You are on page 1of 28

S1

E1 S2
Horno

BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA

Ing. Carmelino Almestar Villegas


Tarapoto
2019
Presentación

El presente material fue elaborado pensando en los estudiantes de ingeniería que se


esmeran por aprender el balance de las entradas y salidas en un proceso.

La asignatura de Balance de materia y energía es una disciplina que permite contabilizar los
flujos de materia y energía en un proceso industrial y sus alrededores o entre las distintas
operaciones que lo integran.

Las sesiones de aprendizaje que incluye el módulo son: sistemas materiales,


estequiometría, reactivo limitante y fracción molar, velocidad de flujo y composición química,
balance de materia y energía en sistemas ambientales, operaciones básicas de ingeniería,
balance de materia y energía en la metalurgia, balance de materia con reacción química,
cristalización, destilación, destilación del petróleo, balance de materia en la industria
pesquera, proceso de ósmosis inversa y fuentes de energía renovable.

El presente módulo contiene teoría y práctica, para que el estudiante desarrolle, juntamente
con el docente de la asignatura.

El autor

2
Índice

Presentación................................................................................................................. 2

Aprendizaje 1. Sistemas materiales .............................................................................. 4

Aprendizaje 2. Estequiometría ...................................................................................... 5

Aprendizaje 3. Reactivo limitante y fracción molar ........................................................ 6

Aprendizaje 4. Velocidad de flujo y composición química ............................................. 8

Aprendizaje 5. Balance de materia y energía en sistemas ambientales ...................... 10

Aprendizaje 6. Operaciones básicas de ingeniería ..................................................... 12

Aprendizaje 7. Balance de materia y energía en la metalurgia .................................... 14

Aprendizaje 8. Balance de materia con reacción química ........................................... 16

Aprendizaje 9. Cristalización ....................................................................................... 17

Aprendizaje 10. Destilación......................................................................................... 18

Aprendizaje 11. Destilación del petróleo ..................................................................... 19

Aprendizaje 12. Balance de materia en la industria pesquera ..................................... 20

Aprendizaje 13. Proceso de ósmosis inversa .............................................................. 21

Aprendizaje 14. Fuentes de energía renovable ........................................................... 25

Referencias ................................................................................................................ 28

3
Aprendizaje 1. Sistemas materiales

1. Desarrollo

1.1. Sistemas Homogéneos y Heterogéneos

Se llama sistema material a una porción limitada de materia, dentro del universo, que se
separa real o imaginariamente, para su estudio.

1.2. Unidades y dimensiones

El sistema de unidades más utilizado es el Sistema Internacional (SI). Las magnitudes


fundamentales son siete. Longitud, masa, tiempo, temperatura, cantidad de sustancia,
intensidad de la corriente eléctrica, intensidad luminosa.

1.3. Estados de la Materia

Los estados tradicionales de la materia son:

a) Sólido: las fuerzas de cohesión son mayores que las de repulsión. Ejemplo: hielo
b) Líquido: las fuerzas de cohesión son iguales que las de repulsión. Ejemplo: agua
c) Gaseoso: las fuerzas de cohesión son menores que las de repulsión. Ejemplo: vapor
de H2O

Asimismo se considera como cuarto estado de agregación de la materia al plasma.

2. Término

2.1. Elaborar un mapa conceptual de un sistema material.

2.2. Convertir 5.4 galones a m3

2.4. Convertir 4.78 Lb a gramos

2.5. Convertir 68°C a °F

2.6. Convertir 465.5 kcal a J

2.7. Convertir 1 año luz a segundos

2.8. Convertir 1453 W a HP

2.9. Convertir 3567 mm Hg a atm

2.10. Convertir 245 kgf a N

4
Aprendizaje 2. Estequiometría

1. Desarrollo

1.1. La ecuación química

Es la representación de un fenómeno químico mediante símbolos matemáticos, como


ejemplo se presenta la ecuación de combustión del metano.

CH4 + O2 → CO2 + H2 O

1.2. Estequiometría

Parte de la química que se encarga de cuantificar la cantidad de sustancia que participan en


una reacción química. Para realizar los cálculos estequiométricos, se debe balancear la
ecuación química.

