You are on page 1of 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN Y POSTGRADO
SAN JOAQUÍN DE TURMERO – ESTADO ARAGUA

COMUNICACIÓN ASERTIVA DE LA GERENCIA EDUCATIVA PARA EL


FORTALECIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN EN EL DESEMPEÑO
DOCENTE

Autor: Yonathan Jairo Bautista*


Universidad Bicentenaria de Aragua
Año: 2017
RESUMEN
La necesidad humana de comunicarse es producto de su naturaleza social,
para sacar el mejor provecho de este hecho, se apoya de la asertividad
como una herramienta, que puede ser interpretada como un estilo de
relación interpersonal proveniente de la determinación de la conveniencia de
lo que se piensa, se quiere y se propone decir. Considerando lo expuesto, el
estudio tiene como propósito analizar la comunicación asertiva de la gerencia
educativa para el fortalecimiento de la motivación en el desempeño docente,
para ello se apoyó en la teoría general de la comunicación, teoría de la
motivación y comportamiento humano y en aspectos teóricos que esbozan:
la comunicación asertiva, la acción motivadora de la gerencia educativa y el
desempeño docente. Asimismo, utilizó una metodología centrada en un
estudio de tipo documental, nivel descriptivo y diseño bibliográfico, suscrita
en la línea de investigación Producción y Gestión de la Existencia Material,
del área matriz transcomplejidad. En el estudio se concluye, que es
indispensable la práctica de una comunicación en la que se vivan los
fundamentos para perfeccionar las actitudes y conductas de los sujetos tales
como los aportados por las teorías de contenido que centran su atención en
los factores de la persona que dan vigor, orientan, mantienen y detienen la
conducta, implicando en ello, la asertividad; asimismo, es trascendental que
la gerencia escolar abogue en pro de la motivación que permite comprender
y valorar las acciones como producto de las interacciones dentro de dos
esferas extrínseca e intrínseca, resaltando que ambas son trascendental
para lo que se conoce como el clima organizacional idóneo para el
desempeño docente.
Palabras Claves: comunicación asertiva, gerencia educativa, motivación y
desempeño docente.
* Licenciado en Educación Mención Biología y Química. Universidad
Católica del Táchira (UCAT); Magister en Educación Mención Gerencia
Educativa (Universidad Bicentenaria de Aragua).
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
BICENTENNIAL OF UNIVERSITY ARAGUA
ACADEMIC VICERRECTORADO
DEAN OF RESEARCH, EXTENSION AND GRADUATE
SAN JOAQUIN TURMERO - STATE ARAGUA

ASSERTIVE COMMUNICATION OF THE EDUCATIONAL MANAGEMENT


FOR THE STRENGTHENING OF THE MOTIVATION IN THE TEACHING
PERFORMANCE

Author: Yonathan Jairo Bautista


Bicentennial University of Aragua
Year: 2017

ABSTRACT
The human need to communicate is a product of its social nature, in order to
make the most of this fact, it relies on assertiveness as a tool, which can be
interpreted as a style of interpersonal relationship derived from determining
the appropriateness of what is thought, wanted and intends to say.
Considering the above, the purpose of the study is to analyze the assertive
communication of educational management to strengthen motivation in
teaching performance, for it was based on the general theory of
communication, theory of motivation and human behavior and aspects
theorists who outline: assertive communication, the motivating action of
educational management and teaching performance. Likewise, it used a
methodology centered on a study of documentary type, descriptive level and
bibliographic design, subscribed in the research line Production and
Management of the Material Existence, of the matrix area transcomplexity.
The study concludes that it is essential to practice a communication in which
the fundamentals are lived to perfect the attitudes and behaviors of the
subjects such as those contributed by content theories that focus their
attention on the factors of the person who give vigor, guide, maintain and stop
the conduct, implying in it, the assertiveness; Likewise, it is crucial that school
management advocates for the motivation to understand and value actions as
a product of interactions within two extrinsic and intrinsic domains,
emphasizing that both are transcendental for what is known as the ideal
organizational climate for the teaching performance.
Keywords: Assertive communication, educational management, motivation
and teaching performance.
* Bachelor in Education Mention Biology and Chemistry. Catholic University of
Táchira (UCAT); Magister en Educación Mención Gerencia Educativa
(Universidad Bicentenaria de Aragua).
COMUNICACIÓN ASERTIVA DE LA GERENCIA EDUCATIVA PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA MOTIVACIÓN EN EL DESEMPEÑO
DOCENTE

Los constantes cambios que se generan en la educación, de manera


especial en la gerencia tanto de directivos como de docentes y los procesos
que estos desarrollan, demandan la aplicación de una serie de acciones de
reorganización que permitan el mejoramiento de las diversas situaciones
que traen consigo la dinámica emergente de los centros educativos y sus
actores; a fin, de sobrevivir a cada uno de los hechos que se suscitan
procurando abordar cada escenario de la mejor forma posible.
En este orden de ideas, la comunicación constituye un tema que requiere
ser analizado concretamente en la gerencia de instituciones escolares del
subsistema de educación básica, en la que se observan situaciones
importantes que requieren ser valoradas, respecto a los directivos y docentes
quienes actúan en escenario no del todo asertivo, lo que resulta
improcedente cuando se estima la toma de decisiones. En este sentido,
Roquillo (2006) expresa acerca de la comunicación asertiva que:
La asertividad se refiere a la firmeza de carácter con la que nos relacionamos, de tal
manera que podamos superar nuestras inhibiciones y a mejorar nuestra capacidad
para enfrentarnos a situaciones que producen estrés (p.73).

Lo expresado por el autor, supone una forma de comunicación sustentada


en la idea de que se dice lo que se piensa o siente de forma libre, pero
adecuada a la circunstancia. De acuerdo con ello, se expresan derechos
respetando los de los semejantes, de allí que sea una forma que se va
construyendo, aprendiendo y manteniendo en la lógica diaria del ser.
Aunado a lo expuesto, se discierne la comunicación tal como lo expone
Cortes (2007) quien señala que: “es un proceso mediante el cual las
personas pretenden compartir significados por medio de la transmisión de
mensajes simbólicos” (p.140); lo indicado, refiere a un proceso que permite
2

la interacción de las personas a fin expresar de alguna forma, sus


sentimientos, motivaciones o inquietudes. Asimismo, el autor explica que la
comunicación centra la atención en tres puntos importantes los cuales son:
(a) Que la comunicación entraña la participación de personas, que para atender la
comunicación hay que tratar de entender la forma en que las personas se relacionan
unas con otras; (b) Que la comunicación entraña un significativo compartido, para que
las personas se puedan comunicar... (c) Que la comunicación entraña símbolos; es
decir, los gestos, los sonidos, las letras, los números y las palabras sólo son
representaciones de las ideas que pretenden comunicar. (p. 137).

