You are on page 1of 13

CARATULA

POSTED BY METODOUNI AT 7:54 AM 0 COMMENTS

INTRODUCCIÓN
En esta monografía, hemos seccionado líneas artesanales representativas de
la ciudad de Cajamarca y alrededores. Estas líneas artesanales muestran una
cultura, que a lo largo de la historia cajamarquina se han ido desarrollando y
las cuales son de mayor producción de dicha región.

La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados


manualmente y con poca intervención de maquinaria, habitualmente son
objetos decorativos d uso común; al que se dedica a esta actividad se le
denomina artesano.

Para realiza esta monografía tuvimos como referencia libros; también fue de
mucha ayuda la opinión de algunos del sector rural y urbano de la ciudad de
Cajamarca.

Lo que queremos mostrar en esta monografía, es la diversidad y belleza de


líneas artesanales que conforman el Patrimonio Cultural De Cajamarca.
POSTED BY METODOUNI AT 7:53 AM 0 COMMENTS

CAPITULO I
ARTESANÍA

1.1) SIGNIFICADO

Conjunto de obras situables dentro de las llamadas artes aplicadas,


ejecutadas a mano, pero de acuerdo con un sistema repetitivo que las
produce en serie.
Desde los albores de la civilización los peruanos han sobresalido por el
esplendido trabajo que realizan empleando los recursos. Artesanía, conjunto
de las artes realizadas total o parcialmente a mano que requiere destreza
manual y artística para realizar objetos funcionales o decorativos.
Actualmente, la artesanía se ocupa de principalmente de la elaboración de
alfombras y otros textiles, bordados, cerámica, ebanistería y metalistería.
Este oficio lo practican los artesanos, que trabajan en sus hogares con un
equipo mínimo, o en talleres instrumentos y materiales más costosos.
POSTED BY METODOUNI AT 7:52 AM 0 COMMENTS

CAPITULO II

JOYERÍA

2.1) SIGNIFICADO

La palabra se deriva de la palabra latín "jocale", que significa "juguete".

2.2) JOYAS PREHISPÁNICAS

2.2.1) JOYERIA EN CONCHA Y HUESO

Desde siempre el hombre ha sentido la necesidad de ataviarse y adornarse de


manera especial para atender ceremonias, ritos, tradiciones y fiestas. El ser
humano que busca mediante los ritos acercarse a su divinidad o elevarse a la
condición de ella, debe revestirse con implementos especiales y, entre ellos,
los adornos y joyas son muy destacables.

La joyería consiste en prendas ornamentales llevadas en el cuerpo, que


generalmente se fabrican con piedras y metales preciosos, aunque también se
pueden emplear materiales de menor valor o cualquier tipo de material se ha
utilizado para fabricar joyas.
La joyería también puede tener significado simbólico, como la tradición
cristiana de llevar pendientes en forma de crucifijos, o los anillos de bodas.
Entre nuestros pueblos, los artistas han dedicado sus mejores esfuerzos para
la elaboración de estos artículos y en esta sala pueden apreciarse obras
eximias trabajadas en piedra, hueso y concha. Destaca el conjunto de tres
pectorales hechos con finísimas cuentas de spondylus princeps, molusco
bivalvo de importante rol simbólico para las sociedades de los Andes Centrales
y que, no obstante ser originario de las costas tropicales ecuatoriales, su uso
se difundió a miles de kilómetros de su origen y por todo el mundo andino.

Los primeros joyas cajamarquinas se encontraron en 1988 por un arqueólogo


de la universidad de Tokio, Yoshio Onuki, exploro a fondo las estructuras de
Kuntur Wasi, y desde ese momento empezaría la historia de la joyería, con el
Kuntur Wasi (Casa del Cóndor), que es una tumba con magnificas joyas que se
construyeron como el oro labrado mas antiguo de América, desde las orejeras,
pectorales y otros objetos ceremoniales que daban a conocer una habilidad de
valor artístico para forjar piezas.

