You are on page 1of 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA

Historia de América y el Caribe II

TEMA

UNIDAD VI y VII

FACILITADORA

Antonia Mercedes Guzmán

PARTICIPANTE

Pedro Micael Drullard García

MATRICULA

12-4178
Introducción

Con este trabajo pensamos poner en manos de los amigos lectores un material de
importante consulta para comprender mejor los problemas tan complejos por los
que atraviesa el mundo de hoy especialmente nuestros hermanos
latinoamericanos. No pretendemos más que poner en sus manos un material que
recoja los principales problemas agravados en América Latina a partir de la puesta
en práctica de una Globalización Neoliberal impuesta a los pueblos
latinoamericanos por parte del capital imperial que actúa con
total impunidad a escala internacional.

Consideramos que es de mucha importancia para la preparación ideo política de


todos aquellos que consulten estos escritos puestos en el mismo queda definido
como la salida a la caótica situación de América Latina y el Tercer Mundo no está
en las recetas que sin haberlas pedido el imperialismo elaboró para nuestros
pueblos.

Bienvenid@s a nuestra sexta semana de trabajo la cual tiene como título América
en la segunda mitad del siglo XIX. En esta ocasión realizaremos las siguientes
actividades para el logro de la competencia concreta.
Consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés científico para la
temática objeto de estudio.
Realizar las siguientes actividades:

1. Elaborar una tabla informativa con las características de los gobiernos


nacionalistas y las luchas populares en la región en el periodo estudiado.

Características de los Gobiernos El origen del nacionalismo suele ser bastante


Nacionalistas. controversial, dado que existen diferentes
opiniones sobre su nacimiento, pero las que
más resuenan afirman que el
nacionalismo surge luego de las grandes
revoluciones (revolución francesa, revolución
burguesa y revolución liberal) y está
acompañada por los movimientos burgueses
que se presentaron en años posteriores a
estas revoluciones.

Luchas populares en la región en el Muchas de las políticas europeas del siglo


periodo estudiado. XIX pueden ser vistas como luchas entre
antiguos regímenes.
En Asia, a finales del siglo XIX las ideas
nacionalistas habían comenzado a
expandirse. En la India, el nacionalismo
incentivó el fin del dominio británico.
En China, el nacionalismo justificó al Estado
chino, que se encontraba enemistado con la
idea de un imperio universal. En Japón, el
nacionalismo fue combinado con
el excepcionalismo japonés.
La I Guerra Mundial marcó la destrucción
definitiva de varios Estados multinacionales
(el Imperio otomano, el Imperio
austrohúngaro y, en cierta medida, el ruso).
El tratado de Versalles fue establecido como
un intento por reconocer el principio de
nacionalismo, ya que gran parte de Europa
fue dividida en naciones-Estado en un
intento por mantener la paz. Sin embargo,
muchos Estados multinacionales e imperios
sobrevivieron. El siglo XX fue también
marcado por la lenta adopción del
nacionalismo por todo el mundo con la
destrucción de los imperios
coloniales europeos, la Unión Soviética y
varios otros Estados multinacionales
menores

2. Elaborar un artículo de opinión reflexiva sobre los efectos en la


región de la Segunda Guerra Mundial, la Política del “Buen Vecino”,
el Fascismo y la Guerra Fría.

Después de tomar la región balcánica al invadir Yugoslavia y Grecia el 6 de abril de


1941, los alemanes y sus aliados invadieron la Unión Soviética el 22 de junio de
1941, en absoluta violación del Pacto Alemán-Soviético. En junio y julio de 1941,
los alemanes también ocuparon los estados bálticos. El líder soviético Joseph
Stalin pasó a ser un líder principal de las naciones aliadas en tiempos de guerra
que se oponía a la Alemania nazi y a sus aliados del Eje. Durante el verano y el
otoño de 1941, las tropas alemanas se adentraron profundamente en la Unión
Soviética. El 6 de diciembre de 1941, las tropas soviéticas lanzaron una importante
contraofensiva. Un día después, el 7 de diciembre de 1941, Japón (una de las
potencias del Eje) bombardeó Pearl Harbor, Hawái; como consecuencia, Estados
Unidos ingresó a la guerra en alianza con Gran Bretaña y la Unión Soviética.

Al incorporarse a la Segunda Guerra Mundial, el gobierno estadounidense les


impuso a sus “socios” latinoamericanos y caribeños limitaciones en sus compras de
maquinarias y equipos en el mercado estadounidense, al igual que topes en los
precios para la importación de las materias primas estratégicas y demás productos
primarios que necesitaba el posteriormente llamado “complejo militarindustrial” para
incrementar sus ventas de armamentos y sostener su propio esfuerzo bélico. Tan
alejadas de las leyes de la oferta y la demanda del mercado internacional y tan
leoninas fueron esas condiciones de precios que se estima que, sólo por ese
concepto, entre 1941 y 1945, los países de América Latina y el Caribe le
transfirieron a EE.UU. 4 mil millones de dólares a “cambio de vagas promesas de
ayudar al desarrollo industrial latinoamericano una vez terminado [ese] conflicto
bélico” (Vázquez García, 2001: 34-70)

