You are on page 1of 36

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y

Políticas Públicas

Lorena Maldonado Maldonado

EJE 3
Pongamos en práctica

Fuente: shuttersctock/340334438
Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Análisis Situación de Salud (ASIS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
Propósitos del ASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Entradas o insumos del ASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Transformación de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Métodos de análisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Presentación de la información analizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Salidas o productos del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Consolidación y sistematización de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Difusión y divulgación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Usos del ASIS y demás sistemas de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Políticas públicas en salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Ciclo de la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Marco lógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Pase a la equidad en salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Introducción

La salud pública tiene múltiples escenarios de acción en donde confluyen diver-


sos actores, no obstante, la característica común en todos los escenarios es la con-
textualización del estado de salud y sus determinantes sociales como línea base
para orientar el accionar de los diferentes actores involucrados, en mayor o menor
medida, en los procesos que se configuran entorno a la salud pública. Dicha con-
textualización se logra a partir de un proceso complejo y riguroso de análisis de la
situación de salud de las poblaciones, en donde se evidencian los diferentes niveles
en que opera la salud pública y la forma como lo hace, de allí que a partir de este
proceso de Análisis de Salud (ASIS) sea posible explorar las diferentes herramientas
con que cuenta la salud pública en diferentes escenarios, para cumplir con su gran
objetivo de generar salud y bienestar en las comunidades.

Al ser, la salud pública un campo en donde confluyen múltiples disciplinas y


ciencias, tiene a su disposición diversos métodos y técnicas que le permiten, por un
lado, captar información de interés en salud en diferentes niveles y analizarla para
consolidar un conocimiento de la situación de salud real y sentida de las poblacio-
nes, y por otro lado diseñar adecuadamente estrategias e intervenciones y gestio-
nar eficientemente los recursos. En este eje vamos a reconocer todo este entrama-
do complejo que le permite operar a la salud pública en diferentes escenarios.

Todo el texto girará en torno a la estructura de ASIS que propone el Ministerio


de Salud y Protección Social (MSPS) y los planes de territoriales de salud (PTS), re-
saltando las herramientas metodológicas usadas para llevar a buen término cada
uno de los procesos que se enmarcan en la generación de la información que los
componentes técnico y político requieren para la conducción, gerencia y toma de
decisiones en salud.

El contenido temático a desarrollar será: ASIS, vigilancia epidemiológica, ciclo


de las políticas en salud, priorización de necesidades, marco lógico y metodología
PASE a la equidad para el diseño de programas y proyectos en salud.
Análisis Situación de
Salud (ASIS)
Figura 1.
Fuente: shutterstock_148657679

Los ASIS son procesos analíticos y sintéticos que tienen como fin caracterizar, medir
y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población en todos sus niveles, es decir
desde caracterizar las realidades de morbimortalidad, hasta visibilizar los determinantes
sociales que condicionan la situación de salud-enfermedad de dicho grupo poblacional.
Los ASIS son fundamentales para identificar necesidades y prioridades en salud y pro-
yectar y evaluar intervenciones y programas sanitarios (MSPS, 2014).

Entendiendo que los colectivos tienen particularidades propias, los análisis de salud
deben dar cuenta de los modos de vida de los grupos en los territorios y sus procesos
de salud, reconociendo los contextos políticos, económicos, sociales y culturales que los
determinan.

Esto implica un abordaje integral y dife-


rencial, en donde además se visibilice los dife-
rentes grados de desigualdades sociales que
tienen algunos grupos en función de su per-
tenencia étnica, el género, la edad, la ocupa-
ción, entre otras (MSPS, 2014).

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 5


Propósitos del ASIS

El ASIS es una de las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP), cuya importan-
cia radica en la generación de la información que los componentes técnico y político
requieren para los procesos de definición de prioridades, proyección de alternativas de
abordaje, gerencia y toma de decisiones en salud.

Los propósitos fundamentales que tiene el ASIS son:

prioridades en salud

Orientar las políticas Apoyar la formulación de


en salud, su evalua- estrategias de promo-
ción, pertinencia y ción, prevención y ges-
cumplimiento tión del riesgo en salud y
la proyección de mejores
escenarios sanitarios Gobernanza
(MSPS, 2014). Es la realización de relaciones políticas
entre diversos actores involucrados en el
proceso de decidir, ejecutar y evaluar de-
cisiones sobre asuntos de interés público,
proceso que puede ser caracterizado como
un juego de poder, en el cual competen-
cia y cooperación coexisten como reglas
Figura 2. posibles; y que incluye instituciones tanto
Fuente: Propia formales como informales. La forma e in-
teracción entre los diversos actores refleja
la calidad del sistema y afecta a cada uno
de sus componentes; así como al sistema
como totalidad
Eficiencia
Capacidad para realizar o cumplir adecua-
damente una función.

De la calidad y oportunidad de la evidencia que proporcionan los ASIS, dependen en


gran medida el fortalecimiento de la rectoría en salud indispensable para la gobernanza,
la planificación y la conducción de políticas públicas en salud, ya que la toma de decisio-
nes políticas, está sujeta a la información disponible del contexto sanitario, que permita
priorizar y garantizar objetivamente un máximo de equidad, eficiencia y participación
social.

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 6


La construcción de análisis de salud de-
pende de las fuentes de información exis-
tentes y la calidad de las mismas; en Co-
lombia estas pueden ser:

•  Institucionales: están permiten obte-


ner información del curso de vida de las
personas y captar información demo-
gráfica importante como la natalidad y
la mortalidad, los análisis que resultad
con esta información son denominados
ASIS institucionales.

•  Comunitarias: estas fuentes de infor-


mación visibilizan las problemáticas
en salud y sus determinantes desde la
perspectiva de los actores locales en las
comunidades. La importancia de este
tipo de información es que tiene un re-
conocimiento por parte la comunidad,
a estos análisis se les denomina ASIS
comunitarios.

