You are on page 1of 8

Cultura para la Paz y Derechos Humanos.

Cátedra Adolfo Pérez Esquivel 1º parcial

Apellido y Nombre: Alonso Joaquín

Carrera: Ciencia Política

Cuatrimestre y año: 1º cuatrimestre de 2018

Comisión y aula: Comisión 4 de 19 a 21 hs – Aula SG 103


1- La situación vivida en el vecino país de Brasil por el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva es sin
duda una situación de Derechos Humanos vulnerados. La orden de detención del expresidente,
emitida por el Juez Sergio Moro, se produjo luego de que el Tribunal Federal brasileño rechazara el
pedido de hábeas corpus solicitado por parte de la defensa del exmandatario. Esta afirmación -
respectiva a la vulneración de derechos- tiene sus bases en que la Constitución del hermano país de
Brasil prevé la presunción de inocencia siendo el encarcelamiento provisorio una medida excepcional
en el debido proceso y el juicio justo. El caso de Lula no solamente no cuadra con la excepcionalidad
ya que se basa principalmente en indicios de pruebas, sino que tampoco es aislado. La Comisión
Interamericana de Derechos Humanos en el informe 86/09 expresa que “desde hace más de una
década la prisión preventiva es un problema crónico en muchos países de la región”1, a pesar de que
“los gobiernos se comprometieron a adoptar las medidas necesarias para remediar las condiciones
infrahumanas en las cárceles y reducir al mínimo el número de detenidos en espera de juicio”2.
Se vuelve importante señalar que la sentencia del Juez Moro, se da en un contexto donde el
expresidente es el candidato con más intención de voto de cara a las elecciones de octubre y -en
este sentido- la medida tomada por el magistrado paranaense, sin pruebas contundentes, lejos de
fortalecer los ideales de una democracia y una república constituida deja márgenes a la duda sobre
el correcto accionar de la justicia brasileña.
El caso de Lula se vuelve ejemplificador en términos de analizar cómo se vulneran derechos civiles
y políticos, avasallándose las libertades individuales, la igualdad ante la ley, el derecho a un juicio
justo y a la presunción de inocencia. La privación de estos derechos afecta en forma negativa al
resto, en concordancia con lo que establecido en el punto 5 de la Declaración de Viena de 1993 la
cual expresa que “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y
están relacionados entre sí”3 teniendo que tratarse todos en pie de igualdad, dándoles el mismo peso.
La privación arbitraria de la libertad del exmandatario repercute significativamente en el derecho a la
libertad de opinión y de expresión; la libertad de asociación; la participación en asuntos públicos y
elecciones a su vez que no favorece el avance de los derechos económicos, sociales y culturales ni
los derechos colectivos como la libertad cultural o la libre determinación.
En el contexto descrito ut supra, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel intentó sin éxito
visitar en la cárcel al dirigente brasileño. Carolina Lebbos, jueza interviniente, consideró que Lula no
está sufriendo violaciones a sus derechos humanos y este sentido no es procedente la visita
humanitarista reclamada por el argentino.4
Pese a la negativa de visita, Pérez Esquivel, promocionó la candidatura del expresidente brasileño
al Premio Nobel de la Paz con un acto a 100 metros de la sede policial donde está detenido el
dirigente sindicalista brasileño. Esta acción busca visibilizar la cuestión problematizada en términos
no violentos, ya que, parafraseando al argentino galardonado, situaciones violentas funcionan
solamente como negación al otro5 . En este sentido, las acciones de lucha no violentas no se

1 Informe sobre el uso de la prisión preventiva, 2013, http://www.oas.org/es/cidh/ppl/informes/pdfs/informe-pp-2013-es.pdf


(consultada mayo 2018)
2 Plan de Acción de Miami, 1994, http://www.ftaa-alca.org/summits/miami/plan_s.asp (consultada mayo 2018)
3 DECLARACIÓN Y PROGRAMA DE ACCIÓN DE VIENA, 1993,

http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2033.pdf (consultada mayo 2018)


4 Diario Web La Nación Adolfo Pérez Esquivel quiso visitar a Lula da Silva en dos oportunidades y no lo dejaron entrar,

publicada el 21 de abril de 2018 https://www.lanacion.com.ar/2127741-adolfo-perez-esquivel-quiso-visitar-a-lula-da-silva-


en-dos-oportunidades-y-no-lo-dejaron-entrar (consultado mayo 2018)
5 Pérez Esquivel, Adolfo; Cauduro, Gabriela; Zambrano, María Carola Iñiguez; Liwski, Norberto. Los pueblos

constructores de derechos. Buenos Aires, Eudeba, 2013.p.20


enmarcan en la pasividad sino en la resistencia, en el intento de generar cambios en las relaciones
de poder con participación de las bases.