2.2.2) TRADICIÓN JOYERA

Para volver a tomar la tradición de forjar los minerales, nace en el 2003 con
el Koriwasi (Casa del Oro) que es un centro de Innovación Tecnológica Joyera.
El objetivo de esta institución es la producción de joyería que sea competitiva
en el mercado nacional e internacional, y tiene una inversión de más de un
millón de dólares y con equipos de última generación.
Koriwasi forma a jóvenes cajamarquinos que luego de aprobar cuatro módulos
de estudio y práctica, constituyen consorcios empresariales para la exhibición
y venta de sus joyas que adornan de muestras latinoamericanas y festivales
como el Perú-Moda y en el VII Simposio del Oro.
POSTED BY METODOUNI AT 7:50 AM 0 COMMENTS

CAPITULO III
ARTESANÍA EN MADERA

3.1) TIPOS Y FORMAS DE ARTESANÍA EN MADERA

En la etapa republicana, la talla en madera prácticamente desapareció del


ámbito artístico pues los temas religiosos dejaron de ser una fuente de
inspiración prefiriéndose otros materiales para las esculturas.
El riquísimo patrimonio religioso que posee la provincia de Cajamarca se
concentra en la catedral, Iglesia del Sagrario, Conjunto monumental de San
Francisco que incluye la capilla de los dolores, La iglesia de Belén, el
Monasterio de la Concepción, La Iglesia de la Recoleta, La iglesia de San
Pedro, La iglesia de San José y algunas colecciones privadas.
En ellas todavía se puede admirar una impresionante colección de tallas de
imágenes de vestir, tallas en bulto, retablos, Hornacinas con esculturas,
relieves, sagrarios, calvarios, altares mayores y altares laterales.
Además de bustos, puertas, púlpitos, crucifijos, cajonerías, arcones,
hachones, mesas, consolas, cátedras, sillería de coro, urnas para reliquias,
confesionarios y armarios. La mayoría en madera policromada y algunos en
madera dorada, elaborado entre los siglos XVII, XVIII y XIX.
Como testimonio de una época de esplendor, ciertas puertas y ventanas de las
casonas de antiguas familias cajamarquinas lucen aun exquisitas tallas de
madera, y en sus interiores existen muebles como sillas, sillones, mesas,
arcones, cofres y otros objetos de cuero como petacas y monturas que se
guardan como las más preciadas joyas.

3.2) ACTIVIDAD ARTESANAL EN MADERA


Actualmente la actividad artesanal de madera en Cajamarca esta registrada
en la mobleria, en la producción de instrumentos musicales y algunos objetos
como peines, juguetes y adornos.
Existen talleres que aprovechan la materia prima de la zona como el caso de
la Granja Porcón o “COOPERATIVA AGRARIA ATAHUALPA NUEVA JERUSALEN”,
que es un ejemplo de organización y manejo de recursos forestales, agrícolas
y ganaderos, además de un centro de agro turismo que ha ganado prestigio
internacional;esta ubicada a 36 Km al norte de Cajamarca, a 3000 msnm, y su
extensión es de mas de 10 000 hectáreas; allí crecen los bosques de pino
radiante, producto de un intenso programa de reforestación que comprende
incluso en mejoramiento genético, el manejo de las plantaciones y a la
transformación de los recursos forestales. El pino es aprovechado como
materia prima para producir muebles en un taller que funciona desde 1977.
Este taller abastece de muebles a los hogares de la cooperativa y también a la
de la ciudad de Cajamarca. Allí, 6 operarios hacen roperos, sillas, mesas,
mostradores, muebles, camas, camarotes, bajo la dirección del maestro
Andrés Chilon Ishpilco.
Entre los productos tradicionales que se trabajan en madera, los peines tienen
mayor demanda entre la producción rural de Cajamarca. Estos rústicos
perines son elaborados en grandes cantidades en el distrito de Jesús con
madera de lanche, un árbol tradicional de la región, y con la ayuda de
herramientas simples de carpintería como formones, serruchos, pulidores,
sierras y lijas.
Los perines son diseñados utilizando solo una regla y un lápiz, el
procedimiento para fabricarlos es también bastante sencillo.
POSTED BY METODOUNI AT 7:43 AM 0 COMMENTS

