You are on page 1of 20

Origen e importancia del estado

El estado es una concepción idealista y que está compuesto por varias teorías las cuales
son:
La Teoría Teocráticas: la cual nos dice que el estado es de origen divino y racionalista. El
estado es el resultado de las condiciones naturales de algunos individuos que sienten la
necesidad del Poder.

Teoría Psicológica: las mayorías están predispuestas a ser sometidas a personalidades


fuertes.
Teoría de la violencia: el estado surge de la conquista de una tribu por otra.

El estado como Realidad social crea las Normas Jurídicas las cuales, tienen una
naturaleza fundamental en su calidad impero-atributiva, esto viene a determinar deberes y
Concede facultades a las personas que se relacionan en su propia obra o
comportamiento, de lo anterior se concluye que las personas tienen derechos que hacer
velar ante otros sujeto y obligaciones que cumplir frente al mismo individuo.
Las normas jurídicas son creadas por los hombres a través del proceso legislativo,
constituido por el congreso de la república de Guatemala que lo integran los Diputados
electos directamente por el pueblo.

Origen y Esencia del Derecho: con respecto a derecho tenemos varias definiciones las
cuales describiré a continuación:

El Derecho es un sistema coactivo de normas generadoras de autorizaciones y deberes


que tienen por objeto ordenar de cierto modo la conducta de los hombres dentro de las
relaciones sociales que establecen tendientes a las satisfacción de sus necesidades en
una organización estatal determinada con el fin de mantener dicha organización y lograr la
relación de los intereses a ellas inherentes.

El derecho es un conjunto de normas, principales é institucionales que norman la conducta


del ser humano dentro de la sociedad.

El término derecho presta una serie de dificultades en su definición, porque pueden


abordarse desde diferentes puntos de vista, y conforme varias acepciones los autores que
analizan e interpretan el Derecho, dentro del saber científico encuentran varias dificultades
para concretizar una definición única, por esta razón se toma el derecho en diferentes
ángulos y cada uno de ellos significa una acepción particular, por ejemplo:

Derecho Objetivo: Determina la naturaleza humana, a través de la manifestación


abstracta de una norma jurídica.

Derecho Subjetivo: en la facultad que tiene todo individuo en el goce de determinados


derechos que la propia norma jurídica establece, como asimismo de exigir determinada
conducta de una o varios sujetos, para que cumplan con sus deberes Jurídicos.

Derechos Políticos: Son aquellas facultades plenamente establecidas en la constitución


de la república que garantizan la actividad política de los individuos o que protegen a la
personas en su integridad física, en su libertad, igualdad y seguridad, además en sus
intereses de tipo colectivo, como la familia, la cultura y el trabajo.

Derecho de Pretensión: Este derecho es de carácter general, pero conforme los


intereses de las personas, puede hacerse valer por un individuo ante un órgano
jurisdiccional, para que por medio del Estado se establezca el cumplimiento de una
obligación por un sujeto pasivo.

Derecho Proveniente de Actos y Negocios Jurídicos: Son provenientes de la actividad


humana, cuando las personas, conforme su intereses económicos, disponen la realización
de determinados actos, donde ellos por voluntad manifiesta aceptan contraer una serie de
obligaciones que constituyen verdaderos derechos subjetivos para el sujeto pretensor, los
derechos surgen de la celebración de actos jurídicos, como de contratos, y los partes, las
están creando y obligándose a cumplirlos.

Derecho Vigente: tiene fundamento en la validez, e imperatividad que el estado le da a


través del poder coercitivo del mismo. Además para la creación de este derecho existe un
proceso legislativo que determina todas las formalidades que deben observarse para que
pueda dársele la validez necesaria.

Derecho Positivo: Es creado por el hombre o la sociedad y que tiene que ajustarse a la
realidad social y adaptarse a los diferentes cambios que pueda sufrir la saciedad. Pero lo
fundamental de esta derecho es, que la población debe cumplirlo y observarlo, puesto que
constituye la voluntad soberana de él o de la persona que tenga a su cargo el poder del
Estado.

Derecho Natural: Se manifiesta como normas de carácter ideal, aunque los autores creen
que tienen una naturaleza fundamentada en que es intrínsecamente justo, pero no puede
afirmarse tal calidad, si este derecho no se aplica en la práctica.

Fuentes de Derecho: El termino fuente se toma el origen de algo, en otras palabra no da


la idea del nacimiento de las cosas o de la propia ciencia. Cuando nos referimos a las
fuentes del Derecho, tenemos que aceptar que consiste en la manifestación de las normas
jurídicas o su origen.

Derecho como Norma Jurídica que regula la conducta individual y social de los
habitantes de un determinado Estado, en otras palabras, el derecho positivo.
Puede surgir de la voluntad de sujetos individuales o colectivos, por el propio
conglomerado social o por cuerpos colegiados que representan la soberanía del pueblo.
Parlamentos, congresos y cortes, en síntesis, los organismos legislativos que a través del
proceso legislativo, crean normas jurídicas a las que les llamamos leyes vigentes. A si
también se crean principios y doctrinas emitidas en normas de observancia general, que
en este caso corresponde al nombre de jurisprudencia. El derecho puede ser creado por
voluntades individuales, que se concretizan en los negocios jurídicos denominados
contactos.

En síntesis, podemos afirmar que el derecho tiene su origen en una serie de fuentes, que
en nuestro país las propias leyes constitucionales y ordinarias, determinan los requisitos
formales para darle validez a toda manifestación del derecho.
Clasificación de la Fuentes:

Fuentes Históricas: Son todos aquellos medios de que se vale el jurista o el científico,
para informarse de conocimientos pasados o de normas jurídicas que tuvieron vigencia en
épocas pretéritas, sirven de antecedente comprar e interpretar el derecho pasado y
relacionarlo con la estructura económica-social en las diferentes etapas del desarrollo de
la sociedad.

Fuentes Reales: Tiene un carácter objetivo, puesto que tienen relación directa con los
fenómenos y procesos se producen en la vida social, estos pueden ser de carácter
económico, político, social, cultural o de otra índole. Las causas que producen los
fenómenos en la vida de relación de las personas, dan origen al surgimiento de normas
jurídicas que regulan las situaciones de los hombres viviendo en sociedad.

