You are on page 1of 19

PIERRE BONNASSIE: “Génesis y modalidades del Régimen Feudal”

Por lo que respecta al sur de Francia y más concretamente al Languedoc, la tendencia actual
consiste en afirmar la especificidad o el carácter atípico de esa región en el seno del mundo feudal.
La tesis de E. Magnou-Nortier describe al condado de Toulouse como “un gran estado medieval,
que ignora hasta el s XII y desde luego hasta la conquista de los Capetos, el vasallaje y la
“feudalidad”.”

En la España visigótica si bien vislumbra el fenómeno de protofeudalización se apresura a añadir


que ese movimiento se vio interrumpido por completo por la conquista árabe y por los
imperativos de la Reconquista. En tales condiciones, las sociedades del Noroeste de Estaña se
organizaron sobre unas bases (según Sánchez Albornoz) completamente ajenas a las del régimen
feudal.

Las conclusiones plantean una oposición entre un Sur de Francia, poco o nada feudalizado, y un
Norte de España dominado por el feudalismo. Para el autor los desacuerdos existentes sobre el
vocabulario utilizado y sobre la cronología del movimiento de feudalización. Sobre el vocabulario
porque unos tratan de la “feudalidad” en su sentido más estricto, mientras otro se refiere al
problema general del feudalismo. Sobre la cronología porque, muchas veces, unos y otros no se
refieren al mismo periodo. Hay que decir que los problemas de la cronología son fundamentales
para alcanzar una correcta comprensión de la génesis del régimen feudal.

Los siglos X y XI en Cataluña permite distinguir 3 fases bien diferenciadas en la génesis del régimen
feudal:
1) Se prolonga hasta los años 1020-1030. La documentación de esta época nos muestra una
sociedad ajena aun, en lo fundamental, a las costumbres feudo-vasallaticas. Permite
refutar la vieja idea de que la “feudalidad” catalana no sería sinouna “feudalidad” de
importación, introducida por la conquista carolingia.
De hecho, la organización de los poderes refleja la permanencia de tradiciones muy
antiguas. El ideal político seguía siendo el que formulara Isidoro de Sevilla y que convertía
al príncipe en rector, es decir, garante de la legalidad. Basada en ese fundamento jurídico,
la autoridad de los condes (y más concretamente la de los condes de Barcelona) se hallaba
reforzada por la necesidad de solidaridad que imponía el peligro musulmán, y que
agrupaba a la población en torno a sus jefes tradicionales. Los agentes de los con des (los
vizcondes, vegueres) seguían siendo funcionarios públicos aunque eran reclutados
hereditariamente en las mismas familias. Su remuneración consistía en una donación de
bienes e ingresos públicos: es lo que se llama el fevum, que en un principio no era otra
cosa que una fracción del dominio fiscal delegada a los funcionarios públicos en concepto
de salario de su cargo. Por lo demás, la gestión del fevum estaba sometida al control de las
cortes condales. El feudo privado no existía aun. El fenómeno de continuidad se observa
en las estructuras sociales. La sociedad catalana de los siglos IX-X era todavía una
sociedad esclava.
2) Este equilibrio sociopolítico se vio quebrantado durante el cris que marca el periodo 1020-
1060 y que constituye la fase central de la génesis del sistema feudal catalán. Esta crisis
fue el resultado del crecimiento (dicho de otros términos del incremento de las fuerzas
productivas), crecimiento de la producción agrícola, relacionado con las nuevas
roturaciones que allí (por ejemplo en el Lacio) comenzaron muy pronto, ya a principios del
s IX; crecimiento de la economía de intercambio, acelerado a partir de los años 980-990
con la introducción masiva de numerario musulmán. El fenómeno de enriquecimiento
sirvió para avivar las envidias y enfrentar entre sí a los linajes aristocráticos. Surge así la
primera manifestación de la crisis, que consiste en el desencadenamiento de guerras
privadas en el seno del grupo nobiliario. Los campesinos trataron de resistirse y la
manifestación más característica de esa resistencia fue el movimiento de Paz y Tregua de
Dios cuyo origen popular aparece aquí con toda claridad. Como no podía ser de otra
forma, estos enfrentamientos terminaron con la victoria de los especialistas de la guerra
(los nobles) y desembocaron en la servidumbre casi general del antiguo campesinado
libre.Estamos ante el advenimiento de Cataluña, de los que puede llamarse, con rigor, el
feudalismo. Las guerras produjeron la formación de numerosas clientelas armadas, con el
consiguiente reclutamiento de guerreros privados, llamados milites o más exactamente,
puesto que se hallaban acantonados en los castillos, milites castri. Los milites se hallaban
vinculados a sus jefes por homenajes y juramentos de vasallaje. Homenajes cuya primera
mención en Cataluña data de alrededor del año 1020. Los milites eran remunerados por
sus servicios armado con auténticos feudos: feudos calificados de cavallarias para los
simples caballeros y de castlanias en el caso de los jefes de guarniciones castrales. Por
último, el antigua sistema judicial público había sido totalmente dislocado. Las relaciones
entre los linajes se basaban ahora en la práctica de pactos privados, concluidos en común
acuerdo: son los convinientiae que, junto con el homenaje y el juramento de fidelidad,
constituían la base de las relaciones sociales.
3) Esta comienza hacia el año 1060, se caracteriza por un proceso de cristalización. Las
nuevas estructuras se afirman e institucionalizan. Los agentes de esa normalización
fueron, fundamentalmente, los condes de Barcelona, a quienes su riqueza (en oro y
hombres) les permitió superar la tempestad sin demasiados deterioros y poner fin a la
insurrección nobiliaria. Los condes se situaron a la cabeza de las redes de fidelidad que se
crearon y proveyeron los medios para conservar su control de forma duradera. Los
procedimientos eran diversos. Entre los más originales y utilizados de forma sistemática,
como el homenaje sólido y el feudo-renta. El homenaje solido estableció un lazo personal
entre el conde y un número cada vez mayor de milites situándolos a su entera disposición.
A menudo los milites eran remunerados con un feudo-renta que consistía en una renta
anual en numerario y, por tanto, susceptible de ser confiscado inmediatamente en caso de
infidelidad por parte del vasallo. En el nivel superior de la sociedad, los grandes linajes
aristocráticos reconocieron su sumisión al conde por medio de convenientiae cuya
clausula principal consistía en la trasformación de feudos, dependientes del conde, de los
castillos detentados hasta entonces como alodios. La única obligación que imponía el
conde a sus nuevos feudatarios era la entrega de sus castillos en el momento que lo
solicitara. De cualquier forma, lo cierto es que, por esta vía, el conjunto de la aristocracia
catalana se vio integrada en un sistema de relaciones feudo-vasallaticas totalmente
dominado por el conde de Barcelona. En definitiva, hacia el año 1100 Cataluña ofrecía el
aspecto de una sociedad planamente feudal.
II

Desde el Ródano hasta Galicia.

