You are on page 1of 31

INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) DE LA CIUDAD

DE VALLEDUPAR – CESAR.

ANGY LUZ MARTINEZ AGUAS


EDINSON DAVID GUTIERREZ LEMUS

PRESENTADO A
PABLO EMILIO VALVERDE
Economista.

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERIAS Y TECNOLOGIAS
INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA
ECONOMIA AMBIENTAL
VALLEDUPAR
CESAR
2017
1. Planteamiento del problema

El calentamiento global es la consecuencia de las grandes cantidades de emisiones gaseosas,


las cuales en su gran mayoría son de fuentes antropogénicas, que nacen de los procesos
industriales, comerciales entre otros y que se requieren constantemente para suplir las
necesidades del ser humano. Anteriormente se presentaron calentamientos globales, sin
embargo en orden natural, por lo cual las condiciones de los organismos vivos estaban
preparados ante la reacción térmica que ocurría en el planeta, con el tiempo el ser humano
explora y llega el punto de la revolución industrial donde se logra demandar grandes
cantidades de gases tóxicos que disminuyen la calidad de vida en la Tierra; drásticamente da
un giro la humanidad, porque a medida se van satisfaciendo las necesidades humanas en
avances tecnológicos (bienes y servicios materiales) también nacen cumbres internacionales,
organizaciones gubernamentales y otras en contra del cambio climático para optimizar y
gestionar las fuentes emisoras con el único fin de que la temperatura ambiente no supere para
el año 2050 los 2 grados Celsius, sin embargo aún es muy pobre la gestión industrial por el
desconocimiento y especificación de todos los sectores posibles, por lo cual la CMNUCC y
el IPCC llevaron a cabo estudios, generalizando el término de “Inventario” como una forma
de conocer la cantidad de contaminantes vertidos a la atmósfera en función de un
constituyente, el dióxido de carbono. La cuestión gira en torno a que para controlar el
calentamiento global primero se identifica principalmente a las grandes fábricas como
responsables; ya generalizado el término del Efecto Invernadero causado por una conjunción
de gases comunes entonces se puede conocer, de que a parte del incremento de la
temperatura, en conjunto está afectando a otros recursos naturales que indirectamente están
relacionados por medio de ciclos vitales, entre ellos el ciclo del carbono, que representa
grandes demandas anormales y la producción de oxígeno desproporcional, las lluvias ácidas
y el SMOG fotoquímico por reacciones de óxidos de nitrógeno con algunos Hidrocarburos,
que afectan el agua contenida y a su vez el suelo, coberturas vegetales y el mismo ciclo
hidrológico; además de esto podemos ver las consecuencias si no se fijan medidas: aumento
en el nivel del mar, destrucción de ecosistemas litorales, desplazamiento humano y
sobrepoblación; además cada una de estas se dividen en muchos otros problemas. La
herramienta del Inventario de Gases de Efecto Invernadero aparece por primera vez con la
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (EPA) permitiendo
conocer a nuestro sistema objeto de estudio (la atmósfera) el insumo de entrada, que serían
los contaminantes gaseosos de ciertos sectores establecidos y muy bien definidos y a su vez
también nos da una explicación del balance térmico, por lo cual este instrumento de gestión
es considerado el más importante de su tipo porque en base a la comparación de todos ellos
en los distintos países inscritos en la CMNUCC conocemos globalmente la calidad del aire
y la temperatura ambiental terrestre; vale sumar que aunque no existe un control total sobre
todas las emisiones globales, si se cuenta con un margen de error con crecimiento anual,
como factor de conversión que permite idealizar la mejor probabilidad de las verdaderas
emisiones, contabilizando aquellas de las cuales no se tiene información.
2. Objetivos

2.1 Objetivo General:

Describir el procedimiento del Inventario GEI de la ciudad de Valledupar – Cesar.

2.2 Objetivos Específicos:


 Realizar la descripción del proceso adecuado para realizar un Inventario GEI en
Valledupar.

 Conocer las estrategias que se adoptan a partir de los resultados de un Inventario


GEI y aplicar las formulaciones en Valledupar.
3. Justificación
Esta investigación se encamina principalmente a describir cómo realizar un inventario de
emisiones de gases de efecto invernadero directas a nivel local para identificar tanto las
principales fuentes de emisiones como el impacto ambiental generado por estas y la
aportación de GEI de cada una de las actividades, al efecto invernadero, en la ciudad de
Valledupar.