Fuentes Formales: Son aquellos procesos de creación del derecho, estos procesos
tienen que reunir determinados requisitos o formalidades para que en un momento dado el
resultado del mismo pueda tenerse como derecho.
En Guatemala las fuentes formales están determinadas únicamente por la ley puesto que
el estado guatemalteco es partícipe del sistema continental, en donde la ley tiene un
carácter superlativo. Otras fuentes formales que tienen una categoría de igualdad con la
ley, la costumbre y la jurisprudencia. En Guatemala, la constitución de la república y las
leyes ordinales, van a exigir ciertas formalidades y requisitos que deberán llenar las otras
fuentes formales, para que pueda darse la categoría de fuentes formales del Derecho.

Clasificación de fuentes Reales:

1) Legislación
2) Directas
3) Costumbres
4) Jurisprudencia

FUENTES FORMALES
1) La Doctrina
2) Los Tratados
3) Indirectas
4) Las negociaciones Colectivas.
5) El Negocio Jurídico
5) Las Resoluciones Administrativas.
Introducción
El presente trabajo trata sobre lo que es la importancia del estado, su obligación hacia los
ciudadanos, en la constitución política de la república de Guatemala en su primer título nos
habla sobre la persona humana, fines y deberes del Estado, específicamente el artículo
número 1. Dice: El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la
familia; su fin supremo es la realización de buen común. Y también nos da a conocer los
diferentes conceptos y definiciones del término Derecho. Como también encontraremos lo
que son la fuentes del Derecho, el concepto de fuentes, las clases de fuentes que hay,
como por ejemplo: las fuentes Históricas, Reales y Formales.

Conclusiones

1. El estado es una Concepción idealista, que tiene obligaciones con los ciudadanos, debe
brindar seguridad a la persona humana y a la familia.
2. El origen e importancia de estado se basa en tres teorías que son: La teocrática,
psicológica.
3. El Derecho es un sistema coactivo de normas generadoras de autorizaciones y
deberes.
4. El concepto Derecho se basa en diferentes teorías.
5. También nos hablo de la clasificación de Fuentes.
6. Las fuentes Son todos aquellos medios de que se vale el jurista o el científico, para
informarse de conocimientos pasados o de normas jurídicas.

Objetivos Generales:

* Ampliar los conceptos de los temas vistos en clase.

Objetivos Específicos:

1. Ampliar nuestros conocimientos hacia lo que es la ciencia del Derecho.


2. Conocer a profundidad lo que es el Derecho, las obligaciones del Estado y el origen de
cada concepto.
3. Adquirir conocimientos para la resolución de evaluaciones.

Recomendaciones

Recomiendo los diferentes conceptos para el enriquecimiento del concepto de Derecho ya


que contiene textos muy importantes para una buena definición de lo que es Derecho.

Bibliografía

ALVARADO POLANCO, Romero. Introducción al estudio del Derecho Fascículo 1/5 y 2/5
facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
MONROY PAREDES, José Francisco. Abogado y Notario, Licenciado en Ciencias
Jurídicas y Sociales, ex Director del Centro Universitario de Occidente, ex miembro
integrante de la comisión Académica del CUNOC Representante del Consejo Directivo del
CUNOC, catedrático de la División de Ciencias jurídicas.
Congreso de la República de Guatemala 1,985, Constitución Política de la República de
Guatemala.
ORIGEN Y ESENCIA DEL ESTADO Y EL DERECHO:
Definición:
Derecho proviene del término latino directum, que significa “lo que está conforme a la
regla”. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye el orden normativo
e institucional que regula la conducta humana en sociedad. La base del derecho son
las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. Dicho de otra
forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el
seno de una sociedad

La Concepción Idealista del Derecho


El idealismo es la familia de teoría Filosóficas que afirman la primicia de las ideas o incluso
su existencia independiente.
Un sinónimo es el inmaterialismo.
Del idealismo existen dos variantes principales: El Objetivo y El Subjetivo.

Idealismo Objetivo:
Sostiene que las ideas existen por sí mismas y que solo podemos aprenderlas o
descubrirlas, representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo idealista o
platónico), Leibniz, Hegel, Balzano, Dilthey y Frege.

La concepción idealista se divide de la siguiente manera: Origen Divino, voluntad del


pueblo, encarnación de la idea eterna de justicia, vivencias psicológicas expresión de
conducta de los gobernantes en sus acciones administrativas y judiciales. La idea en
general de los idealistas es proteger el régimen de la propiedad privada y favorecer a la
explotación y la concentración de la riqueza en pocas manos.

Para la concepción idealista lo que determina todo es el espíritu y pone en segundo lugar
la materia.

a) Características:
Se atiende creencias, carácter espiritual, todo es creación de Dios.
Ideas, dogmas, en un ser divino, Ejemplo: Los diez mandamientos, lo determinante es el
espíritu.
Ocultan la esencia de clase del Estado y del Derecho.
b) Critica:
Se ignoran condiciones económicas de la sociedad.

No consideran la existencia de estas clases antagónicas y la lucha entre clases.


El idealismo se basa en la existencia de Dios sobre todas las cosas, ley divina, ley natural,
derecho externo, universal, Divino Inmutable (No cambia).

Derecho Natural:
El derecho natural posee como principio primario la conservación de la vida, y como
secundarios el derecho de alimentarse, el derecho a defenderse.
Como critica a este derecho otras escuelas defienden que este derecho está alejado de
los aspectos políticos y económicos.
La expresión Derecho Natural hace referencia a una corriente de pensamiento jurídico
presente por más de 25 siglos. Su idea fundamental es la existencia de un Derecho
anterior a cualquier norma jurídica positiva, es decir, de origen humano, denominado
precisamente Derecho Natural.

El Derecho Natural, no requiere ser producto de un determinado procedimiento


previamente establecido para la creación de normas jurídicas. El Derecho Natural es
esencial a la naturaleza humana, y no creación del hombre.

Sto. Tomas de Aquino dice: Es ley eterna: Universo como creación de Dios. Ley Natural:
Acercamiento del hombre. Ley Natural a la Ley Eterna o Ley Divina: Los designios de Dios
(Mandamientos).

Tenemos que tener claro que lo seguidores de la corriente idealista ignoran o no le dan
importancia a elementos igual de importantes como lo son:

a) las condiciones económicas de la sociedad.


b) la existencia de las clases antagónicas y la lucha entre éstas.

Concepción Idealista: Modernamente se le llama METAFISICA, esta corriente se funda de


carácter espiritual. El origen del Estado y el Derecho es de carácter Divino.
Idealismo Subjetivo:

Sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto: que no existe un mundo
externo autónomo. Representantes del idealismo subjetivo son: Descartes (en ocasiones),
Berkeley, Kant, Fichte, Mach, Cassirer y Collingwood.

