You are on page 1of 26

RESUMEN

- Agua
* Biomolecula mas abundante en los seres vivos
* 65 - 75% del peso corporal
* Composicion: H2O (2moleculas de H y 1 molecula de O)
Propiedades fisicoquímicas:

* Densidad máxima de 4°C


*Elevada temperatura de ebullición
* Elevado calor especifico
* Disolvente de moléculas antipáticas
* Transparencia
* Elevada tensión superficial
* Capacidad de hidratación y solvatación de iones
Funciones del pH:
* Sustrato o producto de muchas reacciones enzimáticas
* Termo regulador
Transporte:
* Difusión simple: Implica el movimiento neto de partículas en favor de un gradiente de
concentración.
* Osmosis: Paso del agua de un lado a otro dependiendo el soluto
* Diálisis: Difusión de moléculas de soluto a través de las membranas celulares con permeabilidad
selectiva.
- Amortiguador de fosfato: Disociación de ácido fosfórico, se desarrolla con la pérdida de un protón
en cada equilibrio establecido, al que corresponde un valor de pKa determinado.

- Amortiguador de bicarbonato: El CO2 gaseoso puede disolverse en agua, produciendo acido


carbónico, el cual por ionizaciones sucesivas da lugar al ion bicarbonato y al ion carbonato.

- Proteínas: Otro sistema regulador de pH sanguíneo, junto a los aminoácidos, adquiriendo un gran
valor.

- Hemoglobina: Tampón fisiológico muy eficiente debido tanto al cambio de pK que experimenta al
pasar de la forma oxidada a la reducida, como la gran abundancia de esta proteína en sangre.

Ácidos, Bases y pH

ELECTROLITOS

Acidos Sales Bases

Acidas Neutras Basicas

- Acido: Sustancia que da lugar a protones cuando se disocian.

- Base: Sustancia que obtiene o acepta los protones cuando se disocian.

- Sales: Una sal es un compuesto químico formado por cationes enlazados a aniones mediante un
enlace iónico. Son el producto típico de una reacción química entre una base y un ácido, donde la
base proporciona el catión, y el ácido el anión.
Formula del Ph:

Constante de equilibrio del agua:

- Acidosis metabólica:
La acidosis metabólica es la reducción primaria de la concentración de HCO3−, típicamente con
descenso compensador de la Pco2; el pH puede ser muy bajo o sólo algo inferior al valor normal. La
acidosis metabólica se clasifica como con brecha aniónica normal o elevada de acuerdo con la
presencia o la ausencia de aniones no medidos en el suero. Sus causas son la acumulación de
cetonas y ácido láctico, la insuficiencia renal y la ingestión de fármacos o toxinas (brecha aniónica
elevada) y la pérdida de HCO3− por el tubo digestivo o el riñón (brecha aniónica normal). En los
casos graves, los signos y los síntomas consisten en náuseas y vómitos, letargo e hiperpnea. El
diagnóstico es clínico y también requiere la medición de los gases en sangre arterial y la
concentración sérica de electrolitos. La causa debe tratarse y puede indicarse la infusión intravenosa
de NaHCO3 si el pH es muy bajo.
- Alcalosis metabólica:
La alcalosis metabólica es el aumento primario de la concentración de HCO3− con incremento
compensador de la Pco2 o sin él; el pH puede ser alto o casi normal. Las causas más frecuentes
incluyen vómitos prolongados, hipovolemia, consumo de diuréticos e hipopotasemia. Para mantener
la alcalosis, debe existir un compromiso renal en la excreción de HCO3−. Los signos y los síntomas
de los casos graves consisten en cefalea, letargo y tétanos. El diagnóstico se basa en la evaluación
clínica y en la medición de los gases en sangre arterial y las concentraciones séricas de electrolitos.
Debe tratarse la causa subyacente con acetazolamida por vía oral o intravenosa o, en ocasiones,
con HCl.
- Acidosis respiratoria:
La acidosis respiratoria es el aumento primario de la Pco2 con incremento compensador de la
concentración de HCO3− o sin este mecanismo compensador; el pH suele ser bajo, pero puede
aproximarse a un valor normal. La causa es una disminución de la frecuencia respiratoria o el
volumen (hipoventilación) debido a un trastorno en el sistema nervioso central (SNC), los pulmones o
iatrogénico. La acidosis respiratoria puede ser aguda o crónica. La forma crónica es asintomática,
pero la forma aguda o su agravamiento provocan cefalea, confusión y somnolencia. Los signos
asociados incluyen temblores, contracciones mioclónicas y asterixis. El diagnóstico es clínico y se
confirma con la medición de los gases en sangre arterial y los electrolitos séricos. Debe tratarse la
causa y a menudo debe administrarse O2 y asistencia respiratoria mecánica.
- Alcalosis respiratoria:
La alcalosis respiratoria es una reducción primaria de la Pco2 con disminución compensadora de la
concentración de HCO3− o sin ella; el pH puede ser elevado o casi normal. La causa es un aumento
de la frecuencia o el volumen respiratorio (hiperventilación) o de ambos. La alcalosis respiratoria
puede ser aguda o crónica. La forma crónica es asintomática, pero la aguda causa mareo, confusión,
parestesias, calambres y síncope. Los signos incluyen hiperpnea o taquipnea y espasmos
carpopedios. El diagnóstico es clínico y se confirma a través de la medición de los gases en sangre
arterial y la concentración sérica de electrolitos. El tratamiento está destinado a la causa.
- Carbohidratos:
Son sustancias naturales copuestas de carbono, hidrogeno y oxigeno.
Sus funciones incluyen:
*Fuente de energia
*Almacenamiento de energia
*Estructura de la membrana
Clasificacion:
a) Monosacaridos: Son glucidos mas sencillos y no se descomponen en otros compuestos mas
simples, como glucosa y fructosa.
b) Oligosacaridos: Son mmoleculas constituidad por la union de 2 a 9 monosacaridos ciclicos,
pueden ser lineales o ramificados, como sacarosa y lactosa.
c) Polosacaridos: Son biomoleculas formadas por la union de unagran cantidad de monosacaridos,
celulosa y almidon.
Metabolismo de carbohidratos en el hígado:
Hexosas como fructosa o galactosa son previamente convertidas en glucosa mediante enzimas
isomerasas
Metabolismo celular:
La necesidad de energía en la célula se requiere para realizar varias funciones como:
– La contracción muscular y movimientos celulares.
– Transporte activo de iones y moléculas.
– Síntesis de moléculas.
Los carbohidratos aportan mas del 50% de la energía para el trabajo, a través de un conjunto de
procesos enzimáticos la celula extrae dicha energía y la hace disponible para que se realicen
procesos celulares.
Degradación: carbohidratos, lípidos y proteínas

