You are on page 1of 26

QUIMICA ANALITICA

CONCENTRACIONES Y QUIMICA DEL AGUA


Concentración en masa
Hay dos formas básicas de expresar la concentración en masa de las especies disueltas (solutos)
en solución. La primera es específicamente la concentración en unidades de masa de soluto en
un volumen unitario de solución; llamada p/ v (peso / volumen). La segunda es una base p / p
(peso / peso), o sea el peso de soluto en un peso determinado de solución. Ambos métodos de
expresar concentración se utilizan ampliamente en la química del agua. Por ejemplo, las unidades
mg/litro y ppm (partes por millón) son, respectivamente, las unidades p/v y p/p que más a
menudo se emplea para expresar la concentración de diversos materiales tanto en agua como en
aguas de desecho, pueden interconvertirse ambas unidades si se conoce la densidad de la
solución.
Si la densidad de la solución es la unidad, estos dos métodos de expresión de la concentración
son idénticos, o sea:
Para las aguas de desecho y la mayoría de las aguas naturales, puede hacerse la suposición de
que la densidad de la solución es la unidad, de manera que mg/L y ppm son equivalentes.
Por ejemplo:
Se va a analizar una solución de nitrato de amonio (NH4NO3) para identificar el ión amonio
(NH4+) y el ión nitrato (NO3- ) y se encontró que 100 ml de solución contiene 36 mg de NH4+ y
124 mg de NO3- . Calcular la concentración de iones amonio (NH4+) y el ión nitrato (NO3- ) que
contiene la solución.

36 mg NH 4 1000 ml 
  1240 mg NO 4 / litro
100 ml 1litro


124 mg NO3 1000 ml 
  1240 mg NO3 1 / litro
100 ml 1litro

Ejemplo:
1. Cuál es la normalidad de una solución que contiene 100 mg /L de carbonatos (CO32-), con
respecto a la reacción:
2
Ca 2   CO3  CaCo 3 ( s )

60mg / mmol
Peso meq del CaCo 3   30 mg / meq
2 meq / mmol

1 meq
N   100 mg / L  3,33
30 mg

1. Cuál es la normalidad de una solución que contiene 49 mg /L de ácido fosfórico (H 3 PO4 ),


con respecto a la reacción:
2
H 3 PO4  2 H   HPO4

Por cada H 3 PO4 reaccionan 2 H 

98 mg / mmol
Peso eq  g del H 3 PO4   49 mg / meg
2 meq / mmol

1 meq
N   49 mg / L  1 meq / L  1L / 1000 ml  1  10 3 N
49 mg

Concentración de masa como CaCO3


Un sistema muy difundido para expresar las concentraciones de dureza (calcio y magnesio) y
alcalinidad (HCO3 - , CO3 2-, OH- ) en aguas. Este método para expresar la concentración tiene
ventajas. En este método de expresión de la concentración de una sustancia como mg / L de
CaCO3 se hacen las determinaciones por la ecuación:
Número de eq de sustancia por litro
El peso equivalente del CaCo3 en éste sistema se define con base en las cargas o a las
reacciones ácido - base. Por ejemplo para la dureza.
CaCo3 (s) ® Ca2+ + CO3 2-
Cada mol de CaCo3 produce 1 mol, o 2 equivalentes de Ca 2+. Por tanto, respecto al Ca 2+
en las reacciones de precipitación por disolución.
100 g / mol
  50 g / eq
Peso eq-g del CaCO3
2 eq / mol =

Cálculos en procedimientos analíticos


La concentración de una sustancia, que en adelante se llamará analito, puede medirse si se
conoce una reacción estequiométrica en la cual el analito participe, debe ser rápida, completa y
única. La sustancia con que reacciona el analito es el valorante. Así que la forma de la reacción
es:

Analito + Valorante Productos.


El punto de equivalencia ocurre cuando el analito y el valorante han reaccionado completamente,
combinándose en cantidades equivalentes y no hay reactivo límite, en ese momento se termina la
reacción. Para visualizar ese punto de equivalencia se utiliza un indicador, en el que ocurre un
cambio de color al pasar al punto final.
En ocasiones este punto final se logra cuando hay un exceso de titulante, lo cual hace que no
coincida con el punto de equivalencia. La reacción en la que participa el analito puede ser de
neutralización, redox, precipitación, disolución o de formación de complejos.

En el punto de equivalencia se cumple que el número de miliequivalentes de analito es igual al


número de miliequivalentes de valorante.
N° meq de analito = N° de meq de Valorante

Cuando ambos están en solución acuosa se plantea así:


(V x N) analito = (V x N) valorante
En todos los casos N° meq especie / peso meq especie

Para estas titulaciones se requieren soluciones estándar, o sea, soluciones de concentración


definida. Una preparación de una solución estándar implica varios pasos:
· Seleccionar la normalidad adecuada
La normalidad adecuada es aquella que facilita los cálculos, de tal forma que los resultados se
obtengan en forma rápida, esto se logra usando una normalidad del valorante tal que pueda
establecerse una equivalencia, por ejemplo:
1 mg de analito = 1 mg de valorante
A esta normalidad se le llama título del valorante y se calcula mediante la expresión empírica:
T valorante = 1 / Peso eq-g analito
Para calcular la concentración del analito en mg / L., cuando el valorante usado es de normalidad
igual al título, se procede a titular un volumen de analito con el valorante en presencia de un
indicador; el volumen de valorante es igual a los miligramos de analito, teniendo en cuenta el
volumen de analito y calculando el valor por litro de solución, así:
ml Valorante 1000 ml

mg / L analito =
ml muestra 1L

Ejemplo:
Cuál es la concentración en mg /L de Cr2O72- presente en una muestra de 50 ml de aguas
residuales industriales, si al valorarla con una solución de Fe 2+ de normalidad igual al título, se
consumió 13.6 ml de valorante, y cual es el título de la solución de Fe 2+
Reacción: Cr2O72- + H+ + Fe 2+  Fe 3+ + Cr3+ + H2O
Analito Valorante

ml Fe 2 1000 ml
 
mg / L Cr2O72-
ml muestra 1L =

13,6 ml
  1000  272
mg / L Cr2O72-
50 ml

T Fe 2+ = 1 / (peso eq-g Cr2O72- / 6)


