You are on page 1of 17

Piaget y Vigotsky:

Diferencias y Convergencias

Carlos Eduardo Vasco Uribe


Gloria Isaza de Gil

Giuseppe Capogrossi,
Supericie 335 (1959).
Roma: Galería Nacional
de Arte Moderno.
PIAGET Y VIGOTSKY: DIFERENCIAS Y CONVERGENCIAS
Este texto expone las diferencias y semejanzas entre las teorías de Piaget y Vigotsky. En un primer momento se describen los
conceptos fundamentales que distinguen los enfoques de ambas teorías desde los marcos filosóficos que las orientan; también se
describen las propuestas psicológicas y los programas de investigación, y a partir de las críticas que se hacen entre ambos autores,
se explicitan los postulados del desarrollo que caracterizan sus indagaciones. En un segundo momento se analizan los puntos de
convergencia de estas teorías en el estudio del proceso de desarrollo del conocimiento.

PIAGET ET VIGOTSKY: DIFFÉRENCES ET CONVERGENCES


On présente dans ce texte les différences et similitudes entre les théories de Piaget et Vigotsky. Dans un premier temps, on décrit
les concepts fondamentaux dressant une distinction des approches des deux théories à partir des cadres philosophiques qui leur
servent de soutient; on décrit aussi les propositions psychologiques et les programmes de recherche, et à partir des critiques qui
se lancent les auteurs on expose les postulats du développement qui caractérise leurs recherches. Dans un deuxième moment on
fait une analyse des points de convergence de ces théories visant l'étude du processus de développement des connaissances.

PIAGET AND VIGOTSKY: DIFFERENCES AND CONVERGENCES


This text shows the differences and similarities between Piaget's theories and Vigotsky's theories. First, it describes the main
concepts that distinguish the approaches of both theories starting from the philosophical framework that guides them; it also
describes psychological proposals and research programs and from the criticism of both authors, It makes the development
proposals that characterize its inquiries explicit. Second, the points where the two theories converge on the development of
knowledge are analyzed.

Piaget, Vigotsky, procesos del desarrollo del conocimiento, psicopedagogia


Piaget, Vigotsky, processus du développement des connaissances, psychcopédagogie
Piaget, Vigotsky, processes for the development of knowledge, psycho-pedagogy.
Piaget y Vigotsky:
Diferencias y Convergencias

Carlos Eduardo Vasco Uribe*


Gloria Isaza de Gil* *

Introducción tos autores ha sido la de considerar la cons­


trucción piagetiana "desde adentro hacia fuera''
as ideas de Piaget y Vigotsky han co­ y la construcción vigotskiana "desde afuera ha­

L
brado una notable actualidad en la cia adentro". Pero la situación es mucho más
psicopedagogía contemporánea. La compleja:
popularidad de la que gozan estos au­
tores al existir múltiples publicaciones sobre El aprendizaje no es para Piaget un desempe­
contenidos psicopedagógicos que los citan y ño solitario, el desarrollo del conocimiento no
critican; el carácter científico de sus teorías; el tiene sencillamente lugar de adentro hacia fuera
potencial heurístico de sus aportes, que gene­ para Piaget y de afuera hacia adentro para
ran nuevas disquisiciones teóricas como con­ Vigotsky. Ambos combinan mecanismos
secuencia de la generalización de los resulta­ intrapsíquicos e interpsíquicos. Para ambos las
dos de las investigaciones empíricas y la apa­ acciones son la fuente inicial del desarrollo ul­
rición de continuadores de ambas teorías terior. Pero entienden este hecho de modo dis­
(postpiagetianos, neopiagetianos y neovigots- tinto. Para Piaget, la acción es un acontecimien­
kianos) que incorporan elementos actuales y to natural que se produce en un ambiente na­
novedosos a cada una de ellas, han generado tural. Para Vigotsky, es un acto rico y signifi­
escuelas psicopedagógicas tendientes, en unos cativo, construido por la historia y la sociedad
casos, a demostrar la imposibilidad de consi­ [...] A Piaget le interesa más el desarrollo de
derar conjuntamente dichas teorías para des­ procesos universales para la validación del co­
cribir el desarrollo intelectual y, en otros, la nocimiento, y Vigotsky está más concentrado
perspectiva de indagaciones conjuntas que en la génesis psicológica social e histórica, y en
puedan contribuir a una comprensión sus interpretaciones [...] Ambos veían el pro­
articuladora entre la incidencia tanto de los greso de la mente humana como la conquista
factores sociales como de los individuales en de lo particular por lo universal, de lo local por
el transcurso del desarrollo integral de los ni­ lo general, y de lo temporal por lo intemporal
ños, niñas y jóvenes. (Tryphon y Vonéche, 2000,20).

Una posición simplista a la que se ha recurri­ Estas distinciones y semejanzas entre ambas
do para enfrentar el análisis de la obra de es­ teorías constituyen el tópico central de la dis-

* Integrante del Equipo Académico Nacional del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de
Manizales y CINDE, Sublínea de Desarrollo Cognitivo.
Dirección electrónica: doctorado@um.umanizales.edu.co
** Docente Facultad de Educación, Universidad de Manizales. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales. Ni­
ñez y Juventud, Universidad de Manizales - CINDE.

REVISTA EDUCACIÓN Y P E D A G O G í A ' V O L. XIV N o. 3 3 225


P I A G E T Y V I G O T S K Y : D I F E R E N C I A S Y C O N V E R G E N C I A S

cusión en el presente ensayo. En un primer características diferenciales del hombre respec­


