You are on page 1of 26

Terceres Jornades del CRECIT.

La didàctica dels riscos naturals

TERREMOTOS Y RIESGO SÍSMICO

Marta González Díaz


Centre de Recerca en Ciències de la Terra (CRECIT)

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, cualquier profesión supone que el que la ejerce ha tenido una preparación
específica en ese campo profesional. Así, el médico debe estar formado en medicina, el
abogado en derecho, el economista en ciencias económicas, el geólogo en geología y el
profesor en pedagogía y didáctica. A parte de la preparación específica que se tenga, si se
quiere divulgar el conocimiento adquirido, es necesario formarse en el campo de la pedagogía
y de la didáctica. La didáctica es el conjunto de principios, normas, recursos y técnicas de
acción educativa.

Si se ojea un manual de didáctica general se verá, que hay una larga lista de conceptos,
técnicas, actividades y pasos que el docente debería seguir para que el alumno tenga un buen
aprendizaje. Si las analizamos en conjunto, las actividades de un profesor se reparten en tres
grandes fases: planteamiento, orientación y control. El planteamiento es la planificación de la
unidad didáctica, actividades y trabajos que el alumno va a realizar, partiendo de lo más
general y sintético a lo más concreto. La orientación del aprendizaje se realiza a través de la
motivación, recursos y actividades para presentar la materia. Y por último la verificación del
aprendizaje se realiza a partir de la observación, a través de pruebas, exámenes, etc. para ver
si el alumno tiene lagunas, dificultades y problemas que el docente debería solucionar. En esta
fase el profesor no sólo juzga el rendimiento de los alumnos sino también su eficacia como
divulgador y orientador de la materia, es decir mide su propia eficacia a través de los resultados
que ha conseguido el alumnado. Todas las fases son importantes, pero donde el docente
puede poner más énfasis a la hora de enseñar y divulgar es en la orientación del aprendizaje,
buscando la motivación del alumno a través de técnicas, recursos y procedimientos que
estimulen al alumno y despierten su interés a través de la presentación de la materia.

El artículo que se presenta esta estructurado en tres partes, dos puramente teóricas:
terremotos y riesgo sísmico, donde se definen los conceptos, posibles forma de explicarlos y
algunas actividades relacionadas para fijar los conceptos. Y una tercera parte donde se ha
realizado una recopilación de recursos didácticos que se pueden utilizar, como libros de texto,
libros virtuales, cuentos, juegos, páginas webs relacionadas con la materia, simuladores,
animaciones, fotos, videos, etc (todo este material está en el CD que se adjunta). Esta última
parte es la que puede ayudar al docente a despertar el interés por el tema que se presenta.

2. TERREMOTOS

“ Miles de muertos al temblar Turquía”. El balance del terremoto, uno de los mayores del siglo
en la zona, es ya de más de 2.000 muertos y 10.000 heridos. Portada de la Vanguardia del 18
de agosto de 1999. “ Un fuerte terremoto causa al menos 30 muertos y derriba varios edificios
en el centro de Atenas”. Titular de El País el 8 de septiembre de 1999. Sin olvidar el terremoto
de Italia el 31 de octubre del 2002 que causó la muerte de 29 personas al derrumbarse una
escuela, 26 de ellas niños....El tsunami de Indonesia del 26 de diciembre de 2004 o el último
terremoto de Pakistán del 8 de octubre de 2005 con más de 80.000 muertos...
Estas noticias indican los efectos que producen los terremotos sobre las personas, las
edificaciones, la economía, el entorno,... Pero, ¿qué es un terremoto y porqué se
produce?¿Cuáles son las zonas de la Tierra más favorables para producirse terremotos?¿Qué
instrumentos se utilizan para registrarlos?...

2.1.¿Qué es un terremoto?

Un terremoto es una liberación súbita de energía que se produce en el interior de la tierra y que
puede ocasionar daños considerables debido a las ondas elásticas que se propagan desde el
foco hasta cualquier parte de la superficie (Figura 1).

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

Figura 1. Propagación de las ondas producidas por un terremoto.

Conceptos a explicar: Terremoto, liberación de energía, propagación de las ondas.

Para empezar la clase se podrían recortar una serie de


noticias sobre terremotos y leer los titulares (Figura 2).
Todos los niños saben, más o menos, que un terremoto es
cuando el suelo tiembla.

Para explicar la liberación repentina de energía se puede


coger una goma elástica y tirar de los dos extremos, se
observa que la goma elástica se deforma hasta que llega a
un punto donde se rompe y cada trozo de goma roto nos da
en las manos con cierta fuerza. La energía que se ha hecho
para estirar la goma es la misma que se libera cuando esta
se rompe.
Figura 2. Titular del sismo de Izmit
ocurrido en 1999.

La propagación las ondas a través de la tierra se puede explicar por similitud a cuando se tira
una piedra en un estanque en la que el agua está en reposo.
Cuando se tira la piedra, se observa que en el momento de contacto de la piedra con el agua
empiezan a aparecer unas ondas concéntricas que se van propagando por la superficie del
estanque. En el caso del terremoto, el punto de contacto de la piedra con el estanque es el foco
(donde se produce el terremoto, es decir la liberación de energía) y las ondas concéntricas es
la forma de propagarse la energía liberada. Estas ondas se perciben en forma de vibración del
suelo.
Así se puede explicar que un terremoto es una liberación repentina de energía acumulada que
se propaga por la Tierra en forma de ondas elásticas. Y que lo percibimos como una vibración
del suelo.

2.2. ¿Cómo y porqué se producen los terremotos?

La tierra no es homogénea, está dividida, a grandes rasgos en tres capas concéntricas: el


núcleo, el manto y la corteza (diferencias dadas por sus variaciones químicas y físicas)

La corteza es la parte más externa de la Tierra y la más delgada, si el radio de la Tierra es de


3.670 Km. esta tiene una media entre 10 y 70 Km., siendo más delgada en los océanos y más
gruesa en las grandes cadenas montañosas.

La corteza terrestre está formada por 7 grandes placas y otras más pequeñas. Estas placas se
conocen con el nombre de placas tectónicas (Figura 3). Las placas no están quietas, se van
desplazando a velocidades de entre 1-2 cm./año para las placas más lentas y hasta 6-7
cm./año para las más rápidas y además no se mueven todas en el mismo sentido, sino que
pueden moverse en sentidos opuestos.

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

Figura 3. Mapa del mundo donde se muestran las placas más importantes.

Este movimiento provoca tensiones (Figura 4), haciendo que estas se acumulen hasta llegar a
un punto, que la resistencia del material no puede soportar la tensión y se rompe. Al producirse
esta rotura se produce una liberación repentina de la energía que se había ido acumulando, en
forma de ondas que se propagan en todas direcciones produciendo una sacudida del terreno,
que es lo que se conoce con el nombre de sismo o terremoto. La rotura o discontinuidad del
material (roca) que se produce se conoce con el nombre de falla. El punto donde se produce la
liberación de energía es el hipocentro, y su proyección sobre la superficie terrestre es el
epicentro.

Figura 4a. El movimiento de las placas Figura 4b. Las rocas primero Figura 4c. Llega un punto en el
ejerce fuerzas sobre las rocas. se deforman. que se rompe (falla) produciendo
una liberación repentina de
energía (terremoto).

Conceptos: Placas tectónicas, falla.

