You are on page 1of 6

LA EDUCACION INTRACULTURAL UN PROCESO VIVO HEREDADO

POR EL “THAKI” DE LA MARKA LLICA


Docente: Willy Huayta García

RESUMEN

El presente artículo invita al análisis de aspectos relacionados con el desarrollo de la


intraculturalidad, desde la mirada del contexto donde desarrollamos nuestra labor pedagógica,
cobra su real importancia; si asumimos una comprensión trivial de este principio de la educación
boliviana en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, sustentado por la ley
070 Elizardo Perez – Avelino Siñani, no podremos desarrollar la intraculturalidad, como algo
fundamental en la tarea de lograr la descolonización y lograr el Vivir Bien.

Analizar la intraculturalidad desde nuestro legado histórico y la práctica diaria en el desarrollo de


formación docente, nos invoca a comprender la herencia cultural heredada de nuestros abuelos,
quienes, desde su pensamiento filantrópico, nos trazaron el horizonte a seguir sustentado en un
THAKI desde la vivencia y su compromiso del vivir bien. Ahora bien, el presente artículo nos
llama a la permanente reflexión y compromiso de transformar la realidad a partir de la experiencia
y vivencia de nuestra práctica pedagógica.

RESUMEN EN LENGUA ORIGINARIA

Kullasuyu Markan yatichawipaxa, kuttasiskiwa akhamaraki uñt’askiwa aymara markanakan


amuyupa, aka uñt’awinakaxa armataxanawa wali jaya pachana, jichhxa waktístuwa amtaña,
ukatawa akalurawixa parli kunjamatixa yatichaña uta ESFM “FRANZ TAMAYO” Llica markata.

Ukhamaraki markampacha sartasipxi amtawinakampi, achilanakasa thakhin jaytawkstu uka.

PALABRAS CLAVE

Intraculturalidad. La intraculturalidad promueve la recuperación, fortalecimiento, desarrollo y


cohesión al interior de las culturas de naciones y pueblos originario campesinos, comunidades
interculturales y afrobolivianas para la consolidación del estado plurinacional, basado en la
equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad y justicia. En el currículo del sistema
educativo Plurinacional que incorporan los saberes y conocimientos de las cosmovisiones de las
naciones y pueblos indígena, originario, campesinos comunidades interculturales y
afrobolivianos.

THAKI. El camino de la enseñanza de los abuelos y abuelas no es sólo racional, tiene el ímpetu
y la fuerza de la vivencia, la claridad de la mente y el corazón. Por lo que todos ttenemos “que ir
hacia algo, hacia alguna parte”. en aymara decimos thaki, el camino sagrado. indudablemente
ahí aparece el sumak qamaña (aymara), vivir bien (castellano), ese horizonte nos permite
reconstituir nuestra fuerza, nuestra vitalidad, saber quiénes somos, cómo vivimos, con qué
fuerzas y quiénes nos acompañan.
INTRODUCCION

El propósito principal del presente artículo es analizar desde la crítica particular sobre los
alcances y connotaciones prácticas que tiene el desarrollo de la intraculturalidad, en contextos

1
donde por experiencia y se han ido desarrollando desde lo más profundo de la cultura viva, es
tal la urgencia de incorporar en la praxis misma de la educación el principio de la intraculturalidad,
por lo que su análisis debería de regirse desde lo más cercano a la realidad, en gran parte del
desarrollo teórico vamos haciendo referencia a la herencia cultural legada por personajes
preclaros que sembraron las primeras convicciones en el plano educativo en la Marka Llica, sin
lugar a conjeturas mencionamos que el aporte hecha por ellos también ha tenido una base
intracultural.

Comprender que no es tarea simple el de la descolonización esto por el enorme peso de la


colonización y colonialidad principalmente subjetiva, nos hace reflexionar permanentemente
desde ese pensar con cabeza propia, trazar nuestro horizonte de transformación social, por tanto,
los conceptos vertidos en el presente artículo más que llevarnos a certezas deberían servir para
ahondar en su reflexión y en el escenario de nuestra Marka Llica y sus instituciones educativas
son el espacio de aporte intracultural orientada a la consolidación de nuestro estado
plurinacional, cimentado en el Vivir Bien.