momento se acentúan las diferencias: en pri­ to de los animales.
mer lugar, se inserta la descripción de los con­
ceptos fundamentales que distinguen los en­ Engels, en La introducción a la dialéctica de la
foques de Piaget y Vigotsky desde los marcos naturaleza (1974), mostró cómo la especializa-
filosóficos que los orientaban; en segundo lu­ ción de la mano, resultado de la adopción de
gar, se describen las propuestas psicológicas y la posición erecta, permitió la construcción de
los programas de investigación; y, en tercer las primeras herramientas y cómo, en un de­
lugar, a partir de las críticas que se hacen am­ terminado momento de la evolución, los hu­
bos autores, se explicitan los postulados del manos se vieron llevados a la necesidad de
desarrollo que caracterizan los caminos de sus cooperar, de trabajar en común, empleando
indagaciones. En un segundo momento se rea­ herramientas para lograr su supervivencia. El
liza un análisis de los puntos de convergencia trabajo realizado mediante los instrumentos
en el estudio del desarrollo humano. coloca al hombre no sólo ante las cosas mate­
riales reales, sino también ante sus interac­
ciones, que él mismo controla y reproduce. El
Diferencias esenciales uso de herramientas supone una mediación
en dos sentidos: por un lado, son medios para
ENTRE LA OBRA DE VlGOTSKY
dirigir el comportamiento hacia otra cosa y, por
y la de Piaget otro, implican una ruptura de la inmediatez
en la relación con la realidad.
Para partir de los fundamentos filosóficos de
Vigotsky y Piaget, es necesario considerar, en Estos dos aspectos: la creación y el uso de he­
primera instancia, que ambos autores eran rramientas artificiales y la cooperación social
racionalistas comprometidos con la Ilustración. o actividad conjunta estuvieron directamente
Como parte de su orientación filosófica gene­ relacionadas con la aparición y desarrollo del
ral, Vigotsky parte del punto de vista marxis- lenguaje y con la evolución de la capacidad
ta, desde donde veía en la racionalidad una de raciocinio y de la conciencia. El trabajo y la
herramienta esencial para construir una eco­ palabra articulada se constituyeron en los dos
nomía y un Estado con planificación central. estímulos principales bajo cuya influencia el
En Vigotsky, este compromiso se reflejaba en cerebro del mono se fue transformando gra­
la idea de que los conceptos genuinos y científi­ dualmente en cerebro humano.
cos se desarrollan en niveles crecientes de abs­
tracción y generalización. Piaget, por su par­ En el texto citado, Engels plantea que la dife­
te, abrazó la racionalidad humana universal rencia esencial entre los hombres y los anima­
en tanto telos del desarrollo humano. Este com­ les se halla en que aquéllos son capaces de
promiso está de manifiesto en su afirmación transformar la naturaleza, la obligan a servir­
de que el desarrollo intelectual consiste en un les, la dominan y la controlan mediante el tra­
equilibrio creciente, definido en estructuras bajo. Cuanto más se aleja el hombre del ani­
lógico-matemáticas (Wertsch, 2000, 41). mal, más adquiere las características de reali­
zar acciones intencionales y planeadas y de
lograr objetivos proyectados de antemano.
ENFOQUES FILOSÓFICOS
Marx y Engels (1972) también señalaron que
Perspectiva de Vigotsky la conciencia del hombre está determinada por
las condiciones materiales de la vida y las re­
Vigotsky parte de las aportaciones de Marx y laciones sociales de producción (polemizando
Engels sobre el proceso de hominización y las con autores idealistas), y cómo los hombres

226 REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XIV No. 33


P E D A G O G Í A , I N F O R M Á T I C A Y N U E V A S T E C N O L O G Í A S

cambian su conciencia, su pensamiento, al sociedad. La génesis de la conciencia a partir


cambiar tales condiciones. de la sociedad le hace adquirir su movilidad,
su relación con la historia y con el cambio.
Estos filósofos transformaron la dialéctica pura
de la conciencia, de Hegel, en una dialéctica Vigotsky (1979) realiza una extensión creativa
de la sociedad y de la naturaleza. El punto de de la noción de herramienta de Engels y de su
partida del pensamiento marxista se encuen­ función como «reacción transformadora res­
tra en la inversión de la filosofía hegeliana: pecto de la naturaleza» con el fin de extender
dicha noción a los signos y a su función. Para
No se parte de lo que los hombres dicen, se re­ él, signo y herramienta poseen una analogía
presentan o imaginan, ni tampoco del hombre básica, que es su función mediadora; ésta se
predicado, pensado, representado o imaginado, refiere a que ambos son instrumentos que el
para llegar, arrancando de aquí, al hombre de hombre emplea para modificar la situación a
carne y hueso; se parte del hombre real, que la que responde. El empleo de signos e instru­
realmente actúa y, arrancando de su proceso mentos representa, al mismo tiempo, el desa­
de vida real, se expone también el desarrollo de rrollo de un sistema de regulación de la con­
los reflejos ideológicos y de los ecos de este pro­ ducta refleja (con la que no se confunde) y la
ceso de vida (Marx y Engels, 1972, 26). unidad esencial para la construcción de la con­
ciencia.
Esta inversión tiene como consecuencia otra
idéntica inversión en las relaciones que en la
La creación y utilización de signos como mé­
filosofía alemana precedente se habían esta­
todo para resolver un problema psicológico
blecido entre la conciencia por un lado, y la
determinado (recordar, comparar algo, elegir,
naturaleza, la sociedad y la historia por otro.
etc.) es un proceso análogo a la creación y uti­
Para Marx, «ahora no es la conciencia del hom­
lización de instrumentos, en lo que al aspecto
bre la que determina su ser, sino que, por el
psicológico se refiere: «El signo actúa como un
contrario, es su ser social el que determina su
instrumento de actividad psicológica, al igual
conciencia» (Marx y Engels, 1972, 9).
que una herramienta lo hace del trabajo»
(Vigotsky, 1979, 88).
De esta manera, el descubrimiento radical de
Marx para la teoría psicológica consiste en que
Hay una diferencia clave entre herramienta y
la conciencia no es la manifestación de cierta
signo. Mientras la herramienta está externa­
capacidad mística del cerebro humano de radi­
mente orientada, esto es: hacia el cambio de
car "la luz de la conciencia" bajo la influencia
de las cosas que actúan sobre él, o sea, de los los objetos externos y hacia el dominio de la
estímulos, sino que es el producto de elemen­ naturaleza, el signo, por el contrario, está in­
tos determinados, es decir, de las relaciones ternamente orientado: hacia el dominio de la
sociales que establecen las personas y que sólo propia actividad. De esta forma, las herramien­
se realizan mediante el cerebro, órganos de los tas como instrumentos de mediación son tan
sentidos y órganos de acción de los mismos. necesarias para la construcción del medio ex­
En los procesos surgidos por estas relaciones terno, de la cultura material, como lo son los
tiene lugar la sustitución de los objetos en for­ signos para la construcción del medio interno
ma de sus imágenes subjetivas en la cabeza del de la conciencia, porque ambos permiten la
hombre, en forma de conciencia (Leontiev, regulación y la transformación del medio ex­
1981, 24) terno, pero también la regulación de la propia
conducta y la de los demás. Esta segunda fun­
Así, la conciencia deja de ser prioritaria y de­ ción de regulación se cumple principalmente
terminante con respecto a la realidad natural a través de los signos, que son utensilios espe­
y social, para convertirse en un producto de la ciales que median la relación del hombre con

REVISTA EDUCACIÓN Y PE D A G O G í A*V O L. XIV No. 33 227


P I A G E T Y V I G O T S K Y : D I F E R E N C I A S Y C O N V E R G E N C I A S

los otros y consigo mismo (véase Rivière, 1984, gorías al objeto; ante todo, los objetos son per-
47). cibidos como conformándose a las categorías
de espacio y de tiempo y esto es parte consti-
Todas las funciones psicológicas superiores, tutiva de su objetividad. Estas categorías del
aquellas que son específicas del hombre e in­ entendimiento constituyen principios organi-
tegran la órbita de su conciencia, son procesos zadores del conocimiento y fundan los con­
mediatizados y los signos son los medios que ceptos y juicios a priori del entendimiento y
los organizan y dirigen. Pero con ellos no se de la razón.
nace; éstos se adquieren durante el desarrollo
ontogenético del hombre en sociedad, median­ El concepto categoría, por su parte, hace refe­
te la actividad social. Tienen pues, literalmen­ rencia a que éstas son las condiciones de posi-
te, un origen cultural y tienen al mismo tiem­ bilidad de la experiencia y por eso son aplica­
po una función instrumental de adaptación. bles a priori a todos los objetos de ella. Según
Por eso dice Vigotsky que «el análisis de los este filósofo, las categorías son formas pura­
signos es el único método adecuado para in­ mente lógicas, esquemas de la actividad del
vestigar la conciencia humana» (1979, 84). intelecto que liga los datos de la experiencia
sensorial ofrecidos por las percepciones para
formar conceptos que permitan a la razón
Perspectiva de piaget emitir juicios teóricos objetivos.

