You are on page 1of 7

PARTES Y COMPONENTES DE UN ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO.

DEFINICIÓN DE ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO.


Los estanques de almacenamiento son estructuras de configuración variada en cuanto a
dimensiones, materiales, forma y construcción, que se destinan al almacenamiento de líquidos o
gases, bajo condiciones de presión atmosférica (sin presurización), razón por la que también se
conocen como “tanques de almacenamiento atmosféricos”. Su uso es frecuente en la industria
petrolera, química, alimenticia y papelera, dada la necesidad de preservar ciertos fluidos empleados
en sus procesos o bien resultantes de los mismos; igualmente se utilizan para la retención temporal
de aguas residuales en sistemas de tratamiento de aguas negras y de agua potable en sistemas de
distribución.
Vale mencionar que, específicamente hablando de este último sistema (distribución de agua
potable), los estanques de almacenamiento se implementan con el fin de compensar las fluctuaciones
que experimenta el consumo del fluido por parte de la población servida, a través del día, previendo
que en ellos se acumule agua en aquellos momentos donde el suministro principal de ésta sea mayor
a su demanda, para luego poder cubrir el déficit cuando la demanda sobrepase al suministro. Sumado
a esto, los estanques en cuestión permiten controlar la presión desarrollada en el sistema y disponer
de reservas de agua para casos de emergencia como incendios, fallas del servicio eléctrico,
reparaciones, entre otros.
PARTES Y COMPONENTES DE UN ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO.
Indiferentemente de su uso, los estanques de almacenamiento presentan cuatro partes y nueve
componentes principales, los cuales se describen a continuación.
Partes.

Pared o cuerpo del estanque: Son los elementos estructurales responsables de dar
confinamiento al fluido, conjuntamente con el fondo. Pueden materializarse en concreto armado o
bien mediante placas de acero, siendo posible utilizar una única lámina de acero si las dimensiones
del estanque lo permiten. En el caso de los estanques de pared de concreto armado, es necesario
verificar la calidad del acero de refuerzo y las características de la mezcla de concreto, así como
también diseñar y colocar apropiadamente el encofrado a utilizar, y proteger las superficies contra el
desgaste; por su parte, en los estanques de placas de acero es vital la verificación del material, su
protección contra la corrosión y la correcta soldadura de las placas (actividad que ha de ser realizada
por personal certificado, cumpliendo con las normativas nacionales e internacionales pertinentes).
Vale mencionar que los estanques de acero, a diferencia de los de concreto armado, solo pueden
proyectarse de manera superficial (no enterrada ni semienterrada).
En lo que respecta a la forma del cuerpo del estanque, ésta responde a los requerimientos del
proyecto, las condiciones ambientales y las características del terreno, existiendo estanques
cuadrados, rectangulares, cilíndricos y esféricos. Los dos primeros tienen una gran capacidad de
almacenamiento, pero requieren de reforzamiento especial en las aristas para poder soportar los
grandes esfuerzos que allí se concentran; en contraposición, los cilíndricos ofrecen una mejor
distribución de las presiones, con la limitación de ser más propensos a sufrir esfuerzos de corte y
flexión; por último, los estanques esféricos no son capaces de almacenar grandes volúmenes de fluido,
destacándose más bien por su alta resistencia a presiones internas.

En todo caso, el espesor de la pared se calcula en función de los esfuerzos máximos