1.3. Composición másica y molar

Para calcular el número de moles, se utiliza la siguiente fórmula:

W
n=
PM

1.4. Densidad
Para calcular la densidad, se utiliza la siguiente fórmula:
m
ρ=
V
1.5. Peso específico
Para calcular el peso específico, se utiliza la siguiente fórmula:
W
γ=
V
2. Término
2.1. Cuántos gramos de metano, reaccionan con 64 gramos de oxígeno.
CH4 + O2 → CO2 + H2 O
2.2. Cuántos moles de hidrógeno, reaccionan con 37 gramos de oxígeno.
H2 + O2 → H2 O
2.3. Cuántos gramos de benceno, reaccionan con 300 gramos de oxígeno.
benceno + O2 → CO2 + H2 O

5
Aprendizaje 3. Reactivo limitante y fracción molar

1. Introducción

Para determinar el reactivo limitante, se establecerá una regla de tres simple con los datos
de la ecuación química balanceada.

1.1. Reactivo limitante

Aquel reactivo que se consume por completo en una reacción química se le conoce con el
nombre de reactivo limitante, pues determina o limita la cantidad de producto formado.

1.2. Reactivo en exceso

Es aquel reactante que está sobrando con respecto al limitante. Normalmente se expresa en
porcentaje

1.3. Fracción molar (xi)

Es la razón del número de moles de soluto en solución sobre el total del número de moles
de soluto y disolvente
ni
xi =
nT

1.4. Ejercicios de reactivo limitante


1. Reaccionan 10 g de hidrógeno con 8 gramos de oxígeno. Determinar:
a) El reactivo limitante
b) El reactivo en exceso
c) Cuántos gramos y cuántos moles del reactivo en exceso quedan sin reaccionar
d) Cuántos gramos de agua se producirán
2. Reaccionan 21 g de butano con 33 gramos de oxígeno. Determinar:
a) El reactivo limitante
b) El reactivo en exceso
c) Cuántos gramos y cuántos moles del reactivo en exceso quedan sin reaccionar
d) Cuántos gramos de dióxido de carbono y de agua se producirán
3. La siguiente reacción tiene lugar en el ablandamiento de agua. Se pone a reaccionar 60 g
de cal con 75 g de carbonato de magnesio.

Ca(OH)2 + MgCO3 → CaCO3 + Mg(OH)2

6
Determinar:

a) El reactivo limitante
b) El reactivo en exceso
c) Cuántos gramos y cuántos moles del reactivo en exceso quedan sin reaccionar
d) Cuántos gramos productos se obtendrán
1.5. Ejercicios sobre fracción molar
1. Una solución está formada por 200 g de agua destilada y 11 g de glucosa. Calcular la
fracción molar de cada componente.
2. Una solución está formada por 2.5 moles ácido sulfúrico y 990 mL de agua. Calcular la
fracción molar de cada componente.

7
Aprendizaje 4. Velocidad de flujo y composición química

1. Desarrollo

1.1. Velocidad de flujo

1.2. Flujo másico

Indica la cantidad de masa que atraviesa una tubería por unidad de tiempo. La fórmula de
cálculo es la siguiente:

kg
ṁ = ρ. Q [s]

1.3 Flujo en peso (𝐰̇)

La ecuación para esta variable es:

N
ẇ = γ. Q [s]

1.4 Flujo volumétrico o caudal

Indica la cantidad de volumen que atraviesa una tubería por unidad de tiempo. La fórmula de
cálculo es la siguiente:

Volumen V m3
Q= = [ ]
tiempo t s

1.5 Composición Química


Para calcular la composición de una solución, se utiliza la fracción molar, cuya ecuación es:
n° del componente
xi = n° total de moles

1.6 Presión y temperatura


La presión se define como la fuerza normal que actúa sobre una superficie. Para calcular la
presión, se utiliza la siguiente fórmula:
F
P=
A
La temperatura se define como la cantidad de energía que transportan las moléculas de una
sustancia. Para transformar de grados centígrados a Fahrenheit, se utiliza la siguiente
fórmula.
C F − 32
=
5 9

8
3. Término
3.1. Fluyen 3.28 L/s de agua hacia un recipiente. Calcule el flujo en peso y el flujo másico.

3.2. Una solución está formada por 23.5 g de NaCl, 37 g de glucosa y 250 mL de agua.
Calcular la fracción molar de cada componente.

