You are on page 1of 28

10 planteamientos de “NO” Reglamento ambiental Coca Cola llega a la

al segundo aguinaldo industrial en debate población a través de 112


mil puntos de venta
P. 10 Y 11 P. 14 Y 15 P. 16 Y 17

REVISTA DE LA CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS, LA PAZ – BOLIVIA, OCTUBRE DE 2018, AÑO 5, NRO. 29 - PRECIO BS. 25

FORO CNI

Sistema de Gestión
de la Calidad
Certificado N° 393/39
2 Revista de la Cámara Nacional de Industrias
EDITORIAL
DIRECTIVA

Hacia una política


PRESIDENTE:
Ing. Horacio Villegas J.

PRIMER VICEPRESIDENTE:
Sr. Ibo Blazicevic R. industrial manufacturera

P
SEGUNDO VICEPRESIDENTE: or tercer año consecutivo, la Cámara Nacional
Dr. Antonio Fernández V. de Industrias organizó el Foro Económico que,
en esta oportunidad, se denominó: LECCIONES
TESORERO: APRENDIDAS Y DESAFÍOS PARA LA INVERSIÓN
Ing. Hernán Paredes S. PRIVADA Y EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA
Para la Cámara Nacional de Industrias, el propósito de
PRIMER VOCAL: este Foro fue y es, indudablemente, generar un espacio
Lic. Rodrigo Villarreal de análisis y propuesta de políticas públicas que dinami-
cen la inversión privada y en particular la actividad indus-
SEGUNDO VOCAL:
trial manufacturera a la luz de las experiencias de países
Ing. Raul Crespo V.
vecinos como Uruguay y Perú y de la visión de los propios
industriales bolivianos.
TERCER VOCAL:
En los últimos años, los industriales hemos expresado
Dr. Ramiro Moreno Baldivieso
en diferentes espacios públicos y privados, nuestra pro-
DIRECTORIO funda preocupación por el clima de desaceleración eco-
Ibo Blazicevic nómica y porque vivimos un escenario de exclusión en los
Luis F. Lugones planes y políticas públicas.
Conrad von Bergen Desde la CNI hemos señalado que no podemos
Francois Marchand seguir viviendo de esta forma, puesto que se tendrá un
Antonio Lazo impacto negativo sobre la inversión, producción y gene-
Mario Antonio Yaffar ración de empleo productivo y formal que redunda en la
Henry Ruíz desindustrialización del país y se pondrá en serio riesgo el
Ing. Horacio Villegas
Horacio Vera Loza desarrollo del país.
PRESIDENTE
Javier Lupo Las principales preocupaciones de nuestro sector que CÁMARA NACIONAL DE
Gerardo Velasco configuran un clima de alta inseguridad jurídica, en la ac- INDUSTRIAS
Hernando Salazar tual coyuntura, son: el creciente contrabando, el comercio
Jaime Díaz informal, los ascendentes costos laborales, la inflexible
Daniel Sánchez política laboral, los controles y regulación de precios, la
Alejandro Miguel Nostas sobre fiscalización y sobre regulación del sector público
Stephan O´Barrio
a las industrias formales, la presencia del Estado con em-
Clory Sauma
presas públicas, el incremento de la tarifa de gas industrial
Tania Claros
y el incremento de la tarifa eléctrica industrial que nos
Milton Coscio
castigan y nos vuelven, cada vez menos competitivos.
José Peñaranda
Gonzalo Ferreyra
Particular preocupación e incertidumbre genera a la
Gonzalo Calderón industria manufacturera nacional y al empresariado en su
Roxana Siñani conjunto el pago del segundo aguinaldo y la aprobación
Edgar Maldonado de la Ley de Creación de Empresas Sociales.
Mario Zenteno Se requiere de una Política de Estado que priorice a
Juan Torrez Muriel la industria manufacturera como motor de su desarrollo.
Renato Pucci Salvietti Se precisan políticas neutrales y políticas selectivas para
Víctor Hugo Ayllón dinamizar a la industria.
José Luis Rodriguez
Muchas gracias.

CÁMARA NACIONAL DE INDUSTRIAS Elaboración y edición


CÁMARA DEPARTAMENTAL DE INDUSTRIAS DE LA PAZ Asesoría de Presidencia y Gerencia
Zona Sur: Calacoto, calle 9, Nro. 7898. Edificio Hugo Siles E.
Cámara Unidad de Comunicación CNI
Nacional de Industrias. Piso 7. Anahí Barriga D.
Central piloto 591-2-2776321. Diseño y diagramación
Email: cni@cnibolivia.com Comunicación Gráfica BECO
www.cnibolivia.com

facebook.com/cniboliviaindustria twitter.com/cnibolivia

Los artículos publicados en la presente revista no representan necesariamente la


Revista de la Cámara Nacional de Industrias 3
posición institucional de la CNI, sino de los que firman los mismos.
INSTITUCIONAL

FORO
Lecciones aprendidas y desafíos para la inversión privada
Hotel Europa

René Sergio Pereira


Director CNI
1.- Beneficios de la industria manufacturera

• Genera empleo estable y de calidad


para las familias
• Diversifica las fuentes de ingresos
• Agrega valor a las materias primas
• Capta inversión de largo plazo
• Consume servicios básicos en gran
escala
• Contrata servicios profesionales téc-
nicos y gerenciales
• Tiene efecto multiplicador
• Contribuye al Estado con impuestos
• Genera conocimiento y capacitación
• Introduce nuevas tecnologías

2.- La industria para alcanzar su desarrollo


requiere

• Normativa adecuada y estable: Insti-


tucionalidad René Sergio Pereira
• Oportunidades para obtener renta-
bilidad adecuada
• Estabilidad macroeconómica • Aumentar la competitividad
• Incrementar la productividad
3.- Desafíos para el desarrollo de la indus- • Diálogo público-privado para solu-
tria manufacturera cionar problemas de confrontación
social, laboral
• Eliminar la Informalidad creciente y
el contrabando descontrolado 4.- La lucha contra el contrabando debe
• Fortalecer la institucionalidad en de- realizarse en las fronteras y en los pun-
terioro – existe abandono del estado tos de venta del mercado interno.
de derecho
• Revertir el déficit fiscal y balanza co- 5.- Para promover la industrialización se
mercial negativa para generar soste- deben generar incentivos tributarios
nibilidad hoy cuestionada a las empresas formalmente consti-
• Superar la economía primaria extrac- tuidas y restricciones a la informali-
tiva y dependiente de precios inter- dad.
nacionales

4 Revista de la Cámara Nacional de Industrias


INSTITUCIONAL

y el desarrollo de la industria, 9 de agosto 2018

6.- Promover la industria es reducir los co-privada a nivel nacional, departa-


costos asociados a la formalización de mental y municipal.
las empresas.
10.- Aumentar la productividad es incentivar
7.- Para promover la formalización labo- la educación creativa y productiva (vin-
ral se debe flexibilizar la legislación cular academia, empresas y Estado).
laboral en materia de contratación y
desvinculación justificada de trabaja- 11.- Fortalecer el Estado de Derecho: “Las in-
dores. dustrias también tienen derechos, los tra-
bajadores también tienen obligaciones”.
8.- Fortalecer la institucionalidad es imple-
mentar sistemas de reclutamiento por 12.- Para aumentar la productividad se
meritocracia en las entidades estatales. debe considerar eliminar el doble
aguinaldo y el incremento al salario
9.- Para aumentar la productividad nacio- básico por decreto supremo, flexibili-
nal se debe pasar de la confrontación zar la desvinculación laboral justificada
a la planificación y coordinación públi- y simplificar trámites.

Revista de la Cámara Nacional de Industrias 5


INSTITUCIONAL

Fernando Lorenzo
Ex ministro de Economía del Uruguay
1.- Para superar el estancamiento eco-
nómico es prioritario expandir la
inversión, impulsar la innovación y
promover el cambio estructural en la
estructura productiva.

2.- Alcanzar un mayor bienestar social es


generar una estructura productiva más
diversificada y con mayores encadena-
mientos entre sectores.

3.- El bienestar social se promueve con el


desarrollo de actividades intensivas en
conocimiento.