Piaget parte de la tesis estructuralista de Kant Aun cuando la epistemología piagetiana tiene
según la cual toda experiencia y todo conoci­ profundas raíces en la filosofía kantiana, Piaget
miento maduros poseen una estructura uni­ fue más lejos que Kant en relación con la tem­
versal, necesaria, y esta estructura deriva, no poralidad. Kant sostuvo que las nociones de
de las propiedades empíricas del mundo ex­ tiempo y espacio, y las categorías del entendi­
terno de objetos hacia el cual se dirige la expe­ miento, están predeterminadas o constituidas
riencia y sobre el cual se pretende poseer co­ a priori. En cambio, Piaget sostuvo que las es­
nocimiento, sino de la manera en que los se­ tructuras mentales se desarrollan, incluso las
res humanos imponen un orden a su mundo de espacio y tiempo. Adoptó la idea de cam­
interno de percepciones o pensamientos bios históricos, que sugieren por sí mismos las
(Toulmin, 1977, 420). ideas de desarrollo y progreso. Bajo esta pers­
pectiva, Piaget definió su epistemología genética
Kant consideró que la realidad "en sí misma" como una solución al problema del desarro­
o noúmeno (objeto del conocimiento despoja­ llo. El proceso del conocimiento no se reduce
do de las apariencias que lo hacen perceptible ni al proceso empírico del descubrimiento de
a los sentidos) no puede ser conocida. El fenó­ una realidad externa ya hecha, ni al proceso
meno es la forma como los objetos aparecen de preformación o predeterminación
al conocedor o sujeto. Esto implica que los (Fabricius, 1983, citado por Torres Carreño,
objetos deben conformarse a los elementos 1991,12).
estructurales del conocimiento.
La epistemología genética esclarece y da cuen­
Con estos planteamientos, Kant invirtió el ta de las operaciones cognitivas a través de las
punto de vista tradicional, causando un giro cuales se construye el conocimiento. Para lo­
que ha sido conocido como la Revolución grar este fin, Piaget introduce la idea de un
copernicana en filosofía. Antes de Kant, todo lo sujeto epistémico como parte del proceso men­
que era añadido al objeto resultaba descalifi­ tal que realiza la construcción, el cual
cado como "ideas subjetivas". Kant sostuvo interactúa dialécticamente con el objeto del
que la mente impone ciertos conceptos y cate­ conocimiento. Si el objeto es conocido sola­

228 REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XIV No. 33


P E D A G O G Í A , I N F O R M Á T I C A Y N U E V A S T E C N O L O G Í A S

mente por las interacciones con el sujeto retomando la tesis de Engels acerca del «pa­
epistémico, se convierte en un objeto epistémico. pel del trabajo en la transformación del mono
De esta manera, el estatus ontológico del ob­ al hombre». Mientras que otros psicólogos es­
jeto se construye progresivamente por el su­ taban interesados en rastrear los elementos
jeto. Esta noción de sujeto epistémico es proble­ comunes de los animales al hombre, este au­
mática y poco clara en los escritos de Piaget, tor intentaba describir las diferencias, es decir,
pero es una sugerente propuesta intermedia le preocupaban las conductas distintivas del
frente a la dicotomía entre el sujeto trans­ hombre.
cendental kantiano y el sujeto empírico con­
creto que es cada uno de nosotros. La Para Vigotsky, el hombre es la consecuencia
postulación del sujeto epistémico permite ge­ de la adaptación del medio a sus necesidades
nerar teorías sobre la cognición que superen y, a su vez, la historia de la conducta debe ser
las fluctuaciones y variaciones de los sujetos entendida a la luz de la historia de la cultura,
empíricos, sin apelar a un sujeto transcen­ ya que así como los cambios en los instrumen­
dental y sin olvidar la contrastación de esas tos de trabajo inducen cambios en las relacio­
teorías con los comportamientos de los suje­ nes entre los hombres, las transformaciones en
tos empíricos concretos. los instrumentos del pensamiento (los signos)
inducen cambios en las relaciones funciona­
Por tanto, en la concepción piagetiana, el co­ les al interior del cerebro. Lo social se recons­
nocimiento no se adquiere pasivamente, por­ truye en el sujeto, en el proceso de interiori­
que cualquier nueva experiencia sólo puede zación de la cultura. A partir de estos postula­
ser asimilada dentro de las estructuras cogni- dos, Vigotsky (1979) elabora la ley genética del
tivas que ya han sido construidas por el sujeto desarrollo cultural, en la cual plantea que en
(asimilación). El sujeto no percibe lo novedoso el desarrollo del individuo toda función psi­
sino cuando se produce un conflicto cognitivo cológica superior aparece dos veces: primero
con respecto a un resultado obtenido empíri­ a nivel social (interpersonal) y más tarde a ni­
camente que no "encaja" con el resultado es­ vel individual (intrapersonal).
perado según las estructuras previamente
construidas por ese mismo sujeto. Si esta per­ La cultura se internaliza en forma de sistemas
turbación ocurre, se promueve una reestruc­ neuropsicológicos sobre la base fisiológica de la
turación cognitiva (acomodación), cuyo resulta­ actividad del cerebro humano. La actividad ner­
do es una nueva estructura conceptual que viosa superior permite la formación y el desa­
restablece el equilibrio relativo (Torres Carreño, rrollo de procesos psíquicos superiores en los
1991,12). Este proceso, como distinto del esta­ humanos, a diferencia de lo que ocurre con otros
do resultante de equilibrio provisorio, se lla­ animales filogenéticamente avanzados. La ac­
ma equilibración. tividad neural superior de los seres humanos
no es, como alguna vez se concibió, "actividad
nerviosa superior", sino actividad nerviosa
ENFOQUES PSICOLÓGICOS superior que ha internalizado significados so­
Y PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN ciales, acumulados en el patrimonio cultural
de la humanidad y mediatizados por signos.
La psicología de Vigotsky Este proceso se realiza en el transcurso del de­
sarrollo ontogenético en sociedad, a partir de
Vigotsky se propuso la reorganización de la actividad social del niño con los adultos, trans­
psicología desde la tradición filosófica del misores de la experiencia social (Blanck, 1993,
marxismo, para estructurar una teoría cientí­ 59).
fica de la mente humana. Destaca en este sen­
tido el papel del trabajo en la producción de Esta ley genética del desarrollo condujo a
un salto cualitativo de lo biológico a lo social, Vigotsky a la formulación de la noción zona de

REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XIV No. 33 229


P I A G E T Y V I G O T S K Y : D I F E R E N C I A S Y C O N V E R G E N C I A S

desarrollo próximo (ZDP). La definición de los Desde esta perspectiva, la indagación


planos inter- e intrapsicológicos se interpreta vigotskiana se propuso precisar cómo los in­
de la siguiente manera: en el plano interpsi­ dividuos que pertenecen a una determinada
cológico se realizan las interacciones; es el pla­ cultura llegan a controlar el sistema de signos
no de la comunicación. Por tanto, es el plano correspondiente y cómo éstos llegan a ser
en el cual la actuación del niño ocurre con la internalizados. La transición de la influencia
ayuda de los otros (niños o adultos). Aquí se externa social sobre el individuo a una influen­
revela la potencialidad del niño en el proceso cia interna social se encuentra en el centro de
de aprendizaje. El plano intrapsicológico se las investigaciones de Vigotsky.
caracteriza como el plano de la subjetividad
ya constituida, lo que expresa el desarrollo La psicología de Piaget
actual o efectivo alcanzado por un niño en un
momento determinado, lo que el niño puede A diferencia de Vigotsky, Piaget propuso una
hacer por sí mismo. psicología evolutiva a través de un isomorfis-
mo biológico-psicológico del pensamiento. El
hecho de que el funcionamiento invariante
Vigotsky consideraba la adquisición del len­
descrito por Piaget esté constituido por térmi­
guaje como el momento más significativo en
nos biológicos es el signo evidente de la ana­
el transcurso del desarrollo cognitivo, cuando
logía profunda que establece entre la forma
aquel empieza a servir como instrumento psi­
en que un organismo se adapta al medio y la
cológico para la regulación de la conducta. Por
forma como el sujeto conoce la realidad.
la influencia del lenguaje, la percepción cam­
bia radicalmente, se forman nuevos tipos de
Desde sus trabajos iniciales, Piaget quedó con­
memoria y se crean nuevos procesos de pen­ vencido de que los actos biológicos son actos de
samiento. Así, la estructura total de la concien­ adaptación al medio físico y a las organizacio­
cia y los procesos mentales superiores varían nes del medio. Así mismo, creía que la mente y
en los diferentes estadios del desarrollo. Si en el cuerpo no funcionan independientemente
los estadios tempranos los niños piensan del una de otro y que la actividad mental está su­
modo como perciben y recuerdan, en los esta­ jeta a las mismas leyes que rigen, en general, a
dios posteriores perciben y recuerdan del la actividad biológica. Esto propició que él con­
modo como piensan. ceptuara el desarrollo intelectual igual que el
biológico. Consideraba los actos cognoscitivos
Por tanto, el núcleo central de su programa de in­ como actos de adaptación al medio, lo que de
vestigación fue encontrar ningún modo implica que la conducta mental
pueda atribuirse enteramente a la actividad bio­
[...] cómo el pensamiento o la memoria son lógica aunque los conceptos biológicos puedan
transformados, defunciones primarias, "natu­ ser útiles y válidos para observar el desarrollo
rales", en funciones específicamente humanas. intelectual (Wadsworth, 1991, 9).
El esfuerzo de Vigotsky fue mostrar que ade­
más de los mecanismos biológicos, apoyados en De hecho, para Piaget, los principios básicos
la evolución filogenética y que estaban en el del desarrollo cognoscitivo son iguales que los
origen de las funciones naturales, hay un lu­ del desarrollo biológico, ya que no considera
gar crucial para la intervención de los siste­ como hechos independientes a la organiza­
mas de signos en la constitución de la subjeti­ ción, la adaptación, la asimilación y la acomo­
vidad humana. La tesis es que los sistemas de dación. Esta analogía entre biología y conoci­
signos producidos en la cultura en la que vi­ miento constituye la tesis central de Piaget con
ven los niños no son meros facilitadores de la relación al funcionamiento cognoscitivo y se
actividad psicológica, sino que son sus concreta en el modelo de equilibración, don­
formadores (Castorina, 1996, 14). de los conceptos de adaptación, asimilación y

230 REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XIV No. 33


P E D A G O G Í A , I N F O R M Á T I C A Y N U E V A S T E C N O L O G Í A S

acomodación adquieren su carga semántica modelo descrito para dar cuenta del desarro­
específica (Piaget, 1973). llo cognoscitivo son cuatro: la maduración, la
experiencia, la interacción social y la equili-
Siguiendo el patrón de las ciencias naturales, bración. La interacción entre estas cuatro mar­
la psicología debería explicar, en primer lugar, ca el curso del desarrollo. Dos de estas varia­
la conducta, tratando de identificar un acon­ bles, la maduración y la equilibración, no es­
tecimiento interno lógicamente independien­ tán sujetas por lo general a ningún control ex­
te de la conducta explicada, cuya ocurrencia terno; pero las dos restantes sí dependen de
fuera suficiente y necesaria para provocar la los acontecimientos externos, de la sociedad y
aparición de tal conducta. Esta posición es con- la cultura. Estas variables se articulan a los con­
traria al conductismo, para el cual las causas ceptos cognoscitivos básicos de los procesos
de la conducta deben buscarse en el ambien­ de desarrollo intelectual: operación, estructu­
te. Ajuicio de Piaget, las causas son internas y ra, esquema, adaptación, asimilación, acomo­
derivan de las modalidades de funcionamien­ dación, equilibrio y equilibración.
to del sistema nervioso central.
Con la incorporación del concepto estructura,
En segundo lugar, Piaget plantea la explica- Piaget brinda al sujeto propiedades organiza­
ción por medio de modelos, que supone son tivas para su acción. A este respecto sostiene
los que permiten formular hipótesis sobre la que «toda génesis parte de una estructura y
estructura de la organización mental subya­ desemboca en otra estructura» y «toda estruc­
cente en la conducta y, a continuación, proce­ tura tiene una génesis» (1967, 210-249).
der a validarlas. Este paradigma interpretativo
se desarrolla en tres pasos: La construcción cognoscitiva del sujeto es pro­
ducida por la interacción con el medio ambien­
1. Recoger datos y establecer leyes empíricas te a través de una relación de interdependen­
que determinen el carácter general de la cia entre el sujeto cognoscente y el objeto cog­
dependencia de un fenómeno respecto a noscible. Para que se dé tal interacción, el su­
otro. jeto posee una función constante, constituida
2. Vincular las regularidades encontradas para por la organización y la adaptación: mientras
deducir nuevas leyes, que no se limitan al que la primera brinda una función reguladora
carácter general de ciertos hechos, sino que al intelecto, la segunda proporciona una fun­
introducen la necesidad de explicación ló- ción implicativa en el caso de la asimilación y
gico-matemática de la actividad deductiva una función explicativa en el caso de la aco­
en sí. modación.

3. Armar un modelo matemático que integre Piaget explica lo anterior a partir de dos pos­
esas regularidades en sus propias relacio­
tulados:
nes y leyes de composición, de modo tal
que permita vincular las características de
Primer postulado: todo esquema de asimilación
las leyes observadas en la conducta de los tiende a alimentarse, es decir, a incorporar los
sujetos con las propiedades de las transfor­ elementos exteriores a él y compatibles con su
maciones postuladas en el modelo (méto­ naturaleza. Segundo postulado: todo esquema
do formalizante). de asimilación se encuentra obligado a acomo­
darse a los elementos que asimila, es decir, a
A diferencia de lo que dicen algunas presen­ modificarse en función de sus particularida­
taciones simplistas de las teorías piagetianas des (1990, 9).
sobre un pretendido innatismo o maturacio-
nismo subjetivista que las caracterizaría, las El concepto equilibración permite explicar el
variables que Piaget considera decisivas en el carácter constructivo de la inteligencia a tra­

REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XIV No. 33 231


P I A G E T Y V I G O T S K Y : D I F E R E N C I A S Y C O N V E R G E N C I A S

vés de una secuencia de momentos de des­ concepción del desarrollo mental; para él, no
equilibrio y de reequilibrio; el desequilibrio es hay un movimiento lineal desde el egocentris­
provocado por las perturbaciones exteriores mo hasta el lenguaje socializado.
que se resisten a la asimilación; la actividad
del sujeto permite compensarlas por la aco­ Los aportes de sus investigaciones demostra­
modación, hasta lograr nuevamente el equili­ ron a Vigotsky que el lenguaje egocéntrico es
brio. mucho más que un mero acompañante de la
acción, del que hay que deshacerse en el mo­
Estos postulados centrales de la teoría mento oportuno; ni lo considera como una
piagetiana quedan asociados a la hipótesis nu­ simple descarga emocional de la tensión inte­
clear de su programa: el mecanismo de equili- rior, ni un simple medio de expresión. Para
bración entre la asimilación y acomodación Vigotsky, el lenguaje egocéntrico debe consi­
que pretende dar cuenta del modo como derarse como un instrumento del pensamien­
interactúan el sujeto y el objeto. Su pregunta to, adaptado a todo tipo de problema, ya que
central es: ¿cómo se pasa de un estado de me­ ayuda al niño a definirlos y a elaborar planes
nor conocimiento a otro de mayor conocimien­ de posibles soluciones:
to?
Los resultados de nuestras experiencias indi­
Para ello, Piaget propone tres tipos de méto­ can que la función del lenguaje egocéntrico es
dos para la epistemología y la psicología similar a la del lenguaje interiorizado: no cons­
genéticas: el filogenético o sociogenético, que tituye un mero acompañante de la actividad
sigue las transformaciones del conocimiento del niño, sino que sirve de ayuda a la orienta­
con la ayuda de la historia y la antropología; ción mental y a la comprensión consciente;
el ontogenético o psicogenético, que sigue el ayuda a superar dificultades; es el lenguaje para
desarrollo de sujetos empíricos individuales, uno mismo, relacionado íntima y útilmente con
y el formalizante. En palabras de Castorina, el pensamiento del niño. Su destino es muy
«Los estudios sobre las transformaciones de los diferente al descrito por Piaget. El lenguaje ego­
conocimientos, es decir la psicogénesis, como céntrico se desarrolla a lo largo de una curva
investigación experimental, contribuyen a dar que se eleva, y no a lo largo de una que declina;
sustento a las hipótesis epistemológicas, las está sujeto a una evolución, no a una involu­
que también se apoyan en los análisis ción. Finalmente, se transforma en lenguaje
interiorizado (Vigotsky, 1993, 175).
formalizantes y la reconstrucción de la histo­
ria de la ciencia» (1996,15).
Sin duda, para Vigotsky, el concepto habla
egocéntrica de Piaget, evoluciona hacia el len­
POSICIONES TEÓRICAS guaje interiorizado. Desde ahí, no aceptó la
RESPECTO AL DESARROLLO idea piagetiana de que el lenguaje egocéntri­
co desaparece con la edad; por el contrario, él
Crítica de Vigotsky a Piaget sostenía que cuando el niño está en edad es­
colar, sigue empleándolo como medio para fi­
Uno de los puntos coyunturales de la discu­ nes cognitivos, con la diferencia de que, como
sión de Vigotsky con respecto al desarrollo es es lenguaje interiorizado, cada vez es menos
en torno al concepto egocentrismo expuesto por observable, aunque los procesos mentales que
Piaget, el cual considera Vigotsky como la pie­ lo componen siguen siendo los mismos.
dra angular del sistema teórico piagetiano.
Para éste, el desarrollo mental pasa del Si para Piaget el movimiento evolutivo pasa
solipsismo del bebé al egocentrismo del niño de lo individual a lo social, para Vigotsky es
y desde allí al descentramiento del adulto. originaria y primariamente social. El desarro­
Vigotsky cuestiona el carácter lineal de esta llo se desplaza desde una falta de diferencia­

232 REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XIV No. 33


P E D A G O G Í A , I N F O R M Á T I C A Y N U E V A S T E C N O L O G Í A S

ción de las diversas funciones del lenguaje ha­ procesos de pensamiento, para Vigotsky, los
cia una diferenciación progresiva y la conceptos espontáneos y los científicos apare­
jerarquización de las funciones inicialmente fu­ cen entretejidos en una relación compleja du­
sionadas. El lenguaje egocéntrico se convierte rante todo el desarrollo humano; por tanto,
para el niño en un modo de transferir la con­ corresponde a la enseñanza marcar el curso
ducta social externa a funciones intrapsico- de su evolución.
lógicas (Tryphon y Vonéche, 2000,17).
Este aspecto plantea un problema más gene­
Según Vigotsky (véase capítulo II de Pensamien­ ral: la relación entre aprendizaje y desarrollo.
to y lenguaje, 1993), otro error conceptual que Vigotsky se opone diametralmente a lo que
comete Piaget tiene que ver con la noción de considera el espontaneísmo de Piaget:
sincretismo. Para Vigotsky, el niño tiende a pen­
sar sincréticamente sólo sobre situaciones u La instrucción es una de las fuentes principa­
objetos no familiares, pero no sobre situacio­ les de los conceptos infantiles, y también una
nes u objetos que le son familiares. Esta fami­ fuerza poderosa en la dirección de su desarro­
liaridad depende de la educación recibida, llo; determina el destino de su evolución men­
cuyo papel es crucial para el desarrollo huma­ tal completa. De este modo, los resultados del
no en el pensamiento de Vigotsky. estudio psicológico del niño pueden ser aplica­
dos a los problemas de la enseñanza de un modo
Una tercera crítica de Vigotsky tiene que ver muy diferente al considerado por Piaget
con el grado de universalidad que Piaget im­ (Vigotsky, 1993,123).
pone a las tendencias evolutivas observadas,
al no considerar que éstas estaban histórica y Como puede observarse en la cita, para
socialmente determinadas. Vigotsky, Piaget consideraría que el desarro­
llo debería preceder a la enseñanza escolar,
Con respecto al desarrollo de los conceptos pues hasta que no se hubiera dado cierto de­
científicos en la infancia, descritos en el capí­ sarrollo, las actividades de instrucción serían
tulo VI de Pensamiento y lenguaje, Vigotsky abor­ inútiles. En cambio, Vigotsky considera que la
da la distinción que realiza Piaget entre los educación formal es el ámbito específico de las
conceptos espontáneos y los no-espontáneos actividades de niños y adultos que anteceden
o científicos que se aprenden en la escuela. al desarrollo de cada niño; las interacciones
sociales de la enseñanza impulsan ese desa­
[...] aunque [Piaget] sostiene que el niño al rrollo hacia el dominio del conocimiento por
formar un concepto estampa en él las caracte­ la vía de una especie de generalización que él
rísticas de su propia mentalidad, tiende a apli­ considera esencial.
car esta tesis solamente a los conceptos espon­
táneos y afirma que sólo ellos pueden ilustrar­ Crítica de Piaget a Vigotsky
nos verdaderamente sobre las cualidades espe­
ciales del pensamiento del niño; deja de consi­ Los comentarios que Piaget hace a Vigotsky se
derar, pues, la interacción entre los dos tipos y encuentran principalmente en el prefacio del
los enlaces que los unen en un sistema total de primero a la edición en inglés de la obra del
conceptos en el curso del desarrollo intelectual segundo, Pensamiento y Lenguaje.' Allí Piaget
del niño (Vigotsky, 1993, 122). inicia su disertación con la sentida frase:

Si para Piaget los conceptos espontáneos son No puede ser más que con pena [como] un au­
los que revelan la estructura interior de los tor descubre, veinticinco años después de su

1. Thought and language. Cambridge, Massachusetts: MIT Press, 1962.

REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA'VOl. XIV No. 33 233


P I A G E T Y V I G O T S K Y : D I F E R E N C I A S Y C O N V E R G E N C I A S

publicación, el trabajo de un colega desapare­ La "cooperación" a la que Piaget alude, signi­


cido durante ese tiempo, sobre todo si se tiene fica que, de alguna manera, se requiere tener
en cuenta que contenía tantos puntos de inte­ en cuenta el papel de las operaciones menta­
rés inmediato para él que [podrían] haber sido les en la estructuración de las relaciones socia­
discutidos personalmente y en detalle (véase les: «Más aún creo que es precisamente la co­
Vigotsky, 1993,199). operación con los otros (en el plano cognitivo)
lo que nos enseña a hablar de acuerdo a los
Esto no significa que Piaget no hubiese cono­ demás y no simplemente desde nuestro pun­
cido algunos escritos de Vigotsky, ni que fuera to de vista» (208). Esta es la «perspectiva que
ajeno a las tendencias de la psicología soviéti­ Henry Wallon le había propuesto en 1828, de­
ca. Él mismo visitó la Unión Soviética y se re­ mostrándole que las operaciones lógicas son
unió con Luria y Leontiev, evidentemente para tan importantes como las relaciones sociales
discutir la psicología vigotskiana y posvigots- para dar forma a la descentración en la mente
kiana, de donde surgió un breve artículo suyo: del niño» (Tryphon y Vonéche, 2000,19).
"Algunas impresiones de una visita a los psi­
cólogos soviéticos", escrito en 1956. Igualmente, Piaget examina el acuerdo gene­
ral entre Vigotsky y él, acerca de los conceptos
En términos generales, Piaget concordaba con espontáneos y científicos, y en especial sobre
Vigotsky. Algunas de las diferencias que Piaget la necesidad de un estudio cuidadoso de los
expone en el prefacio citado se relacionan con orígenes y desarrollo de los conceptos cientí­
el egocentrismo y el lenguaje egocéntrico, en ficos, que Piaget había considerado su progra­
el que reconoce las críticas de Vigotsky, pero ma de investigación desde la década del vein­
como es obvio, hace explícitos los resultados te. Piaget concuerda con Vigotsky en cuanto
realizados posteriormente. Piaget disentía del que «los conceptos científicos y espontáneos
supuesto de Vigotsky en cuanto a que el len­ comienzan en puntos diferentes pero se en­
guaje egocéntrico y el comunicativo están por cuentran eventualmente» (en Vigotsky, 1993,
igual socializados y sólo difieren por sus fun­ 212) y ambos interpretan este hecho como el
ciones. La siguiente dta explica el planteamien­ punto de encuentro entre la sociogénesis de
to de Piaget: los conceptos científicos y la psicogénesis de
las estructuras espontáneas. «Pienso que al
En síntesis, cuando Vigotsky afirma que la pri­ hacer esta afirmación no estoy haciendo decir
mera función del lenguaje debe ser la de la co­ a Vigotsky más que lo que él ha expresado, ya
municación global, y que el habla posterior se
que admite un grado de espontaneidad en el
diferencia en egocéntrica y comunicativa, pro­
desarrollo; lo que queda por determinar es en
piamente dicha, creo que estoy de acuerdo con
qué consiste» (212).
él. Pero cuando sostiene que estas dos formas
lingüísticas son igualmente socializadas y di­
fieren sólo en función, no puedo seguirlo por­ Queda así planteado que, para Piaget, el de­
que la palabra socialización se torna amplia en sarrollo es un una evolución en etapas, una
el contexto: si un individuo A cree equivoca­ sucesión de acontecimientos, mientras que
damente que un individuo B piensa del modo para Vigotsky es una generalización humana
que lo hace A, y si no trata de entender la dife­ significativa. Este concepto no es aceptado por
rencia entre los dos puntos de vista, esto es, Piaget como explicación adecuada del desa­
sin duda, comportamiento social en el sentido rrollo, ya que está convencido de que el desa­
de que existe un contacto entre los dos, pero rrollo «consiste en las acciones interiorizadas
considero que tal conducta es inadaptada des­ que se hacen reversibles y se coordinan entre
de el punto de vista de la cooperación intelec­ ellas en patrones de estructuras sujetos a le­
tual (En "Prefacio", en Vigotsky, 1993,207). yes bien definidas» (en Vigotsky, 1993, 213).

234 REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XIV No. 33


P E D A G O G Í A , I N F O R M Á T I C A Y N U E V A S T E C N O L O G Í A S

Aunque el proceso de desarrollo es para Piaget logía en el momento en que iniciaron sus in­
necesariamente socializado bajo la forma de vestigaciones. Dada la coincidencia de su año
cooperación descrita anteriormente, esto no de nacimiento, dichos análisis iniciales se si­
significa para él que haya diferencias entre las túan en la misma época de realización, o sea,
operaciones intrapsicológicas y las extrapsico- en la década de 1925 a 1935.
lógicas. Por el contrario, éstas deben ser idén­
ticas para ser operatorias, ya que tanto unas Con respecto a la psicología tradicional, ésta
como las otras son el resultado del proceso era subjetiva por su insistencia en el método
general de la equilibración. Por tanto, según introspectivo, y no-evolutiva por su énfasis en
las propias palabras de Piaget, «preguntar si las atribuciones universales de la mente cons­
las operaciones intraindividuales generan las ciente; de otro lado, el conductismo era obje­
interindividuales o la inversa equivale a pre­ tivo por su rechazo a la introspección a favor
guntar qué fue lo primero, si el huevo o la ga­ de la observación externa, e igualmente no-
llina» (Tryphon y Vonéche, 2000, 20). evolutivo por atribuir el cambio a las leyes
universales de aprendizaje. Por tanto, la pers­
pectiva tradicional de la psicología y el
objetivismo del conductismo eran ambos
Convergencias
empiristas, por centrarse en la primacía de la
entre Piaget y Vigotsky experiencia y ambos eran analíticos en su en­
foque.
Las descripciones presentadas han intentado
mostrar algunas diferencias relevantes de la En contraste con estos puntos de vista, la psi­
obra de estos "titanes del desarrollo", como los cología de la Gestalt sostenía que los hechos
denomina Bruner (1996,136), específicamente de la vida mental son por regla todos cohe­
en la fundamentación filosófica y psicológica rentes, cuyas propiedades (forma, significado
que orientó sus perspectivas teóricas respecto y valor) no pueden describirse en sus partes
del desarrollo cognoscitivo. aisladas, y que esas estructuras mentales pre­
ceden a la experiencia y sirven para organi­
Es conveniente, antes de tratar de encontrar zaría. En otras palabras, donde la psicología
algunas coincidencias entre las concepciones tradicional y el objetivismo eran empiristas y
de Piaget y Vigotsky a partir de los defensores analíticos, la concepción gestáltica era racio­
de su integración, aclarar que existe un evi­ nalista y sintética. No obstante, también era
dente desnivel entre las ideas que han sido considerablemente no evolutiva, en cuanto
vinculadas con ambos autores, ya que Piaget esas estructuras eran concebidas como consti­
dejó en sus escritos hipótesis suficientemente tuyentes a priori de la mente (Wozniak, 2000,
articuladas y una cuidadosa información so­ 25).
bre los procesos experimentales. Podría enton­
ces afirmarse que su obra conforma todo un Esta situación de la psicología en la década del
programa de investigación que produjo una veinte, que ambos autores llamaron "la crisis
teoría sistemáticamente formulada. En el caso de la psicología", sirvió como marco para arti­
de Vigotsky, por el contrario, no podría hablar­ cular la estructura psicológica humana con los
se de un sistema teórico en sentido estricto, ya procesos destinados a trascender las dicoto­
que su temprana muerte le impidió terminar mías intrínsecas a esa crisis. Piaget y Vigotsky
su tarea investigativa. tomaron rutas paralelas y elaboraron enfoques
evolutivos de las transacciones entre mente y
La convergencia entre los dos autores parte ambiente, tratando de retener el énfasis em-
del análisis que ambos hicieron de la situación, pirista en la función adaptativa y la preocupa­
tanto teórica como metodológica, de la psico­ ción introspeccionista por la mente y la con­

REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XIV No. 33 235


P I A G E T Y V I G O T S K Y : D I F E R E N C I A S Y C O N V E R G E N C I A S

ciencia, evitando los extremos del objetivismo car secuencias y mecanismos para caracterizar
y el subjetivismo. más plenamente el proceso mediante el cual
los niños desarrollan el conocimiento racional.
Así, por ejemplo, tanto Piaget como Vigotsky
subrayaban la interacción: veían la mente como Esta finalidad es muy explícita en la epistemo­
un principio organizador activo, que colabora logía genética de Piaget, que intenta describir
con la mente transformando el pensamiento en la forma en que se desarrolla el conocimiento,
el sentido de una adaptación cada vez más de­ sea en la historia de la ciencia o en la ontogé­
dicada, a las cosas y de las cosas al pensamien­ nesis. También está explícita en la preocupa­
to. Para ambos, en esta concepción había im­ ción de Vigotsky por cartografiar la formación
plícitos principios de asimilación (la idea de que de los conceptos científicos en el desarrollo del
mecanismos activos selectivos y co-ordinadores niño (Smith, 200,143).
proporcionan estabilidad y coherencia al pen­
samiento, y alivian al organismo de la depen­
Igual que la obra de Vigotsky, la de Piaget se
dencia directa de los estímulos externos) y
caracterizó por aplicar un método genético
relatividad ambiental (la idea de que el ambien­
que, según ambos autores, era exigido por la
te psicológicamente efectivo debía ser apropia­
complejidad y la interpretación de los niveles
do para la organización psicológica del niño en
del funcionamiento mental, y también por el
desarrollo): el ambiente "asimilable" (Piaget)
o "relacional" (Vigotsky) (Wozniak, 2000,27). reconocimiento de la naturaleza dialéctica del
desarrollo psicológico. El método empleado
La concepción dialéctica del desarrollo tam­ era, en lo fundamental, intersubjetivo: supo­
bién fue adoptada por Piaget y Vigotsky, con­ nía la construcción del conocimiento entre el
siderándola como un derivado de la oposición investigador-como-sujeto y el sujeto-como-
entre contrarios independientes, de tal mane­ sujeto. Esta perspectiva rechaza la posición
ra que el progreso consistía en trascender tal experimentalista, que separa primero los me­
oposición con la transformación e integración dios experimentales dispuestos por el investi­
jerárquica de las estructuras. La estructura, gador para intervenir sobre el sujeto -el cual
para ambos, se definía como la totalidad queda así sujetado a los controles de variables-
relacional emergente de la interacción entre y luego apuesta a la determinación de los efec­
las partes componentes. En este sentido, los tos en las variables dependientes de los cam­
dos pensaban que la estructura y la función bios en las variables independientes. «De esta
son interdependientes y que la organización forma, la interacción entre las hipótesis del
es jerárquica y sistemática, con rasgos cualita­ investigador y las del niño en la indagación
tivos que varían con el nivel. Ambos autores clínica piagetiana, así como la experimentación
compartían la preocupación por la elaboración dinámica de Vigotsky, son otro testimonio de
del significado, reconociendo que conocer el la interdependencia dialéctica» (Castorina,
ambiente es un acto de creación de sentido. 1996, 40).

La relación entre lo interno (las acciones


interiorizadas de Piaget y las funciones Conclusiones
intrapsicológicas de Vigotsky) y lo externo es­
tán en constante mutación a lo largo del desa­ Desde las posiciones filosóficas que enmarcan
rrollo. Para ambos autores, la realidad externa la obra de Piaget y Vigotsky se pueden con­
e interna no son dos entidades diferentes y cluir por lo menos dos puntos de vista gene­
estáticas, definidas de una vez por todas: se rales. Uno es universalista y el otro es históri-
construyen a lo largo del desarrollo, y las fron­ co-cultural. El universalismo supone la espe­
teras entre ellas son móviles. Por tanto, la meta cificación de criterios evolutivos en un ámbito
compartida por Piaget y Vigotsky es identifi­ general. Este es el camino que tomó Piaget. El