•  Cuando existen múltiples fuentes de in-


formación y se logra una triangulación y
un encuentro de saberes con participa-
ción activa de las instituciones de salud
y los actores claves de la comunidad, se
denomina ASIS integrales (MSPS, 2014).

Para analizar la información recolecta-


da existen gran cantidad de modelos y en-
foques teóricos y conceptuales que tienen
formas particulares de abordar y entender
la realidad sanitaria. En el caso de Colom-
bia, según lo establecido en el Plan dece-
nal de salud pública 2012-2021 (PDSP), el
abordaje de la salud se hará mediante el
modelo conceptual de los determinantes
sociales de la salud y los enfoques de dere-
chos, diferencial y poblacional.

Figura 3.
Fuente: shutterstock_399642130

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 7


Construir un análisis de la situación de salud implica un proceso riguroso compuesto
de cuatro partes: Entradas o insumos, transformación de los datos, salidas o productos
y usos del ASIS (Figura 4).

Transformación Salidas o productos


de los datos del proceso

Entrada o insumos
Consolidación y Difusión y divul- Uso de ASIS
del ASIS Métodos de
análisis sistematización gación
de resultados

Gestión de datos
provenientes de: Técnicas de análi- Planeación
sis de datos cuali- Documentos de Página web de estratégica y
tativas y cuantita- ASIS las entidades
Censos operativa
tivas: Boletines de Publicaciones
Registros admi- Monitoreo y
ASIS Presentaciones
nistrativos evaluación de
Básicas Plegable de en eventos
Bases de datos las políticas
Intermedias indicadores académicos
Encuestas y públicas en
Avanzadas Otros Otros.
estudios salud
Datos de otros Rectoría secto-
sectores rial
Cartografía
social.

Mejoramiento de cada parte del proceso

Figura 4. Proceso de Análisis de la situación de salud


Fuente: MSPS, (2014)

De acuerdo con el nuevo Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), los actores
que deben realizar análisis de población son principalmente: los entes territoriales y las
Empresas Aseguradoras de Planes de Beneficios (EAPB). Los primeros deben generar
análisis de situación de salud de la población en general y las EAPB deben caracterizar
a su población afiliada.

A continuación, describiremos y desarrollaremos los aspectos más importantes de


cada etapa del proceso, profundizando en la parte metodológica.

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 8


Entradas o insumos del ASIS

Existen dos grandes categorías de fuentes de datos:

•  Datos basados en población: incluyen información de los censos y estadísticas vi-


tales, y de los estudios con muestreos representativos de la población como las
encuestas nacionales.

•  Datos de fuentes institucionales: en esta categoría se los datos que las instituciones
producen en el marco de su operación, por tanto, solo se recopila información de
las personas que han interaccionado con la institución.

¡Impo rtante!

Las fuentes de información más usadas en Colombia


son las del Departamento Administrativo Nacional de Es- Censos
Conteo y recuento de la población de un
tadística (DANE), los Registros Individuales de Prestación determinado país cada una cierta canti-
de Servicios (RIPS), que recogen información de la morbi- dad de tiempo, comúnmente, los censos
son realizados cada 10 años. Este levan-
lidad atendida por tipo de atención: consultas, urgencias, tamiento de datos demográficos, arroja
hospitalización y procedimientos de salud, el Sistema de datos importantes para los institutos de
estadística nacionales, a fin de constatar
Vigilancia de la Salud Pública (Sivigila), el Programa Am- la cantidad de personas por región que
pliado de Inmunizaciones (PAI), el Registro Único de Vícti- hay y que necesidades o características
específicas tienen.
mas (RUV), el Registro de Localización y Caracterización
de Personas con Discapacidad (Rlcpd), informes, encues-
tas y estudios poblacionales (MSPS, 2014).

Figura 5.
Fuente: shutterstock_594171068

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 9


Transformación de datos •  Métodos cualitativos: en un abordaje
cualitativo se busca una comprensión
Métodos de análisis profunda de los fenómenos a través de
la obtención de datos extensos narra-
En el análisis de información existen bá- tivos y desde una perspectiva holística.
sicamente tres tipos de métodos y técni- Las técnicas que tiene disponible para
cas: Cualitativas, cuantitativas y espacia- cumplir con su objetivo son: Las ob-
les. En general las principales diferencias servaciones, las entrevistas, las narra-
entre investigación cualitativa y cuantita- ciones, notas de campo, grabaciones,
tiva consisten en las técnicas usadas para transcripciones de audio y videocase-
resolver los problemas de investigación. La tes, registros escritos de todo tipo, fo-
investigación cualitativa comúnmente es tografías, películas, grupos focales, en-
de corte narrativo y detallado en la des- tre otros (Balcázar, González, Gurrola y
cripción, mientras de las investigaciones Moysén, 2013).
cuantitativas se caracterizan por favore-
cer el uso de herramientas formales –esta- En el abordaje cualitativo existen cinco
dística, la construcción de modelos y simu- principios fundamentales:
lación matemática (Plata, 2007).
•  Las personas tienen diferentes percep-
ciones e interpretaciones de la realidad
de acuerdo con sus experiencias.

•  El investigador debe reconocer y con-


cientizarse de sus propias perspecti-
vas durante el proceso de recolección y
análisis de la información.

•  Los fenómenos sociales siempre se de-


ben abordar en contexto, es decir, se
deben considerar tanto los entornos
físicos en donde se presenta el evento
de interés, como el momento histórico,
social y político, y las características de
Figura 6. los grupos organizados o los individuos
Fuente: shutterstock_255896113 que influyen en el fenómeno.

•  La investigación cualitativa parte de


Holistica teorías, pero también puede generar-
Es aquello perteneciente al holismo, una tenden- las.
cia o corriente que analiza los eventos desde el
punto de vista de las múltiples interacciones que
los caracterizan. El holismo supone que todas •  Pueden existir casos excepcionales que
las propiedades de un sistema no pueden ser
determinadas o explicadas como la suma de aporten nuevas perspectivas o indicios
sus componentes. En otras palabras, el holismo de un problema que requieren ser inves-
considera que el sistema completo se comporta
de un modo distinto que la suma de sus partes. tigados (Ulin, Robinson y Tolley, 2006).