1. Hasta el año 1000, aproximadamente, las similitudes son importantes. La prueba más evidente
puede encontrarse en su común apego a las tradiciones jurídicas romano-visigótica.
La organización de los poderes. En el siglo X, las autoridades legales conservaban la integridad de
su fuerza en todas partes. En Languedoc eran los condes de Carcassone. Las delegaciones de
poder que concedían se realizaban aun en el marco de la legalidad y sus representantes (vizcondes
y vegueres) eran considerados por ellos como funcionarios públicos más que como “fieles”
privados.
En el plano de las instituciones los únicos argumentos que abundan en favor de la feudalización de
la sociedad podrían encontrase en el vocabulario, es decir, en la difusión de los términos vassus y
fevum a partir del siglo X. pero hay que subrayar que su difusión fue muy incompleta y que el
sentido de esos términos era completamente diferente al que tenían en el lenguaje feudal clásico.
El termino vassus solo se aplica a los dependientes de notables de ascendencia de franca, y casi
desconocido en Cataluña, únicamente en el Noroeste de España se utilizaba de forma habitual,
pero con un significado muy ambiguo. En efecto, solo se aplica a personajes de rango inferior. En
cuanto al termino fevum no designa hasta 1020 sino “una tenencia concedida sobre una tierra
publica a un agente de esta autoridad”. En resumen, desde el Ródano hasta Galicia la tradición
jurídico-política heredada del reino visigótico era muy poderosa aun y no se vislumbra ninguno de
los rasgos característicos del feudalismo en el sistema institucional.
En definitiva hay que decir que desde el Ródano hasta Galicia fueron muchas las fuerzas que se
opusieron victoriosamente a la instauración del feudalismo, hasta el siglo XI. Algunas de esas
fuerzas procedían de la inercia de sociedades muy ligadas al pasado y otras eran nuevas. Todas
ellas, al fin y al cabo, contribuyeron al mantenimiento del orden existe, de un orden sobre el cual
velaban cuidadosamente la potestas publica, encarnada en los condes como en Septimania,
Cataluña, Aragón y Castilla, o en los reyes, casos de Navarra y León.
2. Sobre estas premisas, no es fácil pensar que el paso a un orden político-social nuevo (el orden
feudal) pudiera realizarse sin tensiones graves. Hay que subrayar que las condiciones económicas
favorecían en todas partes el estallido de la crisis. En efecto, mientras que las estructuras político-
sociales permanecían casi invariables, la economía estaba sufriendo una trasformación en
profundidad bajo el doble efecto de la ampliación de los espacios cultivados y de la aceleración de
los intercambios. Naturalmente, se produjo un fuerte incremento de la producción agrícola.
Ahora bien, el crecimiento conoció muchas otras formas, por ejemplo, el desarrollo de los
intercambios regionales y locales o de los negocios de larga distancia. Por último, desde comienzos
del siglo XI, el oro musulmán comenzó a penetrar masivamente en la España del Noreste y en
Cataluña, en forma de sueldos, al menos desde el año 1009, y de las parias a partir de 1060, si no
antes. Una parte de este oro traspaso los Pirineos para circular en la región meridional de Francia.
No puede extrañar que ese enriquecimiento produjera (como ya había sucedido en Cataluña)
codicias y conflictos y provocaran el desquiciamiento del sistema político-social.
En el Languedoc este proceso se observó en primer lugar en el funcionamiento de las instituciones
judiciales. Desde principios del siglo XI, los tribunales perdieron su ecuanimidad y la justicia se
convirtió en un auténtico puerto de arrebatacapas (les querían cagar el lugar básicamente). ¿Qué
sucedió en esos procesos, que se desarrollaron en torno al año 1013? En primer lugar no existían
ya jueces profesionales. Las diferencias se sometían a una serie de árbitros elegidos por partes y
que se extraían de entre las filas de la nobleza local. En segundo lugar ya nos e invoca a la ley, sino
que la solución se buscaba en un compromiso negociado, es decir, en la compensación material de
la parte derrotada por la ganadora. En tercer lugar, los debates se desarrollaron en medio de la
confusión más absoluta y se vieron interrumpidos constantemente por escenas de violencia. Esta
degradación del sistema judicial publico provoco e desencadenamiento de guerras privadas, con la
tendencia a solucionar los conflictos no ante los tribunales de justicia, sino con la estada en
manos.
A la violencia nobiliaria respuesta a veces (caso de Cataluña) una contraviolencia campesina que
llegaba incluso al asesinato de los castellanos especialmente odiados. Se desarrollaron así
conflictos de clase que constituyen la marca sangrienta del advenimiento del feudalismo en el
tejido social.
El Languedoc habría ingresado en el feudalismo en condiciones ligeramente diferentes de las de
Cataluña, no en una serie de conflictos agudos pero graves, sino tras una larga y difícil gestación
que se prolongaría a lo largo de muchos decenios. En el Noroeste de España, el advenimiento de la
sociedad feudo-vasallatica según un esquema diferente. No se produjo allí una ruptura brutal
durante todo el siglo XI. Es cierto que se aprecia una evolución, sobre todo en el nivel de las
relaciones sociales de base, es decir, en las relaciones entre aristocracia y campesinado. En primer
lugar, como en todas partes, se produjo la desaparición de la antigua servidumbre rural,
desaparición que tuvo como colorario (y esto es esencial) el paso de una gran parte del antiguo
campesinado libre a una situación de dependencia. En efecto, en el Noroeste de España se
instauro, en el siglo XI, lo que los historiadores españoles llaman “el señorío jurisdiccional” y que,
sin lugar a dudas, es equiparable al señorío banal francés o catalán.
3. La tercera fase. La de la reconstrucción de los poderes. No hay duda de que esta solo pudo
desarrollarse a partir de los elementos surgidos en la fase de agitación. Estos elementos eran
básicamente 3: el compromiso vasallático, el feudo y, pieza maestra del conjunto, el pacto feudo-
vasallático, la convenintia.
*COMPROMISO VASALLÁTICO: durante toda la crisis, el fenómeno esencial fue la creación de
clientelas armadas, unidas en torno a un jefe y formadas por milites, que debían a aquél fidelidad
y servicio militar. En Languedoc, estas tropas, a las que podemos calificar de tropas vasallaticas,
aparecieron desde el momento en que se produjo el estallido de la violencia. No sería difícil seguir
la progresión del número de estos vasallos a lo largo de la centuria. Parecido es el fenómeno que
ocurrió en el Noroeste de España. Fue en el curso de las guerras civiles que siguieron a la muerte
de Alfonso VI cuando se pasó de la simple fidelidad “natural” a la fidelidad vasallática.
*FEUDO: el paso del fevum de carácter público al feudo de carácter privado tuvo lugar en
Languedoc en las mismas condiciones y en la misma época que en Cataluña, es decir, durante los
años 1030-1060 (o tal vez 1’40-1080). Eso es lo que afirma Monique Gramain-Derruau cuando se
refiere a la oleada de infeudaciones que tuvo lugar en los medios de la aristocracia laica en esa
época. En el Noroeste de España, si bien no se impuso el feudo hereditario, la concesión de
soldadas y prestimonios quedo estrechamente vinculada a la prestación del homenaje.
*LA CONVENIENTIA: es cierto que en un principio se aplicó a muchos tipos de acuerdos,
pero cuando a partir de los años 1020-1060, comenzó a utilizarse su fórmula para definir
las obligaciones respectivas de señores y vasallos, se convirtió al mismo tiempo en el
núcleo central del sistema vasallatica. Lo que ignora es que el reino asturleonés conoció
también la convenientia, primero bajo el nombre de placitum y luego de pactum et
convenientia. Son, por tanto, la emanación institucional de las conmociones que marcaron
en esa región el advenimiento del feudalismo.
Vasallaje, feudo y convenientia son, por tanto, los 3 instrumentos de los que dispusieron
los príncipes y reyes para conseguir la reconstrucción de su poder. Es necesario explicar,
por último, como los utilizaron. En el Noroeste de España, el restablecimiento de la
autoridad re realizo en el reinado de Alfonso VII entre 1126 y 1157. Fue este el reinado
decisivo para la historia del feudalismo castellano y, lamentablemente, ha sido podo
estudiado hasta el momento. El vasallaje: en 1126 impuso un homenaje colectivo a los
barones rebeldes de Galicia, aceptando así su sumisión y permitiéndoles conservar los
honores reales que detentaban. El feudo: ciertamente, este término no parece de uso
corriente en el reinado de Alfonso VII, pero como lo demuestran las actas del Concilio de
Burgos de 1117, en ese momento los términos prestimonium y feudum eran considerados
sinónimos. Parece indudable que fue Alfonso VII el primero de los monarcas castellanos-
leoneses que ligó estrechamente la concesión de un prestimonio de un homenaje y de
servicios vasalláticos. Ahora bien, el sistema de remuneración más característico de su
reinado fue, sin duda, el feudo-sueldo y, s este respecto, resulta sorprendente la similitud
con la costumbre de los condes de Barcelona. El recurso a este sistema de retribución
permitió a Alfonso VII pagar los servicios de muchos de sus vasallos castellanos y leoneses
y, almismo tiempo, atrajo hacia España a una multitud de milites de Mediodía francés, que
se convirtieron en vasallos del monarca. La convenientia: fueen el reinado de Alfonso VII
cuando esta práctica alcanzo todo su apogeo en el reino astur-leonés. A través del sistema
de pactos, el monarca extendió su dominio a otras regiones de la Península, en 1135 a
Navarra, cuyo rey García Ramírez reconoció su dependencia; en 1137 a Portugal, en
donde el infante Alfonso Enrique le prometió fidelidad y servicio.
El incastellamento Ritmos y Formas de un Crecimiento (Pierre Toubert):
En Italia central –Lacio- (Península Itálica) S.X