Básicamente se ayudará a ejecutar las medidas necesarias para evaluar las distintas
formas de mitigación y conjuntamente lograr disminuir la producción de los GEI
contribuyendo a la reducción de los efectos generados por el cambio climático, todo esto
para poder recopilar información que contribuya a diagnosticar la problemática del
cambio climático en base a la producción de los GEI teniendo en cuenta datos utilizados
para estimar estas emisiones así como elaborar un análisis crítico de las metodologías y
si están se pueden ir mejorando con el tiempo. Del mismo modo la investigación servirá
para mejorar las políticas públicas más efectivas con respecto a la reducción de emisiones
y la normativa de los GEI e introducir guías o normas más lógicas y sostenibles de
producción y de consumo trabajando en conjunto con otras entidades relacionadas,
cuyos beneficios se extiendan más allá de sus componentes climáticos inmiscuyendo el
desarrollo de la región asistiendo al sector económico, en la concepción de factores de
emisión específicos al área en el cual se va a desarrollar la investigación acerca de los
GEI.
4. Delimitación del problema
4.1 En el tiempo
Inventario de gases de efecto invernadero (GEI) de la ciudad de Valledupar fue realizado de
acuerdo a datos obtenidos del año 2013-2014.

4.2 En el espacio
El inventario fue realizado para la ciudad de Valledupar, teniendo en cuenta ciertas zonas
de alto grado de generación de impacto por parte de gases contaminantes en dicha ciudad,
como por ejemplo la zona industrial (DPA), centro, el aeropuerto Alfonso Pumarejo de
López y la terminal de transporte.

Posibles zonas de mayor generación de gases efecto invernadero


Fuente: Google Maps, 2017
5. Marco referencial

5.1Antecedentes

5.1.1. Registro nacional de inventarios de gases de efecto invernadero

5.1.1.2. Inventario Municipal de Gases de Efecto Invernadero (IMGEI) Municipio


de Tuluá
En el 2014, en el municipio de Tuluá, en el departamento del Valle del Cauca, se realizó
por parte del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca y Clima Soluciones S.A.S. el inventario de gases
de efecto invernadero el cual se llevó a cabo para facilitar los procesos de toma de
decisiones, ya que son el punto de partida para la implementación, evaluación y ajuste de
programas tendientes a mejorar los procesos de adaptación al cambio climático y calidad
del aire en pequeñas y grandes localidades.
Como resultado de este trabajo, se encontró que el sector que más emitió GEI en el
municipio de Tuluá durante el año 2010 fue el sector Agrícola, seguido del sector Energía
y Desechos con porcentajes de participación (% Gg de CO2 eq) equivalentes a 65272031
y 14,41%, respectivamente. (CIAT).

5.1.1.3. Inventario de gases de efecto invernadero y contaminantes criterio para


Santiago de Cali
En el 2015, en la ciudad de Santiago de Cali, en el departamento del Valle del Cauca, se
realizó por parte del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), la Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca y el Departamento Administrativo de Gestión
del Medio Ambiente DAGMA se desarrolló el inventario de gases de efecto invernadero
y contaminantes criterio para la ciudad buscando Identificar los principales sectores
emisores de GEI y las estimaciones de emisiones por cada sector para el municipio de
Santiago de Cali en el año 2010. Se hallaron las estimaciones comprendidas en los
sectores de energía, consumo residencial, transporte público, transporte terrestre,
procesos industriales, agricultura, ganadería y los factores de emisión correspondientes y
se dedujo que la ciudad de Cali está emitiendo un total de 4.174.608 ton de CO2 eq,
considerando los sectores agregados por el IPCC: Energía, AFOLU y Desechos; de los
cuales como era de esperarse para el caso particular de ciudades con alto grado de
urbanización, el sector energía representa un poco más del 71% sobre el total de las
emisiones, el cual en gran parte está determinado por el parque automotor con un 60%
del total de las emisiones. A su vez, los residuos que generan los más de 2,3 millones de
habitantes se ven reflejados en las emisiones de Desechos, los cuales incluyen las
emisiones en los rellenos sanitarios y el tratamiento de aguas residuales, este sector
representa un poco más del 27%. Asimismo, el sector AFOLU, que incluye todos los
procesos asociados al Ganado, la tierra y las fuentes agregadas, representa tan sólo el
1,5% del total de las emisiones. (CVC)