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 10


La investigación cualitativa ejecuta una secuencia de pasos relacionados entre sí
para analizar los datos recolectados. Básicamente son cinco pasos: lectura, codifica-
ción, presentación, reducción e interpretación. El proceso inicia con una inmersión en
la lectura y relectura de los textos y las notas, en este ejercicio el investigador debe de-
tectar cuáles son los temas que surgen y asigna rótulos o códigos a los fragmentos de
texto que representan las categorías de esos temas. Una vez hecha la codificación, se
exploran las áreas temáticas e inicialmente se presenta detalladamente la información
correspondiente a cada categoría y luego se reduce dicha información a sus puntos
esenciales. Es importante que en cada paso se busque el significado básico de los pensa-
mientos, sentimientos y comportamientos que se encuentran plasmados en los textos.
Por último, se hace una interpretación global de los resultados obtenidos en todo el pro-
ceso, mostrando la relación entre ellos y las temáticas tratadas y explicando cómo los
conceptos interrelacionados responden a las preguntas planteadas en la investigación
(Ulin, Robinson y Tolley, 2006).

Figura 7. Análisis de los datos cualitativos paso a paso


Fuente: Ulin, Robinson y Tolley (2006)

•  Métodos cuantitativos: en el abordaje cuantitativo se busca explicar, predecir y/o con-


trolar fenómenos a través de un enfoque de obtención de datos numéricos. Las técnicas
que tiene disponible para recolectar datos son: Observación no participante, encues-
tas, entrevistas estructuradas y semiestructuradas, administración de pruebas, me-
diciones en laboratorios y cuestionarios (Balcázar, González, Gurrola y Moysén, 2013).

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 11


La investigación cuantitativa recoge, sistematiza y analiza datos numéricos de
variables determinadas previamente (Sarduy, 2007).

En salud pública y epidemiología, las formas más utilizadas para para analizar y pre-
sentar la información de tipo cuantitativa son:

Estadística descriptiva: es un método de recolección, sistematización, descripción,


visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio. en
salud la información recolectada y descrita generalmente corresponde a:

•  Población: que es el conjunto de elementos a los que se les estudia una carac-
terística.

•  Muestra: subconjunto representativo de la población.

•  Individuo: cada uno de los elementos de la población.

Indicadores: son medidas bioestadísticas que cuantifican y posibilitan la evalua-


ción de las dimensiones del estado de salud de las poblaciones, el desempeño del
Sistema de salud y el impacto de las políticas y programas implementados en salud.

Los indicadores se expresan en razones, proporciones y tasas:

•  Razón (ratio): número de observaciones de un grupo con determinadas carac-


terísticas, dividido por el número de observaciones de un grupo sin esa caracte-
rística, en donde los datos del numerador, están contenidos en el denominador
(Trillos, 2000).

Razón= a/b

Variables
Es toda característica o cualidad que
puede tomar diferentes valores en una
escala de categorías establecidas.

Fuente: https://prezi.com/yutke0uqzp-
qr/variables-epidemiologicas /

Figura 8.
Fuente: shutterstock_385335934

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 12


•  Proporción: número de observaciones específicas de un grupo, dividido por el
número total de observaciones en el grupo, donde los datos del numerador
están incluidos en el denominador (Trillos, 2000).

Proporción: a/a+b

•  Tasa (rate): es una proporción que utiliza un multiplicador (1000, 10000,


100000) que es llamado base; se calcula para un determinado periodo que
debe incluirse al referirse a la tasa y para un determinado grupo poblacional
(Trillos, 2000).

Tasa: (a/a+b) * 10n

En salud pública existen diversos tipos de indicadores, para los ASIS se usan indicado-
res socioeconómicos, demográficos, de morbi-mortalidad y de evaluación de servicios,
programas y políticas de salud (ya sea indicadores de gestión o de impacto).

Medidas de frecuencia de enfermedad: están dadas en función del comporta-


miento de los eventos en salud en las poblaciones y su impacto sobre las variables
epidemiológicas. Pueden ser incidencias o prevalencias que combinan variables de
persona, lugar y tiempo (Gráfico 3).

•  Incidencia: número de casos nuevos en un periodo determinado (Trillos, 2000).

•  Prevalencia: número total de casos en una población determinada, sin dife-


renciar entre casos antiguos y casos nuevos, en un periodo determinado (Tri-
llos, 2000).

Figura 9. Relación entre prevalencia e incidencia


Fuente: Mindomo (2017)

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 13


Métodos espaciales: el abordaje espacial permite profundizar y evidenciar el contexto
en el cual ocurre un evento de salud, con este tipo de análisis es posible no solo ubi-
car geográficamente la problemática de salud investigada, sino comprender los proce-
sos históricos socioterritoriales y ambientales. El análisis espacial agrega gran valor a la
comprensión integral de las problemáticas sanitarias y facilita la evaluación del impacto
de procesos y estructuras sociales que determinan los eventos de salud.

La categoría espacio tiene valor intrínseco en el análisis de las relaciones entre salud,
sociedad y ambiente, por tanto, conocer la estructura y dinámica espacial de la pobla-
ción de interés es de suma importancia para realizar una caracterización más completa
de la situación de salud. Además, permite el planeamiento de acciones de control y lo-
cación de recursos (Barcellos, 2003). Las técnicas más usadas son la georreferenciación
y la cartografía social y la forma de presentación por excelencia son los mapas.

Presentación de la información
analizada

Generalmente en el proceso de anali-


zar la situación en salud una vez se hayan
analizado los datos, las formas en que se
presentan son a través de tablas de fre-
cuencia, representaciones gráficas y ma-
pas (Rodenas, 2006).