CAPITULO IV
ARTESANÍA EN PIELES Y CUERO

4.1) ARTESANIA EN CUERO

Cajamarca es una de las regiones más importantes del país, destacando


principalmente el ganado vacuno. Por ello la artesanía en cuero se desarrollo
notablemente en esta zona. En el virreinato fue utilizado intensivamente,
fabricándose petacas o baúles y sillones fraileros además de variedad de
elementos en los aparejos para caballos entre otros. Algunos baúles recibieron
un tratamiento pintado de calidad excepcional, otros los mas, fueron
embellecidos con la técnica del repujado según el sistema cordobés. Los más
fantasiosos motivos ornamentales fueron desarrollados en esa técnica,
inspirados en el abecedario formal de barroco y del rococó.
Según el censo de 1876 había en Cajamarca especialistas en el trabajo en
cuero como adobemos, curtidores, obreros, rienderos, pelloneros,
talabarteros, tenzadores y zapateros.
Si bien actualmente se prefieren los materiales sintéticos y plásticos, quedan
todavía lagunas localidades con talleres de maestros talabarteros que realizan
su producción de manera artesanal. Por otro lado, se ha desarrollado una
importante industria de calzado que se realiza parcialmente a mano,
actividad regional que tiende a crecer.
Un factor importante en este desarrollo es la calidad del cuero producido en
las curtiembres locales, como la de Porcon. El producto se obtiene de
vacunos, ovinos, camélidos, venados y zorros, que proporcionan la materia
prima necesaria para la confección de muebles, monturas, carteras,
monederos, etc.

4.2) CURTIDOS DE PIELES

Una de las curtiembres mas importante es aquella de la Granja de Porcon. Ahí


también se elaboran productos con pieles curtidas.
Para la preparación de la piel, primero separan con un cuchillo aquellas
partes que no usan (patas, cola, etc.) y sacuden la piel para elaborarla de
materias orgánicas (estiércol, polvo, etc.). Luego agregan 20litros de agua por
cada litro de piel, y se realiza el lavado con detergente, sal y aguatibia, para
terminar de eliminar la sangre, suciedad y estiércol. Posteriormente dejan la
piel remojando para luego pasar a la fase del decorando, en el cual se
eliminan con mas facilidad los últimos restos (grasas y carne). Luego viene el
“doblado” de la piel y solo entonces esta lista para iniciar el proceso de
curtido.
Este se realiza de manera tradicional; para ello se muelen las vainas secas de
la taya, sin pepas, y las remojan en “Baño María” durante 1 o 2 horas, sin que
lleguen a hervir, hasta obtener un extracto de tanino. Luego se retira la leña
para mantener el agua en una temperatura de 60°, y se cuela el extracto.
Mezclas entonces5 litros de agua, el extracto de taya y sal, y colocan la piel,
dejándola así por 3 días, removiedola periódicamente. Transcurrido este
tiempo comprueban si han penetrado los taninos mediante la observación de
color de la piel q deben haber oscurecido. Una vez que la mezcla a penetrado
bien, se procede al lavado y finalmente al templado, en donde clavan la piel y
la engrasan con un algodón o trapo mojado en aceite de oliva o linaza y la
dejan secar.
Con estas pieles confeccionan gorros, bolsas, casacas, sacasen y forros.
POSTED BY METODOUNI AT 7:42 AM 0 COMMENTS

CAPITULO V
ARTESANÍA EN PIEDRA

5.1) ARTESANÍA PREHISPANA

El arqueólogo Rogger Rabines realizo el primer inventario de sitios


arqueológicos de la provincia de Cajamarca, registrando mas de 300 de ellos.
Debe destacarse también la labor del investigador Augusto Cardich, que
encontró algunas cuevas y abrigos rocosos del denominado complejo de
Cumbe Mayo una serie de evidencias de uso de instrumentos que
correspondieran a las primeras tradiciones liticas de los andes central.