-
- Glucólisis:
La glucólisis es una vía citológica en la cual una molécula de glucosa es oxidada a dos moléculas de
piruvato en presencia de oxígeno. En esta vía se conserva enrgía en forma de ATP y NADH.
La glucólisis consta de dos fases: preparatoria y de beneficios que a su vez se componen de 10
pasos.
La glucólisis es una vía metabólica estimulada por la hormona insulina.

Fase preparatoria:
1. Fosforilación de la glucosa: la glucosa es fosforilada en su carbono seis a glucosa seis fosfato
por la enzima hexocinasa con gasto de una molécula de ATP. La fosforilación permite que la
glucosa pase del torrente sanguíneo al citoplasma y se quede en el.

2. Conversión de glucosa seis fosfato a fructosa seis fosfato: la enzima fosfohexosa isomerasa
cataliza la conversión de una aldosa a una cetosa

3. Fructosa 6 fosfato a fructosa 1-6 bisfosfato: la enzima fosfofructocinasa 1 cataliza la reacción


donde se transmite un grupo fosfato a la fructosa proveniente del ATP.
4. Ruptura de la fructosa 1-6 bisfosfato: la fructosa 1-6 bisfosfato se rompe en las triosas fosfato
dihidroxiacetona (aldolasa) y gliceraldehido 3 fosfato (cetosa) por acción de la enzima
aldolasa.

5. Interconversión de triosas fosfato: la triosa fosfato isomerasa convierte la dihidroxiacetona en


gliceraldehido 3 fosfato que es la triosa que si puede seguir en la glucólisis.

Fase de beneficios:
6. Oxidación del gliceraldehido 3 fosfato a 1-3 bisfosfoglicerato: este paso es catalizado por la
gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa y se gana una molécula de NADH.
7. Transferencia de un grupo fosfato del 1-3 bisfosfoglicerato al ADP: la enzima fosfoglicerato
cinasa transfiere un grupo fosfato del 1-3 bifosfoglicerato al ADP formando ATP y 3
fosfoglicerato. Es la primera fosforilación a nivel de sustrato.

8. Conversión del 3 fosfoglicerato en 2 fosfoglicerato: la enzima fosfoglicerato mutasa transfiere


el grupo fosfato de el carbono 3 al carbono 2.

9. Deshidratación del 2 fosfoglicerato a fosfoenolpiruvato: esta reacción es llevada a cabo por la


enzima enolasa.