= 0.028 N
ECUACIONES Y FORMULAS QUIMICAS

Definiciones
 Materia: Es cualquier cosa que ocupa espacio y posee Masa. Es frecuente que se
relacione al peso con la masa, pero en esta definición no son equivalentes.
 Masa: Es una medida de la Cantidad de Materia
 Elemento: Es una sustancia que no puede descomponerse en otras más simples.
(Ejemplos: Oxígeno, Nitrógeno, Carbón).
 Compuesto: Es una sustancia formada por dos o más elementos en proporciones
Definidas. (Ejemplos: Cloruro de Sodio, Agua, Sacarosa).
 Mezcla: Es la combinación de 2 o más sustancias puras cuya composición es variable
(Ejemplos: Plástico, Vidrio, Aire, Piedras, Agua y Aceite, etc).
 Mezcla Heterogénea: Es una mezcla no uniforme y consiste de partes que son físicamente
distintas (Piedras en Agua, Agua y Aceite, etc).
 Mezcla Homogénea: Es una mezcla uniforme en su Totalidad y suele llamarse solución
(Ejemplo: Aire, Sal en Agua). Las Aleaciones (Mezcla de Metales) son soluciones sólidas.
 Cambios Físicos: Son cambios que no involucran la obtención de nuevas especies
químicas. (Ejemplo: Cambios de Estado, Disolución, Cristalización, Filtración,
Fragmentación).
 Cambios Químicos: Son cambios que implican la transformación de una sustancia en otras
sustancias. (Ejemplo: Combustión, Oxidación, Polimerización, Neutralización de ácidos y
Bases, Precipitación, Formación de Complejos, Explosiones, etc.).
 Propiedades Extensivas: Propiedades que dependen de la Cantidad de Sustancia (Por
ejemplo: Calor, Energía, Peso, Volumen, Longitud, Área).
 Propiedades Intensivas: Propiedades que no dependen de la Cantidad de la Sustancia
(Por ejemplo: Densidad, Punto de Fusión, índice de Refracción, Punto de Ebullición,
Temperatura).
 Equilibrio: Una Condición en la cual las velocidades de las dos tendencias opuestas son
iguales.
 Estequiometría: Parte de la Química que trata sobre las relaciones cuantitativas entre los
elementos y los compuestos en reacciones químicas.
 Fórmula Química: Representación escrita de la relación existente entre los átomos en un
compuesto (por ejemplo: H2O)
 Fórmula Empírica (o Condensada): Fórmula de un Compuesto que se escribe utilizando la
relación de números enteros más simple de átomos presentes en el compuesto (por
ejemplo para Benceno: C1H1)
 Fórmula Molecular: Fórmula Química para una sustancia que representa su molécula y
proporciona el número y tipo de cada átomo presente en cada molécula. (por ejemplo,
benceno: C6H6).
 Ecuación Química: Representación de una Reacción Química por medio de Números y
Símbolos.
 Átomo: Partícula más pequeña de un elemento que retiene sus propiedades.
 Peso Atómico: Masa promedio de los átomos de un elemento en relación con la masa de
un átomo de carbono 12, tomado exactamente como 12.0000
 Peso Fórmula: Suma de los pesos atómicos de los átomos en una Fórmula.
 Peso Molecular: Suma de los pesos atómicos de los átomos de una Molécula.
 Mol: Cantidad de sustancia que contiene tantas entidades elementales como átomos
existen en 12 gramos de “Carbono 12”. (Es decir que 12 gramos de “Carbono 12”
contienen el mismo número de átomos que 16 gramos de “Oxígeno 16”). Para propósitos
prácticos puede definirse al Mol como el peso fórmula expresado en gramos, por ejemplo:
1 mol de Carbono son 12 gramos, 1 mol de H2O son 18 gramos, etc.
 Número de Avogadro (N): Cantidad de átomos en 1 mol de átomos, y es igual a 6.02205 x
1023 (1 mol de un compuesto contiene N moléculas).

Símbolos y formulas químicas: En la naturaleza y en la vida diaria, nos encontramos


constantemente con fenómenos físicos y con fenómenos químicos. Pero, qué son cada uno de
estos fenómenos:

Fenómeno Físico: Es aquél que tiene lugar sin transformación de materia. Cuando se conserva la
sustancia original.
Ejemplos: cualquiera de los cambios de estado y también patear una pelota, romper una hoja de
papel. En todos los casos, encontraremos que hasta podría cambiar la forma, como cuando
rompemos el papel, pero la sustancia se conserva, seguimos teniendo papel.

Fenómeno Químico: Es aquél que tiene lugar con transformación de materia. Cuando no se
conserva la sustancia original.
Ejemplos: cuando quemamos un papel, cuando respiramos, y en cualquier reacción química. En
todos los casos, encontraremos que las sustancias originales han cambiado, puesto que en estos
fenómenos es imposible conservarlas.

Aquí se identifican fenómenos físicos y químicos, para un fenómeno natural y para un hecho de la
vida diaria.

FENÓMEN
DURANTE EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
O
La HOJA toma CO2 del AIRE, (y H2O tomada del suelo por la raíz ) FÍSICO
El AGUA se transforma en HIDRÓGENO y OXÍGENO. QUÍMICO
El OXÍGENO se desprende de la planta y vuelve a la atmósfera. FÍSICO
El HIDRÓGENO reacciona con el DIÓXIDO DE CARBONO para formar
QUÍMICO
ALMIDÓN.

EN UN AUTO FENÓMENO
Se INYECTA gasolina en un carburador. FÍSICO
Se MEZCLA con aire FÍSICO
La mezcla se CONVIERTE en vapor. FÍSICO
Se QUEMA ( y los productos de la
QUÍMICO
combustión )
Se EXPANDEN en el cilindro FÍSICO

Si se realiza el análisis desde las reacciones químicas se puede expresar lo anterior así:
Las plantas verdes, por ejemplo, absorben dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y con la
energía proveniente del sol, el agua y la clorofila (pigmento que les da el color verde), son
capaces de producir azúcares y oxígeno libre. Este complicado proceso químico de la naturaleza
se llama fotosíntesis.
12 H 2 O  6 CO 2 
 C 6 H 12 O 6  6 O 2  6 H 2O
Los animales que se alimentan de plantas verdes, ingieren azúcares y otros productos químicos
elaborados por las plantas, y de esta manera obtienen la energía que requieren para el desarrollo
de sus funciones vitales. Este cambio químico, que ocurre en los animales, devuelve al ambiente
agua y dióxido de carbono en la expiración.

El fenómeno de la combustión es un caso particular de las reacciones de oxidación en las cuales


una sustancia (o elemento) reacciona con el oxígeno. Para ilustrarlo veamos la reacción de
oxidación de un metal:

Metal + oxígeno = óxido metálico + absorción o desprendimiento de calor

Es bien conocido que si se deja un metal, por tiempo prolongado, expuesto al aire, su superficie
se transforma por la formación del óxido. Por ejemplo, los clavos “oxidados” recubiertos de
herrumbre. Esta oxidación de la superficie se llama corrosión. En el caso de nuestro ejemplo, la
humedad es un factor importante en la aceleración de la formación del óxido de hierro. Por la
corrosión, al transcurrir el tiempo, pueden descomponerse o utilizarse maquinarias, transportes,
reactores, etc. En nuestro país, la sola corrosión del metal hierro ocasiona pérdidas por millones o
billones de pesos. Los especialistas en corrosión, mediante el estudio de las reacciones químicas,
pueden detener y a veces eliminar estos efectos cuando son indeseables.

Algunos metales, como el cinc, níquel, aluminio y el cromo, entre otros, no necesitan ser
protegidos de manera especial contra la corrosión, bien sea porque no se oxidan con el aire (el
aire contiene 1/5 parte de oxígeno) o porque cuando se forma una capa muy delgada del óxido,
éste mismo sirve de protección al resto del material para que no se siga oxidando. Por esta razón
se usan como metales protectores de otras superficies más vulnerables a los efectos de la
corrosión. Actualmente se usan también materiales plásticos para recubrir y proteger superficies
contra estos efectos.

En párrafos anteriores escribimos una reacción de oxidación de la siguiente manera:

Metal + oxígeno = óxido metálico + absorción o desprendimiento de calor

Para representar esta reacción de manera más económica y hacerla más explícita, se utilizan los
símbolos de los elementos y las fórmulas químicas de los compuestos. Tomemos como ejemplo
de un metal al mercurio, cuyo símbolo es Hg. La reacción química de oxidación del mercurio se
expresaría en el lenguaje de la química:
Hg ( s )  O 2( g ) 
 HgO ( s ) H  O

Fórmulas químicas
La mayoría de las sustancias son compuestos formados por combinaciones de átomos. La
fórmula del agua, H2O, indica que por cada dos átomos de hidrógeno está presente un átomo de
oxígeno. La fórmula muestra así mismo que el agua es eléctricamente neutra, e indica también
que (debido a que las masas atómicas son:
H = 1,01, O = 16,00) 2,02 unidades de masa de hidrógeno se combinan con 16,00 unidades de
masa de oxígeno para producir 18,02 unidades de masa de agua. Puesto que las masas relativas
permanecen constantes, las unidades de masa pueden ser expresadas en toneladas, kilogramos,
libras o cualquier otra unidad siempre que la masa de todas las sustancias sea expresada en las
mismas unidades.
En forma similar, la fórmula del dióxido de carbono es CO2; la del octano, C8H18; la del oxígeno,
O2 y la de la cera de velas (parafina) CH2. En cada caso, los subíndices (dado por supuesto que
significa 1 si no aparece ningún subíndice) muestran el número relativo de átomos de cada
elemento en la sustancia. El CO2 tiene 1 C por cada 2 O, y el CH2 tiene 1 C por cada 2 H.