La principal característica del idealismo subjetivo es que todo gira alrededor del sujeto
cognoscente (ser pensante que realiza el acto del conocimiento). Y existen, a su vez, dos
variantes. La versión radical sostiene que el sujeto construye el mundo: no existen cosas
por sí mismas sino que sólo existen cosas para nosotros (constructivismo). Según esta
concepción, la naturaleza no tiene existencia independiente, lo cual entra en desacuerdo
con todo lo que sabemos sobre el mundo antes de la aparición de los seres humanos. En
cambio, la versión moderada «afirma que las cosas son del color del cristal con que se
miran». La ciencia y la tecnología no aprueban ninguna versión del idealismo, pues ambas
suponen el mundo externo y por eso lo exploran y lo modifican. Cuidado: el simple aserto
de que las ideas son importantes no lo califica de idealista. Casi todo los materialistas y
realistas admiten la existencia e importancia de las ideas, solamente niegan su
autoexistencia.

Origen del Estado y el Derecho corriente materialista


El materialismo es una corriente filosófica que en oposición al idealismo, resuelve el
problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la relación entre el pensar y el
ser, entre el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo primario y la
conciencia y el pensamiento, son consecuencia de ésta, a partir de un estado altamente
organizado.
Asimismo esta concepción resuelve otro aspecto acerca de la relación del pensamiento
humano y el mundo que lo rodea y la cognosibilidad de ese mundo.
Según esta concepción, el mundo es material y existe objetivamente, independientemente
de la conciencia. La conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel
superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva.
Sostiene, además, que la materia no ha sido creada de la nada, que existe en la eternidad
y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el hombre, ya que es posible
demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo
nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además
poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la "cosa en sí,
inasequible".
La oposición entre el enfoque materialista y el enfoque idealista es una de las polémicas
filosóficas más antiguas y persistentes. En el siglo XVII el término «materialismo» se solía
usar principalmente en el sentido de representaciones físicas acerca de la materia. En ese
sentido las ciencias naturales modernas tienen un enfoque completamente materialista.
Desde comienzos del siglo XIX, por influencia del materialismo histórico, el término pasa a
usarse también en contexto de las ciencias sociales. En ese sentido el materialismo se
refiere a varios marcos teóricos que buscan las causas de los procesos históricos y el
cambio cultural en causas materiales. Para este materialismo de tipo histórico las causas
últimas de los fenómenos sociales están determinadas por factores materiales y rechaza
explícitamente las explicaciones en las que intervienen factores sobrenaturales, tomando
como un hecho la irrelevancia científica de Dios, de espíritus y de una supuesta
inteligencia del mundo en el devenir histórico. De acuerdo con el materialismo, las causas
últimas deben buscarse en factores medibles o aprehendibles empíricamente.
Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo,
donde sigue siendo un tema principal, se encuentran antecedentes anteriores a Marx.
Actualmente está presente en antropología, teoría de la historia o sociología, haciendo que
el materialismo histórico englobe a toda una serie de elaboraciones teóricas no
necesariamente marxistas. Fuera del campo del marxismo, el materialismo de tipo
histórico es la hipótesis de que los rasgos definitorios de las sociedades humanas y la
evolución histórica de las mismas ha estado determinada por factores materiales
(tecnología disponible, sistema de producción, características geográficas y climáticas).
Debido al intento de establecer las ideas del materialismo histórico de modo independiente
a la versión marxista del mismo, se han acuñado términos nuevos como: materialismo
cultural, funcionalismo ecológico, determinismo geográfico, determinismo económico, y
otros, que pueden ser considerados como concepciones materiales de la Historia.
Diversos autores académicos como Jared Diamond o Marvin Harris han tratado en detalle
la evolución histórica de extensas áreas geográficas, y tratando de explicar rasgos
definitorios de la sociedad a partir de factores materiales, señalando que este tipo de
factores son los preponderantes cuando se trata de entender la evolución de las
sociedades y las civilizaciones.
EL Derecho es producto del desarrollo de la sociedad, de su cultura. No hay mas Derecho,
que el derecho escrito (del Hombre) defiende el Derecho del Hombre.
Formación económica social: es el vínculo establecido entre uno o más modos de
producción y su correspondiente supraestructura.
Relaciones Sociales: Políticas, De Producción, Jurídicas, Distribución. Ideas: Filosofía,
Intercambio, Cultura, Consumo, Educación, Religioso.
1. DIVERSAS CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO

El derecho es el conjunto de leyes, resoluciones, reglamentos creadas por un


Estado, que pueden tener un carácter permanente y obligatorio de acuerdo a la necesidad
de cada una y que son de estricto cumplimiento por todas las personas que habitan en esa
comunidad para garantizar la buena convivencia social entre estas y que la resolución de
los conflictos de tipo interpersonal lleguen a buen puerto.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA: Etimología de la palabra "Derecho". La palabra Derecho


proviene del vocablo latín directum, neutro sustantivado del adjetivo directus, que significa
dirigir, conducir.

La idea, opinión o manera de entender el Derecho es fundamental para su estudio como el


ligar donde se encuentran reunidas y resumidas de forma coherente, todas aquellas ideas
jurídicas esenciales de las diferentes corrientes de pensamiento.

De esta manera, reflexionando que es el Derecho es como se puede formar una


concepción de este fenómeno trayéndonos una clara comprensión del mismo.

Dado que hay distintas concepciones del Derecho, el objeto del análisis no pretende elegir
una sola concepción como la más clara concepción sino evocar y reflexionar sobre las
distintas y variadas opiniones y conceptualizaciones del Derecho.

Empecemos por el formalismo jurídico; la primera acepción define a la justicia como que
aquel acto justo es el que está conforme a la ley y aquel que este en desacuerdo como
injusto llamándose “formalismo ético”. La segunda acepción tenemos una teoría del
Derecho como una teoría de lo jurídico; con el fin de distinguir el Derecho de la moral o la
costumbre. Mientras, la doctrina del Derecho de Kant con su teoría de que la relación
jurídica está caracterizada por ser: externa, recíproca y formal es un claro ejemplo de una
teoría “formalista” pues presenta al derecho como una forma respecto a su contenido.
Como característica de formal, se explica que el objeto del Derecho nos es establecer lo
que los individuos deben hacer en sus relaciones reciprocas, sino como deben de hacerlo
para no entrar en conflictos; todo esto sería el Derecho y como forma y la teoría del
Derecho.

