You are on page 1of 14

DERECHO PROCESAL CIVIL

Trabajo Práctico

Cátedra: Gozaini-Susana Lima

Comisión Nº: 7414

TEMA: Competencia: Investigue y responda las siguientes preguntas:

1)-Explique la diferencia que existe entre jurisdicción y competencia.

La primera distinción es que la jurisdicción es una potestad pública, de aplicar el derecho en el


caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable una controversia, que es ejercida en
forma exclusiva por los tribunales de justicia, es el poder genérico de administrar justicia.
Mientras que la competencia es un poder específico para actuar en determinadas causas, la
atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del Estado de una cantidad de
jurisdicción respecto de determinadas pretensiones procesales con preferencia a los demás
órganos de su clase. La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales
dentro de un territorio jurisdiccional. Por ello se ha señalado que, si la jurisdicción es la facultad
de administrar justicia, la competencia fija los límites dentro de los cuales se ejerce tal facultad.
Mientras los elementos de la jurisdicción están fijados, en la ley, prescindiendo del caso
concreto, la competencia se determina en relación a cada juicio (a cada caso concreto).

2)-Defina qué es la función jurisdiccional.


Es la que realizan los órganos, ordinarios o especiales, de la jurisdicción y que se traduce en la
aplicación del derecho por la vía del proceso. La función jurisdiccional desde el punto de vista
formal alude a la organización constitucional que asigna la tarea de ejercer dicha función al
Poder Judicial. Es una actividad del Estado subordinada al orden jurídico, productora de
derechos, en los conflictos concretos o particulares que se le someten para comprobar la
violación de una regla de derecho y adoptar la solución adecuada. Esta función es un poder-
deber, es ejercida por órganos independientes y es indelegable.

3)-Explique qué persigue la actuación jurisdiccional.

La finalidad del acto jurisdiccional es declarar imparcialmente el derecho en los casos


controvertidos o de conflictos que son de su competencia. En todo acto jurisdiccional estamos en
presencia de un conflicto de intereses que amerita la intervención judicial para mantener el
derecho o la naturaleza del derecho controvertido. Establecida la litis, ofrecidas las pruebas, la
sentencia es la culminación del proceso. El acto jurisdiccional es imparcial, hace cierto y
establece el derecho dudoso o incierto que se ha planteado al juez.

4)-Qué obligación tiene el órgano jurisdiccional ante los conflictos intersubjetivos que se les
presentan, y qué efecto y alcance producen los mismos.

Un órgano del Estado (judicial o administrativo), a raíz de haber mediado un conflicto, expresa
en forma directa o mediata el contenido de un concreto proyecto comunitario, haciéndolo a
través del dictado de una norma individual (sentencia, resolución administrativa o laudo) que
declara la existencia de una facultad, de un deber o de un incumplimiento de un deber y en este
último caso aplicando una sanción.

5)-Investigue la función que cumplen los jueces frente a un caso en particular.

Es deber primario y fundamental de los jueces el de administrar justicia cada vez que tal
actividad les sea requerida en un caso concreto. Existe un deber de ejercer la actividad judicial,
que es correlativo del derecho que incumbe a las partes en el sentido que sus peticiones sean
resueltas o proveídas, independientemente del contenido de la respectiva decisión. Los deberes y
facultades de los jueces están estipulados en los arts. 34º, 35º Facultades Disciplinarias, 36º
Facultades ordenatorias e instructorias y 37º Sanciones Conminatorias CPCC.

6)-Las funciones del Estado son: Legislativa, Administrativa y Judicial. Explique cada una
de ellas, y qué diferencia notable observa ante la función jurisdiccional.

La función legislativa resulta fácilmente diferenciable de la jurisdiccional porque la primera


tiene por objeto crear normas abstractas y generales, en tanto que la segunda se traduce en la
creación de normas individuales, rasgo éste que también es común a la función administrativa.
Desde el punto de vista del órgano habilitado para decidir el conflicto, la jurisdicción puede
dividirse en judicial y administrativa. La administrativa consiste en la actividad que despliegan
los órganos administrativos tanto en la aplicación de sanciones a los administrados o a los
funcionarios o agentes de la administración, como en el conocimiento de las reclamaciones o
recursos que tienen por objeto asegurar el imperio de la legitimidad dentro de la esfera
administrativa. Estas decisiones son revisables por los jueces y tribunales de justicia, salvo que
versen sobre materias privativas del poder administrador.
La judicial atendiendo al poder político del que emanan las atribuciones de administrar justicia,
en jurisdicción nacional que tiene su origen en el poder del Estado nacional y en jurisdicción
provincial proveniente de las respectivas autonomías locales.

