You are on page 1of 42

Centro Universitario Hidalguense

Análisis de la Empresa “Ciber M@k Shop” aplicando el Diamante de

Competitividad de Porter

Materia: Entorno Económico y Financiero de México

Alumna:

García Ángeles Guadalupe

Docente:

Marcos Tlamayanco Castro


Pachuca, Hidalgo, México. Febrero 2019

Contenido
Introducción .................................................................................................................................. 3
Descripción de la organización ...................................................................................................... 5
Misión ........................................................................................................................................ 6
Visión ......................................................................................................................................... 7
Valores....................................................................................................................................... 7
Análisis de la política económica en México ................................................................................. 8
Políticas públicas ....................................................................................................................... 8
Políticas Económicas ................................................................................................................. 9
Política monetaria ................................................................................................................... 10
Política fiscal ............................................................................................................................ 12
Política cambiaria .................................................................................................................... 13
Política de rentas ..................................................................................................................... 14
Política crediticia ..................................................................................................................... 14
Política industrial de México ................................................................................................... 15
Principales Indicadores Macroeconómicos................................................................................. 16
Teoría de la Competitividad ........................................................................................................ 18
El Diamante de Porter como base para la construcción del Modelo .......................................... 19
Condiciones de los factores..................................................................................................... 23
Condiciones de la demanda interior. ...................................................................................... 24
Sectores afines y de apoyo. ..................................................................................................... 25
Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa. .................................................................... 26
Elementos complementarios. ................................................................................................. 27
La casualidad. .......................................................................................................................... 27
El Gobierno. ............................................................................................................................. 28
Análisis de la empresa aplicando el diamante de Porter ........................................................... 29
Aplicación del Modelo de Diamante de Competitividad de Porter ............................................ 29
Condiciones de los factores. ................................................................................................... 30
Estructura de la demanda. ...................................................................................................... 31
Estrategia y rivalidad en la Industria ....................................................................................... 36
Sectores conexos y auxiliares .................................................................................................. 37
Políticas del Gobierno ............................................................................................................. 38
Conclusiones ............................................................................................................................... 41
Referencias .................................................................................................................................. 42

Introducción

El sector de la bisutería en México ha experimentado profundos cambios

con la llegada masiva de productos asiáticos al mercado. El bajo coste de los

mismos ha influido en la producción local y en el volumen de exportaciones,

provocando caídas constantes en ambas cifras. Sin embargo, las importaciones

crecen cada año desde 2002.

Los fabricantes mexicanos se resienten por el entorno competitivo y el

elevado tipo de cambio del dólar. Quienes compiten en diseño y calidad mantienen

sus ventas, mientras que los productores de bisutería de gama baja y diseños

estándar ven disminuir su producción en México, puesto que los usuarios

encuentran alternativas más económicas en Asia.

La demanda de bisutería crece, ya que se trata de un producto que permite

seguir las tendencias de la moda de una manera más económica y segura que la

joyería.
El motivo que impulsa a la compra de bisutería es más emocional que

racional, y su asociación con las tendencias cambiantes de la moda hace que el

ciclo del producto sea más corto.

Hay que destacar la habilidad y la creatividad del público mexicano, que se

ve reflejada en una enorme variedad de tiendas de componentes para bisutería

con los que la gente crea sus propias piezas.

La fabricación de bienes en China es de muy bajo costo, además,

actualmente se desarrollan con calidad, lo que resulta ampliamente atractivo para

los empresarios mexicanos.

El país asiático es un importante socio comercial para México, debido a que

en los últimos años se ha convertido en una economía de insumo y consumo con

gran potencial. Asimismo, se han fortalecido las negociaciones bilaterales que

México y China han sostenido en materia de comercio e inversión.

A nivel mundial, China es la segunda mayor economía y analistas

financieros apuntan a que en poco tiempo podría desbancar a Estados Unidos,

quien hasta ahora se ostenta como la primera economía global.

Se dice que al importar desde China productos manufacturados por

fabricantes serios pueden obtenerse varios beneficios, tales como precio de


producción bajo, rápida respuesta de producción, productos innovadores de

calidad y amplios márgenes de ganancia al comercializarlos en México.

Descripción de la organización

Ciber M@k Shop Empresa ubicada en Pachuca Hidalgo, dedicada a la

comercialización y distribución al por menor de artículos de bisutería de

importación asiática, tanto para hombre como para mujer y de cualquier edad. La

oferta incluye una amplia variedad de productos, desde joyas en plata y oro hasta

relojes, además de artículos de bisutería se ofrecer una amplia variedad de

productos para cubrir la demanda de clientes con perfiles muy distintos donde se

puede anexar memorias USB, gorros, guantes, mascadas, carteras, entre otros.

Con plena identificación del público objetivo y los canales de distribución

adecuados. Nuestros productos reúnen los requisitos solicitados por el cliente

como son:

- Precios Accesibles

- Tendencias de Moda

- Diseño y calidad en los productos


Se ha podido competir en este mercado porque se realiza una elección de

diseño, marca y calidad, este se acompaña de un buen contacto comercial.

Los principios son la calidad tanto en el producto como en el servicio,

buscando satisfacer siempre las necesidades del cliente ofreciendo los mejores

productos ya que contamos con una unidad integrada cuyos componentes de

manera coordinada hacen uso de distintos recursos para lograr uno o varios

objetivos.

En Ciber M@k Shop su ámbito de desempeño es local y nacional guiada

por su misión , visión y valores

Misión

Incorporar estilos modernos de bisutería en cada una de las etapas de la

vida de nuestros clientes, que buscan identificarse con alguna prenda o accesorio

que le ayude a realzar su belleza y estilo.