•  Tablas de frecuencia: exponen la in-


formación recogida de forma que
no se pierde ningún dato o se pierda
muy poca información.

•  Frecuencias absolutas: conta-


bilizan el número total de indi-
viduos discriminados por las va-
riables de estudio.

•  Frecuencias relativas: contabili-


zan el número de individuos de
cada variable estudiada dividido
por el total

•  Frecuencias acumuladas: suma


de intervalos de clase hasta
completar el total. Solo para va-
riables ordinales y numéricas.

Figura 10.
Fuente: shutterstock_424911373

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 14


•  Representaciones gráficas: es un medio para transmitir eficientemente la infor-
mación. Existe varios tipos de representaciones gráficas, y cada una de ellas se
usa de acuerdo con el tipo de información y los objetivos que se pretenden de la
información que se quiere presentar (Rodenas, 2006):

Instrucción

A continuación, se muestra una gale-


ría con las principales representaciones
gráficas usadas en los informes de sa-
lud. (Rodenas, 2006). Se encuentra dis-
ponible en la página de inicio del eje 3.

Salidas o productos del proceso

Consolidación y sistematización de resultados

Esta etapa consiste en generar el documento propiamente dicho del ASIS. Según las
indicaciones del MSPS, la estructura de un documento de ASIS, propuesta por el MSPS
se encuentra disponible en la Guía conceptual y metodológica para la construcción del
ASIS de las entidades territoriales, lo invitamos a realizar la lectura de esta guía.

Lectura
recomendada

Guía conceptual y metodológi-


ca para la construcción del ASIS de
las entidades territoriales

Ministerio de salud

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 15


Difusión y divulgación

Dada la importancia que tiene el ASIS para la toma de decisiones en gestión y admi-
nistración en salud pública, es imperativo que los resultados sean socializados y divul-
gados.

Inicialmente los resultados deben presentarse de manera clara y oportuna a quienes


tiene poder de tomar decisiones desde el nivel directivo hasta el operativo. Asimismo, los
ASIS deben ser socializados en todos los territorios y a todos los actores institucionales
y sociales involucrados en mayor o menor medida en el funcionamiento del sistema de
salud o tengan injerencia en las condiciones de salud de las comunidades.

¡Impo rtante!

La forma en que generalmente se sociali-


zan los ASIS es a través de la página web de
la institución a cargo, publicaciones, presen-
taciones en eventos académicos, entre otros.

Figura 11.
Fuente: shutterstock_270706154

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 16


Como proceso transversal y complementario al ASIS está la vigilancia epidemiológica
o en salud pública (“información para la acción”), que se define como:

la recolección, organización, análisis,


interpretación y difusión continua y siste-
mática de la información en salud con el
fin de generar acciones que incluyen pla-
neación, programación, implementación
y evaluación de acciones en salud, ya sea
en prevención, control, tratamiento o re-
habilitación, siempre con retroalimenta-
ción de los niveles que originan los datos
(Trillos, 2000).

La vigilancia epidemiológica implica un monitoreo continuo y sistemático de la ocu-


rrencia de fenómenos en salud como enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas,
traumas, malformaciones congénitas, factores de riesgo, estilos de vida, entre otros. Los
reportes que surgen de la vigilancia de eventos en salud, deben tener una periodicidad
de acuerdo con las semanas y periodos epidemiológicos.

¡Datos!
En Colombia el Sistema para la Vigi-
lancia Epidemiológica se denomina Si-
vigila, creado en el 2006. El proceso de
producción de datos tiene varios niveles
en una estructura piramidal, cuya base
son las instituciones prestadoras de ser-
vicios de salud (IPS) que recolectan los
datos de los eventos de interés en salud
pública en unas fichas de notificación
dispuestas para tal fin (INS, 2017).

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 17


Las IPS deben reportar obligatoriamente la información obtenida con una periodicidad
inmediata o semanal (de acuerdo al evento). Todas las instituciones que recolectan datos
se denominan Unidades Primarias Generadoras de datos (UPGD), existen unas UPGD es-
peciales denominadas Unidades Informadoras (UI), que son instituciones que prestan ser-
vicios sanitarios o personas naturales que captan eventos de interés en salud pública y solo
hacen la notificación cuando se presenta el evento. Una vez generada la información por
parte de las UPGD o UI, es escalada a las Unidad Notificadoras Municipales (UNM) para
ser consolidada y posteriormente a las Unidades Notificadoras Departamentales (UND)
que son entidades públicas responsables de la investigación, confirmación y configuración
de los eventos de interés en salud pública (INS, 2017) (Figura 12).

Figura 12. Proceso de generación y gestión de la información en Sivigila


Fuente: INS (2017)

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 18


Otro sistema de información en salud, es el sistema integral de información de la
protección social (Sispro), que es una herramienta que permite obtener, procesar y con-
solidar la información necesaria para apoyar la construcción de políticas, realizar un
monitoreo regulatorio y gestionar los servicios tanto a nivel de aseguramiento y finan-
ciamiento como de oferta, demanda, prestación y uso de servicios médico-sanitarios.

El Sispro concentra la información necesaria para la construcción de indicadores y re-


portes; estos datos provienen de bases de datos y fuentes de información internas y exter-
nas al Ministerio, entre las usadas están: RUAF, RIPS, PILA, SIHO, SGD, Sismed, entre otros.

Los observatorios y los sistemas de seguimiento también recopilan


información importante de eventos de interés en salud pública.

RUAF
Registro Único de Afiliados.

RIPS
Registro Individual de Prestación de Servicios.
PILA
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes.

SIHO
Sistema Integral Hospitalario.

SGD
Sistema de Gestión de Datos.

Sismed
Sistema de Información de Precios de Medi-
camentos.

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 19


Observatorios y sistemas:

Oniea: Observatorio Nacional e Intersectorial de Embarazo en Adolescentes.

OMAT: Observatorio de Salud Materna de COLOMBIA.

OSAN Colombia: Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

OEV Colombia: Observatorio de Envejecimiento y Vejez.