7)-Diferencias entre la competencia Nacional, Federal y Provincial. Explique cada una de


ellas.

Ha quedado organizada, por delegación, en el territorio de las provincias una jurisdicción


nacional o federal, que es la encargada de entender en aquellas cuestiones que determinan los
arts. 116º y 117º CN, y que resulta paralela e independiente de la organización judicial que cada
Provincia hace para sí, es decir, en los Estado provinciales, existen jueces nacionales o federales
que entienden en los asuntos que las provincias han delegado a la Nación, y jueces provinciales
que entienden en todos los litigios referidos a cuestiones no delegadas por las provincias al
Estado Nacional. El art. 116º CN describe el contenido de la jurisdicción federal y deslinda las
atribuciones entre el Poder Judicial de la Nación y el Poder Judicial de las Provincias.
El art. 121º CN establece el reparto de competencias entre Gobierno Federal y Provincias.
Corresponde a la Justicia Ordinaria (civil, laboral, penal, comercial) el conocimiento de todos los
asuntos que no son de la competencia exclusiva de la Justicia Federal.
Las Provincias tiene la facultad de dictar sus propios códigos de procedimientos. Aplican los
códigos de fondo por el art. 75º inc. 12 CN. La aplicación de estos códigos la harán los tribunales
federales o provinciales “según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas
jurisdicciones”. Los jueces federales aplicarán dichos códigos sólo cuando deban resolver
cuestiones relativas a los poderes que taxativamente han delegado las provincias a la Nación y
que se encuentran enunciados en la CN, en los demás casos serán aplicados por los jueces y
tribunales provinciales. Competencia Federal: comprende a la CSJN con asiento en la Capital
Federal y a los demás tribunales diseminados en la Capital Federal y en todas las provincias. Art.
116º CN. Los asuntos no comprendidos en el art. 116º CN, serán tramitados ante los jueces
ordinarios de las respectivas provincias.

8)-Las resoluciones de la C.S.J.N. constituyen la ultima interpretación de la Constitución


Nacional. Pueden los Tribunales Provinciales modificar dichas resoluciones? (Breve
explicación).

La CSJN es la máxima autoridad judicial, es el tribunal supremo, por ende, los tribunales
provinciales no pueden modificar dichas resoluciones, conforme a lo que establecen la CN y las
leyes vigentes.

9)-En asuntos exclusivamente patrimoniales, la competencia territorial puede ser


prorrogada por las partes?

Por regla general la competencia territorial es prorrogable cuando se trata de asuntos meramente
privados o patrimoniales. Así lo dispone el art. 1º CPCC al establecer que la competencia
territorial, en asuntos exclusivamente patrimoniales, podrá ser prorrogada de conformidad de
partes.

10)-La C.S.J.N. es competente como tribunal de primera y única instancia, en forma


originaria y exclusiva, explique qué normas le dan dicha competencia.
La competencia de la CSJN está reglamentada por el art. 24 del decreto ley 1285/58, con las
modificaciones introducidas por las leyes 15.271, 17.116, 21.708 y 24.463. La Corte conoce
originaria y exclusivamente: 1º) en todos los asuntos que versan entre dos o más provincias
corresponde la competencia originaria, con prescindencia de la naturaleza de las cuestiones que
aquél comprenda, salvo las cuestiones sobre límites, que deben ser resueltas por el Congreso (art.
75º inc. 15). 2º) en los asuntos que versen entre una Provincia y un Estado extranjero (decreto ley
1285/58, art. 24º inc. 1). 3º) en las causas concernientes a embajadores u otros ministros
diplomáticos extranjeros, a las personas que compongan la legación y a los individuos de su
familia (decreto ley 1285/58 art. 24º inc. 1). 4º) en las causas que versen sobre privilegios y
exenciones de los cónsules extranjeros en su carácter público (decreto ley 1285/58 art. 24º inc.
1). El art. 117º CN dispone un desdoblamiento en la competencia de la CSJN ya que ésta podrá
ser apelada u originaria y exclusiva.
La competencia originaria y exclusiva otorga sólo a la Corte Suprema el conocimiento,
tramitación y decisión del asunto, sin que ningún otro tribunal pueda intervenir anteriormente.
Aquí se establece un sistema judicial de instancia única, reservado a los asuntos taxativamente
enumerados por la norma.

11)-La competencia Federal se divide en razón de la materia, la persona y del lugar.