Teniendo en cuenta que la mujer de hoy busca hacer una buena

combinación de bisutería y atuendo de vestir cotidiano con el fin de sentirse bella,

brillante y a la moda.

Ofreciendo un producto que puede adquirirse para el uso diario y no sólo

para ocasiones específicas.


Visión

Proyectar el nombre de nuestra empresa como símbolo de sensibilidad,

elegancia, distinción y calidad a través de nuestros productos y servicios, dejando

clientes satisfechos a nivel local y nacional.

Valores

Integridad. Actuar siempre en una línea, con ética inquebrantable y en

congruencia con nuestras convicciones pese a que en ocasiones pareciera que

eso no nos beneficie. Aquellos que sean parte de nuestros proyectos requerirán

ser íntegros en su decir y en su actuar.

Cooperación. Trabajar en un ambiente de respeto, haciendo la parte que

corresponde para avanzar juntos en la misma dirección. Es participar y contribuir

con nuestra experiencia, conocimientos y habilidades para multiplicar el valor de

nuestra empresa y abonar al fin común. Es potencializar los talentos y

capacidades. No es una suma, es una multiplicación.

Responsabilidad. Es asumir los compromisos y cumplirlos, y responder

ante los hechos o situaciones, incluyendo los aspectos sociales y

medioambientales, dando respuesta a las necesidades y requerimientos de

nuestro entorno. Incluye también cumplir las expectativas de conducta, legales,

comerciales, de gestión y públicas.

Respeto. Es la actitud de reconocimiento hacia los demás, hacia las

diferencias y los derechos de los individuos y de la sociedad, así como hacia uno
mismo. Es la cualidad que permite una sana convivencia entre las personas y con

su entorno, e implica reconocer, hacer valer y cumplir las reglas y acuerdos.

Confianza. Se asocia con la certeza y la convicción basadas en la

seguridad de que las cosas serán conforme a lo esperado. Se genera mediante la

experiencia positiva, repetida, una y otra vez, en varias ocasiones. Es importante

generar confianza entre nuestros clientes, aliados, proveedores y asociados es

uno de los más grandes fines.

Compromiso. Es la firmeza inquebrantable de cumplir o hacer algo que

ofrecimos o nos propusimos hacer, compromiso es sinónimo de conocimiento, es

decir, no podemos estar comprometidos sin conocer e involucrarse con el

proyecto. Engloba las responsabilidades y capacidades, así como la participación

activa y decidida en favor de una misma causa.

Liderazgo, estamos convencidas de que para ser líderes tenemos que

empezar por ser excelentes en lo que hacemos, y que no hace falta más que el

deseo de implicarse para dejar una huella positiva en nuestro paso por el mundo.

El liderazgo es mover mentes, conciencias y corazones; es lograr tocar vidas y

motivar a quienes nos rodean a ser cada día, la mejor versión de sí mismos.

Análisis de la política económica en México

Políticas públicas
Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno que busca cómo dar

respuestas a las diversas demandas de la sociedad, se pueden entender como

uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.

Generalmente por Políticas Públicas se han entendido los programas que

un gobierno, cualquiera que sea, desarrolla en función de un problema o situación

determinada.

El Gobierno y la Administración Municipal en México han vivido grandes e

importantes cambios en los últimos años, de ser un instrumento de transmisión de

políticas y programas públicos generados por los gobiernos estatal o federal, hoy

son actores clave para el desarrollo y democratización de México.

“El gasto total del sector público se estima en 5.49 billones de pesos de los

cuales 4.4 billones, el 84 por ciento, es gasto comprometido, o sea que no tiene

forma de modificarse pues se refiere a pensiones y jubilaciones, participaciones a

los estados y servicios de la deuda pública. El resto, es decir un 16 por ciento del

total, 1.1 billones, es el monto manejable para programas sociales y quedan

alrededor de 350 mil millones para inversión pública”.

Políticas Económicas

Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado

en la economía para alcanzar objetivos, son fundamentalmente, el crecimiento

económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo.


De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la

economía a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo,

ocupación y paro. Por tanto, estas intervenciones del sector público sobre la

economía se denominan políticas económicas.

El Banco de México (Banxico) recortó su pronóstico de crecimiento

económico para 2019, que es el primer año de gobierno de Andrés Manuel López

Obrador. La institución dijo, en un informe, que la economía crecerá el próximo

año entre 1,7% y 2,7% frente a una estimación previa de entre 1,8% y 2,8%.

Las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana para 2018 se

revisaron de un intervalo de entre 2.0 a 2.6% en el informe anterior a uno de entre

2.0 y 2.4%, mientras que para 2019 se modifican de un intervalo de entre 1.8 a

2.8% a uno de entre 1.7 y 2.7%, en ambos casos como reflejo de la mayor

información disponible

Un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) entre 2.5 y 3.5 por ciento,

con una inflación del 3 por ciento, y se prevé que el dólar se cotice en $18.40 y

una deuda pública total de 45.2 por ciento del PIB. Cualquier encarecimiento del

precio del dólar incrementaría la inflación, afectando el crecimiento del PIB y

aumentando la deuda pública y sus intereses.

Política monetaria
En México el objetivo de la política monetaria es mantener la

estabilidad de precios, es decir, controlar la inflación. Su instrumentación la lleva a

cabo el banco central en los mercados financieros. El Banco de México utiliza un

esquema de objetivos de inflación fijándole una meta.