Ciclos mas tarde, en el mismo lugar, los pobladores o “Gentiles” demostraron


el gran desarrollo alcanzado al labrar cuidadosamente en la roca volcánica un
acueducto que presenta varias secciones grabadas con símbolos vinculados a
la agricultura y a astronomía. Este canal, de 9 Kilómetros de recorrido y a
3555 msnm, tubo como objetivo conducir aguas de una cuenca del océano
pacifico hasta el valle de Cajamarca en la cuenca del Atlántico. Asociados en
el canal encontramos varios elementos originales unas estructuras tipo
escalinatas, labradas en grandes rocas planas con bordes salientes en ángulo;
una plataforma redonda en forma de cono truncado, conocida como la “
Piedra de lo Sacrificios”; Y una especie de adoratório o templete labrado en
un abrigo de traquita, el mismo material que lógicamente corresponde a la
formación Cumbe Mayo, un singular bosque de piedras que corona el Cumbe.
Al otro lado del valle se encuentra el Apu Callajpuma o Pumaorco, a 3
kilómetros de los baños del Inca, en el camino al pintoresco camino de
Yacanora, donde abundan las mas variadas pinturas rupestres sobre la
superficie plana de las rocas que conforman unos de los yacimientos
pictográficos más extensos y antiguos del Perú.
En la zona yunga de Yonán, provincia de Contumasa, a pocos metros de la
carretera Pacasmayo – Cajamarca, Hayamos también abundantes dibujos
grabados sobre la roca y en mejor estado de conservación. Este lugar es
frecuentado por varios brujos de la región por sus atributos energéticos, que
requiere de mayor investigación. El sitio arqueológico de Collor, en el distrito
de Namora, Aún conserva vestigios de un pasado de esplendor; sus edificios de
mas de 5 pisos, hoy están casi destruidos. Solo la conservación impuesta en
valor de estos testimonios evitara su acelerado deterioro.
Existen otras evidencias prehispánicas, como en Huacaloma, uno de los más
antiguos centros ceremoniales de Cajamarca donde se utilizo la piedra en sus
diferentes fases constructivas. Layzon es otro templo cuadrangular, a manera
de pirámide trunca de 40 x 20 metros de altura. Fue hecho con enorme
relleno de piedra y en las paredes que conforman sus 6 plataformas es posible
ver bloques de cantería. Sin embargo el sitio arqueológico de Kuntur Wasi
(Casa de Cóndor) en la provincia de San Pablo es el más famoso por que ahí se
han hallado, además de notables piezas de oro y de cerámica, una de serie de
monolitos, estelas, columnas y dinteles de granito, con bajorrelieves labrado
con figura zoomorfas y antropomorfas. Las tres plataformas superpuestas, con
una altura de 12 m conforman una estructura piramidal que se levanta en el
cerro La Copa.
Son característicos de Cajamarca los nichos cavados en la roca, denominados
“ventanillas”, que fueron empleados ritualmente como lugar de segundo
enterramiento. Su disposición, algunas veces en hileras y otras en galerías,
consistan la atención permanente de los visitantes. Se encuentran en mayor
numero en Otuzco y Combayo (Cajamarca), y en la provincia de Bambamarca.
A partir de la conquista de los incas del reino de Cuismanco entre1456 y 1460,
se construyó en lo que hoy es el Centro Histórico de Cajamarca, una ciudadela
con piedra de cantería labrada, una plaza grande serrada con tapiz y casa, y
un templo dedicado al Sol.

5.2) ARTESANÍA HISPANA

Pizarro y su hueste llegaron a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532. Su