4.- La promoción directa de inversión pro-


ductiva es una de las herramientas fun-
damentales de la política activa para
impulsar el cambio estructural.

5.- La inversión es uno de los factores de


producción más importantes (junto
con el factor trabajo y el progreso téc-
nico) para conseguir el crecimiento del
producto interno bruto de un país y en
definitiva para lograr un adecuado ni-
vel de desarrollo.

6.- Para promover el cambio estructural


la normativa debe prever que la admi-
sión y el tratamiento de las inversiones
realizadas en el marco de la ley serán
los mismos para inversores nacionales
y extranjeras.

7.- La normativa debe otorgar más estí-


mulos a las inversiones que más contri-
buyen al cambio estructural que pro- 9.- Un Plan Nacional de Transformación
muevan el bienestar social. Productiva y Competitividad al menos
debiera tener cuatro ejes: Innovación,
8.- Para promover el desarrollo produc- Desarrollo de Capacidades (Capital
tivo se debe exonerar de todo tri- Humano y Empresariales), Clima de
buto a la importación de insumos, Negocios e Internacionalización.
partes y piezas para la fabricación
de maquinarias y equipos para uso 10.- El Sistema Nacional de Transformación
industrial. Esta exoneración es otor- Productiva y Competitividad busca
gada siempre que los bienes hayan profundizar la vinculación entre los in-
sido declarados no competitivos de centivos a las inversiones y los objeti-
la industria nacional. vos del desarrollo.

6 Revista de la Cámara Nacional de Industrias


INSTITUCIONAL

Alonso Segura
Ex ministro de Economía del Perú
1.- En Perú el éxito económico se debe a • Mesas ejecutivas sectoriales y transver-
fuentes externas (exógenas). sales (desarrollo de nuevos motores).

2.- El reto es revertir el menor crecimien- 5.- La sofisticación no es exclusiva de la


to debido a factores externos estruc- industria manufacturera. Los sectores
turales. de recursos naturales (RRNN) de punta
son cada vez más sofisticados.
3.- En Perú la informalidad alcanza alrede-
dor del 70%, el reto es reducirla. 6.- Para seguir siendo competitivos en
RR.NN. se requiere innovaciones/me-
4.- Agenda de impulso a la productividad joras continuas.
e innovación en Perú:
7.- Fortalecimiento de institucionalidad
• Centros de innovación productiva y implica:
transferencia tecnológica.
• Parques industriales. • Programa País OCDE
• Reforma de Marco de APPs
• Reforma de Compras Públicas

Revista de la Cámara Nacional de Industrias 7


ALIADOS

Consumo de drogas Cruz y 21 en el de La Paz, muchas con alcance


nacional, las cuales firmaron convenios con el

“Decide Prevenir” Ministro Carlos Romero o enviaron cartas de


adhesión a la SC-CONALTID para apoyar con
acciones como la producción de material au-
diovisual, la difusión en medios de comunica-
Alianzas público - privadas fortalecen la prevención ción, redes sociales, circuito cerrado, eventos
de capacitación dirigidos a su personal para
del consumo de drogas mejorar el rendimiento laboral y apoyar a las
familias de los trabajadores con problemas de
consumo, eventos externos: deportivos y cul-
turales principalmente, o mediante la organi-
zación de concursos de manera conjunta.
Durante los actos públicos de firma de con-
venios el Ministro Romero agradeció el apoyo
del sector privado y destacó que, si bien Bo-
livia está por debajo de los países vecinos en
cuanto a índices de consumo, la prevención
es una tarea que debe encarar la sociedad en
su conjunto porque se trata de un problema
de salud pública.
Por su parte, el coordinador de la SC-CO-
NALTID, Sabino Mendoza, señaló que se vi-
sitarán empresas de otros departamentos
como Cochabamba y dijo que se espera la
adhesión de todas aquellas entidades inte-
resadas en sumarse a este esfuerzo en to-

L
dos los rincones del país.
a Secretaría de Coordinación del Con- La campaña comunicacional Decide Pre-
sejo Nacional de Lucha Contra el Trá- venir tiene como objetivo “promover valores
fico Ilícito de Drogas (SC-CONALTID), en los jóvenes y fortalecer lazos familiares”
dependiente del Ministerio de Gobier- y contiene material consistente en cuñas ra-
no, implementa un plan de alianzas diales, sociodramas, spots televisivos y cor-
con empresas públicas, privadas y otras insti- tos para redes sociales que se entregan a las
tuciones de la sociedad civil a nivel nacional empresas además de aproximadamente 10
con el objetivo de fortalecer la prevención del cortometrajes y más de 20 imágenes, entre
consumo y tráfico ilícito de drogas. fotografías y murales, producidas por jóvenes
Hasta el momento se logró la adhesión bolivianos que participaron de concursos aus-
de 13 empresas en el departamento de Santa piciados por la institución.

8 Revista de la Cámara Nacional de Industrias


INSTITUCIONAL

Los padres deben pasar por


lo menos dos horas diarias
con sus hijos, realizando
cualquier actividad, el tiempo
con nuestros hijos fortalece
los vínculos familiares y los
alejan de las drogas.

Es una iniciativa de: Con el apoyo de:

Revista de la Cámara Nacional de Industrias 9


ANÁLISIS

4,5% de crecimiento

Los 10 planteamientos
del “NO” al segundo
aguinaldo
El doble aguinaldo promueve desde la informalidad, pasando
por el incremento del déficit fiscal hasta la desindustrialización
manufacturera.

Hugo Siles Espada de 110 puntos. El “esfuerzo por Bolivia”

E
restará productividad al país al en-
l 1 de mayo fue anunciado el pago carecer los costos laborales
del segundo aguinaldo - 2018, frente a países vecinos.
puesto que la tasa de crecimiento Existe descenso en
del PIB entre julio de 2017 y junio las utilidades de las
de 2018 sería superior al 4,5%. empresas. Entre la
Enumero los 10 planteamientos básicos gestión fiscal 2015
a manera de dudas razonables del “No” al y 2016 las utilida-
segundo aguinaldo: des de las empresas
El segundo aguinaldo no está vincula- descendieron 15%,
do a ganancias de productividad de pasando de 5.858
las empresas. El BID millones de dólares
señala que Bolivia se en 2015 a 4.959 mi-
encuentra en los úl- llones en 2016. En
timos lugares en pro- la gestión fiscal
ductividad total de los 2017 la tendencia
factores en Sudamérica es que se man-
con una nota cercana a tenga el nivel de
60 puntos. La lista la en- utilidades similar
cabeza Chile con cerca a 2016 (la gestión

10 Revista de la Cámara Nacional de Industrias


ANÁLISIS
En
fiscal 2017 concluye en septiembre de
32 días, dólares. El segundo aguinaldo repre-
2018). el empresario senta alrededor de 230 millones de
El crecimiento del PIB de 4,4% a debe pagar 4 dólares para el Fisco (año 2014), esto
marzo de 2018 es producto del creci- planillas producto es, 0,6 puntos porcentuales de incre-
miento del sector hidrocarburos, vin- del segundo mento del déficit fiscal. Si 2 – 3 pun-
culado a la recuperación del precio del tos de déficits fiscal es preocupante,
petróleo, y del sector establecimientos
aguinaldo. 8 a 9 puntos de déficits fiscal es peli-
financieros; el resto de sectores como co- groso para la economía.
mercio, alimentos, bebidas, electricidad El segundo aguinaldo promueve la
y transporte registran menor crecimien- informalidad y el contrabando. Más del
to al 4,5%, pero igual deberán pagar 80% de bienes de consumo no duradero
el segundo aguinaldo. Similar caso (alimentos, bebidas, textiles, entre otros)
sucede con los departamentos. y más aún bienes de consumo duradero
Los departamentos vinculados familiar (electrodomésticos y muebles) son
a la exportación de petróleo importados por vía legal o ilegal (contra-
y minerales crecen y los de- bando y comercializados en mercados in-
más registran estancamiento formales). El contrabando según la CEPB
o decrecimiento, pero igual representa en los últimos años un prome-
deberán pagar el segundo dio de 2.213 millones de dólares. Bolivia,
aguinaldo. Bien de pocos, de acuerdo al FMI, ocupa el primer lugar
mal de muchos. en el mundo en economía informal con
El segundo aguinaldo au- 62,3 puntos (le sigue Zimbabwe). Las fa-
mentará el déficit fiscal. Para milias destinan mayormente el segundo
2018 el déficit fiscal se esti- aguinaldo a bienes importados del mer-
mó en 8,2% del PIB, equi- cado formal e informal antes que a pro-
valente a 3.185 millones de ductos formales Hechos en Bolivia.
Se anuncia el segundo aguinaldo en
un contexto de descenso de los principa-
les indicadores macroeconómicos y
microeconómicos. Se estima para
2018 un déficit fiscal de 8,2% del
PIB y a junio de 2018 un déficit
comercial de 116 millones de dó-
lares. El contexto económico, a
su vez, indica que a julio de 2018,
las Reservas Internacionales Ne-
tas cayeron a 9.257 millones de
dólares, cuando a diciembre de
2017 se ubicaron en 10.261 mi-
llones, descenso de 143 millones
por mes. Por su parte, a julio de
2018 los depósitos en el siste-
ma financiero descendieron 130
millones de dólares respecto de
junio de 2018, cuando en los úl-
timos años (2016-2017) el pro-
medio de crecimiento mensual
de los depósitos era de 195
millones de dólares por mes.
A mayo de 2018, la deuda
externa pública llegó a 9.575
millones de dólares, regis-
trando un incremento pro-
medio mensual de 29 millo-
nes de dólares en 2018. A su

