You are on page 1of 29

Introducción

Las escalas son la base de la música. A pesar de que existe un gran número de escalas, no todas
son utilizadas con frecuencia. Entre las escalas más famosas de la industria musical están las
escalas pentatónicas. A su vez, estas escalas tienen diferentes tipos, lo cual le confiere variedad.

En esta lección, estudiaremos el concepto de escala pentatónica, al mismo tiempo que se elaboraran
las combinaciones posibles de escala pentatónica en el modo mayor, o jónico.

También, aprenderemos cuáles son las notas correspondientes a las cinco combinaciones comunes
de escala pentatónica para cada uno de los modos naturales. Para finalizar, se dará un breve
compendio de algunas escalas cuya sonoridad se considera exótica. Esto aumentará el
conocimiento de profesional en la música que desee experimentar con sonidos poco habituales
dentro del ámbito musical occidental.

Escalas pentatónicas
Todos los grandes músicos y artistas se han caracterizado, entre varias cosas, por el sonido
logrado en sus obras. La originalidad del sonido de algún artista puede provenir de muchas
fuentes:
las técnicas de grabación,
mezcla y masterización utilizadas,
los instrumentos usados, el tipo de arreglo,
o las bases teórico-musicales utilizadas.

Entre estas bases, uno de los conceptos más importantes en la definición del sonido de una
obra musical es la escala.

En la música, existen muchísimos tipos de escala. Algunas de estas escalas definen de forma
clara el sonido de un género o estilo musical. Un ejemplo claro de esto son las escalas
pentatónicas, las cuales son características de géneros musicales modernos de gran
popularidad, como el Jazz, el Rock y el Blues. Incluso, en ocasiones el tipo de escalas utilizadas
definen el origen geográfico de la música. Un ejemplo de esto es la música japonesa y la música
china, las cuales utilizan tipos de escalas muy específicos. Como su nombre lo indica, las
escalas pentatónicas están formadas por cinco sonidos.
En la música occidental, la escala está formada por doce sonidos, de los cuales siete son
diatónicos, y cinco son cromáticos. Al agrupar en grupos de cinco estos doce sonidos, se
pueden obtener una gran cantidad de combinaciones. Para fines de estudio, estas
combinaciones pueden clasificarse en escalas pentatónicas naturales y artificiales. La categoría
a la que pertenezca una escala pentatónica dependerá de su origen, es decir, si proviene de
una escala perteneciente a un modo natural, o a una escala artificial.
De esta, es posible aprovechar el conocimiento en escalas para generar atmósferas o sonidos
específicos. Esta característica es sumamente apreciada en un escenario de producción
musical, sin importar si nuestro rol es compositivo, arreglador, productor, técnico, o
interpretativo.
Combinaciones de escalas pentatónicas
En este momento, se repasarán conceptos relacionados con las escalas naturales. Al mismo
tiempo, se enumerarán todas las combinaciones posibles de escalas pentatónicas con origen
en una escala natural.
Se debe recordar que las escalas naturales son aquellas que pueden elaborarse sin usar notas
alteradas. Como su nombre lo indica, se construyen entonces usando solo notas naturales. Son
siete las escalas naturales en total, las cuales reciben los nombres de escalas jónica, dórica,
frigia, lidia, mixolidia, eólica y locria.
Teniendo en cuenta que la escala pentatónica consta de cinco sonidos, es posible obtener
quince combinaciones a partir de una escala natural. A continuación, se mostrarán estas
combinaciones, representando las notas según su grado diatónico. Además, se usará como
base la escala mayor de Do:
1. I-II-III-IV-V: está formada por las notas Do, Re, Mi, Fa y Sol.
2. I-II-III-IV-VI: está formada por las notas Do, Re, Mi, Fa y La.
3. I-II-III-IV-VII: está formada por las notas Do, Re, Mi, Fa y Si.
4. I-II-III-V-VI: está formada por las notas Do, Re, Mi, Sol y La.
5. I-II-III-V-VII: está formada por las notas Do, Re, Mi, Sol y Si.
6. I-II-III-VI-VII: está formada por las notas Do, Re, Mi, La y Si.
7. I-II-IV-V-VI: está formada por las notas Do, Re, Fa, Sol y La.
8. I-II-IV-V-VII: está formada por las notas Do, Re, Fa, Sol y Si.
9. I-II-IV-VI-VII: está formada por las notas Do, Re, Fa, La y Si.
10. I-II-V-VI-VII: está formada por las notas Do, Re, Sol, La y Si.
11. I-III-IV-V-VI: está formada por las notas Do, Mi, Fa, Sol y La.
12. I-III-IV-V-VII: está formada por las notas Do, Mi, Fa, Sol y Si.
13. I-III-IV-VI-VII: está formada por las notas Do, Mi, Fa, La y Si.
14. I-III-V-VI-VII: está formada por las notas Do, Mi, Sol, La y Si.
15. I-IV-V-VI-VII: está formada por las notas Do, Fa, Sol, La y Si.
Como puede observarse, todas las combinaciones contienen el primer grado. Esto se debe a
que, para que la combinación de sonidos funcione como escala pentatónica, debe haber un
centro tonal sobre el cual se basa toda la estructura. Por ejemplo, si una “escala” estuviera
formada por los grados II-III-IV-V-VI, en realidad sería otra versión de un I-II-III-IV-V, ya que la
primera nota se interpretaría como la tónica.

