You are on page 1of 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ.


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y
TECNOLOGÍA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD.
ACADÉMIA NACIONAL DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS PENALES Y
CRIMINALISTICAS.
CEFO CATIA- DISTRITO CAPUITAL
VIII- COHORTE. INVESTIGACIÓN PENAL
AULA: 03

Docente: Alumna:
Luis Jimenez . Mata Trinidad.

Caracas, Febrero 2019


El proceso de reforma al Sistema Venezolano de Seguridad Social se encuentra enmarcado en
un conjunto de importantes acontecimientos mundiales y nacionales, específicamente las fuertes
críticas al Estado de bienestar y la implementación de medidas de ajuste estructural como salida a
la grave crisis económica que afectaba y aún afecta a buena parte del mundo y muy especialmente
a Latinoamérica. La tarea de hacer eficiente la seguridad social nacional se inició tardíamente en
comparación con otros países de la región, los cuales con mayor o menor antigüedad ya han
puesto en práctica reformas estructurales y no estructurales a sus sistemas de seguridad social,
generalmente orientadas por objetivos como el mejoramiento de los servicios, el incremento de la
cobertura poblacional y la implementación del ahorro individual como instrumento para la
dinamización de la economía mediante la obtención de recursos desde adentro, que al menos en
teoría se convertirían en fuentes de financiamiento de largo plazo. Hoy día, lejos de concluir, el
proceso de reforma de la seguridad social en Venezuela se encuentra prácticamente paralizado,
pues todavía no se ha clarificado cuál será el modelo que finalmente se adoptará.

A partir del 17-03-97, fecha en la que se firmó el ATSSI, comenzó a diseñarse en Venezuela lo que
se denominó «Sistema de Seguridad Social Integral». El entramado jurídico para la
operacionalización del Acuerdo Tripartito y para la organización del Sistema tuvo su punto de
partida en la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral (LOSSSI), mejor conocida como
Ley Marco, promulgada el 30-12-97.
Partiendo de la LOSSSI y mediante una Ley Habilitante otorgada al presidente Rafael Caldera, el
05-11-98 se dictaron los decretos-leyes reguladores de los subsistemas de Pensiones, Salud, Paro
Forzoso y Capacitación Profesional y Vivienda y Política Habitacional, complementados por un
conjunto de reglamentos que desarrollaban aspectos particulares, tanto de la Ley Marco como de
los decretos; así, a comienzo de 1999, la estructura legal del nuevo Sistema de Seguridad Social
Integral estaba casi terminada, con excepción del Subsistema de Recreación, cuya ley nunca fue
promulgada (Fernández Salas, 2001b: 374-375).
Sin embargo, con el inicio del nuevo gobierno, el proceso de transición al Sistema que debía
desarrollarse durante 1999 se paralizó, y a través de una Ley Habilitante del 26-04-99 se autorizó
al Presidente de la República para reformar todas las leyes en materia de seguridad social, con el
objeto de «incluir mecanismos más idóneos de protección a los diferentes sectores sociales,
garantizar la vigilancia y supervisión por parte del Estado de los diferentes fondos y tomar en
consideración la incidencia económica financiera» (artículo 1, Ley Habilitante).
Otorgada la habilitación al Presidente de la República, los mayores cambios a la LOSSSI tuvieron
lugar en el Régimen Transitorio, sobre todo, tras la decisión del Gobierno Nacional de suspender la
liquidación del IVSS. También fueron modificados los decretos-leyes de los subsistemas de
Vivienda y Política Habitacional y el de Paro Forzoso y Capacitación Profesional, cuya
denominación cambió a Sistema de Paro Forzoso y Capacitación Laboral, mientras que los
decretos de los subsistemas de Salud y Pensiones sólo vieron modificada su vigencia, la cual quedó
diferida para el 01-01-2001 (Fernández Salas, 2001b:376).
La transformación social se viene generando desde hace muchos siglos adaptándose o
adaptando a la sociedad a la época adyacente, hoy en día la sociedad cuenta con una
transformación tangible y concreta que genera cambios y adaptaciones en todos los ámbitos por
ende la seguridad nacional no escapa de esos cambios y/o adaptaciones con la implementación de
la tecnología en los cuerpos de seguridad ciudadana como el uso de módems que su función es
aceptar datos de un ordenador o estación transmisora y convertir las señales analógicas (o
digitales) que se puedan transmitir a través de líneas telefónicas de transmisión de voz. Lo cual se
refleja de esta manera, el modulador emite una señal denominada portadora, ayudando de esta
manera la transmisión de datos y escritos importante a nivel nacional e internacional referente a
la seguridad nacional, como también la convergencia con su interconexión de tecnologías de la
computación e información, contenido multimedia y redes de comunicaciones que han llegado
como resultado de la evolución y popularización de internet, tanto como de actividades,
productos y servicios que han emergido desde el espacio digital que nos permite poseer de
manera eficaz datos fidedignos de delincuentes y retratos para que los casos sean neutralizados
con más seguridad y veracidad .
A todo esto le podemos agregar la cantidad de surgimientos tecnológicos con los que contamos
para bien o para mal en la sociedad que nos han brindado un apoyo o un desapoyo en materia de
seguridad nacional basándonos siempre con las leyes y la manipulación de estos avances
tecnológicos claro está en el Artículo 110 de la CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la
innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad
y soberanía nacional

La palabra “innovación” en el contexto del Estado Democrático y


Social de Derecho y de Justicia, y desde el horizonte de la gestión socialista de la acción de
gobierno. Así, resulta necesario proponer algunas ideas que puedan servir para la reflexión en
torno a las formas de concebir y desplegar una política de gobierno específicamente dirigida a la
“innovación tecnológica”. Dicho interés es aún más pertinente en un país como el nuestro, en el
cual el gobierno está haciendo un esfuerzo ejemplar para transitar la senda de la dependencia
hacia la independencia tecnológica.

You might also like