You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA


ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA INDUSTRIAL

BIORREMEDIACIÓN

CÁTEDRA : INGENIERÍA AMBIENTAL

CATEDRÁTICO : Dr. NAVARRO RODRIGUEZ VENANCIO SANTIAGO

PRESENTADO POR :
ALIAGA LOZANO EDISON MARCIAL
MEZA BALDEÓN FRANCIS
SOCUALAYA MONTOYA CHRISTIAN
VILLEGAS ÑAUPARI CHRISTIAN
ZORRILLA CHACON ALISSON JOYSE

HUANCAYO-PERÚ
2018
RESUMEN

En la presente monografía titulada Biorremediación daremos a conocer todo acerca del


tema, la cual es una herramienta muy útil para combatir la contaminación la cual cada día
es agravante aprovechando así los microorganismos que se encuentran en el medio
ambiente para luchar contra la contaminación que el hombre viene generando hace
décadas es por ello que esta técnica es muy aplicable y conoceremos que clases de
biorremediación existen y cuáles son los tipos de esta.

La biorremediación es el uso de seres vivos para restaurar ambientes contaminados, para


la cual se pueden emplear diversos organismos, los más usados son los microorganismos
(tanto bacterias, como algas y hongos) y las plantas (en procesos llamados
fitorremediación). Entre los microorganismos destacan especialmente las bacterias, por su
“facilidad de uso” en comparación con los otros microorganismos.
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................ 2
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4
I. MARCO TEORICO ......................................................................................................................... 5
1.1. BIOREMEDIACION ............................................................................................................... 5
1.2. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN BIORREMEDIACIÓN .................................................. 5
1.3. ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE EN BIORREMEDIACIÓN ........................ 7
1.4. MICROORGANISMOS EN LA BIORREMEDIACIÓN .............................................................. 8
1.5. BACTERIAS .......................................................................................................................... 8
1.6. HONGOS ............................................................................................................................ 10
1.7. MICROORGANISMOS CONCRETOS .................................................................................. 10
1.8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA BIOMREMEDACION ................................................... 11
1.9. TIPOS DE BIORREMEDIACION .......................................................................................... 12
1.9.1. TIPOS DE TECNOLOGÍAS DE LA BIORREMEDIACIÓN................................................ 12
1.10. TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN ...................................................................................... 21
1.10.1. DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA .................................................................................... 21
1.10.2. REMEDIACIÓN MICROBIANA ................................................................................... 22
1.10.3. DEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS. ..................................................................... 22
1.10.4. DEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS. ..................................................................... 23
Géneros fúngicos ...................................................................................................................... 23
1.10.5. DEGRADACIÓN DE METALES PESADOS Y SUSTANCIAS RADIOACTIVAS. Géneros
bacterianos y fúngicos............................................................................................................... 23
1.10.6. REMEDIACIÓN POR PLANTAS (FITORREMEDIACIÓN) ............................................. 24
II. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................. 27
III. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................................................. 28
INTRODUCCION

En la lucha por encontrar nuevas herramientas que nos permitan luchar contra la
contaminación y el deterioro del medio ambiente hemos encontrado unos aliados
inesperados y diminutos: los microorganismos. ¿Cómo lo hacen? A través de un proceso
llamado biorremediación que podría ayudar en gran medida el impacto ambiental del
hombre.

En los procesos de biorremediación suelen emplearse mezclas de microorganismos y se


están desarrollando bacterias y plantas modificadas genéticamente para ser empleadas con
tal fin. Los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos:

Para que la biorremediación sea eficaz, los contaminantes deben ser susceptibles de ataque
microbiano (transformación metabólica), los productos metabólicos deben ser inocuos, y el
proceso no debe tener efectos secundarios adversos en los ecosistemas. Además, las
condiciones ambientales deben permitir el crecimiento in situ de los agentes microbianos
que llevan a cabo la biorremediación o la extracción del contaminante de manera que
pueda biodegradarse ex situ en bioreactores.

La biorremediación suele ser un medio rentable para restaurar la calidad del medio
ambiente. Y aunque no es una panacea, en muchos casos la biorremediación permite
degradar, depurar o inmovilizar contaminantes peligrosos y se está convirtiendo en una
técnica ampliamente usada para la limpieza del ambiente. Aunque falta mucho por hacer
no hay que obviar la gran potencialidad que puede tener la biorremediación en el futuro,
sobre todo teniendo en cuenta las posibilidades que nos puede ofrecer los microorganismos
modificados genéticamente. Desgraciadamente este tema lleva mucha polémica y la
imprevisibilidad de estos microorganismos hace que se desestime la posibilidad de
utilizarlos actualmente sino se hace con plenas garantías.