Pero, ¿por qué escribir O2 y C8H18 en lugar de escribir simplemente O y C4H9, que indican las
mismas relaciones atómicas y de masas? Los experimentos demuestran que el oxígeno
atmosférico no consiste en átomos individuales (O), sino en moléculas formadas por parejas de
átomos (O2); la relación entre el carbono y el hidrógeno en las moléculas de octano es de C 8 y H
18 y no otra combinación de átomos de carbono y de hidrógeno.
Las fórmulas del oxígeno atmosférico y del octano son ejemplos de fórmulas moleculares. El
agua está formada por moléculas de H2O, y el dióxido de carbono por moléculas de CO2. Por eso
el H2O y el CO2 son fórmulas moleculares. Sin embargo, la cera de las velas (CH2), por ejemplo,
no está formada por moléculas que contienen un átomo de carbono y dos átomos de hidrógeno,
sino que en realidad consiste en cadenas muy largas de átomos de carbono, en las cuales la
mayoría de éstos están unidos a dos átomos de hidrógeno además de estar unidos a los dos
átomos de carbono vecinos en la cadena. Estas fórmulas, que expresan la composición atómica
relativa correcta, pero no la fórmula molecular, se llaman fórmulas empíricas.
Si en una reacción se libera energía en forma de calor; decimos que la reacción es exotérmica; si
la energía es absorbida, entonces la reacción es endotérmica.
La manera de expresar esto en el lenguaje de las reacciones químicas es mediante el símbolo ∆H
(cambio de entalpía), que precedido de un signo negativo (-∆H) indica que la energía es liberada;
otra forma de expresar lo mismo es ∆H < O, esto es, que ∆H es menor que cero. Si en la reacción
se absorbe energía, se antepone un signo + (+∆H) o bien en su forma equivalente ∆H> O (∆H es
mayor que cero).
Ejemplos:

Mg (s) + O2 (g) ↔ MgO (s); ∆H < 0


Hg (s) + O2 (g) ↔ HgO (s); ∆H < 0
Lo anterior lo podemos resumir en este cuadro:

El símbolo H representa la entalpía del sistema y es una función con propiedades semejantes a la
energía interna (U). Cuando los procesos se llevan a cabo a presión constante, es más
conveniente utilizar la función entalpía.

Un ejemplo de una reacción exotérmica común es la combustión del gas natural:


Se obtienen unas 13 300 calorías por cada gramo de metano (CH4) quemado.

Un ejemplo de reacción endotérmica es la producción del ozono (O3). Esta reacción ocurre en las
capas altas de la atmósfera, donde las radiaciones ultravioleta proveen la energía del Sol.
También ocurre cerca de descargas eléctricas (cuando se producen tormentas eléctricas):
El olor del ozono puede usted reconocerlo aun en pequeñas cantidades, por ejemplo: cuando un
tren eléctrico de juguete está en operación y saltan chispas. Es un olor irritante.

Tres palabras que hay que diferenciar cuando se hablar de una reacción química son:
 Mezcla
En una mezcla se pueden agregar 2, 3 ó más sustancias; en cantidades indefinidas; no se
produce ningún cambio de energía. Al final de cualquier mezcla seguiremos teniendo las
sustancias que agregamos y en las mismas cantidades, no tendremos nada nuevo.
Ejemplos: una ensalada, es una mezcla; el aire, es una mezcla de gases; sal disuelta en agua, es
una mezcla (porque no se formó nada nuevo, se sigue teniendo agua y sal, que se puede separar,
utilizando los medios adecuados); agua y aceite, es una mezcla (tanto como la anterior).

 Combinación
Es un fenómeno químico, y a partir de dos o más sustancias se pueden obtener otra (u otras) con
propiedades diferentes. Para que tenga lugar, debemos agregar las sustancias a combinar en
cantidades perfectamente definidas, y para producirse efectivamente la combinación se necesitará
liberar o absorber calor (intercambio de energía).

Ejemplos: una cierta cantidad de cobre reaccionará con el oxígeno del aire cuando se le acerque la llama de
un mechero, entonces se combinan el cobre y oxígeno, gracias a la energía proporcionada por el calor de la
llama del mechero.
S + Fe è FeS Para que sea posible la reacción
química entre el S y el Fe es
azufre + hierro calor sulfuro de hierro
fundamental entregarles calor.

 Descomposición
Es un fenómeno químico, y a partir de una sustancia compuesta (formada por 2 ó más átomos),
puedo obtener 2 ó más sustancias con diferentes propiedades.
Ejemplos: al calentar óxido de mercurio, puedo obtener oxígeno y mercurio; puedo hacer reaccionar el
dicromato de amonio para obtener nitrógeno, óxido crómico y agua.
(NH4)2Cr2O7s è N2 g + 4 H2O l + Cr2O3 s
dicromato de amonio calor nitrógeno + agua + óxido crómico
Para que sea posible la reacción química de descomposición del dicromato de amonio se le debe
entregar calor.

Tanto en la COMBINACIÓN como en la DESCOMPOSICIÓN, es fundamental que en el transcurso


de las mismas se LIBERE o ABSORBA energía, ya que sino, ninguna de ellas se producirá. Al
final de cualquiera de las dos, tendremos SUSTANCIAS DISTINTAS a las originales.
En las dos reacciones dadas como ejemplo, más arriba, para la COMBINACIÓN y la
DESCOMPOSICIÓN, podemos distinguir, dos tipos de sustancias, que son las que tenemos antes
de la reacción y después de la reacción.

DESPUÉS DE LA REACCIÓN
ANTES DE LA REACCIÓN

 En el ejemplo de la combinación hay  En el ejemplo de la combinación hay


AZUFRE y hierro. SULFURO DE HIERRO.

 En el ejemplo de la descomposición  En el ejemplo de la descomposición hay


hay DICROMATO DE AMONIO. NITRÓGENO, AGUA y ÓXIDO
CRÓMICO.

 Éstas, que son las sustancias que  Éstas, que son las sustancias que
tenemos antes que se produzca la tenemos después de producida la
reacción, reciben el nombre de: reacción, reciben nombre de: productos
REACTANTES o REACTIVOS. de reacción o PRODUCTOS.

Ecuación Química
Ejemplo 1
Determine la Fórmula Empírica y la Fórmula Molecular de un compuesto que contiene 40.0 % de
C, 6.67 % de H y 53.3 % de O y tiene un peso molecular de 180.2.
Cuando los datos se expresan como porcentaje, se pueden considerar 100 gramos del compuesto
para realizar los cálculos. Los pesos atómicos son: C = 12.0, O = 16.0 y H = 1.0

El primer paso para el cálculo es determinar el número de moles de cada elemento.


# moles de C = 40/12.0 = 3.33
# moles de O = 53.3/16.0 = 3.33
# moles de H = 6.67/1.0 = 6.67

El siguiente paso consiste en dividir cada valor entre el valor más pequeño.
C = 3.33/3.33 = 1 O = 3.33/3.33 = 1 H = 6.67/3.33 = 2

Puede apreciarse que los valores obtenidos son los números enteros más pequeños y la fórmula
empírica será: C1H2O1 o bien, CH2O.