Combinaciones comunes y poco comunes


Anteriormente, se han estudiado las quince posibles combinaciones de escalas pentatónicas
basadas en escalas naturales. De todas estas combinaciones, existen algunas que son más
comunes, y otras que no lo son. Se puede resumir esto al decir que, las escalas pentatónicas
más utilizadas, son aquellas que no presentan la omisión de dos grados consecutivos, ni tienen
un grado aislado. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que, primeramente, las escalas
pentatónicas comunes evitan la exclusión de dos notas consecutivas. Por ejemplo, la escala
Do, Re, Sol, La y Si no es común, porque evita dos notas consecutivas, el Mi y el Fa.
Figura 8.1. Escala pentatónica poco común I
En segundo lugar, tampoco son comunes las escalas pentatónicas que presentan una nota
aislada, es decir, una nota cuyos vecinos se han excluido. Por ejemplo, la escala Do, Re, Fa,
La y Si no es común, porque la nota Fa se encuentra aislada, ya que se han excluido tanto el
Mi como el Sol, que son tus notas vecinas.
Figura 8.2. Escala pentatónica poco común II

Por las razones que se han mencionado, algunas combinaciones no son muy utilizadas. Para
fines ilustrativos, algunas de estas combinaciones son:
1. La combinación Do, Re, Mi Fa y Sol, porque tiene dos notas consecutivas omitidas, el
La y el Si.
2. La combinación Do, Re, Mi, Fa y Si, porque tiene dos notas consecutivas omitidas, el
Sol y el La.
3. La combinación Do, Re, Fa, La y Si, porque tiene el Fa aislado al omitir el Mi y el Sol.
4. La combinación Do, Mi, Fa, Sol y La, porque tiene el Do aislado al omitir el Si y el Re.
5. La combinación Do, Fa, Sol, La y Si, porque tiene dos notas consecutivas omitidas, el
Re y el Mi.
6. La combinación Do, Mi, Sol, La y Si, porque tiene el Mi aislado, al omitirse el Re y el Fa.
Estos ejemplos permiten el reconocimiento de escalas pentatónicas poco comunes. De las
quince combinaciones posibles, existen cinco que no presentan omisión de notas consecutivas,
ni notas aisladas, las cuales son:
1. Combinación de Do, Re, Mi, Sol y La.
2. Combinación de Do, Re, Fa, Sol y La.
3. Combinación de Do, Re, Fa, Sol y Si.
4. Combinación de Do, Mi, Fa, Sol y Si.
5. Combinación de Do, Mi, Fa, La y Si.
Por esta razón, estas combinaciones anteriormente señaladas son las escalas pentatónicas
más utilizadas en la música. Es importante aclarar que el hecho de que una combinación sea
poco usual, no quiere decir que sea inútil. Solo quiere decir precisamente lo que se ha dicho,
que no es común.

Combinaciones comunes en modo jónico,


dórico y frigio
Ahora, se estudiarán las cinco combinaciones comunes en un modo específico.
A continuación, se usarán las cinco combinaciones comunes de escala pentatónica usando
como base la escala jónica de Do. Esto dará los siguientes resultados:
1. Primera combinación (I-II-III-V-VI): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re, Mi,
Sol y La.
2. Segunda combinación (I-II-IV-V-VI): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re,
Fa, Sol y La.
3. Tercera combinación (I-II-IV-V-VII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re,
Fa, Sol y Si.
4. Cuarta combinación (I-III-IV-V-VII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Mi, Fa,
Sol y Si.
5. Quinta combinación (I-III-IV-VI-VII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Mi, Fa,
La y Si.
Audio 8.3. Combinaciones comunes en modo jónico
Figura 8.3. Combinaciones comunes en modo jónico

Se verán ahora las notas correspondientes a las cinco combinaciones más usuales, teniendo
ahora como base la escala dórica de Do. A modo de repaso, la escala dórica de Do está formada
por las notas Do, Re, Mib, Fa, Sol, La y Sib:
1. Primera combinación (I-II-bIII-V-VI): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re,
Mib, Sol y La.
2. Segunda combinación (I-II-IV-V-VI): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re,
Fa, Sol y La.
3. Tercera combinación (I-II-IV-V-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re,
Fa, Sol y Sib.
4. Cuarta combinación (I-bIII-IV-V-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Mib,
Fa, Sol y Sib.
5. Quinta combinación (I-bIII-IV-VI-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Mib,
Fa, La y Sib.
Audio 8.4. Combinaciones comunes en modo dórico
Figura 8.4. Combinaciones comunes en modo dórico

Luego de esto, se analizarán las cinco combinaciones posibles de escala pentatónica, usando
como base la escala frigia de Do. A modo de repaso, las notas de la escala frigia de Do son Do,
Reb, Mib, Fa, Sol, Lab y Sib:
1. Primera combinación (I-bII-bIII-V-bVI): las notas de la escala pentatónica serían Do,
Reb, Mib, Sol y Lab.
2. Segunda combinación (I-bII-IV-V-bVI): las notas de la escala pentatónica serían Do,
Reb, Fa, Sol y Lab.
3. Tercera combinación (I-bII-IV-V-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Reb,
Fa, Sol y Sib.
4. Cuarta combinación (I-bIII-IV-V-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Mib,
Fa, Sol y Sib.
5. Quinta combinación (I-bIII-IV-bVI-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do,
Mib, Fa, Lab y Sib.
Audio 8.5. Combinaciones comunes en modo frigio
Figura 8.5. Combinaciones comunes en modo frigio

De esta forma, se han elaborado las escalas pentatónicas más utilizadas en los modos jónico,
dórico y frigio. Al trabajar en alguno de estos modos, es posible recurrir a estas escalas para
producir sonoridades interesantes y efectivas. Esto aumenta la credibilidad de un profesional de
la música frente a un equipo de trabajo.