3.3. Un recipiente contiene 63 g de metano a 30°C. Calcular la presión.

9
Aprendizaje 5. Balance de materia y energía en sistemas ambientales

1. Desarrollo

1.1. El Sistema ambiental

El sistema ambiental está formado por cinco espacios ambientales: la antropósfera, la


atmósfera, la hidrósfera, la geósfera y la biósfera.

Figura 1. El sistema ambiental


1.2. Procesos

En ingeniería ambiental se entiende por proceso un fenómeno donde ocurre un cambio


físico o químico.

a) Procesos físicos: flujo de fluidos, transferencia de calor, evaporación, extracción con


solventes, adsorción, destilación, secado, mezclado, sedimentación, filtración,
tamizado, cristalización, centrifugación, reducción de tamaño, transporte de
materiales.
b) Procesos químicos: combustión, electrólisis, fermentación, intercambio iónico,
cracking, precipitación química, oxidación de sulfuros, oxidación de cianuros,
reducción de Cr6+.

1.3. Diagrama de flujo

Es un gráfico que muestra las entradas, salidas y acumulación de un proceso o de varios


procesos.

10
Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de filtración

Figura 3. Diagrama de flujo para el tratamiento convencional de agua (varios procesos)

2.4. Ecuaciones Generales del balance de materia y energía aplicadas a sistemas y


procesos ambientales.

La ecuación fundamental para el balance de materia o de energía es la que sigue:

Ingresa = Acumulación + Salida

2. Término

2.1. Definir cada espacio ambiental y graficar la interacción entre ellos.

2.2. Definir cinco procesos físicos y cinco procesos químicos

2.3. Elaborar un diagrama de flujo sobre el balance de masa y de energía de las siguientes
industrias o empresas:

a) Chocolates la Orquídea
b) Molinera Amazónica
c) Industrias DANE
d) Carpintería Moenaquiro
e) Cooperativa ACOPAGRO
f) Agroindustrias Amazónicas S.A.
g) Central térmica de la Banda de Shilcayo
h) Industria San Pedro
i) Comedor universitario
j) Estación de servicios
k) Cementos Selva

11
Aprendizaje 6. Operaciones básicas de ingeniería

1. Desarrollo

1.1. Balance de materia y energía en sistemas abióticos

La ecuación para el balance de materia o de energía, en sistemas abióticos, es la


siguiente:

Ingresa = Acumulación + Salida

1.2. Operaciones Básicas de Ingeniería

1.3. Operaciones mineras

a) Minado
El minado es un ciclo que consta básicamente de cuatro etapas: perforación,
voladura, carguío, transporte.
b) Chancado
Para reducir el tamaño de la materia prima original, hasta dimensiones que hagan
posible su procesamiento posterior, se utilizan chancadoras, molinos, cuchillos,
sierras, desfibradores y otros sistemas mecánicos para cumplir el objetivo de
reducción de tamaño.
Es un proceso en el cual se reduce el tamaño de las rocas mineralizadas
triturándolas en equipos denominados chancadoras o molinos. El material extraído
pasa por chancadoras: primario, secundario y terciario, hasta llegar a tamaños de
menos de 0.5 pulgadas.
c) Trituración
Los minerales se reducen de tamaño para facilitar la separación de las diferentes
fracciones minerales.
d) Molienda
La reducción de tamaño de las partículas, es aún más pequeño que la operación de
trituración. El material particulado emitido durante las operaciones de extracción y
molienda puede tener efectos significativos si dichos procesos no son llevados a
cabo en condiciones adecuadas.

12
1.4 Clasificación de componentes
a) Mena
Es un recurso metálico que pueden ser explotados de forma rentable y legal. Se
utiliza el nombre del mineral del cual se extrae el elemento de interés. Ejemplo: La
Magnetita (Fe3O4) es la mena de Fe de este yacimiento.
b) Ganga
Se denomina ganga al mineral que acompaña al mineral de mena, que en sí mismo
no representa un interés minero.
En general, una parte importante de los residuos se elimina en fase sólida, en formas
relativamente estables y de bajo impacto ambiental (ej.: ganga, escoria), con una
considerable fracción de óxidos metálicos y sulfuros.
c) Relaves
Está conformado por los efluentes líquidos de la minería.