Para obtener la Fórmula Molecular, calculemos el peso de la Fórmula empírica:


C = (12.0)x(1) = 12.0 H = (1.0)x(2) = 2.0 O = (16.0)x(1) = 16.0
Suma = 30.0
Ahora se divide el Peso Molecular entre el Peso de la Fórmula Empírica
180/30 = 6
La Fórmula Molecular será igual a 6 veces la Fórmula empírica:
C6H12O6

En los casos en que una fórmula empírica dé una fracción, como por ejemplo:
PO2.5 habrá que multiplicar por un número entero que nos proporcione la relación buscada, por
ejemplo 2 P2O5

Ejemplo 2
Calcule la composición porcentual en la Fórmula del BaCl2 (Cloruro de Bario).
Primero deben consultarse los Pesos Atómicos del Bario y del Cloro. Estos son:

Peso Atómico (P. A.) del Bario = 137.3

Peso Atómico (P. A.) del Cloro = 35.5

Peso Fórmula del BaCl2 = (1)*(P. A. del Bario) + (2)*(P. A. del Cloro)

Peso Fórmula del BaCl2 = (1)*(137.3) + (2)*(35.5) = 137.3 + 71 = 208.3

% de Ba= (137.2 / 208.3) * 100 = 65.86 %

% de Cl = (71 / 208.3) *100 = 34.14%

Ejemplo 3

Cuando se calientan 9.7 g de un Hidrato de CuSO4 pierde 3.5 g de H2O. ¿Cuál es la Fórmula
empírica del Hidrato?

El Hidrato de CuSO4 debe tener la siguiente fórmula: CuSO4.xH2O y por lo tanto hay que
determinar cuantos Moles de H2O hay por cada Mol de CuSO4.

Los Moles de Agua se pueden Calcular a Partir de la Pérdida de Peso = 3.5 g de H2O
Moles de Agua = g de H2O/P.F. H2O

Moles de Agua = 3.5/18 = 0.1944 Moles de H2O

Los Moles de CuSO4 se pueden calcular restando los 3.5 g al Peso Inicial del Hidrato.

gramos de CuSO4 = 9.7 g - 3.5 g = 6.2 g de CuSO4

Moles de CuSO4 = 6.2 g/P.F. CuSO4

Moles de CuSO4 = 6.2/160 = 0.03875 Moles de CuSO4

Ahora se Divide el Número de Moles de Agua entre los Moles de CuSO4.

0.1944/0.03875 = 5.01

Es decir que por cada Mol deCuSO4 hay 5 Moles de H2O

La Fórmula del Hidrato será: CuSO4.5H2O

ESTEQUIOMETRÍA

Relaciones de peso en las ecuaciones químicas


Si se busca en la Literatura el peso atómico del Carbono se encontrará que es igual a 12.011, lo
cual no parece concordar con el concepto de Peso Atómico.

La explicación es la siguiente: Existen dos “especies” diferentes de átomos de Carbono, cuyas


propiedades son idénticas, pero que difieren en el peso. Una de ellas es Carbono 12, cuya
abundancia relativa al total de “especies” de Carbono es del 99 %. Para calcular el Peso Atómico
del Carbono se suman las contribuciones de cada “especie” de Carbono, esto es:
Peso Atómico de carbono = (12) x (0.99) + (13) x (0.01) = 12.01

Estas “especies” de átomos son conocidas como isótopos.


Nota: 1 Mol de un gas a 0º C y 1 Atmósfera de Presión tiene un volumen de 22.4 Litros

Ejemplo 1
¿Cuántos moles de Aluminio hay en 125 gramos de Aluminio?
Primero se consulta el Peso Atómico del Aluminio, el cual es 27 gramos por Mol. Enseguida
hacemos el planteamiento:
27 gramos de Al 1 Mol de Aluminio
125 gramos de Al ?
Moles de Aluminio = (125 gramos de Aluminio)*(1 Mol de Aluminio)/(27 gramos de Aluminio)
Moles de Aluminio = 49.25 Moles de Aluminio

Ejemplo 2
En este ejemplo usaras Relaciones Molares
En la Fórmula: Al2O3, 1 Mol de Al2O3 (Peso Fórmula = 102 g/Mol) contiene 2 Moles de Aluminio
y 3 Moles de Oxígeno Atómico. Si se tuvieran 10 gramos de Al2O3 cuántos gramos de Aluminio
se obtendrían?

Debemos partir de los 10 gramos de Alúmina.


10 g de 1 Mol de
2 Moles de Al 27 g de Al
Al2O3 Al2O3
1 Mol de
102 g Al2O3 1 Mol de Al2O3
Al

gramos de Aluminio = 5.294


Las celdas reteñidas en la expresión representan la Relación Molar

Relaciones ponderales
Partiendo de las leyes de conservación de la materia y de las proporciones definidas, se pueden
verificar las condiciones en que se realizan las relaciones dentro de una ecuación química.

· Leyes de Conservación:
En física, leyes que afirman que en un sistema cerrado que experimenta un proceso físico,
determinadas cantidades medibles permanecen constantes. Muchos consideran las leyes de
conservación como las leyes físicas más importantes. En el siglo XVIII, el químico francés Antoine
Lavoisier fue el primero en formular una de estas leyes, la ley de conservación de la materia o
masa. Esta ley afirmaba que en una reacción química, la masa total de los reactivos, más los
productos de la reacción, permanece constante. El principio se expresó posteriormente en una
forma más general, que afirma que la cantidad total de materia en un sistema cerrado permanece
constante.

· La ley química de las proporciones definidas


Fue postulada por Joseph Louis Proust, (1754-1826), químico francés, uno de los fundadores del
análisis químico, conocido también por haber formulado la ley química de las proporciones
definidas, llamada algunas veces ley de Proust. Nació en Angers y se estableció en París. En
1789 se trasladó a España, donde ejerció la enseñanza y dirigió un laboratorio bajo la protección
de Carlos IV. Regresó a Francia en 1808 y vivió retirado el resto de su vida. Su ley de las
proporciones definidas establece que los elementos de un compuesto están todos presentes en
una proporción fija en masa, independientemente de cómo se prepare el compuesto.

Cálculos a partir de las ecuaciones químicas


El Tratamiento es el mismo que en el punto anterior solamente que deberá trabajarse con una
Ecuación Química Balanceada. (Balanceada quiere decir que la suma de átomos en ambos lados
de la ecuación debe ser igual).

Ejemplo 1
Determinar los gramos de O2 que se requieren para reaccionar con 5 Moles de C2H6 de acuerdo
con la siguiente ecuación:
Determinar los gramos de O2 que se requieren para reaccionar con 5 Moles de C2H6 de acuerdo
con la siguiente ecuación:

2 C2H6 + 7 O2 è 4 CO2 + 6 H2O

Según la Ecuación, 2 Moles de C2H6 reaccionan con 7 Moles de O2 siendo esto la Relación
Molar.
5 Moles de C2H6 7 Moles de O2 32 g de O2
2 Moles de 1 Mol de
C2H6 O2
La Respuesta son 560 gramos de O2

Ejemplo 2
El oxido de hierro (III) reacciona con el hidrógeno para dar hierro metálico y agua. Calcule los
gramos de hierro producido partiendo de 400g de oxido de hierro
Inicialmente se escribe la ecuación química
Fe3O4 + 4 H2 è 3 Fe + 4 H2O

400 gr. X gr.