I. MARCO TEORICO
1.1. BIOREMEDIACION

La biorremediación consiste en utilizar la habilidad de los diferentes microorganismos


(levaduras, enzimas, bacterias, hongos) que pueden ser naturales o mejorados
genéticamente para aumentar en los contaminantes su tasa de degradación natural para
luego descomponer y degradar las sustancias peligrosas en otras menos toxicas,
recuperando los sitios contaminados y consiguiendo un suelo apto para la agricultura

Algunos microorganismos obtienen los nutrientes y la energía que necesitan para


desarrollarse al descomponer los diferentes contaminantes consiguiendo como resultado
de esta descomposición dióxido de carbono y agua, al terminarse su fuente de alimento la
población microbiana disminuye hasta desaparecer. La biorremediación ha obtenido sus
mejores rendimientos en procesos de descontaminación de hidrocarburos, pero puede
tratar otros tipos de contaminantes como (herbicidas, pesticidas, hidrocarburos clorados
como PCBs, PCE, TE y compuestos nitros aromáticos como el TNT

Líquido: Aguas residuales, superficiales y subterráneas. Sólido: Aplicabilidad en medios


contaminados como suelos o sedimentos, o directamente en lodos, residuos, etc. Gases:
Emisiones industriales, etc (Flores Barreto & Mendoza Siguencia, 2017).

1.2. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN BIORREMEDIACIÓN


Esta tecnología surgió del conocimiento empírico de los operadores de las refinerías del
petróleo pues la biorremediación fue usada durante muchos años por la industria petrolera
de los EE.UU. Posteriormente fue entendida de una manera científica cuando
investigadores y técnicos de las industrias llegaron a determinar que algunos
microorganismos, sobre todo algunas bacterias, podían utilizar los hidrocarburos del
petróleo como alimento y fuente de energía. Es así como algunos estudios demostraron
que estos microorganismos eran los principales responsables de la descomposición de
aceites en el suelo de los campos de exploración, y, por consiguiente, se buscó determinar
las condiciones óptimas para reproducir estas condiciones en el campo, y así acelerar el
proceso. Las tecnologías para la resolución de problemas ambientales que disminuyen los
costos de la protección ambiental pueden cumplir una doble función. Por una parte,
colaboran en la reducción de los efectos ambientales producto del crecimiento económico
y por otro, disminuyen los efectos en el propio crecimiento del Producto Bruto Interno
(PBI) derivados de normas ambientales más estrictas, teniendo un rol de importancia en
la disociación de las repercusiones sobre el ambiente del crecimiento económico.

Los problemas de falta de inversión (debido a que los precios de mercado no compensan
de manera suficiente un adecuado cuidado del ambiente), lenta difusión, falta de capital de
riesgo, aversión al mismo o burocracia son algunos de los problemas con los que se
enfrenta la investigación aplicada a la tecnología ambiental. Además, en ocasiones la
biorremediación no es la primera opción en aquellos sitios donde por razones políticas o
ambientales es necesaria una rápida limpieza del lugar contaminado. Las aplicaciones de la
biorremediación deben contar con respaldo científico, sin embargo, en el mercado de
productos para la resolución de problemas ambientales suelen comercializarse
productos microbianos y aditivos químicos de composición desconocida, que no son
efectivos e incluso pueden aumentar el riesgo de contaminación, más que remediarlo (Di
Paola & Vicien, 2010).
1.3. ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE EN
BIORREMEDIACIÓN

En los últimos años, los avances en ingeniería genética han permitido el desarrollo de
organismos transgénicos. Y la biorremediación hace uso de esta nueva tecnología para
resolver varios problemas de contaminación. El futuro promete aún más. Muchos grupos
de investigación están desarrollando en el laboratorio, plantas y microorganismos
genéticamente modificados para ser mejores agentes de biorremediación, es decir que
degraden mejor o más eficientemente a los agentes contaminantes. Por ejemplo, se puede
utilizar material genético de bacterias resistentes a metales para insertarlo en el genoma
de una planta que, entonces, adquiriría esta nueva característica. Un grupo de investigación
utilizó un gen llamado merA, que codifica para la enzima reductasa del ion mercúrico,
altamente tóxico, que cataliza su reducción hasta la forma volátil y poco tóxica de mercurio
elemental, gaseoso en condiciones de temperatura no muy elevadas. Estos investigadores,
consiguieron la transferencia del gen bacteriano merA a cultivos de Liriodendro tulipifera
(álamo amarillo). El gen se expresó adecuadamente en ese material vegetal, de modo que
las plántulas regeneradas germinaron y crecieron vigorosamente en los medios de cultivo,
que contenían niveles de iones mercurio que son normalmente tóxicos, siendo capaces de
captarlo en su forma iónica y de reducirlo en el interior de la planta, tras lo cual era liberado
en la forma gaseosa no tóxica. Esta investigación ha abierto el camino para que en el futuro
sea posible realizar plantaciones arbóreas transgénicas que, mediante este proceso de
fitovolatilización u otros parecidos, sean capaces de descontaminar terrenos con altos
niveles de contaminantes. Se están perfeccionando nuevos métodos de biotecnología para
el tratamiento del agua, que eliminarán los compuestos que contengan fósforo, nitrógeno
y azufre. Este bioprocesamiento se está extendiendo a varios procesos industriales, entre
ellos los de las industrias petroquímicas, químicas y mineras, con el uso de bacterias
oxidantes.