5.1.1.4. Estimación de la emisión de gases de efecto invernadero en el municipio de


Montería
En el 2006, Carlos Alberto Echeverri Londoño hizo las investigaciones pertinentes para
calcular las emisiones de gases de efecto invernadero en el municipio de Montería,
Córdoba buscando evaluar las emisiones provenientes de los vehículos automotores, los
rellenos sanitarios y las fuentes biogénicas. En dicha investigación se logró concluir que
el municipio de Montería representa el 0.16% de la emisión de gases de efecto
invernadero de Colombia, así como que la fuente más importante, en cuanto a emisión
de gases de efecto invernadero, es el parque automotor con un 50.4%. (Echeverri
Londoño, 2006).

5.1.2. Registro internacional de inventarios de gases de efecto invernadero

5.1.2.1. Estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero para el estado de


Durango, México
En el 2016 en el estado de Durango, México se evaluaron las emisiones de gases de efecto
invernadero dando como resultado promedio anuales para cada una de las categorías estas
estimaciones: Energía (11,400.54), Agricultura (2,664.90), Procesos Industriales y
Solventes (874.80) y Residuos (693.78); observándose una tendencia creciente del 2005
al 2008 equivalente al 28.25%. En el caso de la categoría de Uso de Suelo, Cambio de
Uso de Suelo y Silvicultura se realizó un balance de captura neta (- 4,007.01) y emisión
total (4,298.18) dando como balance total 272.17 Gg CO2 eq. Las emisiones totales para
el 2005 y 2008 fueron 13,474.04 y 17,281.12, respectivamente; con un promedio para el
periodo 2005-2008 de 15,906.19 Gg CO2 eq. También se estimaron las emisiones de los
gases indirectos: NO ´ x, CO, COVNM y SO2, expresados en Gigagramos; siendo el CO
el más abundante. (Martínez-Prado, 2016).

5.1.2.2. Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero del sector


agropecuario en Baja California
En el año 2013, se hizo un estudio acerca de emisiones de gases de efecto invernadero en
el sector agropecuario en Baja california, México, buscando evaluar la cantidad de
emisiones producidas según cada actividad. El estudio arrojó que las emisiones totales
del sector agropecuario fueron 774.8 Gg CO2e, con un incremento de 0.60 Gg CO2 e
año-1. La media de las emisiones acumuladas en el período 1990-2010 fue de 275.2 Gg
CO2e año-1 debido a la fermentación entérica del ganado, 140.7 Gg CO2 e año-1
proveniente de la gestión del estiércol, 196.5 Gg CO2 e año-1 proveniente de las quemas
de residuos agrícolas; y 162.4 Gg CO2 e año-1 por el manejo de los suelos agrícolas.
La mayor fuente de emisión provino de la ganadería (que incluye a la fermentación
entérica y el manejo del estiércol), con un 53% del total de las emisiones del sector,
mientras que las quemas agrícolas emitieron un 26% y los suelos agrícolas un 21%.
Dentro de la ganadería, 35% de las emisiones se debieron a la fermentación entérica y
19% a la gestión del estiércol. (Muñoz Meléndez & Vázquez González, 2013).

5.2 Marco teórico


A continuación, se describen los conceptos técnicos acerca de inventarios de gases de
efecto invernadero y su enfoque

Generalidades de los gases de efecto invernadero (GEI):