Toubert va analizar la zona del Italia central, más precisamente el Lacio, fue una de las
zonas dominadas por Roma y a lo largo del tiempo fue una zona de paso de varios pueblos
como los Godos, los Vándalos, Lombardos, etc. pero ninguno se afinco aquí. Sobrevivieron
muchas estructuras del estado romano y al encontrarse la sede papal le da un marco
particular.

Las fuentes disponibles son escasas, lo único con lo que contamos es con pancartas
pontificias y excavaciones arqueológicas, el autor va a combinar muy bien la arqueología
con la historia. A partir del siglo X cambian, en los cartularios de la iglesia aparecen actas
privadas, se produce un florecimiento de las fuentes, y el nuevo interés recae sobre el acta
escrita.

En el S.X en Europa se produce un auge demográfico, se multiplican los puntos de


poblamiento y se conquistan nuevos espacios agrícolas, en torno al año mil aparece una
nueva estructura el Incastellamento que es proceso de formación del el Castum o Castra,
esta es una nueva estructura original de ocupación del suelo por campesinos en Lacio, son
movimientos organizados y/o estructurados por los grandes señores tanto eclesiásticos
como laicos.

Debido a este gran aumento demográfico, lo que hacen los señores es ofrecer a familias
campesinas un emplazamiento para construir y tierras para cultivar, este emplazamiento
es una especie de aldea compuesta por grupos de familias quizás constituidas en el
momento del ofrecimiento señorial, sin que los una ningún lazo de parentesco.

Cada familia tenía a la cabeza un jefe familiar, las viviendas eran de piedra y alrededor de
ellas se encontraba una fortaleza llamada Castelum, en donde los señores aguardaban
guarniciones militares de vasallos este espacio estaba cerrado y delimitado por un
trazado del recinto, estos castras estaban ubicados en lugares estratégico, para ejercer
control estratégico de todo el territorio, lo que buscaba es que no quedara ningún lugar
sin control, la guarnición militar es quien ejerce dicho control sobre el territorio.

Por lo tanto los señores les brindaban la posibilidad los campesinos de asentarse en las
tierras, y a cambio debían trabajarla en lugares separados a esta unidad funcional,
obteniendo el señor la ventaja de poseer constante mano de obra disponible y la
obtención de rentas. -Todo esto es atestiguado mediante las cartas de fundación-
 El punto de vista de los señores es claro: directa o indirectamente los fundadores
trataban de atraer a los hombres y extraer beneficios de una situación demográfica
favorable.
 ¿Quiénes respondían al llamamiento de los señores? Eran grupos
evidentemente ya organizados: colonos que afluyen en familias
estructuradas. Una fundación castral rara vez atraía a individuos aislados.
Agrupaba a familias conyugales o a familias quizás más amplias pero ya
constituidas.
 ¿Qué les ofrecía el señor a estos incastellati? Le ofrecía un
emplazamiento favorable al hábitat, elevación bien provista de fuentes
perennes, a veces adornada con alguna ruina antigua susceptible de
ahorrar a los recién llegados la construcción de algún trozo de muralla. A ello se
le agregaba la asignación de un huerto.

INCASTELAMENTOSe produje una ruptura de Las formas de poblamiento y la estructura


agraria.

Incastellamento se le llama al proceso de formación de castrum. Un castrum es un


asentamiento de población campesina concentrado y fortificado. Organizado por
los señores para subordinarlos. Muchos campesinos agrupados en torno al señor y
su Castelum.

Critica de Barthélemy a los Mutacionistas:

Plantea que la tesis de los mutacionistas del año mil es ampliamente discutida, el mismo
se encontró por un periodo bajo la influencia de la misma pero termino por abandonarla.
Antes de comenzar con la crítica lo que va a hacer el autor es definir en que se sostiene
dicha tesis. Lo que va a plantear es que se producen grandes rupturas en torno al año mil,
y que esta mutación feudal va a resultar de una crisis, donde las relaciones vasallaticas
que ya existían se volvieron mucho más sistemáticas y dominantes. Se produce una
degradación de las instituciones públicas por lo que los grandes señores confiscan la
justicia y los castillos, creando un nueva forma de poder privada y patrimonial; el señorío
Banal, y para lograr legitimar su poder van a reclutar a caballeros los milites, como
sirvientes del terrorismo señorial con el objetivo de aproximarse a la nobleza, etc.