A fin de continuar e incrementar las acciones de lucha no violentas los partidarios que apoyan al
dirigente del sindicato metalúrgico de Sao Bernando do Campo, podrían realizar manifestaciones
simbólicas de visibilización como representaciones teatrales y musicales. A su vez podrían también
realizar acciones no colaborativas en términos políticos como boicotear las elecciones de octubre en
el caso de que Lula no pueda participar.
Es importante dejar a las claras que lo que se busca proteger mediante esta argumentación no es a
Lula como mandatario sino lo que se busca defender es el Estado de Derecho Brasileño como
garante de Derechos Humanos. En este sentido cabe preguntarse si es factible habilitar el acceso a
una instancia de protección Internacional de Derechos Humanos:
Por un lado, es importante señalar que los sistemas de protección nacionales de los Derechos
Humanos, no son excluyentes de los sistemas de protección internacionales. Sin perjuicio de lo
antedicho, es preciso observar que la instancia Internacional no puede dar una reversión del fallo
local y que como refiere Salvioli, tanto Brasil como los Estados Unidos, no han ratificado el Pacto de
San José de Costa Rica. Más allá de esta no ratificación, es fundamental considerar que los
Derechos Humanos son universales para todo hombre o mujer en todo tiempo y lugar y que las
implicancias directas en el caso de optar por habilitar una instancia de protección internacional, luego
de un largo proceso, podrían desembocar en que un Organismo Internacional inste al Estado
Brasileño a que respete el debido proceso y el juicio justo. En suma, más allá de que no pueda
dictarse una reversión vinculante del Fallo del Juez Moro, acceder a una instancia internacional de
protección de Derechos Humanos sería, a mi criterio, positivo en términos de contribuir a la visibilidad
del caso y al fortalecimiento simbólico en favor de la libertad del expresidente brasileño.
2) Entre los días 23 y 25 de noviembre del pasado 2017, en la Provincia de Río Negro, Rafael Nahuel,
un joven mapuche, fue asesinado por Fuerzas Federales en el marco de un desalojo ordenado por
el Juez Federal de Bariloche, Gustavo Villanueva. El Grupo Albatros de la Prefectura Naval Argentina
montó un operativo represivo que además de las detenciones de un grupo de personas entre las que
se encontraban menores de edad, se cobró la vida del joven de la Lof Lafken Winkul Mapu.
Según expresa la coordinadora contra la represión policial e institucional (CORREPI), “Rafael Nahuel
tenía 21 años y se encontraba apoyando la recuperación territorial de la comunidad”6.
Es importante señalar contextualmente que la reforma de 1994 de la Constitución Argentina en su
Artículo 75, inciso 17 prevé:
“Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su
identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus
comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni
susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales
y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”. 7

A su vez, Argentina en la Asamblea General de Naciones Unidas de 2007, votó a favor de la


Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas, la cual establece que estos pueblos, tienen
derecho a la autodeterminación, subsistencia, tierras, territorios y recursos.8 En los términos
mencionados, las comunidades reforzaron su organización de cara a reclamar sus derechos,
teniendo la particularidad de que los grupos mapuches siempre han reivindicado la propiedad de
territorios tanto en Argentina como en Chile. Continuando el contexto normativo, es preciso señalar

6
Pagina Web de la coordinadora contra la represión policial e institucional ¡Rafael Nahuel, presente! Publicada el 25 de enero de 2018
en http://www.correpi.org/2018/rafael-nahuel-presente/ (consultada en mayo de 2018)
7
Constitución de la Nación Argentina Artículo 75, inciso 17
8
Traducción propia de DECLARATION ON THE RIGHTS OF INDIGENOUS PEOPLES, 2008,
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/FAQsindigenousdeclaration.pdf
que la Ley 26.160 prevé el relevamiento de tierras de comunidades indígenas, no habiéndose
finalizado aún en el territorio de la provincia de Río Negro.