Los gases de efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero son los componentes
gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y emiten
radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja emitido
por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Esta propiedad produce el efecto
invernadero. En la atmósfera de la Tierra, los principales GEI son el vapor de agua (H2O),
el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3).
Hay además en la atmósfera una serie de GEI creados íntegramente por el ser humano,
como los halocarbonos y otras sustancias con contenido de cloro y bromo, regulados por
el Protocolo de Montreal como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos
(HFC) y los perfluorocarbonos (PFC). Están clasificados en GEI directos e indirectos.
GEI Directos: Son gases que contribuyen al efecto invernadero tal como son emitidos a
la atmósfera. En este grupo se encuentran: el dióxido de carbono, el metano, el óxido
nitroso y los compuestos halogenados.
GEI Indirectos: Son precursores de ozono troposférico, además de contaminantes del aire
ambiente de carácter local y en la atmósfera se transforman a gases de efecto invernadero
directo. En este grupo se encuentran: los óxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos
volátiles diferentes del metano y el monóxido de carbono. (IDEAM, 2007)

Efecto Invernadero
Se refiere a un mecanismo por medio del cual la atmósfera de la Tierra se calienta; para
poder profundizar en él necesitamos entender que es y como está organizada la atmósfera.
La atmósfera terrestre es una delgada capa de gases que rodea a nuestro planeta, para
darnos una idea de las escalas, la atmósfera equivale a envolver con papel aluminio un
balón de futbol, el balón representando la Tierra, el grosor del papel aluminio al de la
atmósfera. Esta delgada capa de gases que rodea al planeta, es muy importante dado que
en ella residen los gases que son fundamentales para el desarrollo de la mayor parte de la
vida en el planeta, además de que la atmósfera representa un medio importante en el que
reside una buena parte de la vida de la Tierra.
La composición química de la atmósfera (que gases la forman y en que proporciones)
incluye mayoritariamente a solo dos gases, Nitrógeno (N), en un 79% y Oxígeno (O2) en
un 20%. El 1% restante está formado por diversos gases entre los que los más abundantes
son el Argón (Ar) en un 0.9% y el dióxido de carbono (CO2) en aproximadamente un
0.03% (Fig. 1). Este último gas, presente en proporciones tan bajas, es de crucial
importancia en el proceso de calentamiento de la atmósfera. (Caballero, 2007)

Forzamiento del Efecto Invernadero


Algunos gases emitidos por actividades humanas (denominados Gases de Efecto
Invernadero - GEI) como el dióxido de carbono, el óxido nitroso, el metano, algunos
halocarbonos (como los CFCs, HCFCs, HFCs y los PFCs), así como el ozono
troposférico (el cual se forma a partir del monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno
y otros compuestos orgánicos volátiles), son buenos absorbentes de la radiación infrarroja
y específicamente los halocarbonos porque muchos de ellos absorben energía en la región
de longitudes de onda donde la energía no es absorbida por el dióxido de carbono ni el
vapor de agua (región denominada como ventana atmosférica).
Cambios en la concentración atmosférica de los GEI y aerosoles, en la radiación solar y
en las propiedades superficiales del suelo
afectan la absorción, dispersión y emisión
de la radiación dentro de la atmósfera y en
la superficie de la tierra. Los resultados
positivos o negativos en el balance
energético debido a estos factores son
expresados como forzamiento radiativo,
el cual es usado para comparar la
influencia del calentamiento o el
enfriamiento sobre el sistema climático.
El forzamiento radiativo es una medida de
la influencia que tiene la alteración del
balance entre la radiación solar incidente
y la radiación infrarroja saliente en el
sistema atmósfera – Tierra, denotado por un cambio en la irradiación neta en la
tropopausa y es expresado en vatios por metro cuadrado (W/m2). Generalmente los
valores del forzamiento radiativo son para cambios relativos a las condiciones definidas
en 1970. Estas perturbaciones se deben a cambios internos o forzamientos externos del
sistema climático, como, por ejemplo, cambios en la concentración de un GEI o en la
radiación emitida por el sol. Un forzamiento radiativo positivo tiende a calentar la
troposfera (capa de la atmósfera desde la superficie hasta cerca de 16km de altura) y uno
negativo tiende a enfriarla. El agotamiento de la capa de ozono debido a su destrucción
por el incremento en las emisiones de halocarbonos desde 1970, ha representado un
forzamiento radiativo negativo del sistema climático, ya que, el ozono es un GEI. Por
otro lado, el incremento de los GEI ha producido un forzamiento positivo. Se estima que
el efecto neto promedio a nivel global de las actividades humanas desde 1750 ha sido un
calentamiento con un forzamiento radiativo de 1,6 W/m2.
El forzamiento radiativo de los GEI y el ozono se presenta en la figura 13 y en la tabla 1
y su magnitud está dada por el producto de su concentración y su eficiencia radiativa
(energía absorbida por unidad de concentración W/m2*ppb). El CO2 es el que más ha
contribuido al forzamiento radiativo positivo con 1,66 W/m2, seguido por el CH4 con
0,48 W/m2, el ozono troposférico con 0,35 W/m2, el N2O con 0,16 W/m2 y algunos
halocarbonos. El forzamiento radiativo del CO2 se ha incrementado en un 20% durante
los últimos 10 años (1995-2005), siendo el cambio más grande observado o inferido para
una década en los últimos 200 años.
Otros agentes que contribuyen al forzamiento radiativo son los cambios en los aerosoles
troposféricos, cambios en el albedo superficial y en la radiación emitida por el sol.
Respecto a este último ítem, se estima que los cambios en la radiación solar desde 1750
han generado un forzamiento radiativo de 0,12 W/m2.
Los aerosoles de origen antropogénico (principalmente sulfatados, carbón orgánico,
carbón negro, nitratos y polvo) producen un forzamiento radiativo directo de –0,5 W/m2
y un forzamiento de albedo indirecto de nube de –0,7 W/m2. Los aerosoles tienen
influencia en el tiempo de vida de las nubes y en la precipitación.
(IDEAM, 2007).