permisibles de diseño y de prueba hidrostática, ambas calculados según el nivel máximo de
almacenamiento del estanque, con la diferencia de que se consideran, respectivamente, la densidad
relativa del fluido a retener y la densidad relativa del agua.
Techo del estanque: Se coloca con la intención de evitar las pérdidas de fluido por efecto de
su evaporación (líquido) o expansión (gases), a la vez que se disminuye la posibilidad de
contaminación con agentes externos. Dicho esto, existen casos en los que no resulta relevante
controlar tales fenómenos, como en los estanques de almacenamiento de aguas residuales y de agua
para el control de incendios, por lo que se puede prescindir de techo, configuración que recibe el
nombre de “estanque de almacenamiento sin techo”.
Ahora bien, de manera general, el techo de un estanque de almacenamiento puede ser fijo o
flotante, respondiendo a la volatilidad del fluido contenido:
Techos fijos: Se emplean cuando el fluido no es volátil ni muy inflamable (por ejemplo, el
agua potable y el asfalto), por lo que no existe peligro de combustión cuando baje el nivel de
almacenamiento del estanque y los espacios libres sean ocupados por aire. Su estructura es rígida y
puede variar en lo referente a su soporte y su forma, por lo que se habla (respectivamente) de techos
soportados y autosoportantes, y de techos cónicos, de domo y de sombrilla:
 Techos soportados: La totalidad del peso del techo es recibida por las paredes del estanque,
desde donde se transmite hacia la cimentación.
 Techos autosoportantes: La estructura del techo es capaz de soportar su propio peso, sin que
esto signifique que no se conecte al cuerpo del estanque. De igual forma que en los techos
soportados, debe garantizarse el sellado del estanque.
 Techos cónicos: La forma del techo corresponde a un cono recto.
No es posible colocarlos en estanques cuadrados ni rectangulares,
debido a la diferencia de forma en su base. Su estructura puede ser
autosoportante o soportada.
 Techos de domo: Son también llamados techos geodésicos, y se
presentan como casquetes esféricos autosoportantes. Es posible
utilizarlos, previa evaluación, en estanques cilíndricos; los
estanques esféricos los presentan por defecto.
 Techos de sombrilla: Este tipo si puede emplearse para estanques
cuadrados y rectangulares, ya que tienen forma piramidal (por ello,
su base coincidiría). Estructuralmente, admiten diseños tanto
soportados como autosoportantes.
Techos flotantes: Responden a la necesidad de anular o reducir
al mínimo la cámara de aire entre el espejo del fluido y el techo, en
vista del peligro que representaría la combustión del fluido y/o la
contaminación del ambiente con sus productos de evaporación. De allí
que sean flexibles y autosoportantes, y que predominen en las
industrias que manejan alcohol, gasolina, aceite (algunos tipos) y
combustibles en general.
Fondo del estanque: Constituye el piso de la cámara del estanque, sobre el cual se asentará
la totalidad de la columna de fluido almacenada. Su diseño debe responder a factores muy diversos,
propios del proyecto, entre los que destacan la cimentación colocada, la capacidad y forma del
estanque, las características del fluido a trabajar, y el método empleado para que este descargue hacia
y desde el interior de la estructura.
Es por ello que no se deben generalizar las características de diseño de este tipo de elemento
más allá de la alternativa de construirlo en concreto armado o láminas de acero soldadas, y de la
recomendación de que sus dimensiones excedan a las correspondientes al cuerpo del estanque en un
mínimo de 5,08 centímetros.
Cimentación del estanque: Los cimientos de un estanque de almacenamiento son los
elementos encargados de transmitir las cargas generadas por éste y por su contenido hacia el suelo
que sirve de soporte, procurando distribuir los esfuerzos de manera eficiente y disminuir el efecto de
posibles asentamientos sobre la estructura. Dada la importancia de tal función para el desempeño e
integridad del estanque, el diseño y construcción de su cimentación debe ser acorde con las
condiciones del ambiente en que se desarrolla el proyecto y con las especificaciones técnicas de éste.
Por ello, aunque se hable, a nivel general, de varios tipos de cimentación para estanques de
almacenamiento (con pared anular de concreto, sin pared anular, con base anular de grava, y de
bloque), no es recomendable extrapolar cómputos de un proyecto a otro, especialmente si se considera
la gran influencia de fenómenos variables a través del tiempo y el espacio, como son los geotécnicos
e hidrológicos, sobre la definición de las características de una cimentación.
Componentes.