Lo expuesto en la cita, permite plantear que la comunicación aplicada con


asertiva genera un alto grado de interacción y mayores posibilidades de éxito
en el intento comunicativo; es decir, produce un cambio de conducta entre el
que emite el mensaje y quien lo recibe; de esta forma se comprende que
toda actividad humana se realiza sobre la base de la asertividad en la
comunicación. Aunado a la idea señalada, se proyecta la comunicación
asertiva como forma de expresión consiente, congruente y equilibrada de
ideas y sentimientos en el marco del respeto a los derechos y necesidades
propios y de los semejantes de la cual Roquillo (Ob. Cit.) expresa:
La comunicación asertiva nos ayuda a expresar más efectivamente nuestros
pensamientos, sentimientos, opiniones sin perjudicar nuestra relación con los demás.
Igualmente nos ayuda para saber negociar, hacer respetar nuestros derechos, resistir
a la persistencia de los demás, entre otros aspectos importantes (p.73).

Considerando lo expuesto, la comunicación constituye un factor que incide


en el desarrollo de las actividades diarias, las relaciones que se gestan
producto del trabajo y como consecuencia de las anteriores la calidad de la
labor que se produce; por cuanto, expresar ideas, sentimientos, valores y
emociones entre otros, son fundamentos que se deben tomar en cuenta
cuando se piensa en la asertividad de lo que dice en estrecha relación con lo
que se hace. Al respecto, Vieira (2007) indica que: “Las cinco emociones o
sentimientos auténticos identificados por el análisis transaccional son:
alegría, tristeza, afecto, miedo e ira” (p.51). De acuerdo con lo indicado por el
autor, saber expresar francamente estas emociones y ajustarlas a las
3

distintas situaciones cotidianas es una de las tareas de la comunicación


asertiva. Por otra parte, la misma autora esboza que:
La asertividad no se encuentra solo en las palabras y en la forma de pronunciarlas. Es
fundamental tener en cuenta todo tipo de comunicaciones no verbales (posición y
postura) cuando se habla de la comunicación asertiva. Para que la comunicación sea
asertiva, es necesario que, entre los interlocutores, haya cierto equilibrio en términos
físicos (p.51).

Lo expuesto por la autora, explicita que el hecho comunicativo envuelve


más allá de palabras, actitudes que demandan habilidades necesarias para
controlar el curso del proceso, es decir, se trata de no permitir la discordancia
entre lo que se expresa físicamente con lo que se dice, manteniendo el
resguardo de lo que se pretende dentro de los propios límites y
correlativamente no trasgredir los límites de los demás. Como se puede
observar, el ser asertivo en el campo comunicacional es una competencia,
puede aprenderse y desarrollarse con la práctica a partir de criterios
establecidos.
La perspectiva descrita de la comunicación, es un hecho inmerso en la
vida cotidiana del ser visible en los diversos contexto en los que este
interactúa; sin embargo su asertividad no es siempre la regla, pues ello
requiere de un sin número de destrezas que no todos están dispuestos a
desplegar a veces por desconocimiento, motivación o cuestión de actitud. En
los contextos educativos, es común observar fallas trascendentales
determinadas por el influjo comunicativo entre las partes, lo cual resulta de
mayor impacto cuando se trata de la gerencia educativa, considerando que
esta constituye un factor decisivo para la productividad de las instituciones
educativas.
De acuerdo con ello, la gestión gerencial determina que se produzcan
efectos positivos al administrar eficientemente cada una de los recursos de
los que dispone el ente en los que el talento humano es el de mayor
relevancia, partiendo del hecho de que es el quien a través de su labor hace
4

posible la existencia de cada organización, el logro de los objetivos y la


integración de los miembros, por lo tanto, la gerencia debe ser altamente
competente para obtener logros mediante los procesos comunicacionales
asertivos: dando oportuna respuesta, siendo este elemento indispensable
para dar opinión, expresar sentimientos, discutir, argumentar criterios,
interrelacionarse con sus compañeros, solucionar conflictos, motivar, entre
otras expresiones que acreditan la comunicación y su importancia.
Por lo expuesto, emerge el pensamiento que de un desacierto de la
gerencia educativa en su flujo producirá, sin duda alguna, alteraciones en los
procesos llevados a cabo por el ente educativo en los que los relacionados
con la motivación del docente son notables, pues estos inciden directamente
en el desempeño de los mismos y consecuentemente en la calidad de la
educación. Cabe resaltar entonces, que sobre la gerencia educativa se
estima la responsabilidad de las personas a su cargo, por tanto deben ser
intermediarios, asesores, oportunos en la tramitación de las situaciones que
enfrentan al desempeñar sus funciones. En este aspecto González (citado
por Roo 2013), expone que un gerente:
Es aquella persona que dentro de una estructura organizacional ocupa una posición
donde se representa un nivel de responsabilidad y autoridad por la dirección de un
grupo de personas con la finalidad de lograr los objetivos que establezcan entre sí o le
sean indicados para la organización (p.19).