La biorremediación mediante bacterias ofrece grandes posibilidades de limpiar y


descontaminar sistemas complejos y gracias a sus ventajas económicas y ambientales será
una de las tecnologías más desarrolladas durante este siglo. Se están utilizando cepas
especializadas de microorganismos de alta actividad para tratar agentes contaminantes en
diferentes sectores, como las industrias que utilizan catalizadores, las textiles, las
curtiembres, el procesamiento de celulosa y almidón, la galvanoplastia, la minería, el
desengrasado y recubrimiento de superficies y la impresión (Gonzales Rojas, 2011)

1.4. MICROORGANISMOS EN LA BIORREMEDIACIÓN

El suelo es un ambiente muy apropiado para el desarrollo de los microorganismos tanto


eucariotas (algas, hongos, protozoos) como procariotas (bacterias y arqueas), además de
encontrar virus y bacteriófagos. Todos estos organismos establecen relaciones entre ellos
en formas muy variadas y complejas y también contribuyen a las características propias del
suelo por su papel en la modificación de las fases sólida, líquida y gaseosa antes
mencionadas. Los microorganismos desempeñan funciones de gran importancia en relación
con procesos de edafogénesis; ciclos biogeoquímicos de elementos como el carbono, el
nitrógeno, oxígeno, el azufre, el fósforo, el hierro y otros metales; fertilidad de las plantas y
protección frente a patógenos; degradación de compuestos xenobióticos, etc. En un suelo
agrícola están presentes alrededor de 1010 organismos por gramo de suelo y constituyen
una biomasa de aproximadamente 1500 kg por Ha. Un gramo de suelo fértil puede contener
5 metros de micelio fúngico, 108 células bacterianas, 106 esporos de actinomicetos. Los
microorganismos hacen parte fundamental de los procesos de biorremediación. En gran
parte, las bacterias casi siempre son los degradadores primarios, aunque en algunas
ocasiones los hongos juegan un papel importante.

Las bacterias desempeñan el papel de mayor importancia en la biodegradación de


contaminantes orgánicos en suelos; los hongos también metabolizan compuestos orgánicos
pero no son tan eficientes como las bacterias (Gonzales L & Riveros V, 2014).

1.5. BACTERIAS
Las bacterias son el grupo de organismos más abundante en los suelos y la cantidad de
especies presentes en el mismo parece relativamente constante alrededor del mundo.
Dichos organismos son un grupo diverso con variaciones extensivas en las propiedades
Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas - Chile 25 morfológicas, ecológicas y fisiológicas
y son los principales degradadores de compuestos orgánicos naturales y xenobióticos
encontrados en el suelo. Las más comunes son: Pseudomonas, Arthrobacter,
Achromobacte, Micrococcus, Vibrio, Acinetobacter, Brevibacterium, Corynebacterium y
Flavabacterium. Por su diversidad, las bacterias se encuentran regularmente en
comunidades heterogéneas; algunas especies son degradadores primarios, es decir, ellas
inician la degradación de la materia orgánica en el suelo; otras crecen en compuestos
resultantes de la degradación parcial de complejos orgánicos o productos residuales de
degradadores primarios.

Las bacterias tienen tres apariencias físicas generales:

 Esféricas (cocos)

 Forma de bastones (bacilos)

 Forma de espiras (espirilos)

Y se clasifican usando sus características físicas, químicas, genéticas y metabólicas.

Fig. 1.Apariencias físicas generales de las bacterias (Fuente: Schlegel, 1993)


El uso y tolerancia al oxígeno que es uno de los métodos más generales de clasificación. Los
aerobios estrictos son bacterias que requieren oxígeno como aceptor final de electrones y
crecen solamente en presencia del mismo. Las aerobias facultativas son bacterias que
pueden utilizar aceptores de electrones terminales alternativos y crecer en presencia o
ausencia de oxígeno.

Algunas bacterias son capaces de formar esporas cuando las condiciones de crecimiento
son muy adversas, como cuando el suelo está seco o cuando los nutrientes están limitados.
Las esporas son muy resistentes al calor y no son fáciles de destruir por radiación u otros
factores químicos tales como ácidos y desinfectantes. Las bacterias formadas de esporas
son muy comunes en suelos donde las condiciones pueden ser muy variables.

1.6. HONGOS

Los hongos son altamente protistas, no tienen movimiento y emplean materia orgánica
como fuente de carbono y energía. Algunos de los hongos mejor conocidos son mohos,
levaduras y setas

En comparación con las bacterias, los hongos son menos numerosos y crecen a velocidades
considerablemente bajas; además, los procesos metabólicos de éstos son menos diversos.
Como grupo, los hongos tienden a ser más tolerantes a los ácidos que las bacterias (muchas
especies crecen a un pH óptimo de 5 o menos) y son más sensibles a la variación en la
humedad. Un hongo que tiene un considerable potencial en el tratamiento de compuestos
orgánicos peligrosos es Phanerochaete chrysoporium, hongo de la podredumbre blanca.
Este organismo produce una encima extracelular peroxidasa que degrada la lignina en
presencia del peróxido; se ha encontrado que degrada una alta variedad de compuestos
altamente clorados y recalcitrantes. El uso de dicho hongo está limitado para condiciones
en las cuales el nitrógeno esté limitado porque la peroxidasa no se produce de otra manera.