Onvih: Observatorio Nacional para la Gestión Programática de ITS-VIH-SIDA

ONC Colombia: Observatorio Nacional de Cáncer

ONS: Observatorio Nacional de salud

OND: Observatorio Nacional de Discapacidad

Onsas: Observatorio Nacional de Seguimiento a Actores del Sistema General de Segu-


ridad Social en Salud (Sgsss).

Observatorio Nacional de Salud Mental.

Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Observatorio de Calidad de la Atención en Salud.

SAPS: Sistema de Seguimiento a la Estrategia de Atención Primaria en Salud (APS).

Sistema Nacional de Seguimiento a la Infancia y la Adolescencia en Colombia

Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluación al plan Decenal de Salud Pública 2012-2021.

Sistema de Seguimiento de los Indicadores Básicos en Salud.

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 20


Usos del ASIS y demás sistemas de información

Políticas públicas en salud

Para el buen vivir, en general se requiere de entornos que garanticen y promuevan la


salud y para ello la atención primaria (APS) y el acceso universal y la protección social son
indispensables, no obstante, si no existen políticas públicas que sustenten estas estrate-
gias con disposiciones que abarquen desde el nivel local hasta el supranacional, la APS y
la cobertura universal no tendrían el mismo impacto (OMS, 2008).

No siempre las políticas instauradas en un país resultan coherentes con los objetivos
del bienestar colectivo, de allí que sea importante comprender que la política pública
es el resultado de acciones de diversos actores que se desarrolla en lo público y de una
serie de transacciones políticas mediadas por el gobierno. Por lo tanto, la decisión de
qué asunto debe ser objeto de política está lejos de ser un proceso aséptico de defini-
ción gubernamental del bienestar social y, más bien, es el resultado de las dinámicas de
conflicto y cooperación que se dan en la construcción pública de los asuntos, donde los
intereses particulares entran en disputa para ser considerados de interés general, dando
forma a lo público.

La política pública como construcción social, se puede definir como una:

… estrategia con la cual el gobierno


coordina y articula el comportamiento
de los actores a través de un conjunto de
sucesivas acciones intencionales, que re-
presentan la realización concreta de de-
cisiones en torno a uno o varios objetivos
colectivos, considerados necesarios o de-
seables en la medida en que hacen frente a
situaciones socialmente relevantes (Torres
y Santander, 2013).
Figura 13.
Fuente: shutterstock_113896765

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 21


Un elemento clave en la definición de la política pública, es que plantea sus objeti-
vos alrededor de problemas considerados relevantes para la sociedad, esto implica que
la política es, por naturaleza, la respuesta a una necesidad que logra instaurarse en la
discusión pública, sin que esto implique necesariamente que sea un tema relacionado
con una afectación social real, puede ser tan solo un tema que capta la atención del
gobierno y de actores sociales clave (Torres y Santander, 2013).

Una política pública puede componerse de cua-


tro niveles asociados:

1) el estratégico, 2) el de planeación, 3) el de pro-


gramación y 4) el de acciones de política (Tabla 1)

Tabla 1. Componentes básicos de la política pública


Fuente: Torres y Santander (2013)

Lograr concretar una política pública con todos sus componentes de predicción, deci-
sión y acción, es el resultado de un proceso de construcción y consolidación de elemen-
tos que configuran lo que se denomina el ciclo de la política.

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 22


Ciclo de la política

El ciclo de la política es un modelo analítico que sugiere que la política es un proceso


que se desarrolla por fases interdependientes que son: la definición de la agenda polí-
tica, la formulación, la implementación y finalmente la evaluación (Torres y Santander,
2013) (Figura 14).

Figura 14. Fases del ciclo de la política


Fuente: Torres y Santander (2013)

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 23


•  La agenda: momento en que emerge el problema, se analiza, se define y se inserta
en las cuestiones de prioridad para las decisiones y actuación del poder público (Se-
cretaría Distrital de Integración Social, 2015).

FASE ACCIONES ESTRATÉGICAS

Identificación del problema,


Identificación del Marco de Referencia situación prioritaria o
potencialidad

ACCIONES ESPECÍFICAS

ELABORACIÓN Determinación de las causas


1 DE LA AGENDA ACCIONES ESPECÍFICAS del problema
PÚBLICA - Valoración de factores
Revisión previa de marcos y contextos críticos a enfrentar
*Delimitación temática, poblacional y
espacial
*Elaboración de Diagnóstico participativo

Tabla 2.
Fuente: Propia

•  Formulación: en esta fase se consideran todas las alternativas de intervención al pro-


blema identificado y se toma una decisión sobre la estrategia a concretar. Esta fase
se construye con los resultados obtenidos en la definición de la agenda pública y su
propósito es la identificación precisa de respuestas integrales a los factores o deter-
minantes de las situaciones, condiciones, problemáticas o potencialidades identifica-
das (Secretaría Distrital de Integración Social, 2015).

FASE ACCIONES ESTRATÉGICAS

Selección de alternativas Definición y desarrollo de la Elaboración del documento


posibles estructura de la política técnico de la política
ACCIONES ESPECÍFICAS ACCIONES ESPECÍFICAS *Marcos de la política
pública: ético, normativo,
*Identificación de las *Finalidad conceptual, analítico.
alternativas de transformación
de las situaciones, *Objetivo general *Objetivos y fines de la
condiciones, problemáticas o *Objetivos específicos política.
potencialidades identificadas.
*Ejes o líneas de política *Estructura de la política
2 FORMULACIÓN
*Valoración técnico -política pública (según se
de las estrategias de acción *Metas determine) donde se
(recursos, tiempo, riesgos, *Acciones o actividades Identifican las acciones
efectos generados, etc.) estratégicas *dimensiones,
*Seguimiento, monitoreo y ejes, líneas de acción.
evaluación
*Orientaciones para la
*Responsables implementación de la
política.
*Financiación

Tabla 3.
Fuente: propia

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 24


•  La implementación: se refiere a la planificación y organización administrativa y de los
recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos para ejecutar una política
(Secretaría Distrital de Integración Social, 2015).