CUERPO Y/O DESARROLLO

El “Vivir Bien” (vida en plenitud) como filosofía de vida, es el horizonte desde el cual debemos
comprender nuestras acciones, la construcción de nuestro estado plurinacional surge
inevitablemente como una respuesta de justicia a la lucha inclaudicable de los pueblos y naciones
indígena originarios, “es la fuerza telúrica y la vivencia ligada a la tierra” la que se ha encargado
de estructurar convicciones de plena conciencia y resistencia a un paradigma y pensamiento
foráneos que centrados en el paradigma del “Vivir mejor”, intentaron de forma sistemática
incorporar en nuestra mentalidad elementos que van contra nuestra naturaleza que valora la
vida, basada en una cosmovisión bio-céntrica.

Fernando Huanacuni, define la reflexión del “vivir bien” desde una perspectiva comunitaria y
refiere desde el siguiente planteamiento.

Ante esta realidad (…) “la cultura de la vida” que corresponde al paradigma ya no
individualista sino al paradigma comunitario, el cual llama a reconstruir la visión de
comunidad (común – unidad) de las culturas ancestrales. Esa herencia de las primeras
naciones de la humanidad considera a la comunidad como estructura unida de vida, es decir,
constituida por toda forma de existencia, y no solo como una estructura social (solo
conformada por humanos), en la lógica comunitaria esto no implica una desaparición de la
individualidad, sino que la individualidad se expresa ampliamente en su capacidad natural,
pero en un proceso de complementación con otros seres dentro de la comunidad
(Huanacuni, 2000, p.13)

Orientados por las acepciones anteriores y en esta época de incesante búsqueda de respuestas
a los problemas generados por el paradigma del “Vivir Mejor” nos toca como sociedad y
principalmente como maestros analizar reflexivamente cual es nuestro rol, las respuestas tienen
que ser concretas y no simples acciones efímeras sin horizonte de transformación. Los
escenarios políticos, sociales, culturales nos retan y llaman a ser sujetos del cambio y ya no
simples individuos enajenados de su realidad. La escuela solo ha servido para legitimar y
potenciar al individuo, desarrollando en el ser humano actitudes y hábitos de competencia

2
individual alejados de lo social y particularmente de las problemáticas que circundan su realidad,
esta formación ha tenido que ver principalmente por la formación centrada en una concepción
consumista, y la descontextualización de la educación a los problemas que emergen de la
comunidad que prioritariamente permean por el desarrollo de una educación intracultural. Llica
ha sabido lidiar con esta realidad por la sapiencia heredada de sus ancestros quienes desde su
ímpetu comunitario han creado las más grandes obras para sus hijos, similares a las de Warisata
vigentes hasta hoy, por tanto, todas esas acciones y conservación de convicciones pueden
concebirse como reserva cultural, educativa y social, capaz de contribuir con la consolidación del
vivir bien, por medio de una educación intracultural.

La intraculturalidad como vivencia y base de la construcción y preservación social.

Al analizar estos principios y conceptos, debemos inferir de que la educación intracultural tiene
que desarrollarse de la forma más natural posible, es decir no existe en si una intencionalidad
prioritariamente educativa, sino que aquí lo informal y/o educación no escolarizada tanto
comunitaria como familiar asumen la verdadera transmisión de saberes y conocimientos, que
sean funcionales para la vida y no simples conceptos teóricos que son solo autorreferenciales a
la escuela lejos de la realidad.

Llica ha vivido es un hecho inverosímil, a partir de su ligazón con Warisata, su devenir histórico
ha sido construido por la incansable labor desarrollada en materia educativa, la implementación
de la escuela indigenal, concentrando sus esfuerzos no solo en educación formal nivel primario,
sino trastocando la formación secundaria y superior de sus habitantes, es el caso de la Escuela
Superior de Formación Docente “FRANZ TAMAYO” fiel baluarte y firme portadora de los valores
heredados por los ancestros.