1.7. MICROORGANISMOS CONCRETOS


Los microorganismos aislados en suelos poseen actividades de peroxidasas y oxigenasas,
que permiten la oxidación de algunas fracciones del petróleo. Esta oxidación cambia las
propiedades de los compuestos haciéndolos susceptibles a ataques secundarios y
facilitando su conversión a bióxido de carbono y agua.

Tabla 1.Bacterias y hongos más usados en bioremediacion

Fuente. Elaboración propia

1.8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA BIOMREMEDACION


En la tabla n°1, se identifica las ventajas y desventajas de la biorremediación.
Tabla 2. Ventajas y desventajas de la biorremediación

Fuente:(Di Paola et el, .2010)

1.9. TIPOS DE BIORREMEDIACION


1.9.1. TIPOS DE TECNOLOGÍAS DE LA BIORREMEDIACIÓN
1.9.1.1. TIPOS DE TECNOLOGÍAS DE BIORREMEDIACIÓN PARA
PROCESOS IN SITU Y EX SITU.
A. BIORREMEDIACIÓN “IN SITU”
Este tipo de tratamiento normalmente es la opción más adecuada para la recuperación de
suelos, ya que no es necesaria la preparación y excavación del material contaminado, pero
deben valorarse numerosos factores entre los que se destacan: Impacto ambiental en la
zona. Actividades industriales que pueden verse afectadas. Costos comparativos con otros
tratamientos. La dificultad de acceso a la zona contaminada para proveer de oxígeno y
nutrientes. La determinación del porcentaje de tratamiento. La velocidad del proceso. El
potencial peligro de extensión de la contaminación. La Biorremediación “In Situ” de suelos
se puede dividir en dos tipos: tratamiento de compuestos volátiles y tratamiento de
compuestos semi-volátiles y no volátiles. (Korda,1997)
Bioventeo

Consiste en suministrar aire al terreno contaminado para promover la actividad de los


microorganismos presentes en el subsuelo y biodegradar los hidrocarburos. Para diseñar
estos sistemas es necesario conocer la permeabilidad del suelo a los gases, con el fin de
determinar el radio de influencia de los pozos de venteo, la distancia entre pozos y las
dimensiones de los equipos de inyección. Una característica determinante en la selección
de esta técnica es el tipo de contaminante, puesto que es de mayor efectividad donde los
contaminantes tienen baja volatilidad. Además se deben tener en cuenta las características
físicas del suelo, la profundidad de la zona contaminada y el potencial para transportar
contaminantes fuera de la zona.  Ventajas. Es una técnica altamente efectiva para tratar
contaminaciones con compuestos con baja presión de vapor (menos de 1 mmHg), ya que
su tasa de degradación es mucho mayor que la de volatilización (Matthews, 1993). 24 Como
todos los tratamientos “In Situ”, cuando los costos de excavación son altos el bioventeo
puede ser una alternativa económicamente interesante. No requiere área adicional para
llevar a cabo el tratamiento, ni el uso de maquinaria pesada.  Desventajas. Tipo y
concentración del contaminante. Perdida de nutrientes en el subsuelo. Bajo contenido de
humedad del suelo y la dificultad de lograr el caudal de aire a través de la zona contaminada;
por ello requiere características especiales del suelo en cuanto a humedad, porosidad,
conductividad hidráulica, etc. Requiere largos períodos de tiempo para obtener la
concentración final de hidrocarburo deseada. Los tiempos de limpieza pueden durar de
meses a años. La descontaminación puede llevarse a cabo por efecto de la volatilización de
compuestos más que por su biodegradación.

Inyección de aire a presión

Consiste en inyectar aire a presión en la parte inferior para deslazar el agua de los espacios
intersticiales de la matriz del suelo. Con la inyección de aire a presión se llevan a cabo dos
mecanismos de remoción del contaminante, la volatilización de compuestos de la zona
insaturada y la fase acuosa y la biodegradación. El mecanismo gobernante depende de las
características de los contaminantes. Las características determinantes en la selección de
esta técnica son: El tipo de contaminante, las moléculas pequeñas (hasta C20), siendo más
biodegradables los compuestos parafinados o de cadena lineal, son favorables los
compuestos de alta volatilidad (presión de vapor mayor de 10 mm de Hg a 20ºC). Los suelos
deben contener bajos contenidos en arcilla y ser lo más homogéneamente posible, con un
valor de permeabilidad al aire adecuado (> 10- 10cm2). Deben existir unas condiciones
óptimas de pH (6 a 8), de humedad (12 a 25 30% en peso), potencial redox mayor de -50
mV, temperatura entre 0 y 40 ºC y los nutrientes del suelo en relación N:P de 10:1.
(Matthews, 1993)

 Ventajas.

 Es un proceso excelente para casos donde los compuestos volátiles son los
contaminantes principales.
 Necesidad de tiempos de actuación cortos (meses).
 No requiere área adicional para llevar a cabo el tratamiento, ni el uso de maquinaria
pesada.