Factores de Emisión
Factores de emisión de CO2, los procesos de combustión se optimizan para derivar la
cantidad máxima de energía por unidad de combustible consumido, con lo que se logra
la máxima cantidad de CO2. La quema eficaz del combustible garantiza la oxidación de
la máxima cantidad de carbono disponible en el combustible. Los factores de emisión de
CO2 Correspondientes a la quema de combustible son, por lo tanto, relativamente
insensibles al proceso de quema en sí y, por ello, dependen casi en forma exclusiva del
contenido de carbono del combustible.
El contenido de carbono puede variar de forma considerable tanto entre los tipos de
combustible primarios como dentro de ellos, por masa o por volumen:
• Para el gas natural, el contenido de carbono depende de la composición del gas que, en
estado entregado, principalmente es metano, pero puede incluir pequeñas cantidades de
etano, propano, butano e hidrocarburos más pesados. El gas natural quemado en antorcha
en la planta de producción suele contener cantidades mucho más grandes de
hidrocarburos no metano. En consecuencia, el contenido de carbono es diferente.
• El contenido de carbono por unidad de energía suele ser menor para los productos
ligeros refinados, como la gasolina, que para los productos más pesados como el fuelóleo
residual.
• Para el carbón, las emisiones de carbono por tonelada varían considerablemente según
la composición de carbón del carbono, hidrógeno, azufre, ceniza, oxígeno y nitrógeno.
Al convertir en unidades de energía se reduce esta variabilidad.
Una pequeña parte del carbono combustible que ingresa en el proceso de combustión
escapa a la oxidación. Esta fracción suele ser pequeña (99 a 100 por ciento del carbono
se oxida) y los factores de emisión por defecto del cuadro “valores por defecto del
carbono” se derivan sobre la hipótesis de la oxidación del 100 por ciento. En el caso de
algunos combustibles, esta fracción puede no ser insignificante en la práctica y si hay
disponibles valores representativos específicos del país se los debe utilizar. En otras
palabras: se supone que la fracción de carbono oxidado es 1 para derivar los factores de
emisión de CO2 por defecto. Presenta el contenido de carbono de los combustibles a
partir de los cuales se pueden calcular los factores de emisión sobre la base del peso
molecular completo (Cuadro 1.4). Estos factores de emisión son valores por defecto
sugeridos únicamente si no están disponibles los factores específicos del país. Los
factores de emisión más detallados y actualizados pueden estar disponibles en la EFDB
del IPCC.
Nótese que las emisiones de CO2 de los combustibles de biomasa no se incluyen en el
total nacional, pero se declaran como elemento informativo. Las emisiones o absorciones
netas de CO2 se estiman en el sector AFOLU y toman en cuenta estas emisiones.
Obsérvese que se considera la turba un combustible fósil y no un biocombustible y, por
lo tanto, las emisiones procedentes de la combustión se incluyen en el total nacional.
(IPPC, 2006)