FASE ACCIONES ESTRATÉGICAS

Implementación de la Política

ACCIONES ESPECÍFICAS

* Coordinación y concertación con los sectores involucrados, las acciones a realizar


* Diseño del Plan de Acción
3 IMPLEMENTACIÓN
* Posible armonización de planes, programas o proyectos.

Tabla 4.
Fuente: propia

Evaluación: esta fase consiste en la medición y análisis, de los efectos que políticas
públicas implementadas, produjeron en la sociedad, su impacto ya sea positivo o nega-
tivo en la resolución de la problemática para la que fue hecha la política.

La evaluación requiere una estructura organizacio-


nal que garantice la viabilidad técnica para construir
instrumentos que permitan elaborar indicadores, cap-
tar y producir información, clasificarla, analizarla, in-
terpretarla y realizarle un adecuado control de calidad.

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 25


El seguimiento de las políticas públicas hace parte de la evaluación y consiste en un
proceso sistemático de supervisión del desarrollo de las actividades, con el objeto de su-
ministrar la información necesaria para introducir eventuales correcciones que aseguren
el logro de los objetivos establecidos.

Para la fase de evaluación inicialmente se debe tener en cuenta los siguientes aspec-
tos:

•  Conocer los intereses y motivaciones que hay detrás de la evaluación.

•  Determinar con anterioridad la utilidad de la evaluación.

•  Establecer los objetivos de la evaluación.

•  Determinar las cuestiones a analizar.

•  Con qué tiempo y recursos se cuenta para realizar la evaluación (Secretaría


Distrital de Integración Social, 2015).

Lo anterior con el fin de que el proceso de evaluación de cuenta del proceso de for-
mulación y sea coherente en identificar los avances o el cumplimiento de las metas y
objetivos propuestos por la política. Existen diferentes tipos de evaluación en función del
evaluador, la temporalidad de la evaluación y el contenido de la evaluación.

TIPO DE EVALUACIÓN
¿QUIÉN EVALÚA? TEMPORALIDAD DE LA EVALUACIÓN CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN
- De proceso: Consiste en examinar la forma en la que se
- Ex ante: Se realiza después de identificar el
gestiona y ejecuta la política, esto es, su puesta en práctica.
problema y la formulación de alternativas y antes
Trata de medir la capacidad de un organismo en relación con
de ejecutar la política. Tiene como objetivo
el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las
identificar las actividades que responden a las
- Interna: Realizada por necesidades declaradas, específicas y medibles políticas y de valorar el grado de implicación de los gestores
personas que gestionan o con el fin de maximizar la eficiencia los recursos y con dichas tareas, su actitud, formación, organización y la
ejecutan la política, la cual obtener los resultados y el impacto esperado dotación de recursos para llevarlas a cabo óptimamente.
presenta como ventaja el - Resultados e impacto: Trata de conocer hasta qué punto la
conocimiento de la política y - Intermedia: Se realiza durante la ejecución de la política aplicada está consiguiendo los objetivos
sus acciones política, y consiste en el análisis crítico del
establecidos, o está alcanzando los parámetros o criterios de
conjunto de datos recogidos sobre el programa y
- Externa: Realizada por en la medición de la forma en la que los objetivos valor definidos, y a que costo se consiguen (en términos de
especialistas externos, perseguidos están siendo alcanzados, explicando tiempo, recursos humanos, recursos materiales y
instituciones, entidades, las diferencias y estimando anticipadamente los monetarios). En el primer caso estamos ante una evaluación
organismos, sociedad civil, resultados finales de la intervención. de eficacia mientras que cuando se consideran los costes
entre otros, teniendo a su favor hablamos de evaluación de la eficiencia.
la objetividad e independencia - Ex-post: se realiza para (1) establecer si las En la evaluación de impacto se deben determinar y
de la evaluación proyecciones coincidieron o no con los resultados
cuantificar los efectos y cambios que se han producido en la
realmente obtenidos y (2) Determinar las causas
población objetivo, midiendo sus características antes,
que pueden explicar satisfactoriamente por qué
durante y después de la Intervención, luego de identificar la
se logró la coincidencia entre los valores
magnitud del cambio es necesario establecer hasta qué
esperados y los realmente observados
punto se debe a la política y no a otros factores.

Tabla 5.
Fuente: propia

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 26


Una vez se haya cumplido el ciclo de la política, basados en los resultados debe re-
troalimentar la política y generar información documentada de todos los procesos, para
nueva toma de decisiones (Torres y Santander, 2013).

Las políticas públicas se operacionalizan en programas y proyectos a los que se les


asignan recursos para su ejecución. “Los proyectos deben tener una población objetivo
definida en función de la necesidad que se pretende satisfacer, una localización espacial
y tiempos de inicio y finalización predefinidos” (Fernández y Schejtman, 2012). Existen
metodologías para la formulación de programas y proyectos como el marco lógico y la
metodología pase a la equidad que serán descritas a continuación.

Marco lógico

El enfoque lógico proporciona un método claro e integral para la conceptualización


y el diseño de programas y facilita la ejecución y la evaluación de los mismos (Hidalgo,
2007). Esta metodología se centra en la orientación por objetivos y por grupos benefi-
ciarios facilitando la participación y la comunicación entre las partes interesadas (Orte-
gón, Pacheco y Prieto, 2005).

¡Impo rtante!

La metodología contempla el análisis del problema y de los


actores involucrados, adicionalmente jerarquiza los objetivos
y las estrategias de implementación más adecuadas. El pro-
ducto de esta metodología es denominada Matriz del marco
lógico, que presenta el proyecto de manera resumida.

Las etapas de esta metodología son: 1)


la identificación del problema y alternati-
vas de solución y 2) la etapa de planifica-
ción.