 Desventajas.

 El principal problema es la biodisponibilidad de los microorganismos.


 Cuanto menor es la solubilidad de los contaminantes menor será la
biodisponibilidad.
 En este sistema hay poco control del movimiento del agua subterránea y los
contaminantes, lo cual puede acelerar y agravar la extensión de la contaminación.
 En cuanto a las profundidades, la literatura recomienda profundidades mínimas
aproximadas de 1,2 metros, necesarias para confinar adecuadamente el aire
inyectado; y máximas aproximadas de 9 metros, por debajo de las cuales sería muy
difícil controlar la dirección del desplazamiento del aire. L
 os cambios en la litología del suelo pueden afectar la dirección y la velocidad del
flujo, más aún si se tiene en cuenta que el aire a presión viaja aceleradamente.

Atenuación natural
La atenuación natural, aunque no está considerada como una técnica de descontaminación
propiamente dicha, está englobada dentro de las técnicas de remediación “In Situ”. Su
característica principal es la utilización de los procesos fisicoquímicos de interacción
contaminante-suelo y los procesos de biodegradación que tienen lugar de forma natural en
el medio. Estos procesos se conocen como procesos de biotransformación natural. Los
procesos de biotransformación natural son aquellos que van a reducir la concentración de
los contaminantes y entre los que se encuentran la dilución, dispersión, volatilización,
adsorción, biodegradación y aquellas reacciones químicas que se producen en el suelo y
que contribuyen de alguna forma a la disminución de la contaminación. Esta técnica se
aplica en aquellos casos en los que exista contaminación producida por hidrocarburos de
tipo halogenado o nohalogenado. La atenuación natural puede darse en presencia o
ausencia de oxigeno. Deben existir unas condiciones óptimas de pH (6 a 8), de humedad
(12a 30% en peso), temperatura entre 0 y 40 ºC, potencial redox debe estar situado entre
un rango de -400 y 800 mV y los nutrientes del suelo en relación N:P de 10:1.

 Ventajas.

 Es una técnica de Biorremediación “In Situ” de muy bajo costo.


 Puede darse en presencia o ausencia de oxígeno, por tanto, no se hace necesario
adicionar oxígeno al medio contaminado.

 Desventajas.

 La exigencia de protección y el riesgo de los potenciales receptores durante el


tiempo que dura la atenuación.
 Producción y conservación en el medio de subproductos de carácter persistente o
más tóxico que los iniciales, durante y después de la atenuación natural.

Bioestimulación
En este sistema, el agua subterránea es conducida a la superficie por medio de un sistema
de pozos de extracción, se acondiciona en un reactor para volverla a inyectar y estimular la
degradación bacteriana de los contaminantes del subsuelo y del acuífero. En el reactor en
superficie se agregan al agua: nutrientes, oxígeno, microorganismos previamente
seleccionados y adaptados, y el efluente se retorna al subsuelo por medio de pozos de
inyección, aspersores superficiales o galerías de infiltración distribuidas a lo largo y ancho
del sitio que se requiere remediar.

Algunas veces esta técnica utiliza biosurfactantes para ayudar al lavado de contaminantes
del suelo. Los suelos deben ser lo más homogéneos posible, con un valor de porosidad y
permeabilidad al aire adecuado (> 10 -10cm2). Deben existir unas condiciones óptimas de
pH (6 y 8), de humedad (12-30% en peso), temperatura entre 0 y 40 ºC y los nutrientes del
suelo en relación N:P de 10:1.

 Ventajas.

Esta técnica es muy útil en el tratamiento de extensas zonas contaminadas de centros


industriales donde no es posible o conveniente parar el proceso operativo para realizar el
tratamiento requerido. (CUNNINGHAM, 2000)

Bioaumentación

Otras líneas de investigación han llevado a la introducción de microorganismos aclimatados


o incluso modificados genéticamente en el medio, con el fin de mejorar la biodegradación.
Esta técnica funciona en condiciones de laboratorio o biorreactor, pero en ambientes
externos (suelo o agua) su implantación depende de una serie de factores. Presencia de
toxinas, nutrientes y condiciones ambientales, movilidad y/o distribución de los
microorganismos y la presencia de abundante materia orgánica. Los microorganismos
añadidos deben sobrevivir a los depredadores y competir con éxito con la población
autóctona antes de ocupar los nichos potenciales. En general, los ambientes más selectivos
y la utilización de consorcios microbianos favorecen la bioaumentación.
 Ventajas. No requiere área adicional para llevar a cabo el tratamiento, ni el uso de
maquinaria pesada.

 Desventajas. El tamaño de la población de microorganismos degradadores crece


rápidamente como respuesta a la contaminación del medio y es muy difícil, si no imposible,
incrementar la población microbiana más allá de esos valores.