Para definirla se basa en un análisis constante del comportamiento de

precios en la economía nacional que le permite evaluar las perspectivas

inflacionarias a corto y mediano plazo.

Asimismo, la institución da seguimiento a indicadores que determinan la

inflación, como el ambiente económico internacional y el tipo de cambio; las

condiciones del mercado laboral interno; la oferta y la demanda de bienes y

servicios; las finanzas públicas, y otros factores monetarios y de crédito.

El Banco de México decidirá si deja inalterada la tasa de interés o la sube.

Existen elementos para pensar que la tasa de interés objetivo se mantendrá en

7.75 por ciento.

Lo anterior se refuerza con el acuerdo comercial trilateral entre Estados

Unidos, México y Canadá ahora llamado USMCA. De hecho, el tipo de cambio ya

se comenzó a apreciar a raíz del acuerdo y el riesgo país México se ubicó en su

menor nivel en casi 9 meses..


Sin embargo, las expectativas de crecimiento hacia finales del año y las de

2019 apuntan hacia una desaceleración. En Estados Unidos el panorama ya no es

tan alentador tampoco.

En una reciente encuesta de economistas del sector privado en ese país,

dos terceras partes pronostican una recesión económica hacia finales de 2020. El

sobrecalentamiento de la economía real, derivado del fuerte recorte de impuestos

corporativos, y la inflación a raíz de los aranceles serían los culpables.

De materializarse estos riesgos es muy probable que impacte a la

economía nacional. Más del 80 por ciento de las exportaciones nacionales se

dirigen hacia Estados Unidos. Así, es muy probable que ante este escenario y

expectativas hacia futuro Banxico decida mantener la tasa inalterada todo el 2018

y que comience a disminuirla en el 2019.

Política fiscal

El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP), trabaja activamente en la definición e implementación de políticas

fiscales enfocadas a buscar equilibrios en los programas de gastos e ingresos del

gobierno.

Gracias a esta política fiscal y a los esfuerzos por ampliar la base de

contribuyentes y hacer más eficientes los sistemas recaudatorios, México ha

venido aumentando consistentemente su recaudación fiscal y reduciendo su


dependencia a los ingresos petroleros durante los últimos años. En este sentido,

se propone un superávit primario del 1.0% del PIB para 2019

La política de deuda pública buscará en el 2019 cubrir las necesidades de

financiamiento del Gobierno de forma oportuna y en condiciones favorables y, por

otro lado, mejorar, conforme a las condiciones del mercado, los términos de su

servicio. Se privilegiará la emisión de instrumentos en moneda nacional, a tasa fija y

con vencimiento de largo plazo, buscando disminuir el impacto de los choques

externos sobre las finanzas públicas

Asimismo, México tiene una administración sólida y prudente de su deuda

pública basada en la diversificación de riesgos y la sostenibilidad. En porcentaje

del PIB, esta se encuentra en niveles inferiores a los observados en países como

Japón, Brasil, Alemania y Estados Unido

Política cambiaria

Son el conjunto de decisiones y acciones que se llevan a cabo para

administrar el valor de nuestra moneda nacional en relación a otras monedas del

mundo, mediante la elección de un Régimen cambiario.

La política cambiaria en México es responsabilidad de la Comisión de

Cambios. Esta comisión está integrada por funcionarios tanto de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público como del Banco de México.


La Comisión puede reunirse, en todo momento, a solicitud del Secretario de

Hacienda y Crédito Público o del Gobernador del Banco de México. Las

resoluciones de la Comisión se toman por mayoría de votos, siendo necesario el

voto favorable de por lo menos uno de los representantes de la Secretaría de

Hacienda.

Política de rentas

Consiste en un conjunto de acciones mediante las cuales el sector

público intenta influir sobre los diferentes tipos de ingresos de los agentes

económicos. Alguno de los aspectos en los que interviene son los salarios, los

precios de ciertos bienes, algunos beneficios o las rentas de determinados

colectivos.

El objetivo de la política de rentas es, por un lado, intentar fomentar la

eficiencia económica, es decir, regular la asignación de recursos en un

determinado sector o actividad y aumentar la productividad y, por otro lado,

fomentar la equidad redistribuyendo la renta entre diferentes agentes económicos.

Política crediticia

Conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las

autoridades monetarias para determinar el destino de los recursos financieros


dirigidos a los diferentes agentes económicos en forma de créditos, induciendo el

desarrollo de áreas o sectores económicos prioritarios y estratégicos, mediante el

uso de instrumentos y mecanismos como la tasa de interés, tasa de acceso al

redescuento, encaje legal y algunos otros de carácter normativo.

Política industrial de México

La política industrial es el conjunto de acciones que buscan resolver las

distorsiones de mercado; es decir, cuando las asignaciones de libre mercado de

los bienes y servicios en la economía no son eficientes.

Entre las distorsiones de mercado destacan las externalidades, monopolios

u oligopolios, mercados incompletos, información asimétrica y de coordinación de

los agentes. Asimismo, las acciones de política industrial propician la colaboración

entre el sector privado y el gobierno para desarrollar los sectores con mayor

impacto en el crecimiento económico.

La política industrial procura un crecimiento regional más balanceado en las

regiones explotando sus ventajas comparativas y aprovecha las derramas de

conocimiento y las economías de escala para fomentar el desarrollo económico.