EL NORMATIVISMO JURÍDICO: es aquel conjunto de ideas, enseñanzas o principios,


según la cual un hecho es jurídico cuando es considerado en función de una norma
jurídica que le atribuye determinadas consecuencias. Esta poco se coincide con la teoría
del Derecho pues las dos responden a distintas interrogativas.
El realismo jurídico es aquella doctrina que le da un enfoque al Derecho desde el punto de
vista de los jueces y sostiene que el Derecho es una profecía acerca de los que decidirán
los jueces; es decir su núcleo fundamental no son las leyes sino los hecho y los
comportamientos sociales, teniendo en cuenta los intereses, fines y valores que manifiesta
el juez al momento de aplicar el Derecho como resolución de conflictos que se van
presentando en la vida real.

ELIUSNATURALISMO: es aquella doctrina cuyo principal fundamento es la superioridad


del Derecho natural sobre el Derecho positivo. El Derecho positivo debe inexorablemente
atenerse a las prescripciones del Derecho natura, pues un ordenamiento jurídico que vaya
en contra de lo que dispone el Derecho natural estaría violentando las tendencias de la
naturaleza humana. Entonces entendemos que el iusnaturalismo atiende tanto al Derecho
natural como al positivo pero si bien el positivo debe ajustarse al natural.

Los teóricos han clasificado al iusnaturalismo en tres formas principales:


La primera seria que el Derecho natural es el conjunto de primeros principios éticos y
generales, en esta instancia el legislador debe tomar su inspiración para la formulación de
reglas del Derecho positivo.

La segunda es en donde se considera que lo que cambia al Derecho positivo con respecto
del Derecho natural son los diferentes medios y procedimientos para imponerlo, y no en
realidad su contenido.

En la tercera forma nos explican que el Derecho natural es el fundamento base de todo
orden jurídico positivo, aquí el contenido esta solamente determinado por el legislador y la
función del Derecho natural seria simplemente la de dar una fundador legitimidad al poder
del legislador.

El Derecho puede ser definido como el conjunto de normas reconocidas y aplicadas por
los tribunales; dado que se creación, aplicación, regulación y modificación son realizadas a
través de una institución.

Tanto que el Derecho también es un orden coactivo en la medida en la que hace uso de
sus sanciones.

El marxismo es aquella tesis en la que se refiere que el Derecho se desarrolla


conjuntamente con la propiedad privada, como resultado de la desintegración de la
comunidad natural; en esta teoría se consideró que el Derecho debería de abolir la
propiedad privada pero también debería de desaparecer el Derecho mismo una vez se
hayan alcanzado los objetivos de la sociedad comunista.

En la discusión actual solo podríamos afirmar la existencia de los problemas que se


presentan al momento de la indeterminación y conceptualización del Derecho y su
problema con la conexión entre el Derecho y la política.

OBJETO: Tiene como objeto estudiar el comportamiento de los seres humanos en la


sociedad, así mismo tiene como objeto regular y orientar dicho comportamiento dentro del
ámbito normativo y facultativo para obtener una feliz convivencia en la sociedad. Este
además tiene su objeto de estudio y sus métodos de investigación, es decir, se integral
conjunto de procedimientos trazados de acuerdo a un plan, para alcanzar un fin propuesto.

En Derecho, el objeto jurídico es el término mediante el cual se hace referencia al


contenido de un acto jurídico. El objeto puede referirse por tanto a un derecho, objeto
físico o ente sobre el cual el acto jurídico impone una afectación o intervención.

El objeto jurídico es uno de los elementos esenciales de una obligación o contrato, así
como de cualquier tipo de negocio jurídico, quedando extinguido de no existir el objeto
sobre el que recae el contrato, obligación o negocio jurídicos.
PRINCIPALES ACEPCIONES: Principales acepciones de la palabra Derecho. La palabra
Derecho es ambigua, lo que significa que puede admitir distintas interpretaciones o
entendida de varias maneras, según Henri Capitant el Derecho es la ciencia de
normas obligatorias que presiden las relaciones de los hombres en sociedad; León y
Jean Mazeaud la define en dos sentidos la regla del Derecho o Derecho objetivo, las
prerrogativas de que es titular una persona o Derechos subjetivos; Louis Josserand la
puntualiza como un cuerpo de reglas obligatorias, que pueden ser definidas como la regla
social; otros autores definen el Derecho como una disciplina que impone sus normas en el
dominio social y en vista de la realización de la armonía social.

CLASIFICACION:
Patrimoniales: aquellos que tienen una relación directa con la obtención de dinero.

Extrapatrimoniales: que no poseen relación con la obtención de dinero.

Corporales: son aquellos que poseen una existencia en la naturaleza, es decir,


puede ser captado por los sentidos.

Incorporales: no poseen una existencia propiamente dicha, no pueden ser


percibidos por los sentidos

DIVERSAS CONCEPCIONES SOBRE LA ESCENCIA DEL DERECHO

"La Ciencia Jurídica tiene una base por excelencia en la justicia, el derecho, y las virtudes
que la regulan. Justicia (virtud y esencia) y derecho (hechos, normas, existencia) son
nociones que están desde que el Derecho como Ente (ciencia o disciplina jurídica) ) pudo
haber nacido, y no hay más diferencia entre ellos en el sentido de que ambos (justicia y
derecho) forman un solo Ente, indivisible y ontológico, “Derecho”.
Así, mientras la Justicia es la esencia del Derecho; el derecho (normas y hechos) es la
existencia del Derecho."

La noción de Esencia, en latín “essentia”, es uno de los fundamentos primarios o básicos