232 gr. 168 gr. çEstos son los Pesos moleculares

X= 400 gr. de Fe3O4 * 168 gr. De Fe = 289.65 gr de Fe


232 gr. Fe3O4

Ejemplo 3
Que masa de H2SO4 en gramos se requiere para que al reaccionar con un exceso de zinc
produzca 200 gr. De sulfato de zinc

H2SO4 + Zn è ZnSO4 + H2
X gr. 200 gr.
98 gr 161 gr. ç Estos son los Pesos moleculares

H= 1gr/atomo *2 atomos = 2 gr
S= 32gr/atomo *1 atomo= 32 gr
O= 16gr/atomo *4atomos = 64 gr
Peso Molecular = 2 gr + 32 gr + 64 gr = 98 gr
X= 98 gr H2SO4 * 200 gr ZnSO4 = 121.73 gr H2SO4
161 gr ZnSO4

· Reactivo limite
Es la sustancia que limita la reacción química por encontrarse en menor proporción que las
demás sustancias se identifican calculando cuanto se requiere de otra sustancia partiendo de la
cantidad que se posee.

· Pureza de reactivos
En general los reactivos que se venden en el mercado no son 100% puros y parte de ello son
impurezas que no participan en la reacción química por eso es necesario recordar que
Sustancia pura + sustancia impura = 100%
Por lo que se puede decir que

Sustancia pura = sustancia total * % de impurezas

% impurezas = peso compuesto puro

peso compuesto impuro

Ejemplo
Cuantos gramos de amoniaco se obtienen al hacer reaccionar 40 gr. De cloruro de amonio del
85% de pureza con suficiente hidróxido de calcio puro

2 NH4Cl + Ca (OH)2 è 2NH3 + CaCl2 + 2 H2O

gr. de NH4Cl puro = 40 gr * 85%= 34 gr

moles NH4Cl = 34 gr / ( 53.5 gr/mol) = 0.635 moles

2 moles NH4Cl 2moles de NH3

0.635 moles NH4Cl 0635 moles de NH3

0.635 moles NH3 * 17 gr/mol = 10.79 gr. NH3

La eficiencia o rendimiento de una reacción es otro tema importante porque en general en todas
las reacciones químicas no todo se convierte en producto y a esto se le llama rendimiento

Rendimiento = Producido real * 100

Producido teórico
Ejemplo
Propuesto por: José Ignacio Zubizarreta Enríquez. Universidad Politécnica de Madrid (España)
La fabricación de urea se lleva a cabo por reacción de amoníaco con dióxido de carbono según la
reacción:

CO2 + 2 NH3 è NH2-CO-NH2 + H2O

Obteniéndose una conversión del 70% en urea trabajando en el reactor con un exceso de
amoníaco del 100% sobre el estequiométrico.

1. Determinar los consumos estequiométricos de NH3 y CO2 en kg por tonelada de urea


producida.

2. Calcular la concentración porcentual en peso de la disolución acuosa de urea obtenida


después de separar los reactantes que no han reaccionado.

3. Si el amoníaco no reaccionado se separa, reciclándose al reactor, calcular el flujo de


amoníaco de reciclo en Tm/h para una planta de 35 Tm/h de urea, suponiendo que no existan
pérdidas en el proceso de separación.

DATOS

Pesos atómicos (en g/mol): C=12, O=16, N=14, H=1.

SOLUCIÓN

1. CO2 = 44 * 1000 / 60 = 733,3 kg/Tm urea y NH3 = 34 * 1000 / 60 = 566,7 kg/Tm urea.

2. 60 * 100 / (60 + 18) = 76,92 %.

3. El flujo es 36,84 Tm/h.

EQUIVALENTE QUÍMICO

Este tema puede verse unido en todo momento al balanceo de reacciones químicas por lo tanto
se desarrollara asociado a él.

La cantidad de materia de una sustancia es su masa. Pero ya sabemos que toda la materia está
formada por partículas, átomos o moléculas. Saber el número de moléculas presentes es muy
importante: es la cantidad de sustancia presente.

Las moléculas son muy pequeñas, así que cualquier cantidad de materia que cojamos tendrá
muchas moléculas. En un litro de agua hay 33461111111111111077650000 (3'346 x 1025)
moléculas de agua, contarlas a razón de 10 por segundo nos llevaría más de 100000 billones de
años. Por eso, en lugar de decir cuantas moléculas hay, hablamos siempre de cuantos moles hay.
Un mol es la porción de sustancia que tiene 1'023 x 1023 moléculas, número que se conoce como
número de Avogadro. Así decimos que un litro de agua tiene 55'556 moles, que es lo mismo que
decir que tiene 56,834 x 1023 moléculas.

La masa de un mol no es siempre la misma, ya que depende del tamaño y masa de las moléculas.
Así un mol de agua tiene una masa de 18 g, mientras que un mol de azúcar pesa 518 g, pero
tanto en uno como en otro hay 1'023 x 1023 moléculas, en el primer caso de agua y en el segundo
de azúcar.

BALANCEO DE ECUACIONES
Método del ion electrón

Ejemplo

El clorato potásico en medio básico oxida al yoduro potásico disuelto en agua a yodo
reduciéndose él a cloruro (también se obtiene KOH).

¿Cuánto clorato potásico se necesitará para obtener 250 gramos de yodo? (Supóngase que la
reacción es total).

Halle también el peso equivalente del clorato de potasio y del yoduro de potasio en esta reacción.

DATOS: Cl = 35,5 ; K = 39,102 ; I = 126,9 ; O = 16 ; H = 1

a. Lo primero es ajustar la reacción para lo que empleamos el método ion – electrón, con lo que
las reacciones de oxidación y reducción que se producen son:

OXIDACIÓN : 3x ( 2 I  
 l 2  2e  )
REDUCCIÓN : ClO 3  3H 2O  6e  
 Cl   6OH
6 I   ClO 3  3H 2O 
 3I 2  Cl   6OH 
La reacción ajustada será:
6KI + KClO3 + 3H2O è 3I2 + KCl + 6KOH

Masa de I2 = 253,8 gramos.


Masa KClO3 = 122,5 gramos.

x = 40,2 gramos de KClO3

b. Pequiv KClO3 =

Pequiv KI =

OXIDACIÓN REDUCCIÓN

 Número de oxidación: Es el número de electrones que un elemento toma, cede o comparte


al pasar del estado libre al combinado.
 Oxidación: Es la pérdida de electrones.
 Reducción: Es la ganancia de electrones
 Agente oxidante: Es aquél que gana electrones. El que se reduce.
 Agente reductor: Es aquél que cede electrones. El que se oxida.
 Anión: Una partícula atómica o molecular que tiene una carga eléctrica negativa.

Ajusta las siguientes ecuaciones redox:


K2Cr2O7 + HI + H2SO4 è K2SO4 + Cr2(SO4)3 + I2 + H2O

Cambio en el número de oxidación de cromo y yodo:

Ajustamos los oxígenos con H2O y H+:

Ajuste de electrones y ecuación iónica ajustada:

Oxidación.
Reducción.

Simplificando:

El ajuste final será:

K2Cr2O7 + 6HI + 4H2SO4 è  K2SO4 + Cr2(SO4)3 + 3I2 + 7H2O


Los 14 H procederán de 4 H2SO4 que contiene 8H+, pero como en total son 14, los seis restantes
+

provienen de 6 HI.
Ejemplo 2
Ajusta las siguientes ecuaciones redox:
HNO3 + I2 è HIO3 + NO2 + H2O

Cambian de número de oxidación el iodo y el nitrógeno, con lo que las ecuaciones REDOX son:

Ajuste atómico:

Ajuste con electrones:

Multiplicando por diez la primera ecuación:

Como tenemos necesitamos 10H+.