Los procesos de socialización como parte fundamental del desarrollo de la cultura de la Marka
Llica, han sido prefijados con procedimientos propios y comunitarios, el mismo se define como:

“el proceso por medio del cual la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su
vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su
personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta
así al entorno social en cuyo seno debe vivir” (Rocher, 1980, p. 133-134).
Este proceso de socialización desde la educación no formal pasando por la formal han permitido
mantener elementos de intraculturalidad, enfatizando en la transmisión de elementos culturales
no obstante como efecto de la colonización y la colonialidad subjetiva ha sufrido un debilitamiento
de los conocimientos en la práctica de los valores, principios e idiomas propios, por lo que la
tarea desde la educación formal debe ser en poder trascender sus límites y en un punto de
inflexión mirar a la educación no formal como proceso de complementariedad en la transmisión
de conocimientos.
El THAKI “aprender para vivir bien” heredado por nuestros abuelos y vivenciados por
nuestros maestros desde la educación formal.

Llica Marka, ha sido fuente viva de trascendencia forjada por maestros impregnados en su mente
y corazón el amor con compromiso hacia su noble labor, seguramente no podremos hallar fuentes
escritas para poder parafrasear este hecho inverosímil, que trastocando lo lírico, reta no solo al
maestro sino a la sociedad en su conjunto a volver la mirada hacia el acto más sublime que un

3
pueblo puede realizar en favor de su engrandecimiento “educar a su niñez” misión filantrópica que
sistemáticamente ha sido desarrollada, por nuestros antepasados “atisuelas idealistas que no solo
hallaron en la intraculturalidad la forma viva de mantener su esencia sino, que a partir de ahí
visionaron su vivencia plasmada hacia la interculturalidad.
La transmisión de saberes y conocimientos ha sido un elemento fundamental para que se
mantengan vivientes las costumbres heredadas en el plano de la educación comunitaria y familiar
formal e informal, hoy confluyen los esfuerzos realizados por la educación indigenal en Warisata,
Llica y otros apoyados en la Ley 070 Avelino Siñani, Elizardo Pérez, que como principio basa su
filosofía en la intraculturalidad (aprendizaje desde la propia comunidad)
En el artículo 6 de la LASEP, se establece la definición de la intraculturalidad en los siguientes
términos.
“La intraculturalidad promueve la recuperación, fortalecimiento, desarrollo y cohesión al
interior de las culturas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afrobolivianas para la consolidación del Estado Plurinacional
basado en la equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad y justicia. En el currículo
del sistema educativo plurinacional se incorporan los saberes y conocimientos de las
cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afrobolivianas”.
Esta conceptualización actual nos permite no solo adecuar nuestra acción pedagógica desde la
mirada complementaria y pluralismo epistemológico, centrado en la vida, quizá atreverse a decir
que en el proceso educativo desde la experiencia de la Marka Llica, han sido trabajados quizá no
de manera sistemática como hoy se las plantea, sino como producto del influjo de Warisata y la
propia inquietud de aquellos hombres que forjaron una educación para sus hijos. (Manuel Huayllani,
los Tres Mosqueteros y otros) que sin duda merecería una investigación profunda sobre las
acciones filantrópicas desarrolladas en favor de la educación; es decir una educación comunitaria
e intracultural.
¡Ahora bien! la herencia cultural y/o memoria colectiva transmitida de generación en generación
nos insta al compromiso con nuestros ancestros es no dejar las huellas que nos han heredado
sabiamente, empero el compromiso con nuestras futuras generaciones es dejarles un mundo
mejor, donde el vivir bien sea el horizonte a seguir, esta tarea no puede realizarse sino es por medio
de la educación, ¡comprendan! la educación, pero ¡ojo! no una educación cualquiera, sino una en
la que la responsabilidad no sea solo del maestro, sino de todo el conjunto de la sociedad, “la
comunidad” a partir de un proceso franco de descolonización, de respeto a la diversidad cultural
y lingüística, orientado al vivir bien en reciprocidad y complementariedad con la madre tierra, el
cosmos y la espiritualidad.
Practicas vivas que son parte de la preservación del “THAKI” heredado, dentro la ESFM
“FRANZ TAMAYO” de Llica.
Si comprendemos que la educación intracultural, es una educación basada en la cultura propia,
estos saberes y conocimientos situados en diversos ámbitos deben desarrollarse desde la
recuperación, valoración y fortalecimiento de los mismos a partir de acciones concretas, dejando
atrás la educación ese aprendizaje teórico e inútil para la vida en comunidad.