Lo referido implica que la gerencia facilita a sus miembros estímulos,


comprensión y motivación a objeto de que las actividades de la organización
se desarrollen en un ambiente de concordia. En este sentido, la
comunicación asertiva representa un factor decisivo para la motivación entre
los actores del hecho educativo, pues esta se convierte en impulso para la
elaboración de formas, medios o modelos para transmitir percepciones,
sensaciones, tendencias, ideologías, emociones, realidades externas e
internas transformando al ente en un escenario donde se puedan examinar
5

las posibilidades de cambio, por medio de un clima organizacional que


propicie apertura, participación, responsabilidad y compromiso colectivo.
Con base a estas reflexiones, en los seres humanos la motivación engloba
tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. El psicólogo Maslow
(citado por Ferry 1986), diseñó una jerarquía motivacional la cual ha
merecido más atención que cualquier otra teoría de motivación. En ella
consideraba que la motivación humana constituía una jerarquía de cinco
pasos, según esta pirámide jerárquica los individuos tendrán motivo para
satisfacer cualquiera de las necesidades que les resulte más predominante,
o poderosas en un momento dado. El predominio de una necesidad
dependerá de la situación presente de la persona y de sus experiencias
recientes.
En tal sentido, la motivación es primordial, de allí que es definido por
Hellriegel y Slocum (citado por Pérez, 2009) como: “la predisposición de
actuar de una manera específica dirigida a un objetivo” (p.390). Bajo esta
perspectiva, los directivos como gerentes educativos deben reflexionar
acerca de las implicaciones del hecho comunicacional en la motivación para
el logro de objetivos, entre lo que destaca la labor docente como fundamento
estratégico para el logro de la calidad educativa.
En el marco de la perspectiva planteada, la comunicación se delinea como
un proceso organizacional del cual Laird (2008): expresa: “si la comunicación
no existiese dentro de una organización, los trabajadores no podrán saber lo
que están haciendo sus compañeros de trabajo, los administradores no
podrán recibir información y los supervisores no podrán dar instrucciones”
(p.27). Analizando la postura del precitado autor, es propio acotar que dentro
de cualquier institución y con mayor fuerza la educativa, debe prevalecer la
comunicación puesto que sin ella se generará un caos total donde la
coordinación del trabajo y la cooperación se tornaran imposibles, porque las
6

personas que trabajan en dicha institución no podrán comunicar las


necesidades laborales que se generen dentro del entorno institucional.
En consideración con lo explicitado, el propósito de este trabajo radica en
analizar la comunicación asertiva de la gerencia educativa para el
fortalecimiento de la motivación en el desempeño docente; para lo cual es
necesario dilucidar que teorías sustentan la comunicación asertiva de la
gerencia educativa para el fortalecimiento de la motivación en el desempeño
docente; explicar los aspectos que fundamentan comunicación asertiva;
describir la motivación como elemento coadyuvante del desempeño docente
y valorar la comunicación asertiva como acción motivadora de la gerencia
educativa en el desempeño docente.
En avenencia con lo indicado, se esclarece la influencia de las distintas
teorías que respaldan la investigación; a tal efecto, se consideran la teoría
de la administración que crea nexos de factores e influencias que se
condensan, posteriormente en la teoría de las relaciones humanas y
finalmente la teoría de la motivación.
Respecto a la teoría de la administración, se profundiza en los postulados
emitidos por Henry Fayol catorce principios de administración,
considerándolos como verdades universales que podían enseñarse en
escuelas y universidades. Se partió de la premisa de que el conocimiento
acerca de las prácticas administrativas puede ser establecido como un
cuerpo coherente y uniforme y que pueden transmitirse las generalizaciones
de las prácticas correctas y, por lo tanto, efectivas.
Cabe destacar, que los catorce principios postulados por Fayol plantean:
la división del trabajo: consiste en la especialización de las tareas y de las
personas, para así aumentar la eficiencia; la autoridad y responsabilidad:
autoridad como el derecho de dar órdenes y el poder de esperar obediencia
y la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad. Ambas
deben estar equilibradas entre sí.
7

Incluye también, principios inherentes a la disciplina: depende de la


obediencia, aplicación, energía, comportamiento y respeto de los acuerdos
establecidos; la unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de
sólo un superior, esto como principio de autoridad única; unidad de
dirección: una cabeza y un plan para cada grupo de actividades que tengan
un mismo objetivo; subordinación de los intereses individuales a los intereses
generales: los intereses generales deben sobreponerse a los intereses
particulares; remuneración del personal: debe haber una justa y garantizada
satisfacción para los empleados y para la organización en términos de
retribución; centralización: referida a la concentración de la autoridad en la
alta jerarquía de la organización; jerarquía o cadena escalar: como la línea
de autoridad que va del escalón más alto al más bajo, es el principio de
mando.
En estos mismos preceptos, se adiciona el principio del orden: un lugar
para cada cosa y cada cosa en su lugar como orden material y humano; la
equidad: amabilidad y justicia para alcanzar la lealtad del personal; la
estabilidad y duración (en un cargo) del personal: la rotación tiene un impacto
negativo sobre la eficiencia de la organización; cuanto más tiempo
permanezca en su cargo una persona, mejor; la iniciativa: la capacidad de
visualizar un plan y de asegurar su éxito y el espíritu de equipo: la armonía y
unión entre las personas constituyen grandes fuerzas para la organización.
Considerando lo hasta este momento expuesto, esta teoría le aportará a la
presente investigación información relevante a ser analizada para presentar
conclusiones acerca de la importancia del trabajo administrativo en la
gerencia educativa venezolana y en cómo la utilización de las herramientas
gerenciales optimizan la labor del directivo utilizándolas en mejorar la
comunicación asertiva por medio de estímulos que llevan implícito la
motivación.
8

Se adiciona a este análisis, la teoría de las relaciones humanas su


principal ponente: Elton Mayo quien indica por primera vez las necesidades
del colectivo organizacional como miembros de una institución, ubicando los
factores humanos como elementos trascendentales para la producción lo
cual permite visualizar una posición preponderante del individuo dentro del
entorno organizacional, razón por la cual debía darse satisfacción en el
campo laboral, lo cual es determinante en el resultado de su labor.
De acuerdo al esbozo anterior, las relaciones humanas dan importancia al
liderazgo institucional educativo el cual permite la toma de decisiones
asertivas, motivación y coordinación de acciones y actividades gestándose
conceptos trascendentales como dinámica de grupos, equipos de alto
desempeño, relaciones humanas, liderazgo, en la cual el individuo pasa a ser
una variable dentro del contexto organizacional en un esquema de formas
democráticas, técnicas inspiradas en la motivación y sociometría del
liderazgo, lo cual permite crear un enfoque complementario que permiten
observar y estudiar el ente educativo en profundidad, y realidad.
A la luz de lo planteado, en la teoría de las relaciones humanos las
necesidades de los sujetos que laboran se sitúan en un primer plano como
recurso trascendental, para alcanzar los objetivos organizacionales con
eficacia, y optimización de los procesos en ella ejecutados estrechándose la
relación individuo/ organización, en la cual se perfila la visión empresarial
aplicada al contexto educativo.
Es propicio indicar entonces que esta teoría enriquece la presente
investigación porque es la parte indispensable de cualquier organización
como sistema de realidad interrelacionada que condicionan su desarrollo
donde la gerencia debe abordar diversas dimensiones como la estructural,
relacional de valores, entorno, procesual y cultural, para efectuar una labor
trascendental, por tanto la teoría de las relaciones humanas representan el
eje de la actividad macro a nivel institucional.
9