estudiados por aquella ciencia denominada Ontología. Hablar de esencia, es hablar de
aquello que todo Ente o Ser posee. De por sí, es propiamente trascendental, pues nada
puede darse, ni en la realidad ni en la mente, si no posee alguna esencia.
Ahora bien, haciendo una evaluación impecable de la Naturaleza Ontológica del Derecho,
resulta necesario y a la vez complejo el poder determinar aquello que pueda ser llamado
“Esencia del Derecho”, en latín “essentia iuris”, esto es, la unidad primordial del
Derecho, el núcleo central o básico, el quid, el meollo profundo sin el cual el Derecho no
podría ser lo que es.
A través de una prudente investigación y búsqueda de tal essentia iuris, ha sido posible
determinar que efectivamente existe una noción universal en donde se engloban todas las
manifestaciones de lo jurídico que supone una base indiscutible del sentido ontológico del
Derecho.
Este principio esencial, el cual abarca dentro de sí todos los derechos que han habido y
son en el mundo, se llama “Justicia”.
La Justicia es el principio fundamental de la moralidad, virtud entendida como la aplicación
escrupulosa de las normas que regulan las relaciones de los individuos o grupos de
individuos en cuanto partes del todo social. Ahora bien, esta virtud tiene como objeto el
Derecho.
El derecho objetivo supone un derecho subjetivo de la persona o sociedad a quien se
debe y que implica en los demás, la obligación moral a acatarlo. Finalmente, el derecho
natural y la ley natural son las que confieren el derecho objetivo y subjetivo. La virtud de la
Justicia, entonces inclina de un modo permanente a las personas a dar a cada uno su
derecho.
Cuando las distintas formas de Justicia cumplen su objeto, dando a cada uno –personas,
familias, sociedades intermedias y comunidad política- lo que le es debido, su derecho,
todos los sectores del Estado cumplen su misión y están orgánica y jerárquicamente
ubicados en el cuerpo social y, por eso mismo, se logra el bien de la comunidad: el Bien
Común.
El orden logrado por la Justicia, el orden justo de la sociedad y el bien común son lo
mismo, son denominaciones distintas que indican una misma realidad: el orden logrado en
la sociedad para conseguir su fin, el mismo fin que ostenta el Derecho como disciplina
jurídica.
Todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo
cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta (Sagradas Escrituras.
Filipenses 4, 8). Aquello que es puro, virtud, no es sino una esencia, la cual es
materializada por su existencia, que se traduce en actos y hechos.
La Justicia es la virtud básica de la convivencia social, y al decir que es una virtud, nos
estamos refiriendo a aquella pureza esencial que no tiene valor en sí misma, sin su
existencia o materialización (hechos, normas). Esencia y Existencia forman una unidad,
inseparable, pues esencia y existencia no son dos “cosas”, sino dos “principios” de una
sola cosa, “el Derecho”, y están entre sí estrechamente compenetrados.
El ente, cada ente, es unidad de esencia y existencia; pues ninguna esencia puede darse
en la realidad sin que tenga ser; sin que exista, ni tampoco cabe que algo que realmente
existe no tenga esencia alguna, no consista en algo determinado.
El hombre es por naturaleza un ser social, que necesita de la sociedad para alcanzar la
perfección, tanto material como espiritual. Para que la sociedad preste al hombre esta
ayuda es necesaria la virtud de la justicia que regula las relaciones humanas en la
convivencia social, impera a cumplir los propios deberes, a respetar los derechos ajenos y
garantizar los propios.
La Ciencia Jurídica tiene una base por excelencia en la justicia, el derecho, y las virtudes
que la regulan. Justicia (virtud y esencia) y derecho (hechos, normas, existencia) son
nociones que están desde que el Derecho como Ente (ciencia o disciplina jurídica) ) pudo
haber nacido, y no hay más diferencia entre ellos en el sentido de que ambos (justicia y
derecho) forman un solo Ente, indivisible y ontológico, “Derecho”. Así, mientras la Justicia
es la esencia del Derecho; el derecho (normas y hechos) es la existencia del Derecho.
El ámbito de la Justicia es la vida comunitaria; por eso es la gran ordenadora de las
relaciones sociales. Su misión es regular la reciprocidad de derechos y deberes entre los
hombres. La Justicia protege y garantiza los derechos y deberes fundamentales, pues es
su esencia, observa y juzga las condiciones que afectan a los diversos sectores de la
sociedad, vigila y guía la disparidad de oportunidades económicas y orienta las
circunstancias sociales de modo que favorezcan la convivencia pacífica de los pueblos.
La Justicia Social sólo puede ser conseguida sobre la base del respeto de la dignidad
trascendente del hombre. La persona representa el fin último de la sociedad, que está
ordenada al hombre.
La Justicia es aquella esencia que nos lleva a comprometernos con el otro y otros y que
busca que la convivencia sea ecuánime y pacífica, donde juntos y solos a la vez
busquemos el bien común, la equidad y coherencia en la sociedad, anhelo perenne del
Derecho.
Seamos hombres con essentia iuris, pues el hombre justo se distingue por la rectitud
habitual de sus pensamientos y de su conducta con el prójimo (Sagradas Escrituras.
Levíticos 19, 15). "Siendo juez no hagas injusticia, ni por favor del pobre, ni por respeto al
grande, con justicia juzgarás al prójimo"