El 11 de noviembre la Lof Lafken Winkul Mapu anunció la “recuperación territorial” de tierras


ancestrales mapuches reclamando para sí una zona de Villa Mascardi que integra el Parque Nacional
Huapi.9. Frente a este suceso, inmediatamente se estableció una mesa de negociación entre la
Secretaría de Derechos Humanos, el Ministerio de Justicia de la Nación, El Instituto Nacional de
Asuntos Indígenas (INAI), el Obispado de Bariloche y Coordinaciones Mapuches y Tehuelches.
Si bien existía un principio de acuerdo, donde la comunidad mapuche se trasladaría a otro territorio
provisto por el Estado Nacional, éste no prosperó y se produjo efectivamente la orden de desalojo
que culminó con represión violenta con gases lacrimógenos, balas de plomo y goma, y la trágica
muerte de Rafael Nahuel.10

Cabe preguntarse en este contexto: ¿Cuál fue (y continúa siendo) el accionar del estado?
Según declaraciones publicadas en el Diario Clarín, la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia
Bulrich, manifiesta su voluntad de “caracterizar y conceptualizar que estamos en una situación frente
a grupos violentos, que no respetan la ley, que no reconocen a la Argentina y que no reconocen el
Estado"11 y se propone distinguir a los grupos originarios que no son de protesta con otros que son
de "violencia política"12. La Ministra sostuvo que los Mapuches poseían armas de fuego y habían
comenzado un tiroteo con las Fuerzas Federales y en consecuencia la muerte de Rafael había sido
producto de un enfrentamiento.

En este sentido, se vuelve importante señalar que tanto testigos presenciales -el médico que atendió
a los manifestantes en lugar de los hechos-, como las pericias del Centro Atómico Bariloche señalan
que los manifestantes no habrían manipulado armas de fuego.1314

Analizando los dichos de la Ministra, así como también la evidencia recogida (sean testimonios o
pruebas forenses) caben realizar algunas consideraciones: En primer lugar, el Estado efectivamente
tiene entre sus atribuciones el monopolio legítimo del uso de la fuerza, pero de ninguna manera el
uso de esta puede darse por fuera de un marco legal y ético, abusando del poder coactivo y atentando
contra el Derecho a la vida de los ciudadanos. Incurrir en prácticas represivas frente a grupos que se
tildan desde el Gobierno como violentos, privar a la población de juicios justos y debido proceso nos
remonta a las etapas más oscuras de terrorismo de estado15 vividas en nuestro país o incluso como
sostiene Victor Abramovich pueden tener su origen antes de los períodos de terrorismo de Estado”16