Revista de la Cámara Nacional de Industrias 11


ANÁLISIS

vez, el Índice de Confianza al Consumidor El segundo aguinaldo promueve la


de Captura Consulting cayó 9 puntos en el desindustrialización. En los últimos 66
2do trimestre 2018. años el coeficiente de industrialización al-
Existe duda razonable sobre la meto- canzó en promedio a 16% y en el Plan de
dología de cálculo del PIB que emplea el Desarrollo Económico y Social 2025 en el
INE. Para alimentar la matriz insumo–pro- pilar 6 se destaca la soberanía productiva
ducto (oferta – utilización), base para el con diversificación productiva que plantea
cálculo del PIB, el INE no realiza o tiene la industrialización de Bolivia. El segundo
problemas de actualización de la encuesta aguinaldo incrementa en 8,33% la planilla
de márgenes y canales, la encuesta para anual de las empresas, y por ende resta
pequeños productores, la estructura de productividad y competitividad a la pro-
costos y cadenas productivas. A su vez El ducción nacional frente a las importa-
el número de equilibrios para el cál- segundo ciones legales e ilegales. ¿El resulta-
culo del PIB trimestral no llega al aguinaldo do?: Impulso a la desindustrialización
100%. Emplea cerca de 112 equili- manufacturera nacional.
impulsará un
brios de los alrededor de 166 equi- Caída de la liquidez empresa-
librios que debe realizar para el PIB incremento del rial. En 32 días (1 de diciembre de
trimestral. déficit fiscal en 0,6% 2018 al 2 de enero de 2019), el em-
El segundo aguinaldo desincen- respecto del PIB. pleador debe honrar cuatro planillas:
tiva la generación de empleo formal sueldo noviembre, sueldo diciembre,
nuevo y promueve el empleo informal. primer aguinaldo y segundo aguinaldo.
Si bien la tasa de desempleo es de 4,5%, A su vez, debe pagar los aportes patro-
el indicador se justifica porque el empleo nales de corto y largo plazo. El resultado
es mayoritariamente informal. Más de 8 de es una caída fuerte de la liquidez para el
cada 10 empleos son informales sin ningu- empleador producto del segundo agui-
na prestación de seguro a corto (salud) o naldo. Por su parte, el segundo aguinaldo
largo plazo (jubilación). Si con el segundo genera presión inflacionaria estacional en
aguinaldo se aumentan los costos labora- bienes de consumo de la familia no vincu-
les de producción formales, entonces se ladas a los controles de precios y bienes
incentiva el empleo informal de 6 días la- subsidiados y su consecuente efecto en
borales a la semana y más de 10 horas día. el valor de la UFV y los efectos colaterales
tributarios, pago de créditos, entre otros.

12 Revista de la Cámara Nacional de Industrias


EMPRENDEDORES

Revista de la Cámara Nacional de Industrias 13


INSTITUCIONAL

Estado y CNI analizan la norma biental del Sector Industrial Manufacturero


(RASIM), se constituya una norma ágil y de

El RASIM en simplificación del sistema burocrático en


beneficio del medioambiente.
“El trabajo de la CNI se orienta a lograr

el centro del
que el RASIM sea un instrumento actuali-
zado y adecuado a la realidad boliviana en
cuanto a normas y conceptos que se ma-

debate
nejan en el tema ambiental no sólo a nivel
nacional, sino también a nivel mundial y
que sea un mecanismo ágil, claro, de faci-
litación y de simplificación burocrática, que
contribuya a mejorar, preservar y cuidar el
Anahí Barriga* medioambiente”, señala la entidad gremial,

A
que en septiembre pasado hizo llegar al
través de las gestiones rea- MDPyEP sus observaciones a la propuesta
lizadas por la Comisión de enviada.
Medioambiente de la Cámara Entre los temas centrales que propone
Nacional de Industrias (CNI), la la CNI se encuentran el establecimiento de
entidad gremial extrema es- conceptos claros en cuanto a parámetros
fuerzos y trabajo para lograr que a través de descargas, sanciones, infraestructura e
de las modificaciones al Reglamento Am- incentivos, entre otros.

En septiembre pasado la Cámara Nacional de Industrias


(CNI) hizo llegar sus observaciones a la propuesta de
modificación a la norma enviada por el Ministerio de
Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP).

Vista parcial de los asistentes


a la reunión de la Comisión de
Medioambiente que analizó la
nueva propuesta del MDPyEP el
12 de septiembre.

14 Revista de la Cámara Nacional de Industrias


INSTITUCIONAL

La entidad gremial hace énfasis en el matrices de los talleres. Se tenía previsto


enfoque de la prevención, antes que la re- concluir en marzo el diagnóstico y trabajar
mediación ambiental. “Hay que prever que en las propuestas para concluir en junio
no se contamine el medioambiente y fijar de 2018; sin embargo, el mes de abril el
normas que eviten la contaminación, ese es MDPyEP planteó un cambio de metodo-
el concepto que siempre se ha manejado y logía para adecuar el análisis al diseño de
con nuestros planteamientos hemos aclara- políticas públicas, lo cual condujo a un re-
do y profundizado”, explica la CNI. planteamiento del trabajo efectuado hasta
Respecto a los incentivos, la CNI con- ese momento.
sidera que para motivar a las empresas El Entre abril y parte de mayo de 2018
debiera otorgarse un sello de recono- se sostuvieron reuniones en las que se
cimiento o impulsar, por ejemplo, un
Reglamento debatió la nueva metodología que fi-
ranking de empresas que trabajan Ambiental del Sector nalmente terminó con la suspensión
en el cuidado del medioambiente; Industrial Manufacturero de las reuniones y la definición del
es decir, acciones que no necesa- (RASIM) es una norma MDPyEP de que esa repartición
riamente demandan cuantiosas vigente desde hace 16 años. estatal elabore la propuesta.
sumas de dinero y son factibles de En junio de 2018, luego de
realizar, aclara la entidad gremial
Tiene por objeto regular las varias notas enviadas al MDPyEP
industrial. actividades ambientales manifestando la preocupación de
del sector industrial la CNI por el cambio de la meto-
Inicio y reinicio manufacturero. dología y por no haber concluido el
El año 2015 se dio inicio a una revi- trabajo como estaba previsto, el MDP-
sión del RASIM que culminó con un Pro- yEP convocó a la Cámara para presentar
yecto de Ley y otro de Decreto Supremo plan- su propuesta, misma que fue enviada de
teados por el MDPyEP, mismos que fueron manera oficial a la entidad gremial el 6 de
desechados por su deficiencias y su enfoque septiembre con cerca de 125 artículos y 15
erróneo. anexos.
En octubre de 2017, tras una reunión en- Finalmente la CNI, luego de varias reu-
tre la CNI con el MDPyEP, se acordó trabajar niones de la Comisión de Medioambiente,
conjuntamente para revisar el RASIM. envió el 26 de septiembre las observacio-
En ese contexto, a partir de octubre de nes a la propuesta normativa y se espera
2017 se inició este proceso a partir de la ela- que una vez que se concluya la socialización
boración de un diagnóstico de la situación de la misma con el sector público (MMAyA,
y aplicación del RASIM en la industria nacio- gobernaciones y municipios), se realice una
nal, análisis de los actores, de la normativa y revisión entre el MDPyEP y la entidad gre-
de las visitas a empresas. mial industrial.
En noviembre de 2017 se realizaron ta-
lleres en el eje troncal del país con las in- *Responsable UNICOM.CNI-CADINPAZ
dustrias. Este trabajo recogió 154 obser-
vaciones al RASIM, que fueron clasificadas
en tres categorías de prioridades: Alta (63),
Media (50) y Baja (41). De este total, el MDP-
yEP tomó en cuenta sólo 58, es decir el 38%
del total de observaciones.
De las 58 observaciones 6 remiten a
guías que elaborarían, 10 se refieren a que
se debe fortalecer el SIAI, 7 contienen co-
mentarios inconducentes, 7 remiten a ane-
xos que no se elaboraron, 10 remiten a otros
artículos del RASIM y 18 plantean modifica-
ción de artículos del RASIM. Sin embargo,
“las modificaciones son parciales y no ple-
namente satisfactorias”, aclara la CNI. El análisis de la propuesta del RASIM continuó el 17 y 18 de septiem-
En la gestión 2018, se trabajó de enero bre a la cabeza del presidente de la Comisión de Medioambiente, Juan
a marzo en el análisis y depuración de las Carlos Philippsberg.