Calentamiento Global
El calentamiento global se puede entender en forma simplificada como el incremento
gradual de la temperatura del planeta como consecuencia del aumento de la emisión de
ciertos gases de Efecto Invernadero - GEI) que impiden que los rayos del sol salgan de la
tierra, bajo condiciones normales. (Una capa “más gruesa” de gases de efecto invernadero
retiene más los rayos infrarrojos y hace elevar la temperatura).
Por otro lado, es un término utilizado habitualmente en dos sentidos: Es el fenómeno
observado que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera
terrestre y de los océanos en las últimas décadas. También es una teoría que predice, a
partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro
de las temperaturas. La opinión científica mayoritaria sobre el cambio del clima dice que
“la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 100 años, es atribuible a la
actividad humana”. Las simulaciones parecen indicar que la principal causa del
componente de calor inducido por los humanos se debería al aumento de dióxido de
carbono. La temperatura del planeta ha venido elevándose desde finales del siglo XIX,
cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo. Calentamiento
global y efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la
contaminación, puede ser, según las teorías, la causa del calentamiento global observado.
(IDEAM, Gases efecto invernadero y cambio climatico en Colombia, 2007).
IPCC
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por su sigla
en inglés) fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Se trata de un grupo abierto a todos los Miembros de las Naciones Unidas y de la OMM.
Sus atribuciones comprenden:
i) Analizar, de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información
científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos
científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las
actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de adaptación
y atenuación del mismo.
ii) ii) Proporcionar, previa solicitud, asesoramiento científico, técnico y
socioeconómico a la Conferencia de las Partes (CP) de la Convención Marco
sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (CMCC).
El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parámetros
pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la literatura científica y técnica
revisada por homólogos y publicada.
Una de las principales actividades del IPCC es hacer una evaluación periódica de los
conocimientos sobre el cambio climático. El IPCC elabora, asimismo, Informes
Especiales y Documentos Técnicos sobre temas en los que se consideran necesarios la
información y el asesoramiento científicos e independientes, y respalda la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) mediante su labor
sobre las metodologías relativas a los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero.
El IPCC consta de tres Grupos de trabajo y un Equipo especial:
• El Grupo de trabajo I evalúa los aspectos científicos del sistema climático y el cambio
climático.
• El Grupo de trabajo II evalúa la vulnerabilidad de los sistemas socioeconómicos y
naturales al cambio climático, las consecuencias negativas y positivas de dicho cambio y
las posibilidades de adaptación al mismo.
• El Grupo de trabajo III evalúa las posibilidades de limitar las emisiones de GEI y de
atenuar los efectos del cambio climático.
• El Equipo especial sobre los inventarios nacionales de GEI se encarga del Programa del
IPCC sobre inventarios nacionales de GEI. (IPPC, 2007)

Inventario de gases de efecto invernadero


Un inventario de emisiones y absorciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) es un
reporte, delimitado para un periodo de tiempo y territorio, de la cantidad de GEI emitidos
directamente a la atmósfera como resultado de actividades humanas y de las absorciones
por sumideros de carbono, tales como bosques, cultivos o pastizales. (IDEAM, Inventario
nacional y departamental de GEI, 2016)
Límite Operacional
En este se define el alcance de las emisiones directas e indirectas para operaciones que
caben dentro del límite organizacional que se ha identificado previamente, así como las
remociones de
GEI, asociadas a las operaciones de la organización. Basado en el Protocolo GHG, se
diferencian tres alcances, según el tipo de emisión generado:

Alcance 1: Emisiones directas de GEI


Las emisiones directas se generan de fuentes que están controladas o son propiedad de la
entidad.
Por ejemplo, emisiones provenientes de la combustión en calderas, hornos, vehículos,
etc.
Alcance 2: Emisiones indirectas de GEI asociadas a la electricidad Emisiones producto
de la generación de electricidad adquirida y consumida por la empresa (se define como
la electricidad que es comprada, o traída dentro del límite organizacional de la empresa).
Alcance 3: Otras emisiones indirectas
Es una categoría opcional de reporte, que incluye las emisiones indirectas restantes. Las
emisiones del alcance 3 son consecuencia de las actividades de la empresa, pero ocurren
en fuentes que no están controladas, ni son de su propiedad. Algunos ejemplos de
actividades son la extracción y producción de materiales adquiridos, el transporte de
combustibles, el uso de productos y servicios vendidos.
En la siguiente figura se resumen los tipos de emisiones de cada uno de los alcances antes
descritos, para la determinación de la Huella de Carbono Corporativa. (ambiente, 2015)