Investigue brevemente cada una de ellas.

En razón de la materia:
Causas especialmente regidas por la Constitución Nacional.
Causas especialmente regidas por leyes del Congreso.
Causas especialmente regidas por los tratados con las naciones extranjeras.
Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima.
Causas concernientes a hechos, actos y contratos relativos a los medios de transporte terrestre,
con excepción de las acciones civiles por reparación de daños y perjuicios causados por delitos o
cuasidelitos.
En razón de las personas:
Las causas en las que la Nación sea parte.
Las causas civiles en que sean parte un vecino de la provincia en que se suscite el pleito y un
vecino de otra.
Las causas civiles en que sea parte un ciudadano argentino y otro extranjero.
Las causas que versen sobre negocios particulares de los cónsules extranjeros y todo lo
concerniente a los vicecónsules extranjeros.
En razón del lugar: se vincula con la cuestión atinente al alcance de los poderes otorgados al
Estado Nacional por el art. 75º inc. 30) CN, para ejercer potestades legislativas, administrativas y
judiciales en los lugares adquiridos por compra o cesión en cualquiera de las provincias con el
fin de instalar allí establecimientos de utilidad nacional.

12)-Prórroga de competencia. La reforma introducida por la Ley 22.434. - en su art. 1 párr.


2°, admite expresamente la posibilidad de derogar la competencia a favor de jueces o
árbitros extranjeros en asuntos de índole internacional. Para que proceda esta prórroga,
qué presupuestos deben darse? Menciónelos.

Si son de índole internacional, la prórroga podrá admitirse aún a favor de jueces extranjeros o de
árbitros que actúen fuera de la República, salvo en los casos en que los tribunales argentinos
tienen jurisdicción exclusiva o cuando la prórroga está prohibida por ley. (art. 1º CPCC).
13)-Toda demanda deberá ser interpuesta ante juez competente. Qué hará el juez si de la
exposición de los hechos resultare ser incompetente.

El art. 4º CPCC: Declaración de incompetencia. Toda demanda deberá interponerse ante juez
competente, y siempre que de la exposición de los hechos resultare no ser de la competencia del
juez ante quien se deduce, deberá dicho juez inhibirse de oficio.

14)-Qué oportunidades tiene el juez para pronunciarse sobre su competencia. Investigue.

El juez tiene 2 oportunidades para pronunciarse acerca de su competencia. La primera es la de la


presentación de la demanda, la cual debe interponerse ante juez competente y siempre que de la
exposición de los hechos resultase no ser de la competencia del juez ante quien se deduce, deberá
dicho juez inhibirse de oficio. La segunda oportunidad corresponde al momento en que el juez
debe resolver la excepción de incompetencia, que el demandado puede oponer como previo y
especial pronunciamiento dentro de los primeros 10 días del plazo para contestar la demanda o la
reconvención en el proceso ordinario.

15)-El planteo de cuestiones de competencia puede efectuarse a través de dos vías: la


declinatoria y la inhibitoria. Explique cada una de ellas y sus procedimientos.

Mediante la declinatoria el demandado se presenta ante el juez que lo citó y le pide un


pronunciamiento negativo acerca de su competencia, en tanto que por la inhibitoria, en cambio,
aquel se presenta ante el juez que cree competente, pidiéndole que así lo declare y remita un
oficio o exhorto inhibitorio al juez que está conociendo en la causa a fin de que se abstenga de
continuar conociendo en ella.
Las partes pueden utilizar una u otra vía, salvo que la cuestión, comprenda a jueces que ejercen
la misma competencia territorial, en cuyo caso sólo procede el planteamiento de la declinatoria.
En ambos supuestos se requiere que no se haya consentido la competencia de que se reclama.
Además, la declinatoria y la inhibitoria se excluyen recíprocamente, la elección de la una es
definitiva y obsta el planteamiento de la otra (CPCC art. 7º).
En cuanto al procedimiento el art. 8º CPCC la declinatoria se substanciará como las demás
excepciones previas y, declarada procedente, se remitirá la causa al juez tenido por competente.
La inhibitoria podrá plantearse hasta el momento de oponer excepciones o de contestar la
demanda si aquel trámite no se hallare establecido como previo en el proceso de que se trata.
La cuestión de competencia por inhibitoria se inicia mediante escrito presentado ante el juez que
la parte entiende competente, en el cual corresponde formular una reseña de la demanda y de los
antecedentes susceptibles de justificar la competencia de aquél. Al referirse al planteamiento y
decisión de la inhibitoria, el art. 9º CPCC dispone que “si entablada la inhibitoria al juez se
declarase competente, librará oficio o exhorto acompañando testimonio del escrito en que se
hubiere planteado la cuestión, de la resolución recaída y demás recaudos que estime necesarios
para fundar su competencia. Solicitará asimismo la remisión del expediente o, en su defecto, su
elevación al tribunal competente para dirimir la contienda. La resolución sólo será apelable si se
declarase incompetente”.
En cuanto al trámite de la inhibitoria ante el juez requerido, una vez recibido el oficio o exhorto,
aquél se pronunciará aceptando o no la inhibición. En el primer caso, su resolución será apelable
y una vez consentida o ejecutoriada, “remitirá la causa al tribunal requirente, emplazando a las
partes para que comparezcan ante él a usar de su derecho”. En cambio, “si mantuviese su
competencia enviará sin otra sustanciación las actuaciones al tribunal competente para dirimir la
contienda y lo comunicará sin demora al tribunal requirente para que remita las suyas”. (art. 10º
CPCC).