Revista de la Cámara Nacional de Industrias 15


ASOCIADOS

Más del 50% son tiendas tradicionales de barrio.

EMBOL refresca a Bolivia a


través de 112 mil puntos de venta
Embol es una empresa que deja una importante huella económica, social y medioambiental,
gracias a la implementación de proyectos de RSE desde su Fundación Coca-Cola de Bolivia.
Genera como sistema más de tres mil empleos directos formales en Bolivia.

Anahí Barriga

E
l gerente de Asuntos Públicos y Res-
ponsabilidad Social de Embotellado-
ras Bolivianas Unidas S.A. (EMBOL),
Luis Lugones Mansilla, habla de los
principales desafíos, proyectos y for-
talezas de la empresa, que cuenta con 23 años
de trabajo ininterrumpido a lo largo de todo
el país.
Existe un trabajo conjunto entre Coca-Co-
la Company y Embol S.A. (embotellador
franquiciado), entre ambas conformamos un
sistema sinérgico y complementario como or-
ganización.

¿Cuáles son los principales desafíos y


proyectos de la empresa?
Embol tiene un firme compromiso con la
calidad, la excelencia y la innovación cons-
tante. Lideramos una industria y estamos or-
gullosos de este logro empresarial. Gracias
a que escuchamos de manera permanente y
genuina al mercado y a cada uno de nuestros
consumidores, de manera constante intro-
ducimos y revolucionamos con nuevos pro-
ductos y formatos el mercado nacional para
acompañar a nuestros consumidores en todos
sus momentos de consumo, con distintas op-
ciones para cada estilo de vida. De esta ma-
nera, llegamos a las familias bolivianas con el
portafolio más completo del mercado nacio-
nal, respondiendo siempre a sus necesidades,
acompañándolos en sus preferencias y en sus
diferentes necesidades de hidratación.
¿Cuáles son los principales planes y
políticas de EMBOL?
Somos una compañía en continuo creci-
miento. Tenemos un sólido plan de inversio-

16 Revista de la Cámara Nacional de Industrias


ASOCIADOS

nes para contar con infraestructura producti- capacitación a nuestros clientes y becas de
va que implementa de manera permanente estudios universitario.
tecnología de última generación. De hecho,
contamos con las plantas más modernas de ¿Cuál es la historia de la empresa,
Bolivia y este hito nos llena de mucha satisfac- desde qué año funciona en Bolivia?
ción y orgullo, es una clara muestra de nues- EMBOL lleva 23 años de trabajo ininterrum-
tro firme compromiso con el desarrollo de Bo- pido en Bolivia. Actualmente, a nivel nacional
livia y con la generación de cadenas de valor. contamos con 4 plantas industriales, más de
Además que la permanente modernización 20 líneas de producción, destinadas a elaborar
de nuestras plantas nos permite tener ope- eficientemente 7 categorías de productos, 35
raciones eficientes y cumplir con los estánda- opciones y más de 151 productos, de las mar-
res de calidad más altos de la industria tanto cas de bebidas más reconocidas del mundo.
a nivel nacional como internacional. Somos EMBOL cree en el crecimiento conjunto y
una empresa que deja una importante huella la suma de esfuerzos por el desarrollo a través
económica, social y medioambiental. del apoyo y cercanía que tenemos con to-
En el corto plazo, seguiremos pro- dos nuestros clientes.
moviendo la innovación en nuestro Nuestro portafolio ofrece gaseosas,
amplio portafolio de productos, es- Embol ofrece un jugos, aguas, aguas saborizadas, bebi-
cuchando las necesidades del con- amplio portafolio con das isotónicas, energizantes y alimentos
sumidor y acompañándolo en sus más de 35 productos, de soya. Asímismo, cabe resaltar que
preferencias, potenciando nuevos de los cuales el 23% son el 23% de nuestras bebidas son bajas
formatos, productos en distintas pre- opciones sin azúcar o en calorías o no las tienen en absoluto.
sentaciones, y aumentando nuestra Actualmente, nuestros principales pro-
oferta en productos bajos y sin calorías. bajas en calorías. ductos son toda la línea de gaseosas que
También continuaremos trabajando comprenden: Coca-Cola, Fanta, Sprite,
en llegar a aquellas regiones del país don- Simba, Canada Dry y Mineragua, Agua Vital,
de se detecten mayores oportunidades de Powerade, Aquarius, Del Valle, Ades y Burn.
crecimiento.
¿Cuáles son sus principales fortalezas y
¿Cómo califica el liderazgo de Coca el factor de éxito?
Cola en Bolivia? Una de nuestras más grandes fortalezas,
El Sistema Coca-Cola en Bolivia impacta son los altos estándares de calidad con los
positivamente en el desarrollo económico y que desarrollamos todos nuestros procesos
social del país y de su industria de bebidas. y que se ven reflejados en cada uno de los
Somos la industria que cuenta con la más productos que elaboramos. La calidad y se-
grande cadena o puntos de venta del país. guridad son valores innegociables en todo lo
Es decir que llevamos progreso y bienestar a que hacemos, tal como lo avalan año tras año
muchas familias y puestos de negocio familia- nuestras certificaciones de gestión de calidad.
res que ven en nuestros productos su principal Tenemos un compromiso y una unión indi-
sustento económico. Promovemos el empren- soluble con la calidad y le excelencia en todos
dimiento a lo largo del país, a través de los 112 nuestros procesos. Esa es nuestra principal
mil puntos de venta, de los cuales más del 50% fortaleza.
son canales tiendas tradicionales de barrio. Refrescamos a Bolivia creando valor para
Apoyamos el fortalecimiento de la gene- nuestros clientes y colaboradores. Apostamos
ración de fuentes laborales formales genera- mucho por el desarrollo de los clientes, nues-
mos orgullosamente más de 3000 empleos tros productos son comercializados por miles
directos, potenciamos el talento boliviano y de tiendas y comercios a lo largo del territorio
ayudamos al crecimiento y especialización de nacional, buscamos juntos la mejor manera
nuestros recursos humanos. Adicionalmente para que tengan una buena rotación de sus
tenemos más de 420 contratos y servicios con inventarios, mejora de la imagen y equipa-
terceros en nuestra cadena de valor. miento de sus negocios y un excelente ser-
Venimos desarrollando importantes pro- vicio de ventas y distribución, lo cual posibi-
yectos de RSE desde nuestra Fundación Co- lita que todos los hogares bolivianos puedan
ca-Cola de Bolivia enfocados principalmente disfrutar de los productos de la franquicia The
en el cuidado y reposición de agua, reciclaje, Coca-Cola Company.