En este orden, se estudia la teoría de la motivación, como referente en


el que concurre un gran número de teorías que tratan de instituir los puntos
referenciales para conseguir perfeccionar las actitudes y conductas de los
sujetos a través de una conveniente motivación, como elemento cardinal
que llega a ser concebida por Abraham Maslow; quien expone, que los seres
tienen necesidades organísmicas que satisfacer; estimando en ello, que a
medida que el individuo hace posible sus necesidades surgen otras que
cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo
cuando una necesidad está razonablemente satisfecha, se percibirá un
estado de ánimo adecuado armonioso, por tanto este elemento es garante
para facilitar el desarrollo de las instituciones.
Reflexionando lo indicado, el discurrir de la teoría antes indicada conlleva
a considerar que en la gerencia educativa la motivación permite observar las
necesidades que ponen en marcha el rendimiento deseado, las conductas
grupales y personales. Por tanto, su importancia se sustenta en la idea de
que esta es fuente principal de innumerables procesos que conforman las
percepciones y actitudes de los trabajadores en el ámbito laboral; se estima
además, que es un elemento propulsor para elevar el rendimiento, por lo
tanto, puede llegar a tener diversos significantes tal como lo expresa
Sprenger (2005): “equipar a alguien con motivos que antes no tenía.
Descubrir las motivaciones que tiene cada uno y ofrecer posibilidades de
alcanzarlas. Conseguir que ciertas conductas adquieran significados y/o
importancia subjetivos. Desatar el entusiasmo. Estimular” (p.12).
Lo referido, indica que la motivación como circunstancia insta a dirigir o
guiar un equipo en una dirección, ruta o camino al logro de una meta o fin,
por consiguiente lleva implícito el proceso de mover, de allí que se considere
en el entorno organizacional como lo expresa Sprenger (Ob. Cit.) el estado
de un colaborador cuya disposición para realizar una determinada conducta
este activado, convoca a un proceso de la acción de movimiento del ser
10

humano donde se comprende receptivamente las razones de la acción


conforme con las finalidades del contexto donde se realiza la acción.
Por su parte, señala Zuazua (2002) que la motivación es: "un constructo
teórico hipotético que designa un proceso complejo que causa la conducta”
(p. 102). Como se puede evidenciar, la motivación es la fuerza que
consciente o inconsciente precede una actuación, es decir ella representa el
potencial de excitación que se generan en el instinto y la cognición, en la
estructura, el impulso, motivo, meta y estimulo.
Se puede considerar, que cualquiera que sea la posición adoptada desde
los supuestos teóricos expuestos concuerdan en que el control y dirección
de la energía humana llamada motivación, desempeña una parte vital en el
contexto gerencial para el manejo idóneo e inteligente del comportamiento
humano en el entorno institucional, para trabajar la actitud, las necesidades,
los estímulos, afectos, el refuerzo, la competencia, en donde se tiene en
común que hay relaciones de entrada y salida que el pensamiento influye en
la acción y por lo tanto en el comportamiento situación que debe ser
manejada por el directivo a fin de optimizar los procesos y por ende el
proceso gerencia .
Para concluir el esbozo acerca de las teorías, se valora la de la
comunicación, la cual representa el entendimiento propio de los individuos
que se genera al interaccionar estos, y su resultado es la acción que se
desprende del proceso; debe su creación, a los estudios desarrollados por la
Escuela de Frankfurt, siendo Jürgen Habermas uno de sus principales
representantes, quien destaca que en la acción comunicativa entran en
escena todas las relaciones del hombre con el mundo, pues ella accede a
entrelazar dos elementos conocimiento - acción, la teoría y práctica, propicia
entonces, llegar a profundizar desde nuevas y diferentes perspectivas
soluciones a los escenarios conflictivos dentro de la gerencia, afirmando el
interés práctico del teórico crítico para que se produzca un claro
11

entendimiento en el discurso, con el propósito de mejorar la existencia


humana. En este orden de ideas Koontz y Weihrich (2002), señalan que "una
buena comunicación es el intercambio de pensamientos y de información
para lograr confianza y entendimiento mutuo o buenas relaciones humanas"
(p.682).
De lo indicado por el autor, se infiere que el proceso comunicacional es
trascendental para el funcionamiento idóneo de los procesos que se dan en
la institución y de extremo superior para mantener las relaciones humanas y
la debida interpretación de las mismas. La comunicación como actividad
gerencial, persigue dos propósitos fundamentales: el primero obedece a la
información y comprensión necesaria al refuerzo de las personas en el
desarrollo de su actividad, y el segundo, proporcionar las orientaciones para
lograr los grados deseados de motivación, operación y satisfacción en los
cargos, a partir de la misma se conduce a un ambiente de trabajo en equipo
y a mejorar el desempeño de la actividad desarrollada. En este orden de
ideas, Manes (2003), señala que:
La comunicación sirve como lubricante para el funcionamiento uniforme del proceso
administrativo. La comunicación se constituye así en un factor que incide directamente
en la creación de un clima organizacional de trabajo donde reine la motivación, la
confianza y la satisfacción de los involucrados. Su uso adecuado ayuda a que cada
miembro de la organización tenga perfectamente delimitado su campo de acción y
sepa lo que debe hacer en cada momento y, a la vez tenga la posibilidad de exponer
las dificultades con que se encuentre en su tarea, así como el rendimiento obtenido (p.
105).