2. Término

2.1. Describir las Operaciones Básicas de Ingeniería

13
Aprendizaje 7. Balance de materia y energía en la metalurgia

1. Introducción

La metalurgia se encarga de la separación de los metales a partir de sus menas y de la


preparación de aleaciones. Una aleación es una disolución sólida de dos o más metales, o
de un metal o metales con uno o más no metales.

a. Pirometalurgia

Utiliza el calor para extraer los metales. Ejemplo el Fe y el Cu se extraen por fundición.

b. Hidrometalurgia

Se extrae los metales utilizando soluciones químicas. Ejemplo para extraer Au y Ag, se
utiliza soluciones de cianuro, mediante el proceso de lixiviación.

c. Electrometalurgia

Se emplea electricidad para la extracción de los metales. Ejemplo para extraer Al, se extrae
mediante electrólisis.

d. Lixiviación

Es un proceso de extracción de minerales por medio de reactivos que disuelven o


transforman el metal de interés en sales solubles. La lixiviación es más fácil de realizar y
causa menor impacto al ambiente que la pirometalurgia, ya que no produce contaminación
gaseosa. La desventaja principal es la producción de efluentes residuales tóxicos.

e. Precipitación

Es un método que se utiliza para reducir la concentración de metales en el agua residual. El


metal pesado se elimina adicionando NaOH, que produce la precipitación del
correspondiente hidróxido del metal pesado (plomo, mercurio, cobre o cadmio). Asimismo se
puede precipitar metales disueltos como Pb y Zn con sulfuro de sodio.

Electrodeposición

Es un tratamiento electroquímico donde se unen los cationes metálicos contenidos en


una solución acuosa, para ser sedimentados sobre un objeto conductor creando una capa.
Para realizar este proceso se utiliza corriente eléctrica.

14
2. Ejercicios

1. Cuántos kg de H2SO4 se necesita para que reaccione con 5.4 TM de óxido de zinc, de
acuerdo con la siguiente reacción. Calcular también la cantidad de sulfato de zinc producido,
si la reacción tiene un rendimiento del 91.3%.

ZnO + H2SO4 → ZnSO4 + H2O

2. Cuántos gramos de NaOH se necesita para que reaccione con 3.6 TM de trióxido de
aluminio, de acuerdo con la siguiente reacción. Calcular también la cantidad de hidróxido de
aluminio y sodio producido, si la reacción tiene un rendimiento del 95.4%.

Al2O3 + 3H2O + 2NaOH → 2NaAl(OH)4

3. Cuántos gramos de blenda se necesita para que reaccione 500 L de ácido sulfúrico (SG:
1.84), de acuerdo con la siguiente reacción. Calcular también la cantidad de sulfato de zinc y
azufre producido, si la reacción tiene un rendimiento del 93.4%.

2ZnS + O2 + 2H2SO4 → 2ZnSO4 + 2H2O + 2S

4. Resumir el documento sobre precipitación química.

15
Aprendizaje 8. Balance de materia con reacción química

1. Introducción

Es una reacción química, durante la cual se oxida un combustible y se libera una gran
cantidad de energía. La mayor parte de los combustibles hidrocarburos, se obtienen del
petróleo crudo por destilación. El oxidante empleado con mayor frecuencia es el aire. En
base molar o volumétrica, el aire seco está compuesto por 20.9% de oxígeno 78.1% de
nitrógeno, 0.9% de argón y pequeñas cantidades de CO2.

En la combustión completa el combustible reacciona con el oxígeno, produciendo CO2 y


H2O. La ecuación química es:

CxHy + O2  CO2 + H2O

Mientras que en la combustión incompleta, se produce CO y H2O.

CxHy + O2  CO + H2O

2. Ejercicios propuestos

1. Un kmol de octano se quema con aire que contiene 20 kmol de O2. Suponer que los
productos contienen sólo CO2, H2O, O2 y N2. Determinar el número de moles en cada gas
en los productos y la relación aire combustible para este proceso.
2. Se quema 3 kmol de butano con aire que contiene 25 kmol de oxígeno. Suponer que los
productos contienen solo: CO2, H2O, O2 y N2. Determinar de moles y el peso de cada gas
en los productos. Asimismo calcular la relación aire combustible para el proceso de
combustión.
3. Realizar el balance de materia, para:
a. Combustión de un horno a leña
b. Combustión de la gasolina en un motor de combustión interna

16
Aprendizaje 9. Cristalización

1. Definición

La cristalización es una operación unitaria basada en la variación de la solubilidad de sólidos


en líquidos con la temperatura o con la cantidad de solvente. En la cristalización existe
transferencia de masa y de calor (Monteiro, s.f.). Para cristalizar un sólido, se debe conocer
la solubilidad éste a una determinada temperatura.