TEMA: Colegiaturas: (Requisitos para el Ejercicio Profesional)

1)-Que Colegiaturas o Inscripciones se necesitan para actuar en los diferentes fueros:


Nacional, Federal y Provincial.

Para ejercer en el fuero federal, fuera de la Capital Federal, hay que inscribirse en cualquier
Cámara Federal de Apelaciones del país, con excepción de las de Capital Federal. Para ejercer en
el fuero provincial, hay que inscribirse en la provincia que corresponda. El ejercicio de la
profesión esta reglado por las leyes 22.192 y 23.187.
La justicia Ordinaria (civil, comercial, laboral, penal) es la organizada en la Nación para
aplicarla en la Capital Federal y en los Territorios Nacionales, y por las Provincias para su
aplicación en sus respectivos territorios, por ende, corresponde la inscripción en cada
jurisdicción territorial de que se trate. Cabe señalar que corresponde a la Justicia Ordinaria el
conocimiento de todos los asuntos, que no son de la competencia exclusiva de la Justicia Federal.

2) -Con la matrícula del Colegio Publico de Abogados de Capital Federal donde pueden
actuar.

Habilita la actividad profesional en todos los fueros e instancias de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires y para ejercer en el Fuero Federal en todo el país. Ley 23.187.

3)-Que matrícula es necesaria para actuar en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

De acuerdo al régimen de la Ley 23.187, para actuar en la CSJN es necesario estar inscripto en la
matrícula del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

TEMA: Representación Procesal.

1)-En que capítulo y art. del CPCyC. figura la justificación de la personería. Analice el
mismo y en que momento deberá acompañar los documentos que acrediten el carácter que
inviste.

En el Título II Capítulo II Representación Procesal Art. 46º “Justificación de la personería”. La


persona que se presente en juicio por un derecho que no sea propio, aunque le competa ejercerlo
en virtud de una representación legal, deberá acompañar con su primer escrito los documentos
que acrediten el carácter que inviste.

2)-Si se invoca un poder general o especial para varios actos, de que manera nos permite el
Código acreditar el mismo. Cuales son las facultades del Juez o de la contraparte.

Cuando se invoque un poder general o especial para varios actos, se lo acreditará con la
agregación de una copia íntegra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado. De oficio
o a petición de parte, podrá intimarse la presentación del testimonio original. (CPCC art. 47º
Presentación de poderes).
3)-Cuando debamos realizar actos procesales urgentes y no tengamos los instrumentos que
acrediten nuestra personería, que art. del CPC nos habilita, que tiempo nos otorga y que
diferencia encontramos con la Ley de Procedimiento Laboral (18.345).

El Art. 46º establece que: “Si se invocare la imposibilidad de presentar el documento, ya


otorgado, que justifique la representación y el juez considerare atendibles las razones que se
expresen, podrá acordar un plazo de hasta veinte días para que se acompañe dicho documento,
bajo apercibimiento de tener por inexistente la representación invocada”. Asimismo, el art. 48º
estipula que: “Cuando deban realizar actos procesales urgentes y existan hechos o circunstancias
que impidan la actuación de la parte que ha de cumplirlos, podrá ser admitida la comparecencia
en juicio de quien no tuviere representación conferida. Si dentro de los cuarenta días hábiles,
contados desde la primera presentación del gestor, no fueren acompañados los documentos que
acrediten la personalidad o la parte no ratificase la gestión, será nulo todo lo actuado por el
gestor y éste deberá satisfacer el importe de las costas, sin perjuicio de su responsabilidad por el
daño que hubiere producido”.”La facultad acordada por este artículo sólo podrá ejercerse una
vez en el curso del proceso”.