Combinaciones comunes en modo lidio y


mixolidio
Para proseguir, se elaborarán las cinco combinaciones comunes de escala pentatónica, usando
como base la escala lidia de Do. A modo de repaso, esta escala está formada por las notas Do,
Re, Mi, Fa#, Sol, La y Si:
1. Primera combinación (I-II-III-V-VI): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re, Mi,
Sol y La.
2. Segunda combinación (I-II-#IV-V-VI): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re,
Fa#, Sol y La.
3. Tercera combinación (I-II-#IV-V-VII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re,
Fa#, Sol y Si.
4. Cuarta combinación (I-III-#IV-V-VII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Mi,
Fa#, Sol y Si.
5. Quinta combinación (I-III-#IV-VI-VII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Mi,
Fa#, La y Si.
Audio 8.6. Combinaciones comunes en modo lidio
Figura 8.6. Combinaciones comunes en modo lidio

Como puede observarse, la primera combinación estudiada es exactamente igual a la primera


combinación del modo jónico. Esto se debe a que ambas combinaciones excluyen el cuarto
grado, el cual es la nota que constituye la diferencia entre ambos modos.
Dicho esto, elaboraremos las cinco combinaciones comunes de escala pentatónica, usando
como base la escala mixolidia de Do. A modo de repaso, esta escala está formada por las notas
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Sib:
1. Primera combinación (I-II-III-V-VI): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re, Mi,
Sol y La.
2. Segunda combinación (I-II-IV-V-VI): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re,
Fa, Sol y La.
3. Tercera combinación (I-II-IV-V-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re,
Fa, Sol y Sib.
4. Cuarta combinación (I-III-IV-V-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Mi,
Fa, Sol y Sib.
5. Quinta combinación (I-III-IV-VI-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Mi,
Fa, La y Sib.
Audio 8.7. Combinaciones comunes en modo mixolodio
Figura 8.7. Combinaciones comunes en modo mixolodio

Al igual que sucede con las combinaciones del modo lidio, el modo mixolidio ofrece
combinaciones de escala pentatónica que también poseen las combinaciones del modo jónico.
En este caso, las primeras dos combinaciones son comunes en ambos modos.
Así, se han elaborado las cinco combinaciones comunes de escala pentatónica usando como
base los modos lidio y mixolidio.

Conclusión
Las escalas pentatónicas son escalas formadas con cinco notas. Su uso se encuentra bastante
generalizado en algunos géneros populares como el Jazz, el Blues y el Rock.
Usando como base los modos naturales, es decir, los modos jónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio,
eólico y locrio; es posible obtener hasta quince combinaciones diferentes de escala pentatónica.
Debido a la sonoridad de estas combinaciones, solo cinco son usadas con regularidad. Debido
a esto, se han analizado y estudiado las cinco combinaciones más comunes de escala
pentatónica para cada uno de los modos naturales.
Además, se ha complementado este estudio con un breve compendio de algunas escalas
exóticas. El conocimiento de estas escalas puede funcionar como un plus compositivo, pues
contempla la posibilidad de lograr una sonoridad interesante y poco convencional.

Combinaciones comunes en modos eólico


y locrio
Se elaborarán ahora las escalas pentatónicas correspondientes a las combinaciones más
comunes, usando como base la escala eólica de Do. Dicha escala está formada por las notas
Do, Re, Mib, Sol, Lab y Sib:

1. Primera combinación (I-II-bIII-V-bVI): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re,
Mib, Sol y Lab.
2. Segunda combinación (I-II-IV-V-bVI): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re,
Fa, Sol y Lab.
3. Tercera combinación (I-II-IV-V-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do, Re,
Fa, Sol y Sib.
4. Cuarta combinación (I-bIII-IV-V-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do,
Mib, Fa, Sol y Sib.
5. Quinta combinación (I-bIII-IV-bVI-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do,
Mib, Fa, La y Sib.
Audio 8.8. Combinaciones comunes en modo eólico
Figura 8.8. Combinaciones comunes en modo eólico

En este caso, la tercera combinación se encuentra también entre las combinaciones comunes
de los modos mixolidio y jónico.
Para finalizar, estudiaremos las combinaciones más comunes de escala pentatónica, tomando
como base la escala locria de Do. A modo de repaso, esta escala está formada por las notas
Do, Reb, Mib, Fa, Solb, Lab y Sib:
1. Primera combinación (I-bII-bIII-bV-bVI): las notas de la escala pentatónica serían Do,
Reb, Mib, Solb y Lab.
2. Segunda combinación (I-bII-IV-bV-bVI): las notas de la escala pentatónica serían Do,
Reb, Fa, Solb y Lab.
3. Tercera combinación (I-bII-IV-bV-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do,
Reb, Fa, Solb y Sib.
4. Cuarta combinación (I-bIII-IV-bV-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do,
Mib, Fa, Solb y Sib.
5. Quinta combinación (I-bIII-IV-bVI-bVII): las notas de la escala pentatónica serían Do,
Mib, Fa, Lab y Sib.
Audio 8.9. Combinaciones comunes en modo locrio
Figura 8.9. Combinaciones comunes en modo locrio

Así, se han elaborado las cinco combinaciones más comunes de escala pentatónica en cada
uno de los modos naturales.