Las Fuentes del Derecho


Cuando se habla de fuentes del Derecho nos referimos a quién hace el Derecho, de dónde
surge y cómo se manifiesta en el exterior dicho Derecho.
En nuestro sistema jurídico se pueden clasificar las fuentes en directas e indirectas, como
se puede ver en el Cuadro 1.2.
FUENTES DIRECTAS:
a) Las leyes y las normas provenientes del legislativo
o del ejecutivo.
b) La costumbre.
c) Los principios generales del Derecho.
FUENTES INDIRECTAS:
a) Los Tratados o Convenios internacionales.
b) La Jurisprudencia.
1.2.1. -La Ley
Se puede definir la ley como la norma dictada por la autoridad competente, con las
debidas formalidades, de carácter común, justa, estable y suficientemente promulgada.
La potestad de elaborar y aprobar las leyes le corresponde en España a las Cortes
Generales (Congreso y Senado). No obstante, en determinadas circunstancias, el
Gobierno puede elaborar leyes bajo el control de las Cortes Generales.
Las Comunidades Autónomas también tienen la potestad de dictar leyes, pero dentro del
ámbito de su territorio y sobre materias cuyas competencias les hayan sido transferidas en
los Estatutos de Autonomía, o en otras leyes del Estado de transferencia o delegación.
1.2.2. - La Costumbre
Desde el punto de vista jurídico llamamos costumbre a la norma de conducta nacida de la
reiterada y constante práctica social, y considerada como obligatoria por la comunidad.
La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la
moral, al orden público y que resulte probada.
La costumbre ha de ser alegada y aprobada por parte de quien la invoque ante los
tribunales, puesto que éstos no están obligados a conocerla.
1.3.3. - Los Principios generales del Derecho
Son aquellas ideas y fundamentos que, sin estar escritos, constituyen la base del
ordenamiento jurídico e inspiran la elaboración de las leyes.
En el Código Civil se dice: << Los principios generales del Derecho se aplicarán en
defecto de ley o de costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento
jurídico.>>
Los principios generales del Derecho actúan en una doble vertiente; por un lado, actúan
cuando no existe ley o costumbre aplicables, por otro, permiten un recto entendimiento de
las normas mediante elementos de ética, equidad, lógica y sentido de la realidad y de la
justicia.
1.3.4. - La Jurisprudencia
Se denomina Jurisprudencia a los criterios que de modo reiterado manifiesta el Tribunal
Supremo en sus sentencias. El Código Civil establece que <<complementará el
ordenamiento jurídico con la doctrina que de modo reiterado establezca el Tribunal
Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del
Derecho>>.
Para que exista Jurisprudencia no basta con una única sentencia sino que son necesarias
reiteradas resoluciones de idéntica índole dictadas por el Tribunal Supremo.
La Jurisprudencia del Tribunal Supremo sirve como pauta de interpretación en las
actuaciones de los jueces y tribunales inferiores que, en sus sentencias, se cuidarán de no
contradecir las sentencias del más alto tribunal, ya que, de no hacerlo así, el particular
insatisfecho podría interponer recursos alegando la infracción de la doctrina interpretativa
del mencionado tribunal.
1.3.5. - Los Tratados internacionales
Los Tratados son acuerdos regidos por el Derecho Internacional, celebrados entre España
y otro u otros Estados, o entre España y un organismo u organismos internacionales;
también se pueden denominar Convenios, Acuerdos, Convenciones, Protocolos,etc.
Los Tratados dentro de España tienen rango de ley y quedan sometidos a la Constitución;
la aprobación de cualquier Tratado que contenga estipulaciones contrarias a la
Constitución exigirá la previa modificación constitucional.
1.4. - La División de Poderes
El Estado de derecho que nace con la Revolución francesa parte de una estricta
separación entre las funciones de creación y aplicación de las normas, surgiendo de esta
forma los tres poderes -legislativo, ejecutivo y judicial- que van a desarrollar las funciones
legislativa, ejecutiva y judicial respectivamente.
La garantía del respeto de las libertades individuales y el ejercicio de la soberanía popular
es la separación y la independencia de los órganos que ostentan los poderes legislativo
(Cortes Generales), ejecutivo (Gobierno) y judicial (Jueces y Magistrados).
DIVISÓN DE PODERES
LEGISLATIVO
EJECUTIVO
JUDICIAL
1.4.1. - El Poder Legislativo
La constitución Española en su artículo 66 establece que: <<Las Cortes Generales
representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el
Senado.>>
El Congrso se compone de un número mínimo de 300 y máximo de 400 diputado ( en la
actualidad 350) y el Senado de 208 senadores; los diputados y senadores son elegidos
cada cuatro años mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban los
Presupuestos Generales del Estado, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás
competencias que les atribuya la Constitución.
Las Cortes Generales son inviolables, lo que significa que no pueden ser objeto de control,
represión o actuación que limite los poderes que constitucionalmente le están atribuidos.
Los miembros de las Cortes gozan de inmunidad y sólo podrán ser detenidos en caso de
flagrante delito. No podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la
Cámara respectiva.
1.4.2.- El Poder Ejecutivo
La potestad ejecutiva es ejercida por el Gobierno, que es el órgano que dirige la politica
interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado y ejerce la función
ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y con las leyes.
El Gobierno está compuesto por el presidente, los vicepresidentes , los ministros y por los
demás miembros que establezca la ley. El gobierno se forma mediante el procedimiento
de investidura de su presidente y cesa por la celebración de elecciones generales, pérdida
de confianza parlamentaria ( moción de censura o cuestión de confianza ), dimisión o
muerte de su presidente.
La Administración Pública se corresponde especialmente con la función ejecutiva, hasta el
punto de que en muchas ocasiones se confunden Administración Pública y poder
ejecutivo.
El artículo 103 de la Constitución establece los principios a los que se debe ajustar la
Administración en sus actuaciones de la siguiente forma: << La Administración Pública
sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de
eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento
pleno a la ley y al Derecho.>>
En ocasiones, el poder ejecutivo también realiza funciones legislativas ( aprobando
decretos, reglamentos, etcétera) y funciones judiciales ( resolviendo recursos como fase
previa a la intervención de los jueces ).

CONCEPTO DE FUENTES
La palabra “fuente” aplicada al derecho tiene multitud de acepciones. En un sentido
instrumental puede entenderse como fuente de conocimiento de los ordenamientos
jurídicos (documentos, inscripciones...), es decir, el conjunto de medios conducentes al
conocimiento del derecho ya creado. Un segundo sentido es el filosófico que entiende la
fuente como fundamento del derecho, su origen o su causa última. Por último, y esta es la
acepción que ahora nos interesa, se entiende por fuente del derecho, aquello de donde él
mismo se origina. Un sistema de fuentes no es producto del azar o del capricho sino
consecuencia de múltiples factores políticos, sociológicos e ideológicos y a través del
mismo se transparenta un conjunto de ideas y hechos dominantes en la comunidad en que
se aplica. Actualmente y en el ordenamiento español el predominio de la ley como fuente
del derecho indica la intensidad creciente del poder del estado y de su organización y
actividades frente a las normas espontáneas de creación del derecho como en otras
épocas pudo ser la costumbre.
Pues bien, las fuentes del ordenamiento jurídico español son la Ley, la costumbre y los
principios generales del derecho, tal y como se recoge en el artículo 1.1 del Código Civil.

II. LA LEY
Ley en sentido amplio significa Derecho o norma jurídica en general; en sentido estricto
significa aquella norma jurídica imperativamente impuesta por el Estado, y aún en un
sentido más estricto puede referirse a un conjunto de normas que reúnan determinadas
características materiales o formales. En el Estado moderno y en nuestro ordenamiento
jurídico la Ley es la primera de las fuentes del Derecho, con decisiva supremacía frente a
cualquier otra fuente creadora del derecho. En toda ley pueden distinguirse dos elementos
o requisitos: uno de naturaleza interna que consiste en su finalidad tendente a la
organización jurídica de una comunidad, y otro externo consistente en provenir de la
autoridad que le confiere poder soberano.
Característica de la Ley es sin duda alguna la taxatividad, como resultado de la creación
deliberada de normas jurídicas en palabras taxativas. Y a su vez podemos distinguir entre
leyes en sentido amplio y estricto, según emanen del poder ejecutivo o del poder
legislativo, correspondiéndose esta distinción con la que diferencia entre leyes
propiamente dichas y disposiciones con rango inferior a la ley según emanen del poder
legislativo o ejecutivo. Pero desde luego, el artículo 1.1 de nuestro Código Civil se refiere a
las leyes en su sentido más amplio, comprendiendo por tanto a aquellas de rango inferior.
También puede distinguirse entre leyes en sentido formal que equivalen a todas las reglas
jurídicas cualquiera que sea su contenido, y leyes en sentido material que son aquellas
que establecen reglas generales y obligatorias.
La ley fundamental de nuestro ordenamiento jurídico es la Constitución, fuente de
principios de todas las demás leyes, con eficacia derogatoria de las disposiciones
normativas anteriores a la vez que condiciona la de las ulteriores. Es la norma suprema de
nuestro ordenamiento jurídico y a ella habrán de ajustarse todas las normas de rango
inferior. Así, cuando algún Juez o Tribunal considere en algún proceso que una norma con
rango de ley aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la
Constitución y no sea posible, por vía interpretativa, la acomodación de la norma al
ordenamiento constitucional, planteará la cuestión de inconstitucionalidad.
Los artículos 81 a 86 de la Constitución regulan la elaboración de las leyes distinguiendo
entre leyes orgánicas y leyes ordinarias. Las primeras se encuentran reservadas a regular
los derechos fundamentales y libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de
Autonomía, las referidas al régimen Electoral General y las que la Constitución prevea
expresamente que deben adoptar esa forma. Su aprobación y modificación exige mayoría
absoluta en el Congreso de los Diputados. También contempla los casos de delegación
legislativa en el artículo 82.1, 2 y 3; las leyes de bases en el artículo 82.4; los textos
refundidos en el artículo 82.5, los decretos legislativos en el artículo 85; los decretos leyes
en el artículo 86 y los Reglamentos en el artículo 97.
Las Comunidades Autónomas tienen también pleno poder legislativo y reglamentario
dentro del ámbito de sus competencias sin que puedan invadir aquellas reservadas al
Estado (artículos 148 y 149 de la Constitución). Las normas que dicten dentro de su
ámbito competencial tendrán carácter preferente a las estatales si bien éstas tendrán
carácter supletorio respecto de aquellas.

