You are on page 1of 57

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.


desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

H istorias diversas:

Herramientas Analíticas para la reconstrucción de


las Memorias de la Localía
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

Autoridades
Gobernador
Lic. Alfredo Cornejo
Vicegobernadora
Ing. Agr. Laura Montero
Autoridades de la DGE
Director General de Escuelas: Lic. Jaime Correa
Subsecretaria. de Planeamiento y Evaluación de la Calidad Educativa
Lic. Emma Cunietti
Subsecretaria de Gestión Educativa
Mgter. Mónica Coronado
Director de Educación Superior
Prof. Gustavo Capone 2
Equipo de Trabajo
Coordinadora de Memoria de Localia:
Prof. Alicia Boggia
Contenidistas y Tutoría
Dra. Marcela Ballabio
Dra. María Lourdes Iniesta
Lic.Julia Nieva
Diseño y Tecnologías
Lic. Patricia Dinerstein
D.G. Martín Castañeda
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

Programa Educativo: “Memorias de la Localía”

Dirección de Educación Superior de la Dirección General de Escuelas

Provincia de Mendoza (Argentina)

El presente material fue producido por el equipo del programa

“Memorias de la Localía”

y procesado para el DES – DGE por Luis Maferra, Osvaldo Sironi y Alicia Boggia

a partir del documento original

“El uso de fuentes: las huellas del pasado”


3
existente en

https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/uso%20de%20fuentes.pdf

(27 de julio de 2017)


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

Cuidemos el Medio Ambiente


4
Imprima solo si es imprescindible
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

La Historia Local como herramienta de transformación

El Programa Memorias de la Localía de la Dirección de Educación Superior de la DGE


de la Provincia de Mendoza (Argentina), se plantea colaborar en la (re)construccion de
la identidad cultural de la provincia.

A través de:
- el uso de fuentes confiables;
- la actualización curricular,
- las capacitaciones respectivas y
- la construcción de un Reservorio Digital

Abordaremos saberes referidos a los procesos sociales en sus diversas dimensiones


enfatizando el enfoque multicausal e incorporando diferentes perspectivas de análisis
a partir de un abordaje inter y multidisciplinar, con la finalidad de fortalecer en los/as
estudiantes los aprendizajes necesarios para comunicarse, estudiar, trabajar y
participar en torno a dichos procesos.
Este material didáctico es una invitación a armar otras historias posibles u otros ejes 5
temáticos, que en las aulas se realice un trabajo análogo de investigación y selección
de fuentes con miras a reconstruir algún aspecto de las memorias de la localía. Los
resultados de las producciones de las escuelas serán presentados en Reservorios
Digitales locales y mundiales. Estas producciones serán impulsadas y monitoreadas por
el Equipo “Memorias de la Localía” de la Dirección de Educación Superior
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

Índice
1. A modo de presentación
2. Nuevas historias: fuentes diversas, localía, memoria e identidad
2.1. Historias diversas y de todos/as
2.2. Las nuevas fuentes
2.3. La escala de análisis: la localía. Confluencia entre identidad y memoria
2.4. Acerca de la memoria
3. Tipos y Soportes de fuentes
3.1. Tipos de fuentes
3.2. Soporte de las fuentes
4. ¿Cómo analizar las fuentes?
5. Ejemplos de análisis de fuentes
5.1. Las fuentes gráficas o iconográficas
5.1.1. Plástica: La obra de Fidel Roig Matóns en Guanacache (Lavalle)
5.1.2. La Cartografía
6
5.1.3. La Fotografía
5.1.3.1. Retratos
5.1.3.2. Fotografía y Política
5.1.3.3. Fotografía, Trabajo y Condiciones Sociales
5.2. Fuentes audiovisuales
5.2.1. La Televisión
5.2.1.1. Cultura de masas y Ficciones de TV
5.2.2. El Cine
5.3. Fuentes orales (historias de vida, testimonios)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

5.4. Fuentes escritas


5.4.1. Diario de viajes
6. Bibliografía consultada

Índice de Figuras
Figura 1. Las Canasteras.
Figura 2. Fabricando la balsa.
Figura 3. Mapa de las Minas Paramillos de Uspallata (Las Heras) en 1785.
Figura 4. Equipo de Fútbol Juventud Unida -La Paz, Mendoza, Marzo de 1975.
Figura 5. Propaganda que promocionaba hoteles y hospedajes construidos por los
gobiernos demócratas en la provincia.
Figura 6. Cosechadoras italianas en la Mendoza de principios del siglo XX.
Figura 7. Escena de la ficción “Farsantes” (Canal 13) un ejemplo de las novelas del
prime time en plantear un giro narrativo para los personajes homosexuales.
Figura 8. Set de filmación de la productora Film Andes. 7
Figura 9. Ruinas de la antigua Ciudad de Mendoza, luego del terremoto de 1861.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

1. A modo de presentación …

La historia llega habitualmente al público general como un producto


terminado, como un conocimiento o contenido resultante de un proceso de
construcción que rara vez se da a conocer en profundidad. Esta situación, es
consecuencia de que aun dentro de la formación de profesionales en historia,
sean profesores o licenciados, la enseñanza de los métodos de construcción
del conocimiento histórico ocupan un lugar notablemente marginal en las
currículas (Aróstegui 1995: 32).

En este trabajo buscamos facilitar el abordaje desde una perspectiva


donde la historia sirva como herramienta, como un instrumento de
conocimiento.

Nuestra propuesta espera dar inicio a un proceso de apropiación de 8


dichas prácticas y procedimientos para fortalecer la construcción de los
conocimientos históricos locales. Así entendida, la historia revitaliza su función
social y se convierte en una herramienta poderosa para la aprehensión y
transformación de la realidad; y ya no sólo la del pasado sino también la del
presente. La historia como herramienta de transformación propicia la búsqueda
y conservación de fuentes y registros que de otra forma pasarían
desapercibidos. Así también, da lugar a una democratización de los temas y
problemas abordados, ya que, surgidos de un mayor número de actores, de
seguro ampliarán los propuestos exclusivamente desde los ámbitos
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

académicos.

La idea-fuerza que sustenta nuestra propuesta es Identificar


fuentes históricas y formas de análisis de las mismas, aplicándolas de manera
interdisciplinaria en la construcción del conocimiento de las memorias e
identidades locales. Para la consecución de la idea-fuerza se proponen los
siguientes objetivos específicos: a) comprender los procedimientos básicos
para la construcción de conocimientos históricos; b) identificar la variedad de
temas y problemas que han renovado la historia tradicional; c) reconocer la
diversidad de fuentes para la construcción de conocimientos históricos; d)
definir la escala de análisis implicada en el concepto de localía; e) incorporar
los ejes conceptuales de: memoria e identidad en la construcción de nuevos
conocimientos históricos.

Resignificar el abordaje de la historia, la geografía y la memoria de lo


9
local implica una forma de ciudadanía activa, que se materializa como práctica
y ejercicio de poder, y no sólo como abstracción. Trabajar con y desde la
ciudadanía activa implica, en consecuencia, centrarse en un segundo concepto
clave en la presente propuesta: interculturalidad. Pensar desde la perspectiva
de la interculturalidad implica entender que la ciudadanía se ejerce desde las
prácticas particulares de grupos y sujetos sociales. Estas prácticas ciudadanas,
entonces, ponen al descubierto la trama de las relaciones sociales y por lo
tanto la conflictividad de las interacciones. Las memorias locales permiten dar
cuenta de la diversidad cultural, las diferencias sociales y las desigualdades
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

económicas existentes entre los actores y los territorios que configuran el


escenario geográfico mendocino.

2. Nuevas historias: fuentes diversas, localía, memoria e identidad


En consonancia con el planteo del “Programa Educación y Memoria” del
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación (2016), las memorias locales
son instancias de conmemoración de acontecimientos relevantes de nuestras
particularidades históricas. De modo tal que pueden resultar una oportunidad
para repensar nuestro presente y estimular una identificación con el sentido de
pertenencia colectiva. Para ello, resulta necesario revitalizar las propuestas
culturales-educativas y multiplicar las formas de abordaje de aquello que
buscamos (re)significar, con el fin de construir marcos de acción para la puesta
en valor de la diversidad territorial y sociocultural configurada en nuestras
comunidades provinciales.
10
Enfocarnos en lo local supone, por un lado, valorizar la riqueza en la
diversidad de las formas de vivir la historia al interior de nuestra provincia y de
observar cómo los procesos generales se (re)significan y toman formas
particulares en lo local. Y por otro, visualizar el posible surgimiento de unidades
de integración o itinerarios de interacción que escapan a los previstos por las
fronteras institucionalizadas, sin que ello implique dar la espalda a los valores o
elementos culturales que nos integran con unidades de identificación mayores
como pueden ser la provincia, la región, el país o el continente.