Por si alguien no se hace una idea de como son


estas placas tectónicas, se puede imaginar que la
Tierra es una naranja, y que se le pudiera quitar la
piel, (que sería nuestra corteza) de una sola pieza
sin que se rompa. Se corta esta piel en siete
grandes trozos, como piezas de puzzle (Figura 5) y
ponen sobre la naranja. Estas piezas son las placas
tectónicas, además no están quietas, se mueven
pero no todas se mueven en el mismo sentido ni a
la misma velocidad. Este movimiento provoca
tensiones, haciendo que estas se acumulen y que
llegado a un punto la resistencia del material no
Figura 5. Placas tectónicas (piezas de pueda soportarlo y se rompa.
puzzle).

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

Para explicar como se rompen las placas se puede observar que le pasa a un flan cuando se
intenta deformar. Con las manos se intenta deformar (aplicando con cada mano una fuerza en
sentido contrario como el esquema de la figura 4), se observa que primero se deforma hasta
que se rompe por la mitad quedando una discontinuidad. En la tierra ocurre lo mismo, la fuerza
en lugar de hacerla con las manos la ejerce el movimiento de las placas, la discontinuidad que
se produce recibe el nombre de falla. Cuando se produce esta rotura (falla) es cuando se libera
la energía que se ha ido acumulando y que da lugar al movimiento del suelo (terremoto).

2.3. Tipos de Fallas

Las fallas son fracturas en la corteza a lo largo de las cuales han tenido lugar un
desplazamiento. Las fallas se clasifican en tres tipos (Figura 6) según sea la dirección del
desplazamiento de las rocas que cortan:

Falla normal. Este tipo de fallas se generan por tensión. El movimiento es predominantemente
vertical respecto al plano de falla. El bloque que se desliza hacia abajo se le denomina bloque
de techo, mientras que el que se levanta se llama bloque de muro. Si se considera fijo al
bloque de muro (aquel que se encuentra por debajo del plano de falla) da la impresión de que
el bloque de techo cae con respecto a este. Dado que el bloque de techo se mueve hacia
abajo y sobre el bloque de muro, reflejan un alargamiento de la corteza.

Falla inversa. Este tipo de fallas se genera por compresión. También llamadas cabalgamientos,
son fallas con desplazamiento vertical en las cuales el bloque de techo se mueve hacia arriba
con respecto al bloque de muro. Dado que el bloque de techo se mueve hacia arriba y sobre
el bloque de muro, reflejan un acortamiento de la corteza.

Falla de desgarre. Estas fallas son verticales y el movimiento de los bloques es horizontal.
Estas fallas son típicas de límites de placas tectónicas transformantes. Se distinguen dos tipos
de fallas de desgarre: sinestral y dextral. Falla dextral son aquellas en donde el movimiento
relativo de los bloques es hacia la derecha, mientras que en las sinestral es el opuesto.

Falla normal Falla inversa Falla transformante


Figura 6. Tipos de fallas

2.4. ¿Cuales son las zonas de la Tierra más favorables para que se produzcan
terremotos?

La corteza esta formada por placas tectónicas (P. Euroasíatica, P. Africana, P. Indo-
Australiana, P. Pacífica, P. Antártica, P. América del Norte y P. América del Sur), los terremotos
se producen por el movimiento y por la interacción entre los límites de estas placas. Así que las
zonas más probables de sufrir terremotos son estos límites de placas. Estos límites no son
todos del mismo tipo (Figura 7) (hay límites constructivos como son las dorsales medioceánicas
donde se crea corteza, límites destructivos como son zonas de subducción donde se destruye
corteza y zonas de colisión donde se amontona el material, creando las grandes cadenas
montañosas y por último límites conservativos que son las fallas transformantes donde no se
crea ni se destruye corteza), los terremotos que se producen en estas zonas tendrán
características diferentes, como por ejemplo la profundidad, ya que no tendrá la misma
profundidad un terremoto producido en una zona de subducción que en una zona de dorsal
medio oceánica.
Ejemplos de zonas donde se producen terremotos en los diferentes límites de placas:
Dorsal medioceánica: Dorsal Atlántica.
Zona de Subducción: Japon, Islas Kuriles, Méjico, Colombia.

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

Zonas de Colisión: Pirineos, Himalaya.


Falla Transformante: falla de San Andreas (California)

Figura 7. Tipos de limites de placas.

Conceptos: Dorsal medioceánica, zona de subducción, zonas de colisión, falla


transformante.

Para explicar los límites de placas lo más practico es utilizar un mapa del mundo en el que
venga representado el relieve tanto el positivo (montañas) como el negativo (fondos
oceánicos), aconsejamos el mapa presentado en las actas del XII Simposio sobre la
enseñanza de la geología (Girona, 2002), publicado por Vicens Vives. En el vienen
representados los tipos de límites de placas, las velocidades y direcciones a las que estas se
mueven. También hay dos mapas más pequeños donde vienen situados los terremotos y los
volcanes. Se les puede hacer observar que las zonas donde se producen terremotos y
volcanes coinciden con los diferentes límites de placas.
Un ejercicio que se podría realizar es a partir de un modelo digital del terreno de todo el mundo
(Figura 8), en el vemos el relieve tanto de las montañas como de los océanos. Con un papel de
cebolla hacerles dibujar encima del mapa los límites que ellos vean, después compararlos con
la realidad e intentar ponerle un tipo de límite (de subducción, dorsal oceánica, zona de
colisión...) y discutir porqué se le pone uno u otro.

Figura 8. Ejemplo de un modelo digital del terreno del mundo.

2.5. Sismógrafos

Los instrumentos que se utilizan en sismología para registrar los terremotos se llama
sismógrafos (sismo = terremoto, temblor; -grafo = que escribe).

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

Los sismógrafos fueron construidos por primera vez poco antes de principios del siglo XX.
Aunque ahora son más sofisticados, el principio básico empleado es el mismo, la ley del
péndulo (Figura 9), una masa suspendida de un marco apoyado en el suelo, la masa es, por
tanto, relativamente independiente del movimiento del marco. Cuando el marco se mueve por
las ondas de un terremoto, la inercia de la masa hace que ésta quede estacionaria con
respecto al movimiento del marco de forma que este movimiento relativo es registrado con una
pluma en papel enrollado en un tambor que gira. Al registro se llama sismograma.

Figura 9. Esquema de un sismógrafo. Se observa una masa colgada de una columna, cuando se produce
el movimiento del suelo, la masa queda estacionaria con respecto al movimiento de la columna de forma
que el movimiento relativo, a la masa va unida una plumilla que es la que dibuja el movimiento sobre el
tambor que va girando por un motorcillo.

El principio del sismógrafo de péndulo puede utilizarse para registrar el movimiento vertical y
horizontal del suelo. El movimiento vertical (Figura 10a) puede ser registrado sujetando la masa
a un muelle colgado del marco de forma que el vaivén de la masa, como en una balanza de
cocina, marcara un registro. Para medidas de movimientos laterales del suelo (Figura 10b), la
masa normalmente se sujeta a un péndulo horizontal que se mueve como la puerta de una
casa alrededor de sus bisagras.

a) b)
Figura 10. a) Registro del movimiento vertical. b) Registro del movimiento horizontal.

Conceptos: Sismógrafo.

La fabricación de un sismógrafo casero resulta complicado, por lo que en este caso se


recomendaría visitar alguno de los observatorios sismológicos del país (Uno de los

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

observatorios que se puede visitar es el del Ebro, en Tortosa (Tarragona), su pagina web es
http:\\www.readysoft.es/observebre/9index.htm). Los sismógrafos antiguos son los mejores
para entender la ley en la que se basan. Los sismógrafos de nueva generación son
espectaculares para ver sobre el ordenador o un tambor de registro como va llegando la señal
sísmica.