En la Ley de Procedimiento Laboral Ley 18.345, en cambio, hay diferencia en los plazos legales,
por cuanto en el art. 35º “Representación en juicio” se dispone que: “ En casos urgentes, se podrá
admitir la comparecencia en juicio sin los instrumentos que acrediten la personalidad, pero, si
dentro del plazo de diez días no fueren presentados o no se ratificare la gestión, será nulo todo lo
actuado por el gestor y éste pagará las costas causadas, sin perjuicio de la responsabilidad por los
daños que hubiere ocasionado”.

4)-Admitida la personería en juicio que responsabilidad asume el apoderado, cual es la


obligación de este y que alcance tiene el poder.

Conforme el art. 49º CPCC: Efectos de la presentación del poder y admisión de la personería.
“Presentado el poder y admitida la personería, el apoderado asume todas las responsabilidades
que las leyes le imponen y sus actos obligan al poderdante como si él personalmente los
practicare”.
En el art. 50º CPCC: Obligaciones del apoderado. “El apoderado estará obligado a seguir el
juicio mientras no haya cesado legalmente en el cargo. Hasta entonces las citaciones y
notificaciones que se hagan, incluso las de las sentencias definitivas, tendrán la misma fuerza
que si se hicieren al poderdante, sin que le sea permitido pedir que se entiendan con éste.
Exceptúanse los actos que por disposición de la ley deben ser notificados personalmente a la
parte”.
Art. 51º CPCC: Alcance del poder. “El poder conferido para un pleito determinado, cualesquiera
sean sus términos, comprende la facultad de interponer los recursos legales y seguir todas las
instancias del pleito. También comprende la facultad de intervenir en los incidentes y de ejercitar
todos los actos que ocurran durante la secuela de la litis, excepto, aquellos para los cuales la ley
requiera facultad especial, o se hubiesen reservado expresamente en el poder”.

5)-Mencione tres supuestos en los que se pueda encuadrar al letrado apoderado conforme
lo normado en el art. 52 del CPCyC.

Hay remedios procesales que contemplan estos supuestos, estipulados en los arts. 34º inc. 6) que
expresa los deberes que le corresponden al juez de declarar en sentencia la malicia o temeridad
de la conducta de los litigantes o profesionales intervinientes, 36º, 37º sanciones conminatorias
pecuniarias compulsivas y progresivas, 45º Temeridad y Malicia, 68º costas Principio General.
Existen una serie de controles que deben y pueden ejercerse, para evitar la violación al deber de
actuar con buena fe, obrar honesto en el curso de la litis, negligencia, antijuricidad, daño
causado, relación de causalidad, manifestaciones contrarias al principio de moralidad, con la
aplicación de sanciones procesales o pecuniarias, de allí que las costas procesales es la sanción
común y regular.

6)-Mencione todos los supuestos de Cesación de la Representación.

CPCC Art. 53º Cesación de la representación.


La representación de los apoderados cesará:
Por revocación expresa del mandato en el expediente.
Por renuncia.
Por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante.
Por haber concluído la causa para la cual se le otorgó el poder.
Por muerte o incapacidad del poderdante.
Por muerte o inhabilidad del apoderado.

7)-Que pasos deberá seguir el abogado al cual se le revoco el poder en juicio.

Si se le revocó el poder en juicio, cesa la representación en el mismo. En este caso, el poderdante


deberá comparecer por sí o constituír nuevo apoderado sin necesidad de emplazamiento o
citación.

8)-Que deberá hacer el nuevo abogado que lo reemplace.

Presentarse y cumplir con los requisitos legales para el patrocinio letrado, establecidos en el
CPCC.

9)-Diferencias existentes entre el apoderado y el letrado patrocinante de este.


(responsabilidad)

Tanto el apoderado como el letrado patrocinante asumen las responsabilidades que las leyes le
imponen.

10)-Cesación del Mandato, breve análisis, enumere las causas.

Termina el mandato judicial:

1º) Por revocación expresa del mandato en el expediente.


No es aplicable en materia procesal, la revocación tácita del mandato, razón por la cual aquella
sólo puede tenerse por configurada sea mediante la constitución de un nuevo apoderado para el
mismo asunto, o mediante la presentación directa del mandante acompañada de la expresa
manifestación de revocar el poder.

2º) Por renuncia.