III. LA COSTUMBRE
La costumbre puede definirse como una conducta reiterada, generalizada y uniforme,
dentro de un ámbito social determinado bien territorialmente o por otra circunstancia que lo
defina, conducta que es observada por los miembros de dicho grupo como si de norma
jurídica se tratase, considerándose por tanto obligados por la misma. De Castro la define
como fuente jurídica creada ex factis por las agrupaciones sociales no incluidas en el
mecanismo estatal, mediante una actuación uniforme y continuada a la que han
acomodado su conducta por estimarla reguladora de su proceder.

IV. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


Por principios generales del derecho se entienden las ideas fundamentales e informadoras
de la organización jurídica de la nación (De Castro), es decir, los que dan sentido a las
normas jurídicas legales o consuetudinarias existentes en la comunidad, los enunciados
generales a los que se subordina un conjunto de soluciones particulares. Pueden referirse
simplemente al sistema jurídico de cada estado (teoría del derecho positivo) o conectarse
con el derecho natural (teoría de derecho natural) en cuyo caso trascenderían del derecho
positivo. Hoy en día una parte importante de los principios generales del derecho en
nuestro ordenamiento jurídico la constituyen los principios constitucionales, aunque
existen muchos otros al margen de la Constitución.
Los principios generales del derecho no deben confundirse con las llamadas reglas de
derecho, apotegmas o máximas jurídicas que el Digesto definía como las que describen
brevemente una cosa y que no tienen el carácter de fuente del derecho, si bien es cierto
que los principios generales del derecho se expresan en ocasiones como máximas o
aforismos.
Como hemos visto anteriormente, nuestro Código Civil enumera los principios generales
del derecho entre las fuentes del Derecho y añade que se aplicarán en defecto de ley o
costumbre sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico. Para un
sector de nuestra doctrina y atendiendo fundamentalmente a este carácter informador del
ordenamiento jurídico, los principios generales del derecho están por encima del resto de
las fuentes y su papel en nuestro ordenamiento es esencial como elemento integrador
indispensable para que el juez, sujeto a la obligación de dictar Sentencia ante los intereses
contrapuestos, pueda acudir a ellos cuando no exista ley ni costumbre sobre una materia
determinada. Pero sin excepción, se inclina la doctrina civilista por conceder un doble
origen de estos principios, así, para De la Vega los mismos abarcan tanto “a los principios
superiores de justicia como a los que informan el ordenamiento jurídico del país”.

CLASES DE FUENTES
Tradicionalmente se distinguen fuentes del derecho en sentido formal y fuentes del
derecho en sentido material.
En la primera acepción del término, en sentido formal, entendemos por fuente del derecho
la concreción real de la potestad normativa originaria de determinadas instituciones. Es
decir, la forma que adopta la norma en su concreción.
En la segunda acepción del término, en sentido material, entendemos por fuente del
derecho la institución e instituciones que tienen la potestad atribuida de crear normas
jurídicas.
Por tanto, en el primer sentido del término la ley es una fuente del derecho y en el
segundo, las Cortes Generales como órgano encargado de su aprobación.
Las clases de fuentes, encuentran su regulación en el Código Civil.
Señala el artículo 1 del mismo:
1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los
principios generales del Derecho.
2. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otra de rango superior
3. La costumbre solo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea
contraria a la moral o al orden público y que resulte probada. Los usos jurídicos que
no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la
consideración de costumbre.
4. Los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de ley o costumbre,
sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.
5. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de
aplicación directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del
ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en el B.O.E.
6. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo
reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los
principios generales del Derecho.
Por tanto, clasificamos las fuentes de la siguiente forma:
FUENTES DIRECTAS
- La Ley
- La costumbre
- Los Principios Generales del Derecho
FUENTES INDIRECTAS
- La Jurisprudencia
- Los Tratados Internacionales
Esta tradicional clasificación de las fuentes que hace el Código Civil no se corresponde,
sin embargo, con la realidad del ordenamiento, entre otras razones porque no se cita
siquiera una fuente tan importante como son los reglamentos, aunque se puede entender
una alusión al hablar de disposiciones que contradigan otras de rango superior. Por ello
hay que entender el término “ley” en el sentido de norma escrita, cualquiera que sea el
órgano de que emane.
Por otro lado, el sistema de fuentes es hoy mucho más complejo que cuando se redactó el
Código Civil, complejidad que deriva no sólo del valor de la Constitución como norma
jurídica, sino también de la aparición de dos nuevas clases de leyes, desconocidas
hasta la Constitución de 1978: la Ley orgánica, que se aplica para regular ciertas materias
por su importancia, y la Ley de las Comunidades Autónomas, que surge de haberse
reconocido en ellas otra instancia soberana de producción de Derecho. Por si esto fuera
poco, la entrada de nuestro país en las Comunidades Europeas ha supuesto la aplicación
de un nuevo ordenamiento conforme al cuál, a parte del valor de los tratados
internacionales, aparecen los reglamentos comunitarios, con vigencia directa e inmediata
en el Derecho español e incluso con valor superior al de nuestras leyes, a las que
derogan.
Un sistema de fuentes, de otro lado, supone la existencia de unas normas sobre las
mismas fuentes, que las ordenen o jerarquicen, asignando a cada su posición dentro del
conjunto. Esta función la cumplen los principios de jerarquía normativa y el de
competencia.
Según el primero de ellos, recogido en el artículo 9.3 Constitución, la norma superior
deroga a la inferior y la inferior es nula cuando contradice la superior.
El principio de competencia significa la atribución a un órgano concreto de la potestad de
regular materias o de dictar cierto tipo de normas con exclusión de los demás órganos.
Por tanto, podemos establecer después de estas aclaraciones que el sistema real de
fuentes del derecho en nuestro país es el siguiente:
FUENTES DIRECTAS
- Primarias-
- La Constitución
- Ordenamiento comunitario
- Estatutos de Autonomía y Leyes Orgánicas
- Leyes ordinarias del Estado y de las Comunidades Autónomas; Decretos leyes y
Decretos legislativos
- Reales Decretos y Decretos autonómicos
- Órdenes de las Comisiones Delegadas del Gobierno
- Órdenes Ministeriales
- Disposiciones de Autoridades inferiores
- Secundarias-
- Costumbre
- Principios Generales del Derecho
FUENTES INDIRECTAS
- Tratados Internacionales
- Jurisprudencia