Es por esto que es necesario definir las diversas categorías de análisis a


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

utilizar en estos abordajes de investigación.

2.1. Historias diversas y de todos/as

Delimitar cuáles son los temas que debe tratar la historia ha dado lugar a
un extenso debate. Algunos especialistas proponen que esta discusión se
relaciona más con el contexto político de los historiadores que con la propia
ciencia. Así se han descripto “combates” o “guerras” por la historia, donde el
pasado se narró a razón de las problemáticas del presente (Febvre 1982,
Fontana 2001). En términos generales, pueden reconocerse dos grandes
enfoques narrativos de la historia. Por un lado, los autores que propiciaron la
escritura y enseñanza de una historia unívoca, que no reconoce otras
versiones ni dan lugar a un debate. Este tipo de historia suele enarbolar el
patriotismo, siguiendo una pedagogía de las conmemoraciones y se caracteriza
por no ahondar en temas vinculados a conflictos y contradicciones intrínsecas
11
en todo proceso social. Al contrario de esta, la otra perspectiva pone el foco en
el debate, en el reconocimiento de una variedad de relatos históricos
construidos a razón de intereses concretos. Desde esta, se busca lograr una
capacidad crítica para acceder al conocimiento del pasado; así también, los
conflictos y las contradicciones son ahora tema central. Mientras que en el
primer caso los hechos históricos se concentran en lo político, restringiéndolo a
lo institucional y militar, en el segundo caso, la historia se expande a las
múltiples manifestaciones de lo social y lo cultural. Asimismo, mientras que en
los enfoques tradicionales la historia se ocupa de los grandes personajes o de
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

los grupos dominantes; en los enfoques sociales aparecen los colectivos y la


historia de los actores comunes. Esta última suele llamarse la “historia desde
abajo” y se interesa por los temas y problemas de los grupos sociales que eran
previamente ignorados (Burke 1996, Fontana 2001).

A lo largo del siglo XX múltiples escuelas conocidas como la “nueva


historia” abrieron el camino a nuevos temas. O bien se abordó de modo
particular, cuestiones muy variadas como la vida cotidiana, el clima, el medio
ambiente, la muerte, los gustos, el cuerpo o la comida, entre muchos otros; o
se abogó por una “historia total” que sea capaz de abarcar todos los aspectos
de la experiencia humana. Este tipo de estudios giraron además en torno a
nuevos actores como los niños, las mujeres, los trabajadores, los bandidos
rurales u otros grupos nuevos para los estudios históricos (Burke 1996,
Fontana 2001).
12
Reconocemos en estos enfoques dos valores básicos que deseamos
alimentar con nuestra propuesta. Por un lado, la convicción de que la historia
es de todos/as, dirigiéndola especialmente en nuestro caso, hacia aquellos
lugares que han tenido la posibilidad de contar la propia con restricciones
temáticas específicas y con escasa difusión pública. Por otro lado, el valor de
una historia diversa donde los temas significativos pueden ser aquellos que
interesan a la comunidad y no se restrinjan únicamente a los producidos desde
ciertos ámbitos académicos. Igualmente, como veremos a lo largo de este
documento, esta historia diversa y de todos/as, debe encausarse teórica y
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

metodológicamente para no quedar en lo meramente anecdótico.

2.2. Las nuevas fuentes

¿Qué es una fuente? Una fuente es un registro del pasado y/o presente
que permite reconstruir y resignificar acontecimientos o procesos históricos
(Topolsky 1982, Aróstegui 2001). La historia tradicionalmente utilizó las fuentes
escritas para la construcción de su conocimiento. Más precisamente usó
documentos oficiales producidos por diferentes dependencias de gobierno y
conservados en archivos. Si bien estos poseen información muy valiosa, sirven
en general para estudiar la realidad política y muestran el punto de vista oficial.
Si en cambio proponemos alimentar una historia diversa y de todos, debemos
contemplar nuevas fuentes.

Efectivamente, la diversificación de los temas de interés en la historia


sólo fue posible por la incorporación de nuevos tipos de fuentes, antes poco 13
utilizadas o subestimadas. Elementos tales como el folklore, los testimonios
orales, la cultura material, las imágenes, la literatura o el cine, entre muchos
otros, debieron equipararse a las fuentes escritas para poder historiar temas
como la cultura popular, la identidad o la memoria. En otros casos, se recurrió a
documentos tradicionales, como pueden ser los registros judiciales, pero
interpelándolos desde una nueva perspectiva, una que intente rescatar la voz
de los grupos oprimidos (Alvira 2011, Burke 1996, Escolar 2014).

Si bien, hay consenso en admitir una ampliación de los registros


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

susceptibles de ser analizados como fuentes históricas, es muy limitado aún el


desarrollo metodológico para llevar a cabo esta tarea (Burke 1996). En los
manuales especializados, por ejemplo el de Topolsky o Aróstegui, se admite
una ampliación del concepto de fuente, aunque poco dicen de cómo analizar
otros registros que no sean documentos escritos. Lo mismo puede decirse para
la formación metodológica de los/as historiadores de nuestra región; ya que es
muy limitada en cuanto al reconocimiento y análisis de fuentes de otro tipo. A
consecuencia de esto, los trabajos de investigación regionales, basados en
nuevas fuentes e impulsados por nuevos temas son muy escasos.

2.3. La escala de análisis: la localía. Confluencia entre identidad y


memoria

Algunos referentes de la nueva historia a la que venimos refiriéndonos,


optan por reducir la escala de observación y realizar un estudio intensivo de las
14
fuentes disponibles. Esto permite descubrir aspectos que no son visibles de
otro modo, pequeños detalles que posibilitan una nueva lectura de los procesos
históricos (Ginzburg 2008, Levi 1995). En nuestro caso, proponemos hacer de
la localía esta escala que permite dar a conocer los elementos significativos en
un contexto social. Desde esta perspectiva, lo particular sirve de punto de
partida para reconocer nuevos problemas o temas significativos dentro de un
contexto sociocultural.

El manejo de escalas nos permiten (re)construir identidades particulares, ya


que las mismas son “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

y la sociedad” (Berger y Luckman 1988: 240), a partir de la comunicación,


interacción y perpetuación de normas y símbolos, los cuales son aprehendidos
y transmitidos en diferentes temporalidades y espacios del devenir cotidiano
(Geertz 2005).

Las identidades se construyen a través de un proceso de


individualización y socialización de diversos elementos integradores como la
cultura (material y/o inmaterial), símbolos, ritos, costumbres, roles de géneros,
ideologías (concepciones del mundo), sistemas lingüísticos, etc. En estos
procesos se interiorizan e incorporan todas las actitudes, formas de vida,
valores, reglas, normas, formas de pensar, actuar, etc. (Giddens 1995, Castells
1998). Por lo tanto, dentro de un mismo grupo aparentemente homogéneo,
existen varias identidades, ya que cada uno de sus integrantes se identifica con
algunos de los componentes señalados y así se promueve la construcción de
una identidad más compleja y multidiversa, reforzando sus particularidades
15
socioculturales. En estas construcciones interviene el pasado histórico y las
relaciones intersubjetivas, ya que en la configuración participa la lengua como
medio de socialización, dando lugar a diferentes niveles de identidad: étnicas,
de clase, familiares, individuales, simbólicas, nacionales, etc.

2.4. Acerca de la memoria

Si aceptamos que la cultura es aquello que se nos presenta como dado,


en el sentido de legado histórico, podríamos decir que este legado solo
adquiere valor cultural si se define por el modo en que el pasado es asumido y
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

proyectado (Ponte 1999: 426)

El discurso historiográfico no sería posible sin el hecho de la creación y


mantenimiento de una memoria cultural y esta podría ser definida como la
presencia en la conciencia grupal, tal como espontáneamente se constituye
con sus alusiones y sus elusiones, para cada miembro de la comunidad que se
reconoce en él. En este sentido, del universo de representaciones posibles, hay
algunas que son difundidas de manera recurrente. Estas tienden, en la medida
que son aceptadas por un grupo social, a estabilizarse en lo que ha dado en
llamarse representaciones culturales. Esta instalación de estereotipos fomenta
la circulación de las mismas con el fin de apuntalar la construcción de una
determinada jerarquía socio-política.