Va a criticar principalmente:

 El problema de las fuentes; No tienen en cuenta las lagunas de documentos, ni la


ambigüedad de las palabras. Ven una crisis en las instituciones públicas, por lo que
es el señor el que impone, juzga, etc este autor dice que no necesariamente se
reemplaza a los pactos privados por el orden público, si no que los laicos tuvieron
una suerte de mayor acceso a la cultura escrita por lo que se pone por escrito o
mejor capacidad para archivar, la crisis de estas instituciones era más que una
ilusión de los cambios documentales, es solo un desarrollo en ellos. Por lo que a su
entender no sucedió nada con la sustitución del término vassus por miles.
 El problema del cambio social: critica que caballería y nobleza siempre fue lo
mismo, modelos de caballería, este ascenso a que se le atribuye a los miles es un
mito historiográfico ya que estos siempre formaron parte de la aristocracia.
Respecto a él esclavismo no hay razones para suponer una evolución global, lineal
y progresista .Muchas formas de esclavitud pueden coexistir. Los tres términos
aluden a la misma realidad: esclavitud –servidumbre –dependencia.
 Critica la rapidez con la que se producen los cambios para los mutacionistas

“El señorío Banal o de justicia no es una etapa en el proceso de degradación de la


autoridad pública es una nueva forma. “

Henri Dolset: Las Clientelas militares

En el debate surgido en los 90´ la validez de sociedad y sistema feudal fueron cuestionadas por
distintos historiadores, en consecuencia estas críticas obligaron a los medievalistas a
interesarse sobre las instituciones feudales, entendiéndose porinstitucióna un conjunto de
estructuras cuya finalidad es regir en la vida de los individuos y grupos sociales, son formas de
dominación, esto nos lleva a pensar qué importancia tuvo en la sociedad medieval ,y en qué
consistía la relación entre señores y campesinos.

En este caso las instituciones estarían centradas en el feudo, instrumento de dominación que la
aristocracia ejercía sobre el campesinado. El feudo se definiría por una tenencia militar o
tenencia noble, es decir feudo, el bien concedido por un señor a un vasallo a cambio de fidelidad
y servicio, la dominación de la aristocracia es sobre la aristocracia subalterna.
La aristocracia subalterna; Es un grupo particular que va a acompañar el nacimiento del
feudalismo, está compuesta por los milites, provienen de las épocas carolingias, estos
constituyen un estrato intermedio entre la alta aristocracia y el campesinado, lo que
demuestra una clara diferenciación social. – Campesino/aristocracia y Aristocracia alta/
baja-
El posicionamiento de esta clase está relacionado con la estructura interna bipolar u
homogénea de la aristocracia. Los milites son los primero afectados por la instituciones
feudales ya que se trata de un grupo constituido por vasallos, donde su principal medio
de subsistencia y cumplimiento de deber es el deber vasallático, es el feudo. Por lo la
posición intermedia de este grupo lleva a pensar si los vínculos feudo-
vasalláticotuvieron un papel determinante en la estructuración de la sociedad. Siempre
fueron un complemento de la gueste real, no la base de la misma.

Afirmación de las clientelas armadas: En la época Carolingia los poderosos se rodeaban de una
guardia personal de guerreros vinculados a ellos por un juramento de fidelidad, estos
recibieron el nombre de vassus (muchacho o chico) que se aplicaba a los sirvientes domésticos
y armados.

En torno al año mil el soberano va a emplear tropas de guerreros denominados vassique reciben
el beneficio de la tierra por ser vasallo, los francos abrían copiado esta institución a los barbaros
y habría consistido en que, en lugar de ceder las tierras de sus propiedad, concedían a los vassi
tierras de la iglesia, en efecto la caballería pesada se desarrolló en la usted franca y debemos
distinguir entre el vasallaje público que caracterizo al imperio carolingio y las clientelas
aristocráticas. Por ejemplo Carlo Magno hiso prestar juramento de fidelidad a todos los
hombres libres, tomando como modelo el juramento de fidelidad vasallatico e incito a los
hombres libres a convertirse en vasallos directos del rey. En consecuencia se produce una
confusión entre el orden público y los vínculos privados, así en la época carolingia existían
clientelas militares pero la relación no se sostenía mediante la concesión de un beneficio,
muchos vasallos eran mantenidos en las casas de sus señores, antes del año mil la palabra
feudo no significaba beneficio. La palabra feudo en el siglo X designa un bien fiscal que se
concede como remuneración por el ejercicio de una función pública.

La Palabra miles y su ambigüedad: El debilitamiento del poder real en el siglo X a beneficio de


duques y condes desemboca en el año mil en una parcialización mayor del poder, la aristocracia
local privatiza el poder real de ordenar y confiscar (poder banal), esta aristocracia se apoya para
legitimar su poder en un nueva clase la de los milites los caballerosarmados. La palabra miles
pasa a ser de uso corriente, para Bartelemy la difusión de la palabra aparece a lo largo del S. X
cuando se observa la documentación en su conjunto es una moda, el empleo de esta palabra
refleja un renacimiento de la cultura latina, miles seria preferido que vassus. Esto nos lleva a la
cuestión del origen social de los milites, estos son la mayor parte campesinos acomodados, ricos
alodiados capaces de pagarse un equipamiento militar y en condiciones de ser reclutados por
la aristocracia. Otros proceden del patriciado urbano donde la economía favoreció la existencia
de un tejido urbano. Una de las pruebas más sorprendente de esto lo proporciona la
arqueología, ya que se han encontrado restos de instalación de campesinos-guerreros todo
indica que esta comunidad está formada por campesinos guerreros alodiados.

 En el extremo opuesto invierte la perspectiva; la palabra miles sería utilizada para


clasificar a los más altos aristócratas , apoyándose en el vocabulario de algunas
crónicas en que los altos personajes son clasificados como milites , y en su opinión
este concepto engloba a todos los duques, condes y vizcondes.
 Otra de sus ideas es que la posición del vasallaje nos lleva a verlos como socialmente
modestos siendo que este existe en todos los grados de la aristocracia. Otro historiador
no cree que el origen de este provenga del campesinado, si no de la nobleza, se trataría
de linajes nobles modestos, empobrecidos, etc. Para Bartelemy no hay diferencia entre
miles y vassus, defiende la idea de que existió un caballería carolingia dotada de
prestigio, pero la superioridad social de los miles reposaba en causas económicas
riquezas y poder, mientras más humilde es el vasallo más amplia es la fosa que los
separa, aunque los milites lograron más respeto no han podido borrarla ya que forma
parte de este sistema.
(¿Estamos en frente de un caballero o un miembro importante de la aristocracia?)

Clientelas armadas y violencia: Los castellanos utilizaron a los caballeros para dominar el
territorio de castellanía con el objetivo de imponer el poder a los habitantes del territorio, esto
dio lugar a la guerra entre miembros de la aristocracia, en esta época la violencia escapa al
campesinado para ser ejercida por la aristocracia que montan a caballo y se han dotado de un
equipamiento pesado con una nueva manera de combatir, la carga frontal de caballeros a
galope que mantienen su lanza fija en posición frontal con el objetivo de penetrar la fila de los
adversarios , esta nueva técnica exige un entrenamiento intensivo que lo hace inaccesible para
los que trabajan la tierra, sin embargo dice Dolset la principal forma de violencia era contra los
campesinos. Los milites amenazan mediante la violencia física a personas y sus bienes durante
sus cabalgatas, presionan al campesinado mediante cargas arbitrarias. Pero lo central del
sistema es el castillo como un centro de depredación de poblaciones locales que son oprimidas
y protegidas, para Bisson los milites tienen un inclinación natural a la violencia deben escapar al
trabajo, ya que existe un distinción entre quienes trabajan la tierra y los que hacen servicios de
armas.