Tubería de entrada: Es la tubería que se conecta a una fuente de suministro del fluido a
acumular y, desde allí, conduce al mismo hacia el interior del estanque. Suele ser de igual diámetro y
material que la mencionada aducción, y siempre debe estar provista de una válvula de cierre como
medida de seguridad, dadas las altas presiones y velocidades con que puede llegar el fluido;
igualmente se prevé la instalación de un Bypass para garantizar el funcionamiento en situaciones de
emergencia.
Lo más usual es que las tuberías de entrada descarguen por encima del espejo de fluido,
aunque también se colocan hacia la parte media de las paredes del estanque o cerca del fondo. Lo
importante, en este sentido, es proyectar la tubería de manera que se reduzcan al mínimo las pérdidas
de energía y el desgaste del fondo del estanque por efecto de la caída y el movimiento del fluido
durante el llenado y ante bajos niveles de acumulación.
Atendiendo a lo anterior, en los casos donde la tubería en cuestión descarga al estanque de
almacenamiento por zonas cercanas al fondo de éste, se calcula que la cota piezométrica en el punto
de unión sea igual a cinco metros más el valor de la cota máxima acumulable.
Tubería de salida: Representan el medio de conexión entre el estanque de almacenamiento
y la red de distribución de fluido. Tal como ocurre con la tubería de descarga, ésta es (por lo general)
del mismo diámetro y material que la red a la que sirve, y cuenta con una válvula de cierre como
mecanismo de seguridad.
Su localización varía según el proyecto, pudiendo ubicarse en el fondo o en el cuerpo del
estanque, característica que responde principalmente al volumen acumulado y al diámetro de tubería
seleccionado: para grandes volúmenes y diámetros de salida, la eficiencia es superior si la descarga
se realiza por el fondo del estanque, mientras que valores medios y bajos se trabajan mejor con
descargas laterales (caso en el cual se debe dejar un espacio libre de al menos 10,16 centímetros por
sobre la superficie del fondo). Otra referencia sería la posición de la tubería de salida respecto a la de
entrada, ya que éstas pueden colocarse en lados opuestos del estanque o juntas de un mismo lado;
cuando ocurre lo último, se corre riesgo de que el tiempo de retención se vea afectado negativamente,
por lo que se suele realizar un apantallamiento del estanque.
Drenaje: A menos que se especifique lo contrario, los estanques de almacenamiento deben
presentar una tubería o compuerta de drenaje que permita el vaciado del fluido retenido, bien sea por
motivos de descarga de emergencia, limpieza, control de las presiones internas en la estructura, o
toma de muestras para análisis de calidad. Indistintamente de la razón del drenaje del tanque, lo ideal
es que el proceso se realice en un periodo de hasta dos horas, aunque algunos autores aceptan hasta
cuatro horas.
Existen dos opciones para su ubicación: directamente en el fondo del estanque o en el cuerpo
del mismo, a ras de fondo; todo dependerá de las especificaciones del proyecto en referente a
estabilidad del suelo, tipo de cimentación y método de disposición del material liberado. Cabe
destacar que el drenaje nunca debería descargar directamente a colectores cloacales, pues esto
aumenta el riesgo de contaminación, por lo que se han de preparar espacios exclusivos para tal fin
(como sumideros y filtros de arena).
Rebose: Consiste en una tubería situada en la parte alta del cuerpo del estanque, que permite
la evacuación del fluido excedente cuando se superen las condiciones máximas de diseño. Al no ser
necesaria la regulación del flujo a través de ella, se prescinde de válvulas; en cambio, se requiere
limitar el paso de elementos externos contaminantes hacia la cámara del estanque, por lo que se coloca
algún tipo de malla hacia la abertura de salida para que haga las veces de filtro.
Si se planifica adecuadamente, esta tubería puede disponerse de manera que descargue
conjuntamente con el drenaje y el desagüe de aguas pluviales (si existe) hacia un mismo depósito.
Venteo: Los elementos de venteo o ventilación se colocan en los estanques de
almacenamiento para preservar su integridad estructural durante el proceso de llenado y vaciado,
considerando los aumentos y disminuciones de presión que, respectivamente, se producen en el
interior del estanque durante dichas actividades. Además, contribuyen al control de la concentración
de productos de evaporación.
Su funcionamiento es sencillo: cuando el fluido esté siendo evacuado, el venteo, si fue
calculado de forma acorde y en función de la capacidad del estanque de almacenamiento, permitirá
la entrada de suficiente aire para compensar el vacío que se generará; mientras que bloqueará su paso
durante el proceso de llenado, para evitar sobrepresiones internas.
Tal como ocurre con las líneas de rebose, las piezas de ventilación deben contar con
mallas – filtro para evitar el paso de agentes externos hacia el estanque. Dichas mallas deben separarse
del techo del estanque un mínimo de 30cm.
Medidor: Por motivos de control y planificación, la mayoría de los estanques de
almacenamiento cuentan con uno varios medidores que expongan, y hasta registren, las fluctuaciones
de volumen recibido, retenido y suministrado en un determinado lapso de tiempo. Sus características