Según Jelin (2002), la memoria tiene entonces un papel altamente


significativo como mecanismo cultural para fortalecer el sentido de pertenencia
16
a grupos o comunidades (especialmente en el caso de grupos oprimidos o
silenciados). Cuando se habla de memoria, nos remitimos a el sujeto (individuo
o memoria colectiva entendida esta como un proceso de construcción que
implica dar lugar a distintos actores sociales y a las disputas y negociaciones
de sentidos de pasado) que rememora y olvida; a los contenidos (qué se
recuerda y olvida) y cómo y cuándo se recuerda y olvida: hay momentos que
activan memorias y otras que silencian.

La construcción de memorias sobre el pasado es objeto de estudio de la


propia historia que “historiza las memorias”. La significación de los
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

acontecimientos del pasado no se establece de una vez y para siempre.


Respecto a la relación historia-memoria no hay una manera única de plantear
la relación. La memoria es fuente crucial de la historia, funciona como estímulo
en la elaboración de la agenda de la investigación. Por su parte la historia,
permite cuestionar y probar críticamente los contenidos de las memorias.

De acuerdo con Joutard (2007) el deber de memoria es un desafío


político. Los problemas aparecen cuando la construcción de identidades se
apoya sobre las patologías de la memoria. Estas patologías memoriales no son
asunto solo de algunos grupos, sino la contraparte de la globalización. También
puede resultar peligrosa la construcción de lazos entre memoria, identidad,
religión y política. Existe una visión ingenua de la memoria, como algo
solamente positivo -debido a lo que ha aportado en otras décadas-. Pero hay
memorias y memorias, y patologías peligrosas, que exaltan los orígenes puros
del pasado, etc. No se deben olvidar las instrumentalizaciones, usos y abusos
17
de la memoria.

La memoria debe ser revisitada por la historia. La historia siempre está


en función del presente y de nuestra posición. El problema de la memoria no es
intelectual sino político. La relación con el pasado debe usarse para lograr la
apertura de aquellas identidades cerradas. Esta función debe ser asumida por
el Estado, a través de la educación.

“La recuperación del pasado es indispensable; lo cual no significa


que el pasado deba regir el presente, sino que, al contrario, éste hará del
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

pasado el uso que prefiera” (Todorov, 2000:25) . También existe el derecho al


olvido, cada cual tiene derecho a decidir. Lo cual no quiere decir que el
individuo pueda ser totalmente independiente del pasado: su identidad actual y
personal está construida sobre ese pasado, sus imágenes, etc.

Por último y en cuanto a la relación entre la memoria, la historia y el


sistema educativo Joutard (2007) sostiene en relación a la enseñanza de la
historia, hay que pensar que esta es de las ciencias sociales la que mayor
relación tiene con la sociedad. Los destinos de la historia y de la sociedad se
encuentran imbrincados. Es importante que exista una relación entre la
investigación y la enseñanza. Por otro lado, la relación entre memoria e historia
tiene una fuerte influencia en el sistema educativo. Deben enseñarse diversas
visiones sobre un mismo hecho, pues cada una tiene su lógica, y todas
igualmente verdaderas. No se trata de llegar a un término medio -donde se
suprime aquello en lo que no hay acuerdo-, sino a visiones distintas pero que
18
resulten comprensibles y compatibles. También es necesario mostrar
asperezas, agujeros.

3. Tipos y Soportes de Fuentes


La propuesta es trabajar con fuentes de información que permitan la
reflexión, (re)significación y la construcción de memoria e identidad histórica en
las diversas particularidades provinciales.

Las aproximaciones teóricas respecto de fuentes se han elaborado


partiendo del planteo conceptual respecto de la clasificación de fuentes
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

propuesto por el “Programa Educación y Memoria” del Ministerio de Educación


y Deportes de la Nación (2016: 3-4). Así el registro puede ser de dos tipos:

• aquel que fue producido en el pasado y conservado hasta nuestro


tiempo presente (libros, fotos, documentos, diarios, cartas, monumentos,
registros audiovisuales, etc.);

• aquel que fue producido en el presente evocando el pasado


(testimonios, historias de vida, entrevistas).

Se denominan fuentes de información a registros que contienen datos


útiles para satisfacer una demanda de información o conocimiento. Existe una
vasta cantidad de registros del pasado, pero sólo algunos de ellos llegan a
convertirse en fuentes. Son fuentes aquellos se enmarcan en una perspectiva
que delimita el interés por alguna experiencia particular y se sustancia a través
de la formulación de preguntas sobre sus condiciones socioculturales de 19
producción de dicho registro. De este modo el conocimiento, la distinción y la
selección de las fuentes de información adecuadas para el trabajo que se está
realizando es parte del proceso de investigación porque va interpelar algún
aspecto de la construcción de la memoria de la localía.

Las fuentes pueden clasificarse según el tipo, el soporte y la temática


que abordan.

3.1. Tipos de fuentes

En función de su tipo, las fuentes históricas se clasifican en primarias y


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

secundarias.

• Las fuentes primarias (directas) son materiales de primera mano


provenientes de la época que se está investigando. Son contemporáneas a
los hechos que se investigan y para la historiografía son el material que en su
tiempo ha servido para construir la historia. Puede tratarse de actas,
cuadernos, carpetas, libros de tema, planificaciones, leyes, tratados, memorias,
censos de población, artículos de prensa, imágenes, objetos de la vida
cotidiana, documentos, una intervención en Facebook, entre otras.

• Las fuentes secundarias (indirectas) son los textos que implica un


tratamiento: generalización, análisis, síntesis, interpretación o evaluación
de las fuentes primarias. Las fuentes secundarias han sido elaboradas con
posterioridad al período que se está estudiando por escritores, sociólogos,
geógrafos, periodistas, historiadores, etc. Pueden ser libros de texto, manuales,
20
estudios científicos, artículos de revistas. También son fuentes secundarias los
gráficos y los mapas realizados con datos primarios.

• Las fuentes terciarias: son una selección y recopilación de fuentes


primarias y secundarias, por ejemplo: bibliografías, catálogos de biblioteca,
directorios, listas de lecturas y artículos sobre encuestas.

Los trabajos de investigación, los libros de texto, las enciclopedias y la


propia Wikipedia suelen reunir los tres tipos de fuentes.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

3.2. Soporte de las fuentes

Según la forma de expresar la información (lo que determina el soporte


del documento generado y su forma de conservarlo y tratarlo), las fuentes se
pueden clasificar en escritas, orales, iconográficas, audiovisuales, etc.

• Las fuentes escritas son las más comunes y pueden ser primarias o
secundarias. Las primarias pueden ser institucionales (documentos, legajos,
leyes, boletines oficiales, actas); íntimas/subjetivas (crónicas, cartas, diarios
privados); informativas/publicitarias (artículos periodísticos, revistas de
divulgación, publicidades); artísticas (ensayos de la época, textos literarios -
novela, poesía, cuento-, entre otras). Las secundarias son los libros de historia,
manuales, libros periodísticos, literarios, etc.

• Las fuentes archivísticas o fuentes no publicadas, restringida para


su propio uso por quien la produjo (el autor o fuente). Sus documentos a veces 21
se destruyen, o si se considera que su conservación es pertinente, quedan
depositados en un archivo para su recopilación. Puede ser tanto un archivo
privado como un archivo público: archivo de empresa, archivo institucional,
archivo eclesiástico (archivo parroquial, archivo episcopal), archivo municipal,
archivo provincial, archivo estatal, etc.

• Las fuentes gráficas y estadísticas normalmente son fuentes


secundarias en las cuales se muestran datos numéricos sobre determinados
temas de carácter económico, demográfico, climático, etc. Son fuentes de
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

información cuantitativa y se representan habitualmente en forma de tabla de


datos y/o gráficos.

• Las fuentes iconográficas son cualquier tipo de imágenes: pinturas,


fotografías, grabados, ilustraciones, carteles, caricaturas, cómics, grafitis,
muralismo, etc.

• Las fuentes cartográficas son los mapas. Raramente son fuentes


primarias. Los mapas tienen un lenguaje específico que es necesario poder
interpretar, para lo que debe adjuntarse una clave (o leyenda) con el significado
de los símbolos, los colores o las tramas utilizados en su realización.