B. BIORREMEDIACIÓN “EX SITU”


Tres son los tratamientos que se distinguen cuando el procedimiento se realiza fuera del
lugar donde está la contaminación: Landfarming, Biopilas y Biorreactor. Los métodos de
Landfarming y Biopilas son biorrecuperación vía sólida. La diferencia fundamental entre
ambos es el sistema de aireación, mientras que en el Landfarming sólo se pueden tratar las
capas de suelo menos profundas, en las Biopilas se requiere la formación de grandes
apilamientos de material degradable. En el tratamiento Biorreactor se excava el material
contaminado y se traslada a un reactor. La característica de este método es la suspensión
en un medio acuoso del suelo contaminado, es decir, el tratamiento se lleva a cabo bajo
condiciones de saturación de agua. (VINAS,2002)

Landfarming

Esta es la técnica más usada para la Biorremediación de los lodos contaminados con
hidrocarburos y de otros desechos de la industria petrolera. Esta técnica consiste en excavar
los suelos contaminados, extenderlos sobre un área suficientemente amplia y estimular las
variables de incidencia en el proceso para promover la actividad de los microorganismos
encargados de degradar los hidrocarburos. Antes de extender el suelo contaminado se
deben adecuar las condiciones de la superficie para controlar los lixiviados y las aguas
lluvias. En áreas de riesgo de contaminación de acuíferos, se debe impermeabilizar la zona
de tratamiento con sellos de arcilla o geomembranas para evitar el arrastre de
hidrocarburos solubles de las lluvias hacia las aguas subterráneas. Una vez extendido el
suelo contaminado se irriga con las soluciones de nutrientes, los microorganismos y los
aditivos químicos en el caso que sean necesarios. Periódicamente se debe airear el suelo
para suministrarle oxígeno, con la ayuda de tractores y retroexcavadoras (aireación
mecánica) o sistemas de inyección de aire comprimido. Para empezar el procedimiento, se
hace una búsqueda y selección de bacterias nativas aisladas de las muestras de suelos que
se encuentran contaminados, ya que estas tienen la capacidad catabólica para crecer bajo
las condiciones físico-químicas y de estrés a las que están sometidas, y tendrán un mejor
desempeño a la hora de la Biorremediación.

 Ventajas.

 Es económico con respecto a otras técnicas de Biorremediación.


 Es un proceso considerado de bajo nivel tecnológico que no requiere exigentes
consideraciones de ingeniería, y a la vez permite una fácil manipulación y control de
las variables de diseño y operación.

 Desventajas

 Requiere grandes extensiones de terreno para disposición de suelos y no es viable


si no se cuenta con suficiente área.
 Cuando los contaminantes son hidrocarburos livianos la remediación puede ser
acelerada por su volatilización, lo cual generaría problemas con las autoridades
ambientales donde las regulaciones de emisiones atmosféricas son exigentes.
 Cuando la contaminación es profunda los costos de excavación y movimiento de
tierras pueden ser altos

Biopilas

La técnica conocida como bioceldas o biopilas es un tratamiento de biorrecuperación en


condiciones no saturadas, que consiste en la reducción de la concentración de
contaminantes derivados del petróleo en suelos excavados mediante el uso de la
biodegradación a partir de la construcción de un sistema cerrado que permita controlar
lixiviados, hidrocarburos volátiles y algunas variables de diseño mediante el suministro de
nutrientes y oxígeno a través de la pila del suelo.

La técnica consiste en la formación de pilas de material biodegradable de dimensiones


variables, formadas por suelo contaminado y materia orgánica (compost) en condiciones
favorables para el desarrollo de los procesos de biodegradación de los contaminantes. En
el fondo de la pila el sistema cuenta con un aislante que generalmente son geomembranas
o canales plásticos para el control de lixiviados.

Estas pilas de compost pueden ser aireadas de forma activa, volteando la pila, o bien de
forma pasiva, mediante tubos perforados de aireación, con distribución permanente de
nutrientes, microorganismos y aire. En principio, las biopilas se pueden aplicar a la mayoría
de los compuestos orgánicos, siendo más eficaz en los compuestos de carácter más ligero.
Necesidad de una densidad de poblaciones microbianas (>1.000CFU/gramo de suelo),
condiciones de humedad (40 a 85% de capacidad decampo), temperatura (10 a 45ºC),
textura (baja proporción de arcillas), pH del suelo adecuadas (6 a 8) y baja presencia de
metales pesados (< 2.500ppm). La concentración de nutrientes en el suelo cuyo rango
normal de C:N:P sea de 100:10:1.

 Ventajas.

Esta técnica es muy eficiente en el tratamiento de residuos con bajas concentraciones de


hidrocarburos. Por ser un sistema cerrado permite un mayor control de las variables del
proceso, como el control de condiciones climatológicas adversas (baja temperatura o alto
régimen pluviométrico). Cuando no se dispone de espacio suficiente para extender el suelo,
este sistema permite construir pilas de suelo cuatro o cinco veces más altas que en una
disposición sobre el suelo (ocupa diez veces menos área)

 Desventajas.