2.6. Ondas sísmicas

Al romperse la roca, se generan ondas que se propagan a través de a l Tierra, tanto en su


interior como por su superficie. Básicamente hay tres tipos de ondas (Figura 11). Las primeras
de ellas, llamadas ondas P, consiste en la transmisión de compresiones y dilataciones de la
roca, de forma similar a la propagación del sonido. El segundo tipo, ondas S, consisten en la
propagación de las ondas de cizalla, donde las partículas se mueven en dirección
perpendicular a la dirección de propagación de la perturbación.
Existe un tercer tipo de ondas, llamadas superficiales (Love y Rayleigh), se propagan por las
capas más superficiales de la Tierra. En las ondas Love las vibraciones son horizontales,
perpendiculares a la dirección de propagación, en las Rayleigh las vibraciones son elípticas en
el plano vertical que contiene la dirección de propagación.

Figura 11. Movimiento del suelo en los cuatro tipos de ondas sísmicas.

Dentro de esta variedad de ondas, las P son las que se propagan con mayor velocidad (de ahí
su nombre, primarias), presentando además la característica de poder propagarse por
cualquier tipo de material, sea sólido o líquido. Las ondas S viajan a una velocidad algo menor
(secundarias) y no se propagan por masas líquidas. Por último, las ondas superficiales viajan
con una velocidad menor aún.
Debido a la diferencia en la velocidad de cada tipo de onda, cuando percibimos un terremoto
las primeras sacudidas son debidas a las ondas P, siendo las siguientes las ondas S y por
último las superficiales. La diferente velocidad de cada tipo de onda es, además, la propiedad
que se utiliza para determinar la localización del foco del terremoto.

Conceptos: Ondas P, ondas S, ondas superficiales.

Para explicar la propagación de las ondas P y S podemos hacer los siguientes experimentos:
Para las ondas P colgamos un muelle de a l pared y tiramos de él (Figura 12), observamos
como se comprime y descomprime el muelle, una partícula del suelo se moverá de la misma
forma cuando es sacudida por una onda P. Y para la propagación de las ondas S (Figura 13),
atamos una cuerda a una barra y le damos una sacudida vertical (de arriba abajo) como la del

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

dibujo, observamos que el movimiento es perpendicular a la dirección de propagación de la


onda, una partícula del suelo se moverá de la misma forma cuando es sacudida por una onda
S.

Figura 12. Propagación de las ondas P. Figura 13. Propagación de las ondas S.

Para las ondas superficiales (Love) (figura 14), en lugar de darle a la cuerda una sacudida
vertical se la damos horizontal (de derecha a izquierda), en el plano perpendicular a la barra
donde hemos atado la cuerda. Observamos como el movimiento de la partícula es horizontal,
perpendicular a la dirección de propagación.

Figura 14. Propagación de las ondas Love

2.7. ¿Qué datos extraemos de los sismogramas?

De cada registro obtenemos la distancia epicentral (Figura 15), que es la distancia que hay
entre la estación donde se ha registrado y el epicentro del sismo (Figura 16).

Figura 15. Ejemplo del sismograma del terremoto del 4 de octubre de 1999 a 20 km. de Vielha (Lérida)
con magnitud 4.5 (ICC). En él se observa la primera llegada, onda P, y la segunda llegada, onda S. La
diferencia de tiempos entre la llegada de la onda S y P por la velocidad de estas ondas nos da la distancia
epicentral, es decir, la distancia que hay desde el epicentro del terremoto a la estación de registro.

Así, que de cada sismograma obtenemos la distancia a la que se ha producido el sismo. Pero,
interesa saber el punto exacto en el que se ha producido, es decir la latitud y la longitud del
epicentro. Para poder hacer la localización del terremoto como mínimo tengo que tenerlo

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

registrado en tres estaciones. Por eso existen las redes sísmicas locales, regionales y
mundiales para controlar la sismicidad de las diferentes partes del mundo.

Figura 16. Esquema de la distancia epicentral.

A partir de los sismogramas también se puede calcular su magnitud, relacionada con la energía
liberada en el foco.
A parte de los terremotos, en los sismógrafos se registra todo tipo de movimientos del suelo, ya
sean de origen natural o artificial (explosiones, actividad humana, etc..)
Es necesario diferenciar las señales que son realmente de terremotos.

Conceptos: Distancia epicentral, magnitud, localización.

Se puede localizar un terremoto usando un simple dato: un terremoto crea diferentes ondas
sísmica (ondas P, ondas S, etc.) Cada uno de estos diferentes tipos de ondas, viajan a
diferentes velocidades, por tanto llegan a la misma estación en diferentes tiempos. Las ondas P
son las más rápidas, así son las primeras que llegan. Las ondas S viajan a la mitad de
velocidad que las ondas P, por eso llegan después. La estación sísmica que se encuentra
cerca del terremoto registra ondas P y ondas S en una sucesión rápida. A medida que la
distancia de la estación sísmica al terremoto va creciendo, la diferencia en tiempo de llegada
entre las ondas P y las ondas S también aumenta (Figura 17).
Las técnicas modernas son más complicadas, pero el concepto básico usado es el mismo. Se
explica cómo se determina la distancia epicentral de un sismograma y estimamos el lugar
donde ocurrió el terremoto usando 3 estaciones.

Primer paso
El tiempo de llegada entre la onda P y la llegada de la onda S (tiempo S-P) se mide en cada
estación. El tiempo S-P indica la distancia del terremoto de forma similar a la diferencia de
tiempo entre el reflejo de la luz de un rayo y el sonido de un trueno que indican la distancia de
una tormenta. En nuestro ejemplo la estación A (con un tiempo S-P de 1.5 minutos) es la más
cercana al terremoto y la estación B (con un S-P de 5 minutos) es la más lejana.
Observando y analizando varios terremotos, conocemos la relación entre el tiempo S-P y la
distancia entre la estación y el terremoto. Por lo tanto se puede convertir cada medida de
tiempo S-P a distancia. Un intervalo de 1.5 minutos corresponde a 900 Km., 3 minutos a 1.800
Km. y 5 minutos a 3.300 Km.

Segundo paso
Una vez que sabemos la distancia del terremoto. Se hace un círculo alrededor de la estación
con un radio igual a la distancia de la estación y el terremoto. El terremoto ocurrió en el punto
donde los 3 círculos se cruzan (Figura 18).

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

Figura 17. Sismogramas de un sismo registrado en tres estaciones diferentes. En ellas se ha señalado la
onda P y la onda S.

En las tres estaciones, A, B, C se ha


registrado el mismo terremoto.
En la estación A (lat x , long x) el sismo se ha
producido a 900 km.
En la estación B (lat y , long y) el sismo se
ha producido a 1.800 km.
En la estación C (lat z, long z) el sismo se ha
producido a 3.300 km.
Se hace un círculo alrededor de la estación
con un radio igual a la distancia de la
estación y el terremoto. El terremoto ocurrió
en el punto donde los 3 círculos se cruzan

Figura 18. Localización de un sismo.

2.8. Magnitud e Intensidad ( Importancia y diferencias)

A nivel popular, e incluso en algunos medios de comunicación es frecuente la confusión entre


los conceptos de magnitud e intensidad (Figura 19).

La magnitud es una medida del tamaño del terremoto. Es indicador de la energía que ha
liberado y su valor es “en teoria” al menos, independiente del procedimiento empleado para
medirla y del punto donde se tome la lectura.
La escala de magnitud es logarítmica y no tiene límite superior, aunque no se conocen
terremotos de tamaño mayor que 9.5 debido a la resistencia física de la corteza.