HISTORICAS
Fuentes históricas son aquellos documentos, inscripciones, papiros, libros, etc, que
encierran el texto de una ley o conjunto de leyes.

Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época, en base
en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o institución jurídica, por
ejemplo: las leyes de indias, el código de Hamurabi, la declaración de los derechos del
hombre y el ciudadano de 1789, etc.

En un principio, con fuente histórica del derecho se hacia referencia a la ley y aquellos
compendios de normas que tuvieron vigencia en un momento determinado. Sin embargo,
con el tiempo, distintas corrientes del derecho incluirían dentro de las fuentes directas a la
costumbre, las sentencias judiciales y la doctrina jurídica.
Podemos establecer la siguiente clasificación de las fuentes históricas del derecho:

Por su relación con el Historiador


Directas:
 El historiador es autor de lo que escribe
 Si fue testigo de lo que afirma
 Si fue contemporáneo de ese hecho
Indirectas:
 Emanan de estudios hechos generalmente con base en fuentes directas
Por su inmediatez:
Permiten conocer de primera mano el dato histórico-jurídico que se investiga.

Por su naturaleza:
En su tiempos fueron fuentes formales del Derecho, es decir; Ley, costumbre,
jurisprudencia

En razon de su presentación
 Gráficas
 No gráficas
Como ejemplo fundamental de la importancia de las fuentes históricas del derecho
podemos mencionar las etapas en las que se distingue la evolución del derecho Mexicano,
cada una de ellas es propiamente una fuente importante del derecho:

Derecho Prehispánico. Del horizonte preclásico, 1800 a. C. a 1521 d.C.


Comienza con el horizonte preclásico, a partir de que existen datos cronológicos para
analizar un marco jurídico aplicable.
Derecho indiano de 1492 a 1821.
Se aplico en España en sus territorios de ultramar, incluye los documentos previos al
descubrimiento de America, hasta la conclusión de Nueva España.

Derecho insurgente de 1800 a 1821.


Constituye el antecedente fundamental para lo que seria las primeras instituciones del
México independiente.
Derecho del México independiente.
Abarca los periodos de 1821 a 1876
Derecho Porfirista.
Abarca los periodos de de 1876 a 1911.

Derecho revolucionario de 1900 a la actualidad


 Tomando como base la promulgación de la constitución de 1917 este periodo se
divide en dos: Periodo Revolucionario
 Post revolucionario.
Las fuentes históricas no deben ser confundidas con las fuentes reales, pues las históricas
son sucesos determinados, muy específicos, señalados en un tiempo y lugar concretos.
Como por ejemplo tenemos todas las leyes que alguna vez tuvieron vigencia y que hoy
únicamente son estudiadas como antecedentes de la evolución de los ordenamientos
jurídicos. Analizar las fuentes históricas del derecho nos permite ver el origen mismo de
las disposiciones legales, gracias a esto aprendemos de los errores y aciertos del pasado,
y nos permite adaptar mejor nuestra legislación e instituciones para resolver los nuevos
problemas que conlleva la vida social en un mundo global.

Fuentes Reales del Derecho


Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenómenos naturales y sociales
que dan origen a la norma jurídica, y que determinan el contenido de la misma; tales
fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas,
morales, religiosas y jurídicas del pueblo, etc. Es mediante las fuentes reales, que puede
apreciarse la forma en que derecho tiene su origen y analizar los factores que son
tomados en cuenta para redactar el contenido de las normas, es decir, son los eventos
que hacen necesarios la creación de las disposiciones de derecho. Las fuentes reales son
aquellas situaciones que forjan el funcionamiento de cada sociedad y que se ven
reflejados en normas jurídicas, por lo que son estas situaciones las que determinan su
contenido y alcance.

En un sentido material son fuentes del derecho aquellas instituciones con facultad para
crear normas jurídicas, tales como: el poder legislativo, a través de las Cortes Generales y
de los Parlamentos o Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.

El autor García Máynez señala que las fuentes reales deben ajustarse a las fuentes
formales, ya que éstas son “el cauce por donde corren y se manifiestan las primeras”. En
otras palabras, en el supuesto de que una sentencia judicial o costumbre no se ajuste al
marco jurídico aplicable necesario para tener validez jurídica, no serán reconocidas por el
derecho, o en su caso no surtirán efectos.

Un ejemplo de fuente real del derecho es la revolución mexicana que tubo como
consecuencia la redacción de los artículos 27 Constitucional donde se consagran la
propiedad y repartición de tierras y articulo 123 Constitucional donde se plasman los
derechos básicos del trabajador.

Las fuentes reales tienen un origen principalmente sociológico, y pesar de constituirse por
fenómenos complejos es posible clarificarlo de la siguiente forma:
 Factores de significación ideal: Consiste en ideas de carácter político, moral,
religioso, económico, etc.
 Factores de significación real: Son aquellos fenómenos y acontecimientos de
carácter heterogéneo –políticos como pueden ser las revoluciones, guerras o
terrorismos, o de caracter social como puede ser una crisis migratoria, o el indice de
criminalidad, tambien lo son los acontecimientos económicos como una crisis
energética o la inflación, al igual que alteraciones en el clima, o desastres
ecológicos, siempre y cuando influyan, de forma directa en el contenido de las
normas jurídicas.

You might also like