Nombres para escalas pentatónicas


Una de las formas más comunes de identificar una escala de otra es por el nombre que recibe.
En esta ocasión, estudiaremos las consideraciones que usualmente son tomadas en cuenta a
la hora de nombrar una escala pentatónica.
Lo primero que hay que decir, y lo que vendría siendo una regla general, es que las escalas
pentatónicas no tienen un nombre específico. El hecho de que algunas combinaciones sean
comunes en varios modos, hace que reciban un nombre genérico.
Por ejemplo, vimos que los modos jónico, lidio y mixolidio tienen en común la combinación I-II-
III-V-VI, la cual, si se usa la escala mayor de Do como base, corresponden a las notas Do, Re,
Mi, Sol y La. Debido a esto, es común referirse a esta escala como la escala pentatónica
mayor:
Audio 8.10. Escala pentatónica mayor en los modos jónico, lidio y mixolidio
Figura 8.10. Escala pentatónica mayor en los modos jónico, lidio y mixolidio

De igual forma, los modos dórico, frigio y eolio presentan una combinación en común, la cual
es la combinación I-III-IV-V-VII. Usando los mismos ejemplos que se mostraron anteriormente,
las notas correspondientes a esta combinación son Do, Mib, Fa, Sol y Sib. Normalmente, esa
combinación recibe el nombre de escala pentatónica menor.
Audio 8.11. Escala pentatónica menor en los modos dórico, frigio y eolio
Figura 8.11. Escala pentatónica menor en los modos dórico, frigio y eolio

Dentro de las combinaciones que han estudiado, existen algunas de las llamadas escalas
japonesas. Por ejemplo, la escala Hira-joshi, está formada por una combinación de I-II-bIII-V-
bVI. La primera combinación de la escala eólica es un ejemplo de escala Hira-joshi.
Audio 8.12. Escala Hira-joshi
Figura 8.12. Escala Hira-joshi

De esta forma, se han estudiado las consideraciones principales a la hora de nombrar una
escala pentatónica.

Escalas pentatónicas exóticas


Para finalizar, estudiaremos algunas escalas pentatónicas consideradas exóticas. En algunos
casos, estás escalas forman parte de alguna combinación previamente estudiada.
• Escala china: está formada por la combinación I-III-#IV-V-VII. Usando como tónica la nota
Do, la escala estaría formada por las notas Do, Mi, Fa#, Sol y Si.
Audio 8.13. Escala china
Figura 8.13. Escala china
• Escala japonesa o escala Kumoi: está formada por la combinación I-bII-IV-V-bVI. Usando
como tónica la nota Do, la escala estaría formada por las notas Do, Reb, Fa, Sol y Sib.
Audio 8.14. Escala japonesa
Figura 8.14. Escala japonesa

• Escala egipcia: está formada por la combinación I-II-IV-V-bVII. Usando como tónica la nota
Do, la escala estaría formada por las notas Do, Re, Fa, Sol y Sib.
Audio 8.15. Escala egipcia
Figura 8.15. Escala egipcia

• Escala mongola: está formada por la combinación I-II-III-V-VI. Usando como tónica la nota
Do, la escala estaría formada por las notas Do, Re, Mi, Sol y La.
Audio 8.16. Escala mongola
Figura 8.16. Escala mongola

• Escala balinesa: está formada por la combinación I-bII-bIII-V-bVI. Usando como tónica la
nota Do, la escala estaría formada por las notas Do, Reb, Mib, Sol y Lab.
Audio 8.17. Escala balinesa
Figura 8.17. Escala balinesa

• Escala Iwato: está formada por la combinación I-bII-IV-bV-bVII. Usando como tónica la nota
Do, la escala estaría formada por las notas Do, Reb, Fa, Solb y Sib.
Audio 8.18. Escala Iwato
Figura 8.18. Escala Iwato
El uso de estas escalas pentatónicas puede enriquecer enormemente una producción musical.
Claro, esto no quiere decir que pueden usarse en cualquier canción. Precisamente, debido a
su sonido exótico, suelen usarse de maneras muy puntuales y específicas.

Las escalas y los grados del campo


armónico
El mundo de la improvisación es sumamente interesante. A través de ella, un músico puede
expresar sus ideas de una forma libre y fluida, aunque no totalmente exenta de ataduras.
¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que, aunque un músico tenga muchas ideas en su
mente, su capacidad de expresarlas estará limitada por la comprensión que tenga de la
armonía sobre la que se esté improvisando, y por la técnica que maneje con su respectivo
instrumento.

A nivel armónico, nos enfocaremos en las llamadas “escalas de improvisación”. En un campo


armónico mayor, estas escalas no son otras sino las siete escalas naturales. Aunque se han
estudiado con anterioridad, en esta ocasión se hará bajo una perspectiva diferente. Al conocer
a la perfección las escalas pertenecientes a los llamados modos griegos, es posible saber con
exactitud qué escala corresponde a cada grado o acorde del campo armónico. De esta forma,
se puede saber qué nota tocar y cuál no, al improvisar sobre un determinado acorde. Esto no
aplica solamente a la improvisación, sino que también funciona perfectamente para la
construcción de solos, variaciones, arreglos, entre otras cosas.Ahora repasemos la estructura
de un campo armónico mayor:
• I grado: la escala perteneciente al primer grado es la escala jónica, la cual es una escala
mayor, debido a la distancia de tercera mayor entre su tónica y tercera.
Figura 9.1. Tercera mayor en escala jónica

• II grado: la escala perteneciente al primer grado es la escala dórica la cual es una escala
menor debido a la distancia de tercera menor entre su tónica y tercera.
Figura 9.2. Tercera menor en escala dórica
• III grado: la escala perteneciente al primer grado es la escala frigia, la cual es una escala
menor debido a la distancia de tercera menor entre su tónica y tercera.
Figura 9.3. Tercera menor en escala frigia