Como tenemos necesitamos 2H+.


Sumamos por tanto 2H+ a cada miembro de la ecuación obteniendo finalmente:

10HNO3 + I2 è 2HIO3 + 10NO2 + 4H2O

ESTADO LÍQUIDO SÓLIDO

Generalidades, presiones de vapor

 Fase: Es una porción físicamente distinta de Materia que es Uniforme en su Composición y


Propiedades. (Podemos decir que una fase la constituye una porción de sustancia pura).
 Evaporación (o Vaporización): Proceso de Cambio de Estado de Líquido a Vapor.
 Condensación: Proceso de Cambio de Estado de Vapor a Líquido
 Sublimación: Proceso en el cual un sólido pasa directamente al estado de vapor sin pasar
por el estado líquido
 Punto de Fusión: Temperatura a la cual la Fase Sólida se encuentra en equilibrio con la
Fase Líquida
 Punto de Ebullición: Temperatura a la cual la Presión de Vapor que escapa del Líquido es
igual a la Presión Exterior
 Punto de Ebullición Normal: Temperatura a la cual la Presión de Vapor de un Líquido es
760 mm de Hg (Presión Atmosférica al Nivel del Mar)
 Termoquímica: Rama de la Química que trata de los cambios de energía involucrados en
cambios físicos y químicos.
 Temperatura Crítica: Temperatura por encima de la Cual es imposible licuar un Gas
independientemente de la Presión Aplicada.
 Presión Crítica: Presión requerida para licuar un Gas a la Temperatura Crítica.
 Calor Específico: Cantidad de Calor requerida para elevar la Temperatura de 1 g de una
sustancia en 1 °C
 Caloría: Cantidad de Calor requerida para elevar la Temperatura de 1 g de Agua de 14.5 a
15.5 °C
 Calor Latente de Fusión: Cantidad de Calor que se necesita para transformar 1 g de una
sustancia sólida en líquida
 Calor Latente de Vaporización: Cantidad de Calor que se necesita para transformar 1 g de
un líquido en Vapor
 Capacidad Calorífica: Cantidad de Calor requerida para elevar la Temperatura de una
masa dada en 1 °C (=[masa]*[calor específico])
 Fuerza Dipolo – Dipolo: Fuerza Intermolecular causada por la Atracción mutua de polos de
cargas opuestas de las Moléculas polares vecinas.
 Fuerzas de London: Fuerzas Intermoleculares originadas por atracciones entre dipolos
Instantáneos.
 Dipolos Instantáneos: Dipolo fluctuante y Temporal inducido en las Moléculas por el
movimiento de los electrones.
 Puente de Hidrógeno: Atracción Intermolecular que se presenta entre Moléculas en las
cuales el Hidrogeno está unido a un átomo pequeño altamente electronegativo (que tiende
a atraer electrones, generalmente N, O y F).
 Presión de Vapor: Presión del Vapor que emana de un líquido al establecerse el equilibrio
(Velocidad de Evaporación = Velocidad de Condensación) a una temperatura dada.
 Soluto: Componente o componentes que se hallan en menor cantidad en una Solución
 Concentración: Cantidad de Soluto disuelto en una cantidad dada de Disolvente
 Solución Saturada: Solución cuya concentración es la Solubilidad del Soluto.
 Solución No-Saturada: Solución cuya concentración es menor que la Solubilidad del
Soluto.
 Solución Sobre Saturada: Solución cuya concentración es mayor que la Solubilidad del
Soluto (es un sistema inestable).
 Solubilidad: concentración Máxima de Soluto en una Solución a una temperatura dada.

Ejemplo 1
Propuesto por: Gabriel Pinto Cañón. Universidad Politécnica de Madrid (España)

La presión de vapor del wolframio (sólido) es 9*10-8 atm a 3000 K y 7,5*10-6 atm a 3500 K.
Calcular el número de átomos de wolframio que habrá en fase gas en una bombilla (cuyo
filamento es de este metal), de 6,0 cm de diámetro, cuando esté apagada (25 ºC) y cuando esté
encendida (3000 ºC). Comentar los resultados.

SOLUCIÓN

Para realizar los cálculos, es necesario conocer el volumen de la bombilla, que se considera una
esfera. Se obtiene así V= 0,113 L, para aplicar en p*V = n*R*T.
Para conocer el número de átomos en fase gas a cada temperatura, se aplicará la ecuación de
Clausius Clapeyron que relaciona las presiones de vapor de un sólido a dos temperaturas:
Con los dos datos de presiones de vapor que aporta el problema, se obtienen ∆Hsubl.=186
kcal/mol, y con este valor, se pueden obtener ya los resultados:
A 25ºC (298K) è pv = e-297 atm è n= 0 moles è 0 átomos W en fase gas
A 3000ºC (3273K) è pv = 1,2*10-6 atm è n= 5,0*10-10 moles è 3,0*1014 átomos W en fase gas
Comentario: en ambos casos el número de átomos en fase gas es muy pequeño (aunque
3,0*1014 puedan parecer muchos átomos, representan sólo 9*10-8 g de W), dado que es un
sólido muy poco volátil. Es especialmente llamativo que haya 0 átomos en fase gas a 25ºC, pero
se debe tener en cuenta:
1.- La presión de vapor (equilibrio W(sólido) « W (vapor) es muy pequeña (e-297 atm).
2.- Se ha utilizado un valor de variación de entalpía de sublimación, calculado entre 3000 y 3500
K, para obtener la presión de vapor a 298 K, con lo que se supone constante esa variación de
entalpía en un intervalo muy amplio de temperaturas.

Ejemplo 2

Propuesto por: Isabel Paz Antolín. Universidad Politécnica de Madrid (España)


Las presiones de vapor del cianuro de hidrógeno sólido y líquido vienen dadas respectivamente,
por las ecuaciones:
sólido: log P(mmHg) = 9,34 – 1864,8/T
líquido: log P(mmHg) = 7,75 – 1453,06/T
Calcular para dicha sustancia:
a.- Calores de sublimación, vaporización y fusión, en kcal/mol.
b.- Temperatura y presión del punto triple.
c.- Punto de ebullición normal en ºC.
DATO: R = 2 cal/K. mol
SOLUCIÓN

a) Utilizando la ecuación de la presión de vapor del HCN (s) a dos temperaturas distintas (T1 y T2)
e igualando ambas expresiones obtenemos la ecuación:

log P1/P2 = -1865(1/T1 – 1/T2).

Teniendo en cuenta la ecuación de Clausius Clapeyron: ln (P1/P2)= -[∆Hsub/R](1/T1 – 1/T2), y


prestando cuidado en el cambio de logaritmo decimal a neperiano, se deduce:

1865 = ∆Hsub/(2,303.2.10-3 kcal/mol·K) y se llega a ∆Hsub = 8,58 kcal/mol

Haciendo lo mismo con la ecuación de la presión de vapor del HCN (l) obtenemos:

1453 = ∆Hvap/(2,303.2.10-3 kcal/mol·K) y se llega a ∆Hvap = 6,68 kcal/mol

Y, para la entalpía de fusión, se obtiene, de forma aproximada:

∆Hfusión = ∆Hsub - ∆Hvap

∆Hfusión =1,9 kcal/mol

b) En el punto triple coexisten las fases sólida, líquida y gas, por lo que podemos igualar las dos
ecuaciones del enunciado y obtener el valor de presión y temperatura en ese punto:

TT = 259 K
PT = 138 mmHg

c) La presión a la temperatura de ebullición normal es la presión de 1,00 atm, por lo que,


sustituyendo este valor en la ecuación de la presión de vapor de la fase líquida, tendremos el valor
de la temperatura de ebullición:

T = 298,4 K (25,4ºC)

Ejemplo 3
Propuesto por: María José Molina Rubio. Universidad Politécnica de Madrid (España)
El bromuro de etileno (C2H4Br2) y el 1-2 dibromopropano (C3H6Br2) forman una serie de
disoluciones ideales en todo el rango de concentraciones. A 85 ºC las presiones de vapor de estos
dos líquidos puros son : 173 y 1127 mm de Hg respectivamente.