236 REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XIV No. 33


P E D A G O G Í A , I N F O R M Á T I C A Y N U E V A S T E C N O L O G Í A S

equilibrio relativo le sirvió a Piaget como cri­ una secuencia universal de formas de pensa­
terio evolutivo independiente del ámbito o miento frente a un proceso contextuado de
dominio del conocimiento. Este criterio defi­ apropiación de la cultura; una historia de re­
nía sencillamente el desarrollo como el cam­ estructuración lógico-matemática frente a la
bio que lleva desde formas inferiores a formas consideración del lenguaje del grupo cultural
superiores de equilibrio. en la dirección de la formación de los concep­
tos; la constitución de los conocimientos ex­
En el enfoque histórico-cultural, Vigotsky pos­ plicada por la equilibración de los sistemas de
tuló que el origen de la psiquis se encuentra conocimiento frente a una explicación a tra­
fuera de la subjetividad. A partir de esta tesis vés de la internalización de la cultura; un su­
no es posible concebir las interacciones socia­ jeto universal e individual frente al actor de
les como un escenario que facilita o entorpece los conocimientos como sujeto social y, por
las manifestaciones de la conciencia, sino como último, los procesos de desarrollo como
la fuente misma de la subjetividad. orientadores del desarrollo cognoscitivo fren­
te a los procesos de aprendizaje como jalona-
La primera interrogación de Vigotsky tenía que dores del desarrollo (Castorina, 1996,12).
ver con el estatus de la conciencia y desembo­
caba en una hipótesis clara: el origen de la psi­ Con respecto a las semejanzas que se pueden
que es social. El problema de Piaget está rela­ develar en las teorías de los autores se pue­
cionado con la génesis del conocimiento. Du­ den concluir las siguientes en ambos enfoques:
rante la década del veinte, Piaget rechazó con la consideración del desarrollo psicológico
firmeza la hipótesis de un papel creativo de la como un proceso de carácter genético y dialéc­
sociedad; para él, el lenguaje y las interacciones tico; el valor de las transformaciones cualitati­
sociales eran accesorios, sin duda necesarios, vas en el desarrollo psíquico; el carácter activo
pero secundarios. Posteriormente, Piaget plan­ del niño en su desarrollo; la existencia de pro­
tea la importancia de intercambios de carácter cesos cognitivos inferiores y superiores en el
social y más específicamente la relación de ser humano y el énfasis en los elementos ra­
cooperación como mecanismos de incorpora­ cionales en el desarrollo psíquico.
ción de las operaciones. Sin embargo, no con­
sidera en la relación de cooperación la multi­ Estos argumentos dejan por fuera la mirada
plicidad de formas que pueden adquirir los simplista que se discutió en la introducción del
intercambios sociales. presente ensayo, que consistía en considerar
que la descripción piagetiana va "de adentro
El hecho de ignorar y no explorar en su labor hacia fuera " y la vigotskiana "de afuera hacia aden­
investigativa la influencia de los elementos tro", considerándose en ambos casos el desa­
interculturales en el desarrollo y de limitar la rrollo como unidireccional: para Piaget, corres­
capacidad explicativa del concepto cooperación pondería a un proceso de externalización y
a través de su lógica de explicación genética, para Vigotsky, a un proceso de internalización.
para utilizar el lenguaje de Imre Lakatos, se Estas expresiones son más caricaturescas que
debe al cinturón de protección del programa hermenéuticas.
investigativo de Piaget que asegura su núcleo
teórico básico centrado en el sujeto epistémico. La discusión presentada sobre las condiciones
dialécticas que enmarcaron las teorías de los
Como corolario de las implicaciones psicoló­ autores deja claro que el desarrollo es para
gicas en los constructos del desarrollo en Piaget Piaget una conquista que involucra la organi­
y Vigotsky se pueden anotar como diferencias: zación simultánea del espacio mental interno

REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA* VOL. XIV No. 33 237


P I A G E T Y V I G O T S K Y : D I F E R E N C I A S Y C O N V E R G E N C I A S

y la realidad externa. La naturaleza dialéctica LEONTIEV, Alexei N. (1981). Actividad, concien­


del conocimiento indica que éste no surge en cia, personalidad. La Habana: Editorial Pueblo
el sujeto ni en el objeto, sino en la interacción y Educación.
entre ambos y progresa en dos direcciones dis­
tintas: la internalización y la externalización. MARX, Karl y ENGELS, F. (1972). La idclogía
alemana. Barcelona: Grijalbo.
En el caso de Vigotsky, a pesar de la importan­
cia que le asigna en sus investigaciones al trán­ PIAGET, J. (1967). Seis estudios de psicología. Bar­
sito desde lo externo a lo interno, también afir­ celona: Seix Barrai.
ma la existencia de una conexión estrecha en­
tre el funcionamiento interpsicológico y el fun­ ___________(1973). Biología y conocimiento: en­
cionamiento intrapsicológico. sayo sobre las relaciones entre las regulaciones or­
gánicas y los procesos cognitivos. Madrid: Siglo
Como conclusión final, se considera que am­ XXI.
bas teorías ofrecen excelentes perspectivas
para la investigación de los procesos de desa­ ___________(1990). La equilibración de las estruc­
rrollo del niño, pero con el cuidado que de­ turas cognoscitivas. Problema central del desarro­
manda la realización de una valoración teóri­ llo. México: Siglo XXI.
ca previa que permita definir cada concepto
con precisión, con el fin de demostrar que se RIVIÈRE, A. (1984). "La psicología de Vigotsky:
puede lograr superar un eclecticismo fácil y sobre la larga proyección de una corta biogra­
lograr una íntima coherencia con la posición fía". En: Infancia y Aprendizaje, No. 27-28. pp.
teórica que se asuma. 7-86.

SMITH, Leslie (2000). "La construcción social


Referencias bibliográficas de la comprensión racional". En: TRYPHON,
A. y VONECHE, J. (comps.). Piaget-Vigotsky: La
BLANCK, Guillermo (1993). "Vigotsky: el hom­ génesis social del pensamiento. Buenos Aires:
bre y su causa". En: MOLL, Luis (comp.), Paidós. pp. 143-165.
Vigotsky y la educación: connotaciones y aplicacio­
nes de la psicología sociohistórica en la educación. TORRES CARREÑO, Myrian. (1991). Construc­
Buenos Aires: Aiqué. pp. 45-74. tivismo y educación: hacia una reconstrucción de
los fundamentos de la educación. Traducción de
BRUNER, J. (1996). Realidad mental y mundos Félix Bustos. Universidad de Nuevo México.
posibles. Barcelona: Gedisa. (Documento mimeografiado).

CASTORINA, José Antonio (1996). "El debate TOULMIN, Stephen (1977). La comprensión
Piaget-Vigotsky: La búsqueda de un criterio humana. I: El uso colectivo y la evolución de los
para su evaluación". En: CASTORINA, J. A.; conceptos. Madrid: Alianza.
FERREIRO, E.; OLIVEIRA, M. K. y LERNER,
D. (comps.). Piaget-Vigotsky: contribuciones para TRYPHON, Anastasia y VONÈCHE, Jacques
replantear el debate. México: Paidós. pp. 9-43. (comps.). (2000). Piaget-Vigotsky: La génesis so­
cial del pensamiento. Buenos Aires: Paidós.
ENGELS, F. (1974). Introducción a la dialéctica de
la naturaleza: el papel de la transformación del mono VIGOTSKY, L. S. (1979). El desarrollo de los pro­
en hombre. Madrid: Ayuso. cesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

238 REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XIV No. 33


P E D A G O G Í A , I N F O R M Á T I C A Y N U E V A S T E C N O L O G Í A S

VIGOTSKY, L. S. (1993). Pensamiento y lengua­ (comps.). Piaget-Vigotsky: La génesis social del


je. Buenos Aires: Fausto. pensamiento. Buenos Aires: Paidós. pp. 41-63.

WADSWORTH, Barry (1991). Teoría de Piaget del WOZNIAK, Robert (2000). "¿Qué es la inteli­
desarrollo cognoscitivo y afectivo. México: Diana. gencia? Piaget, Vigotsky y la crisis de la psico­
logía en la década de 1920". En: TRYPHON,
WERTSCH, James (2000). "El papel de la ra­ A. y VONÈCHE, J. (comps.). Piaget-Vigotsky: La
cionalidad abstracta en la imagen de génesis social del pensamiento. Buenos Aires:
Vigotsky". En: TRYPHON, A. y VONECHE, J. Paidós. pp. 23-40.

Referencia
V A S C O URIBE, Carlos Eduardo e ISAZA DE GIL, Gloria. "Piaget y Vigotsky: dife-
rendas y convergencias". En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de
Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XIV, No. 33, (mayo-agosto), 2002. pp. 225-239.
Original recibido: junio de 2002
Aceptado: julio de 2002
Se autoriza la reproducción del artículo citando la fuente y los créditos de los autores

REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA VOL. XIV No. 33 239

You might also like