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

Figura 19. La magnitud es una medida instrumental, nos indica el tamaño del sismo.
La intensidad nos indica los efectos que produce. Estos efectos, por lo general,
serán mayores cuanto más cerca este del foco por eso: I 1> I 2> I 3.

La Intensidad, es una medida de los efectos que produce el terremoto sobre las personas,
objetos, construcciones y el terreno. La intensidad es distinta en cada lugar ya que varía con la
distancia al epicentro del terremoto (la intensidad será por lo general mayor cuanto más cerca
esté del epicentro e irá disminuyendo hasta llegar a un punto que no sea percibido).
Así, un terremoto tendrá magnitud única (en cualquier sismógrafo donde se haya registrado la
magnitud será la misma ya que nos indica el tamaño) y diferentes intensidades dependiendo de
la distancia de cada localidad al epicentro, esta medida permite elaborar los mapas de isosistas
(líneas de igual intensidad). Hay diversas escalas de intensidad, establecidas de manera
empírica y que están en uso en la actualidad (Mercalli modificada (MM), MSK, EMS-92, EMS-
98). En la Tabla1 se muestra una descripción simplificada de la escala MSK.

Grado Descripción
Grado I No percibido
Grado II A penas percibido
Grado II Débil, percibido parcialmente
Grado IV Ampliamente percibido
Grado V Se despiertan los que duermen
Grado VI Miedo
Grado VII Daño en las construcción
Grado VIII Destrucción de edificios
Grado IX Daños generalizados en las construcciones
Grado X Destrucción general de las construcciones
Grado XI Catástrofe
Grado XII Cambio de paisaje

Tabla 1. Descripción simplificada de la escala MSK

Conceptos: Magnitud, intensidad, escala de Richter, escala MSK.

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

Una vez explicados los conceptos teóricos, para ver si ha quedado claro se podrían hacer
varías preguntas:
La frase: Se ha producido un terremoto de intensidad 6.3 en la escala de Richter en Colombia
¿es correcta?¿porqué?.
La escala de magnitud ¿tiene límite superior?¿y la de intensidad?
¿Con que número se representa la escala de intensidad?¿Y la de magnitud?
¿Qué nos indica la escala de intensidad?
¿Qué nos indica la escala de magnitud?

Una de las prácticas sencillas que se puede hacer es la de dibujar un mapa de isosistas (líneas
de igual intensidad). Como ejemplo pondremos el terremoto del 10 de agosto de 1984
producido en Sant Pol de Mar (Barcelona), extraído del boletín sísmico publicado por el Servei
Geològic de Catalunya. Como material tenemos un mapa (fig.17) con diferentes poblaciones de
la zona donde se ha producido el sismo, y por otra un listado de poblaciones con las
intensidades percibidas. La practica consiste en poner sobre cada población la intensidad
asignada y dibujar las isosistas que son las líneas de igual intensidad. La estrella que aparece
en el mapa es el epicentro.

Figura 20. Mapas y listado de las poblaciones con las


intensidades percibidas. Mapa final con las isosistas,
resultado del ejercicio

Int Localidad Int Localidad


IV Arenys de Mar N Montgat
III-IV Arenys de N Montmeló
Munt
II Argentona II Òrrius
N Blanes II-III Premià de Dalt
II Cabrera de N Premià de Mar
Mar
IV Caldes III-IV Sant Andreu de
d’Estrac Llavaneres
IV Calella IV Sant Cebrià de
Vallalta
IV Canet de Mar IV Sant Iscle de Vallalta
N Cardedeu IV Sant Pol de Mar
N Dorrius IV Sant Vicenç de
Montalt
N Granollers IV Santa Susanna
N La roca del N Tiana
Vallés
II Lloret de Mar III Tordera
III Malgrat de Mar N Tossa de Mar
II Mataró N Vilassar de Mar

Servei Geològic de Catalunya(ICC)

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

2.9. ¿Qué daños suele causar un terremoto?

La principal causa de los daños ocasionados por un terremoto es la propia sacudida. Dicha
sacudida provoca la caída de numerosos objetos y el derrumbamiento de edificios. El colapso
de edificios provoca que en el mejor de los casos sus habitantes queden atrapados entre los
escombros, siendo frecuente que mueran por aplastamiento. Por otra parte la caída de objetos
puede causar numerosas heridas, llegando incluso a la muerte si se trata de objetos muy
pesados (muebles, lámparas pesadas, falsos techos, etc) o cortantes (fragmentos de vidrios de
ventanas).

2.10. Fenómenos asociados a los terremotos

Los efectos sísmicos locales pueden dar lugar a efectos inducidos, siendo los más importantes
la licuefacción, los deslizamientos, los asentamientos diferenciales y los efectos indirectos

- Licuefacción, es el proceso de pérdida de resistencia de ciertos tipos de suelos, que


están saturados en agua y cuando son sometidos a la sacudida de un terremoto fluyen
como un líquido a causa de un aumento de la presión de poros. La pérdida de
resistencia del suelo hace que las estructuras sean incapaces de mantenerse estables
y sean arrastradas sobre las masas de suelo líquido. La licuefacción se ha observado
principalmente en lugares cercanos a ríos, bahías, mares, etc..., donde se encuentran
terrenos poco consolidados como arenas, limos, suelos arcillosos, etc.
- Deslizamientos de tierra y formación de coladas de fango, en condiciones normales los
terrenos son estables, pero al estar sometidos a la acción de la carga sísmica pierden
su estabilidad produciéndose un arrastre del suelo que puede ser lento y progresivo o
rápido. Que se produzca un deslizamiento en una pendiente durante un sismo depende
de los materiales de la ladera, de la geometría de la pendiente, de las condiciones del
nivel freático y del tamaño del terremoto.
- Asentamientos diferenciales en el suelo, fundamentalmente en terrenos sueltos y con
gran cantidad de agua.

Efectos indirectos:

- Tsunamis o maremotos, olas que se producen con grandes terremotos de epicentro marino y
que alcanzan una mayor altura al llegar a las costas

- Aludes de nieve y de piedra.

- Inundaciones, por rotura de presas, conducciones de agua, etc.

Asentamientos diferenciales en el suelo

Deslizamientos de tierras y formación de


coladas de barro. Deslizamientos de tierras y
formación de coladas de barro. Terremoto de
Anchorange (Alaska, USA) en Marzo de 1964,
con magnitud 8.6. La vivienda ha sido
arrastrada por un corrimiento de tierras.

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

Tsunamis o maremotos

Licuefacción
Pérdida de resistencia de ciertos tipos de
suelos. Los suelos saturados en agua cuando
están sometidos a la sacudida de un
terremoto fluyen como un líquido debido al
aumento de la presión de poros.
Licuefacción, Terremoto de Nigata, Japón (16
Junio de 1964, magnitud 7.5). Debido a la
licuefacción del suelo los edificios han
volcado hundiéndose parcialmente.
Inundaciones (por ruptura de embalses, conducciones de
agua, etc)

Todos estos fenómenos pueden ser muy destructivos si afectan al terreno sobre el que se
asientan nuestras ciudades o las infraestructuras necesarias para el normal desarrollo de
nuestra vida (Hospitales, edificios de bomberos, depósitos de abastecimiento de agua,
combustible, centrales eléctricas, etc).
Un aspecto muy importante a tener presente es que tras un terremoto, sobre todo si este ha
sido destructivo, es muy probable que se interrumpa el suministro de luz, agua y teléfono. Ello
puede obligar a tener que vivir en condiciones totalmente inesperadas, sin frigorífico donde
almacenar los alimentos, sin agua o luz para cocinarlos.