Los objetivos de la Política Industrial se centran en proporcionar

información.
La estructura industrial del país ha demostrado que unos sectores se han

modernizado y otros se han estancado, incluso exportan mucho menos a EEUU,

respecto a la competitividad y permeabilidad de la industria China. En todo caso,

el anuncio de los elementos de una nueva política industrial no garantizan una

instrumentación efectiva en el corto plazo, ya que la reorganización institucional

puede llevar tiempo, como fue el caso del INADEM, que hacia el final del sexenio

pasado no había madurado sus procesos, su sistema de gestión y mucho menos

sus resultados.

Principales Indicadores Macroeconómicos

El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto

Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste aumentó 1.1%, en

términos reales, en el primer trimestre de 2018 respecto al trimestre anterior. En el

mismo periodo, por componentes, las Actividades Terciarias crecieron 1.2%, las

Primarias 0.8% y las Secundarias 0.7% durante el periodo enero-marzo de este

año frente al trimestre precedente.


El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE)

correspondientes al cuarto mes de 2018. A nivel de sector, el Indicador de

Confianza Empresarial de las Manufacturas permaneció sin variación, el ICE del

sector Comercio creció 1 punto y el de la Construcción ascendió 0.9 puntos

durante el mes en cuestión.

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, los

principales resultados son los siguientes: en febrero de 2018 el Indicador

Coincidente se posicionó por debajo de su tendencia de largo plazo al registrar un

valor de 99.9 puntos y una variación de 0.05 puntos respecto al mes anterior. El

Indicador Adelantado se ubicó en marzo de 2018 por arriba de su tendencia de

largo plazo al observar un valor de 100.2 puntos y una disminución de 0.02 puntos

con respecto al pasado mes de febrero.

El INEGI y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos

Manufactureros (IPM) de abril de 2018, este indicador mostró un nivel de 52

puntos con datos ajustados por estacionalidad, lo que significó una disminución

mensual de (-)0.82 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 104

meses consecutivos ubicándose sobre el umbral de 50 puntos.

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por

la opinión del directivo empresarial, correspondientes al mes abril de 2018. En

este periodo, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero en su

mayoría, fueron desfavorables durante abril de este con respecto a la del mes
anterior. En el sector de la Construcción, las EE sobre el Total de contratos y

subcontratos aumentaron 0.8 puntos y las relacionadas con el Valor de las obras

ejecutadas como subcontratista crecieron 0.5 punto. Por su parte, la apreciación

en el sector Comercio acerca de los Ingresos por consignación y/o comisión fue

menor en 4.6 puntos, y sobre las Compras y las Ventas netas retrocedió 3.5 y 2.6

puntos, respectivamente.

Teoría de la Competitividad

Morales y Rendón (2000), definen a la competitividad como la capacidad o

ventaja comparativa que tiene una industria local en el mercado mundial para

realizar sus productos.


Además, cuando se incorpora el término ambiental a los procesos de toma

de decisiones en las empresas buscando rentabilidad del negocio, la

competitividad debe entenderse como la capacidad que poseen las empresas para

mantener o aumentar las cuotas del mercado en forma sostenida (Krugman, 1994

citado en Cerda, 2003). O bien como la capacidad que poseen para disminuir los

costos y ofrecer productos de alta calidad a un precio favorable (Porter et al., 1994

citado en Cerda, 2003).

Si se habla de capacidad entonces debe haber niveles que permitan

dimensionar el grado de competitividad que una región o país tiene.

La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o país de

obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. La

competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto

ofrecido así como de los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y

la productividad de los otros oferentes del mercado. El concepto de

competitividad se puede aplicar tanto a una empresa como a un país (Zona

Económica, 2008).

El Diamante de Porter como base para la construcción del Modelo

Michael Porter a raíz de un estudio empírico realizado en diez países de

diferentes características en relación a tamaño, ubicación, cultura, política


gubernamental, entre otros factores; diseñó un modelo que explica el proceso

para desarrollar la competitividad.

Este estudio echa por tierra el pensamiento tradicional que se tenía.

Porter, (1990) afirma que el éxito de una nación (o región) se debe a las

ventajas competitivas y no a las ventajas comparativas que ostenta. Por lo

anterior es pertinente reafirmar que el éxito de una nación está determinado por

las industrias; por consiguiente, las ventajas de una nación con respecto a otra

no se basan en las dotaciones de factores y en los costes comparativos, sino en

las elecciones estratégicas y en la capacidad de las industrias para innovar y

mejorar.

No obstante que Krugman, (1994) ha criticado al modelo de Porter,

porque este no establece la diferencia entre la competitividad de una empresa y

la competitividad de una nación, pues las naciones no compiten de la misma

forma en que compiten las empresas, incluso si se llevan al límite una empresa

que no pueda pagar a proveedores, sueldos, etcétera, seguramente

desaparecerá, mientras que una nación no puede desaparecer sólo por no ser

competitiva.

Por otro lado Moon, Rugman y Verbeke (1995), después de argumentar

que el modelo de Porter está incompleto porque no incluye el papel que juegan

las empresas multinacionales. Han desarrollado lo que se conoce como doble


diamante generalizado, con la finalidad de atender algunas debilidades del

diamante de Porter que según los autores éste no es conveniente aplicar en

economías pequeñas. La diferencia más significativa tiene que ver con la

actividad de las empresas multinacionales tanto dentro como fuera del país, ya

que esto tiene un impacto directo en todos los determinantes del diamante y por

consiguiente en la competitividad. Por lo anterior el concepto de competitividad

nacional lo definen como la capacidad de las empresas para mantener el valor

añadido a largo plazo a pesar de la competitividad internacional.