4
En el marco de esta conceptualización demostramos que el proceso de formación de maestros en
la Escuela Superior de Formación de Maestros FRANZ TAMAYO de Llica, se viene desarrollando
actividades orientadas al desarrollo integral de las y los estudiantes, siguiendo los lineamientos de
una educación productiva, comunitaria y de relacionamiento con otros sistemas de vida desde la
práctica, aspecto que fortalece la intraculturalidad de la formación docente.

El T h a k i nace de la más profunda intraculturalidad y arraigo ideológico de un pueblo


históricamente comprometido con la educación “con profunda pleitesía MI MARKA LLICA” donde
la educación del indio no ha tenido lugar para la lírica, al igual que Warisata, en la actualidad se
constituye en un referente vivo para la educación boliviana; en consecuencia como hijos nacidos
en esta tierra privilegiada, es nuestra responsabilidad volver y continuar con nuestro T h a k i
“camino sagrado” heredada por nuestros ancestros, este llamado genético nos invoca
irrenunciablemente a esforzarnos por revitalizar su legado.
CONCLUSIONES.

El Thaki, heredado por la Marka Llica, nos llama de manera permanente y principalmente
comprometida a recuperar, revalorizar y profundizar la educación intracultural desde nuestra
realidad ancestral, por lo que la implementación del Modelo Educativo Sociocumunitario

5
Productivo, debe asumir desde el contexto local la formación integral y holística de las y los
estudiantes en formación docente.

La trascendencia e importancia de llevar adelante la educación intracultural, nos permite


dar un giro en nuestras convicciones y entablar a través del dialogo comunitario las nuevas
formas de educar desde la vivencia y la memoria colectiva.

La educación debe volver su mirada a lo comunitario, desde la experiencia de la escuela


indigenal de Llica, es posible generar espacios de diálogo intercultural, a partir del reconocimiento
propio de la intraculturalidad, la educación desde la comunidad y la educación no formal -
vivencial que gracias a la pervivencia de saberes y conocimientos heredados es posible
desarrollar desde la formación docente.

No es posible hablar del “Vivir Bien” sino sustentamos su desarrollo desde la educación
intracultural, sólo ella permitirá volver a nuestras raíces, y anclarnos en la práctica de una
educación para la vida en complementariedad y respeto a la Madre Tierra, el cosmos y las
espiritualidades.

“La ESFM “FRANZ TAMAYO DE LLICA” es heredera de un legado histórico, que fácilmente
puede trascender las más filantrópicas ideas educativas, por lo que invocamos a no olvidar el
“THAKI” de nuestros abuelos, que es como el agua subterránea que permea el suelo para
enverdecerla, en consecuencia, nuestras acciones como casa formadora de maestros (as) debe
forjarse en la intraculturalidad cimiento de la descolonización y el Vivir Bien”

BIBLIOGRAFIA
Huanacuni, Fernando, (año) Vivir bien / Buen vivir, Filosofía. Política. Estrategia y experiencias
regionales.

Rocher, Guy, (1980). Introducción a la sociología general.

MEC, (2010) Ley Avelino Siñani Elizardo Pérez

You might also like