9
-Diario Web Rio Negro Una comunidad mapuche se asentó en Villa Mascardi publicado en https://www.rionegro.com.ar/bariloche/una-
comunidad-mapuche-se-asento-en-villa-mascardi-GG3901282 el 11 de noviembre de 2017. (consultado mayo 2018)
10
Diario Web Infobae La historia secreta de la negociación entre el Gobierno y los mapuches que terminó en tragedia publicado en
https://www.infobae.com/politica/2017/11/29/la-historia-secreta-de-la-negociacion-entre-el-gobierno-y-los-mapuches-que-termino-en-
tragedia/ el 29 de noviembre de 2017 (consultado mayo 2018)
11
Diario Web Clarín El Gobierno defendió el accionar en el sur y criticó al juez: "En el lugar todavía están los violentos" publicado en
https://www.clarin.com/politica/patricia-bullrich-german-garavano-muerte-joven-mapuche-frente-grupos-violentos-respetan-ley-
reconocen-argentina_0_HJCW7cFxM.html el 27 de noviembre de 2017 (consultado mayo 2018)
12
Idem 6.
13
Diario Web El Destape Habló el médico que atendió a los manifestantes heridos: "Hubo balas de un sólo lugar” publicado en
https://www.eldestapeweb.com/hablo-el-medico-que-atendio-los-manifestantes-heridos-hubo-balas-un-solo-lugar-n36387 el 27 de
noviembre de 2017 (consultado mayo 2018)
14
Diario Web Pagina 12 Muestras a favor de Nahuel publicado en https://www.pagina12.com.ar/102812-muestras-a-favor-de-nahuel el
21 de marzo de 2018 (consultado mayo 2018)
15
Entendiendo el Terrorismo de Estado como "un sistema político cuya regla de reconocimiento permite y/o impone la aplicación
clandestina, impredecible y difusa, también a personas manifiestamente inocentes, de medidas coactivas prohibidas por el ordenamiento
jurídico proclamado, obstaculiza o anula la actividad judicial y convierte al gobierno en agente activo de la lucha por el poder.” Según se
expresa en GARZON VALDES, Ernesto. El Terrorismo de Estado, en Revista de Estudios Políticos, Nº 65. julio-septiembre 1989,
Madrid.
16
ABRAMOCICH, Victor La situación de los derechos humanos en América Latina, Exposición realizada durante el Panel Derechos
Humanos, Autoritarismo y Democracia. Los
aprendizajes de la lucha por los derechos humanos para intervenir en los problemas del presente que
tuvo lugar en Buenos Aires el 18 de mayo de 2009.
Ahora bien, teniendo en cuenta las caracterizaciones realizadas por la Ministra, resulta pertinente
realizar algunas consideraciones respectivas a ver como se utiliza frecuentemente lo que Winer
trabaja en términos de representaciones de amenazas, a modo de justificación del accionar por parte
del Estado (o el Imperio). Según analiza la autora en la bibliografía propuesta17, se realizaron en
Paraguay, una serie de transformaciones, político-institucionales, a partir de instauraciones, en el
vecino país, de amenazas percibidas por los estadounidenses tales como “terrorismo” o
“narcotráfico”. En este sentido, la autora se propone trazar la vinculación entre el accionar de
agencias extranjeras y la vulneración de derechos fundamentales. Winer menciona que se hace una
caracterización del Paraguay como un “estado inviable” a fin de justificar la intervención por parte del
Imperio en términos de injerencia en los asuntos internos.

En este sentido, e intentando vincular las declaraciones de la Ministra de Seguridad con lo teorizado
por Winer, se vuelve propicio analizar otro pasaje de la conferencia de Prensa posterior a la
represión, donde la titular de la cartera de Seguridad refiere que “RAM (Resistencia Ancestral
Mapuche) es un nombre genérico de grupos que actúan violentamente y los queremos separar de
otros grupos mapuches” y advirtió que advirtiendo que “no negociaran con la RAM”18. La escisión de
este grupo y la caracterización de violento los hace suponer una amenaza, supone la construcción
de un enemigo interno. En este contexto, no se vuelve menor el tratamiento, en base a información
falsa que los medios hegemónicos de comunicación publicaron (refiriendo en potencial que el joven
mapuche “habría tenido residuos de pólvora en sus manos”), presuponiendo que había disparado un
arma de fuego19. La operación informativa, contribuye a la manipulación de la opinión pública,
favoreciendo la cultura de miedo y terror sembrando así un terreno favorable para el abuso de poder
por parte del Estado.
3b) Abramovic y Courtis dan cuenta que los Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC) son
para algunas tradiciones analíticas considerados documentos de carácter político, más que
obligaciones jurídicas para el Estado. Continuando el análisis, mencionan que para esta visión los
únicos derechos que serían exigibles judicialmente son los Civiles y Políticos (DCP) ya que son
derechos que generan prerrogativas para los particulares y obligaciones jurídicas para el Estado. El
trabajo que se proponen hacer los autores, es demostrar que los Estados asumen obligaciones en
textos constitucionales o tratados internacionales consagrando DESC y en este sentido se vuelven
exigibles en forma jurídica20.
Mientras los DCP se consagran hacia el Siglo XVIII en la bill of rights y en la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano y a nivel global por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos de 1948, los DESC comienzan a ser reconocidos posteriormente a la primera Guerra
Mundial y son incorporados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966) teniendo su apogeo durante el Estado de Bienestar Keynesiano.
Abramovic y Courtis, mencionan que la corriente de análisis a la cual hicimos referencia, hace una
clara distinción entre las obligaciones generadas por los derechos -para el estado-. Las mismas se
clasifican en negativas y positivas. Las negativas recaen en la obligación del Estado a abstenerse.
En el caso de las positivas, vinculadas para esta visión con los DESC, el Estado tiene que hacer:
brindar prestaciones positivas de salud, educación, etc. Para esta visión, los Derechos que generan
obligaciones negativas (civiles y políticos) son los exigibles, mientras que los que generan un gasto,
una prestación por parte del Estado, deben tomarse solo en sentido figurado. En este sentido, hacer
genera un gasto y este componente económico relativizaría la universalidad considerándolos