establecimiento en la villa significa la desaparición de las edificaciones que
encontraron. Los únicos vestigios incas que quedaron en Cajamarca son el
famoso “cuarto de rescate”, con sus hiladas de piedra labradas al estilo
imperial, algunos tramos de la calzada a Pultumarca o Baños de Inca y los
centros arquitectónicos que se encuentran en este lugar.
Pero los españoles no fueron los únicos que demolieron la ciudad del Inca y su
Plaza triangular. Concluidos los dramáticos sucesos de la toma de Cajamarca,
y la captura y muerte del inca Atahualpa, la ciudad fue destruida por las
fuerzas de Rumiñahui y el cadáver Atahualpa transportado a Quito como
afirman los cronistas. Solo después de estos acontecimientos los españoles se
asientan en la villa. En 1549 arribaron los franciscanos al lugar y lo bautizaron
con el nombre de “San Antonio de Cajamarca". Durante todo el siglo XVI, el
asesinato fue organizado alrededor de la Plaza de Armas, la caza del
Corregidor y, como era costumbre en las ciudades coloniales, el abolengo de
sus moradores expresaba en sus mansiones con hermosas portadas, muchas de
las cuales tienen símbolos heráldicos en sus frontis. En el siglo siguiente se
consolida la ciudad gracias a la bonanza económica sustentada en el
desarrollo de la ganadería, agricultura y el trabajo indígena de los obrajes. El
cronista Antonio Vásquez de Espinoza (1948) se refiere a esta villa como
“Cajamarca la Grande”.
Estas hermosas casonas de adobe y piedra tienen peculiaridades
arquitectónicas. Durante el siglo XVIII Cajamarca experimento su mayor
apogeo debido a la explotación del asiento minero de Hualgayoc. La
construcción de los templos de San Francisco, la Catedral, la Iglesia del
Hospital de Belén son manifestaciones de este esplendor que es calificado por
el estudioso Antonio San Cristóbal.
El oficio de los picapedreros se convirtió en una de los mas preciados en el
campo de la construcción de la época colonial una de las más importantes era
la del cerro Santa Apolonia, probablemente explotada desde la época
prehispánica. En el siglo XIX, el transcurso de los años, la debacle minera, los
gastos ocasionados por las guerras emancipatorias y la del Pacifico afectaron
la cualidad de las construcciones y sus elementos arquitectónicos, y fueron
confinando la labor de los alarifes elementos decorativos. Sin embargo, en
Huambocancha y en los alrededores de la haciendo Porcón, que fue un obraje
tristemente celebre por los abusos del comendador español Melchor Verdugo,
se mantuvo el espíritu que condujo a los escultores y talladores a crear
grandes muestras arquitectónicas. Hoy en día en esta zona se ubican los
talleres de picapedreros más reconocidos de Cajamarca.
En la provincia de San Pablo la producción de obras en piedra también
constituye un rubro importante. Esta se efectúa en talleres familiares. Allí
elaboran estatuas, pirámides, figuras de animales, escenas de la vida
cotidiana y reproducciones de los monolitos del sitio arqueológico de
Knturwasi. La materia prima es extraída de tres canteras o minas cercanas a
la ciudad: Chalaques, Caparrosa y Cristo de Sangal, mediante barretas,
combas y picos. Los artesanos emplean para la confección de sus piezas
diferentes tipos de cinceles, esmeriles, lijas, sierras y lacas para los acabados.
Los principales centros de venta son Chiclayo, Trujillo, Cajamarca y un
reducido porcentaje en las ferias de San Pablo.
POSTED BY METODOUNI AT 7:37 AM 0 COMMENTS

CAPITULO VI

ARTESANÍA CERÁMICA

6.1) LA SABIDURÍA DE LA CERÁMICA

El trabajo con barro es una de las actividades mas importantes del Perú.
Desarrollada a lo largo de 4000 años , nos identifica como un país de alfareros
, y es además el elemento mas significativo para conocer los cambios
culturales en la región andina , ya que el barro se ah utilizado tanto en las
construcciones de viviendas como en la elaboración de uso domestico y
decorativo .

La producción alfarera de Cajamarca se ha desarrollado gracias a la


abundancia del material que la caracteriza (el caolín) y sus diseños originales.
A través de ella accedemos a los usos las técnicas y las organizaciones de sus
fabricantes durante distintas épocas.