• IV grado: la escala perteneciente al primer grado es la escala lidia, la cual es una escala
mayor, debido a la distancia de tercera mayor entre su tónica y tercera.
Figura 9.4. Tercera mayor en escala lidia

• V grado: la escala perteneciente al primer grado es la escala mixolidia, la cual es una escala
mayor, debido a la distancia de tercera mayor entre su tónica y tercera.
Figura 9.5. Tercera mayor en escala mixolidia
• VI grado: la escala perteneciente al primer grado es la escala eólica, la cual es una escala
menor, debido a la distancia de tercera menor entre su tónica y tercera.
Figura 9.6. Tercera menor en escala eólica

• VII grado: la escala perteneciente al primer grado es la escala locria, la cual es una escala
menor debido a la distancia de tercera menor entre su tónica y tercera.
Figura 9.7. Tercera menor en escala locria

De esta forma se puede ver que las escalas naturales, aunque sean modales, se pueden
catalogar como mayor o menor dependiendo de la distancia entre su tónica y tercera, la cual
les da una sonoridad específica.
Reconocimiento de escalas modales: orden
de aparición de los modos
En esta ocasión, estudiaremos algunas formas de encontrar la escala o modo griego
perteneciente a un determinado acorde.
Existen muchas formas de encontrar la escala perteneciente a un modo griego. La forma más
lógica es usar la fórmula de tonos y semitonos que tiene cada escala. Sin embargo, esta forma
puede ser realmente tediosa. Por esta razón, se estudiarán otros métodos.
El primero de los métodos para encontrar el modo griego que vamos a estudiar, es el de los
modos por orden de aparición. Con este método, solo es necesario recordar el orden de los
modos: jónico, dórico, frigio, lidio, mixolidio, eólico y locrio. Además de esto, hay que recordar
qué intervalo forma cada uno de estos modos con la tónica del campo armónico. Por ejemplo,
el modo dórico siempre formará un intervalo de segunda con respecto a la tónica de un campo
armónico. ¿Por qué? Porque si se usa el campo armónico de Re mayor, el II grado sería la
nota Mi. Entonces, la escala de Mi dórica usaría las alteraciones del campo armónico, es
decir, Fa# y Do#. De esta forma, sabemos que la escala de Mi dórica usa Fa# y Do#.
Figura 9.8. Escala de Mi dórico

Lo mismo se aplica con cualquier intervalo. Por ejemplo, usemos ahora el campo armónico de
Fa mayor. Como sabemos, la única alteración que tiene este campo armónico es el Sib.
Ahora, para buscar todas las escalas modales que usan solamente Sib, solo debemos asociar
cada grado de la escala con un modo. De esta forma, tenemos que:
• I grado: este grado corresponde a la escala mayor, o jónica. Por tanto, la escala modal que
tiene Sib es la escala jónica de Fa, porque el Fa es el primer grado del campo armónico de Fa
mayor.
Figura 9.9. Escala jónica de Fa

• II grado: este grado corresponde a la escala dórica. Por tanto, el Sib es la única alteración
de la escala dórica de Sol, porque el Sol es el segundo grado del campo armónico de Fa
mayor.
Figura 9.10. Escala dórica de Sol

• III grado: este grado corresponde a la escala frigia. Por tanto, el Sib es la única alteración de
la escala frigia de La, porque el La es el tercer grado del campo armónico de Fa mayor.
Figura 9.11. Escala frigia de La
• IV grado: este grado corresponde a la escala lidia. Por tanto, el Sib es la única alteración de
la escala lidia de Sib, porque el Sib es el cuarto grado del campo armónico de Fa mayor.
Figura 9.12. Escala lidia de Sib

• V grado: este grado corresponde a la escala mixolidia. Por tanto, el Sib es la única
alteración de la escala mixolidia de Do, porque el Do es el quinto grado del campo armónico
de Fa mayor.
Figura 9.13. Escala mixolidia de Do

• VI grado: este grado corresponde a la escala eólica. Por tanto, el Sib es la única alteración
de la escala eólica de Re, porque Re es el sexto grado del campo armónico de Fa mayor.
Figura 9.14. Escala eólica de Re

• VII grado: este grado corresponde a la escala locria. Por tanto, el Sib es la única alteración
de la escala locria de Mi, porque Mi es el sexto grado del campo armónico de Fa mayor.
Figura 9.15. Escala locria de Mi

Al aplicar este método a cualquier campo armónico mayor, es posible encontrar todas las
escalas modales que usan las alteraciones del mismo campo armónico.

Reconocimiento de escalas modales:


asociación con escala mayor
El siguiente método que se estudiará tiene que ver con el comparar cualquier escala modal
con la escala mayor. Por esta razón, tanto la escala jónica como la escala eólica quedan fuera
de este método, debido al uso reiterado que se ha hecho de estas.
A continuación, se explicará este método más detalladamente. Lo primero que es necesario
hacer es tomar la escala mayor que se usará como referencia. Para fines prácticos, se usará
la escala mayor de Do.
Figura 9.16. Escala mayor de Do

Ahora, cada escala modal se puede ubicar por su comparación con la escala mayor. La escala
dórica de Do, por ejemplo, está integrada por las notas Do, Re, Mib, Fa, Sol, La y Sib. Al
compararla con la escala mayor, es posible observar que la única diferencia es que tanto el III
como el VII grado han bajado un semitono. Por esta razón, podemos afirmar que la escala
dórica se forma a partir de una escala mayor con el tercer y el sétimo grado alterados, es
decir, con un semitono más abajo.
Figura 9.17. Escala dórica de Do a partir de una escala mayor