17
Winer, Sonia, Doctrina de inSeguridad mundial. Paraguay como laboratorio de Estados Unidos en la región, Buenos Aires, Prometeo,
2015.
18
Idem 6
19
Diario Web Clarín “Autopsia al mapuche muerto en Mascardi: le habrían encontrado restos de pólvora en la mano” publicado el 08 de
febrero de 2018 https://www.clarin.com/politica/autopsia-mapuche-muerto-mascardi-encontrado-restos-polvora-mano_0_By8s36tIf.html
(consultado en mayo de 2018)
20
Se parte del supuesto de analisis en un país que este sujeto a normales legales y Derechos Sociales consagradas en forma positiva.
“Derechos de Segunda Generación”. Esta visión tiene sus bases en la defensa de un Estado Liberal
Moderno, mínimo garante de Justicia, seguridad y defensa.
Ahora se vuelve importante dar cuenta que para el Estado poder cumplir con esas obligaciones
negativas, casi siempre tiene que realizar prestaciones. A fin de hacer efectiva la garantía de los
derechos civiles se deben realizar prestaciones. De forma análoga los autores analizan que por
ejemplo el Derecho a Salud conlleva la acción del estado de no hacer, de no dañar la salud. En
adición no necesariamente las obligaciones positivas tienen que estar vinculadas con disponer de
recursos. Todos los derechos humanos son interdependientes y ninguno es más importante que otro.
Abramovic y Courtis analizan que muchos derechos abarcados tradicionalmente como derechos
civiles y políticos han sido reinterpretados en clave social y viceversa perdiendo de esta forma el
sentido distintivo. La clasificación que distingue los DESC de los DCP, según el análisis del autor
tiene un carácter ordenatorio, heurístico, existiendo un continuum de derechos donde algunos tienen
rasgos más característicos vinculados a obligaciones positivas y otros a negativas, volviéndose de
esta forma “una decisión convencional más o menos arbitraria”21. Los DESC involucran un espectro
amplio de obligaciones estatales y en este sentido el autor señala que “es falso que las posibilidades
de justiciabilidad de estos derechos sean escasas: cada tipo de obligación ofrece un abanico de
acciones posibles, que van desde la denuncia de incumplimiento de obligaciones negativas, pasando
por diversas formas de control del cumplimiento de obligaciones negativas y positivas, hasta llegar a
la exigencia de cumplimiento de obligaciones positivas incumplidas”22 Si no existen acciones idóneas
en términos judiciales, entonces habrá que modificarlas.
A modo de concluir lo analizado tomare la cita de Adolfo Peréz Esquivel, la cual resulta esclarecedora
en términos de la indivisibilidad de los Derechos y la Democracia, “Los Derechos Humanos y la
Democracia son valores indivisibles y esta relación entre Derechos Humanos y Democracia es una
construcción permanente. No podemos hablar de democracia cuando se nos mueren los niños de
hambre, mientras ponemos el voto en una urna y decir que sólo por eso vivimos en democracia
cuando vemos tanta impunidad”23. ¿puede existir una democracia fuerte y consolidada sin que haya
acceso irrestricto a la salud, educación de calidad, derecho a la alimentación? ¿puedo ejercer mis
libertades sin esos derechos cubiertos? Dada la interdependencia y la indivisibilidad de los mismos
la respuesta a mi criterio sería que no.