La comunicación es un hecho social, a través del cual se transfiere o se


intercambia información en todos los niveles y en las actividades más
diversas, lo que la hace de extraordinaria relevancia. Cabe resaltar entonces
que la teoría de la comunicación aboga por el éxito de las prácticas
educativas el cual lleva implícito el compromiso social que debe existir entre
los sujetos involucrados en el contexto escolar áulico, organizacional o de
colaboración, donde existe la articulación de perspectivas recíprocas en el
12

que todos aprenden y participan; intercambian asertivamente conocimiento y


experiencias para la toma de decisiones útil para la identificación oportuna de
problemas e incidir en la transformación de los mismos utilizando el poder de
la voz como estrategia de promoción humana, a fin de alcanzar
entendimiento coordinado para la resolución de problemas sociales en
general.
En la globalidad de lo indicado, se promueven constructos que demanda
análisis con el propósito de lograr claridad en los mismos, dando sentido a la
estructura de la investigación y produciendo una perspectiva particular
acerca del objeto investigado. De acuerdo con ello, se tiene en primer
término la acción motivadora de la gerencia educativa de la cual se considera
relevante esclarecer en primer lugar el concepto de gerencia de la cual
Chiavenato (2009) explica:
Básicamente, es una función administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un
cargo directivo. Por tanto, el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y
exigencias personales, sobre todo un conjunto de actitudes específicas que le
favorezcan para la conducción exitosa de las funciones que dicho cargo conlleva"
(p.118).

Lo explicitado por el autor, describe una acepción que se ajusta


perfectamente al campo educativo, puesto que el gerente en este contexto
para conducir la entidad se vale de las funciones típicas de la administración
que plantean entre sus procesos de organización y dirección lo inherente a la
motivación que ha de ser visto como una herramienta y como un aspecto de
atención en el complejo proceso productivo, efectivo y de comportamiento
humano, aun cuando muchas instituciones no asumen la motivación como
una herramienta básica para el logro de objetivos y metas.
Siguiendo la temática, se destaca la importancia de planes de trabajo que
atienda la motivación de los docentes al adquirir una conducta de logro y
desarrollo de capacidades de actuación dentro y fuera de los grupos,
organizaciones y medios sociales, esto conlleva a que se ejerciten y
13

obtengan una compensación por los resultados de su esfuerzo y de esta


manera desarrollar individuos responsables y motivados para realizar
cualquier actividad hacia la efectiva en el aula de clase. En tal sentido, se
valora que la motivación en la gerencia educativa desde la perspectiva de
Requeijo (2009):
Es un proceso en el cual el directivo incentiva a sus trabajadores (docente,
administrativo, obrero), aportándole las herramientas para que crean en sí mismos, se
acepten y orienten sus acciones hacia una serie de elementos gratificantes para
todos, el logro de los objetivos educaciones planificados (p.28).

Es por ello que, tomando en cuenta el postulado anterior, se deduce que


la motivación se puede interpretar como amor propio, y que este se
desarrolla de acuerdo a la consecuencia de su aceptación. Por consiguiente,
la motivación es un proceso dinámico que produce cambios en los seres
humanos, donde se incluye la experiencia de las personas y ciertos
estímulos externos e internos que se consideran importantes en este
fenómeno, y que es imprescindible en la administración del talento humano
educativo por la transcendental importancia y estrecha relación que tiene
ello con la productividad de la labor docente y su efecto no solo en los
escolares, sino además en el contexto que estima y reclama mayor interés
de sus actores.
En este orden de ideas, se enuncia la Comunicación como un
fundamento de extrema importancia para el fortalecimiento de la motivación
en el desempeño docente. En este sentido, Fonseca (2005) estima a la
comunicación como: “una cualidad racional y emocional especifica del
hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás,
cuando intercambia ideas que adquieren sentido y significación de acuerdo
con experiencias previas comunes” (p. 24). Esta afirmación supone, que aun
cuando los individuos difieran en sus ideas al momento de establecer
comunicación establecen un propósito de entendimiento, es decir pretenden
14

lograr algo en común mediante el uso de la comunicación utilizando como


elemento el mensaje que intentan compartir.
Es notorio entonces, que la comunicación debe ser efectuada a través de
diversas pautas, o normas establecidas socialmente, en el contexto laboral
en el que se contempla desde el horizonte de las relaciones interpersonales.
Tal como lo afirman Gangotema, Herrmannn, Jacomé, Márquez y
Zimmermann (2007) expresan:
La comunicación entre la gerencia y los equipos de trabajo proporciona la información
necesaria para que las tareas se lleven a cabo con eficiencia y con eficacia en las
organizaciones. Por lo mismo la comunicación está vinculada fundamentalmente al
desempeño gerencial. Buena parte del proceso de gerencia consiste en la
comunicación directa con los colaboradores. Dirigir, y Liderar significa comunicar.
(p.132).

Lo expresado, infiere que la comunicación es un insumo trascendental de


la gerencia con respecto a sus colaboradores para la toma de decisiones
basado en informaciones ordenadas y sistemáticas, suficientes y adecuadas
para facilitar las relaciones humanas o interpersonales, denotados por
vínculos basados en ciertas reglas aceptadas por todos y,
fundamentalmente, en el reconocimiento y respeto de la personalidad
humana.
Por ello, la finalidad de la comunicación está en estrecha vinculación con
las relaciones interpersonales que propician la buena convivencia a manera
de lograr la comprensión, la aceptación propia y de las demás personas
dentro de cada una de las funcionalidades que le corresponden en la
institución, para llegar a una visión compartida organizacional. De allí que se
estime que la comunicación es eficaz en la medida en que la información
llegue a quien tiene que llegar de forma oportuna transparente y precisa.
Siguiendo el mismo orden de ideas, la comunicación como proceso valora la
asertividad lo cual representa un desafío considerando lo significatividad del
término, del cual López (2012) define como:
15

La asertividad es una estrategia comunicacional, un estilo de comunicación


interpersonal que defiende los derechos propios sin afectar los ajenos. Un modelo de
conducta que nos permite actuar en función de nuestros intereses, sin discriminar,
exagerar, ni vulnerar los intereses ajenos. (p. 8).