Sin embargo como la violencia opone también a miembros de la aristocracia hay quienes han
visto una lucha que se da en las capas internas de la misma. Los conflictos de S XI se limitan
exclusivamente a oponer las elites terratenientes entre sí; Otros autores suavizan la violencia,
Bartelemy ha insistido en que la mayor parte de los testimonios proceden de la iglesia y se
deben interpretar como recriminaciones, antes las usurpaciones de las que son víctimas.

Para Bisson la violencia estaba fundada en un contexto de lucha de los caballeros para crear su
patrimonio y poder señorial, y para lograrlo la relación con la iglesia era indispensable ya que
era esta la única que podía representar la vivencia del antiguo orden público, esta legitimo el
uso de armas y la dominación del pueblo por la aristocracia.

Tensión y Extensión del Vinculo Feudo- Vasallatico: A partir del S XI el feudo se convierte en el
centro en la relación feudo-vasallatica, la mayor parte de los milites son establecidos en zonas
cercanas a los castillos, entonces el vasallo está unido a su señor mediante un relación de
dominación y reciprocidad, donde el feudo es la clave, la palabra encomendación es remplazada
por homenaje , el ritual que el vasallo jura fidelidad, mediante un serie de pasos se sellan los
derechos y deberes de cada parte, el vasallo no debe perjudicar al señor, ayuda militar y
consejo e intervenir en caso de problemas financieros o político-judiciales. El fundamento de
esta relación es el castillo, el juramento se realiza por el castillo que se tiene en feudo y
comprende el compromiso de devolverlo. También las convenientiae eran pactos privados que
implicaban subordinación además de reciprocidad.
Reynoldsha puesto en duda los elementos del juramento vasallático, la investidura y el
homenaje no estaría ligado al vínculo del vasallaje y además a discutido el carácter feudal de la
sociedad en la edad media central, ya que las fuentes plantean problemas, por ejemplo es muy
difícil distinguir un feudo de un alodio, o renta de impuesto, también no concibe al vínculo
vasallatico como privado si no, determinado por las cuestiones de rango social. Por lo que no se
debe creer que los milites son vasallos y que por su tierra deben cumplir servicio militar, lo
considera más una cuestión de rango. Los partidarios de la feudalización muestran que el
feudo existió y que estaba vinculado al vasallaje. Se estableció la diferencia entre feudo que
consiste en designarle a alguien una renta fiscal y el alodio que es una tierra heredada sin
investidura u obligación militar.

¿Un factor que Domina y Estructura las R. Sociales?: Para Reynolds las instituciones feudo-
vasallaticas no son puramente F-Vasallaticas, se instauran dentro de un conjunto de prácticas,
que se rigen por normas y valores, los principales son jerarquía y justicia. El modelo feudal
habría contaminado a la estructura social y viceversa. Por otra parte los lazos de parentesco,
este es efectivamente un factor de estructuración de la sociedad, en la que la solidaridad de
linaje tiene un papel central en algunos casos, como el ejercicio colectivo de la venganza pero
en la relación de fuerzas entre las dos estructuras fue la feudalidad la que se impuso, entre
otros factores también está la solidaridad entre milites, entre compañeros de armas, ya que
todos estos hombres obedecen al guardián del castillo.

Pero en plano económico es donde mejor podemos ver la estructura de la relación feudo-
vasallatica, para Bonassie el vínculo entre el feudo y señor en Cataluña, el feudo es importante
como fuente de rentas, como podemos ver estas relaciones solo pueden existir mediante la
explotación del campesino, sumado a los impuestos por comercio, peajes etc.

El nuevo rostro de la Milita y El dominio de la mentalidad Feudal: El término milites remite a


personajes subalternos y a personajes de la alta aristocracia y los viejos nobles comienzan a
adoptar el titulo caballeresco, este acercamiento de los estratos de la aristocracia y una
penetración cultural reciproca, la fusión se produce en el S XI, se producen alianzas con
familias, a pesar de todo el límite entre la baja y la alta aristocracia sigue siendo muy
marcada.La integración progresiva de la clase de los milites en la nobleza y de la clase de
los nobles en la nueva caballería tiene como causa y efecto una homogeneización
moral y espiritual de la aristocracia, en este sentido Duby pudo definir la feudalidad como una
mentalidad formada en el pequeño mundo de los guerreros que poco a poco se han convertido
en nobles. Como vemos, los milites tuvieron un papel fundamental en la génesis de las
instituciones feudales, tanto si tomamos esta palabra en su sentido estrictamente jurídico
como en su sentido social más amplio. Por su propia naturaleza, el sistema feudo-vasallático
elevó a los milites a una condición social superior, manteniéndolos al mismo
tiempo en una estrecha subordinación: es la paradoja contenida en la expresión
“dependencia honorable”.
Debemos tener en cuenta que la estructura interna de la aristocracia tiene como objetivo
reforzar su poder respecto al resto de la sociedad. Las instituciones feudales pueden
concebirse como un conjunto de estructuras que regulan el ejercicio del poder y el reparto de
beneficios.

En resumen: en torno al año mil, la aristocracia está debilitada, para legitimarse necesita
efectivos armados ya nose se los designa como guassus si no como miles, estos son efectivos a
caballo, se cambia la designación de estos.
Bonassie y los mutacioncitas van a ver en este cambio de nombramiento el nacimiento de una
nueva clase social y su origen es de familias campesinas ricas que va a poder comprar armamento
y brindar este servicio militar con el objetivo de ascender socialmente.
Para los antimutacionistas solo se produjo un cambio en la terminología, miles siempre había
designado una parte de la aristocracia. En una posición intermedia están los que piensan que
estos formaban parte de una aristocracia menor, que lograron ascender debido a esta necesidad
militar de la alta aristocracia, por lo que no son campesinos.
Nobles. Es una palabra muy ambigua en el sur estaba relacionada a títulos de prestigio que
tenían que ver con un pasado romano y en el norte solo significaba ser libre. La nobleza Medieval,
se va a transmitir mediante el nacimiento y va a ser la mujer quien la transmita, “No solo el que
tiene prestigio, si no el que puede recordar a sus antepasados que tuvieron un nombre ilustre” va
a estar estrechamente vinculado a la memoria y la intensidad de la misma marcara el grado de
nobleza.

Duby: Los tres Órdenes Y Lo Imaginario Del Feudalismo:

Narra una construcción intelectual, por parte de la iglesia en el siglo XI, con el objetivo de
estructurar a la sociedad mediante el modelo de la tripartición del orden social como reflejo de
otro orden perfecto e invisible. Destaca por una relación común entre el cielo y la tierra. Se va a
presentar un modelo de sociedad donde van a existir tres funciones; los que oran, los que
trabajan y los que combaten.