• Las fuentes audiovisuales, propia de los modernos medios de


comunicación de masas, no serían posibles sin la existencia de su grabación
(tal grabación es el documento con soportes sonoros, cinematográficos y/o
audiovisuales). Estas fuentes pueden ser fonográficas (discos de vinilos, cd, 22
mp3, etc.), programas de tv, películas, documentales, etc.

• Las fuentes materiales o cultura material pueden ser los restos


materiales arqueológicos, los objetos cotidianos personales (herramientas,
monedas, objetos decorativos y/o mobiliarios, juguetes, etc.), paisajes (plazas,
jardines, ruralidades, arquitecturas, monumentos, cerros, etc.), corporalidades
(peinados, danzas, desfiles, sexualidades, etc.), entre otros. Son fuentes
primarias que conllevan una carga simbólica y que puede relatar una historia
local, proporcionando información sobre diversos aspectos, como el poder, la
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

riqueza, la sociedad, la vida cotidiana y las costumbres, los gustos y las modas.
Cabe destacar que la cultura material arqueológica sólo puede ser analizada
por gente especializada en la temática (arqueólogos/as, conservadores/as,
museólogos/as, etc.) y así luego acceder a los datos proporcionados por
ellos/as.

• Las fuentes orales pueden ser relatos y/o testimonios directos o


grabaciones en diferentes soportes. La entrevista es la fuente más habitual,
pero también se incluyen los discursos, los programas de radio, las canciones,
los cuentos.

• Internet como fuente documental en parte es una fuente escrita, en


parte es una fuente audiovisual. Como documento no tiene soporte físico más
allá de los registros informáticos y su manifestación en pantallas y altavoces de
los distintos aparatos receptores de cada usuario. Su especial dinamismo hace
23
que su recopilación y conservación sea un asunto problemático (una página
web puede desaparecer de la red con la misma facilidad con que aparece),
pero también puede ser objeto de una enorme difusión o alteración. La
blogosfera y las wikis (web 2.0) hacen que la autoría de la fuente sea
colaborativa más que individual, y multidireccional más que unidireccional (de
emisor a receptor, como sería propio de la comunicación clásica). En esta
perspectiva de construcción colaborativa es que posicionamos nuestro
programa “Memorias de la Localia”
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

¿Cómo analizar las fuentes?

El análisis de una fuente tiene como fin la obtención de información en


relación a un hecho o proceso histórico que previamente hayamos definido
como nuestro objeto de estudio. Básicamente se compone de dos etapas
sucesivas y complementarias: la crítica y la del desciframiento e interpretación.

La primera busca conocer si la fuente que utilizamos es auténtica y si la


información contenida es fiable. Por auténtica nos referimos a que la fuente sea
fehacientemente del contexto temporal y espacial de nuestro interés. Es decir,
si se nos presenta por ejemplo un diario de viajes del siglo XIX, tanto el papel,
la tinta y la caligrafía usada, como la referencia a lugares o hechos deben ser
coherentes con el periodo y marco geográfico correspondiente. Por fiable, nos
referimos a las características del informante y de la información que ofrece un
documento o un testimonio. Recordemos que todas las acciones humanas 24
tienen intenciones e intereses, por lo que debemos reconocer el contexto de
creación de una fuente. Ello nos servirá para saber si el informante es fiable
para responder nuestras preguntas de investigación. Siguiendo con el ejemplo
del diario de viaje, en este caso, debemos saber si se trata de un viajero
particular, o si representa los intereses de alguna empresa, organización o
gobierno, si su diario es de índole personal, o si fue redactado para ser leído
por un destinatario explícito o implícito (lo mismo vale por ejemplo también para
obras artísticas). Todos estos datos nos servirán para aceptar, matizar o
desacreditar la información dada por un informante, siendo importante subrayar
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

que será siempre en relación a nuestras preguntas de investigación (Topolsky


1982).

Una vez corroborada la autenticidad y la fiabilidad de una fuente,


debemos emprender la etapa de desciframiento e interpretación. El primero se
basa en conocer los códigos esenciales para la comprensión de una fuente, ya
que esta puede contener gestos del lenguaje, símbolos, dibujos manejados por
el autor, pero no por nosotros.

Por ejemplo, si se trata de una fuente escrita, debemos tener en cuenta


tres aspectos: 1-conocer el idioma en el que fue escrita, 2-comprender los
modismos y términos usuales en el periodo y el segmento social del cual
proviene la fuente, (tanto por la existencia de palabras que no conoceremos,
como porque las palabras cambian de significado a menudo y ello puede
llevarnos a cometer errores); y 3-debemos también ser capaces de comprender
25
el sistema de escritura usado, es decir la caligrafía y el código gráfico que
pueda contener (símbolos, dibujos, etc.).

Si bien a lo largo de este trabajo daremos ejemplos más concretos sobre


el análisis de fuentes asociadas de diferentes soportes, los dos primeros
puntos revisados en el párrafo anterior, valdrían también para las fuentes
orales o sonoras. Así también, para el análisis de obras artísticas (plásticas,
escultóricas, audiovisuales), valdría el tercero, ya que debemos conocer los
códigos expresivos en los cuales una obra fue producida, como las técnicas
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

formales utilizadas para su confección.

Para todos los soportes, debemos tener en cuenta también la existencia


de códigos psicológicos o culturales que pueden diferir de los propios y
dificultar la comprensión de una fuente. Esto es especialmente notable cuando
analizamos materiales correspondientes a culturas no occidentalizadas o no
modernas (haciendo referencia a la etapa histórica), como por ejemplo de
pueblos indígenas, coloniales, como también casos de religiosidad o medicina
popular, etc. En este sentido, aunque menos notable pero en ocasiones
importante para la comprensión correcta de una fuente, son las mentalidades
de clase, los regionalismos o las concepciones en relación a oficios o modos de
producción, entre otros. Es decir, por más que correspondan a un contexto
cultural general relativamente uniforme, hallaremos diferentes modos de pensar
y actuar entre las clases altas y las marginadas; o aun siendo de clases altas
tampoco serán iguales las que viven en la ciudad o las que viven en un pueblo
26
pequeño. De igual modo, inclusive siendo de los sectores subalternos serán
diferentes las mentalidades de los puesteros del secano, de los pequeños
agricultores de los valles o de los obreros mineros de las montañas.

Una vez contemplados todos estos pasos debemos dar lugar a la


interpretación, ello es en resumen dar respuesta a nuestras preguntas de
investigación en base a la información disponible en una fuente. Es importante
tener en cuenta que previo a trabajar con el material debemos tener en claro
nuestras preguntas o problemas de investigación, ya que el modo de
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

interpretación será muy diferente en relación a la naturaleza de las preguntas


realizadas. Puede tratarse de un proceso simple de relevamiento y descripción
de datos o puede ser más complejo, asociado a la comprensión de las
intencionalidades de los actores, o de la identificación de indicios que permitan
comprender realidades mayores a las abarcadas por una fuente.

Observaremos a continuación una variedad de ejemplos de análisis de


fuentes de soportes diferentes y en relación a diferentes temáticas y lugares;
esto nos permitirán ampliar nuestra comprensión de las formas en la que las
fuentes puede ser analizadas.

Ejemplos de análisis de fuentes

En este apartado se presentan ejemplos de análisis de fuentes de


distinto tipos, a los fines de poder pensar en las mismas como insumos para la
construcción y (re)significación de las historias locales que se construirán en el 27
marco del programa “Memorias de la Localia”

Las fuentes gráficas o iconográficas

Entre las fuentes gráficas podemos hallar gran variedad, desde las obras
plásticas, hasta la fotografía, desde los grafitis a los comics, desde los mapas a
los titulares de la prensa gráfica, entre muchos otros, todos pueden resultar
útiles para dar respuestas a variados problemas históricos. En este caso
presentaremos tres ejemplos, en relación a las plásticas, la fotografía y los
mapas haciendo especial referencia a las historias locales de Mendoza.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

3.2.1. Plástica: La obra de Fidel Roig Matóns en Guanacache (Lavalle)

Fidel Roig Matóns fue un músico y pintor catalán radicado en Mendoza


desde 1908, lugar donde se afincó y desarrolló la mayor parte de su vida y obra
artística. Durante la década de 1930, fue atraído por la belleza primitiva de la
zona del noreste de Mendoza; por lo que, las obras de este periodo registran
en pinturas al óleo (composiciones y estudios) y carbonillas el paisaje y los
modos de vida de los habitantes de las lagunas de Guanacache. Estas obras
resultan importantes fuentes históricas ya que poseen gran valor para conocer
realidades hoy inexistentes. Estas fueron retratadas desde una perspectiva de
profunda sensibilidad por la vida cotidiana; y expresadas con una sutileza y un
colorido sin precedentes.