1.- Si se disuelven 20,0 g de bromuro de etileno en 80,0 g de 1,2-dibromopropano, calcular la


presión parcial de cada componente y la presión de vapor de la disolución a 85 ºC.
2.- Calcular la fracción molar del bromuro de etileno en el vapor en equilibrio con la disolución
anterior.
3.- Calcular la fracción molar del bromuro de etileno en una disolución a 85 ºC, en equilibrio con
un vapor al 50% en moles de las dos sustancias.
4.- Para este último caso, indique en un diagrama de Presión de vapor - composición en fracción
molar, qué puntos representarían las presiones parciales de cada componente en la disolución.

DATOS: Pesos atómicos de C, H y Br : 12,0; 1,0 y 79,9 g/mol respectivamente.

SOLUCIÓN

1.- P(C2H4Br2) = 34,6 mm Hg

P(C3H6Br2) = 101,6 mm Hg

PT = 136,2 mm Hg

2.- xv (C2H4Br2) = 0,25

3.- xL (C2H4Br2) = 0,42

Regla de las fases

Regla de las fases, en química física, expresión matemática que describe el comportamiento de
los sistemas químicos en equilibrio, formulada por el físico estadounidense J. Willard Gibbs dentro
de sus investigaciones sobre termodinámica. Un sistema químico consiste en cualquier
combinación de componentes químicos bajo observación. Una disolución de sal en agua, por
ejemplo, es un sistema químico en el que los componentes son la sal y el agua. Los componentes
químicos de un sistema pueden presentarse en sus fases sólida, líquida o gaseosa. La regla de
las fases es aplicable únicamente a los sistemas denominados heterogéneos, en los que dos o
más fases físicamente diferentes se encuentran en equilibrio. Un sistema no puede contener más
de una fase gaseosa, pero sí puede tener varias fases líquidas y sólidas. Una aleación de cobre y
níquel, por ejemplo, contiene dos fases sólidas; una mezcla de tetracloruro de carbono y agua
tiene dos fases líquidas; una disolución de agua con sal, tres fases (la sal es la fase sólida, el
agua es la fase líquida y el vapor de agua la fase gaseosa). El agua es un ejemplo de sistema
químico heterogéneo de un solo componente. Las fases líquida y gaseosa (agua y vapor de
agua) se dan conjuntamente en un amplio margen de temperatura y presión. Bajo una
temperatura y presión determinadas, que se conoce como el punto triple, se dan en equilibrio las
tres fases: vapor de agua (gas), agua (líquido) y hielo (sólido).

La regla de las fases está representada por la ecuación F = C - P + 2, donde F es el número de


variables (normalmente temperatura, presión y concentración) que pueden cambiar sin que ello
provoque la desaparición de una fase o la aparición de otra nueva; C representa el número de
componentes químicos del sistema, y P el número de fases presentes. La regla de las fases
posibilita la correlación de gran cantidad de datos físicos y, con algunos límites, permite la
predicción del comportamiento de los sistemas químicos. Esta regla se aplica en la resolución de
numerosos problemas prácticos, especialmente en la preparación de aleaciones metálicas, en
ingeniería química y en geología.

Clases de sólidos

El estado sólido: Las sustancias sólidas se caracterizan porque tienen un volumen y una forma
determinada. Hacer que modifiquen su forma suele ser difícil: son indeformables, aunque algunos
son relativamente elásticos.

Esto se debe a la estructura interna de las moléculas, átomos o iones que constituyen el sólido.
Como las fuerzas intermoleculares son muy intensas, estas partículas están ordenadas
espacialmente, fijas en unas posiciones determinadas. Por eso se dice que tienen una estructura
interna cristalina.

Sólido
· Molecular
· Atómico
· Iónico
· Metálico
A veces, esa estructura interna cristalina se manifiesta externamente como una figura geométrica:
un poliedro más o menos perfecto: son los sólidos cristalizados o cristales. En la naturaleza estos
se presentan como minerales, algunos de los cuales podrás ver si pulsas sobre la imagen
pequeña de la izquierda.

Los vidrios y plásticos carecen de estructura interna cristalina, se dice que son sustancias amorfas
y no se consideran sólidos sino líquidos con viscosidad (resistencia a fluir, debida al rozamiento
entre sus moléculas) muy alta, tan alta que no pueden fluir y por eso presentan siempre la misma
forma como si fueran sólidos.

Los tipos de sólidos varían de acuerdo a las partículas que constituyen el sólido que puede ser
moléculas, átomos o iones, dependiendo de la naturaleza de estas partículas variará la intensidad
de las fuerzas intermoleculares que las mantienen unidas en la estructura cristalina del sólido y,
por tanto, cambiarán las propiedades del sólido:

Si las partículas son átomos, se trata de un sólido atómico, los átomos están unidos por enlaces
covalentes que son muy fuertes pero muy dirigidos (los átomos tienen que estar en una posición
fija, si el átomo cambia un poco de lugar, el enlace se rompe). Por eso son sólidos muy duros,
pero frágiles, con puntos de fusión y ebullición muy elevados. El diamante es un sólido de este
tipo.

Si las partículas son moléculas, se trata de un sólido molecular, las moléculas se unen entre sí por
fuerzas de Van der Waals, que son muy débiles y poco dirigidas, por lo que los sólidos
moleculares son blandos y tienen puntos de fusión y ebullición bajos. El azúcar es un sólido
molecular típico.

Si las partículas son iones se pueden originar dos tipos de sólidos: sólidos iónicos o sólidos
metálicos.

Los sólidos metálicos


Están formados por iones positivos rodeados de electrones, esto hace que sean buenos
conductores de la electricidad, así como duros y tenaces, con altos puntos de fusión y ebullición.
El cobre o el oro son sólidos metálicos.

Los sólidos iónicos


Están formados por iones positivos y negativos alternos, que se atraen por tener cargas opuestas.
Como la atracción eléctrica es fuerte, los sólidos son duros, pero frágiles y no conducen la
electricidad. La sal es un típico sólido iónico.

Dureza
Resistencia que ofrece un cuerpo a ser rayado. Un sólido es más duro que otro cuando lo raya
pero no es rayado por él. Así, el diamante es el cuerpo más duro conocido, ya que con él
podemos rayar cualquier otro cuerpo. La tiza es muy blanda, y es rayada por casi cualquier
objeto, incluso puede rayarse con la uña. Lo contrario de duro es blando.

Fragilidad
Tendencia de los cuerpo a fragmentarse al ser golpeados. Aunque el diamante es muy duro, y no
se raya a no ser que se use otro diamante, es muy frágil y un golpe no muy fuerte lo rompe en
trozos (dado su precio no se recomienda comprobarlo). Lo contrario de frágil es tenaz.

Iones
Partículas que tienen carga. Si la carga es positiva reciben el nombre de cationes, si es negativa
aniones.

Electrones
Una de las partículas elementales que constituyen la materia, con carga negativa.

Conductor
Sustancia que permite el paso de la electricidad.