En adición a lo anterior, Cho (1998) hace una importante aportación al

modelo al agregar que la misión de los factores humanos debe fortalecerse, y

reconocer que los factores varían en importancia cuando se mueven en función

de los niveles de desarrollo alcanzado.


En contra parte, hay múltiples casos de éxito incluso en los países en

vías de desarrollo, destacando las flores en Colombia, el petróleo y las

telenovelas en Venezuela, el ecoturismo en Costa Rica, el Salmón en Chile,

las partes de automóviles en Chihuahua (México), entre otros. Al respecto,

cabe mencionar que el Instituto para la Estrategia y la Competitividad (ISC)

de Harvard, dirigido por M. Porter, ya ha identificado con esta plantilla más

de 800 clusters en 50 países.

El diamante de la competitividad como se le conoce también al

Modelo desarrollado por Michael Porter, es presentado en éste apartado, en

virtud de que precisamente este Modelo en su forma básica será el elemento

metodológico principal para la comprensión del análisis de la empresa Ciber

M@k shop en la comercialización y distribución de bisutería.

Porter, (1990) considera que los sectores con capacidad para

competir dependen en gran medida del entorno y condiciones que lo rodean,

reconociendo que no son entes aislados. La interrelación de cuatro grupos

de atributos son determinantes que se deben considerar para la capacidad

de competitividad de las empresas; estos determinantes son: las condiciones

de los factores; las condiciones de la demanda; los proveedores y las

industrias relacionadas y de apoyo; las estrategias, estructuras y rivalidad de

las empresas. Además hay que agregar dos elementos más: la casualidad y

el papel del gobierno.


Condiciones de los factores.

Se refiere a la posición del país (región) respecto de las

características y disponibilidad de los recursos humanos y de infraestructura

necesarios para competir en el sector.

Con la finalidad de comprender la relación de estos factores en la

competitividad, se aclara que los factores pueden agruparse en categorías

genéricas:

Recursos Humanos, de quienes se debe tomar en cuenta la

cantidad, capacidad, costo de mano de obra, ubicación geográfica y cultura

del trabajo. Además estos recursos pueden desglosarse en categorías

según las necesidades.

Recursos Físicos, en este punto es importante considerar la

abundancia, calidad, accesibilidad y costo de los recursos materiales y

naturales. Igualmente importante son las condiciones climatológicas,

localización geográfica y tamaño.

Recursos de conocimiento, se refiere a la capacidad y recursos

para generar conocimientos científicos, técnicos y de mercado que importan

para los bienes y servicios de la industria. Las fuentes de estos son las

Universidades y Organismos gremiales, privados o estatales que generan

innovación.
Recursos de capital, la disponibilidad y el costo de financiamiento; si

bien es cierto que la globalización de los mercados impulsa a que las naciones

tengan condiciones similares, aún hay notables diferencias.

Infraestructura: Tipo, calidad y precio de los servicios de transporte,

mensajería y paquetería, comunicaciones, transferencia de fondos, viviendas,

entre otros; son servicios determinantes de la ventaja competitiva.

En relación a este punto Porter, (1990 p.126) afirma:

“La ventaja competitiva que se deriva de los factores depende del grado

de eficiencia y efectividad con que se desplieguen”.

Por lo que es importante resaltar que la mera disponibilidad de recursos,

no garantiza el éxito para ser competitivo, sino que depende de la calidad de los

factores y la forma en que se utilicen; de hecho, más importante que la dotación

de los factores en un momento dado, es el proceso de creación y de

perfeccionamiento de ellos.

Condiciones de la demanda interior.

Este es el segundo determinante de la competitividad considerado en el

modelo “diamante de Porter”, En este apartado se explica la influencia en la

competitividad que tiene la demanda interior. Respecto a la composición de la

demanda interior se puede apreciar el que un mercado interno segmentado,

generalmente tiene compradores exigentes, quienes además demandan

innovación para el desarrollo.


En cuanto al tamaño y ritmo de crecimiento de la demanda puede

conducir ventajas competitivas sobre todo en aquellos sectores donde se

apliquen economías de escala que impulsen inversiones en investigación y

desarrollo. No obstante Porter señala la necesidad de ser cuidadoso, pues una

gran demanda interior no es una ventaja a menos que se produzca para

segmentos que también gocen de demanda en otras naciones o bien la

existencia de compradores locales itinerantes o multinacionales, es decir la

internacionalización.

Si los compradores de una nación para un producto o servicio

determinado van de un lugar a otro o pertenecen a una multinacional, crean

ventaja para las empresas de la nación porque los compradores domésticos

también son compradores extranjeros.

Sectores afines y de apoyo.

Este tercer determinante se refiere a la contribución para la

competitividad que se promueve por la disponibilidad de proveedores o sectores

conexos con altos estándares de calidad internacional.

La presencia de industrias competitivas en un área geográfica crea

condiciones de ventaja en las industrias que están al final de la cadena de valor.

Una de estas ventajas es el acceso más eficiente, rápido y preferencial a


insumos de bajo costo. Cabe mencionar que el simple acceso a la

disponibilidad de maquinaria e insumos no es suficiente, por lo que se debe

poner especial atención a la eficiencia en la utilización de dichos insumos

(Neme, 2006).

En adición a lo anterior, Porter (1990) comenta que es preferible

mantener una industria de proveedores competitiva a contar con proveedores

extranjeros; en virtud de que la proximidad del personal técnico y administrativo,

así como la similitud cultural facilitan el flujo de información, lo que se traduce

en bajos costos de transacción.