Revista de la Cámara Nacional de Industrias 17


CÁMARAS AFILIADAS

CAINCO CHUQUISACA,
referente regional para el
empresariado privado
Anahí Barriga*
Para la industria chuquisaqueña no existen

L
a presidenta de la Cámara Industria, condiciones e incentivos a la inversión, más aún
Comercio, Servicios y Turismo (CAIN-
CO) Chuquisaca, Mary Lizbeth Rojas,
cuando la región tiene muchas limitaciones por la
nos habla de la difícil situación de la deficiente vinculación caminera que frena el acceso
industria chuquisaqueña, además de
las principales fortalezas de la entidad gremial
a los mercados.
y sus proyectos a partir de su Presidencia, así
como su trayectoria profesional.
mejor refugio ante las leyes laborales, fiscales
1. ¿ Cuál es su evaluación de la industria e impositivas que, lejos de incentivar la inver-
chuquisaqueña? sión hasta la castigan.
La difícil situación que se ha vivido en el
sector industrial a nivel nacional, se siente con 2.    ¿Cuáles son los principales retos y
más fuerza y dureza en nuestra región. proyectos de CAINCO Chuquisaca  a partir
Es difícil crecer en un mercado donde no de la  Presidencia?
hay condiciones e incentivos a la inversión, Al vernos ante una situación difícil para
donde son más las dificultades que se pre- el empresariado, a nivel nacional y más aún
sentan que las posibilidades de éxito. Más como región, vemos la necesidad de ma-
aún cuando nuestra región tiene muchas yor apoyo a nuestros afiliados.
limitaciones, tal el caso de la deficien- En esta línea, nuestro principal ob-
te vinculación caminera que frena el A pesar de las jetivo es trabajar por el asociado con
acceso tanto a mercados de insumos condiciones adversas, la servicios informativos, de capacita-
como a mercados con demandas entidad gremial industrial ción, de creación de espacios para
importantes para la colocación de cuenta con 125 años de vida la innovación, de oportunidades
la producción. mejores y de vinculación más estre-
En Chuquisaca, la industria, da-
institucional y de defensa cha con cámaras hermanas en todo
das estas condiciones, es tratada de de los intereses de sus el país. Tenemos la certeza de que la
manera similar a la industria del eje, asociados. unión hace la fuerza y caminando jun-
siendo que realmente su posición es tos, los caminos son menos adversos.
bastante más desventajosa.
Enfrentamos una competencia desleal 3.    ¿Cuáles son las principales
con la implementación de plantas industriales fortalezas de la CAINCO Chuquisaca?
que utilizan recursos del Estado y que al no A lo largo de sus 125 años de vida, en vir-
ponerse en funcionamiento por factores que tud a sus proyectos, obras y su compromiso
ya conocemos, no generan ni rédito ni em- con la sociedad, CAINCO Chuquisaca, ade-
pleo. más de su institucionalidad y su infraestructu-
La industria ya establecida, a pesar de es- ra, es un referente regional muy importante
tas y muchas otras dificultades, se mantiene del empresariado privado, con respaldo a
en el mercado. Sin embargo, debe además nivel nacional.
enfrentarse, como todo el empresariado, a El tener la representatividad de casi 300
la informalidad, que se ha convertido en el empresas a nivel local, no sólo es un honor

18 Revista de la Cámara Nacional de Industrias


CÁMARAS AFILIADAS

nes en la región (SENAVEX), impulsó el de-


sarrollo del Área de Asentamiento Industrial
y propició  la creación del Instituto Bolivia-
no de Normalización y Calidad (IBNORCA).
En años más recientes, se consolidó la apertu-
ra de la Institución a los sectores de servicios
y turismo y se conformó una plataforma mo-
derna de servicios de desarrollo empresarial.
El año 2014, CAINCO inaugura el Nuevo
Centro Empresarial, una infraestructura pen-
sada para impulsar el desarrollo de las unida-
des de eventos de apoyo a emprendimientos
y una escuela de negocios con servicios de
capacitación y actualización constantes.
Más recientemente CAINCO Chuquisaca
ve la necesidad de contar con un Centro de
Conciliación y Arbitraje, mismo que a la fecha
está consolidado.

5. ¿Cuáles son los principales


desafíos y propuestas para la industria
chuquisaqueña?   
Innovar. El gran reto del industrial y del em-
presario es innovar constantemente, aprender
y adaptarse a condiciones adversas convirtién-
dolas en oportunidades cuando es posible.

6. ¿Finalmente, nos puede mencionar


algo de su trayectoria profesional?
Casi a tiempo de graduarme en la Univer-
sidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca
en la carrera de Economía, inicié mi vida profe-
sional trabajando en el Banco Mercantil y pos-
teriormente continué en el Banco de Crédito
como oficial bancario. A pesar de mi intención
de hacer carrera en el área financiera, motivos
personales me llevaron a trabajar en la empre-
sa familiar de turismo, Candelaria Tours, que
Mary Lizbeth Rojas, había iniciado operaciones en 1975.
sino que genera en CAINCO Chuquisaca, el presidenta de la en- A partir del año 1999 me dediqué a no
compromiso de trabajo en la mejora constan- tidad gremial empre- sólo a administrar y gerentar la empresa con
te en capacitación, en eficacia y eficiencia en sarial en Chuquisaca. pasión, sino a hacer ajustes importantes para
el servicio y asesoramiento al socio. la adaptación de la misma a un mercado cam-
biante y dinámico como lo es el del turismo.
4. ¿Cuál cree que es la importancia de Esto a través de la participación en ferias inter-
CAINCO Chuquisaca, dentro de la industria nacionales en Alemania, Inglaterra, Marruecos
de ese departamento? y otros países.
A lo largo del tiempo la Cámara de In- He sido Presidente a nivel local de ABA-
dustria y Comercio ha sido testigo de la VYT durante 3 años y ahora soy parte del co-
transformación del tejido económico en la mité Ejecutivo de Abavyt Nacional.
región y ha experimentado también pro- Me involucré también en proyectos de
fundos cambios internos adaptándose a los apoyo internacional para la mejora constante
requerimientos del sector empresarial. En e innovación empresarial.
los últimos 20 años, la Cámara consolidó la
apertura del primer servicio de exportacio- *Responsable UNICOM CNI-CADINPAZ

Revista de la Cámara Nacional de Industrias 19


CODEX ALIMENTARIUS

Renato Pucci, representante de la Cámara Nacional de Industrias ante el CODEX Alimentarius, durante la reunión realizada
en Roma el mes de julio.

En Roma – Italia

Aprueban norma internacional de


la quinua con presencia de la CNI
Anahí Barriga* comercio y exportaciones de este produc-

P
to, serán regulados en forma más eficiente
ara el representante de la Vicepre- «protegiendo la salud de los consumidores
sidencia del Codex Alimentarius de y asegurando la práctica equitativa en el co-
Bolivia ocupada por la Cámara Na- mercio de este alimento» tanto en los países
cional de Industrias (CNI), Renato productores, como en los consumidores.
Pucci, la nueva norma internacional De esta forma, la importancia de su apro-
aplicará a la quinua procesada destinada al bación radica en que armonizará las directrices
consumo humano sea envasada o a granel y mundiales que regirán la inocuidad y el comer-
establecerá parámetros técnicos para la co- cio de la quinua, tomando en cuenta que las
mercialización de este grano milenario. normas del Codex Alimentarius se consideran
“Los parámetros técnicos definen los re- científicamente justificadas y son aceptadas
siduos de plaguicidas, envasados, higiene, como referentes a nivel internacional.
etiquetado, métodos de análisis, muestreo,
definición, defectos y otros puntos”, detalla Inicio del proceso
Pucci, quien asistió a la Comisión del Codex La iniciativa impulsada por Bolivia surgió
Alimentarius (CAC) 41 en Roma en julio pa- hace tres años atrás, recuerda Pucci, luego de
sado, ocasión en la que se aprobó la norma. conmemorarse el año 2013 el año internacio-
Según explica, con la adopción de esta nal de la quinua, para destacar las bondades
Norma, todo el sistema de producción, del grano por sus bondades en nutrición al