Debe notificarse al mandante por cédula, en su domicilio real, y el apoderado deberá continuar
sus gestiones hasta que haya vencido el plazo señalado al apoderado para reemplazarlo o
comparecer por sí, bajo pena de daños y perjuicios. Si al vencimiento del plazo señalado no
comparecieses el poderdante, por sí o por medio de otro apoderado, el juicio continuará en su
rebeldía, previa notificación por cédula en el domicilio real del primero.

3º) Por haber cesado la personalidad con que litigaba el poderdante.


Ocurre por ejemplo, cuando por haber llegado a la mayoría de edad el pupilo, cesa la
personalidad del tutor y, por consiguiente, los poderes que en tal calidad hubiese conferido este
último.

4º) Por haber concluído la causa para la cual se le otorgó el poder.

5º) Por muerte o incapacidad del poderdante.


En estos casos el apoderado debe continuar ejerciendo su personería hasta que los herederos o el
representante tomen la intervención que les corresponda en el proceso o venza el plazo que se
fije. Mientras tanto, comprobado el deceso o la incapacidad, el juez debe señalar plazo para que
los interesados concurran a estar a derecho, citándolos directamente si se conocieren sus
domicilios, o por edictos, durante dos días consecutivos si no fuesen conocidos, bajo
apercibimiento de continuar el juicio en rebeldía en el primer caso y de nombrarles defensor en
el segundo. Cuando el deceso o la incapacidad hubiese llegado a conocimiento del mandatario,
éste deberá hacerlo presente al juez o tribunal dentro del plazo de diez días, bajo pena de perder
el derecho a cobrar los honorarios que se devengaren con posterioridad. En la misma sanción
incurrirá el mandatario que omita denunciar el nombre y domicilio de los herederos, o del
representante si los conociere.

6º) Por muerte o inhabilidad del apoderado.


Producido el caso, debe suspenderse la tramitación del juicio y el juez fijar al mandante un plazo
para que comparezca por sí o por nuevo apoderado, citándolo en la forma ya descripta para el
caso de fallecimiento del poderdante. Vencido el plazo sin que el mandante satisfaga el
requerimiento, se continuará el juicio en rebeldía.

TEMA: Origen del Derecho Procesal

1)-Qué se interpreta al sostener el derecho procesal como ciencia?

Desde el punto de vista de la teoría general del derecho, el derecho procesal puede ser definido
como aquella rama de la ciencia jurídica que se refiere al proceso en sentido amplio, entendiendo
por tal a la actividad desplegada por los órganos del Estado en la creación y aplicación de
normas jurídicas generales o individuales. En este sentido es susceptible de dividirse en derecho
procesal constitucional, derecho procesal legislativo, derecho procesal administrativo y derecho
procesal judicial.

2)-Para que sirve el derecho procesal?

Sirve para la aplicación del derecho objetivo por los órganos jurisdiccionales, al estudiar el
conjunto de actividades, normas y principios que regulan la función jurisdiccional del Estado en
todos sus aspectos, y que fijan el procedimiento a seguir para obtener la actuación del derecho
positivo en los casos concretos, y que determinan las personas que deben someterse a la
jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla. Es el instrumento para hacer
efectivo el cumplimiento del derecho material.

3)-Qué contenidos tiene el derecho procesal?

Existe acuerdo doctrinario en asignar al derecho procesal:


a) Jurisdicción y Competencia de los órganos judiciales, y régimen jurídico a que se hallan
sometidos los integrantes de estos últimos (facultades, deberes, etc., de los jueces y auxiliares) y
la capacidad, designación y recusación de los árbitros y amigables componedores.
b) Régimen jurídico de las partes y peticionarios y de sus representantes y asistentes. Aquí se
vincula el estudio de la pretensión procesal y de la petición procesal extracontenciosa, que
constituyen el objeto de los procesos contencioso y voluntario.
c) Requisitos, contenido y efectos de los actos procesales y trámite del proceso a través de los
distintos procedimientos que lo integran.

4)-El derecho procesal es público o privado?

El derecho procesal se encuentra encuadrado en el derecho público.

TEMA: Normas Procesales

1)-Cómo se interpretan las normas procesales?


-Interpretación auténtica
-Interpretación gramatical

Los jueces interpretan la Constitución Nacional, las leyes, los códigos de fondo, los
ordenamientos jurídicos nacionales y provinciales.
La interpretación auténtica es realizada por el mismo legislador a través de una ley interpretativa
especial. (interpretación por los sujetos).
La interpretación gramatical se hace valiéndose del contenido y significado de las palabras
empleadas en el texto legal. (interpretación por los medios).