No obstante que en los países en desarrollo, por la limitada presencia de

proveedores competitivos, las empresas se ven forzadas a procesos de

integración vertical, lo cual es bueno dado que se impulsa la innovación,

también se debe hacer un esfuerzo por desarrollar una integración horizontal,

para promover economías de escala y de alcance, así como intercambios

científicos y técnicos.

Estrategia, estructura y rivalidad de la empresa.

Este es el cuarto determinante de la ventaja competitiva que explica el

contexto en que se crean, organizan y gestionan las empresas, así como la

naturaleza de la rivalidad entre ellas.


Porter (1990) asegura que las circunstancias en cada nación afectan la

forma en que las empresas se gestionan y compiten. Agrega que hay múltiples

aspectos en una nación que influyen en la forma de organizar y gestionar las

empresas, algunos aspectos son las actitudes de los trabajadores, las normas

de conducta individual o colectiva, la educación, historia social y religiosa entre

otros.

Elementos complementarios.

Para completar la teoría hay dos variables que pueden influir de manera

significativa en el entorno nacional, estas son la casualidad y el Gobierno.

La casualidad.

Durante el estudio que realizó Porter, se encontró que algunos

acontecimientos casuales jugaron un rol más o menos protagónico. Sin duda

debe reconocerse que se pueden presentar algunos incidentes que logran

impactar en el proceso de la competitividad, y que además están fuera del

control y capacidad de influencia por parte de las empresas o del Gobierno;

algunos ejemplos son los inventos, discontinuidades tecnológicas, cambios

significativos en los mercados financieros, alzas insospechadas de la demanda

mundial o regional, guerras, desastres naturales, entre otros.

Sin embargo el que un hecho casual se convierta en ventaja competitiva

depende del diamante nacional. Dicho de otra forma un acontecimiento casual

puede alterar las relaciones de los determinantes del modelo de Porter; incluso,
lo que puede considerarse una casualidad, podrá ser capitalizado como ventaja

competitiva, por quienes tengan un “diamante” más favorable.

El Gobierno.

El papel que juega el Gobierno en este modelo es de gran importancia,

por la capacidad de influencia sobre el “diamante”. Las leyes, normas y políticas

del Gobierno impactan positiva o negativamente en todos y cada uno de los

determinantes de la competitividad. Es importante hacer hincapié que el

Gobierno tiene la capacidad de influir para aumentar o disminuir las

probabilidades de alcanzar ventaja competitiva, mas no de crearla. Al respecto

Porter (1990 p.183) dice:

“Las ayudas gubernamentales que liberan a las

empresas de las presiones que las harían mejorar y

perfeccionarse, son contraproducentes”….. “La política

gubernamental fracasará si sigue siendo la única fuente de

ventaja competitiva nacional”.


Análisis de la empresa aplicando el diamante de Porter

Este análisis se realiza considerando la aproximación de los valores de

los diferentes factores, conforme se han expuesto anteriormente, los vértices

que conforman el “diamante”. Para lo anterior, se ha obtenido tanta información

de bibliografía y datos de diversas instituciones, a partir de la cual se ha

determinado la situación de los diferentes factores que conforman el diamante

de competitividad

Aplicación del Modelo de Diamante de Competitividad de Porter

Los estados deben limitarse a fijar el marco que permita el libre juego de las

fuerzas del mercado pues sólo éste puede repartir de la mejor manera posible los

recursos productivos, las inversiones y el trabajo. La economía de bienestar

desaparece y el individuo vuelve a ser así enteramente responsable de su propia

suerte.

El homo economicus resurge con toda su fuerza y la economía pasa a tener

primacía sobre lo político. El nuevo orden económico tendrá, por supuesto, sus

ganadores y sus perdedores, resultantes del tipo de vinculación de cada uno con

el mercado y con los valores principales que lo regulan: la rentabilidad, el libre

cambio, la productividad, la competitividad y la flexibilidad del trabajo. (Rapoport,

2006).
Condiciones de los factores.

La situación actual de los factores más relevantes para la comercialización

de bisutería se describe a continuación.

Oferta de calidad: se ofrecen artículos de calidad, con un diseño actual y

cuidado, con materiales de calidad, se incluyen novedades en la oferta la empresa

se dirige a todo tipo de clientes.

Continua adaptación a las nuevas tendencias: siempre se está al día,

se acude a las ferias que se organizan para este fin, donde se pueden conocer las

tendencias de cada temporada y contactar con proveedores y otras empresas del

sector.

Una vez conocidas las tendencias de la temporada, es fundamental estar al

tanto de las necesidades y gustos de los clientes para adaptarse a ellos.

Local: se sigue unos criterios mínimos de interiorismo, imagen y

exposición de los artículos para crear un ambiente agradable que invite a consumir

y para que la imagen que se asocie al establecimiento sea de calidad.

Recursos Humanos: la atención a los clientes es un aspecto clave para el

éxito de cualquier negocio, pero en el caso de una joyería se convierte en un

elemento imprescindible para lograr un mayor volumen de ventas.

El personal debe está preparado para asesorar a los clientes y ofrecerles un

trato absolutamente personalizado, los empleados estén motivados y sean


flexibles y capaces de adaptarse a los cambios, intentando mejorar cada día la

calidad y el servicio.

Conocimiento sobre los artículos que se venden, sus características,

cuidado y mantenimiento, y sobre atención al cliente, pues el asesoramiento y el

consejo durante la compra son esenciales para que un negocio como éste, basado

en el trato personalizado, tenga éxito. Es posible adquirir dichas competencias con

la experiencia en el sector o mediante la formación adquirida en cursos de ventas

y atención al cliente.