De acuerdo con Lima (2014), con el aumento de la temperatura, se aumenta la solubilidad


del sólido en el disolvente. De esta manera enfriar la solución puede ser una alternativa para
la sobresaturación y formación de cristales.

2. Ejercicios

2.1 Determinar la cantidad en kg de NaCl que se cristaliza, si 1000 kg de solución de NaCl


en agua se enfría de 90°C hasta 10°C. La información de la solubilidad (S) del NaCl en agua
a diferentes temperaturas (T) se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Solubilidad del NaCl en agua


T (°C) S (g de NaCl/100 g de H2O)
90 39
10 35.5

2.2 Determinar la cantidad en kg de KNO3 que se cristaliza, si 1550 kg de solución de KNO3


en agua se enfría de 100°C hasta 40°C. La información de la solubilidad (S) del KNO3 en
agua a diferentes temperaturas (T) se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2. Solubilidad del KNO3 en agua


T (°C) S (g de KNO3/100 g de H2O)
100 246
40 63.9

17
Aprendizaje 10. Destilación

1. Definición

La destilación es un método que permite separar mezclas líquidas homogéneas. Este


método se basa en la diferencia de los puntos de ebullición y consiste en la evaporación de
un líquido, la condensación del vapor y la colección del condensado (Castillo, s.f.). En la
Figura 1, se muestra el diagrama de un equipo para la destilación por arrastre de vapor

Figura 1. Equipo para la destilación por arrastre de vapor interno.


Fuente: UFJF (s.f.).

2. Ejercicio

2.1 Se desea destilar una alimentación de líquido saturado de 200 mol/h que contiene 42%
de heptano y 58% de etilbenceno, para obtener un destilado con un 97% de heptano y un
residuo que contenga sólo 1.1% de este mismo componente. Asimismo calcular el flujo
másico del heptano y del etilbenceno en el destilado.

18
Aprendizaje 11. Destilación del petróleo

1. Introducción
Es una operación muy utilizada a nivel industrial. La destilación fraccionada es un método de
separación de mezclas. Esta operación permite separar las distintas fracciones del petróleo,
en base a su punto de ebullición.

2. Ejercicios propuestos

1. Un flujo másico de 1600 kg/h de una mezcla de benceno y tolueno que contiene 55% en
masa de benceno se separan, por destilación, en dos fracciones. El flujo másico del
benceno en la parte superior del flujo es de 800 kg/h y la del tolueno en la parte inferior
del flujo es de 600 kg/h. La operación se lleva a cabo en régimen permanente. Escriba los
balances del benceno y del tolueno para calcular las velocidades de flujo no conocidas de
los componentes en los flujos de salida.
2. Una mezcla que contiene benceno y tolueno con flujo molar de 10.58 mol/h de benceno y
7.34 mol/h de tolueno, se separan, por destilación, en dos fracciones. El flujo molar del
benceno en la parte superior del flujo es 10.25 mol/h y la del tolueno en la parte inferior
del flujo es de 6.52 mol/h. La operación se lleva a cabo en régimen permanente. Escriba
los balances del benceno y del tolueno para calcular las velocidades de flujo no
conocidas de los componentes en los flujos de salida.
3. Una mezcla de propano y butano que contiene 30 moles, se separan por destilación. Si la
fracción molar del butano es 0.333. El flujo másico del propano en la parte superior del
flujo es de 0.85 kg/h y la del butano en la parte inferior del flujo es de 0.57 kg/h. La
operación se lleva a cabo en régimen permanente. Escriba los balances del propano y del
butano para calcular las velocidades de flujo no conocidas de los componentes en los
flujos de salida.

19
Aprendizaje 12. Balance de materia en la industria pesquera

1. Introducción

Industria pesquera o sector pesquero es la actividad económica del sector primario que
consiste en pescar y producir pescados. Las operaciones primarias en el proceso de harina
y aceite de pesado, según Urcia y Zabaleta (2016) son: Descarga y recepción de materia
prima, Almacenamiento de la materia prima, cocción, prensado, molienda, secado,
purificado, enfriado, envasado y almacenado.

