You are on page 1of 6

Practica 1: Vías de administración

Introducción.
La anestesia es un estado reversible producido por fármacos, caracterizado por la ausencia de cualquier
tipo de percepción sensorial, ya sea dolorosa o no. La administración de estos fármacos bien sea uno solo
o la combinación de varios, normalmente produce un estado de depresión de la corteza cerebral que impide
la llegada o reconocimiento de cualquier estímulo sensorial.
La elección de la técnica anestésica, es decir el fármaco a usar, la vía de administración y la dosis, depende
de factores tales como la especie, el estado del animal y el objetivo del experimento; el procedimiento y su
duración; la experiencia del investigador y los medios disponibles.
Existen diferentes formas de administrar un fármaco, ya que para cada una de las vías hay que tomar ciertas
consideraciones anatómicas y fisiológicas.
1. Administración local. Va directamente en el tejido blanco, no es la sangre la que lo lleva. La intensidad del
efecto depende de la dosis, no de la sangre ni de los procesos de farmacocinética.
2. Administración sistémica o general. Es la sangre la que lleva al fármaco al tejido blanco. La intensidad del
efecto depende de las concentraciones sanguíneas y como la concentración depende de la farmacocinética,
se dice que la intensidad depende indirectamente de los procesos de la farmacocinética. Esta administración
general o sistémica se puede realizar de dos formas:
a) Al introducir el fármaco directamente en la sangre, intravenosa, intra-arterial o intracardiaca, y en este
proceso no hay absorción.
b) Introducir el fármaco en el receptáculo, y desde aquí pasa por absorción a la circulación general.
CLASIFICACION DE LA VIAS DE ADMINISTRACION (Local y general)
a) Vías naturales, que son zonas que están comunicadas con el medio exterior. Las más empleadas son por
vía oral y le siguen vía sublingual, rectal, pulmonar y piel.
b) Vías artificiales, parentales o inyectables, porque el fármaco se coloca en un lugar del cuerpo no
comunicado con el medio exterior, y por lo tanto hay que romper tejido mediante una aguja. Las más
empleadas son por vía endovenosa, subcutánea e intramuscular, de allí le siguen por vía intra-arterial,
cardiaca y peritoneal.
VIAS NATURALES
Vía oral.
Vía sublingual. La superficie de absorción es muy pequeña, pero con gran irrigación y por lo tanto el fármaco
tiene que disolverse muy rápido, como en la vía rectal.
Vía rectal. El receptáculo es la porción terminal del intestino grueso. Se utiliza cuando no es posible
administrar el fármaco por vía oral, como cuando el paciente tiene vómitos o incapacidad para tragar o
cuando el fármaco es destruido por enzimas digestivas. Como la ampolla rectal tiene una superficie de
absorción pequeña, la absorción desde la mucosa rectal es irregular e incompleta.
La administración por vía oral es para tener efecto tanto local como sistémico, como algunos antibióticos
que no se absorben y tienen efecto sobre las bacterias del estómago e intestino, al igual que los antiácidos
que tienen un efecto local.
Vía pulmonar o respiratoria. En este caso el fármaco se encuentra en forma farmacéutica de gases,
suspensión en aerosol o vapor. La absorción es a nivel de los alveolos pulmonares, el fármaco llega junto
con el aire inspirado y entra por difusión simple por el epitelio alveolar hacia la circulación general, solo si es
liposoluble.