Por un lado, sus obras tienen un valor antropológico ya que retratan con 28
realismo los rostros y corporalidades de los habitantes huarpes laguneros,
registrando tanto su fisonomía como sus gestos, aspectos que difícilmente
pudieran haber sido conservados mediante otro soporte.

Las obras tienen además un interesante componente folklórico, ya que


registran varios aspectos de los modos de vida de estas personas, conteniendo
ilustrativas descripciones de sus labores productivas, tales como la pesca con
redes y canoas; la cría, ordeñe y sacrificio de las cabras; así como, la
preparación de la tierra para el cultivo o la molienda de frutos de algarrobo.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

Exponen además aspectos importantes de su cultura material retratando las


técnicas para la confección de canoas o canastillas de junco, el tejido en telar e
hilado en husos o el trenzado de cordeles de cuero, entre otros.

Así también, revelan rasgos interesantes de la vida cotidiana de los


pobladores huarpes como la vestimenta, destacando los tocados femeninos y
los coloridos ponchos masculinos; u otros aspectos como la costumbre
femenina de fumar o la presencia de personajes importantes en esta sociedad.
Entre estos últimos destacan el payador: referente de la poesía y la música en
el campo, o “la remediera” quien tuvieran un rol central en la medicina popular.
Se menciona también al rastreador, gran conocedor de los secretos del campo,
quien podía reconocer todos los caminos y hallar sin problemas los animales
perdidos; atributos que ya eran exaltados por los españoles en los huarpes del
siglo XVI, o en la descripción que hizo de ellos Domingo F. Sarmiento durante
la segunda mitad del siglo XIX.
29
Otro aspecto relevante de las obras de Fidel Roig Matóns como fuente
para la construcción del conocimiento histórico es que revelan un paisaje hoy
inexistente. En la década de 1930 aún existían las grandes lagunas que dan
nombre a la zona, lo cual daba lugar a la presencia tanto de fauna como de
vegetación que hoy no se encuentra. En las obras pictóricas destacan por
ejemplo aves acuáticas como los flamencos, o las canoas o canastas
construidas en junquillo, planta que ya no es común. Sucedió que las grandes
lagunas que permitían el próspero desarrollo de los modos de vida repasados
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

en los párrafos anteriores fueron siendo secadas a partir de dicha década. La


causa fue la sucesiva ampliación de las tierras cultivables y la consiguiente
captación de mayores dotaciones de agua en la zona del “oasis norte”. Así, el
desarrollo productivo del oasis norte tuvo como consecuencia la creación del
desierto que hoy caracteriza a la zona del noreste de la provincia de Mendoza.

30

Figura 1. Las Canasteras (Roig et al 1999: 77)


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

31

Figura 2. Fabricando la balsa (Roig et al 1999: 58)

3.2.2. La Cartografía

La cartografía (mapas, planos y atlas) constituye un modelo universal de


expresión y concepción de una triple realidad: ideológica, gráfica y geográfica
(tanto en su vertiente física como humana). Es el instrumento adecuado para la
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

representación del mundo conocido (y, a veces, también del imaginado). Por lo
tanto, es una fuente de profundo conocimiento para el estudio histórico político-
cultural de un país, una región o una localidad. El mapa, los planos y la
compilación de todos –los atlas– son una construcción social, ya que los
mismos contienen un discurso que de principio lo sitúa en el contexto del poder
político y de la cultura de la sociedad que lo produjo. Es decir, que los mapas
y/o planos nos permiten crear una visión ordenada e institucionalizada del
paisaje socioambiental -normalmente propio y real, en ocasiones ajeno y
supuesto- (Porro Gutiérrez 2004, 2011, Hilton y González Casanovas 1997).

Para el análisis de mapas y/o planos, es importante conocer la fecha de


producción, los datos relevantes presentados en estas fuentes (distribución
poblacional, características geológicas, distribución de establecimientos
educativos, sitios patrimoniales, tipos de actividades productivas, etc.). Todas
estas referencias nos permitirán observar las prioridades y omisiones de la
32
información, es decir, conocer los intereses concretos (económicos, políticos,
territorial, socioétnicos, etc.) de las personas y/o instituciones que solicitan la
información que se encuentra plasmada en estos soportes, destacando o
invisibilizando ciertos datos por sobre otros. Por ejemplo, en la figura 3, se
puede observar concretamente los intereses que tenía la Corona Española
para instaurar su propia jurisdicción en los Paramillos de Uspallata. En el plano
se observa la importancia que tienen los recursos hídricos (aunque exageran la
escala del caudal hídrico) en un asentamiento minero, se observa el modo de
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

distribución habitacional el cual ya indica una organización del espacio


doméstico y productivo, como así también se omiten las poblaciones originarias
locales que habitaban el territorio.

33

Figura 3. Mapa de las Minas Paramillos de Uspallata (Las Heras) en


1785
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

(Archivo General de Indias, Sironi 2013: 68)

3.2.3. La Fotografía

Las fotografías son documentos ricos para el estudio de la historia, su


función no es simplemente ilustrativa, sino que puede servir para contestar
múltiples preguntas cuya respuesta escapa a otros registros. Esta técnica para
fijar imágenes surgió en 1839 y llegó a nuestro país en la segunda mitad de
ese siglo; por lo mismo, es útil como fuente histórica de un lapso no
despreciable de la historia contemporánea. Además, su uso se masificó a partir
de la segunda mitad del siglo XX, centuria en la que jugó además un
importante papel en la transmisión conservación y visualización de las
actividades políticas, sociales, científicas y culturales, cobrando una gran
importancia social. Sin embargo y a pesar de estas potencialidades, son pocos
los trabajos que la utilizan como fuente principal para la construcción de nuevos
34
conocimientos (Burke 1996, 2001; Lara López 2005).

Para el análisis de fotografías como fuentes históricas, es preciso


conocer la fecha de producción, la técnica utilizada para la toma; datos sobre el
autor y detalles sobre el tipo de actividad que realizaba (no es lo mismo una
fotografía artística, documental, la de un perito, la de un periodista o la de un
aficionado, por ejemplo); todo ello nos servirá para evaluar la autenticidad de la
imagen analizada, así como la fiabilidad del autor que realizó la toma. Sobre
todo, es importante conocer además el contexto histórico en el que la foto fue
tomada y así poder develar el contenido o la información visual en el marco de
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

problemas que vayan más allá del mero documento. De este modo, el
encuadre y el tema abordado por una foto, se relacionan con el punto de vista y
la ideología del fotógrafo y los personajes que aparecen en la imagen, así
como con los de su contexto social.

En este sentido, las fotografías sirven para conocer condiciones


económicas, familiares, sociopolíticas, de clase, de género o de etnia entre
muchas otras, susceptibles de ser develadas a partir de un ejercicio de
interpretación histórica. Al igual que con otros documentos, no debemos
limitarnos a la descripción literal de las imágenes. El procedimiento más simple
para llevar adelante esta tarea es el de reunir fotografías en torno a una
temática o pregunta de investigación y luego realizar un análisis comparativo.
Esto es necesario, debido que una toma fotográfica, es un documento muy
fragmentario de la realidad, por lo que es preciso complementarlo con otras
imágenes o en su defecto con otras fuentes.
35
La fotografía también suele ser utilizada para conseguir testimonios
orales, ya que sirve de apoyo para la “activación” de la memoria.

3.2.3.1. Retratos

Si bien es tentador pensar que se trata de representaciones exactas de la


realidad cotidiana del pasado, este tipo de tomas están compuestos con arreglo
a un sistema de convenciones que cambia lentamente. Así las poses, los
gestos, las vestimentas, los paisajes, los momentos retratados siguen un
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

esquema y cargan un significado simbólico. Esto no se trata de una limitación,


sino que por el contrario todos esos aspectos resultan temas interesantes para
comprender aspectos fundamentales de un momento histórico particular.