Si en el proceso se generan gases o vapores de hidrocarburos volátiles regulados por la


autoridad ambiental, o las condiciones climatológicas de la zona pueden afectar
negativamente la eficiencia del proceso, la pila del suelo se debe cubrir con membranas o
poner techo de forma similar a los invernaderos. Los vapores generados en el proceso se
deben colectar y tratar antes de ser emitidos a la atmósfera. Lo que incurre a costos
adicionales.

Biorreactor
El procedimiento consiste en excavar el suelo contaminado y luego introducirlo en un
reactor añadiendo nutrientes, agua, y los cultivos microbianos adecuados para que se lleve
a cabo la degradación. Se mezcla bien y se airea la suspensión hasta que las
transformaciones de los compuestos seleccionados para su eliminación alcanzan el nivel
deseado. A continuación se detienen el mezclado y la aireación, y se deja a los sólidos
separarse de los fluidos por sedimentación. El sedimento es retirado y, si la transformación
ha tenido éxito, el suelo se devuelve a su lugar de origen, mientras que los líquidos se tratan
como aguas residuales.

El suministro de oxígeno puede realizarse mediante aireación difusa, turbina difusora y


aireación superficial. La tasa de transferencia de oxígeno necesaria es función de la tasa de
degradación de los compuestos orgánicos y de la tasa de crecimiento microbiano. Su
determinación no es fácil de hacer, sin embargo, las tasas de transferencia disminuyen al
aumentar la concentración de sólidos suspendidos. El mezclado y el suministro de
nutrientes también son fundamentales, ya que por el primero se incrementa el contacto
entre los microorganismos y los componentes contaminantes, dando como resultado un
incremento de las velocidades de transferencia de masa y de reacción. Los nutrientes
normalmente optimizan la biorrecuperación por favorecer el crecimiento de los
microorganismos. Por otro lado, el mezclado y la aireación ayudan a romper los flóculos de
tierra y a disolver los contaminantes. (Mishra, 2001)

 Ventajas.

 En comparación con otros procesos de tratamiento, los reactores vía suspensión


proporcionan el mayor contacto entre los contaminantes, los microorganismos, el
oxígeno, el agua y los nutrientes.
 La capacidad de controlar los sistemas del tratamiento vía suspensión es mucho
mayor y por tanto puede ser la tecnología más efectiva.
 Es más rápido y requiere menos superficie que otros sistemas.
 El tratamiento vía suspensión puede aplicarse en particular a los suelos
contaminados con residuos oleosos de consistencia alquitranada.
 Desventajas.

 Debido al energético mezclado y a la aireación forzada se favorece el escape de


emisiones de aire, por ello la suspensión no es una buena elección para suelos donde
los compuestos volátiles sean mayoría.
 Esta técnica demanda mayor cantidad de dinero a comparación de otras técnicas de
biodegradación.

La Fitorremediación

Constituye una variación de las técnicas de Biorremediación, que se basa en el uso de


plantas verdes y los microorganismos asociados a ellas así como las enmiendas del suelo y
técnicas agronómicas dirigidas a liberar, contener, o transformar en compuestos inocuos a
los contaminantes del suelo. Inicialmente, el término de fitorremediación se asoció al uso
de plantas capaces de bioconcentrar niveles inusuales de metales en sus tejidos. La mayor
parte de ellas están constituidas por pequeñas plantas herbáceas que se desarrollan en
zonas metalúrgicas naturales o en depósitos. La fitorremediación comprende tanto los
procesos dirigidos a liberar el contaminante de la matriz del suelo (descontaminación),
como los encargados de secuestrarlos endicha matriz (estabilización).

Biofiltración:
Método en la cual microorganismos vivos son utilizados para degradar los compuestos
volátiles. Se utiliza un lecho de suelo en el cual los VOCs son bombeados en la base y al
atravesar el suelo hasta la superficie los organismos presentes son capaces de degradarlos.
Se han diseñado biofiltros (biorreactor) para tratar residuos gaseosos de procesos
industriales.

1.10. TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN


1.10.1. DEGRADACIÓN ENZIMÁTICA
Empleo de enzimas en el sitio contaminado con el fin de degradar polímeros y sustancias
nocivas. Estas enzimas se obtienen en cantidades industriales por bacterias que las
producen naturalmente, o por bacterias modificadas genéticamente que son
comercializadas por las empresas biotecnológicas.
LIPASAS, PROTEÍNAS Y AMILASAS: degradación de lípidos, proteínas, celulosa, almidón y
azúcares.
PEROXIDASAS (DESECHOS TÓXICOS): estas son utilizadas en tratamientos en donde los
microorganismos no pueden desarrollarse. Degradación de fenoles y aminas aromáticas
procedentes de industrias tal como la minería.