Lo expuesto por el autor, envuelve a la comunicación en una


manifestación positiva que acoge la verdad como eslogan, razón por la cual
prevalece la razón por ello representa una forma de comunicación
consciente, consecuente y equilibrada donde cobran vida las ideas y
sentimientos en un estado ideal de equilibrio donde se pueden lidiar
emociones motivaciones e intereses. Se infiere de lo antes expuesto, que la
asertividad puede aprenderse como ejercicio gerencial puesto que permite la
construcción comunicativa y los aportes para el replanteamiento de los
modelos comunicativos que pasen de ser antagónicos al ser para procesos
comunicativos efectivos que buscan la plenitud del ser por la atención a las
motivaciones, necesidades, deseos, expectativas e intereses resignificando
la naturaleza humana. Por lo antes expuesto y unificando lo que requiere la
asertividad como proceso humano, se desprende lo que es conceptualizado
como asertividad comunicacional, la cual para López (Ob. Cit.) es:
Determinar si lo que pienso, quiero y me propongo decir es necesario, pertinente y
conveniente que sea dicho. Si no lo es seré sabio, y elocuente con mi silencio. Si lo es
entonces lo diré: lo que hay que decir de la forma correcta, a las personas indicadas,
en el tiempo debido, con el propósito y la tensión (p.11).

En este sentido, se insta a un prodigio que subyace del ser humano


cuando logra conectar pensamiento, sentimiento e intención trilogía de
elementos que permite la asertividad comunicacional que solo realizará
adecuadamente, si ha sido capaz de descubrir la dimensión de autocontrol
para resignificar el mundo comunicativo del cual forma parte, conduciéndolo
de manera segura a la excelencia. Se infiere desde lo referenciado, que la
asertividad comunicativa de corte pedagógica es lo que conduce a fomentar,
cultivar y mantener el espíritu de servicio, para proyectarlos a los demás e
impactarlos positivamente.
16

Es importante destacar, que la gerencia educativa perennemente está


inmersa en procesos comunicativos que le llevan a desarrollar expectativas
que conllevan al logro de los objetivos preestablecidos; por tanto la función
del directivo no puede ser concebida sin comunicación, por lo que las líneas
de mando están sujetas a la participación, garantizando que todos los
miembros sepan ¿qué van a hacer? y ¿cuándo lo va a hacer?, creando un
clima de interés y disciplina. Cabe resaltar entonces, lo que expresa Schutz
(citado por Galindo 2009) en cuanto a la comunicación:
No solo es un sistema semántico: implica un compartir el flujo de las experiencias del
otro en el tiempo interior, este vivir a través de un presente común que constituye la
experiencia del nosotros que es el fundamento de toda comunicación posible (p. 141).

Lo expresado, refiere a que la comunicación representa una herramienta


necesaria para la puesta en marcha del objetivo que plantea el presente
estudio, además de ser una guía de actuación en las diferentes etapas a
seguir en el proceso de creación, constituyen el pilar fundamental de la
convivencia escolar. Así, para que se dé un verdadero proceso
comunicacional, debe reunir ciertas cualidades: Claridad, utilidad, precisión,
continuidad y consistencia, objetividad y oportuna difusión.
Por otra parte, una buena dirección y gestión, depende directamente de la
comunicación sin lugar a dudas, en el contexto laboral deben ser
comunicadores efectivos dictaminando con anterioridad los cambios,
proporcionando así, la base de esas relaciones humanas las cuales
fundamentan la convivencia escolar en el saber escuchar y conocer los
puntos fuertes y los débiles de su estilo para comunicarse.
Se adiciona a lo expuesto, el estudio de la motivación docente de lo cual
se atiende en primer lugar lo que remite al termino motivación proveniente
del latin motivus o motus que significa causa del movimiento, de allí que ella
es el impulso, la causa para la acción del ser humano el cual ha estado
inmerso en un proceso motivacional que crea en él un efecto resorte
17

trascendental ella permite la efectividad y la calidad de todo lo que el realiza,


es decir se convierte en conector decisivo en cualquier contexto que amerite
acción. Es por ello que la motivación es considerada en una forma general la
raíz dinámica del comportamiento un factor emocional básico para el ser
humano es un efecto y como tal, es el resultado de muchos componentes,
desde esta óptica cualquier necesidad no satisfecha es inspiración a la
motivación y contrariamente cualquier necesidad satisfecha deja de motivar,
pero influencia de manera preponderante en la escala de valores del ser
humano.
Esto conlleva a evidenciar, que la motivación es un concepto complejo,
que maneja la categoría de estímulo, que McClelland (citado por Flores
2003), define como: “Las múltiples expectativas o asociaciones que se
forman y crecen alrededor de las experiencias afectivas” (p.27); cabe
destacar que la motivación para establecerse como tal en el individuo debe
relacionar los factores internos y externos para que pueda alcanzar el éxito
destacando para ello las necesidades humanas: fisiológicas, de seguridad,
sociales, de estima y de autorrealización, y estas a su vez son la medula del
desarrollo humano.
Se perfila y considera entonces, que la motivación en constante
transformación, evoluciona con el individuo es inseparable de la acción
humana y de la experiencia del sujeto, por ello se encuentra en conexión a lo
externo de la persona; en el caso del educador indica Maslow (citado por
Robbins, 2009): “La motivación es todo aquello que se encuentra
ocasionando la conducta. La misma, viene a ser algo así como un motor que
impulsa al organismo” (p. 90). En otras palabras, la motivación es una tarea
compleja, es una relación de muchas variables dentro y fuera de la
organización, por lo que no es fácil esperar respuestas sencillas y rápidas
para los problemas de la motivación.
18

Por su parte, esa conducta ocasionada por la motivación, se da por la


necesidad de alcanzar metas u objetivos y se proyecta a través de la
comunicación asertiva por parte de los gerentes y líderes organizacionales.
De ahí, que esos impulsos dan origen a una acción que puede provenir tanto
del consciente como del subconsciente de acuerdo a lo que se proyecte a
través de los diferentes tipos de comunicación para el logro de la asertividad;
los primeros son más posibles de someter a examen o valoración, pero los
segundos son los que en gran medida rigen la conducta de las personas, y
nacen a partir de las necesidades de cada individuo, que busca satisfacerlas
a partir de metas u objetivos trazados, para lo cual busca dar firme
cumplimiento, para no llegar a la frustración.
Bajo estas perspectivas, los aspectos conceptuales que cubren la
motivación en la gerencia educativa pretenden explicar la relación existente
entre la conducta y los resultados. Para que un directivo, pueda predecir de
alguna forma la conducta de los individuos en el seno de la organización,
debe tener cierta idea de las metas de sus subordinados y las acciones que
éste ha de emprender para alcanzarlos esto se logra a través de la
comunicación asertiva donde se incentiva y realza los logros alcanzado por
cada uno de los subordinados de la organización la motivación, pretenden
explicar y describir cómo la conducta se energiza, se dirige, se mantiene y
cesa.
A la luz del rico proceso que implica la motivación como elemento
enriquecedor de actitudes positivas, es pertinente acotar que ella permite la
realización de un trabajo con éxito gracias a los niveles extra de energía que
permiten realizar mejoras sustanciales; de allí, que es un estimulante que se
cristalizara en objetivos y respuestas para la optimización del hecho
educativo, administrativo y por ende gerencial.
A lo antes expuesto, se vincula el desempeño docente el cual trae
implícito la realización de las labores o las funciones que tiene el educador a
19