•  1. Identificación del problema y al-


Instrucción
ternativas de solución, análisis de la
Le invitamos para que observe el
situación existente para crear una
recurso multimedia con el paso a
visión de la situación deseada y se-
paso para identificación del proble-
leccionar las estrategias que se apli-
ma y las alternativas de solución.
carán para conseguirla (Ortegón,
Pacheco y Prieto, 2005).

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 27


FILAS

Fin: se define como un objetivo de


nivel superior al que se quiere contribuir
con el proyecto.

Propósito: es el objetivo concreto del


proyecto.

Componentes: se definen como los Visitar página


estudios, planes, campañas, macro acti-
vidades que deben alcanzarse para que Para ampliar esta información lo invita-
una vez terminadas todas ellas se consi- mos a visitar:
ga el propósito.
http://www.urosario.edu.co/Inter-
Actividades: son todas aquellas acti- nacionalizacion/Oportunidades-Coope-
vidades en detalle que son parte de cada
racion-Internacional/Documentos/DO-
componente y en su conjunto permiten
la consecución de cada componente.
CUMENTO-BANCO-MUNDIAL.PDF

•  2. La etapa de planificación, en esta etapa el proyecto se convierte en un plan


operativo y práctico para ejecutar, se elabora propiamente la matriz de marco
lógico (Ortegón, Pacheco y Prieto, 2005).

•  Matriz de marco lógico: presenta de forma resumida los aspectos más


importantes en una tabla como se muestra a continuación.

COLUMNAS

FILAS

Tabla 6.
Fuente: Ortegón, Pacheco y Prieto (2005)

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 28


Instrucción
A continuación, le invitamos a desarrollar la si-
guiente actividad de aprendizaje para poner en
práctica lo aprendido sobre marco lógico. Se en-
cuentra disponible en la página de inicio de este eje.

Pase a la equidad en salud

Esta metodología se propuso para orientar los planes territoriales de salud, tanto en
su formulación técnica como en la generación de capacidades y competencias en los
entes territoriales para la planeación en salud, con el fin de lograr integralidad, transec-
torialidad y participación activa de las administraciones y de la sociedad civil (MSPS-
Unfpa-UEC, 2015).

Figura 15.
Fuente: shutterstock_612012815

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 29


Tiene cuatro elementos fundamentales enmarcados en las normas técnicas de ges-
tión de calidad basadas en procesos que utiliza la metodología conocida como ciclo
PHVA: planificar, hacer, verificar y actuar. Cada una de estas cuatro etapas se desarrolla
a través de una serie de procesos a partir de los cuales se despliegan los momentos, pa-
sos y actividades para el desarrollo del ciclo de la gestión pública (Figura 16).

Figura 16. Ciclo de gestión integral de la salud


Fuente: MSPS-Unfpa-UEC (2015)

El primer paso del ciclo PHVA, que corresponde a la Planificación y está compuesto
de dos procesos: el alistamiento institucional y la ruta lógica para la formulación de los
PTS. Estos dos procesos constituyen un macro proceso llamado planeación estratégica,
cuyo principal objetivo es formular y evaluar las mejores decisiones a partir del análisis
de la situación en salud, determinar los objetivos a largo plazo, las mejores acciones y
la asignación de los recursos necesarios para conseguir dichos objetivos (MSPS, 2016).

La gestión operativa o proceso de planeación operativa, se compone de dos gran-


des pasos que son: el Componente Operativo Anual de Inversiones (COAI) y el Plan de
acción en salud (PAS). El COAI es el componente de Salud del Plan Operativo Anual de
Inversiones del Plan de Desarrollo Territorial y PAS es un instrumento que le permite a la
Dirección Territorial de Salud programar las actividades que va a desarrollar durante el
año para lograr las metas definidas tanto en el Plan de desarrollo como en el Plan Terri-
torial en Salud.

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 30


En la planeación operativa es clave tener en cuenta los siguientes aspectos metodo-
lógicos:

Tabla 7.
Fuente: MSPS (2016)

•  Formas de redactar metas de resultado y producto: expresadas en uno o varios indi-


cadores.

Frase descriptiva
Cantidad Sujeto (Complemento
directo)

Figura 17.
Fuente: MSPS (2016)

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 31


En la redacción de metas tenga en cuenta:

•  Cada meta de resultado debe tener identificado el producto o productos que


le permitirán alcanzarla.

•  Debe existir por lo menos un producto por cada meta de resultado.

•  Los productos propuestos deben estar vinculados a las metas de resultado.

•  Cada producto debe esté asociado a un conjunto de actividades secuencia-


les a cargo del responsable del proyecto.

•  Forma de redactar actividades: Son acciones por tanto su terminación es “ar”, “er”
o “ir”.

Frase descriptiva
Objeto
Cantidad (Complemento
directo
circunstancial)

Figura 18.
Fuente: MSPS (2016)

En la redacción de actividades tenga en cuenta:

•  Debe existir un listado de actividades por cada producto.

•  Las actividades no son tareas, sino la descripción de acciones mediante la cual se


agrega valor a los insumos y al hacerlo contribuye a la obtención de un producto
(bien o servicio) determinado.

•  Las actividades deben estar asociadas a los productos propuestos.

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 32


Ejempl o

Meta de Meta de
Estrategia A ctividad P roducto
resultado producto

1. Contratar
profesionales para las
1. Realizar dos capacitaciones.
ciclos de control
Disminuir Controlar 10 Gestión Integral químico en 100 2. Comprar los
10% la focos de Sicka de las viviendas. insumos
incidencia de asociada a Enfermedades
Sicka domicilio Transmitidas 2. Entregar 600 3. Ejecutar los
asociada a por Vectores. toldillos y recursos
domicilio. material
informativo 4. Contratar la
sobre su logística
correcto uso, a
600 familias 5. Organizar los
priorizadas cronogramas con las
comunidades para el
desarrollo de las
capacitaciones.