1.10.2. REMEDIACIÓN MICROBIANA


Uso de microorganismos directamente en el foco de la contaminación. Pueden ser los ya
existentes (autóctonos) en el sitio contaminado o pueden provenir de otros ecosistemas,
en cuyo caso deben ser agregados o inoculados.
Producción de: encimas, ácidos orgánicos y sideróforos.
COMPUESTOS DEGRADADOS POR MICROORGANISMOS

• Petróleo y sus derivados

• Benceno

• Acetona

• Pesticidas

• Esteres

• Alcoholes

1.10.3. DEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS.


Géneros bacterianos Pseudomonas (aeruginosa, acidovorans, mallei, cepacia,
pseudomallei)
Nocardia Bacillus Alcaligenes

1.10.4. DEGRADACIÓN DE HIDROCARBUROS.


Géneros fúngicos

Experimentación in vitro. Tasa de degradación del 51.03% (García et al. 2006)


1.10.5. DEGRADACIÓN DE METALES PESADOS Y SUSTANCIAS RADIOACTIVAS.
Géneros bacterianos y fúngicos

Cu • Ni • Zn • Cd • Pb • Fe • Hg • Mn • U
1.10.6. REMEDIACIÓN POR PLANTAS (FITORREMEDIACIÓN)
Uso de plantas para limpiar ambientes contaminados. Constituye una estrategia en
ascenso, debido a la capacidad que tienen algunas especies vegetales de absorber,
acumular y/o tolerar altas concentraciones de contaminantes como metales pesados,
compuestos orgánicos y radioactivos.

TIPOS DE FITORREMEDIACIÓN
FITOCORRECCIÓN
Se usa especialmente para emplazamientos que hayan sido contaminados con metales,
plaguicidas, solventes, explosivos, petróleo, hidrocarburos aromáticos policíclicos y
lixiviados en vertederos.
FITODEGRADACIÓN : excreción de enzimas al medio (clorados y herbicidas) .
BOMBEO ORGÁNICO : impide la lixiviación de contaminantes .
FITOVOLATILIZACIÓN : alamos , 90 % de volatilización de tricloroetileno .
FITOEXTRACCIÓN
Absorción de metales y contaminantes mediante las raíces de las plantas y su acumulación
en tallos y hojas.

Incineración: las cenizas ocupan el 10 de la concentración del contaminante)


Reutilización: uso de metales para el abonado de las plantas.
RIZO FILTRACIÓN (TÉCNICA EN INVESTIGACIÓN PARA DESCONTAMINACIÓN DE MANTOS
ACUÍFEROS).

Absorción de metales y contaminantes mediante las raíces de las plantas sumergidas en


agua hidroponía). Eliminación de residuos industriales, drenajes de minas y contaminantes
radioactivos.

Corte de raíces y procesado


Reutilización: uso de metales para el abonado de las plantas.
Plantas hiperacumuladoras
Características principales: Rápido crecimiento Plantas resistentes Fáciles de arraigar
mantener Alta capacidad de evapotranspiración Capacidad de transformar los
contaminantes.
Más de 400 especies de 43 familias
Alamos (Populus deltoides): capacidad de absorción de grandes cantidades de agua (1325
L de agua por día). Familia Brassicaceae
II. CONCLUSIÓN

 La biorremediacion es una buena alternativa para mejorar la calidad del


medioambiente y al mismo tiempo conservar al medio en que habitamos.
 La biorremediacion como tecnología tiene un gran potencial en la recuperación de
sitios contaminados y además es menos costoso que otras alternativas de
restauración.
 Es importante que las personas dedicadas a las ciencias sepan de la importancia de
biorremediacion en el medio ambiente.
 Se debe persistir en el descubrimiento, en la investigación y estudio de nuevos
microorganismos los cuales pueden ser potencialmente útiles en la
biorremediacion.
 Se debe desarrollar métodos a gran escala para lograr una mayor eficiencia del
proceso de biorremediacion de modo de solucionar el problema y no alterar nuestro
entorno (ecosistema).
 El estudio previo de parámetros de degradación en el laboratorio sobre muestras y
condiciones similares a las del medio natural, conforman una fuente de información
muy buena para la aplicación en la biorremediacion.
III. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Anonimo. (s.f.). Biorremediacion:organismos que limpian el ambiente. EL CUADERNO


porqueBiotecnologia.

Di Paola, M., & Vicien, C. (2010). Biorremediacion:vinculacion entre la


investigacion,desarrollo y legislacion. CONICET.

Flores Barreto, C. S., & Mendoza Siguencia, J. P. (2017). BIORREMEDIACION DE SUELO


CONTAMINADO CON HIDROCARNUROS. Cuenca.

Gonzales L, C., & Riveros V, R. (2014). BIORREMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS CON


HIDROCARBUROS. Concepcion.

Gonzales Rojas, E. H. (junio de 2011). Conceptos y estrategias de biorremediacion.


INGECUAN, 1, 29.

Castro-Carrillo,Luis,(Apr 2008)DELGADILLO-MARTINEZ,Julian; FERRERACERRATO,Ronald.


Remoción de fenantreno por Azolla caroliniana utilizando Bioaumentación con
microorganismos hidrocarbonoclastas. Interciencia

CUNNINGHAM C, Philp J.( 2000; 8 (4): 261-269 )Comparison of Bioaumentation and


Bioestimulation in ex situ treatment of Diesel Contaminated Soil. Land Contamination and
Reclamation MATTEHEWS, Jhon E. et al. Handbook of bioremediation. Oklahoma:
Lewispublishers.1993

You might also like