2)-A qué se llama integración de las normas?

Se utiliza la integración de normas y sobretodo para llenar vacíos legales (lagunas jurídicas),
creando o constituyendo un derecho, recurriendo a otras normas, a los principios generales del
derecho, a la analogía y a la doctrina, para aplicarlos al caso particular.

3)-Cuáles son las fuentes del derecho procesal?

Son fuentes del derecho procesal todos aquellos criterios de objetividad que pueden ser
invocados por los jueces para esclarecer el sentido jurídico de las conductas que deben juzgar
durante el desarrollo del proceso. Son aquellas que dan contenido a éste y sirven para que el juez
resuelva las cuestiones que se planteen en el proceso para la propia organización y competencia
del poder jurisdiccional. En escala decreciente de obligatoriedad constituyen fuentes del derecho
procesal: 1) la ley, la costumbre y la jurisprudencia obligatoria, 2) la jurisprudencia no
obligatoria, 3) la doctrina.
Cabe destacar que la palabra “ley” se utiliza en sentido amplio, entendida como toda norma
general formulada en forma expresa por un órgano competente, en las fuentes del Derecho
Procesal Civil se analizan separadamente las normas contenidas en la Constitución Nacional, en
las leyes procesales propiamente dichas y en los reglamentos y acordadas judiciales.
La ley y la costumbre son fuentes primarias, la jurisprudencia y la doctrina son fuentes
secundarias porque están subordinadas a géneros legales o consuetudinarios preestablecidos.

TEMA: La Pretensión

1)-Cuántas pretensiones se pueden deducir en una demanda?

La demanda puede contener más de una pretensión, como ocurre en los casos de acumulación
objetiva o subjetiva de pretensiones.

2)-Qué es la acumulación subjetiva de pretensiones?

Constituye una de las modalidades de acumulación originaria, tiene lugar toda vez que, entre
más de un actor o demanda o entre más de un actor y más de un demandado se sustancian en un
mismo proceso, pretensiones conexas por la causa o por el objeto.
Procede siempre que las distintas pretensiones sean conexas en virtud de la causa, del objeto, o
de ambos elementos a la vez (CPCC art. 88º), o sea, cuando se invoque como fundamento ante
ellas una misma relación jurídica o una misma situación de hecho o cuando medie coincidencia
respecto de la clase de pronunciamiento que se pide (objeto inmediato) y la cosa, hecho o
relación jurídica sobre que dicho pronunciamiento debe versar (objeto mediato).

3)-Cuándo el litisconsorcio es necesario?

Cuando la sentencia no pudiere pronunciarse útilmente más que con relación a varias partes,
éstas habrán de demandar o ser demandadas en un mismo proceso.
Si así no sucede, el juez, de oficio o a solicitud de cualquiera de las partes, ordenará, antes de
dictar la providencia de apertura a prueba, la integración de la litis dentro de un plazo que
señalará, quedando en suspenso el desarrollo del proceso, mientras se cita al litigante o litigantes
omitidos. (CPCC art. 89º).

4)-Qué es la reconvención?

Expresión equivalente a contrademanda. Es la pretensión que, al contestar la demanda, formula


el demandado en contra del demandante. De este modo no se limita a oponerse a la acción
iniciada por el actor, sino que a su vez se constituye en demandante (contrademandante), a
efectos que se fallen ambas pretensiones y naturalmente, ambas oposiciones, en una misma
sentencia. Se formula en el mismo escrito de contestación de la demanda. No podrá deducirla
después, salvo su derecho para hacer valer su pretensión en otro juicio. La reconvención será
admisible si las pretensiones en ella deducidas derivaren de la misma relación jurídica o fueren
conexas con las invocadas en la demanda.

TEMA: El Proceso

1)-Qué es el debido proceso?


El debido proceso legal es el cumplimiento con los requisitos constitucionales en materia de
procedimientos, por ejemplo en cuanto a posibilidad de defensa y producción de pruebas.

TEMA: Principios Procesales

1)-Qué son los principios procesales?

Son las directivas u orientaciones generales en que se inspira cada ordenamiento jurídico
procesal.

2)-Cuáles son los principios del proceso?

Los principios son: de adquisición, de celeridad, de concentración, de contradicción, de


escritura, de eventualidad, de preclusión, de economía procesal, de publicidad, de saneamiento,
dispositivo, de inmediación, y de legalidad de las formas.

