You are on page 1of 4

1.4 Fuentes del derecho.

Las fuentes del Derecho, son todo tipo de norma, escrita o no, que determina que
tan vinculado se encuentra el comportamiento de los ciudadanos y de los poderes
de un Estado o comunidad, estableciendo reglas para la organización social y
particular y las prescripciones para la resolución de conflictos. En general, cuando
se habla de fuentes del derecho, se refiere a todas aquellas reglas que integran el
marco normativo, que imponen conductas positivas o negativas (de hacer o no
hacer) a los habitantes de un Estado.
El conjunto de las fuentes del Derecho es muy heterogéneo. La jerarquía de las
fuentes hace que en la llamada pirámide normativa, la cúspide de nuestro Derecho
se encuentre ocupada por la Constitución, como norma de normas. Bajo ella, rigen
las normas que cuentan con carácter de ley formal, mientras que en la base de
dicha pirámide hallamos los reglamentos.
Además, las fuentes del Derecho pueden emanar de la distinta organización
territorial. Cada uno de ellos cuenta con su propio sistema de fuentes y juega con el
resto de los ordenamientos de un modo diferente.
Decimos entonces que "fuentes del Derecho" son los hechos, actos, doctrinas o
ideologías que resultan determinantes para la creación, modificación o sustitución
del Derecho, tanto desde su perspectiva histórica, como de los mecanismos
necesarios para la producción de nuevas disposiciones jurídicas que se adecuen a
los jueces, los legisladores, los funcionarios administrativos. Inclinando su voluntad
en un sentido determinado en el acto de crear normas jurídicas.

1.4.1. Legislación
Se considera legislación al proceso mediante el cual uno o diversos órganos del
Estado crean y promulgan reglas jurídicas de observancia general. En México, el
proceso de creación de normas jurídicas constitucionales implica la aprobación
tanto del Congreso de la Unión como de los Congresos de los Estados que integran
la República Mexicana.
La facultad de presentar iniciativas de leyes en el ámbito federal corresponde al
presidente de la república, a los senadores, a los diputados y a las legislaturas de
los estados. Podrán presentar iniciativas de leyes sobre el trabajo a cualquiera de
las cámaras de que se compone el Congreso de la Unión, que son la Cámara de
Senadores y la Cámara de Diputados (artículo 71 constitucional). En el ámbito local,
corresponde al gobernador y a los diputados de la entidad federativa.
1.4.2. Principios generales del Derecho.
Se entiende por principios generales del derecho a las ideas fundamentales e
informadoras de la organización jurídica de la nación, es decir, los que dan sentido
a las normas jurídicas legales o consuetudinarias existentes en la comunidad, los
enunciados generales a los que se subordina un conjunto de soluciones
particulares.
En el artículo 17, Ley Federal del Trabajo distingue tres clases de principios para la
interpretación en materia laboral: los que deriven de la constitución, la ley, sus
reglamentos y de los tratados internacionales, en primer término; los principios
generales del derecho (con los que evidentemente hace referencia a los que se
mencionan en el artículo 14 constitucional), en segundo lugar y los principios
generales de justicia social contenidos en el artículo 123 constitucional, la
jurisprudencia, la costumbre y la equidad.
1.4.3. Principios Generales de justicia social.
Los principios fundamentales del derecho del trabajo deben preservarse porque han
dado sólidos cimientos a la estructura que sostiene y promueve los mejores afanes
en la búsqueda constante de la justicia social La desocupación acarrea severos y
continuos conflictos sociales, genera tensiones y entorpece la buena marcha de la
economía y la paz social. El trabajo debe ser preservado por encima de cualquier
interés egoísta.
Estos principios tienen como finalidad elevar el nivel de vida del trabajador,
imponiendo a los patrones determinadas responsabilidades en favor de un individuo
o de la sociedad. En otras palabras, la justicia social impone deberes a los
particulares frente a otros particulares. Sólo su pertenencia a determinado grupo
social lleva al Estado a asumir responsabilidades sociales, para cuya atención el
Estado recoge las aportaciones de los particulares, patrones y trabajadores y hace
su propia aportación. Estos principios los encontramos implícitos en el artículo 123
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1.4.4. Jurisprudencia
Se conoce como jurisprudencia al conjunto de las sentencias de los tribunales y a
la doctrina que contienen. El término también puede utilizarse para hacer referencia
al criterio sobre un problema jurídico que fue establecido por sentencias previas y a
la ciencia del derecho en general.
La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de
los que ha derivado la creación o modificación de las normas jurídicas. Por eso, en
ocasiones, se dice que un cierto caso “ha sentado jurisprudencia” para los
tribunales de un país.
En nuestro sistema judicial, la jurisprudencia puede ser establecida por la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, funcionando en pleno, por cualquiera de las salas (la
Cuarta Sala es la que tiene a su cargo la materia laboral), por los Tribunales
Colegiados de Circuito, en asuntos de su competencia. En todos estos casos, es
obligatoria para los tribunales inferiores. Para los Tribunales Colegiados de Circuito
será, a su vez, obligatoria la jurisprudencia creada por la corte en pleno o a través
de sus salas, sobre la interpretación de la Constitución, Leyes Federales o locales
y tratados internacionales firmados por México.
1.4.5. Costumbre
La Ley Federal del Trabajo únicamente considera a la costumbre como fuente del
derecho, no a los usos. En realidad, es una norma que podría considerar como poco
eficaz; sin embargo, en el derecho del trabajo tiene un valor en determinados
contratos colectivos. La costumbre, tradicionalmente, ha definido como un uso o
conducta implementada en una colectividad y considerada por ésta como
jurídicamente obligatoria. En materia laboral, carece de alcance general y reduce al
ámbito de la empresa o establecimiento que ha producido y que normalmente
plasmado en el contrato colectivo; por ejemplo, hay algunos patrones que el día del
cumpleaños del trabajador le obsequian algún regalo que produce la empresa o le
conceden un día de descanso con pago de salario íntegro. Aunque algunas
prestaciones, como la prima de antigüedad, han nacido de su inserción en los
contratos colectivos.
Bibliografia.
Garcia P. (2012) Derecho laboral. Consultado el 26 de febrero del 2019 en:
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/20172/administracion/2/apu
nte/LA_1252_26055_A_Derecho_Laboral.pdf
Perez Juan, Merino Maria. (2009) Jurisprudencia. Consultado el 26 de febrero del
2019 en: https://definicion.de/jurisprudencia/
Santaella Carla. (2011) Fuentes del Derecho. Consultado el 26 de febrero del
2019 en: https://www.monografias.com/trabajos91/fuentes-delderecho/fuentes-
delderecho.shtml

You might also like