2.11. Otros fenómenos asociados

Otro fenómeno que suele acompañar a los terremotos es el fuego como consecuencia de la
rotura de conducciones de gas etc. La falta de suministro de agua puede además impedir que
se pueda apagar el incendio.
Otras situaciones pueden ser el cierre de carreteras y vías de tren, cierre de supermercados y
comercios en general, contaminación del aire u agua por escapes tóxicos e incendios...

Conceptos: Fenómenos asociados: asentamientos, licuefacción, deslizamientos,


tsunamis, inundaciones, etc.

En este apartado se podría buscar información sobre el Tsunami de Sumatra del 26-12-2004 y
comentarlo (Ejemplo: González & Figueras, 2005).

El 26 de diciembre de 2004 a las 00:58:53 T.U, (07:58:53 AM, hora local) una hora más en la
Península Ibérica se produjo uno de los sismos más importantes y jamás registrados, en la
región de la isla de Sumatra, al suroeste de Banda Aceh, con una magnitud estimada de 9.3
(USGS-NEIC) y con una profundidad de 30 kilómetros. Como resultado del terremoto se
produjo un devastador tsunami y el nivel de mar experimentó una elevación de varios metros
en las costas de Indonesia y zonas costeras situadas a miles de kilómetros del epicentro.
El sismo del 26 de diciembre de 2004 es el cuarto terremoto más grande del mundo desde
1900 y el más grande desde el terremoto de Alaska en 1964, se ha catalogado como el más
catastrófico de la historia.
El epicentro estaba situado a una distancia de 255 Km al SSE de Banda Aceh (Sumatra,
Indonesia), a 310 Km al W de Medan (Sumatra, Indonesia), a 1.260 Km al SSW de Bangkok
(Thailandia) y a 1.605 Km al NW de Jakarta (Java, Indonesia).
El tsunami afectó a varios países del sur y sureste asiático y de África: Indonesia, Sri Lanka,
India, Thailandia, Somalia, Myanmar, Malasia, Maldivas, Tanzania, Bangladesh, en la costa de
la isla de Cocos, Kenia, Mauritania, región de las Islas Seychelles. Éste, causó más víctimas
que cualquier otro registrado en la historia. Al menos 235.800 personas murieron en Indonesia,

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

alrededor de 30.900 en Sri Lanka, 10.700 en la India, 5.300 en Tailandia, 150 en Somalia, 90
en Myanmar, 82 en Maldivas, 68 en Malasia, 10 en Tanzania, 3 en Seychelles, 2 en
Bangladesh y 1 en Kenia. En total más de 283.100 personas murieron, 14.100 de ellas están
desaparecidas. Hubo más de 2.242.212 personas desplazadas por el terremoto y posterior
tsunami en 10 países en Asia del sur y África oriental.
Las zonas afectadas quedaron totalmente arrasadas y las pérdidas no sólo fueron de vidas
humanas, sino que también quedaron afectados los sectores económico, turístico, agrícola, la
industria pesquera, las infraestructuras y las viviendas entre otros. Otras consecuencias que ha
tenido el desastre son las sociales, psicológicas y emocionales provocadas por la catástrofe y
por la gran cantidad de víctimas que el tsunami ha dejado.

La región donde ocurrió el sismo del 26 de diciembre de 2004 es una zona tectónicamente muy
compleja, es una zona de límites de placas. En esta zona están en contacto las placas Indo-
Australiana, Euroasiática, de Sunda, Indonesia y la microplaca de Burma (Figura 21).

A grandes rasgos, en esta región las placas Indo-Australia se mueven hacia el norte-noreste
con respecto a la placa Euroasiática a una velocidad cercana a 60mm/año. En la región del
norte de Sumatra y de las islas Nicobar, los movimientos relativos de las placas Indo-
Australiana y Euroasiática se acomodan en la fosa de Sunda y a varios cientos de kilómetros al
este de la dorsal, en los límites de la placa de Birmania. La placa Indo-Australiana se hunde
(Subduce) bajo la isla del Sumatra a una velocidad de unos 50mm/año. La dirección en la cual
la placa Indo-Australiana converge con la placa Euroasiática es oblicua a la dirección general
de la fosa de Sunda. Este movimiento oblicuo proporciona dentro de la placa cabalgamientos y
fallas. Los cabalgamientos se producen en el límite entre la placa de la India y el oeste del
límite de la placa de Indonesia.

Figura 21. Contexto sismotectónico del sismo del 26-12-2004.


La estrella marca el epicentro. En ella se aprecia,
viendo la distribución de las primeras réplicas, la longitud de la falla.

El terremoto ocurrió en la zona de subducción (Figura 22), en el límite de placas entre la placa
de la India y de Birmania (Burma). En unos minutos la falla liberó las tensiones elásticas que se

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

habían acumulado durante años por la subducción de la placa de la India bajo la placa de
Birmania.

Figura 22. Esquema de la zona de subducción donde se produjo el sismo que originó
el tsunami del 26-12-2004.

El tsunami se produce porque el borde frontal de la placa superior se libera por la tensión. Es
el movimiento vertical del fondo oceánico el que hace desplazar a la columna de agua
formando el tsunami (Figura 23).

Figura 23. Esquema de cómo se movió la falla que originó el tsunami. (Extraído USGS)

Comparación con los sismos más grandes del mundo desde 1900

En la tabla 2 se muestran los sismos más grandes del mundo desde 1900, podemos observar
que el de Sumatra esta en tercera posición de la clasificación, con una magnitud de 9.3.

Localización Año, mes, día M Coordenadas Referencias


Lat long
1 Chile 1960 - 05- 22 9.5 -38.24 -73.05 Kanamori, 1977
2 Prince William Sound, Alaska 1964 - 03 -28 9.2 61.02 -147.65 Kanamori, 1977
3 Off the West Coast of Northern 2004 - 12- 26 9.3 3.30 95.78 PDE
Sumatra
4 Kamchatka 1952 - 11- 04 9.0 52.76 160.06 Kanamori, 1977
5 Off the Coast of Ecuador 1906 - 01-31 8.8 1.0 -81.5 Kanamori, 1977
6 Northern Sumatra, Indonesia 2005 - 03-28 8.7 2.08 97.01 PDE
7 Rat Islands, Alaska 1965 - 02-04 8.7 51.21 178.50 Kanamori, 1977
8 Andreanof Islands, Alaska 1957 - 03-09 8.6 51.56 -175.39 Johnson, 1994
9 Assam - Tibet 1950 - 08-15 8.6 28.5 96.5 Kanamori, 1977
10 Kuril Islands 1963 - 10-13 8.5 44.9 149.6 Kanamori, 1977
11 Banda Sea, Indonesia 1938 - 02-01 8.5 -5.05 131.62 Kanamori, 1977
12 Chile-Argentina Border 1922 - 11-11 8.5 -28.55 -70.50 Kanamori, 1977
Tabla 2. Terremotos más grandes desde 1900. (Extraída de http://neic.usgs.gov)

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

3. RIESGO SÍSMICO

Después de un sismo destructor los medios de comunicación informan de las consecuencias


que los efectos del terremoto dejan sobre las personas, las edificaciones, la economía, el
entorno,... Pero, ¿porqué dos terremotos de la misma magnitud en distintas zonas provocan
daños y víctimas diferentes?
Al inicio del artículo se ha explicado que es un terremoto, porqué se produce, como se registran
y sus escalas, pero muchas veces se habla de otros conceptos como son la vulnerabilidad
sísmica, los efectos de suelo, etc., que desconocemos, y que sólo oímos hablar de ellos
cuando la sociedad es sacudida por un terremoto catastrófico.
A partir del concepto de riesgo sísmico se intentarán explicar los términos que forman parte de
su definición.