La ideología de los tres órdenes, es un programa propagandístico o modelo de sociedad que


surge del sector episcopal (entre los obispos), que divide a la sociedad y establece la relación
entre los diferentes grupos sociales. El que impulsa la ideología de los tres órdenes es gerard de
cambrai, y el que lo escribe es adalberon de haor. Esta es un propuesta de un nuevo orden
político que parte de determinados postulados. En este programa se dictamina la
correspondencia entre el orden terrenal y celestial. El orden terrenal es una reproducción del
orden celestial. Pero como en el mundo celestial existen jerarquías y, el mundo terrenal es un
reflejo y una reproducción de éste, tienen que existir necesariamente en él jerarquías. Y entre
ésas jerarquías tiene que establecerse un orden, un orden establecido a través de las leyes.
Estén leyes laicas, la de los emperadores, y las leyes eclesiásticas, pero si seguimos esta lógica
el ordo eclesiástico predomina sobre el ordo laico. El ordon es un cuerpo eclesiástico, es una
parte de la unidad que participa de la orden celestial. Los obispos deben educar al rey y
deliberar con los obispos.
Se establecen tres grupos en éste programa: Tripartición de Ordenes

1. los que oran: ORATORES.

2. los que luchan: BALLATORES.

3. LOS QUE TRABAJAN: LABORATORES: entendido como campesinado rico y/o acomodado.
Que posee los instrumentos de trabajo.

El resto de la sociedad no está incluida en este esquema. Este esquema estaba muy bien
pensado, pero nunca tuvo una aplicación práctica es sólo un programa ideológico debido a la
tensión social no tubo posición en la sociedad. Es diferente con Cluny que trata de contener el
avance señorial, esto no la controlan ya que ellos eran la aristocracia.

M.D. CHENU (ORTODOXIA Y HEREJIA. EL PUNTO DE VISTA DEL TEOLOGO.

Lo que va hacer el autor es contrastar dos categorías de la creencia: La ortodoxia (un creyente
cristiano) y la herejía ambas cristianas.

La herejía es un fenómeno muy complejo de la mente, es una elección. Es hereje aquel que, por
razones y según una impugnación separa, por su “elección” (lo que quiere o no creer), tal o
cual elemento de ese contenido del misterio, son aquellos que ponen en duda las verdades
admitidas de la iglesia, este va a cuestionar ciertas estructuras. Herejía es por consiguiente
verdad, aunque verdad parcial, que se convierte en error, en tanto que se toma por una verdad
total, pronto exclusiva de las verdades primitivamente unidas. El hereje es un creyente ferviente,
incluso apasionado, intelectualmente antes de serlo sociológicamente es decir no es influido por la
sociedad. La fe ha desencadenado en su espíritu una curiosidad ansiosa de penetrar en el
misterio. Herejía y ortodoxia se emplearan en sentido estricto en el dominio de la religión, más
concretamente con relación a una fe.

Es ortodoxo aquel que da su consentimiento al conjunto de las verdades admitidas, con una
franqueza completamente leal y confiada en el diálogo con Dios.

Herejía y ortodoxia dependen, en todos los sentidos de las estructuras y del dinamismo de la fe.
Es cierto que las variantes serán muy notables según las diversas religiones, desde las que
“regulan” su fe por medio de un “título” institucionalizado (catolicismo) hasta las que, sin
tener un órgano dogmático de la fe, rige las creencias de los individuos por medio de un
consensus de la comunidad (caso del Islam). TENER EN CUENTA JERARQUIAS. La herejía es una
ruptura (por “elección”) en el asentimiento, implica pues, sociológicamente, una ruptura con la
comunidad, que de una forma u otra es la sede de la ortodoxia. El hereje, es decir el creyente
que “elige”, comete: 1º una impertinencia hacia el Dios cuya Palabra pretende escuchar, y 2º un
distanciamiento, y pronto una ruptura, hacia la comunidad cuyo consensus es, sino regla
jurídica, al menos la superficie sustentadora de la comunicación de los misterios divinos. El
creyente no tiene “derecho a la herejía”.

Hay 3 observaciones importantes:

 el acto del hereje se produce en el interior de su fe, y no mediante eliminación de la fe,


que le transformaría ya no en hereje sino en infiel. Solo un bautizado puede ser hereje a
diferencia del infiel. No es siempre un intelectual, con bastante frecuencia es el propio
pueblo, sobrecogido por fuertes emociones, más instintiva que razonada, quien
reaccionará frente a la ortodoxia, situaciones que son denominadas
como herejías populares.
 El hereje es pertinax, pertinaz, ante las reacciones de la comunidad, cuya verdad se ha
puesto en duda, se obstina, tanto por la pasión intelectual que lo anima, como por la
adhesión sincera de la parte de la verdad que defiende.
 La herejía se presenta como una innovación progresista, y a veces como una vuelta a la
pureza primitiva.

G. DUBY: HEREJIAS Y SOCIEDAD

El autor se va a interesar en particular al Papel del hereje y su función en la sociedad dentro del
ámbito de la cristiandad latina ente los S. XI Y XVII.

Va a realizar algunas reflexiones en particulares: Duby sostiene que hay que considerar la
permanencia, la ubicuidad de la herejía, siempre decapitada es decir no tiene jerarquía, un
representante y siempre renaciente bajo múltiples formas. La herejía se manifiesta como una
hidra y para entender plantea que hay que interesarse por observar con la mayor exactitud
posible los momentos en que esta, se mantuvo vital y por contrario sus fases de relajación, en
resumen se trata de observar al hereje en el proceso histórico dicho de otro modo se plantea la
necesidad de una cronología, con el objetivo de confrontar los periodos donde la herejía se
multiplica o por el contrario aparecen huecos, vacios.

Duby llama a la época medieval como la época de las herejías vencidas o sofocadas, esta es en
ella permanente, abundante, incluso necesaria o vital, pero termina siempre derrotada. Este
primer periodo lo podemos ver en dos fases sucesivas: Una primera fase de herejías cortas,
seguida de otra fase en la que las herejías se hacen mucho más tenaces y cada vez más
resistentes. Después de una primera época de las herejías sofocadas, comienza a principios de
siglo XVI, con la ruptura luterana que provoca una nueva función de la herejía, constituida desde
entonces en “sociedad externa” y la situación del hereje cambia consigo mismos y con los
demás radicalmente, surge una mutación decisiva por lo que los modernos no pueden estudiar
la herejía de la misma forma que los medievalistas. Por otra parte el autor afirma que hay una
dificultad paradefinir a un herejedebido a la documentación, hemos partido de una definición
propuesta por un historiador-teólogo: el hereje es aquel que elige, que selecciona una verdad
parcial de la verdad total, y luego se obstina en su elección.Pero pronto nos damos cuenta
quienes estudiamos el pasado debemos distinguir a aquellos que en un momento determinado
fueron designados por algunos de sus contemporáneos como herejes, por ejemplo un hombre
puede ser llamado hereje en una discusión.

Última consideración importante: un hereje llega a serlo por decisión de las autoridades
ortodoxas. En un principio es, y con frecuencia seguirá siéndolo para siempre, un hereje aojos
de los demás. Es indisoluble entonces lapareja ortodoxia-herejía no existe una sin otra no se conoce la
herejía sin conocer la ortodoxia. Pero no hay que suponer que son como 2 provincias limítrofes
separadas por una frontera bien marcada, se trata más bien de una neutralidad.