varían según la forma, capacidad y dimensiones de la estructura del estanque.
Registro de hombre: Las entradas de hombre, bocas de hombre,
registros de hombre o Manholes son aberturas de cierre hermético que se
ubican en el cuerpo (cerca del fondo) y/o el techo de un estanque de
almacenamiento y que brindan acceso al interior de éste. Sólo pueden ser
utilizados por personal autorizado y dotado de implementos de
seguridad, en aquellas circunstancias en que se requiera llevar a cabo la
inspección, mantenimiento o limpieza del interior de la estructura (una
vez vaciada).
Existen dimensiones estandarizadas para estos elementos,
aunque se permite el uso de diferentes formas y tamaños, siempre que
cumplan con los parámetros de hermeticidad y seguridad, y que sean
acordes con las dimensiones y demás características del estanque.
Escaleras, barandas y plataformas: Cumplen una doble función como componentes de los
estanques de almacenamiento: primero y principal, dan acceso a zonas elevadas del estanque donde
se ejecuten revisiones y trabajos de mantenimiento con frecuencia; y segundo, representan soportes
adicionales para el cuerpo del estanque.
Su diseño deberá ser práctico, funcional y adaptado a las características y funciones de la
estructura, atendiendo a los siguientes criterios:
 Todos los componentes serán metálicos, a excepción de la cubierta de las plataformas y
escalones, para los que se utilizará material antideslizante.
 El ancho mínimo de los espacios de circulación será de 6,10 metros.
 La altura de las barandas sobre el piso acabado será de 1,067 metros.
 El espacio entre el piso acabado y la parte inferior de su placa de soporte nunca superará los
6,35 milímetros.
 Se dispondrán pasamanos a ambos lados del pasillo.
 50° será el máximo ángulo admisible entre el borde inferior de las escaleras y el horizonte.
 La estructura completa habrá de soportar una carga viva concentrada de 453 Kg, mientras
que para el pasamanos se considerará una carga de 90 Kg aplicada de forma puntual sobre
cualquier punto de su extensión.
Sensores: Estos son las piezas más variables en cuanto a características y funcionamiento.
Sin embargo, su colocación es de gran importancia para el rendimiento y durabilidad de los estanques
de almacenamiento, dado que determinan la temperatura, densidad, viscosidad y nivel del fluido
acumulado, alertando ante situaciones inusuales
y/o peligrosas, y permitiendo llevar controles y
registros periódicos.
Los más comunes son los medidores tipo
flotador y de cinta, pues su funcionamiento es
mecánico (no depende de electricidad), se
fabrican de diversos materiales, y ofrecen más de
una alternativa de uso (por ejemplo: medición de
nivel, control de niveles máximos y mínimos,
apertura y cierre del venteo, entre otros).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcalde, E., Alcalde, J., Briceño, J., y Cariel, C. (2011). Diseño de tanques de almacenamiento.
Recuperado de https://es.slideshare.net/pelonsanchez/diseo-de-tanques-de-almacenamiento-
17181966
Barajas, J., Fernández, D; Martínez, M., y Zamora, E. (2016). Tanques de almacenamiento en
concreto y mampostería. Recuperado de
https://es.slideshare.net/demetriofernandez313/tanques-de-almacenamiento-en-concreto-y-
mampostera
Cañas, D., González, R., y Pereira, R (2009). ESTANQUES DE ALMACENAMIENTO [diapositivas
de Power Point]. Recuperado de https://slideplayer.es/slide/3186468/
Castro, R. (2015). ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO CARACTERISTICAS. Recuperado de
http://raulcastroh.blogspot.com/
De máquinas y herramientas. (2015). Introducción a la soldadura de tanques. Recuperado de
http://www.demaquinasyherramientas.com/soldadura/introduccion-a-la-soldadura-de-
tanques
Ingeatec. (s.f). ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO. Recuperado de
https://ingeatec.jimdo.com/estanques/
León, I. (2017). Estanque de Almacenamiento. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/358647160/Estanque-de-Almacenamiento
Manzanero, J. (2015). Diseño de una hoja de Excel para un tanque de almacenamiento de gasóleo
de automoción. Tesis de grado, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía,
Madrid, España. Recuperado de
http://oa.upm.es/37785/1/PFC_Javier_Manzanero_Sanchez.pdf
Parrales, J. (2011). Prevención de incendios en tanques de almacenamiento de petróleo crudo. Tesis
de grado, Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F, México. Recuperado de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/3560/Tesis.pd
f?sequence=1
Peñalosa, D. () Manual diseño y cálculo de tanques de almacenamiento. Recuperado de
https://es.slideshare.net/DanielPealozaFlores/manual-diseno-y-calculo-de-tanques-de-
almacenamiento
Rodríguez, A. (2010). Dimensionamiento y diseño estructural del tanque de almacenamiento de agua
desmineralizada para una central térmica de ciclo combinado. Tesis de grado, Universidad
Carlos III de Madrid, Madrid, España. Recuperado de https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/10795/PFC_Alfredo_Rodriguez_deVicente.pdf
Varec®. (2017). Instrumentos de Medición Para Tanques de Almacenamiento de Líquidos a Granel.
Medición simple, segura y confiable de inventario. Recuperado de
https://www.varec.com/web/wp-
content/uploads/2018/03/PRO027GVAE4617_InstrumentOverview_ES.pdf

You might also like