3.1. El concepto de Riesgo Sísmico

Es un concepto de orden social y económico que estima la probabilidad de perdidas en vidas


humanas o materiales debido a un terremoto.
El riesgo sísmico se expresa como la combinación de la peligrosidad sísmica, la vulnerabilidad
de los edificios y las pérdidas económicas (expresadas en términos de unidades monetarias).
Su expresión es la siguiente:

Riesgo sísmico = peligrosidad * vulnerabilidad * costes económicos

Para entender el concepto de riesgo sísmico es necesario explicar los conceptos de


peligrosidad sísmica y vulnerabilidad sísmica.

Peligrosidad sísmica

Indica la probabilidad de ocurrencia de un determinado efecto del terremoto (de distintas


magnitudes o intensidades) durante un determinado periodo de tiempo. Es el elemento básico
para la estimación del riesgo sísmico de una región determinada.

Vulnerabilidad

Se define como la posibilidad a sufrir daños que tiene una estructura en el caso de ser
sometida a la acción de un terremoto. Generalmente, cuando se habla de vulnerabilidad se
hace referencia a las estructuras, debido a que éstas transmiten los efectos del sismo a todos
los demás elementos como son las personas y bienes materiales contenidos en la misma. La
vulnerabilidad es propia de cada estructura y es independiente de la peligrosidad del lugar.
Esto significa que una estructura puede ser vulnerable y no estar en riesgo porque está
ubicada en una zona sin peligrosidad sísmica.
La vulnerabilidad de los edificios depende de las características del diseño y construcción,
calidad de los materiales, edad, altura, etc.
Los estudios de vulnerabilidad no sólo se realizan en edificios de vivienda, sino que se realizan
también en puentes, carreteras, instalaciones industriales, redes de distribución de gas, redes
eléctricas etc.

Pérdidas económicas

Los terremotos pueden ocasionar severas pérdidas económicas allí donde ocurren, además de
graves daños a la población. El cálculo de las pérdidas se puede dividir en dos: pérdidas
directas y pérdidas indirectas. Las pérdidas directas son las que están relacionadas
directamente con el edificio. Las pérdidas indirectas incluyen las víctimas humanas, el
contenido de los edificios y las pérdidas económicas provocadas por la paralización de la
producción industrial y de las actividades comerciales etc.

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

Según la ecuación, un terremoto puede ser muy destructor si se produce en zonas muy habitadas
y con construcciones de mala calidad y poco destructor si se produce en una zona deshabitada o
en una zona habitada con buenas construcciones.
La combinación de la peligrosidad sísmica y la vulnerabilidad sísmica nos permite identificar
zonas con una peligrosidad sísmica más grande y zonas con una vulnerabilidad sísmica más
grande.

Conceptos: Riesgo sísmico, peligrosidad, Vulnerabilidad, pérdidas económicas.

Se ha realizado un diagrama del riesgo sísmico (Figura 24) en el que se sintetizan todos los
conceptos que tiene que quedar claros.
A simple vista se observa que para realizar una evaluación completa de riesgo sísmico es
necesario conocer por una parte la peligrosidad sísmica de la zona y por otra parte la
vulnerabilidad sísmica de los edificios. La peligrosidad sísmica de una zona esta condicionada
por los terremotos que se producen en la zona (sismicidad), no sólo de los terremotos que se
producen dentro de la zona de estudio sino aquellos que produciéndose fuera de la zona
puedan afectarla, también depende de la geología y de los efectos de suelo. La vulnerabilidad
sísmica de los edificios depende del tipo de estructura del edificio, del estado de conservación,
de la altura, de la edad del edificio y de si se han utilizado o no normas de construcción
sismorresistentes.
Para el cálculo de la pérdidas económicas tendremos que tener en cuenta las pérdidas directas
y las pérdidas indirectas provocadas por el terremoto. Las pérdidas directas son aquellas que
están relacionadas directamente con las características físicas de los edificios, siendo las
resultantes del daño estructural y no estructural experimentado por éstos. Y las pérdidas
indirectas incluyen las víctimas humanas, el contenido de los edificios y las perdidas
económicas provocadas por la no funcionalidad del edificio, que puede provocar la paralización
de la producción industrial y de las actividades comerciales

Figura 24. Diagrama del Riesgo sísmico.

3.2. Peligrosidad sísmica

Para calcular la peligrosidad sísmica de una zona es necesario conocer la distribución de los
terremotos en el tiempo y en el espacio, es decir, hay que conocer la sismicidad de la zona
(Figura 25). Sin un buen conocimiento de la sismicidad de una zona no se puede hacer una
buena estimación de la peligrosidad sísmica. Sin una buena estimación de la peligrosidad
sísmica es imposible realizar buenas medidas de prevención. Así, la sismorresistencia de los

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

edificios tiene que estar adaptada a la severidad del movimiento del suelo que haya sido
determinada.
Para poder hacer un buen cálculo de la peligrosidad sísmica es necesario estudiar también la
influencia de los efectos locales de la zona, ya que estos efectos influirán en el aumento de los
grados de daños provocados sobre las construcciones, vías de comunicación, instalaciones de
gas, agua etc.

Figura 25. Mapa de sismicidad de la península ibérica. Extraído del ICOG (1997)

3.3. Vulnerabilidad

La vulnerabilidad de los edificios depende de las características del diseño y construcción, de la


calidad de los materiales, de la edad, de la altura etc.
¿Cómo influyen estos parámetros en la vulnerabilidad?¿Cómo se clasifican los edificios en
clases de vulnerabilidad?.

La característica que se utiliza para clasificar los edificios en clases de vulnerabilidad es la


estructura de la construcción, pero esta puede ser modificada por otros factores como edad,
altura, estado del edificio, simetría de la edificación etc.

Las estructuras de las construcciones pueden ser de mampostería, de hormigón armado, de


acero o de madera. Una estructura de mampostería es más vulnerable que una de acero.
La edad es un parámetro que influye en el deterioro de la resistencia de los materiales
utilizados, también es indicador de las etapas constructivas de los edificios.
El estado de conservación del edificio es importante ya que un edificio en mal estado es más
vulnerable que otro en buen estado.
La simetría del edificio, edificios irregulares y asimétricos son más vulnerables que los edificios
regulares. Por ejemplo edificios con planta en forma de H, T ó L son más vulnerables.

El estudio del comportamiento de las edificaciones frente a un sismo es el objeto del cálculo
estructural con modelos matemáticos y métodos experimentales. Para simplificar el estudio
para conjuntos de edificios se puede utilizar diferentes escalas que describen la clasificación de
los edificios: la escala M.S.K., la Escala Europea de intensidad macrosísmica EMS-92 ó su
nueva versión EMS-98, etc.

3.3.1. Breve descripción de la Escala EMS-98

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

La escala define las clases de vulnerabilidad de las construcciones y los grados de daños que
estos pueden sufrir y en base a estas definiciones describe los grados de intensidad que
provoca un terremoto.

3.3.2. Clasificación de las edificaciones en clases de vulnerabilidad

La escala define 6 clases de vulnerabilidad: A, B, C, D, E y F. Los más vulnerables son los de


tipo A y los menos vulnerables son los de tipo E y F que utilizan diseño antisísmico en su
construcción.
Para clasificar los edificios en clases de vulnerabilidad se miran los tipos de estructura, si son
de mampostería, hormigón armado, acero o madera, y dentro de cada grupo hay otras
subdivisiones que nos definirán su clase de vulnerabilidad, por ejemplo dentro de la estructura
de mampostería se mirará si esta es de adobe, sillería, de ladrillo no reforzado etc.
Se presenta una tabla (Tabla 3) en la que se muestra de forma simplificada las clases de
vulnerabilidad que asigna la escala EMS-98. En ella sólo se indican las clases más probables
de cada estructura.