Cajamarca se a distinguido por poseer un estilo cerámico que a lo largo del


tiempo se ha desarrollado siguiendo un patrón y una técnica decorativa. Por
ello este estilo es llamado tradición Cajamarca. Los centros alfareros en
Cajamarca son: aylambo , pariamarca , porcon , porconcillo , mollepampa ,
agocucho , shudal , paccha , entre otros

6.2) LA TRADICIÓN CAJAMARCA

Es un proceso cultural autónomo, original y con gran vitalidad. Sus primeros


vestigios correspondes al horizonte temprano alrededor del año 1000 a.c., y
fueron hallados en sitios arqueológicos como layzon , huacaloma , y
kunturwasi , gracias a las investigaciones pioneras de Henry y Paulette
reichlen , julio c. Tello y la misión arqueológica de una universidad de tokio ,
Japón .

Las primeras fases de la tradición Cajamarca so Cajamarca 1 y 2 cuya


antigüedad remonta a 300 y 600 d.C. Estas fases de caracterizan por las
vasijas de caolín (arcilla blanca) con motivos geométricos. Posteriormente
Cajamarca III y IV desarrollan los estilos cursivos clásicos, cursivo floral y
trípode semicursivo.

Roberto Villegas y julio espejo relatan q en la antigua comunidad de


mangallpa en la provincia de san pablo, la economía de los agricultores se
complementaban con en épocas de lluvia con la producción de “ollas de
piedra” denominadas así por la dureza de la arcilla. Estas vasijas de ofrecen
aun en los mercados y las ferias y su prestigio a trascendido en la región.

6.3) LOS TALLERES URBANOS

Alejandro Vélez abanto maestro ceramista de Cajamarca , dirige el taller “


alexscahu Vélez” donde se dedica principalmente a la reproducción de piezas
de diversas culturas precolombinas y personajes y escenas del imaginario de la
pintura indigenista y costumbrista como la lechera , la pedida de mano , la
madre cajamarquina , los borrachitos , la cuyanita , el niño del queso ,
además de colección de piezas como aquella de la danza típica la pacchilla
conformado por el clarinero , el cajero , los chunchos.

6.3.1) CERÁMICA IDIOMA ESCULTORES

Ubicado en el barrio de chontapaccha de la ciudad de Cajamarca, este taller


es dirigido por Norberto Malpica y Walter irrogo quienes iniciaron sus
actividades en 1990 como alumnos de los hermanos Rodríguez , pioneros de
este arte .
La cerámica decorativa q elaboran es quemada en un horno eléctrico
industrial a unos 1000º de temperatura.
Luego aplican la pintura y , al final , la laca fijadora con sopletes .
En sus diseños conservan la identidad costumbrista de Cajamarca,
representando a personajes típicos como la lechera, la hilandera , la pastora ,
la campesina , los cajachitos , el zapatero , entre otros.

6.3.2) ESCUELA TALLER DE AYLAMBO

Situada a 3.5 Km. al oeste de Cajamarca , el centro experimental de aylambo


ha promovido activamente la producción de cerámica desde que fue fundado
en 1973 , como parte de un proyecto de proyección social de la universidad
nacional de Cajamarca . los maestros Asunción Aquino , etc . han formado a
barias generaciones de alumnos q a se vez han instalado sus talleres a lo largo
de la carretera de aylambo a Cajamarca.

6.3.3) EL MOLDEADO DE LA CERÁMICA

Esta técnica utiliza moldes para la fabricación en series de objetos . los


moldes se hacen con teja molida , mezclada con arcilla o solo con yeso . de
este “positivo” se obtiene el “negativo” o molde propiamente dicho ,
generalmente partido en dos dentro del cual se vaciará la mezcla ya sea por
colado o presión , para formar los objetos deseados .
6.3.4) LA PRODUCCIÓN DE LA CERÁMICA TRADICIONAL DE CAJAMARCA

En el caserio de mollepampa a 4km al noreste de la ciudad de cajamarca , en


el camino al distrito de Jesús , encontramos gran cantidad de talleres de
artesanos que producen ollas y vajillas domesticas utilizando principalmente
la tecnica del moldeado . para la fabricación de grandes vasijas domesticas
usan moldes bivalvos . anteriormente abundaban las ollas hechas con la tabla
o paleta y con sellos que plasmaban diseños ornamentales.

You might also like