su cargo; es decir es el cumplimiento del deber, de las funciones dentro del


contexto laboral educativo, de allí que por medio de este se llegue al
estándar de calidad del servicio educativo expuesto en las instituciones; por
tanto debe involucrar competencias básicas y específicas de los docentes.
En este orden de ideas Montenegro (2007) señala: “El desempeño del
docente se entiende como el cumplimiento de sus funciones; este se halla
determinado por factores asociados al propio docente, al estudiante y al
entorno” (p. 18).
En esta acepción, el autor considera que el desempeño está constituido
por las acciones mediante las cuales se ejerce la labor, tomando como
insumo importante las implicaciones y consecuencias de las acciones
realizadas, transformando los contextos adyacentes en favor de la
convivencia humana, para llegar a ver su actividad desde un aspecto critico
reflexivo.
En esta perspectiva, el desempeño docente, cumple funciones entre de
orden técnico – docentes y técnico – administrativas. Ello implica que las
primeras abarcan las tareas consecutivas que ha de cumplir el docente en su
labor dentro del contexto áulico con sus educandos para el logro del
desarrollo integral de éstos; e, involucra todo el trabajo previo que el cogestor
del hecho educativo debe desplegar para sortear los imprevistos que
generan el inmediatismo durante su gestión dentro del aula.
Es trascendental entonces, resaltar que todo profesional docente requiere
competencias para el ejercicio de su labor, a propósito de actuar como un
promotor de experiencias educativas, con capacidad para utilizar estrategias
y recursos que produzcan en el educando el desarrollo de la creatividad,
participación activa de su aprendizaje, transferencia de los conocimientos,
habilidades y destrezas a situaciones de la vida real y el desarrollo de
actitudes y valores
20

En el desempeño docente en la Educación Básica, se observa por una


parte un ejercicio de la planificación que destaca la integración de
componentes, métodos, técnicas, procedimientos, organización del ambiente
y recursos para el aprendizaje. No obstante, existe otro contexto en el que es
necesario considerar la gerencia, como promotor por excelencia de
transformaciones de la organización y su influencia en el desarrollo de las
actividades de los docentes, administrativos y colaboradores de la
organización educativa.
De acuerdo con lo anterior, el desempeño o el campo de acción del
docente está vinculado con el liderazgo de los directivos y con la motivación
que estos son capaces de generar alrededor de la realización pedagógica
propiamente dicha y de los aspectos correlacionados con el ámbito educativo
en general. Finalmente, el desempeño docente sirve para valorar y reorientar
la acción técnico docente o técnico administrativa del aula Esta situación
incide en la realidad diaria de la educación. Por lo cual es importante
establecer parámetros gerenciales que brinden eficiencia al proceso,
reafirmen fortalezas y permitan superar debilidades y limitación.
Todo lo referido, señala un carácter normoético de la razón de ser del
objeto de la investigación, sobre lo cual el investigador estima el deber ser.
De acuerdo con ello, se considera pertinente dentro del compendio legal
reflexionar lo contenido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), específicamente lo expresado en su Artículo 102
respecto a la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual,
moral y afectiva de las personas como derecho de todo ciudadano, por tanto
se debe garantizar una educación de calidad que se ajuste a las exigencias
de la sociedad actual, partiendo del potencial humano del poder de la voz
como acción comunicativa de todos los cogestores del hecho educativo.
Igualmente la constitución en su artículo 104 perfila que la educación debe
ser ejercida por individuos dignos con conocimiento integral de su labor.
21

De igual manera, en el presente estudio se toma en consideración la Ley


Orgánica de Educación (2009) en la cual se definen las políticas con relación
al ejercicio y formación del profesional de la docencia en el Capítulo l,
Disposiciones Fundamentales, en su artículo 4 define con claridad los fines
de la educación venezolana el rol de las instituciones, las responsabilidades
del Estado Docente conteste a lo explicitado en la Constitución donde se
consagran los derechos de los ciudadanos concernientes a la educación. De
ello, para su cumplimiento se establece la comunicación como un elemento
fundamental que hace posible el hecho educativo, así como la eficacia y la
eficiencia en el desempeño docente, con miras a que este derecho humano y
deber social sea posible.
Todo lo antes referido, fue apreciado a través de un contiguo de
procedimientos racionales y operacionales expresos en el proceso de
investigación, entre lo que se cuenta la investigación de tipo documental,
diseño bibliográfico y nivel descriptivo, tomando en cuenta que se trató de
una revisión y análisis acerca de referentes teóricos inherentes a la
comunicación asertiva de la gerencia educativa para el fortalecimiento de la
motivación en el desempeño docente.
Las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos, fueron la
observación documental y el fichaje. Asimismo, el procedimiento llevado a
cabo acató lo referido por la Universidad Bicentenaria de Aragua (2012),
estableciéndose el mismo en dos fases: revisión bibliográfica y análisis,
respetándose la secuencia lógica que se sintetizo en una matriz de
constructos, la cual descompuso los objetivos específicos en unidades de
contenido más precisas facilitando su medición y posterior expresión de las
conclusiones que se puntualizan bajo las siguientes premisas.
Respecto al objetivo específico: identificar las teorías que sustentan la
comunicación asertiva de la gerencia educativa para el fortalecimiento de la
motivación en el desempeño docente, que en los fundamentos expuestos se
22