21
Abramovich C., Víctor; Courtis, Christian. “Los derechos sociales como derechos exigibles” en Hechos y Derechos nro. 7,
Subsecretaría de DDHH, Buenos Aires, otoño 2000. P. 27
22
Abramovich C., Víctor; Courtis Op. Cit P.36
23
Pérez Esquivel, Adolfo, “Los Derechos Económicos Sociales y Culturales Hoy" en Los Derechos Humanos del Siglo XXI: La
Revolución inconclusa, Bidart Campos, Germán y Risso, Guido, coordinadores. Ed. Ediar, 2005, pág. 105 – 110
Bibliografía Utilizada

Abramovich C., Víctor; Courtis, Christian. “Los derechos sociales como derechos exigibles” en
Hechos y Derechos nro. 7, Subsecretaría de DDHH, Buenos Aires, otoño 2000.

Abramovich C., Victor “La situación de los derechos humanos en América Latina”, Exposición
realizada durante el Panel Derechos Humanos, Autoritarismo y Democracia. Los aprendizajes de
la lucha por los derechos humanos para intervenir en los problemas del presente que tuvo lugar en
Buenos Aires el 18 de mayo de 2009

GARZON VALDES, Ernesto. El Terrorismo de Estado, en Revista de Estudios Políticos, Nº 65.


julio-septiembre 1989, Madrid.

Instrumentos de protección de DDHH y fuentes documentales


 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales – Civiles y Políticos y
su Protocolo Facultativo
 Carta de las Naciones Unidas
 Constitución nacional, art. 75
 Convención Americana sobre Derechos Humanos- Pacto de San José de Costa Rica
 Convención para la Prevención y sanción del Delito de Genocidio
 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
 Declaración Universal de Derechos Humanos
 Declaración universal de los derechos de los pueblos “Carta de Argel”, 1975

Pérez Esquivel, Adolfo, “Los Derechos Económicos Sociales y Culturales Hoy" en Los Derechos
Humanos del Siglo XXI: La Revolución inconclusa, Bidart Campos, Germán y Risso, Guido,
coordinadores. Ed. Ediar, 2005, pág. 105 – 110.

Pérez Esquivel, Adolfo; Cauduro, Gabriela; Zambrano, María Carola Iñiguez; Liwski, Norberto.
Los pueblos constructores de derechos. Buenos Aires, Eudeba, 2013.

Pinto, Mónica, Las fuentes del Derecho Internacional en la Era de la Golbalización. Cap I.
Eudeba, Buenos Aires, 2009.

Raffin, Marcelo, Cap. 1: Del otro lado del espejo. La invención de los ddhh, en La experiencia del
horror, Ediciones del Puerto, Buenos Aires, 2006.

Salvioli, Fabián La Protección de los derechos humanos en el sistema interamericano.

Souza Santos, Boaventura de, Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos, en
Doxa. Revista de Ciencias Sociales Año X Nº20, pag 71 a 85. Buenos Aires, Argentina, verano
1999-2000.

Winer, Sonia, Doctrina de inSeguridad mundial. Paraguay como laboratorio de Estados Unidos en
la región, Buenos Aires, Prometeo, 2015.

Páginas Web Consultadas

-http://www.oas.org/es/cidh/ppl/informes/pdfs/informe-pp-2013-es.pdf
-http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2033.pdf
-https://www.lanacion.com.ar/2127741-adolfo-perez-esquivel-quiso-visitar-a-lula-da-silva-en-dos-
oportunidades-y-no-lo-dejaron-entrar
-http://www.correpi.org/2018/rafael-nahuel-presente
- http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/FAQsindigenousdeclaration.pdf
-https://www.rionegro.com.ar/bariloche/una-comunidad-mapuche-se-asento-en-villa-mascardi-
GG3901282
-https://www.infobae.com/politica/2017/11/29/la-historia-secreta-de-la-negociacion-entre-el-
gobierno-y-los-mapuches-que-termino-en-tragedia
-https://www.clarin.com/politica/patricia-bullrich-german-garavano-muerte-joven-mapuche-frente-
grupos-violentos-respetan-ley-reconocen-argentina_0_HJCW7cFxM.html
-https://www.eldestapeweb.com/hablo-el-medico-que-atendio-los-manifestantes-heridos-hubo-
balas-un-solo-lugar-n36387
-https://www.pagina12.com.ar/102812-muestras-a-favor-de-nahuel
-https://www.clarin.com/politica/autopsia-mapuche-muerto-mascardi-encontrado-restos-polvora-
mano_0_By8s36tIf.html
http://www.ftaa-alca.org/summits/miami/plan_s.asp

You might also like