36

Figura 4. Equipo de Fútbol Juventud Unida -La Paz, Mendoza, Marzo de


1975-

(Blog Mendoza Antigua 2015)

3.2.3.2. Fotografía Y Política


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

Las fotografías de los Hoteles construidos por los gobiernos demócratas


de la década de 1930 en diferentes puntos de la provincia: Potrerillos,
Villavicencio, Los Molles, Sosneado, etc. Estas imágenes no sólo son
testimonio de la arquitectura de la época, sino que tenían un sentido político.
Mediante ellas los gobiernos demócratas de la década de 1930 en Mendoza
buscaron demostrar poder y trascender en la historia provincial. Las imágenes
publicitadas en la prensa o expuestas en muestras, componían tomas que
buscaban mostrar la totalidad de las obras en relación a sus entornos
inmediatos, promoviendo una sensación de monumentalidad. Esta utilización
en el pasado de la fotografía en torno a la arquitectura sirve para estudiar hoy
la ideología de esas elites conservadoras (Cremaschi 2015).

37
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

Figura 5.
Propaganda
que
promocionaba
hoteles y
hospedajes
construidos
por los
gobiernos
demócratas
en la provincia
(Cremaschi
2015: 112).
38
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

3.2.3.3. Fotografía, Trabajo y Condiciones Sociales

A principio del siglo XX se le encarga a Bialet Massé, un médico,


abogado y constructor español afincado en argentina, la confección de un
informe sobre el estado de las clases obreras en el país. Parte de este informe
fue acompañado por fotografías que el autor definió como “prueba” de sus
afirmaciones (Lagos 2004). En este caso, la foto presenta a tres trabajadoras
de la cosecha de uva en la Mendoza de principios de siglo, por la descripción
sabemos que se trata de mujeres italianas (Bialet Massé 1904: 186). Si bien
están claramente posando para la foto, mostrando su trabajo: cargando cestos
de uva o mostrando el producto cosechado, la foto permite conocer algunos
aspectos que por no ser llamativos para el autor no fueron consignados en el
informe, por ejemplo, una de las cosechadoras trabaja descalza (lo que
posiblemente era común en la época). Por otro lado, si bien el texto del informe
aclara que las trabajadoras no eran tan explotadas en nuestra región como en
39
otras partes, vemos que las cargas transportadas son mayores que las
actuales.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

40
Figura 6. Cosechadoras italianas en la Mendoza de principios del siglo
XX (Bialet Massé 1904: 186)

3.3. Fuentes audiovisuales

Estas conforman una enorme masa documental, incluyendo la gran


variedad de materiales cinematográficos y televisivos, así como el video
aficionado. En los últimos años, debemos agregar además el nuevo universo
surgido a partir de la masificación de los dispositivos que permiten grabar
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

sonidos y videos y su difusión en internet.

Estas fuentes pueden incluir medios solo audibles, como la radio o las
grabaciones de todo tipo (incluyendo la música que por su particularidad la
analizaremos junto con las fuentes escritas artísticas), imágenes en movimiento
sin sonido como las del cine mudo o documentos que incluyen tanto lo visual
como lo audible, es decir gran parte de la televisión, el cine o el video. El
análisis de este tipo de documentos en base a preguntas históricas debe
complementarse con la ayuda de expertos en el lenguaje visual, la
comunicación, la sociología, la psicología y la antropología visual.

3.3.1. La Televisión

A partir del surgimiento y la generalización de esta tecnología, la


percepción de los acontecimientos en el momento es prácticamente 41
inseparable de su imagen en la pantalla (Burke 2001). Actualmente, la variedad
de modalidades ya sea de canales y producciones que la componen la hacen
inabarcable, trataremos brevemente tres ejemplos que son temporalmente
transversales, como lo son: los noticieros, las ficciones y las publicidades.

Los noticieros o informativos televisivos al cumplir con el propósito de


informar y dar testimonio de los acontecimientos de la realidad pública, son
fuentes de información valiosas. Más precisamente, forman parte de la realidad
política, por lo que los datos recabados en estos medios no deben
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

comprenderse por fuera de los intereses (ya sean políticos, económicos o de


clase) que dan contexto a las producciones. Por lo mismo, no abarcan la
realidad, sino que refieren solo a los hechos que forman parte de una agenda
concreta en relación a un grupo de poder; y por otro construyen un discurso en
relación a dichos intereses. Algunos historiadores desestiman el uso de estas
fuentes por considerarlos meros instrumentos de propaganda y manipulación
política (Jackson 1983 en Romano 1998). Si bien no consideramos que esta
aseveración pueda generalizarse para todos los documentos de este tipo, aun
para aquellos casos donde se trate efectivamente de producciones que ejerzan
este tipo de instrumentación, resultan muy interesantes para la comprensión de
la realidad política de un periodo histórico determinado. Para lo mismo, los
materiales deben someterse a una labor crítica que desentrañe las estrategias
narrativas que hacen que la noticia aparezca como el acontecimiento mismo;
así como otras lógicas de construcción de la información y sobre todo su 42
contexto de producción.

3.3.1.1. Cultura De Masas y Ficciones De TV

Las novelas, por tener un alcance masivo, suelen instaurar índices de


ciertas “normalidades”, es decir, conductas sociales aceptables para los
discursos hegemónicos (más allá de las múltiples realidades y discursos
contradictorios incluidos en toda sociedad). Un ejemplo puede ser el
tratamiento de la homosexualidad en la TV nacional, la cual, históricamente,
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

fue invisibilizada o caricaturizada. En los últimos años, los personajes


asociados a otras sexualidades se presentan de forma realista o humanizada
haciéndose visibles sus problemáticas. Esto marca un cambio ideológico
estructural en el contexto sociocultural, ya que se comienzan a visualizar las
conquistas de igualdad en derechos de identidad, género, sexualidad, etc.
logrados por los nuevos movimientos sociales como el LGBTQ.

43

Figura 7. Escena de la ficción “Farsantes” (Canal 13) un ejemplo de las


novelas del prime time en plantear un giro narrativo para los personajes
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

homosexuales (Zovich 2015).

3.3.2. El Cine

Se ha propuesto que el cine es el gran depositario del pensamiento del


siglo XX y de allí su gran valor como fuente histórica (Monterde 1986 en
Romano 1998). Se trata al mismo tiempo de arte y mercancía, está en el cruce
de dos mundos y por tanto es “un revelador social privilegiado”. No es un
simple espejo, que refleja tensiones y conflictos, sino que forma parte de la
sociedad, por lo que “los sufre, los distorsiona, los transforma y, a veces, hasta
los anticipa” (Goldmann en Alvira 2011: 2).

Aún más, algunos estudiosos sostienen que los cineastas son


propiamente historiadores (Burke 2001, Rosenstone 1997), en la misma
sintonía, otros dicen que los films son “historia”, priorizando en este caso las
realizaciones que hacen referencia a eventos contemporáneos o de un pasado 44
cercano a la época de rodaje (Ferro 1995). Especialmente, el cine de ficción se
produce en estrecha relación con los contextos socioculturales, siendo
imposible comprender la sociedad contemporánea sin estudiarlo. Otra ventaja
del cine de ficción es que aborda realidades cotidianas que raramente son
retratadas por otros medios audiovisuales.

Por su parte, los films documentales son otro gran reservorio para el
estudio de la historia, teniendo en cuenta como en el caso de la fotografía que
no son un reflejo automático de la realidad sino que sólo representan un punto
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

de vista, (ya que seleccionan un tema, un encuadre, una estética, utilizan


montajes y editan acciones dadas en diferentes momentos como parte de una
misma escena, entre otras) por lo que la información contenida debe someterse
a la crítica y complementarse con la de otras fuentes. Debemos tener en
cuenta también que desde 1910 los noticiarios se transmitían semanalmente en
el cine, hasta aproximadamente 1950 cuando la televisión pasó comenzó a
cumplir ese rol (Burke 2001). Estos valiosos documentos deben analizarse
teniendo en cuenta los mismos reparos planteados para los noticiarios
televisivos o la prensa escrita, es decir, no se trata de informaciones reunidas y
relatadas de forma desinteresada sino a razón de intereses concretos que
debemos intentar develar para interpretarlos.