También se puede obtener la escala a partir de una escala menor. La escala menor natural de
Do tiene las notas Do, Re, Mib, Fa, Sol, Lab y Sib. Entonces, tenemos que la escala dórica de
Do es una escala menor donde el sexto grado resulta alterado, es decir, se le sube un
semitono.
Figura 9.18. Escala dórica de Do a partir de una escala menor

Practiquemos nuevamente. Ahora comparemos la escala mayor de Do con la escala lidia de


Do. La escala lidia de Do está formada por las notas Do, Re, Mi, Fa#, Sol, La y Si. Al
compararla con la escala mayor, se observa que la única diferencia es el cuarto grado.
Figura 9.19. Escala lidia de Do a partir de una escala mayor
En la escala lidia, el cuarto grado está alterado, mientras que en la escala mayor no. Por esta
razón, se puede decir que al tomar una escala mayor y subirle un semitono a su cuarto grado,
se obtiene automáticamente la escala lidia de dicha tonalidad.
Entonces, para encontrar el modo lidio o mixolidio, se recomienda usar de base la escala
mayor, ya que estos modos tienen sonoridad mayor. Por otro lado, para encontrar los modos
dórico, frigio y locrio, es recomendable usar como base la escala menor, ya que estos modos
presentan una sonoridad menor.
Al aplicar los métodos que se han enseñado, será posible encontrar un modo griego con
rapidez

Escalas comunes para improvisar en un


campo armónico menor
Ahora, se estudiarán las escalas para improvisar dentro del campo armónico menor.
Aprenderlas toma más tiempo que las del campo armónico mayor, debido a que existen tres
estructuras diferentes de campo armónico menor: la de la escala natural, la armónica y la
melódica.
Sin embargo, podemos resumir las escalas, con las estructuras más comunes, de la siguiente
forma:
• I grado menor (I-): este grado pertenece al campo armónico de las tres escalas menores,
por tanto, tanto la escala menor natural, como la menor armónica y la menor melódica,
funcionan en este grado.
Figura 9.20. Escala del I-

• I grado menor con séptima menor (I-7): este grado pertenece solamente al campo
armónico de la escala menor natural, por tanto, solo dicha escala funciona en este grado.
Figura 9.21. Escala del I-7

• II grado menor con séptima menor y quinta bemol (II-7(b5)): este grado pertenece a los
campos armónicos de las escalas menores natural y armónica. Las escalas que funcionan en
este grado son la escala locria en la escala menor natural, y la escala locria con sexta mayor,
en la escala menor armónica.
Figura 9.22. Escala del II-7(b5)

• bIII grado mayor con séptima mayor (bIIImaj7): este grado pertenece al campo armónico
de la escala menor natural. La escala perteneciente a este grado es la escala jónica, o mayor.
Figura 9.23. Escala del bIIImaj7
• IV grado menor con séptima menor (IV-7): este grado pertenece a los campos armónicos
de la escala menor natural y de la escala menor armónica. La escala perteneciente a este
modo es la escala dórica en la escala menor natural. En la escala menor armónica, se usa la
escala dórica con cuarta aumentada.
Figura 9.24. Escala del IV-7

• IV grado mayor con séptima mayor (IV7): este grado pertenece al campo armónico de la
escala menor melódica. La escala perteneciente a este modo es la escala lidia b7, es decir,
lidia con sétima menor.
Figura 9.25. Escala del IV7
• V grado mayor con séptima menor (V7): este grado pertenece a los campos armónicos de
las escalas menor armónica y melódica. Las escalas pertenecientes a este grado son, la
escala mixolidia b2/b6 para el campo armónico de la escala menor armónica; y la escala
mixolidia b6, para el campo armónico de la escala menor melódica.
Figura 9.26. Escala del V7

• bVI grado mayor con séptima mayor (bVImaj7): este grado pertenece a los campos
armónicos de las escalas menor natural y menor armónica. Las escalas pertenecientes a este
grado son la escala lidia para la escala menor natural, y la escala lidia con segunda
aumentada para la escala menor armónica.
Figura 9.27. Escala del bVImaj7

• bVII grado mayor con séptima menor (bVII7): este grado pertenece al campo armónico de
la escala menor natural. La escala perteneciente a este grado es la escala mixolidia.
Figura 9.28. Escala del bVII7
De esta forma, se han estudiado las escalas modales pertenecientes a los acordes más
utilizados del campo armónico menor.

Escalas poco usadas para improvisar en un


campo armónico menor
Transcripción
Ahora, estudiaremos aquellos grados poco comunes del campo armónico menor, así como
sus respectivas escalas de improvisación.
• I grado menor con séptima mayor (I-maj7): este grado pertenece al campo armónico de
las escalas menor armónica y melódica. La escala perteneciente a este grado es la escala
menor, ya sea armónica o natural.
Figura 9.29. Escala del I-maj7

• II grado menor con séptima menor (II-7): este grado pertenece al campo armónico de la
escala menor melódica. La escala perteneciente a este grado es la escala dórica con segunda
menor, o escala dórica b2.
Figura 9.30. Escala del II-7
• V grado menor con séptima menor (V-7): este grado pertenece al campo armónico de la
escala menor natural. La escala perteneciente a este grado es la escala frigia.
Figura 9.31. Escala del V-7

• VI grado menor con séptima menor y quinta disminuida (VI-7(b5)): este grado pertenece
al campo armónico de la escala menor melódica. La escala perteneciente a este grado es la
escala locria con segunda mayor, o locria #2.
Figura 9.32. Escala del VI-7(b5)
De esta forma, se han analizado todos los grados pertenecientes al campo armónico de
cualquier escala menor, tanto los más usados como los menos usados.