Tecnología: Diversos programas y aplicaciones para dar un mejor servicio

a los clientes.

Estructura de la demanda.

El sector de la bisutería está íntimamente ligado al de la moda y las

tendencias cambiantes que éste marca. A lo largo de los últimos años hemos ido

observando como los accesorios y la bisutería van ganando importancia en las

pasarelas, y se van posicionando como imprescindibles en el atuendo cotidiano.

Precisamente la bisutería, por su diferencia de coste con la joyería, permite seguir

las tendencias de la moda a un coste accesible .

Al contrario que en joyería, el perfil del consumidor medio de bisutería

abarca todos los niveles sociales y todos los tipos de renta. En México, el gusto

por el consumo de bisutería, así como la aparición de tiendas especializadas con

una oferta de producto diferente en innovadora, es relativamente nuevo. De forma


paralela a la aparición de estos comercios, han ido surgiendo otros que ofrecen

todo tipo de materia prima para que sea el usuario quien arme su propia bisutería.

Todo ello es reflejo de la demanda creciente de un producto con una

enorme aceptación en el mercado. Todas las mujeres, independientemente de su

clase social, raza y edad, desean verse bien y son potenciales consumidoras de

este producto. Generalmente son consumidoras que compran bisutería para sí

mismas, y para las que un acontecimiento o una prenda nueva son motivo de

compra. La adquisición de bisutería responde más a motivos emocionales que

racionales.

Al igual que en el resto de países, en México se está registrando una

llegada masiva de productos asiáticos con precios de venta imposibles de igualar

por los fabricantes locales. Este tipo de bisutería es la que se puede encontrar

principalmente en las tiendas y mercados del centro de la ciudad de México,

donde se vende al por mayor.

En función de estas características podemos diferenciar diferentes tipos de

oferta de bisutería: o De marca o “de autor” : son piezas que aportan un valor

añadido en cuanto a diseño, materiales, calidad etc.

El tipo de producto demandado varía en función de las tendencias de la

moda, la temporada del año y el tipo de uso que se le vaya a dar (uso diario, para

algún evento o celebración etc.), aunque sí podría asegurarse que la consumidora

mexicana es más “atrevida” a la hora de lucir piezas grandes, colores llamativos y

brillos. Como tendencias destacables pueden mencionarse:


- Gusto por las marcas: se valora la creatividad de los diseñadores, que

cada vez le dan más importancia a la creación de una imagen de marca y la

asociación de los productos a ella

- Diseño y exclusividad de materiales son piezas claves. Por otro lado, son

unas de las herramientas disponibles para combatir el plagio.

- Mezclas de materiales: mezcla de metales, textil, madera, plumas etc.

-Originalidad de formas: el cliente busca piezas originales y exclusivas. Se

reinventan formatos para dar respuesta a esta necesidad. Las ventas de bisutería

se reparten de manera más o menos uniforme a lo largo del año, si bien, hay

picos, como Navidad y los meses de celebraciones de bodas (de octubre a

diciembre y de enero a mayo), en los que se registran ventas superiores.

La producción de bisutería en México ha caído de manera constante a lo

largo de los últimos años. Si comparamos cifras de 1999 con cifras de 2004

observamos que la producción ha caído cerca de un 65%.


La heterogeneidad de las fuentes de información no permite hacer una

estimación del consumo de bisutería en México fiable, aunque, a simple vista, no

parece haber evidencias de que éste haya caído. Si se tiene en cuenta la

inseguridad pública, el coste de los productos de joyería y las tendencias de moda

cada vez más cambiantes no parece exagerado afirmar que el consumo de

bisutería se ha ido incrementando desde el año 2000.

Dado que el consumo no parece ser la razón de una caída en la producción

local, hay que buscar una explicación a este fenómeno en las cifras de comercio

exterior. La balanza comercial es claramente deficitaria y tiende a agravarse cada

año. En 2005 las importaciones de bisutería alcanzan los 56 millones de dólares,

mientras que las exportaciones no llegan a los 5 millones


La llegada masiva de bisutería asiática al mercado mexicano ha influido

considerablemente en la balanza comercial. Así, de 5 millones de dólares que se

importaron en el año 2000, se ha pasado a 35 millones en 2005

China es el principal proveedor, con un 62,42% de las importaciones totales. Le

siguen muy de lejos EEUU y España, con un 3,81% y un 3,17% de las importaciones

totales respectivamente.
Los productos chinos entran al mercado mexicano con precios muy competitivos,

provocando un descenso de la producción local, que no puede competir con ellos. Las

exportaciones mexicanas de bisutería se dirigen principalmente al mercado

estadounidense. En 2005 cerca de un 54% de las exportaciones totales tuvieron como

destino EEUU. España es el quinto receptor de bisutería mexicana, un 4,19% de las

exportaciones totales en 2005.

Estrategia y rivalidad en la Industria

Se cuenta con clientes con perfiles muy distintos y que buscan productos

muy dispares: algunos estarán más interesados en adquirir un producto exclusivo

o de gran calidad, por lo que el precio no va a ser un factor muy relevante en su

elección, mientras que otros buscarán un producto de calidad pero con un precio

competitivo. Por ello, la estrategia que debe seguir el negocio es la de ofrecer una

amplia gama de productos para que los clientes siempre puedan encontrar el
artículo que buscan, además de un trato y servicio personalizado, lo que puede

hacerse a través de diversas líneas de actuación

La amenaza de nuevos competidores en esta industria es alta, ya que el

mercado es realmente atractivo. La bisutería en México se desenvuelve en una

industria donde es fácil que nuevos competidores ingresen al mercado

La rivalidad entre los competidores es alta ya que como el mercado es

atractivo sólo las estrategias de diferenciación y precio hacen que una empresa

prevalezca frente a la otra.