20 Revista de la Cámara Nacional de Industrias


INTERNACIONAL

ser rica en aminoácidos, vitaminas, fibra,


minerales y grasas beneficiosas, entre otros.
En ese marco, se conformó hace dos años
un grupo electrónico presidido por Estados
Unidos, país que tiene la Presidencia del Co-
mité de Cereales en el mundo, conjuntamen-
te con Bolivia que realizó la base de la norma.
“En el grupo electrónico pudieron intervenir
todos los países sean o no productores del
grano, para empezar con los trámites o eta-
pas por las que atraviesa la aprobación de
una norma en esa instancia”, declara.
Al respecto, el delegado del CODEX se-
ñala que una norma, para ser aprobada, ne-
cesita 8 trámites o puntos que tienen inicio
con la propuesta y elaboración de la norma.
“Una vez que Bolivia empezó a elaborar la
norma, los países tuvieron un plazo para zuela, Panamá y la Unión Europea entre
presentar sus adiciones u objeciones, con lo otros, defendieron la adopción de la Norma
que la misma se fue puliendo y pasando por con argumentaciones técnicas y científicas.
los diversos trámites hasta que en la CAC 40 Por parte de Bolivia, el representante oficial
realizada el año pasado se determinó que del Estado, Carlos Suárez, realizó en forma
la norma pasaría al trámite 8 para su trata- sustentable su defensa.
miento final en la CAC 41 en Roma en julio
pasado, puntualiza Pucci. Producción
Días previos a la CAC 41 se sostuvieron La producción de quinua en el país el
reuniones preliminares del Comité Codex año 2017 abarcó 21.000 hectáreas y generó
para América Latina y el Caribe (CCLAC), en un total de 80.000 toneladas del grano con
las que hubo un amplio debate sobre la nor- un valor de 84.000.000 dólares. Al merca-
ma de la quinua. Países como Ecuador y do interno se destinaron 30.000 tonela-
Renato
Perú presentaron algunas observacio- das aproximadamente, mientras que
nes respecto a aspectos técnicos de PUCCI, 50.000 toneladas fueron destinadas a
la norma referidos al tamaño y la representante del la exportación.
humedad de la quinua. CODEX Alimentarius Las Cámara Boliviana de la
Por tal motivo, el CCLAC de- de Bolivia, posa Quinua (CABOLQUI) afilia al me-
terminó formar un nuevo grupo nos a 10 empresas productoras,
junto a representantes
electrónico encabezado por Cos- mientras que entre las principales
ta Rica y compuesto además por internacionales que empresas productoras y exporta-
Chile y Estados Unidos, quedando participaron de la reunión doras del país se encuentran Sin-
en reserva estos dos únicos puntos CAC 41 a nivel mundial. dan Organic, Andean Walley S.A. e
hasta noviembre cuando se reciban Irupana Andean Organic.
los argumentos de los distintos paí- Los principales mercados de expor-
ses. “En Bolivia se conformó un grupo tación de la quinua producida en La Paz,
técnico con el Instituto Nacional de Labo- Potosí, Oruro y en Potosí, con la quinua real;
ratorios de Salud (INLASA), el Ministerio de son Estados Unidos y la Unión Europea.
Salud, el Centro Internacional de la Quinua El consumo per cápita de quinua en Boli-
(CIQ), el Instituto Boliviano de Metrología via, subraya Pucci, es de 1.5 kilos al año, por lo
(IBMETRO) y los productores, para presen- que el Gobierno trabaja en impulsar un mayor
tar los argumentos”, sostiene Pucci. consumo en los colegios con el desayuno es-
El tratamiento y aprobación de esta Nor- colar, así como con productos del subsidio de
ma presidida por Bolivia se realizó el 3 de lactancia. Con todo ello, el consumo puede
julio. EEUU pidió que se apruebe la misma, incrementarse a 2 ó 2.5 kilos por año, calcula
al haber cumplido todos los requisitos y el representante del CODEX.
por encontrarse en trámite 8. Países como
Cuba, Costa Rica, Argentina, Brasil, Vene- *Responsable UNICOM CNI-CADINPAZ

Revista de la Cámara Nacional de Industrias 21


MONITOR MACROECONÓMICO

La economía a agosto de 2018


Baja inflación y caída de reservas en un contexto de déficit fiscal y comercial
Bolivia: Tasa de crecimiento del PIB, 2000-2017 (En %) CRECIMIENTO
Periodo PIB Total PIB Industria Manufacturera
2000 2,51% 1,79% La tasa de crecimiento del PIB a marzo de 2018 llegó a 4,44% y del PIB de la industria
2001 1,68% 2,69% manufacturera a 4,3%.
2002 2,49% 0,25% 8,00%

2003 2,71% 3,81% 6,83%


2004 4,17% 5,58% 7,00%

6,15%
2005 4,42% 3,00%
2006 4,80% 8,09%
6,00%
5,50%
5,20%
5,10%
2007 4,56% 6,09% 4,80% 4,85% 4,70%
5,00%
4,42% 4,56% 4,30% 4,44%
2008 6,15% 3,66% 4,17% 4,13% 4,20%
2009 3,36% 4,81% 4,00%
3,36%
2010 4,13% 2,59% 2,71%
2011 5,10% 3,70%
3,00%
2,51% 2,49%
2012 5,20% 4,70%
Fuente: INE y
1,68%
Memoria de
2,00%

2013 6,83% 6,10%


2014(p) 5,50% 4,00% la Economia 1,00%

2015(p) 4,85% 4,60% Boliviana 2016


2016(p) 4,30% 6,20% 0,00%

2017 4,20% 5,80% del Ministerio de 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p)2015(p)2016(p) 2017 2018 2018
marzo (*)
2018 marzo 4,44% 4,30% Economia y Finan-
2018 (*) 4,70% zas Públicas.
(p) preliminar
2017 Dato del discurso presidencial el 22 de enero 2018.
(*) 2018 Dato proyectado por el MEFP para 2018.

Bolivia: Inflación acumulada 2000 a 2018 (En %)


Periodo Inflación Acum. INFLACIÓN ANUAL
2000
2001
3,40%
0,90%
La inflación re-proyectada para 2018 es de 3,5% .
2002 2,45% 14,00%

2003 3,94% 12,00%


11,73% 11,85%
2004 4,62%
2005 4,91% 10,00%

2006 4,95% 7,18% 6,90%


6,48%
8,00%

2007 11,73%
4,62% 4,91% 4,95% 5,19%
2008 11,85% 6,00%

3,94% 4,54% 4,00%


2009 0,26% 3,40% 2,95% 3,50%
4,00%
2,45% 2,71%
2010 7,18% 2,00% 0,90%
2011 6,90% 0,26%
2012 4,54% 0,00%

2013 6,48% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2014 5,19% (*)
2015 2,95%
2016 4,00% Fuente: INE.
2017 2,71%
2018 (*) 3,50%

(*) Inflación re-proyectada para 2018 por el MEFP.

Bolivia: Inflación acumulada mensual 2017 y 2018 INFLACION MENSUAL


Periodo 2017 2018 Diferencia 2017- 2018 La inflación acumulada a agosto de 2018 llegó a 0,83% inferior en 0,89 puntos porcentuales a la inflación de agosto de 2017 que fue
Enero 0,10% 0,30% 0,20% de 1,69%.
febrero 0,47% 0,62% 0,15%
marzo 0,48% 0,50% 0,02% 1,80% 1,69%
abril 0,07% 0,35% 0,28% 1,60%
1,40%
mayo 0,05% 0,47% 0,42% 1,20%
0,90% 0,80%
junio 0,14% 0,59% 0,45% 1,00%

0,62% 0,63%
0,59%
0,48% 0,50%
0,80%
julio 0,90% 0,63% -0,27% 0,60% 0,47%
0,35%
0,47%
0,30%
agosto 1,69% 0,80% -0,89% 0,40%
0,10% 0,07% 0,05% 0,14%
septiembre 2,51%
0,20%
0,00%

octubre 2,29% Enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto
noviembre 2,37% 2017 2018
diciembre 2,71% Fuente: INE.