45
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

46

Figura 8. Set de filmación de la productora Film Andes (Municipalidad de


Godoy Cruz 2011)

Ej. Film Andes: cuando Mendoza fue “la California argentina”. Entre
1944 y 1957 Mendoza fue escenario de una experiencia inédita en el interior
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

del país, cuando inversores locales con apoyo estatal conformaron una
productora de cine que llegó a filmar 16 largometrajes, llamada “la California
argentina”. Sus amplios estudios, que en la época contaron con los mayores
adelantos, aún se conservan en las proximidades del Puente Olive, en el
departamento de Godoy Cruz. La empresa tuvo una muerte anunciada con el
final del primer peronismo, cuando los gobiernos militares abandonaron las
políticas de protección de la industria audiovisual nacional. El 4 de mayo de
1950 es el estreno de la primera película rodada totalmente en la Provincia
(Godoy Cruz, Tupungato, Malargüe, Vallecitos y San Rafael): "Lejos del cielo".
Su síntesis argumental nos muestra “un filme clásico del movimiento cultural
que generó el primer gobierno peronista: un médico rural renuncia a todo y
decide escalar social y políticamente; clásica unión de las realidades agraria e
industrial del país del momento” (Ozollo 2004: 131).
47
3.4. Fuentes orales (historias de vida, testimonios)

Los testimonios orales son especialmente valiosos para el estudio de


aquellos grupos que han sido privados del acceso o la posibilidad de crear sus
propias fuentes escritas, es decir las clases o grupos subalternos. Tienen la
particularidad de hacer referencia a la memoria o vivencia de una persona
singular, se trata de recuerdos que surgen en forma de narración y son
reconstruidos de forma conjunta con el entrevistador o historiador. Las
temáticas pueden ser muy variadas, pero tal vez la más difundida es la
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

recuperación de historias de vida. Este tipo de historia puede enfocarse de dos


maneras diferentes, por un lado, poner el interés en la narración de los hechos,
más que en los hechos en sí. Es decir, intentar comprender los significados,
emociones, deseos, frustraciones o imaginación en torno a la estructuración de
los relatos. O en la identificación de puntos de vista o descripciones en las que
convergen gran cantidad de voces individuales haciendo referencia los mismos
hechos o fenómenos sociales (Fraser 1993).

La forma de obtener estos testimonios es básicamente la entrevista,


para la misma es necesario seguir una serie de pasos, comenzando por elegir
un tema de investigación, lo implicará también investigar su contexto. En base
a ello, luego hay que elaborar guías para las entrevistas, estas pueden ser de
muchos tipos (estructuradas, abiertas, colectivas, semi-estructuradas o de final
abierto), lo importante es definir una estrategia en base a las características del
tema, los entrevistados, del tiempo y los recursos disponibles, entre otros.
48
Posteriormente deben seleccionarse los potenciales informantes, estos no solo
deben conocer la información que nos interesa, sino estar de acuerdo y en
condiciones para brindar una entrevista. Luego debemos acordar las
entrevistas, comunicándonos con los informantes, explicándoles nuestro
proyecto y requiriendo su consentimiento. Al momento de realizar las
entrevistas, estas pueden ser registradas mediante anotaciones, pero también
grabaciones de audio o video. Los registros conseguidos deben rotularse y
conservarse de forma ordenada. Para el caso de las grabaciones, suele
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

realizarse también una transcripción o escritura de los testimonios, esta debe


intentar ser lo más literal posible, respetando silencios, gestos u otros
elementos que conforman el relato oral (Benadiba 2007, Guber 2011).
Finalmente, al igual con otros registros debemos interpretar la información
conseguida a razón de nuestros problemas o preguntas de investigación.

3.5. Fuentes escritas

3.5.1. Diario de viaje

Hasta hace no muchos años, los diarios eran documentos comúnmente


producidos por personas sobre todo de clases altas, especialmente
profesionales o intelectuales. Si bien algunos actores registraban el común de
su vida, normalmente la escritura era motivada por experiencias particulares,
entre las que los viajes ocupaban un lugar especial. Si bien podríamos pensar
que se trata de textos de carácter íntimo, en los que la fiabilidad no debería 49
ponerse en duda, estos generalmente se escribían pensando en un destinatario
o lector. Algunos se hacían a modo de informes sobre lugares o actividades
determinados por encargo de empresarios o funcionarios, o aun cuando se
hacían simplemente para compartir memorias con familiares o colegas, el autor
tenía seguramente reparos al momento de escribir o al menos evitaba registrar
eventos que lo comprometieran. También debe pensarse que los viajeros eran
observadores externos que ponían su atención en lo que los lugares o las
personas tenían de particular o diferente, acentuando aspectos que no eran
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

quizás los más representativos, sino solo los más llamativos.

Un caso interesante es el diario escrito por F. Ignacio Rickard, un


ingeniero inglés radicado en Chile que en 1862 cuando cruzó los Andes y visitó
la región ante el llamado de Domingo F. Sarmiento, entonces gobernador de
San Juan. Rickard tenía como encargo evaluar las condiciones necesarias para
la explotación minera en San Juan, actividad en torno a la cual tenía intereses
particulares, por lo que sus aseveraciones deben analizarse con cautela. Pero
a la vez, llamado por su curiosidad rescató testimonios y experiencias en torno
a otros temas con los que no se involucraba más que como observador
imparcial. En este sentido el autor visita Mendoza un año después del
terremoto del 20 de marzo de 1861 que destruyó la ciudad casi en su totalidad,
registrando en su diario una cruda descripción de la ciudad en ruinas y
rescatando un terrorífico testimonio de la experiencia tenida por uno de los
vecinos:
50
“Estaba visitando a amigos en una casa situada cerca de la
alameda, y a eso de las ocho y media de la noche se levantó para
retirarse. Se encontraba junto a una mesa en el centro del cuarto,
encendiendo un cigarro, cuando se hizo sentir el temblor, precedido
por un fuerte ruido semejante al del trueno; al comienzo fue lento,
pero por el ruido supuso que se trataría de algo peor que lo común,
así que corrió a la calle y se apartó de los edificios, con la intención
de llegar a la Alameda. Lo acompañaba un amigo íntimo que iba
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

muy cerca de él; no había corrido más de veinte pasos cuando sintió
un fuerte golpe en la nuca, y al instante siguiente estaba tendido en
el suelo. Quedó con las manos extendidas hacía adelante y cuando
intentó levantarse descubrió que no podía mover ni siquiera un
dedo; el peso que sentía sobre la espalda era enorme, y sólo podía
respirar con grandes dificultades. Tenía la cara apoyada sobre el
pavimento, y cada vez que respiraba inhalaba cantidad de polvo.
Pero disponía de todos sus sentidos y no sentía ningún dolor.

Llegó a la conclusión de que por la gravedad del temblor


toda la ciudad, o al menos su mayor parte, debía de haber sido
destruida; y que en tal caso el curso de agua de la Alameda debía
de estar obstruido por árboles caídos, y naturalmente se saldría del
cauce, y se derramaría sobre las calles; con lo que él moriría
ahogado. También sabía que esas grandes catástrofes suelen ser
51
seguidas generalmente por incendios entre las ruinas, y él moriría
quemado. El posible (o probable, en realidad) fin de su existencia
por el fuego o el agua le resultaba inaceptable; pero ninguna de las
dos clases de muerte era ni de cerca tan horribles como otra, el
inevitable destino que le esperaba en caso de que no fuera hallado
por nadie. Sabía que la ciudad estaba infestada de ratas y alimañas
de toda especie, y que tarde o temprano no dejarían de encontrarlo
entre los miles de víctimas sepultadas como él bajo por lo menos
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

seis pies de adobes; eso, más la convicción de que debía


consumirse poco a poco, día tras día, hasta morir de inanición, se
agolpaba en su cerebro ya perturbado, y casi lo volvió loco.

Quedó donde estaba, observando y esperando, durante


casi dos horas, sin oír un solo sonido del mundo exterior. De pronto
creyó oír sollozos y pasos sobre él. Y llamó tan fuerte como pudo
pidiendo auxilio. Para su felicidad, fue oído, y la persona respondió,
pero se negó a prestarle ninguna ayuda pues estaba buscando a su
familia, también enterrada. Pasó casi otra hora sin que se acercara
un ser vivo. Esa hora de ansiedad fue casi interminable para el
pobre anciano. Al fin volvió a oír voces a la distancia…Para su gran
alegría, reconoció la voz: era la de un cochero que había empleado
en múltiples ocasiones, de inmediato lo llamó…
52
Este hombre Gonzales, después de verificar de quién se
trataba y marcar la posición, fue en busca de herramientas para
cavar, y al fin logró que le penetrara algo de aire que le permitió
respirar mejor. Después de una hora de trabajo logró liberar un
espacio considerable alrededor de la cabeza de mi amigo, y terminó
extrayendo el último ladrillo que lo cubría. El aire libre lo hizo
desvanecer, y quedó insensible durante un breve lapso. Cuando
volvió en sí, se encontró a medias libre de su prisión…Trató de
pararse, pero las piernas se negaron a obedecerlo, y volvió a caer,
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

gritando que no podía caminar. González le dijo que ya había hecho


todo lo que podía hacer por él. Y que como su propia familia estaba
desaparecida, debía volver a buscarlos entre las ruinas.