Alteración de modos según el campo


armónico menor
En esta ocasión, estudiaremos una forma de encontrar las escalas modales relacionadas con
los grados del campo armónico menor. Este método es similar al de aparición de los modos en
el campo armónico mayor.
Primeramente, es importante tener claro que la característica principal del campo armónico
menor es que, dependiendo de la escala menor utilizada, puede haber tres tipos de acorde
distintos para un determinado grado. Sin embargo, esto no sucede en todos los grados, pues
algunos tienen acordes en común.
Ahora, analicemos la siguiente progresión: I-, VI-7(b5), IV7, V7, I-. Tomemos una nota como
tónica, a fin de asignarle a cada grado su respectivo acorde. Para efectos del ejemplo, se
puede escoger la nota Mi. Por tanto, los acordes serían: E-, C#-7(b5), A7, B7 y E-
nuevamente. En esta progresión, el E- es un acorde en común entre las escalas menor
natural, armónica y melódica, el C#-7(b5) sería el VI grado de la escala menor melódica, el A7
sería el IV grado de la escala menor melódica, el B7 sería el V grado tanto de la escala menor
armónica como de la melódica, y nuevamente el E- sería común en los tres tipos de escala
menor. Como se puede observar, existe un predominio de la escala melódica. Por esta razón,
se usará la escala menor melódica como base del ejemplo. Al tener esto claro, es posible
aplicar el método de aparición de modos para encontrar la escala modal correspondiente a
cada grado:
• I grado menor (I-): el acorde de este grado es E-. Por ser el primer grado, la escala
correspondiente es la escala menor melódica, como se mencionó anteriormente. Dicha escala
está formada por las notas Mi, Fa#, Sol, La, Si, Do# y Re#.
Figura 9.33. Escala menor melódica
• VI grado menor con séptima menor y quinta disminuida (VI-7(b5)): el acorde
perteneciente a este grado es C#-7(b5). Usando las notas del campo armónico, la escala de
este grado debería ser Do#, Re#, Mi, Fa#, Sol, La y Si. Como se estudió anteriormente, la
escala perteneciente a este grado es la escala locria #2, por lo que las notas son exactamente
las que se han mencionado.
Figura 9.34. Escala locria #2

• IV grado mayor con séptima menor (IV7): el acorde perteneciente a este grado es A7.
Usando las mistas notas de la escala base, las notas de la escala perteneciente a este grado
deberían ser La, Si, Do#, Re#, Mi, Fa# y Sol. La escala que corresponde a estas notas es la
escala lidia b7.
Figura 9.35. Escala lidia b7

• V grado mayor con séptima menor (V7): el acorde perteneciente a este grado es B7.
Usando las mismas notas de la escala base, la escala perteneciente a este grado debería
estar formada por las notas Si, Do#, Re#, Mi, Fa#, Sol y La. La escala perteneciente a este
grado es la escala mixolidia con sexta menor, o mixolidia b6. Este mismo acorde tiene la
particularidad de tener dos tipos de escala, dependiendo de la escala sobre la cual se base el
campo armónico, si es menor melódica o menor armónica. En este caso, como se está
trabajando sobre una escala menor melódica, la escala correspondiente del V7 sería la escala
mixolidia b6, y no la escala mixolidia b2/b6, como lo sería con la escala menor armónica.
Figura 9.36. Escala mixolidia b6
Las escalas pertenecientes a estos diferentes tipos de acorde pueden tener diferentes formas
de estudiarse. Lo más común es pensar en que, debido a que se está trabajando sobre la
escala menor melódica, todas las notas deben coincidir con las de dicha escala. Por esta
razón, en los diferentes grados estudiados, las escalas no podían ser solo escala lidia, o
mixolidia, sino que debían tener algún grado alterado con la finalidad de que sus notas
coincidieran con las de la escala menor melódica. De esta forma, no se introducen
sonoridades extrañas, ajenas a la sonoridad propia de la escala base.
Al analizar de esta forma una progresión, es posible obtener la escala indicada para
improvisar, sin generar ninguna sonoridad que pueda resultar disonante.

Modos alterados
En este punto, nos hemos dado cuenta de que, en la música, existen muchísimos tipos de
escalas. Hasta el momento, se han estudiado escalas naturales y artificiales, las cuales
incluyen la escala mayor, la escala menor, y los llamados modos griegos. Además, se han
estudiado escalas pentatónicas con diferentes niveles de familiaridad.
En esta ocasión, nuestro estudio se concentrará en los modos alterados. Los modos alterados
no son sino escalas modales que sufren la alteración de uno o más de sus grados. ¿Por qué
estos grados deben ser alterados? Las alteraciones ocurren para que la escala pueda
pertenecer a un grado específico de un campo armónico. En el caso de los campos armónicos
de las escalas mayores, esto no sucede, debido a que todos los grados tienen una escala fija,
sin importar la tonalidad. Sin embargo, las escalas menores presentan tres tipos de campos
armónicos, por lo que los grados no siempre comparten la misma escala.
Armar un modo alterado no es complicado, especialmente cuando se sabe formar el modo
original. Por ejemplo, para construir una escala mixolidia, se usa como referencia la escala
mayor. Usaremos como ejemplo la escala mayor de Do. Las notas de esa escala son: Do, Re,
Mi, Fa, Sol, La y Si. Para formar la escala mixolidia, el séptimo grado de ser alterado,
específicamente bajando un semitono. De esta forma, se obtienen las notas Do, Re, Mi, Fa,
Sol, La y Sib. Ahora, para crear la escala mixolidia b2/b6, la cual es un modo alterado, se debe
bajar un semitono a segundo y sexto grado de la escala. De esta forma, se obtienen las notas
Do, Reb, Mi, Fa, Sol, Lab y Sib, formando la escala mixolidia b2/b6 de Do.
Audio 10.1. Obtención de un modo alterado
Figura 10.1. Obtención de un modo alterado