Tabla 3. EMS-98

Por ejemplo se observa que un edificio con estructura de mampostería en seco es más
vulnerable que una estructura de hormigón y esta más vulnerable que una estructura de acero.

Una vez clasificados los edificios en clases de vulnerabilidad las escalas dan una clasificación
del daño que pueden sufrir un edificio bajo la acción de un sismo.

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

3.3.3. Descripción de los grados de daño

Hay cinco grados de daño:


Grado 1: Daño de insignificante a ligero (ningún daño estructural).
Grado 2: Daño moderado (daño estructural ligero, daño no estructural moderado).
Grado 3: Daño de considerable a severo (daño estructural moderado, fuerte daño no
estructural).
Grado 4: Daño muy severo (daño estructural serio, daño no estructural muy serio).
Grado 5: Destrucción (daño estructural muy serio).

Se muestra un ejemplo (Tabla 4) de la descripción de los tipos de daño en edificios de


mampostería. Para cada grado de daño se hace una descripción de los daños que produce en
los edificios de mampostería.

Grado 1: Fisuras en muy pocos muros.


Daños de despreciables a Caída sólo de pequeños trozos de
ligeros revestimiento.
(ningún daño estructural, Caída de piedras sueltas de las partes altas
daños no-estructurales de los edificios en muy pocos casos.
ligeros)
Grado 2:
Daños moderados. Grietas en muchos muros.
(daños estructurales Caída de trozos bastante grandes de
ligeros, daños no- revestimiento.
estructurales moderados) Colapso parcial de chimeneas.
Grado 3: Grietas grandes y generalizadas en la
Daños de importantes a mayoría de los muros.
graves (daños Se sueltan tejas del tejado.
estructurales moderados, Rotura de chimeneas por la línea del tejado.
daños no- estructurales Se dañan elementos individuales no-
graves) estructurales (tabiques, hastiales y tejados).
Grado 4: Se dañan seriamente los muros.
Daños muy graves Se dañan parcialmente los tejados y forjados.
(daños estructurales
graves, daños no-
estructurales muy graves)
Grado 5: Colapso total o casi total.
Destrucción
(daños estructurales muy
graves)

Tabla 4. Descripción de los tipos de daño en edificios de mampostería. Los términos cuantitativos
utilizados: pocos, muchos la mayoría vienen definidos en la escala. Los porcentajes asignados a estos
términos son: algunos: de 0 al 20%; muchos: de 10 a 60 %; la mayoría: de 50 a 100%.

3.3.4. Definición de los grados de intensidad

La escala define 12 tipos de grado de intensidad (Tabla 3), desde grado de intensidad I, no
percibido, hasta grado de daño XII, devastación total.
Los efectos que definen los grados de intensidad son los efectos que produce el terremoto
sobre las personas, sobre los objetos, la naturaleza y sobre los edificios.

Ejemplos de definición de los grados

Intensidad III - Débil,


Efectos sobre las personas: El terremoto es percibido dentro de las viviendas por pocas
personas. Aquéllas que están recostadas sienten un balanceo o un ligero temblor.
Efecto sobre los objetos: Los objetos colgantes se balancean ligeramente.
Daño en los edificios: Ningún daño.

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

Intensidad VII - Dañino


La mayoría de las personas se asusta e intenta correr fuera de los edificios. Para muchos es
difícil mantenerse de pie, especialmente en plantas superiores
Se desplazan los muebles y pueden volcarse los que sean inestables. Caída de gran número
de objetos de las estanterías. Salpica el agua de los recipientes, depósitos y estanques
Muchos edificios de clase de vulnerabilidad A sufren daños de grado 3; algunos de grado 4.
Muchos edificios de clase de vulnerabilidad B sufren daños de grado 2 ; algunos de grado 3.
Algunos edificios de clase de vulnerabilidad C presentan daños de grado 2.
Algunos edificios de clase de vulnerabilidad D presentan daños de grado 1

Conceptos: Clases de vulnerabilidad, grados de daño, estructuras, etc.

Todos los conceptos que se han explicado se pueden fijar a través de la práctica que se
adjuntará al final del artículo. Una de las tablas que se utilizará es la tabla 3, de la escala EMS-
98, para simplificarla se ha realizado la siguiente tabla:

CLASES DE VULNERABILIDAD
TIPOS DE ESTRUCTURA A B C D E F
Mampostería Mampostería en seco o con barro
Adobe
Bloques de piedra común
Sillería
Ladrillo no reforzado con bloques de hormigón
Ladrillo no reforzado con techos de hormigón
armado
Ladrillo reforzado
Hormigón armado Muro estructural sin diseño antisísmico (ERD)
Muro estructural con nivel medio de ERD
Muro estructural con alto nivel de ERD
Paredes sin ERD
Paredes con nivel medio de ERD
Paredes con alto nivel de ERD
Acero Estructura de acero
Estructura de madera Estructura de madera
Tabla simplificada con las clases de vulnerabilidad. Clase de vulnerabilidad más probable

Comentario de la tabla:
En la tabla observamos que no hay ninguna cruz que muestre las clases más probables sobre
las clases de vulnerabilidad F, esto es debido a que la tabla es una simplificación de la original
(http://www.gfz-potsdam.de/pb5/pb53/projekt/ems/ ). La original muestra tres diferencias: 1) la
clase de vulnerabilidad más probable, que es la simplificación que se muestra en esta tabla; 2)
los rangos de casos menos probables (excepcionales) y 3) los rangos probables, que no se
muestran en esta tabla. Si se representara en la tabla los rangos probables, los edificios con
estructura de acero y los edificios de hormigón armado con muros y estructura con nivel alto de
DSR estarían clasificados en la clase de vulnerabilidad F.

3.4. Efectos de Suelo

Muchas veces los grados de daños provocados sobre las construcciones, vías de
comunicación, instalaciones de gas, de agua etc. son mayores que los esperados en la zona
debido a la influencia de los efectos de suelo. El efecto de suelo es un factor que hay que tener
en cuenta en el calculo de la peligrosidad ya que si este existe en la zona aumenta la
peligrosidad.
El concepto de efecto de suelo es difícil de entender, ya que se define como la variación de la
señal sísmica (Figura 26) entre dos puntos próximos debido a la configuración geológica,
geometría, propiedades dinámicas de la formación superficial (como la densidad, velocidad de
las ondas P, etc.) y topografía.

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

Figura 26. Esquema de la variación de la señal sísmica en diferentes emplazam ientos. Modificado de
Selebi, M. et al. (1987)

Para entender que es un efecto de suelo, imaginemos dos ciudades cercanas, una sobre roca
(material duro) y otra sobre suelo (material blando), en cada ciudad hay un sismógrafo. Se
registra un terremoto en los dos sismógrafos (las dos ciudades más o menos se encuentran a
la misma distancia del epicentro del terremoto); en el sismógrafo ubicado en la ciudad sobre
suelo la señal registrada es más grande que en el sismógrafo que está situado sobre roca , la
diferencia de tamaño y las diferentes características de la señal se traduce en que las personas
que viven en la ciudad que está sobre suelo han notado el terremoto con más intensidad que
los de la ciudad que esta sobre roca. Los niveles de daños también son mayores en las
estructuras que hay en la ciudad sobre suelo que sobre roca.