2. Ejercicios propuestos

De acuerdo con la tesis “Pre-tratamiento Osmótico y secado por Flujo de aire caliente de
filetes de Tilapia Oreochromis Niloticus” de Usca (2010).

1. Describir las principales etapas del proceso para la obtención de filetes deshidratados
de tilapia. Consultar la página 42 del documento pdf.
2. Calcular el porcentaje de pérdida y rendimientos en las distintas operaciones del
proceso. Consultar la página 61 del documento pdf.
3. Con el balance de materia presentado en la tesis mencionada, calcular las cantidades
en las diferentes operaciones del proceso. Considerar una cantidad de 2.55 TM de
tilapia fresca. Consultar la página 61 del documento pdf.

20
Aprendizaje 13. Proceso de ósmosis inversa

1. Definición

Para ser útil en la separación de diferentes especies, una membrana debe permitir el paso
de ciertas moléculas e impedir en gran medida el paso de otras. En la ósmosis ocurre un
transporte natural de disolvente desde un soluto diluido hacia un soluto concentrado a través
de una membrana semipermeable que permite el paso del disolvente pero impide el paso de
los solutos. Para invertir el flujo del agua de manera que fluya desde la solución hacia el
disolvente fresco, se aumenta la presión por encima de la presión osmótica en el lado de la
solución. A este fenómeno se denomina ósmosis inversa (Geankoplis, 2005).

En la Figura 1 se muestra el proceso de ósmosis inversa.

Figura 1. Proceso de osmosis y osmosis inversa.


Fuente: Geankoplis (2006).
La presión osmótica de una solución se calcula con la siguiente ecuación:

n
π= RT
Vm

La osmosis inversa es un proceso de separación donde el solvente es separado del soluto


por una membrana que sea permeable al solvente e impermeable al soluto. Para conseguir
este efecto se ejerce una presión en el lado de mayor concentración con el objetivo de
vencer el flujo espontáneo de osmosis, tal como se observa en la Figura 2.

21
Figura 2. Proceso de osmosis inversa.
Fuente: Engenharia Biomédica e Engenharia Clínica (2018).

El objetivo de la osmosis inversa es que el agua fluya en el sentido contrario al flujo


espontáneo de osmosis. Para realizar este trabajo se utiliza bombas que permiten generar
una mayor presión que la presión osmótica.

La osmosis es un proceso espontáneo, donde el solvente se desplaza de la solución con


menor concentración hacia otra de menor concentración a través de una membrana
semipermeable, como se observa en la Figura 3.

Figura 3. El proceso de ósmosis.

Fuente: Engenharia Biomédica e Engenharia Clínica (2018)

En la osmosis inversa ocurre lo contrario a lo anteriormente descrito, esto se logra aplicando


una presión mayor para vencer la presión osmótica, como se observa en la Figura 4.

22
Figura 4. El proceso de ósmosis inversa.

Fuente: Engenharia Biomédica e Engenharia Clínica (2018)

El diagrama de flujo para el balance de materia se muestra en la Figuras 5y 6.

Figura 5. Balance de materia en el proceso de ósmosis inversa.

Fuente: Engenharia Biomédica e Engenharia Clínica (2018)

23
Figura 6. Diagrama de la purificación del agua mediante ósmosis inversa.

Fuente: Engenharia Biomédica e Engenharia Clínica (2018)

2. Ejercicios

2.1 Calcular la presión osmótica de una solución que contiene 0.10 g mol NaCl/1000 g H2O,
a 25°C.

2.2 Calcular la presión osmótica de una solución que contiene 0.50 g mol NaCl/1000 g H2O,
a 25°C.

24
Aprendizaje 14. Fuentes de energía renovable

Las fuentes de energía renovable son repuestas inmediatamente por la naturaleza, es el


caso de los potenciales hidráulicos de las caídas de agua, eólicos (vientos), la energía de
las mareas y de las olas, la radiación solar y el calor de las profundidades de la tierra. La
biomasa (leña, residuos de animales y vegetales, y etanol y biodiesel) también es una fuente
de energía renovable (Goldemberg & Lucon, 2007).