10. Transferencia del grupo fosfato del fosfoenol piruvato al ADP: la piruvato cinasa cataliza la
reacción que da lugar a la segunda fosforilación a nivel de sustrato, en esta fosforilación el
piruvato aparece primero en su forma enol y después pasa automáticamente a su forma ceto
sin ayuda de alguna enzima.
- Ciclo de Krebs:
El ciclo de Krebs es un ciclo metabólico cuyo alimentador es acetil-CoA que es uno de los productos
finales de la degradación de glúcidos, aminoácidos y lípidos. Este sustrato inicial se degrada paso a
paso en el ciclo quedando transformado en 2 CO2 con liberación de energía que queda contenida en
los cofactores reducidos y también en un GTP. Además, es una vía que se relaciona con muchos
otros procesos anabólicos del metabolismo de glúcidos, proteínas, ácidos nucleicos, porfirinas y
lípidos. Por eso se considera al igual que la glucólisis, una vía central del metabolismo.
Funciones del ciclo de Krebs:
El ciclo de Krebs tiene 2 funciones importantes. Una de ellas es la formación de los cofactores
reducidos que serán sustratos de la cadena respiratoria y se emplean en la formación de ATP. La
segunda función importante es que a partir de sus metabolitos intermediarios se sintetizan
compuestos como son los aminoácidos, grupos hemo y ácidos grasos, Esto hace que este ciclo
tenga relaciones con el metabolismo de proteínas, con el de las hemoproteínas, los ácidos nucleicos,
los glúcidos y los lípidos.
+ Primera reacción:

Enzima ácido cítrico sintasa.


Esta enzima cataliza la condensación entre el grupo acetilo del acetil-CoA y el ácido oxalacético.
Este ácido debe unirse a la enzima antes que el acetilCoA, debido a esto tienen que encontrarse a
concentraciones adecuadas para que se lleve a cabo la primera reacción; De esta forma se
mantienen los niveles adecuados de los metabolitos del ciclo y se garantiza la actividad del mismo.
Además es una de las enzimas reguladoras del ciclo y su regulación se trata más adelante en este
capítulo.
+ Segunda reacción:
Enzima aconitasa
La aconitasa cataliza una isomerización del ácido cítrico en ácido isocítrico, pues como vemos en la
figura 7.11 el grupo hidroxilo cambia de posición.
+ Tercera reacción:
Enzima isocítrico deshidrogenasa
En esta reacción, el ácido isocítrico se oxida y descarboxila. La enzima es dependiente del NAD+
que debe estar unido a la enzima para que ella pueda realizar su acción. Los productos son el CO2 y
el ácido alfa-ceto-glutárico. En esta reacción ocurre la formación del 1er cofactor reducido, el NADH,
como se observa a continuación. Esta es otra de las enzimas reguladoras importante del ciclo de
Krebs.
+ Cuarta reacción:
Enzima alfa-ceto-glutárico deshidrogenasa
La reacción está catalizada por un complejo multienzimático. Además de las 3 enzimas que lo
forman, requiere de 5 cofactores; el pirofosfato de tiamina (PPT), el ácido lipoico, la coenzima A, el
FAD y el NAD+. El ácido alfa-ceto-glutárico se descarboxila y se oxida transformándose en succinil-
CoA. En esta reacción ocurre la formación del 2do cofactor reducido, el NADH. La reacción es
irreversible.
+ Quinta reacción:
Enzima succinil-tioquinasa o succinil CoA sintetasa
Esta reacción es totalmente reversible y transfiere la energía contenida en el enlace tíoester de la
succinil-CoA al último enlace anhídrido fosfórico del GTP. El tercer fosfato del GTP puede ser
transferido al ADP y formar ATP. Esta es la única reacción del ciclo donde se forma un compuesto
con energía semejante al ATP, es una fosforilación a nivel de sustrato. El otro producto de la
reacción es el ácido succínico.
+ Sexta reacción:
Enzima succínico deshidrogenasa
La succínico deshidrogenasa no es una proteína simple, es una proteína compleja (la proteína se
encuentra unida a un grupo prostético), es una flavo proteína, cuyo grupo prostético es el FAD. Es
una proteína integral de la membrana interna de la mitocondria. Participa en 2 procesos, en el ciclo
de Krebs y lo relaciona con la cadena respiratoria. Cataliza la oxidación del ácido succínico en ácido
fumárico, mientras que se forma el 3er cofactor reducido, el FADH2. La reacción es reversible.
+ Séptima reacción:
Enzima fumarasa
Una molécula de agua se introduce en el doble enlace y se forma el ácido málico. Esta reacción es
libremente reversible.
+ Octava reacción:
Enzima málico deshidrogenasa
Con esta reacción se completa el ciclo y su producto es el ácido oxalacético, iniciador del ciclo.
También es la última reacción de oxido-reducción que se produce; se forma el 3er NADH. Constituye
una reacción reversible, pero el equilibrio está desplazado hacia la formación de del ácido málico.
Sin embargo, la propia marcha del ciclo, o lo que es lo mismo, el consumo del ácido oxalacético hace
que esta reacción se desplace en el sentido de la formación del ácido oxalacético.
Regulación del ciclo de Krebs:
Varios tipos de mecanismos reguladores intervienen en el control de la velocidad del ciclo de los
ácidos tricarboxílicos. Estos son la disponibilidad de sustrato, la inhibición por producto o inhibición
feedback por intermediarios del propio ciclo. También, de gran importancia, está presente la
regulación por efectores alostéricos. Aun cuando todas las reacciones poseen alguna regulación, las
que fundamentalmente determinan la velocidad de ciclo de Krebs son las reacciones catalizadas por
las enzimas cítrico sintasa e isocítrico deshidrogenasa.
Regulación del
ciclo
- Fosforilación oxidativa:
La fosforilación oxidativa es un proceso bioquímico que ocurre en las células. Es el proceso
metabólico final (catabolismo) de la respiración celular, tras la glucólisis y el ciclo del ácido cítrico. De
una molécula de glucosa se obtienen 38 moléculas de ATP mediante la fosforilación oxidativa.
Dentro de las células, la fosforilación oxidativa se produce en las membranas biológicas. En
procariotas es la membrana plasmática y en eucariotas es la membrana interna de las dos de que
consta la mitocondrial. El NADH y FADH2, moléculas donadores de electrones que "fueron
cargadas" durante el ciclo del ácido cítrico, se utilizan en un mecanismo intrincado, gracias a la
bomba H+ que moviliza los protones contra un gradiente de membrana.
Cadena respiratoria:
- Complejo I (NADH Deshidrogenasa)
Este complejo cataliza dos procesos simultáneos acoplados
1.- Transferencia de hidruro y un protón a la ubiquinona
2.- Transferencia de 4 protones desde la matriz al espacio intermembrana.
El complejo I es una bomba de protones, impulsada por la transferencia electrónica que cataliza una
reacción vectorial.
Los inhibidores del complejo actúan bloqueando el paso de electrones en los centros Fe-S. El
ubiquinol difunde por la membrana del complejo I al complejo III, donde se oxida a Q, en un proceso
acompañado de la salida de electrones.
- Complejo II (Succinato Deshidrogenasa)