El origen de los efectos de suelo es la presencia de materiales superficiales blandos (suelos),


de relieves (efecto topográfico) o de fuertes discontinuidades laterales del subsuelo (Figura 27).

Figura 27. Origen de los efectos de suelo. De izquierda a derecha: Fuertes discontinuidades laterales,
materiales superficiales blandos y la última presencia de relieves convexos.

En general se produce amplificación sobre topografías convexas (zonas elevadas con relieve).
Los suelos blandos amplifican los efectos.. El fenómeno responsable de la amplificación del
movimiento del suelo es el contraste entre las propiedades elásticas de las capas superficiales
poco consolidadas situadas sobre substrato rocoso y por otra las interferencias entre las ondas
atrapadas que dan lugar a fenómenos de resonancia.

3.5. Protegerse de los terremotos

A pesar de los esfuerzos hechos por los investigadores de todo el mundo en el campo de la
sismología, por ahora no es posible predecir cuando y donde se producirá un terremoto. Pero,
los terremotos se seguirán produciendo donde se han producido en épocas anteriores.

A parte de la incapacidad de la predicción de los sismos, existen otros factores que contribuyen
a aumentar la destructividad de los terremotos. Estos factores son cuatro: magnitud del sismo,
distancia del terremoto al centro de la población, distribución y tamaño de las poblaciones
perjudicadas y desarrollo económico y por último el grado de preparación de la población frente
al posible terremoto.

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

El factor realmente natural y sobre el cual el hombre no puede intervenir es el tamaño del
sismo.
Sobre la distancia del sismo al centro de la población el hombre puede actuar mediante una
buena planificación del territorio. Conocidos los lugares donde se encuentran las fuentes
sísmicas se puede evitar el desarrollo de las poblaciones alrededor de determinadas áreas.
Otra forma que hay de protegerse de los efectos de un terremoto es mediante la buena
construcción de los edificios, utilizando las normas de construcción sismorresistentes, que son
normas de construcción adecuadas a la sismicidad de la zona, para conseguir que los edificios
soporten el terremoto.
Otro factor importante es el de la preparación de la población, no es necesario alarmar a la
población pero si informar que se encuentran en una zona de riesgo. Explicarles que conviven
con un riesgo natural, y darles unas pautas de actuación para que sepan como comportase en
el momento que se produzca. La mejor forma de protegerse de un terremoto es estar bien
informado y preparado. Si además existe un plan de emergencia ante el riesgo sísmico mucho
mejor.

3.6. Normas de Construcción sismorresistentes

A lo largo del artículo se ha ido explicando que es el riesgo sísmico y los elementos necesarios
para poder calcularlo. Se ha visto que actualmente es imposible predecir los terremotos y que
la única forma de protegerse de ellos es a partir una buena prevención, realizando una buena
ordenación del territorio, alejándose de las zonas con más peligrosidad, con un mayor
conocimiento del fenómeno y utilizando las normas de construcción sismorresistentes
adaptadas a la sismicidad de cada país.
En este apartado se explica en que consiste una norma sismorresistente, como ejemplo se
utilizará la última norma aprobada en España.
En España las normas símicas datan de las décadas de los años 20 y 30 del siglo pasado.
Actualmente la norma vigente es la NCSE-02, aprobada por el Ministerio de Fomento en el
Real decreto 997/2002, del 27 de septiembre y publicada el viernes 11 de octubre en el BOE
número 244. En ella se establecen las condiciones técnicas que tienen que cumplir las
estructuras de edificación, a fin de que su comportamiento ante fenómenos sísmicos evi te
consecuencias grabes para la salud y la seguridad de las personas, evite pérdidas económicas
y propicie la conservación de servicios básicos para la sociedad en caso de terremotos de
intensidad elevada.
La norma clasifica los diferentes tipos de estructura según sean de importancia moderada o de
especial importancia.
Edificios de normal importancia son aquellos cuya destrucción por un terremoto pueda
ocasionar victimas, interrumpir un servicio para la colectividad, o producir importantes pérdidas
económicas, sin que en ningún caso se trate de un servicio imprescindible ni pueda dar lugar a
efectos catastróficos.
Edificios de especial importancia son aquellos cuya destrucción por un terremoto pueda
interrumpir un servicio imprescindible o dar lugar a efectos catastróficos. En este grupo
pertenecen los hospitales, bomberos, edificios de los medios de comunicación (radio,
televisión, etc. ), edificios de policía, vías de comunicación, carreteras, aeropuertos, ferrocarril,
monumentos históricos, depósitos de agua, centrales eléctricas, etc.

La norma define un mapa de peligrosidad sísmica del territorio (Figura 28), y nos indica un
valor de peligrosidad a partir del cual es necesario aplicar la norma.

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

Figura 28. Mapa de peligrosidad sísmica de España. NCSE-02

4. “... ALGUNOS RECURSOS DIDÁCTICOS...”

En este apartado se ha realizado una recopilación de los recursos didácticos que se pueden
utilizar para complementar el tema y atraer la atención del alumno a través de libros de texto,
libros virtuales, cuentos, juegos, páginas webs relacionadas, simuladores, animaciones, fotos,
videos, etc. (Todo el material que se ha preparado está en el CD que se adjunta).

5. CONCLUSIONES

Este artículo esta enfocado como una herramienta de trabajo para los profesores . Esta dividido en tres
partes, dos teóricas y una tercera en la que se ha hecho una recopilación de recursos didácticos (esta
parte se presenta en el CD).
A lo largo del texto se proponen actividades que se pueden realizar en clase para fijar conceptos.
También se proponen unas practicas que pueden realizar los alumnos. Se puede adaptar a diferentes
niveles educativos, aunque debido a su complejidad se recomienda para los cursos de bachillerato.

6. BIBLIOGRAFÍA

Bolt, A. (1981). “ Terremotos”. Serie reverté ciencia y sociedad. Editorial reverté s.a. p 266.

Doyle, H. (1995). “ Seismology”. Edit. Wiley.

González, M. & Figueras, S (2005). “El tsunami de Sumatra del 26 de diciembre de 2004”.
Monográfico: Tsunami. Enseñanza de las ciencias de la Tierra. AEPECT. (en imprenta).

Grünthal, G (1998). European Macroseismic Scale 1998. Conseil de l’Europe. Cahiers du


Centre Européen de Geódynamique et de Séismologie. Vol 15 Luxembourg.
http://www.gfz-potsdam.de/pb5/pb53/projekt/ems/

Gubbins, D. (1990). “ The Earth System” . Ed WCB

ICOG (1997). Guía ciudadana de los riesgos geológicos. ISBN: 84-920097-3-X.

NCSE-02. Norma de la Construcción Sismorresistente española (2002). Real decreto


997/2002, del 27 de septiembre y publicada el viernes 11 de octubre en el BOE número 244.

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González


Terceres Jornades del CRECIT. La didàctica dels riscos naturals

NCSE-94. Norma básica de la edificación (NBE). Acciones en la edificación. Ministerio de


Obras Públicas, Transporte y Medio Ambiente.

Selebi, M. et al. (1987). Site amplification in México City (determined from 19 September 1985
strong- motion records and from gs of weaks motions), in Ground M and Engineering
Seismology, ed. A.S. Cakmak, pp. 141-152.

Simon, R. (1981). Earthquake interpretations.

Stacey (1969). “ Physics of the Earth”. Edit. Wiley

Udias. A, Mezcua J. (1986). “ Fundamentos de Geofísica” . Editorial Alhambra.

Protección civil : http://www.proteccioncivil.org/pefn/gmartin/gmartin04.htm

Terremotos y Riesgo sísmico Marta González

You might also like