El interés común de la sociedad viene impulsando a la comunidad científica a investigar y


desarrollar estrategias para el aprovechamiento de fuentes de alternativas de energía, que
sean menos contaminantes, renovables con mínimo impacto al ambiente (Dupont, Grassi &
R5mitti, 2014). En la actualidad se ha aumentado la producción y uso de la matriz energética
renovable como se observa en la Figura 1.

Figura 1. Capacidad de generación de fuentes de energía en el mundo


Fuente: Empresa de pesquisa energética (2014)

Las fuentes de energía renovable se clasifican en:

a. Energía nuclear
Se obtiene al dividir el átomo en un proceso que se denomina fisión nuclear. La fisión
nuclear en la ruptura de un núcleo pesado como el Uranio (235), en otros más pequeños,
al ser bombardeados con neutrones. Este proceso va una gran cantidad de neutrones y
energía. a. La energía nuclear es una de las principales fuentes de energía eléctrica.
Muchos países actualmente cuentan con reactores nucleares.
b. Gas natural comprimido

25
Está compuesto principalmente por biogás (CH4, CO2 y otros gases) y proviene de
rellenos sanitarios, metanización del estiércol animal y aguas residuales. Actualmente
muchos países utilizan gas natural comprimido para el funcionamiento de vehículos.
c. Biomasa
Es obtenida de la materia orgánica que almacena energía. La biomasa proviene de
plantas que almacena la energía del sol, a través de la fotosíntesis. Los animales y sus
residuos, también pueden ser utilizados. La biomasa es utilizada por su bajo costo y por
su naturaleza sustentable.
d. Geotérmica
Este tipo de energía es generada por el calor almacenado en el interior de la tierra. El
calor del núcleo terrestre produce energía que hace girar las turbinas para la producción
de electricidad.
e. Energía radiante
Es la energía generada por la radiación electromagnética. Las fuentes de energía
radiante pueden incluir rayos X, rayos gamma y calor. La energía radiante puede ser
captada a través de una antena y un condensador
f. Energía hidroeléctrica
Es la energía con menor grado de contaminación al ambiente. El flujo agua de alta
velocidad produce energía a través de represas, permite el movimiento de turbinas, las
que producirán energía eléctrica. Esta energía no produce gases de efecto invernadero.
g. Energía eólica
El viento es una fuente de energía muy eficiente. Esta energía se obtiene a través de las
turbinas eólicas que extraen la energía del flujo de aire. No produce gases de efecto
invernadero y es de bajo costo.
h. Energía solar
Se obtiene a través de la captación de la energía de la luz solar en paneles solares. La
luz solar es convertida en electricidad. El costo de producción de este tipo de energía es
bastante bajo.
i. Energía de las olas (undimotriz)
Este tipo de energía se obtiene a partir de la energía mecánica generada por el
movimiento de las olas. Esta forma de producción de energía renovable es la más
estudiada actualmente, ya que tiene la ventaja de poder predecir condiciones óptimas de
oleaje que permitan optimizar los procesos.
j. Energía de las mareas (mareomotriz)

26
Una marea es el cambio periódico del nivel del mar, producido por las fuerzas
gravitatorias entre la tierra y la luna o el sol. Una desventaja de la producción de este tipo
de energía es su costo elevado.

2. Análisis de casos

2.1. Elabore un mapa conceptual de los tipos de energía renovable

2.2. Describir las formas de energía renovable que se aprovechan en el Perú y en la región
San Martín. Asimismo mencione el uso potencial de energía renovable en la región.

27
Referencias

Çengel, Y. & Boles, M. (2009). Termodinámica (6a edición). México: McGrawHill.


Recuperado el 05 de febrero de 2019 de www.rerearchcarmel.jimdo.com

Deiana, A., Granados, D. & Sardella, M. (2010). Introducción a la ingeniería: balance de


masa. Recuperado el 22 de enero de 2019 de www.rerearchcarmel.jimdo.com

Gómez, C. (2010). Balances de materia. Recuperado 28 de diciembre de 2018 de


www.rerearchcarmel.jimdo.com

Sarmiento, K., Sánchez, F. & Ramírez, A. (2011). Ingeniería en biotecnología: balance de


materia y energía. Recuperado 23 de noviembre de 2018 de
www.rerearchcarmel.jimdo.com

Suárez, T. (2004). Química industrial y procesos industriales. Recuperado 05 de enero de


2018 de www.rerearchcarmel.jimdo.com

28

You might also like