Es la única proteína periférica de éste proceso y forma parte del ciclo de Krebs.

Posee 4 subunidades: 2 subunidades hacia la matriz y 2 subunidades integradas en la membrana.


Ésta enzima traspasa electrones desde el succinato a la ubiquinona, a través de 1 molécula FAD, 3
centros Fe-S y un citocromo b.

Los complejos I y II no operan en secuencia, pero logran el mismo objetivo, traspasar electrones a la
ubiquinona, desde sustratos reducidos.

- Complejo III (Ubiquinona: Citocromo C oxireductasa)

Transfiere electrones desde ubiquinol a citocromo C, junto al transporte vectorial de protones desde
la matriz al espacio intermembrana, por un proceso denominado Ciclo Q.

Ciclo Q: modelo de paso de electrones y protones a través del Complejo III, en 2 Ciclos. La esencia
del ciclo Q es que la ubiquinona pasa por una reoxidación bicíclica en donde semiquinona será un
intermediario estable.

- Complejo IV (Citocromo oxidasa)

Transporta electrones desde el citocromo C a O2 formando H2O. Los electrones transportados


siguen el siguiente camino: Citocromo C → CuA → Hemo A → HemoA3-CuB → O2. Por cada 4
electrones que pasan por el complejo, la enzima consume 4H+ de la matriz, reduciendo el O2 en
H2O, y usa la energía de ésta reacción pasando un H+ al espacio intermembrana por cada electrón
que pasa por ella.

Síntesis de ATP:

El ATP es un coenzima que almacena la energía que obtienen des del medio externo todos los seres
humanos.

El ATP se puede conseguir de dos maneras:

Fosforilación oxidativa (añadimos un grupo fosfato en algún lugar + reacción química de oxidación).

Fosforilación a nivel de sustrato (una molécula rica en energía se rompe, y de un enlace suyo se
coge la energía para reducir una molécula de ADP a un ATP).
- Gluconeogenesis:

Importancia biológica:

Determinados tejidos NECESITAN un aporte CONTINUO de glucosa:

- Cerebro: depende de glucosa como combustible primario ƒ

- Eritrocito: utiliza glucosa como único combustible.

Localización tisular:

La gluconeogénesis en hígado y riñón ayuda a mantener el nivel de glucosa necesario en sangre


para que cerebro y músculos puedan extraer la suficiente glucosa para atender a sus demandas
energéticas.

Diferencias entre glucolisis y gluconeogénesis:

Sin embargo, la gluconeogénesis no es el proceso inverso de la glicolisis


- Vía de las pentosas fosfato:

Es una ruta secundaria del metabolismo de la glucosa tiene como objetivo producir NADPH el
principal equivalente reductor de lípidos y TAG y ribosa 5 fosfato para la biosíntesis de ácidos
nucleicos y también es conocida como vía del fosfoglucoronato.