Bolivia: Tipo de cambio (venta) fin de periodo


Periodo Bs por 1 dólar TIPO DE CAMBIO
2000 6,40 A septiembre de 2018 el tipo de cambio a la venta
2001 6,83
2002 7,50 permanece en 6,96 Bs por 1 dólar
2003 7,84
2004 8,06
2005 8,08 8,06
2006 8,03 7,50 7,84 8,08 8,03
9,00 6,83 7,67 7,07
2007 7,67
2008 7,07
6,40
8,00 7,07 7,04 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96 6,96
7,00
2009 7,07 6,00
2010 7,04 5,00
2011 6,96 4,00
2012 6,96 3,00
2,00
2013 6,96
1,00
2014 6,96 0,00
2015 6,96
2016 6,96 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2017 6,96 Sept.
2018 Sept. 6,96 Fuente: BCB.

Bolivia: Balanza comercial, 2000-2018 (Mill. Dólares)


Periodo Exportación Importación Saldo Comercial BALANZA COMERCIAL
2000 1475 2020 -545
2001 1353 1708 -355 A julio de 2018 el déficit comercial llegó a 122 millones de dólares, inferior al déficit
2002 1375 1832 -457
2003 1677 1692 -15 comercial de similar fecha de 2017 que llegó a 585 millones.
2004 2265 1920 345 4.000
3.586
2005 2948 2440 508
2006 4.231 2.925 1.306 2.855
2007 4.889 3.588 1.301 3.000
2.364
2008 7.058 5.100 1.958 1.958
2009 5.452 4.466 986 2.000
1.647
2010 7.040 5.393 1.647 1.306 1.301
2011 9.109 7.612 1.497 986
1.000 1.497
2012 11.765 8.180 3.586 508
2013 12.208 9.353 2.855 345 -855
-545 -355 -457 -15 -1.287 -1.302 -585 -122
2014 12.856 10.492 2.364 Fuente: INE. 0

2015 8.911 9.766 -855 Ministerio de De-


2016 7.228 8.515 -1.287 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2017 2018
sarrollo Productivo -1.000
2017 7.985 9.287 -1.302
y Economía Plural
julio julio
2017 julio 4.562 5.147 -585
2018 julio 5.349 5.471 -122 e IBCE. -2.000

Bolivia: Deuda Interna y Externa 2002 - 2017 (Millones dólares)


Periodo Deuda Externa Deuda Interna(1) Deuda Total DEUDA EXTERNA PUBLICA
2002 4.300 2.163 6.463
2003 5.040 2.423 7.463 A mayo de 2018, la deuda externa pública subió a 9.575 millones de dólares, cuando a diciembre
2004
2005
4.949
4.942
2.725
2.939
7.674
7.881 12.000
de 2017 estaba en 9.428 millones.
2006 3.248 3.005 6.253 10.000
9.428 9.575
2007 2.208 3.197 5.405
2008 2.443 3.871 6.314 8.000 6.613 7.268
2009 2.918 4.187 7.105 5.040 4.949 4.942 5.584 6.036
2010 3.234 4.521 7.755
6.000
4.300 4.524
3.248 3.234 3.837
2011
2012
3.837
4.524
4.530
4.232
8.367
8.756
4.000
2.208 2.443 2.918
2.000
2013 5.584 4.006 9.590
2014 6.036 4.118 10.154 Fuente: Memoria 0
2015 6.613 4.053 10.666 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 mayo
2016 7.268 4.259 11.527 de la economia
2017 9.428 Boliviana 2016 y Deuda Externa
2018 mayo 9.575 BCB.
(1) Deuda Interna es deuda Pública Interna del TGN.

22 Revista de la Cámara Nacional de Industrias


MONITOR MACROECONÓMICO
A agosto de 2018, la economía boliviana registró inflación baja de 0,8% y caída de Reservas Internacionales Netas de 12% respecto de finales de 2017; asimismo se advierte déficit comercial de 122 millones de
dólares (a julio) en un contexto de déficit fiscal programado de 8,2% para 2018.
A agosto de 2018, la inflación acumulada llegó a 0,8%, inferior a la inflación de similar período de 2017 que fue de 1,69%. En este contexto, el Gobierno Central reprogramó la tasa de inflación prevista para 2018 de
4,5% a 3,5%.
Por su parte, a agosto de 2018, las Reservas Internacionales Netas descendieron a 9.080 millones de dólares, cuando a diciembre de 2017 se ubicaron en 10.261 millones. Caída de 148 millones de dólares por mes.
A julio de 2018, la balanza comercial expresó un déficit de 122 millones de dólares, inferior al déficit de 585 millones de similar período de 2017. El incremento de las exportaciones atenuó el déficit comercial.
El déficit fiscal programado para 2018 alcanza a 8,2%, equivalente a 3.185 millones.

Bolivia: Reservas Internacionales Netas 2000 - 2018 (Millones dólares)


2000 1.085 DEUDA EXTERNA PUBLICA
2001 1.077
2002 854 A mayo de 2018, la deuda externa pública subió a 9.575 millones de dólares,
2003 976 cuando a diciembre de 2017 estaba en 9.428 millones.
2004 1.123 16.000
2005 1.714 14.000
2006 3.194
12.000
2007 5.308 9.428 9.575
2008 7.722 10.000
2009 8.580 6.613 7.268
5.584 6.036
8.000
2010 9.730
4.300 5.040 4.949 4.942 4.524
3.234 3.837
6.000
2011 12.019 3.248
2012 13.927 4.000 2.208 2.443 2.918
2013 14.430 2.000

2014 15.123 0
2015 13.056 Fuente: BCB. 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2016 10.081 Información mayo
2017 10.261 Estadìstica RIN
2018 agosto 9.080 Semanal. Deuda Externa

Bolivia: Reservas Internacionales Netas 2018 (Millones dólares) RIN EN 2018


Mes 2017 2018 Las RIN llegaron a 9.080 millones de dólares a agosto de 2018, cuando a diciembre de 2017 llegaron a 10.261 millones.
Enero 9.839 10.226 10.400 10.226
Febrero 9.805 9.965
Marzo 10.261 9.805
10.200
9.965
10.000 9.805 9.759
Abril 10.025 9.602 9.602
9.800
9.522
Mayo 10.254 9.759 9.600

Junio 10.306 9.522 9.400 9.257


9.080
Julio 10.358 9.257 9.200
9.000
Agosto 10.452 9.080 8.800
Septiembre 10.130 8.600
Octubre 9.934 8.400
Noviembre 10.632 Fuente: BCB.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Diciembre 10.261

Bolivia: Depósitos y créditos del sistema financiero 2002 - 2018 (Millones dólares)
Periodo Depósitos Cartera Diferencia Depósitos DEPOSITOS Y CREDITOS SISTEMA FINANCIERO
- cartera A agosto de 2018, los depósitos en el sistema financiero llegaron a 25.657
2002 3.448 3.803 -355 millones de dólares, $us 854 millones más que a fines de 2017.
2003 3.416 3.730 -314
2004 3.274 3.617 -343
2005 3.589 3.750 -161
2006 4.099 4.001 98
24.100
2007 5.168 4.594 574 30.000 25.657
2008 6.718 5.360 1.358 25.000
2009 8.308 5.891 2.417 20.000
2010 8.919 7.060 1.859
15.000
2011 10.715 8.781 1.934
2012 13.129 10.492 2.637 10.000

2013 15.444 12.450 2.994 5.000


2014 18.019 14.339 3.680 Fuente: BCB.
0
2015 21.738 16.854 4.884 Información 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2016 22.462 19.898 2.564 Estadìstica agosto
2017 24.803 22.376 2.427 Semanal. Depósitos Cartera
2018 agosto 25.657 24.100 1.557

Bolivia: Depósitos y créditos del sistema financiero 2018 (Millones dólares) Diferencia depósitos - cartera sistema financiero 2018
Periodo Depósitos Cartera Diferencia Depósitos (Millones de dólares)
La brecha entre depósitos y créditos en el sistema financiero desciende de 2.094 millones de dólares enero de 2018
- cartera a 1.434 millones a agosto de 2018.