El por qué de las fases de la herejía:

A. Está claro que según la Iglesia ortodoxa se mostrara más o menos exigente en
determinado momento, el sector de la sociedad tachado de herético, era más o menos
amplio. Esta observación permite plantear un problema: El de la herejía dentro de la
herejía. Cuando una herejía surge en el seno de otra es porque una parte del medio
herético se ha erigido en Iglesia.
B. Por pereza o bien porque la Iglesia está ocupada con su propia reforma o bien porque
su estado de debilidad la lleva a esforzarse a obtener reconciliaciones, la Iglesiaha sido
tolerante en algunos momentos y esatoleranciahay que considerarla a la hora de
estudiar.
C. El papel fundamental e inmediato que desempeña la ortodoxia en la aparición y producción
de la herejía afecta también al contenido de las doctrinas heterodoxas. En efecto la
sentencia de condena pronunciada por los clérigos aísla y nombra a un cuerpo de
creencias.

El heresiarca: En opinión de Duby, Es el que pertenece a los círculos dirigentes de una Iglesia, un
cenáculo, escuela, etc. La definición teológica del hereje puede ser aplicada al heresiarca, sólo a
él. En l a m a y o r í a d e l o s casos se trata de una decisión individual o al menos de la decisión
de un pequeño grupo. Esto nos lleva preguntarnos el ¿porque de su elección como llega ser
heresiarca? Porque un intelectual que reacciona frente a un grupo de colegas es fácil de
dominar, someter.

¿Por quienes fue recibida esta doctrina?:Por seres insatisfechos a los que la iglesia no había
sabido llenar sus exigencias espirituales, existían varias formas de rechazo, a veces fue
rechazada por la insuficiencia de sacerdotes, la falta de adecuación de estos a las necesidades
espirituales del pueblo, porque algunos la creían indigna, por sentirlas lejanas a la nación o
aliadas a los poderes políticos Las mismas doctrinas sufrieron una degradación y una
renovación, pero los documentos que permiten verlas, son escasos y de interpretación
delicada. El concepto de degradación e infiltración de los cuerpos de creencias desde
ambientes “intelectuales” a medios de nivel cultural inferior plantea el problema de que
siempre se deforma, de debieron a los propagandistas: esos mercaderes, esos cruzados, por
ejemplo, que importaron del Oriente cierta idea del bogomilismo, simplemente las madres de
familia que transmitieron los dogmas clandestinos de generación en generación. Pero la herejía
se deforma también por influencia de los mismos que se adhieren a ella, la doctrina se mezcla
con creencias “populares” muchos más simples, mucho más toscas. Destacar la importancia de
la represión en la historia de las herejías: la ortodoxia ha reabsorbido a más de una herejía
domesticándola, reconciliándose con ella, apropiándosela.

R.I.Moore: La formación de una sociedad represora

Introducción: La existencia de personas cuyas convicciones religiosas diferían de las aprobadas por
la iglesia era en sí misma la causa de persecución. La difusión de sus doctrinas y la aparición de su
organización, en distintas regiones de Europa Occidental durante los siglos XI y XII, fueron las
justificaciones para las leyes que prohibieron la expresión de sus creencias. Asimismo,
posibilitaron la creación de instituciones para descubrirlos, controlarlos y amenazarlos con la
pérdida de la libertad, sus bienes y la vida.En ese momento era natural o apropiado que la iglesia
tratara de eliminar la disidencia religiosa por la fuerza. El crecimiento de la herejía empezó a
perturbar las reglas de la sociedad y la utilización de la persecución era una de las características
de la sociedad medieval, quizás lo que representaba más su barbarismo.

Desde el S.X al siglo hasta S. XIII se originó una transformación permanente de la sociedad
occidental. La violencia se hizo habitual porque se empezó a sancionar y dirigir a través de las
instituciones gubernamentales, judiciales y sociales, contra grupos de personas definidas por
características generales como raza, religión, o forma de vida y la pertenencia a tales grupos en sí
misma llegó a considerarse justificadora de esos ataques. Las víctimas de la persecución fueron
herejes, leprosos, judíos, sodomitas y otros diversos grupos que se añadieron tiempo después. En
resumen, durante la época iniciada en 1100 la sociedad europea se consolidó como una sociedad
represora.

Persecución: La comunidad de fieles

En el cuarto concilio de Letrán en noviembre de 1215 promulgaron una definición funcional


(después del bautismo) de la comunidad cristiana y establecieron las condiciones de pertenencia
para los europeos occidentales. Esta consistía en confesar todos los pecados por lo menos una vez
al año y cumplir las penitencias impuestas.Los decretos que pronunció este concilio fueron
modificando la estructura institucional y espiritual de la sociedad europea Por ejemplo, algunos
cánones exigían distinguir a los judíos de los cristianos por su vestimenta, como así también
ocupar cargos públicos, entre otros. También, estas “leyes” explicitaban el tratamiento hacia los
herejes. Este consistía en excomulgar al individuo, entregarlo al poder secular para su castigo y
confiscarle sus propiedades. Los sospechosos de herejía debían ser excomulgados y debían
demostrar su inocencia en un año. Además de este trato, los decretos castigaban a aquellas
personas que los ayudasen y beneficiaban a todo aquel que encontrara o castigara a los herejes.
Estas mismas sanciones fueron aplicadas a otros grupos como los leprosos y judíos.Ad
abolendamentre otros decretos o leyes que reyes y papas promulgaron años anteriores. La
importancia de estas disposiciones está, en la serie de sanciones legales que introducían contra la
herejía. Sin embargo, esta fuerte promulgación contra los herejes no significaba que en la
práctica se diera tal cual, si no que dependía de las herramientas y recursos que tenían esos
grupos para controlar la disidencia religiosa.

Herejes

El crecimiento de la herejía popular

Luego de la Reforma Gregoriana la herejía reapareció con mayor rigor. Esta se representó en dos
corrientes: Aquellos que creían que la reforma había fracasado en mantener la fe con la pobreza
apostólica y la separación del poder secular; y los otros que rechazaban los logros de la reforma,
su intromisión en toda las áreas de la vida y su orden altamente jerárquico. Traición fue
denunciada por predicadores vagabundos, hombres pobres, que despotricaban contra la avaricia y
el libertinaje de los curas y atraían muchos seguidores. Durante el siglo XII se originan varios
movimientos anticlericales populares, mencionados por las fuentes.Estas predicaciones contra el
clero y la tiranía de la iglesia comenzaron a poner nerviosos a los eclesiásticos. También en este
momento comenzaron a surgir grupos de laicos que se reunían en busca de consuelo espiritual y
apoyo social mediante el culto y el estudio del evangelio en privado.

Los eclesiásticos occidentales se inclinaban siempre a atribuir la herejía a la contaminación


extranjera. Sin embargo, los cátaros, habían organizado una estructura eclesiástica, con sus
propios ritos y obispos. Esta corriente se difundió rápidamente por varias regiones de Francia e
Italia. Es probable, por tanto que el período entre el Tercer Concilio de Letrán (1179) y el Cuarto
Concilio en 1215 viera la más rápida difusión de la herejía popular de Europa occidental.

La Respuesta de La Iglesia:

La difusión de la herejía fue un problema para los obispos del S.XI Y XII, pero las medidas
iniciadas en contra la herejía fueron tomadas por el poder secular, por razones propias.
Pero los obispos debían actuar e investigar las denuncias de herejía, estos debían ser
excomulgados y examinados, pero luego los herejes y sus defensores comenzaron a ser
entregados al poder secular para su castigo. En 1140 el tratamiento de la herejía fue más
cebero y el cambio se debió con la tendencia central del problema. En conclusión, en estos
años la iglesia pasó a la ofensiva. La iglesia incitó a la comunidad a delatar a los herejes o
aquellas personas que sospecharan de herejía.