Consta de dos fases:

Fase oxidativa:

1. Glucosa 6 fosfato a 6 fosfogluconolactona

2. Paso de 6 fosfoglucolactona a
6 fosfogluconato

3. Deshidrogenación y descarboxilación del 6 fosfogluconato a D-


ribulosa 5 fosfato.
4.Conversión de ribulosa 5 fosfato a ribosa 5 fosfato

Fase no oxidativa:

Esta fase tiene como objetivo reciclar la ribosa 5 fosfato a glucosa 6 fosfato para obtener
mayor cantidad de NADPH, esta fase se lleva a cabo en aquellos tejidos cuya necesidad de
NADPH es mayor a su necesidad de ribosa 5 fosfato.
- Glucogenolisis:

La glucogenolisis es el proceso mediante el cual se degrada el glucógeno. La importancia de este


proceso en el hígado es el aporte de glucosa a la sangre con lo que contribuye al mantenimiento de
la glicemia; sin embargo en el músculo no hay aporte de glucosa a la sangre y el músculo utiliza la
glucosa proveniente de la glucogenólisis como fuente de energía que precisa durante la realización
de ejercicios físicos.

La glucógeno fosforilasa es la principal enzima de este proceso; actúa escindiendo los enlaces
glicosídicos a1-4 utilizando un grupo fosfato, por lo que se forma glucosa-1-fosfato como producto.

Reacciones:

1. El glucogeno es degradado a glucosa 1 fosfato por la enzima glucogeno fosforilasa que es la


enzima reguladora de esta vía y la enzima desramificante que rompe los enlaces alfa 1-4 y
alfa 1-6.
2. La glucosa 1 fosfato pasa a glucosa 6 fosfato por la enzima fosfoglucomutasa.

3. La glucosa 6 fosfato pasa a glucosa por la enzima glucosa 6 fosfatasa.


Regulación de la glucogenólisis:

La principal enzima reguladora de la glucogenólisis es la glucógeno fosforilasa. Esta enzima


presenta modulación covalente por fosforilación-desfosforilación y regulación alostérica. Su forma
activa es la fosforilada y esta forma está favorecida por la liberación de glucagón o adrenalina,
mediante la formación de AMPc el cual activa a la proteína quinasa A, la que fosforila y activa a la
glucógeno fosforilasa quinasa que a su vez, fosforila y activa la glucógeno fosforilasa que degrada al
glucógeno, de este modo en condiciones de hipoglucemia que condiciona la liberación del glucagón
se estimula la degradación del glucógeno hepático y con ello el paso de glucosa a la sangre que
tiende a eliminar la hipoglucemia. Como puede apreciarse la activación procede según una cascada
enzimática que condiciona un efecto de amplificación de la señal.

Ciclo de Cori:

Describe una ruta metabólica en la que el ácido láctico producido en las células musculares por
glicólisis anaerobia llega al hígado y es transformado de nuevo en glucosa.

Funcionamiento: La actividad muscular consume ATP (adenosin trifosfato), la molécula de la que las
células musculares obtienen la energía que necesitan. El ATP se obtiene mediante la metabolización
de la glucosa y esta glucosa se obtiene a su vez o bien de la circulación sanguínea o bien por
degradación de los depósitos musculares de glucógeno. En actividades físicas de larga duración,
como una maratón, participa también la lipolisis. Cuándo no hay oxígeno suficiente en el músculo, la
glicólisis genera 2 ATP, dos moléculas de ácidos láctico y el NADH consumido queda regenerado. El
lactato va pasando a la circulación sanguínea y a través de ella alcanza el hígado.

En el hígado, el lactato es transformado de nuevo en glucosa. Esta glucosa pasa a la circulación


sanguínea y puede volver a ser utilizada por las células musculares como fuente energética. Si la
intensidad de la actividad muscular sigue siendo intensa la glucosa generará de nuevo ácido láctico y
comienza una nueva ronda del ciclo de Cori. Si la actividad ha disminuido la glucosa podrá seguir la
respiración aerobia normal, mucho más eficiente que la fermentación láctica, o utilizarse para
sintetizar glucógeno y reponer los depósitos musculares que se habían utilizado previamente.
- Glucogenogénesis:

Esta vía permite la biosíntesis de glucógeno un polímero que es el principal almacén de glucosa en
vertebrados. El intermediario para su formación es el nucleótido azúcar UDP-Glucosa que se forma
por la condensación de un nucleosido trifosfato y una hexosa fosfato

Esta vía es de suma importancia en el hígado y músculo esquelético donde sirve como deposito de
glucosa rápidamente convertible a glucosa sanguínea para su distribución a otros tejidos y formación
de ATP para la contracción muscular respectivamente

Reacciones:

1. La glucosa es convertida en glucosa 6 fosfato por la glucocinasa en el tejido hepático y la


hexocinasa en los demás tejidos

2. La glucosa 6 fosfato pasa a glucosa 1 fosfato por la fosfoglucomutasa

3. La glucosa 1 fosfato pasa a difosfato de uridina y glucosa por el trifosfato de uridina (UTP)

4. El UDPG pasa a unidades glucosilo 1---> 4 por la glucógeno sintasa que es la enzima reguladora
de la vía

5. Las unidades glucosilo 1---> 4 se unen a las unidades glucosilo 1--->6 por medio de la enzima
ramificante formando el glucógeno

Esta vía es estimulada por un exceso de glucosa 6 fosfato e insulina.