Enero 24.542 22.448 2.094 2.500


2.094

Febrero 24.535 22.634 1.902 2.000


1.902 1.955
1.554
1.746 1.802

Marzo 24.757 22.802 1.955 Fuente: BCB. 1.500


1.434
1.557

Abril 24.684 23.130 1.554 Información 1.000

Mayo 25.136 23.390 1.746 Estadìstica 500

Junio 25.433 23.631 1.802


Julio 25.302 23.868 1.434 Semanal. 0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Agosto 25.657 24.100 1.557 Diferencia Depósitos - cartera Lineal (Diferencia Depósitos - cartera)

Bolivia: Tasa de desempleo urbano abierto y salario mínimo nacional 2000 - 2017 INVERSIÓN PUBLICA
Periodo Desempleo % Salario Mínimo (Bs) La inversión pública programada para 2018 es de 6.210 millones de dólares.
2000 7,5 355
2001 8,5 400
2002 8,7 430
2003 8,7 440 7.000
6.189 6.210
2004 9,3 440
6.000
2005 8,2 440
2006 8,0 500 4.892 5.065
5.000 4.507
2007 7,7 525 3.781
2008 4,4 577,5 4.000

2009 4,9 647 2.897


3.000
2010 5,7 679,5 2.182
2011 3,8 815,4 2.000
1.351 1.439 1.521
2012 3,2 1.000 880 1.005
2013 4,0 1.200 1.000 584 639 585 500 602 629
2014 2,3 1.440
2015 3,5 1.656 Fuente: Min. 0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2016 4,1 1.805 Economía y Finan- Inversión Pública
2017 4,5 2.000 zas Públicas.

Bolivia: Inversión 2000 - 2017 (Millones dólares)


INVERSIÓN PUBLICA
Periodo Inversión Inversión Extranjera Inversión Privada Inversión Total
La inversión pública programada para 2018 es de 6.210 millones de dólares.
Pública Directa Bruta Nacional
2000 584 833 594 2.011
2001 639 877 289 1.805
2002 585 999 257 1.841 7.000
2003 500 567 305 1.372 6.189 6.210
2004 602 448 140 1.190 6.000
2005 629 488 499 1.616 4.892 5.065
2006 880 582 554 2.016 5.000 4.507
2007 1.005 953 512 2.470
2008 1.351 1.302 1.006 3.659 4.000
3.781
2009 1.439 687 811 2.937 2.897
2010 1.521 936 707 3.164 3.000

2011 2.182 1.033 1.137 4.352 2.182


2012 2.897 1.505 869 5.271 Fuente: Memoria
2.000
1.351 1.439 1.521
2013 3.781 2.030 1.074 6.885 639 629 880 1.005
de la Economia 1.000 584 585 500 602
2014 4.507 2.113 2.208 8.828
2015 4.892 1.166 1.639 7.697 Boliviana 2016,
2016 5.065 1.084 Ministerio de 0

Economia y 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
2017 6.189 Inversión Pública
2018 6.210 Finanzas Publicas.
Nota: 2018 es inversión pública programada.
Elaboración: Cámara Nacional de Industrias - 2776321 - www.cnibolivia.com. Se autoriza la publicación total o parcial citando la fuente.
Revista de la Cámara Nacional de Industrias 23
CLICK FOTOGRÁFICO
El Kiosco Verde,
plataforma de in-
termediación de re-
siduos de la Cámara
Nacional de Industrias
(CNI) y la Cámara De-
partamental de Indus-
trias de La Paz (CADIN-
PAZ), realizó el 13 de
septiembre el foro in-
ternacional de residuos
especiales y peligrosos
en el Hotel Real Plaza
de La Paz.

El Kiosco Verde, platafor-


ma de intermediación en
Gestión de Residuos de la Cá-
mara Nacional de Industrias
(CNI) y REECICLA (Reciclaje
de Equipos Electrónicos),
en un trabajo conjunto con
Swisscontact, la Fundación
Viva, el Ministerio de Medio
Ambiente y Agua, el Gobier-
no Autónomo Municipal de La
Paz y la Facultad de Ingenie-
ría de la Universidad Mayor
de San Andrés, concluyeron
en agosto la campaña “RECI-
CLATÓN: Ciclo de Residuos
de Aparatos Electrónicos y
Eléctricos”.

Visita del analista Antonio Vargas al directorio de la CNI el 25 de septiembre de 2018. 

24 Revista de la Cámara Nacional de Industrias


Las entidades em-
presariales depar-
tamentales del sector
industrial de Bolivia, se
reunieron en el Conse-
jo Nacional de Presi-
dentes, realizado en la
ciudad de La Paz el 9
de agosto de 2018.

La Cámara De-
partamental de
Industrias de La
Paz (CADINPAZ),
realizó el pasado
23 de agosto el
segundo networ-
king empresarial,
que en la oportu-
nidad contó con
la participación,
en calidad de in-
dustrias asociadas
anfitrionas, de las
empresas La Fran-
cesa S.A. y Flor de
Leche S.R.L.

Por tercer año con-


secutivo, la Cáma-
ra Nacional de Indus-
trias llevó adelante el
9 de agosto su Foro
Económico, el cual en
esta oportunidad se
denominó “Lecciones
Aprendidas y Desafíos
para la Inversión Priva-
da y el Desarrollo de la
Industria”

Revista de la Cámara Nacional de Industrias 25


ASOCIADOS

P
ara el sub gerente General de Pastic Industria
Z, David Boris Zuñagüa, la principal
fortaleza de la empresa es produc-
ción de film. “Como indica nuestro
logo somos líderes en carpa solar”.
Plastic Z líder en el
mercado de bolsas
La industria, que opera en la ciudad de El
Alto, se dedica a elaborar film de polietileno
de PEBD “baja densidad”, PEAD “alta densi-
dad”, PP “polipropileno”.
Al respecto Zuñagüa señala que los pro-
ductos de baja densidad son utilizados para
Plastic Z fue fundada un 12 de abril de 2004 por
el sector artesano, el sector de embalaje y es- Jorge Rosendo Zuñagüa Apaza.
colar, entre otros. “Nos hacen pedidos para
basureros de hospitales, para eliminar algún
tipo de deshecho, así como para el embala- Herencia aprendida
je de los colchones o para embolsar textiles, El Sub Gerente General de Plastic Z afirma
mientras que las bolsas de alta densidad son que la filosofía empresarial de la industria fue
solicitadas para los supermercados y conta- heredada. Su padre, Jorge Rosendo, trabajó
mos con varias medidas”, puntualiza. desde los 12 años para mantener a su familia
El ejecutivo aclara también que el polipro- al quedar huérfanos y fue un hombre visiona-
pileno es utilizado más para envases de ali- rio con proyectos grandes para no sólo crecer
mentos como panetones, papas fritas o galle- como empresa, sino aportar algo a su país.
tas. “También hacemos film de polietileno de
distintas medidas a requerimiento de cliente
y tenemos una capacidad del rango de 5 cm
a 200 cm de ancho, en micronaje desde 11
micrones hasta 400 micrones de espesor. En
agrofilm elaboramos un producto mágico,
agrofilm de carpa solar, utilizado en el sector
agrícola y para demostrar la alta calidad de
nuestro producto elaboramos nuestra pro-
pia carpa solar, donde cultivamos, lechugas,
tomates, locotos,entre una gran variedad de
vegetales y frutas, puntualiza el empresario.

Historia
Plastic Z fue fundada un 12 de abril de 2004
por Jorge Rosendo Zuñagüa Apaza, quien ini-
ció su trabajo en el sector de reciclaje. “Mien-
tras vendía esos deshechos vio en el plástico
un negocio rentable ya que consideraba que
éste no es contaminante sino que no estamos
educados en su buen uso”, argumenta.
Zuñagüa cuenta que al ver esta oportuni-
dad su padre adquirió la primera máquina ex-
trusora y mediante el reciclado que hacía del
plástico comenzó a generar su propia materia
prima que, junto con la importada, le sirvió
para producir film de polietileno. La empresa
comenzó en su domicilio produciendo bobi-
nas en ancho menos de un metro. Hoy, en un
terreno más amplio en el Sector 2 de la zona
Mercedario en El Alto, cuenta con diversos
tipos de tamaño y se adaptan a las necesida-
des de cada cliente.

26 Revista de la Cámara Nacional de Industrias


Revista de la Cámara Nacional de Industrias

You might also like