A continuación, se mostrarán alguno de los grados alterados más comunes:


• Modo dórico b2: proviene de la escala dórica, y consiste en quitar un semitono al segundo
grado.
Audio 10.2. Modo dórico b2
Figura 10.2. Modo dórico b2

• Modo lidio b7: proviene de la escala lidia, y consiste en quitar un semitono al séptimo
grado.
Audio 10.3. Modo lidio b7
Figura 10.3. Modo lidio b7

• Modo mixolidio b6: proviene de la escala mixolidia, y consiste en quitar un semitono al


sexto grado.
Audio 10.4. Modo mixolidio b6
Figura 10.4. Modo mixolidio b6

• Modo locrio #2: proviene de la escala locria, y consiste en añadir un semitono al segundo
grado.
Audio 10.5. Modo locrio #2
Figura 10.5. Modo locrio #2
Entonces, los modos alterados surgen de la necesidad de usar una escala cuyas notas sean
congruentes con el campo armónico sobre el que se esté trabajando.

Escalas disminuidas
Las escalas disminuidas son aquellas donde cada una de las notas está separada de las
demás por un tono, o un semitono, sin repetirse nunca alguno de los dos. Por esta razón, la
fórmula de una escala disminuida sería algo como: tono, semitono, tono, semitono, tono,
semitono, tono, y así sucesivamente. Por esta razón, se les consideran escalas artificiales.
Dicho de otra forma, la escala disminuida consta de un patrón simétrico de tonos y semitonos.
Existen dos tipos de escalas disminuidas, dependiendo del intervalo existente entre la primera
y la segunda nota. Para explicar mejor esto, se elaborará una escala disminuida a partir de la
nota Do.
• Primer tipo de escala disminuida: partiendo de la nota Do, se debe aplicar la siguiente
fórmula: tono, semitono, tono, semitono, tono, semitono, tono y semitono, hasta llegar al
siguiente Do. Esto genera una escala formada por las notas Do, Re, Mib, Fa, Solb, Lab, La, Si
y Do.
Audio 10.6. Escala disminuida de Do en orden de tono y semitono
Figura 10.6. Escala disminuida de Do en orden de tono y semitono

• Segundo tipo de escala disminuida: partiendo de la nota Do, se aplica la siguiente


fórmula: semitono, tono, semitono, tono, semitono, tono, semitono y tono. Al hacerlo, se
obtienen las notas Do, Reb, Mib, Fab, Solb, Sol, La, Sib y Do.
Audio 10.7. Escala disminuida de Do en orden de semitono y tono
Figura 10.7. Escala disminuida de Do en orden de semitono y tono

Resulta interesante que, aunque ambas escalas tienen fórmulas diferentes, ambas usan notas
pertenecientes al acorde disminuido. Por ejemplo, el acorde disminuido de Do está formado
por las notas Do, Mib, Solb y Sibb, el cual equivale a un La por enarmonía. Al analizar ambas
escalas, es posible notar que, efectivamente, ambas tienen un Do, un Mib, un Sol y un La, el
cual sería el mismo Sibb.
Audio 10.8. Acorde disminuido de Do
Figura 10.8. Acorde disminuido de Do

De esta forma, se ha aprendido la formación de escalas disminuidas.

Escala de Blues
Ahora, estudiaremos otra escala usada con frecuencia para improvisar, y es la escala Blues.
Como su nombre lo indica, es característica del Blues, y por ende, de otros géneros musicales
relacionados, como el Jazz y el Rock. Se puede ejecutar en su forma larga y en su forma
corta. La forma larga surge al tomar la escala mayor y añadir los grados bIII, bV y bVII. Por
tanto, si la escala mayor es Do, la escala Blues resultante de añadir los grados que se han
mencionado es: Do, Re, Mib, Mi, Fa, Solb, Sol, La, Sib, Si y Do.
Audio 10.9. Escala de Blues a partir de escala mayor
Figura 10.9. Escala de Blues a partir de escala mayor

Ahora, la forma corta surge a partir de la escala pentatónica menor. Tomando como ejemplo la
nota Do, la escala pentatónica menor estaría formada por las notas Do, Mib, Fa, Sol y Sib.
Ahora, lo que debe hacerse es agregar la quinta disminuida entre el IV y el V grado. De esta
forma, la escala quedaría con las siguientes notas: Do, Mib, Fa, Solb, Sol y Sib.
Audio 10.10. Escala de Blues a partir de pentatónica menor
Figura 10.10. Escala de Blues a partir de pentatónica menor

La sonoridad de esta escala es sumamente característica del Blues, por lo que es un


ingrediente esencial en la composición y el arreglo de este género musical. Dentro de la
escala, se incluyen los grados correspondientes a una clásica progresión de Blues, los cuales
son el I7, el IV7 y el V7 grado. Si se va a improvisar sobre estos grados, debe usarse la escala
Blues correspondiente al I grado. No es necesario elaborar la escala Blues del IV y el V grado,
porque la escala del I grado es compatible con los tres grados.
Audio 10.11. Escala Blues en progresión I7-IV7-V7
Siempre y cuando se produzca una sonoridad agradable, la escala Blues puede funcionar en
otros grados. De esta forma, gracias a esta escala se pueden formar melodías, riffs y líneas de
bajo armónicamente correctas, y con una sonoridad sumamente pegajosa.

You might also like