Tabla 8.
Fuente: MSPS (2016)

Por último, en el proceso de rendición de cuentas, es clave tener en cuenta que


se deben crear espacios que permitan a la ciudadanía relacionarse con la labor
misional y la gestión institucional.

La rendición de cuentas a los ciudadanos se fundamenta en tres (3) elementos básicos:

•  Información de calidad y en lenguaje claro sobre los procesos y resultados de


la gestión pública.

•  Diálogo para explicar, escuchar y retroalimentar la gestión. Los medios para


visibilizar los resultados de la gestión pueden ser presenciales (ventanilla de
atención, audiencias públicas, seminarios), escritos (buzón de peticiones, que-
jas, reclamos y denuncias, correo electrónico, boletines), atención telefónica,
foros, redes sociales, sitio web, radio, prensa, televisión, entre otros.

•  Incentivos a los servidores públicos y a los ciudadanos (MSPS, 2017).

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 33


Para finalizar es importante tener presente que debe existir una articula-
ción coherente de las metodologías y técnicas implementadas con los obje-
tivos políticos que se pretenden y sobre todo tener muy presente el contexto,
ya que muchas veces existen estructuras institucionales y sociales que hacen
difícil desarrollar e implementar adecuadamente las políticas.

En nuestro país, actualmente existen serias dificultades con las fuentes de informa-
ción que se utilizan para elaborar los ASIS, al reconocer la importancia de este proceso
también debemos generar un análisis crítico que permita plantear propuestas viables
para mejorar estos aspectos y lograr tener ASIS de mayor calidad.

ELECTIVA I Posgrado Salud Pública y Políticas Públicas - eje3 Pongamos en práctica 34


Bibliografía
Balcázar, P., González, N. I., Gurrola, G. M., y Moysén, A. (2013). Investigación
cualitativa. México D.F., México: Ciencias Sociales Sociología.

Barcellos, C. (2003). Biblioteca virtual en salud. Recuperado de http://www.


bvs.sld.cu/revistas/spu/vol29_4_03/spu03403.htm

Fernández, N., y Schejtman, L. (2012). Planificación de políticas, programas y


proyectos sociales. (F. d. (Unicef), Ed.) Buenos Aires, Argentina: Fundación
Cippec.

Instituto Nacional de Salud. (2017). Metodología de la operación estadística de


vigilancia rutinaria. Obtenido de Instituto Nacional de Salud: http://www.ins.
gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Documentos%20
SIVIGILA/Metodologia_SIVIGILA.pdf

Jourdan, H., L. (2007). Enfoque lógico para la gestión de proyectos en la


OPS. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud: http://www.
paho.org/col/index.php?option=com_docmanyview=downloadycategory_
slug=publicaciones-ops-oms-colombiayalias=188-enfoque-logico-para-la-
gestion-de-proyectos-en-la-opsyItemid=688

Mindomo. (2017). Mapas mentales, mapas conceptuales y esquemas


colaborativos. Recuperado de https://www.mindomo.com/es/mindmap/
epidemiologia-funciones0rig-534678a10bdd4d0ea1f64ba4ecdee93f

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Guía conceptual y metodológica


para la construcción del ASIS de las Entidades Territoriales. Colombia 2014.
(Á. A. Trujillo González, Ed.) Bogotá D. C., Colombia: Ministerio de Salud y
Protección Social.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Estrategia de Rendición de


Cuentas 2017. Bogotá D. C., Colombia: Oficina Asesora de Planeación y
Estudios Sectoriales.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Orientaciones para la construcción


del Plan de Acción en Salud – PAS. Bogotá D. C., Colombia: Dirección de
Promoción y Prevención - Dirección de Epidemiología y Demografía.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Planeación estratégica. Bogotá


D. C. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social.

Ministerio de Salud y Protección Social -Unfpa-UEC. (2015). Plan Decenal


de Salud Pública PDSP 2012-2021. Estrategia PASE a la Equidad en Salud:
Lineamientos metodológicos, técnicos y operativos. Bogotá D. C.: Colombia:
Ministerio de Salud y Protección Social.

Organización Mundial de la Salud. (2008). Políticas públicas para la salud


pública. Organización Mundial de la Salud.

Ortegón, E., Pacheco, J. F., y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para
la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.
Santiago de Chile, Chile: Publicación de las Naciones Unidas.
Plata Caviedes, J. C. (Julio-diciembre de 2007). Investigación cualitativa y
cuantitativa: una revisión del qué y el cómo para acumular conocimiento
sobre lo social. Universitas humanística, 215-226.

Rodenas, E. (2006). FBioyF-UNR. Recuperado de http://www.fbioyf.unr.edu.


ar/evirtual/course/view.php?id=35ysesskey=Nn11r0TZmC#section-6

Sarduy, Y. (2007). El análisis de información y las investigaciones cuantitativa


y cualitativa. Revista Cubana Salud Pública, 33(2).

Secretaria Distrital de Integración Social. (2015). Alcaldía Mayor de Bogotá.


Recuperado de http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos /
documentos /2.1_proc_misi_construccion_implementacion_politicas_
sociales/(11112015)_Guia_para_la_Formulacion_de_Politicas_Publicas.doc

Torres Melo, J., y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas.


Bogotá D. C., Colombia: IEMP Ediciones.

Trillos P, C. E. (2000). Conceptos básicos en epidemiología. En J. H. Blanco


Restrepo, y J. M. Maya Mejía, Fundamentos de salud pública (pp. 5-21).
Medellín, Colombia: Corporación para investigaciones biológicas.

Ulin, P. R., Robinson, E. T., y Tolley, E. E. (2006). Investigación aplicada en salud


pública Métodos cualitativos. (F. H. Internacional, Ed.) Washington D. C. EE.
UU.: Organización Panamericana de la Salud.

Universidad de Alicante. (2013). Técnicas de investigación social para el trabajo


social. Recuperado de: https://personal.ua.es/es/francisco-frances /
materiales / tema5/cmo_se_hace_un_rbol_de_problemas_y_soluciones.
html

You might also like