SOLUCIONES
Definiciones
 Ácido: Es una entidad molecular capaz de donar un protón a una base, o las especies
químicas que correspondan. Ejemplo: H2O , H3O+ , H2SO4 , HSO4-
 Base: Es una entidad molecular capaz de aceptar un protón de un ácido, o las especies
químicas que correspondan. Ejemplo: H2O , OH- , HSO4- , SO42-
 Catalizador: Es una sustancia que se utiliza para modificar la velocidad de las reacciones
químicas, tanto para que la reacción ocurra más rápido o más despacio; cada reacción
tiene un catalizador específico. Los catalizadores son sustancias que se recuperan una
vez finalizada la reacción química.
 Fracción molar: Unidad química para expresar la concentración. Concentración de una
solución en fracciones de soluto o solvente por cm3 de solución. Se representa con x.
 Indicador: Es una sustancia que tiene la propiedad de cambiar de color
 Mol: La cantidad de sustancia de un sistema el cual contiene tantos entes elementales
como átomos en 0,012 kg de carbono 12. Cuando se usan moles, la entidad elemental
debe especificarse y pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones, otras partículas o
grupos específicos de tales partículas.
 Molalidad: Unidad química para expresar la concentración. Concentración de una solución
en moles de soluto por 1000 g de solvente. Se representa con m.
 Molaridad: Unidad química para expresar la concentración. Concentración de una solución
en moles de soluto por litro de solución. Se representa con M.
 Normalidad: Unidad química para expresar la concentración. Concentración de una
solución en Nº de equivalentes de soluto por litro de solución. Se representa con N.
 Solución: Es una fase homogénea líquida o sólida conteniendo más que una sustancia.
 Soluto: Es el menor componente de una solución, el cual se observa disuelto por el
solvente.
 Solvente: Es un líquido (usualmente el mayor componente de una solución), el cual se usa
para disolver un soluto o solutos.

Naturaleza de las soluciones soluto, disolvente


En un líquido, las fuerzas intermoleculares son lo bastante intensas como para impedir que las
partículas que forman el líquido se separen, pero no tienen el suficiente poder para mantenerlas
fijas. Por eso, aunque los líquidos tienen un volumen constante, su forma no es fija, se adaptan al
recipiente en el que están ubicados.

En el interior del líquido, todas las moléculas están rodeadas por otras moléculas de líquido que la
atraen, como todas las fuerzas de atracción son iguales, es como si no se ejerciera ninguna fuerza
sobre ella, por lo que puede moverse libremente.

En la superficie, las moléculas sólo están rodeadas por el interior del líquido y por su superficie,
así que hay una fuerza neta sobre ellas que se manifiesta en la tensión superficial, la fuerza
mantiene unida la superficie del líquido y hace que ésta se comporte como una lámina que hay
que romper para penetrar en el líquido. Debido a la fortaleza de la tensión superficial, entrar en el
seno del líquido cuesta algún trabajo y algunos insectos pequeños pueden moverse por la
superficie del líquido sin hundirse en él. Es el caso del zapatero, una chinche acuática muy
común en los estanques y aguas tranquilas de Europa.

Si dejamos un vaso de agua descubierto, podemos observar como al cabo de los días disminuye
su contenido: el agua se evapora. Las moléculas de agua que están en su superficie pasan al
estado gaseoso. Este proceso de evaporación no debe ser confundido con la ebullición:

Tipos de soluciones

Cuando viertes azúcar en el café y agitas el líquido estás preparando una disolución, una mezcla
homogénea de varias sustancias. Si en lugar de leche y azúcar usamos agua y sal el proceso es
más fácil de seguir: en medio vaso de agua, al echar media cucharada de sal y agitar, la sal se
disuelve y desaparece, parece que sólo tenemos agua en el vaso, aunque su sabor salado (no te
recomiendo que la pruebes) nos indica que contiene sal; la sal, que es la sustancia que vamos a
disolver, se denomina soluto, mientras que el agua, que es la sustancia en la que se va a
dispersar la sal, se llama disolvente, el conjunto de agua y sal recibe el nombre de disolución o
solución. En general, es fácil distinguir entre soluto y disolvente ya que el primero está en menor
proporción. A la cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de disolvente se le
denomina concentración.
Puesto que la cantidad de sal (soluto) en el agua (disolvente) es poca, decimos que la disolución
es diluida. Si echamos una cucharada más de sal y volvemos a agitar, la disolución se dice que
está concentrada, porque hay mucha cantidad de soluto. Si volvemos a echar otras dos
cucharadas de sal, por más que agitemos queda un resto de sal en el fondo del vaso, sin
disolverse, la disolución está ahora saturada. La concentración de esa disolución saturada es la
solubilidad de la sal.

Al calentar el agua, veremos que se disuelve más cantidad de sal: la solubilidad varía con la
temperatura. Normalmente los sólidos, como la sal, el azúcar o el bicarbonato aumentan su
solubilidad con la temperatura, mientras que los gases, como el dióxido de carbono o el oxígeno,
la disminuyen.

La cantidad de soluto que hay en una determinada cantidad de disolución se denomina


concentración. Como normalmente las disoluciones con las que trabajamos son líquidas (agua
fuerte, amoniaco, leche, etc.), la cantidad de disolución se suele expresar como volumen, casi
siempre en litros, mientras que la cantidad de soluto, sea éste el que sea, se suele expresar como
masa, casi siempre en gramos. De esta forma, la concentración se mide en gramos/litro (g/l),
recordando siempre que los gramos son la masa de soluto y los litros son el volumen de la
disolución. Como fórmula matemática, la concentración se medirá:

Donde c es la concentración, m representa la masa de soluto en gramos y V es el volumen de


disolución en litros.

Unidades de Concentración:

g/mL = gramos por mililitro

g/L = gramos por litro

p.p.m. = partes por millón = mg/L, mg/kg, mL/L.

% P = (gramos de soluto)*(100)/ (gramos de Solución)

% V = (mL de soluto)*(100)/(mL de Solución)

% P/V = (gramos de soluto)*(100)/(mL de Solución)

M = Molaridad = moles/L

N = Normalidad = # equivalentes/L

X = Fracción Mol = moles de soluto/moles totales

Ejemplo 1.

Si tenemos una disolución de 0.02 kg de azúcar en 250 c.c. de disolución, su concentración será:
0.02 kg son 20 g y 250 c.c. son 0'25 dm3 que son 0.25 l y, por lo tanto:

C= 20 / 0.25 = 80 g/l

Ejemplo 2.
Queremos preparar medio litro de disolución de concentración 2g/l de amoniaco, pero el amoniaco
comercial, que se vende en las droguerías, tiene una concentración de 10 g/l. ¿Qué cantidad de
amoniaco comercial y agua debemos mezclar?

Como deseamos preparar medio litro de disolución, de concentración 2g/l, calculemos la cantidad,
en masa, de amoniaco que necesitamos:

Como C= m / V

Pasando el volumen que está dividiendo m= C * V y sustituyendo por los datos del problema
m= C * V = 2 * 0.5 = 1 gr. Así, la disolución buscada tendrá 1g de amoniaco.

Todo este amoniaco debe proceder del amoniaco comercial, de concentración 10g/l, calculemos
entonces, la cantidad de esta disolución que contiene 1g de amoniaco:

Puesto que C = m / V

Pasando el volumen que está dividiendo m= C * V y ahora la concentración que está


multiplicando la pasamos dividiendo V = m / C como sé que la masa de amoniaco es 1g y su
concentración 10g/l, sustituyendo obtengo

V = M / C = 1 / 10 = 0.1 l

Así que necesitaré 0'1l de disolución de amoniaco comercial. Como debo obtener medio litro de
disolución, es decir 0'5l, la cantidad de agua que debo añadir será de 0.5 – 0.1 = 0.4l de agua. De
forma que tendré que mezclar 0.1l de disolución comercial de amoniaco y 0.4l de agua.

You might also like