- Lípidos:

Los lípidos, son un grupo de compuestos químicamente diversos, solubles en solventes orgánicos, y
casi insolubles en agua. La mayoría de los organismos, los utilizan como reservorios de moléculas
fácilmente utilizables para producir energía. Los mamíferos, los acumulamos como grasas, y los
peces como ceras; en las plantas se almacenan en forma de aceites protectores con aromas y
sabores característicos. Los fosfolípidos y esteroles constituyen alrededor de la mitad de la masa de
las membranas biológicas. Entre los lípidos también se encuentran cofactores de enzimas,
acarreadores de electrones, pigmentos que absorben luz, agentes emulsificantes, algunas vitaminas
y hormonas, mensajeros intracelulares y todos los componentes no proteicos de las membranas
celulares.

Los lípidos, pueden ser separados fácilmente de otras biomoléculas por extracción con solventes
orgánicos y pueden ser separados por técnicas experimentales como la cromatografía de adsorción,
cromatografía de placa fina y cromatografía de fase reversa.

La función biológica más importante de los lípidos es la de formar a las membranas celulares, que en
mayor o menor grado, contienen lípidos en su estructura. En ciertas membranas, la presencia de
lípidos específicos permite realizar funciones especializadas, como en las células nerviosas de los
mamíferos. La mayoría de las funciones de los lípidos, se deben a sus propiedades de
autoagregación, que permite también su interacción con otras biomoléculas. De hecho, los lípidos
casi nunca se encuentran en estado libre, generalmente están unidos a otros compuestos como
carbohidratos o a proteínas.

Estas importantes biomoléculas se clasifican generalmente en:

Lípidos saponificables y no
saponificables.

Los ácidos grasos de importancia


biológica, son ácidos
monocarboxílicos de cadenas
alifáticas de diverso tamaño y que
pueden contener o no
instauraciones.

* Fosfogliceridos: Componentes principales de las membranas, consisten de un glicerol-3-fosfato


esterificado en C1 y C2 por ácidos grasos y en el grupo fosforil con un grupo X polar que es
generalmente un derivado de un alcohol.
* Esfingolípidos: Los esfingolípidos, son componentes importantes de las membranas, derivados del
aminoalcohol insaturado esfingosina o dihidroesfingosina (C18).

* Ceras: Las ceras son lípidos completamente insolubles en agua; se encuentran en la superficie de
plantas y animales, donde funcionan como impermeabilizante, están constituidas por ácidos grasos
esterificados a alcoholes de cadena larga (de 10 a 30 carbonos). Los ácidos grasos que forman parte
de estos lípidos, pueden ser ramificados, insaturados o formar anillos.

* Terpenos: Constituyen el grupo más abundante de los aceites vegetales, de hecho son los
responsables de los aromas y sabores específicos de las plantas, mientras mayor sea la cantidad de
oxígeno en la molécula, mayor será su aroma. Estos compuestos, se forman a partir del isopreno;
pueden contener desde una hasta ocho unidades. Las unidades pueden arreglarse linealmente o
cíclicamente.

* Esteroides: Los esteroides, son lípidos simples no saponificables, en su mayoría de origen


eucarionte, derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno. El colesterol es el esteroide más
abundante en los animales, se clasifica como un esterol por la presencia de un hidroxilo (OH) en el
C3 y su cadena lateral alifática de 8 a 10 átomos de carbono.
- Digestión y absorción de lípidos y biosíntesis de lipoproteínas:

Digestión y absorción de los lípidos

La digestión de las grasas comienza en la boca con la secreción de lipasa bucal, un componente de
la saliva, y su actividad aumenta cuando el conjunto saliva-alimento entra en el estómago y el pH se
hace más ácido. La digestión de esta lipasa no es tan importante como la que realizan en el intestino
delgado las lipasas secretadas en la mucosa gástrica e intestinal

Fase intraluminal

La parte más activa de la digestión de los lípidos tiene lugar en la porción superior del yeyuno. El
proceso comienza ya con la formación del quimo, que después se mezcla con las secreciones
pancreáticas según se vacía el estómago. La liberación de lecitina por la bilis facilita el proceso de
emulsificación, para que los tres tipos de lipasas pancreáticas y una coenzima hidrolicen los lípidos.
La liberación de estas enzimas se encuentra bajo el control de CCK, hormona que facilita, además,
la salida de bilis de la vesícular biliar.