Judíos

El legado de la Antigüedad: El derecho romano colocaba a los judíos en la misma situación de


incapacidad que a los herejes cristianos. Quedaban excluidos del servicio imperial y la profesión
legal, del derecho a hacer testamento y recibir herencia, a testificar o presentar demandas en los
tribunales públicos. Luego a los judíos se les prohibió casarse con cristianos o convertir a los
esclavos que tuvieran a su propia religión.Las prohibiciones se encontraban contenídas en unas 50
disposiciones del código teodosiano y se repitieron en los códigos de los reinos germánicos que
sucedieron. Otra cuestión es el grado en que fueron puestas en práctica, por ejemplo Carlomagno
dio protección imperial a los judíos. Es imposible hacer un balance fiel de la situación general de
los judíos europeos en el siglo XII. En muchos aspectos participaron de la prosperidad general y de
la expansión del período. Las comunidades judías se extendieron a muchas regiones de Europa
donde no habían existido anteriormente. Sus miembros ocupaban con frecuencia posiciones de
influencia y muchos acumularon grandes riquezas, no solo mediante préstamos locales sino
como parte de una estructura bancaria y comercial que se extendía por Europa y Oriente Medio.
Igualmente, el pensamiento y la cultura judíos experimentaron un renacimiento en el S. XII. A
pesar de este bienestar económico y cultural, los judíos sufrían una vulnerabilidad creciente en la
vida cotidiana causada por los ataques y abusos casuales de los católicos.

Los judíos como enemigos de Cristo:Los judíos eran identificados como enemigos y por tanto de
los cristianos. Además la idea de una asociación especial entre el demonio y los judíos tenía una
base en las escrituras. Los padres de la iglesia no inventaron la creencia de que los judíos
practicaran la brujería pero le dieron amplia difusión. Estos eran asociaciones diabólicas,
libertinismo sexual y asesinato de niños. También en siglo XI resurgió la presunción de que existía
una conspiración internacional de judíos para arruinar y dominar la humanidad. Otra de las
creencias era que los judíos servían al demonio profanando la hostia, además los asociaban a la
suciedad y la defecación. Asimismo, estaba extendida, a mediados del S. XIII, la creencia de que los
judíos asesinaban a niños cristianos para sus propósitos rituales.

Los judíos, siervos reales : “El judío no puede poseer nada, porque cuanto adquiere lo adquiere
no para sí, sino para el rey; pues los judíos viven para sí mismos, sino para otros y adquieren no
para sí mismos, sino para otros”Esta cita explicita que los judíos eran considerados servidumbre
de la corona.

De la explotación a la expulsión: La situación de los judíos franceses se agravó cuando asumió al


trono Felipe Augusto en 1179 ya que tenía cierta antipatía personal hacia ellos. Después de tres
meses de su coronación, arrestaron a los judíos durante sus ritos, registraron sus casas y tomaron
sus bienes como fianza. Luego de dos años, los expulsó del dominio real y justificaron esta medida
excusando la usura de los judíos y las acusaciones de asesinato de cristianos

Leprosos

El legado de la antigüedad: La lepra parece tener su origen en China y luego se extendió a Oriente
Medio y Europa. Puede decirse que la enfermedad era casi desconocida en el mundo antiguo. La
expulsión de los leprosos, parece tener más relación con una medida para expulsar de la ciudad a
indigentes y vagabundos. Luego de esta acción, Constantino se arrepintió y fundó un hospital para
leprosos. Esto se transformó en una tendencia que duró los dos siglos siguientes. El impulso
caritativo prevaleció en el Concilio de Orleans en 549, el cual obligaba a los obispos atender a los
leprosos.

El ataque a la lepra en la Edad Media: Durante el S XI comenzó la fundación de hospitales y casas


para leprosos en amplia escala en Europa. Lo que significó un esfuerzo de organización y gasto, y a
la vez, un cambio en el tratamiento a los leprosos. Estas fundaciones, en el último cuarto del S. XII,
se pueden explicar a partir del Tercer Concilio de Letrán en 1179. En este se reiteró que se debía
segregarse a los leprosos, y se les prohibió acudir a la iglesia o compartir iglesias y cementerios
con las personas sanas. También estableció que a quienes vivieran en comunidades se les debía
proporcionar capillas, sacerdotes y cementerios, aunque no en forma que perjudicara los derechos
parroquiales de las iglesias existentes.La insistencia en mantener alejados de la ciudad a los
leprosos se basaba en el miedo creciente al contagio de la enfermedad y la rapidez con la que
podía extenderse, desde comienzos del siglo XII.

En resumen, en medio siglo cambió la actitud compasiva hacia los leprosos hacia una actitud
rigurosa y un grado mayor de coerción en su confinamiento En rasgos generales, los enfermos
estaban imposibilitados de compartir espacios de sociabilidad con los sanos, de tocarlos, de
hablarles, de transitar los mismos caminos, de no poder administrar sus propiedades, entre otras.
Durante el S.XIII, estas prohibiciones, se trasladaron a numerosas ordenanzas locales y municipales
para el control y aislamiento de los enfermos.

Descripción:Para los cristianos la muerte en vida de la lepra era objeto tanto de admiración o de
terror. Al leproso se le había concedido la gracia especial de recibir el pago a sus pecados en esta
vida, y podía esperar por tanto una más pronta redención en la próxima. Fue esta ambivalencia
sobre su condición, así como apariencia desagradable, que otorgaba un mérito especial a la
práctica de lavar las heridas y besar las lesiones de los leprosos, lo que durante este período haría
de ello un ejercicio religioso general. La idea de la lepra como castigo del pecado no es en absoluto
exclusivamente cristiana (hindues, musulmanes, egipcios). La lepra se ofrecía como espectáculo de
castigo, del mal comportamiento en general o de pecados específicos considerados atroces.
También, se asociaba a una conducta sexual desordenada. Asimismo, se identificaba la lepra con la
enemistad hacia la iglesia. La analogía entre lepra y herejía es utilizada por los escritores del XII. La
herejía se extiende como la lepra infectando los miembros de Cristo a medida que avanza. Se
consideraba que las dos se difundían por el aliento envenenado de su portador, que infectaba el
aire y podía atacar así las vidas de quienes lo respiraban, pero era transmitida y con más eficacia a
través del semen. Frente a una infección tan maligna solo el fuego era efectivo (a los herejes los
quemaban como así sus pertenencias y también a los leprosos cuando morían).Se creía que la
lepra se transmitía y se heredaba sexualmente, incrementaba el apetito sexual y provocaba la
hinchazón de los genitales. De aquí la separación de sexos en las leproserías y el fuerte énfasis en
la legislación municipal del siglo XIII en excluir a los leprosos de los burdeles.

Los judíos eran asimilados a los herejes y a los leprosos al asociarlos con la suciedad, el
hedor y la putrefacción, con una excepcional voracidad y capacidad sexual. Tenían las
mismas cualidades, procedían de la misma fuente y representaban la misma amenaza: a
través de ellos el diablo trabajaba para alterar el orden cristiano y llevar el mundo al caos.

You might also like