3)-Cuáles son los principios que diferencian el proceso contencioso del voluntario?
-el principio de bilateralidad
-el derecho a la contradicción
-el principio de igualdad ante la ley
-el principio de información

En los procesos contenciosos hay existencia de conflictos, hay una pretensión procesal, ya que se
dirime un conflicto u oposición de intereses suscitados entre las partes, por ello, hay derecho a la
contradicción, hay principio de bilateralidad, de igualdad ante la ley y; en el proceso voluntario
hay inexistencia de conflictos, hay petición procesal extracontenciosa, no tiene partes en el
sentido estricto sino que hay peticionarios o solicitantes , los órganos judiciales cumplen la
función consistente en integrar, constituir o acordar eficacia a ciertos estados o relaciones
jurídicas privadas y la característica fundamental es que las decisiones se dictan eventualmente a
favor del peticionario pero no en contra o frente a un tercero, y se distingue porque el juez al
resolverlo emite una declaración basada exclusivamente en los elementos de juicio aportados y
las decisiones no revisten carácter jurisdiccional por cuanto no suponen la existencia de un
conflicto.

4)-Qué sostiene el principio de autoridad?

Denominado también principio de dirección, permite al juez encaminar el proceso por el sendero
procesal fijado de antemano por el derecho procesal que presenta al Juez como director del
proceso.

5)-Debe el juez controlar la conducta de las partes en el proceso? A qué se llama principio
de moralidad?

El juez controla la conducta de las partes, el principio de moralidad está integrado por un
conjunto de normas de contenido ético al que deben ajustarse todos los intervinientes en el
proceso, mencionando la lealtad y la buena fe procesal.

6)-Cómo se caracteriza el principio de autoridad procesal? Por qué no es autoritarismo del


juez?
Está fijado por el derecho procesal y se caracteriza por las normas que establecen la autoridad
que tiene el juez a través del imperium judicial, que no representan autoritarismo porque los
jueces deben sujetarse a la ley, son normas legales preestablecidas para el ejercicio de su función
y para la adopción de sus decisiones.

TEMA: Principios Del Procedimiento

1)-Qué reglamenta el principio de eventualidad?

El principio de eventualidad es aquel en cuya virtud todas las alegaciones que son propias de
cada uno de los períodos preclusivos en que se divide el proceso deben plantearse en forma
simultánea y no sucesiva, de manera tal que, en el supuesto de rechazarse una de ellas, pueda
obtenerse un pronunciamiento favorable sobre la otra u otras, que quedan planteadas in omnem
eventum. El CPCC hace aplicación de este principio al establecer la carga de oponer todas las
excepciones previas al mismo tiempo y en un solo escrito (art. 346º) y al acordar la facultad de
acumular subsidiariamente el recurso de apelación al de revocatoria (art. 241º).

2)-Qué estudia el principio de concentración procesal?

Este principio que es una variante del principio de economía procesal que tiende a la abreviación
y simplificación del proceso evitando que su irrazonable prolongación haga inoperante la tutela
de los derechos e intereses comprometidos; en sí apunta a la abreviación del proceso mediante la
reunión de toda la actividad procesal en la menor cantidad de actos, y para evitar la dispersión de
dicha actividad.

3)-Qué dispone el principio de preclusión?

Por efecto de la preclusión adquieren carácter firme los actos cumplidos dentro del período y se
extinguen las facultades procesales que no se ejercieron durante su transcurso. La preclusión es
la pérdida o extinción o consumación de una facultad procesal.

4)-Qué analiza el principio de saneamiento?

Este principio es una variante del principio de economía procesal, denominado también de
expurgación, es aquel en virtud del cual se acuerdan al juez facultades suficientes para resolver,
in limine, todas aquellas cuestiones susceptibles de entorpecer el pronunciamiento sobre el
mérito de la causa, o de determinar, en su caso, la inmediata finalización o la abreviación del
proceso. El CPCC en su art. 34º inc. 5º b), impone a los jueces el deber de señalar antes de dar
trámite a cualquier petición, los defectos u omisiones de que adolezca, ordenando que se
subsanen dentro del plazo que fije y disponer de oficio toda diligencia que fuere necesaria para
evitar nulidades.

5)-Qué es el principio de adquisición?

Mediante este principio se benefician o perjudican todas las partes por igual, con el resultado de
los elementos aportados a la causa por cualquiera de ellas. Los resultados de la actividad que
realizan cada una de las partes en cuanto a las cargas de la afirmación de las pruebas, se
adquieren para el proceso en forma irrevocable, revistiendo carácter común a todas las partes que
intervienen.

You might also like