La lipasa pancreática es responsable de la mayor parte de la hidrólisis y del fraccionamiento de los


ácidos grasos, al actuar sobre la superficie de las micelas que engloban a los triglicéridos. La enzima
pancreática colipasa, favorece la formación del complejo sales biliares lipasa-colipasa que interviene
en la hidrólisis. Como resultado de la actividad de la lipasa, monoglicéridos, ácidos grasos, y glicerol
se reparten por el ambiente acuoso de la luz intestinal y posteriormente son solubilizados por las
sales biliares. Los productos finales se ponen en contacto con la superficie de los microvilli.

Colesterol esterasa es otra enzima pancreática que hidroliza los ésteres de colesterol.

Fosfolipasa es otra enzima pancreática, de la que existen dos formas A1 y A2, que hidroliza ácidos
grasos de los fosfolípidos. Fosfolipasa A2 hidroliza también la lecitina y se produce lisolecitina y un
ácido graso, que son absorbidos con facilidad. Para la formación de quilomicrones es necesaria la
presencia de fosfolípidos.

La bilis, es un factor importante en la digestión de las grasas. Además de factores emusificadores,


como los ácidos y las sales biliares, los fosfolípidos y el colesterol contiene bilirrubina, producto
derivado de la hemoglobina. La bilis es secretada por el hígado y se deposita entre las comidas en la
vesícula biliar, donde se concentra 5-10 veces, vertiéndose posteriormente al intestino delgado para
tomar activa en el proceso digestivo.

Fase mucosa:

Las micelas favorecen que los productos de fraccionamiento de los lípidos se difundan por la
superficie del epitelio intestinal. Y la absorción de las sustancias ligadas a las micelas se debe a que
se difunden por la capa acuosa, proceso que va seguido de su captación por parte de la membrana
plasmática. Los ácidos grasos libres y los monoglicéridos pasan a través de los microvilli de la
membrana por un proceso pasivo, el glicerol necesita un mecanismo transportador.

Una proteína de bajo peso molecular, presente en el citoplasma de las células de la mucosa,
proteína ligadora de ácidos grasos (FABP), transporta ácidos grasos de cadena larga al retículo
endoplásmico liso en donde se resintetizan en triglicéridos. También, parte del colesterol es
reesterificado por acil-CoA-colesterol aciltransferasa (ACAT) o por la colesterol esterasa de la
mucosa. Los triglicéridos reesterificados se incorporan a las lipoproteínas junto con los fosfolipidos,
colesterol, ésteres de colesterol y apoproteína B. Los quilomicrones migran al aparato de Golgi en
donde pueden unirse glicoproteínas. Otros ácidos grasos, con diez o menos átomos de carbono, se
transportan sin esterificar y pasan al sistema porta, unidos, generalmente a albúmina.

Biosíntesis de lipoproteínas:

* Quilomicrones:

Se forman en el intestino. Su componente lipídico principal lo constituyen los triglicéridos, aunque


tiene cantidades menores de colesterol procedente de la dieta y colesterol sintetizado por la pared
intestinal. Se absorben por vía linfática. En la pared vascular de los tejidos (especialmente adiposo y
muscular) son hidrolizados por la lipasa de lipoproteína periférica, liberando ácidos grasos y glicerol.
Estos son captados a nivel hístico, originándose partículas denominadas remanentes de
quilomicrones, con un contenido muy pequeño de triglicéridos y con una mayor proporción de
colesterol que son captados por receptores hepáticos, en donde continúan su catabolismo por acción
de la lipasa de lipoproteína hepática.

* VLDL:

Se forman en el hígado. Son ricas en triacilgliceroles de origen endógeno. Al


igual que los quilomicrones son hidrolizadas en los tejidos extrahepáticos por el
sistema de lipasas de lipoproteínas periféricas. Una proporción
aproximadamente de 70%, son rápidamente captadas como remanentes de
VLDL por los receptores hepáticos y otra parte, continúa transformándose en IDL(lipoproteínas de
densidad intermedia), hasta convertirse finalmente en LDL.

* LDL:

Son el producto del catabolismo de las VLDL. Son ricas en colesterol libre y esterificado. Son
captadas a nivel hepático y por las células periféricas, en este caso, por los receptores periféricos
B100. En las células periféricas, estas LDL se internalizan con los receptores y se produce su
catabolismo celular, se libera colesterol libre y éste inhibe a la hidroximetilglutaril CoA reductasa,
enzima clave para la síntesis de colesterol, reduce la síntesis de receptores y estimula la acil
colesterol acil transferasa (ACAT) que esterifica el colesterol. En esta forma se regula la
concentración del colesterol a nivel celular. Además, aproximadamente entre 20 a 30% de las LDL
son captadas por receptores inespecíficos de los macrófagos, que no tienen capacidad de contra
regulación, lo cual tiene una alta significación patogénica en la ateroesclerosis.