Mercados como tianguis y ferias estado de México muestran opciones

alternativas en donde se pueden acceder a productos similares. Los competidores

directos están muy posicionados, y los indirectos son numerosos.

Sectores conexos y auxiliares

Los proveedores tienen un poder de negociación bajo ya que como existe

una alta gama de proveedores en China, lugar donde proceden las bisuterías,

realmente se puede tener una segunda opción en el caso de que un proveedor no

pueda cumplir con algún pedido en particular

La negociación internacional no es sólo terreno de los gobiernos, estados y

diplomáticos. De hecho, muchas veces en el ámbito empresarial nos vemos

obligados a entendernos con personas de otros países y culturas. Queramos o no,

los principios de la negociación internacional entran en juego.


Gobierno

1. Ley aduanera

2. Tarifa de impuesto general de importación

3. Ley de comercio exterior

4. Tratados y acuerdos comerciales

5. Relación comercial México – China

México es el segundo socio comercial latinoamericano de China.

En Julio de 2008 ambos países firman "El Acuerdo para la Promoción y

Protección Recíproca de las Inversiones con el Gobierno de la República Popular

China".

En Junio de 2013 firmaron "El Acuerdo de Asociación Estratégica Integral",

involucra asuntos tecnológicos, culturales y diplomáticos para una relación

económica más eficiente en beneficio de ambas naciones.

El marco legal mexicano es muy complejo y cambiante, así como el sistema

aduanal. De igual manera, son muchos los requisitos y procedimientos a la hora

de importar productos. Para productos de bisutería las principales barreras no

arancelarias son las siguientes:

1. Padrón de importadores y padrón sectorial. Toda persona física o jurídica

que desee importar está obligada a inscribirse en el Padrón Nacional de


Importadores de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), así como en

el padrón sectorial propio del giro al cual pertenezca el producto. Este

procedimiento es largo, pudiendo alargarse hasta más de un año.

2. Certificados de origen

3. Normas mexicanas (NOM), tienen carácter obligatorio y son expedidas

por la Secretaría de Economía. Todo producto de importación debe acreditar estar

sujeto a dichas normas si así se requiere. La Normativa que aplica al sector de

bisutería es la NOM-050-SCFI-2004 Normativa de Etiquetado Gral de Productos,

que define las directrices en materia de etiquetado y composición de los

productos. Es recomendable revisar las actualizaciones y las novedades

Los productos están sujetos al Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) que

se aplica sobre el valor del producto después de pagar arancel. El tipo del IVA es,

en términos generales, el 15%, aunque existen algunas excepciones. El tipo de

IVA aplicable a los productos del sector de la Joyería:

}
Los productos están sujetos al Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA) que

se aplica sobre el valor del producto después de pagar arancel. El tipo del IVA es,

en términos generales, el 15%, aunque existen algunas excepciones. El tipo de

IVA aplicable a los productos del sector de la Joyería:

La casualidad

Los eventos no previstos como fenómenos naturales, discontinuidades

tecnológicas, cambios en los mercados financieros e incluso guerras, juegan un

papel importante en el rumbo de la ventaja comparativa. Estos fenómenos obligan

a cambiar la posición competitiva, ya sea que anulen las ventajas establecidas de

algunos competidores o que se cambien las estrategias para responder a las

nuevas demandas en distintas condiciones


Conclusiones

Como se ha podido apreciar, las condiciones de los factores del entorno

son clave para optimizar recursos y potenciar los resultados

Es importante recordar que la ventaja competitiva se alcanzará en la

medida de que estos factores interactúen y se relacionen unos con otros.

Una contribución adicional será la conformación de la industria como

cluster, bajo un enfoque de cooperación, pero con impulso a la competitividad.

El crecimiento de la industria sin duda se debe a la evolución de los

servicios de apoyo como proveedores de insumos, materiales y equipo, empresas


Referencias

http://www.forbes.com.mx/4-errores-al-importar-desde-china/#gs.jHHp3_w

http://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-informacion-

estadistica-y-arancelaria

http://www.promexico.gob.mx/documentos/chat-consejeros/Chat-Consejero-

Japon-2016.pdf

Ávila, B. (2012). Plan de Negocio Para Una Empresa Importadora de

Bisutería a Base de Cristal y Similares Procedente Desde China, y comercializada

en la Ciudad de Guayaquil. Guayaquil .

Berumen, S., & Arriaza Ibarra, K. (s.f.). Negocios Internacionales en un

mundo globalizado. Cecsa.

Daniels, J. D., & Radebaugh, L. H. (2000). Negocios Internacionales.

México: Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V.

Secretaría de Economía. (s.f.). Recuperado el 20 de Diciembre de 2014, de

sitio web de la Secretaría de Economía: http://www.economia.gob.mx

Proméxico. (s.f.). PROMÉXICO Inversión y Comercio. Recuperado el 2 de

Abril de 2015, de sitio web de Proméxico: http://www.promexico.gob.mxl

Torres, R. (2011). Teoría del comercio internacional . México, D.F.: Siglo

Veintiuno Editores S.A. de C.V.

You might also like