Piel. Estos tienen un efecto general o sistémico. La forma farmacéutica empleada para este objeto son
Parches tópicos de liberación controlada o Sistemas terapéuticos transdérmicos, y son fármacos muy
liposolubles y por eso pueden atravesar la capa cornea.
VIAS ARTIFICIALES O PARENTERALES
Vía endovenosa. Se puede clasificar de dos formas:
a) En bolo o inyección única a la vena. El efecto es corto porque su nivel en la sangre va disminuyendo
rápidamente.
b) Inyección endovenosa lenta. Donde la solución del fármaco entra a la vena por goteo, a una velocidad
controlada durante horas o días. Este sistema de administración lenta se denomina venoclisis.
Vía subcutánea. La solución se inyecta en el receptáculo, que es el celular subcutáneo. Es más rápida que
las vías oral y rectal porque se inyecta en contacto directo con los capilares, siempre y cuando sea solución
acuosa.
Vía intramuscular. La solución se inyecta en el glúteo o deltoides. La irrigación de estos músculos hace que
esta vía sea más rápida que la subcutánea, rectal y oral. Para que este efecto comience, el flujo sanguíneo
debe ser normal, si está en shock el efecto ya no es rápido. En el hemofílico se contraindica porque puede
producir hemorragia, al igual que pacientes que han sido tratados con anticoagulantes se puede producir
hemorragia.
El Pento barbital es un barbitúrico que se utilizo como anestésico desde el 1930. Actúan poteciando los
efectos inhibitorios de GABA.
Tienen efecto sobre los receptores GABA. Son receptores unidos a los canales de Cl-.Los barbitúricos se
emplean en funcion de la dosis administrada, como sedantes, hipnóticos o como anestésicos generales. Es
un barbitúrico de acción corta y sus efectos se establecen tras 30-60 segundos y duran de 1 a 3 horas. Es
un excelente hipnótico y relajante muscular y no presentan actividad analgésica. Las soluciones de
barbitúricos son alcalinas (pH 11-12), por lo que se administran a traves de vías venosas, ya que las
extravasaciones accidentales, causan inflamaciones y necrosis.
Provocan depresion importante en el Sistema Nervioso Central, que causa insufuciencia respiratoria y
cardiovascular, que es causa de muerte en las intoxicaciones. Provocan tolerancia importante porque son
fármacos que unduce la sintesis del p450y son inductores metabolicos. Se debe vigilar la medicion
simultaneal por que son inhibidores enzimaticos y harán ue este fármaco se use lo mínimo posible tras la
administración endovenosa, la fracción no ligada a las proteínas plasmáticas y ni ionizadas en la activa. Los
descensos de pH sanguíneo disminuyen la unión de las proteínas plasmáticas y el grado de ionización, por
lo que en situaciones de acidosis y de hipoproteinemia se incrementa notablemente el riesgo de sobredosis
por este tipo de compuestos.
El pentobarbital disminuye considerablemente la demanda de oxígeno por parte del Ssitema Nervioso
Central, y son fuertes depresores cardiorrespiratorios de forma dosis-dependiente, aunque en planos
superficiales de anestesia producen escasa depresión en pacientes no hipovolémicos. Puede facilitar el
establecimiento de arritmias, que en pacientes sanos no suelen revestir importancia y, en ocaciones, facilitan
la aparición de laringoespasmo
Objetivos:
Aprender el manejo adecuado de los animales de experimentación
Organizar los datos obtenidos de manera que facilite su presentación y análisis
Metodología:

Resultados:

Fig 1. Análisis estadístico por ANOVA de dos vías posthoc Tukey, del efecto del pentobarbital administrado
vía intraperitoneal sobre la temperatura colonal. P < 0.05

Fig 2. Análisis estadístico por ANOVA de dos vías posthoc Tukey, del efecto del pentobarbital administrado
vía subcutánea sobre la temperatura colonal. P < 0.05

Fig 3. Análisis estadístico por ANOVA de dos vías posthoc Tukey, del efecto del pentobarbital administrado
vía intragástrica sobre la temperatura colonal. P < 0.05
T e m p e r a t u r a c o lo n a l
42
In tra p e rito n e a l
T e m p e r a t u r a c o lo n a l ( º C )

40 S u b c u tá n e a

In tra g á s tric a
38

36

34

32
0 3 6 9 12 15 18 21
T ie m p o ( m in u to s )

Fig 4. Gráfica del efecto del pentobarbital administrado por tres vías diferentes (Intraperitoneal, Subcutánea
e Intragástrica) sobre la temperatura colonal, resultado del análisis estadístico por ANOVA bifactorial de
medidas repetidas, posthoc Tukey, P < 0.05 (Los datos representan (x̄ ± e.e.)

R e f le jo f le x o r
100
in tr a g á s tr ic a
s u b c u tá n e a
80
P o r c e n t a je %

in tr a p e r ito n e a l

60

40

20
l

1
3

9
a

2
s
a
B

T ie m p o ( m in u to s )

Fig 5. Gráfica del efecto del pentobarbital administrado por tres vías diferentes (Intraperitoneal, Subcutánea
e Intragástrica) sobre el reflejo de enderezamineto, resultado del análisis estadístico Chi cuadrada. (Los
datos representan (x̄ ± e.e.)
R e fle jo d e e n d e r e z a m ie n to
100
in tr a g á s tr ic a

80 s u b c u tá n e a
P o r c e n t a je %

In tr a p e r ito n e a l
60

40

20

0
l 3 6 9 2 5 8 1
a 1 1 1 2
s
a
B

T ie m p o ( m in u to s )

Fig. 6. Gráfica del efecto del pentobarbital administrado por tres vías diferentes (Intraperitoneal, Subcutánea
e Intragástrica) sobre el reflejo flexor, resultado del análisis estadístico Chi cuadrada. (Los datos representan
(x̄ ± e.e.)

Discusión.
Para comenzar a discutir esta práctica, cabe aclarar que tuvimos complicaciones con el manejo de las ratas,
ya que este tipo de prácticas es nuevo para el equipo, y esto causó que se estas se estresaran (en especial
la que fue marcada como la numero 2) y hubiera algunas fallas dentro del experimento.
Se calculó el volumen del pentobarbital sódico de acuerdo con el peso de cada rata. Este fue calculado de
acuerdo con el peso de las ratas, por lo tanto, se realizaron cálculos para determinar la cantidad que se
debia de administrar, ya que si se administran volúmenes mayores a los requeridos podemos matar a la
rata; en el caso contrario de agregar dosis menores, no obtendríamos los resultados deseados.
Como el pentobarbital es modulador de la transmisión gabaergica, se ha demostrado que estos receptores
pueden ejercer sus efectos farmacológicos como anestésico general mediante la mejoría de la función de
canal de cloro, para el caso del pentobarbital, aumenta la duración de la apertura de los canales de cloro
controlados por GAB, inhibiendo las acciones de los neurotransmisores excitados y ejerciendo efectos no
sinápticos en la membrana.
La vía intragástrica fue la que nos mostró una menor disminución de temperatura colonal, debido a que tiene
una absorción más lenta por su directa administración al tubo digestivo, en el cual se encuentran grandes
cantidades de enzimas gástricas que pueden modificar su efecto, además de que su efecto es más retardado
debido a que debe recorrer por un proceso hasta que se absorba completamente y llegue a la circulación.
La vía subcutánea no es tan recomendable a pesar de ser la más útil ya que no se absorbe con facilidad el
fármaco y además se logra en una forma más tardada ya que este es de tipo liposoluble.
Según nuestros resultados, como se muestra en la figura 4, un efecto de la vía intraperitoneal fue que la
temperatura colonal disminuyera de 38 °C hasta 35 °C en el minuto 21. Esto nos indica que esta vía nos
ofrece una amplia superficie absorbente desde el cual el anestésico pasa fácil y rápidamente a la circulación.
Sin embargo, no es la mejor ya que puede provocar infecciones y perforar un asa intestinal.

Conclusiones
 El efecto del fármaco se ve fuertemente afectado por la vía en que se administre
 La vía más rápida es la intraperitoneal, debido a que es una zona muy vascularizada y tiene más
cantidad de vasos por los cuales se extienda más el efecto

Bibliografía
 Russek M., Cabanac M, (1983) “Regulación y control en biología”, Primera edición, pp. 93.
 Tresguerres, (1992) “Fisiología humana”, pp.1125-1134

You might also like