…Solo, pudo arrastrarse fuera del agujero y se sentó en el borde,


tratando de distinguir lo que lo rodeaba en la oscuridad de la noche.
Vio que de un lado no quedaba una sola casa en pie, mientras que
del otro seguía levantada una porción aislada de muro,
balanceándose con cada temblor; pues durante toda la noche hubo
una serie continua de remezones, a intervalos irregulares…

Al amanecer pasaron varias personas, pero todos se negaron a


ayudarlo, apurados por llegar a un sitio más seguro; al fin dos
jóvenes, un alemán y un español, se apiadaron de ese anciano
desvalido y lo cargaron sobre sus hombros hasta la alameda. Allí
53
quedó dos días, sin comida ni agua, expuesto a los rayos
quemantes de un sol subtropical. Al tercer día lo encontraron sus
amigos, y lo llevaron cargado a una casa a pocas leguas fuera de la
ciudad, donde debió esperar veintiún días antes de recibir asistencia
médica; cuando esta llegó, ya era demasiado tarde. El pobre
anciano, aunque sin sufrir dolor, ha quedado inválido: se moviliza
con muletas, y espera con paciencia la expiración de los pocos años
que todavía debe pasar entre nosotros. Ese, lector, es uno de los
muchos incidentes que podrían contarse de aquella noche temible,
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

cuando doce mil almas hallaron un sepulcro bajo las ruinas del
Herculano de las pampas” (Rickard 1999: 88-92).

54

Figura 9. Ruinas de la antigua Ciudad de Mendoza, luego del terremoto


de 1861 (Schávelzon 2014)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

4. Bibliografía consultada

● ALVIRA, P. 2011. “El cine como fuente para la investigación histórica. Orígenes,
actualidad y perspectivas”. Revista Páginas 3 (4), 135-152.

● ARÓSTEGUI, J. 1995. La investigación histórica: Teoría y método. Editorial Crítica, Barcelona.

● BENADIBA, L.2007. Historia Oral, Relatos y memorias. Editorial Maipue, Buenos Aires.

● BERGER, P. L. y LUCKMANN, T.1988. La construcción social de la realidad. Amorrortu, Buenos


Aires.

● BIALET MASSÉ, J. 1904. Informe sobre el estado de las clases obreras en el interior de la
República. Imprenta y Casa Editora de Adolfo Grau, Buenos Aires.

● BURKE, P. 1996. Formas de hacer historia. Alianza Editorial, Madrid.

● 2001. Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Editorial Crítica,
Barcelona.

● CASTELLS, M. 1998. La era de la información. Economía, sociedad y cultura Vol. 2: "El poder
de la identidad". Editorial Alianza, Madrid.

● CREMASCHI, V. 2015. “Hoteles monumentales. El impulso al turismo durante los gobiernos


demócratas en la provincia de Mendoza, Argentina (1930-1943)”. Caiana 6, 101-118.
55
● ESCOLAR, D. 2014. “La naturaleza impura de las cosas folklóricas. Interdisciplina, teleología y
elaboración de un archivo Huarpe”. Corpus 4 (1). Consultado el 16 enero 2017. Disponible en
internet: http://corpusarchivos.revues.org/638

● FEBVRE, L. 1982. Combates por la historia. Editorial Ariel, Barcelona.

● FERRO, M. 1995. Historia Contemporánea y Cine. Editorial Ariel, Barcelona.

● FONTANA, J. 2001. La historia de los hombres. Editorial Crítica, Barcelona.

● FRASER, R. 1993. “La historia oral como historia desde abajo”. Ayer 12, 79-92.

● GEERTZ, C. 2005. La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa, Barcelona.

● GIDDENS, A. 1995. Modernidad e identidad del yo. Editorial Península, Barcelona.

● GINZBURG, C. 2008. Mitos, emblemas, indicios: morfología e historia. Editorial Gedisa,


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

Barcelona.

● GUBER, R. 2011. La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores, Buenos Aires.

● HILTON, S. Y GONZÁLEZ CASANOVAS, I. 1997. “Fuentes manuscritas para la cartografía


histórica iberoamericana: guía de instrumentos descriptivos”. Anuario de Estudios Americanos 54
(1), 263-293.

● JELIN, E. 2002. Los trabajos de la memoria. Siglo XXI de España editores.

● JOUTARD, P. 2007. Memoria e historia: ¿Cómo superar el conflicto?. Historia, Antropología y


fuentes orales, Nº38, pp: 115-122. Barcelona

● LAGOS, M. 2004. Informe Bialet Massé: la mirada etnográfica. Entrepasados 13 (26), 11-29.

● LARA LÓPEZ, E. 2005. “La fotografía como documento histórico, artístico y etnográfico: una
epistemología”, Revista de Antropología Experimental 5, Texto 10.

● MENDOZA ANTIGUA. 2015. Equipo de fútbol Juventud Unida de La Paz (Mendoza). Consultado
el 13 de enero de 2016. Disponible en internet:
https://mendozantigua.blogspot.com.ar/2015/03/equipo-de-futbol-juventud-unida-del.html

● MUNICIPALIDAD DE GODOY CRUZ. 2011. Inauguración del Paseo del Cine Argentino.
Consultado el 7 de enero de 2017. Disponible en internet: http://www.godoycruz.gob.ar/sitio2/wp-
content/uploads/2011/09/FILM-ANDES-WEB1.jpg

● OZOLLO, J. 2004. “La California Argentina. Film Andes y la industria vitivinícola mendocina
(1944-1957)”. Revista Universum 19 (2), 126-137.
56
● PORRO GUTIÉRREZ, 2004. “Los tesoros de los mapas. La cartografía como fuente histórica (de
la Antigüedad a la época colombina”. Anales del Museo de América 12, 53-80.

● PORRO GUTIÉRREZ, 2011. “La cartografía histórica como fuente para la investigación histórica
y patrimonial (Antigüedad y Edad Media)”. Revista ph 77, 54-61.

● PONTE, J.R. 1999. La Fragilidad de la Memoria. Representaciones prensa y poder de una


ciudad latinoamericana en tiempos del modernismo. Mendoza, 1885/1910. Ediciones Fundación
Cricyt.

● PROGRAMA EDUCACIÓN Y MEMORIA. 2016. El uso de las fuentes: las huellas del pasado.
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. Consultado el 9 de diciembre de 2016.
Disponible en internet:
● https://www.abuelas.org.ar/archivos/archivoGaleria/uso%20de%20fuentes.pdf

● RICKARD, F. I. 1999. Viaje a través de los Andes. Editorial Emecé, Buenos Aires.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Perú 86 – Bº Bombal – 5500 – Mza.
desuperior@mendoza.gov.ar
+54 0261 424-1584
www.mendoza.edu.ar

● ROIG, F., ROIG. A., ROIG, M., ROIG, V. y ROIG. E. 1999. Guanacache. Fidel Roig Mátons,
pintor del desierto. EDIUNC, Mendoza.

● ROSENSTONE, R. 1997. El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la


historia. Editorial Ariel, Barcelona.

● SCHAVELZÓN, D. 2014. Colección de fotografías y postales antiguas del Area Fundacional de


Mendoza. Consultado el 10 de enero de 2016. Disponible en internet:
http://www.danielschavelzon.com.ar/?page_id=6442

● SIRONI, O. 2013. “El impacto de los medios de producción minera en los Paramillos de Uspallata
(Mendoza, Argentina): un acercamiento histórico en la larga duración (siglos XVII-XIX)”. Revista
de Historia Americana y Argentina 48 (1), 57-97.

● TODOROV, TZVETAN, 2000 (1995). Los abusos de la memoria, Barcelona: Ediciones Paidós
Ibérica.

● TOPOLSKY, J. 1982. Metodología de la Historia. Editorial Cátedra, Madrid.

● YOUNG, J. 1993. The
Texture
of
Memory:
Holocaust
Memorials
and
Meaning.


Yale
University
Press, New
Haven
and
London.

● ZOVICH, L. 2015. “La homosexualidad en la pantalla chica. Representaciones mediáticas en


ficciones argentinas contemporáneas”. VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “Políticas,
actores y prácticas de la comunicación: Encrucijadas de la investigación en América Latina”, 7-
36.
57

You might also like