instituyen puntos referenciales para conseguir perfeccionar las actitudes y


conductas de los sujetos por ello resultan un elemento cardinal para el
comportamiento organizacional, los cuales se presentan desde dos
vertientes las teorías de contenido que centran su atención en los factores de
la persona que dan vigor, orientan, mantienen y detienen la conducta, e
igualmente las teorías de proceso, que describen y analizan de qué forma se
vigorizan, se sitúa, se ampara y se expone la conducta.
Se infiere de lo antes expuesto, que la comunicación debe ser un proceso
que implique la asertividad la cual como ejercicio gerencial permite la
construcción comunicativa de procesos efectivos que buscan la plenitud del
ser por la atención destinada a las motivaciones, necesidades, deseos,
expectativas e intereses resignificando la naturaleza humana
Aunado a lo anterior, en cuanto al objetivo específico: Describir la
motivación como elemento coadyuvante del desempeño docente, se puede
inferir que los docentes experimentan emociones que se relacionan con
procesos cognitivos y motivacionales resultando ambos factores de la
eficacia docente, por ello es trascendental que la gerencia escolar abogue en
pro de la motivación que permite comprender y valorar las acciones como
producto de las interacciones dentro de dos esferas extrínseca e intrínseca,
resaltando que ambas son trascendental para lo que se conoce como el
clima organizacional idóneo para el desempeño docente.
Desde lo esbozado, las teorías en conjunto coadyuvan e elevar los niveles
de motivación porque en ellas se perfila que la motivación parte de un
estímulo que es el garante para que se establezca la acción de allí que se
entrelazan esferas cognitivas y afectivas con la efectividad de las acciones
ejecutadas como parte del desempeño docente permitiendo una perspectiva
abierta, comunicativa para mejorar la praxis pedagógica y llegar a niveles
óptimos de rendimiento en aras de consolidar la calidad educativa.
23

Todo lo anterior, corrobora lo expuesto en último lugar destinado al cuarto


objetivo específico, valorar la comunicación asertiva como acción motivadora
de la gerencia educativa en el desempeño docente, se puede indicar que sin
comunicación no hay actividad humana posible ni se pueden realizar labores
en el contexto organizacional, por ello la misma debe exhibir dosis de
asertividad, con principios motivacionales lo cual sirve de apoyo para
mantener un estado de ánimo propicio para la ejecución de su tarea docente,
habilitando una disposición favorable.
Las deducciones expuestas denotan la relevancia del hecho investigado; a
tal efecto, se estimaron las siguientes consideraciones:
Reorientar la gerencia institucional desde una perspectiva comunicacional
que consienta evidenciar esquemas motivacionales en los docentes para que
los entes educativos puedan a lograr los objetivos y fines educativos
manteniendo niveles idóneos; donde el diálogo y la motivación sean el
sustento para la efectividad de los proceso por ellos llevados a cabo en las
mismas. Por tanto, la gerencia debe concebir su acción tomando como
esencia la comunicación asertiva que incidirá positivamente en la motivación
docente para desarrollar acciones orientadoras y facilitadoras de los
procesos educativos que son realizados por e4l talento humano docente.
Se insta además, a la gerencia escolar para que lleve una gerencia donde
la comunicación sea efectiva para alcanzar grado motivacionales y generar
dentro de la organización escolar comunicación efectiva practicando para
ellos las normas comunicativas que conducen a, elevar los índices de
valoración motivacional para lograr la efectividad y calidad educativa
deseada en los procesos llevados a cabo por la misma.
REFERENCIAS

Chiavenato (2009). Introducción a la Teoría General de la Administración.


Santa Fe de Bogotá. Editorial McGraw Hill Interamericana, S.A.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº


36860 Extraordinario de Fecha 30 de Diciembre de 1999.

Cortes, M.A. (2007). La Familia como Agente Educativo. Tercera Edición.


Tomo I. Santa Fe de Bogotá: San Pablo.

Fonseca, M. (2005) Comunicación Oral. Fundamentos y Practica


Estratégica. México Pearson Educación.

Galindo (2009) Sociología y Comunicación. Historias y Posibilidades


Argentina. Ediciones Universidad Católica de Salta

Gangotema, J. Herrmannn, P. Jacomé, M. Márquez, H. y Zimmermann, A.


(2007) El Cambio Nunca Viene de Afuera. Ediciones Abya Yala.

Gibson, J., Ivancerich, J. Donnelly, J. (2009). Las Organizaciones. Octava


Edición. México: Mc Graw Hill.

Gordon, J. (2007). Comportamiento Organizacional. México: Prentice Hall.

Koontz, H. y Weihrich, H. (2002). Administración una perspectiva global.


Onceava Edición. México. McGraw Hill Interamericana Editores.

Laird, D. (2008). Niveles organizacionales. México: Mc Graw-Hill.

López, L. (2015) 77 Claves de Asertividad Comunicacional. Florida. Casa


Editorial Eliprovex –Integrar Editores.

Manes, J. (2005). Gestión estratégica para instituciones educativas. Guía


para planificar estrategias de gerenciamiento institucional. Segunda
Edición. Buenos Aires. Granica.
25

Méndez, J (2013). Holopraxis de la Investigación. Material Mimeografiado


Distribuido. UCAT – Táchira.

Méndez, R. (2009). Comunicación y Organizaciones. Barcelona. Editorial


Esea.

Montenegro, I. (2007) Evaluación del desempeño docente.


Fundamentos, Modelos e Instrumentos. Segunda Edición Bogotá.
Magisterio Ediciones Especiales.

Morales, R (2009). Clima Organizacional, Comunicación y Cultura.


Trabajo de Grado No Publicado.

Pérez, A. (2009). Socialización y Educación en la Época


Postmoderna. Universidad de Málaga. España.

Requeijo D. (2009). Administración y Gerencia. Cuarta Reimpresión.


Venezuela: Biosfera.

Robbins, S. (2009). Comportamiento Organizacional. México. 8va Edición.


Editorial Pretince Hall.

Roquillo, J. (2006). Administración básica de la empresa familiar. Un


enfoque práctico. Primera Edición. México. Panorama Editorial, S.A. de
C.V.

Sprenger, R. (2005) El Mito de la Motivación. Ediciones Díaz de Santos.

Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA 2012). Pasos para la


Elaboración de Trabajos de Grado. Impresiones UBA. Aragua-
Venezuela.

Vieira, H. (2007). La comunicación en el aula. Relación Profesor –


Alumno según el análisis transaccional. Madrid España. Narcea, S.A.
de Ediciones.

Zuazua, A. (2002) El proyecto de Autorrealización: Cambio Curación y


Desarrollo. España Editorial Club Universitario

You might also like