* HDL:

Son fundamentales en el transporte reverso del colesterol desde los tejidos hacia el hígado, único
órgano capaz de excretarlo (por la vía biliar). Son sintetizadas a nivel intestinal y a nivel hepático. Su
forma naciente, es captada por los receptores de las células periféricas, lo que induce translocación
del colesterol libre del interior de las células a la membrana y su transferencia a la partícula de HDL.
El colesterol libre posicionado en la superficie de la molécula, es esterificado e incorporado a la
estructura de la HDL, por acción de la LCAT. Las HDL son captadas a nivel hepático y
metabolizadas por la lipasa de lipoproteína hepática.
- Biosíntesis y degradación de lípidos y degradación de ácidos grasos saturados e
insaturados:

El intestino absorbe los lípidos y son digeridos y metabolizados antes de ser utilizados por el cuerpo.
La mayor parte de los lípidos son grasas y moléculas complejas que el cuerpo tiene que
descomponer antes de se las pueda utilizar y se pueda obtener energía de ellas.

Digestión de los lípidos

La digestión de los lípidos se compone de las siguientes etapas:

1. Absorción
2. Emulsión
3. Digestión
4. Metabolismo
5. Degradación

1.-Absorción de los lípidos

Los ácidos grasos de cadena corta son absorbidos directamente.

Los triglicéridos y otras grasas de la dieta son insolubles en el agua lo que dificulta su absorción.
Para lograrlo, las grasas son descompuestas en pequeñas partículas que aumentan el àrea de la
superficie expuesta a las enzimas digestivas.

2.-Emulsión de las grasas

Las grasas de la dieta pasan a ser una emulsión descomponiéndose en ácidos grasos. Esto tiene
lugar mediante una simple hidrólisis de los enlaces éster en los triglicéridos.

Las grasas se descomponen en pequeñas partículas por la acción detergente y la agitación


mecánica dentro del estómago. La acción detergente es producida por los jugos digestivos en
especial por grasas parcialmente digeridas y las sales biliares.

Las sales biliares tienen una parte hidrofóbica y otra hidrofílica. Esto permite que se disuelvan en una
interfaz óleo-acuosa, en la cual la superficie hidrofóbica está en contacto con el lípido y la superficie
hidrofílica entra en contacto con el medio acuoso. Esto se llama acción detergente y emulsifica las
grasas dando como resultado micelas mixtas. Las micelas mixtas sirven de vehículo de transporte a
las grasas menos hidrofílicas provenientes de la dieta así como para el colesterol y las vitaminas
liposolubles A, D, E y K.

3.-Digestión de las grasas

Tras la emulsión, las grasas son hidrolizadas o descompuestas por enzimas secretadas por el
páncreas. La enzima más importante es la lipasa pancreática. La lipasa pancreática descompone
enlaces de tipo éster. Esto convierte los triglicéridos en 2-monoglicéridos. Menos del 10% de los
triglicéridos quedan sin hidrolizar en el intestino.

4.- Metabolismo de las grasas


Los ácidos grasos de cadena corta penetran la sangre de forma directa pero la mayoría de los ácidos
grasos son re-esterificados con glicerol en el intestino para formar triglicéridos que se incorporan en
la sangre como lipoproteínas conocidas como quilomicrones. La lipasa lipoproteica actúa sobre estos
quilomicrones para sintetizar ácidos grasos. Estos pueden almacenarse como grasa en el tejido
adiposo; utilizándolos como energía en cualquier tejido con mitocondrios utilizando oxígeno, y
convertidos en triglicéridos en el hígado para ser exportados como lipoproteínas llamadas VLDL.

El VLDL obtiene resultados similares a los quilomicrones y acaban por convertirse en LDL. La
insulina estimula los efectos de la lipasa lipoproteica.

Bajo circunstancias de ayuno prolongado o inanición las lipoproteínas pueden también convertirse en
cuerpos cetónicos en el hígado. Estos cuerpos cetónicos pueden utilizarse como fuente de energía
en la mayoría de células con mitocondrios. Estos cuerpos cetónicos pueden utilizarse como fuente
de energía para la mayoría de las células que tienen mitocondrios.

5.- Degradación

Los ácidos grasos se descomponen por oxidación beta. Esto tiene lugar en los mitocondrios y en los
peroxisomas para generar acetil-CoA. El proceso es el inverso al de la síntesis de los ácidos grasos:
dos fragmentos de carbono se extraen del grupo carboxílico del ácido. Esto ocurre tras la
deshidrogenación, hidratación y oxidación para formar in Beta àcidoacetato.

El acetil CoA se convierte en ATP, CO2 y H2O en ciclo de ácido cítrico produciendo 106 ATP de
energía. Los ácidos grasos insaturados requieren pasos y enzimas adicionales para su degradación.

You might also like