El fascismo es un movimiento "totalitario" en la medida en que aspira a intervenir


en la totalidad de los aspectos de la vida del individuo. En realidad, el fascismo
surge con vocación de ir más allá de las ideologías tradicionales y se presenta
como la superación de todas la demás ideologías, es mucho más cercano al
populismo (sea cual sea su tendencia o bandera) que a una ideología política
específica.
El fascismo hace hincapié en el nacionalismo, pero su llamamiento ha sido
internacional. Surgió con fuerza por primera vez en distintos países entre 1919 y
1949, sobre todo en Italia, Alemania y España. En un sentido estricto, la palabra
fascismo se aplica para referirse sólo al partido italiano que, en su origen, lo acuñó,
pero se ha extendido para aplicarse a cualquier ideología política comparable. Del
mismo modo, Japón soportó durante la década de 1930 un régimen militarista que
presentaba fuertes características fascistas. Los regímenes fascistas también
existieron en periodos variables de tiempo en muchos otros países. Incluso
democracias liberales como las de Francia e Inglaterra tuvieron movimientos
fascistas importantes durante las décadas de 1920 y 1930. Después de la derrota
de las potencias del Eje Roma-Berlín-Tokio en la Segunda Guerra Mundial, el
fascismo sufrió un largo eclipse, pero en los últimos tiempos ha reaparecido de
forma más o menos abierta en las actuales democracias occidentales, sobre todo
en Francia y en Italia.

3. Elaborar un mapa conceptual sobre los efectos de la Globalización


Neoliberal en América Latina.
Las antiguas industrias nacionales
han sido destruidas y están
destruyéndose continuamente. Son
suplantadas por nuevas industrias,
cuya introducción se convierte en
cuestión vital para todas las
naciones civilizadas, por industrias
que ya no emplean materias primas
indígenas, sino materias primas
venidas de las lejanas regiones del En lugar de las antiguas
mundo, y cuyos productos no sólo necesidades, satisfechas con
se consumen en el propio país, sino productos nacionales, surgen
en todas partes del globo. necesidades nuevas, que reclaman
para su satisfacción productos de
los países más apartados y de los
climas más diversos. En lugar del
antiguo aislamiento y la amargura
de las regiones y naciones, se
La Globalización Neoliberal ha sido establece en intercambio universal,
impuesta hoy a nuestros pueblos una tendencia universal de las
como sistema de explotación mundial. naciones. Y esto se refiere tanto a
América Latina tiene que preguntarse la producción material, como a la
después de más de una década de intelectual."
aplicación de la misma ¿A caso se han
resuelto los graves problemas que
aquejaban la región en la década del 70 y
80?
Algunos augurarán que con la aplicación
de la misma se ha avanzado pues el PIB
de las economías latinoamericanas ha
mantenido ritmos de crecimientos durante
los años 90, pero en realidad verlo de esa
manera es engañarnos si tenemos en
cuenta y comparamos los niveles de
crecimiento que se obtuvieron en los 90
con relación a la década del 80.
Consideramos que los problemas en estas
condiciones no han hecho otra cosa que
no sea agravarse y multiplicarse.

4. Confeccionar un ensayo breve sobre la situación política de la


región latinoamericana, en la actualidad.
En los últimos años, América Latina y el Caribe han avanzado notablemente
en su desarrollo social. Hoy el latinoamericano promedio tiene cubiertas sus
necesidades básicas en alimentación, vestido y vivienda, ha aumentado
significativamente sus años de escolaridad, goza de una mejor salud y, aunque en
menor grado, ha aumentado su acceso a empleos de calidad. Su bienestar,
considerando estos aspectos, ha mejorado de manera considerable. Asimismo, en
gran parte de los países de la región las enormes desigualdades han disminuido,
particularmente la de ingresos, trayendo consigo mejoras en el bienestar colectivo
de nuestras sociedades.

A pesar del significativo y reciente avance en el desarrollo social latinoamericano,


este no debe entenderse como plenamente satisfactorio, especialmente cuando se
le compara con la evolución alcanzada por regiones similares. Tampoco cuando se
mira con atención la calidad de los servicios sociales prestados y la manera como a
ellos acceden los grupos de población más desfavorecidos.

En cuanto a una de las características de la política latinoamericana de los últimos


tiempos ha sido la tensión entre integración y fragmentación. En este contexto hubo
una reproducción de situaciones conocidas. Pero también se procesaron cambios
importantes. Uno de éstos estuvo relacionado con la irrupción de los liderazgos
regionales, de naturaleza y envergadura diversa.

Conclusión.
Durante la historia moderna, el Nacionalismo nació como un movimiento que
considera la creación del Estado nacional como indispensable para realizar las
aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo. El nacionalismo se
caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de un pueblo, sentimiento
basado en un origen, un lenguaje y una religión comunes.

El nacionalista amar a su patria, en sentimiento, en pensamiento pero sobre todo


en acción. Amar sus paisajes, su gente, su cultura, sus posibilidades. Empeñarse
en hacerla mejor, en comprometerse en aportar el granito de arena que le
corresponde y hacerlo con alegría.

You might also like