Fig. Resumen de alcances de emisiones


Enfoque Top-Down

Enfoque de arriba-hacia abajo para el análisis de emisiones y huella de carbono


(Espíndola, 2012)

Enfoque Bottom-Up

Enfoque de abajo- hacia arriba para el análisis de emisiones y huella de carbono


(Espíndola, 2012)

5.3 Marco legal


El marco legal colombiano en materia de manejo ambiental apoya las tendencias
globales del Desarrollo sostenible y múltiples convenios a los cuales se ha adherido
el país con la búsqueda de coordinar las acciones para contrarrestar el aumento de las
emisiones GEI y de definir medidas para mitigar los impactos sobre las actividades
humanas, por lo cual se da la adopción de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático en 1992, Ratificada por Colombia mediante la Ley
164 de 1994 la cual tiene por objeto estabilizar las concentraciones de GEI en la
atmosfera. Relacionaremos una pequeña muestra en relación al gran soporte
normativo que esta implemento Colombia en contexto a las emisiones de gases de
efecto invernadero.

La Ley 629 de 27 diciembre 2000, por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de


Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático",
hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997 cuyo objetivo es la reducción de
emisiones y fomentar a la eficiencia energética.
La Ley 29 de 1992 - Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Montreal
relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono", suscrito en Montreal el 16
de septiembre de 1987, con sus enmiendas adoptadas en Londres el 29 de junio de
1990 y en Nairobi el 21 de junio de 1991.
La Ley 253 de enero 9 de 1996, por medio de la cual se aprueba el Convenio de
Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos
peligrosos y su eliminación, hecho en Basilea el 22 de marzo de 1989.
La Ley 1159 de 20 septiembre 2009, por medio de la cual se aprueba el Convenio
de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado
previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos, objeto de comercio
internacional.
La Ley 165 de 9 de noviembre de 1994, aprueba el Convenio Sobre la Diversidad
Biológica cuyos objetivos son la conservación de la diversidad biológica, la
utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Este convenio
fue ratificado mediante la Ley 165 del 9 de noviembre de 1994.
Mediante Ley 1440 de 2011 Colombia aprueba el “Tratado Constitutivo de la Unión
de Naciones Suramericanas- UNASUR”, hecho en Brasilia, Brasil, el 23 de mayo de
2008. Este tratado contiene herramientas importantes para realizar proyectos de
infraestructura en el marco de la integración energética de los países que hacen parte
de UNASUR.

5.3.1 Cambio climático y energías renovables


Esta normativa es atribuida para proyectos de generación y transmisión eléctrica que
opten al mecanismo de desarrollo limpio.
Mediante la Resolución 0551 de 2009 del MAVDT, se adoptan los requisitos y
evidencias de contribución de los proyectos al desarrollo sostenible del país y se
establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo
Limpio - MDL.
El Ministerio de Minas y Energía –MME, mediante la Resolución 180740 de 2007,
actualiza el factor de emisión de gases de efecto invernadero para los proyectos de
generación de energía con fuentes renovables conectados al Sistema Interconectado
Nacional cuya capacidad instalada sea igual o menor a 15 MW.
La Resolución 2734 de 2010 introduce mejoras en el procedimiento de aprobación
nacional de proyectos de reducción de emisiones de GEI que optan al MDL con el
ánimo de reducir los tiempos de respuesta, agilizar el proceso interno de evaluación.
La Resolución 91304 de 2014 Por la cual se adopta el factor marginal de emisión de
gases de efecto invernadero del Sistema Interconectado Nacional para proyectos
aplicables al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

5.3.2 Norma Para la Cuantificación y Reporte de Inventarios


 ISO 14064:2006: Contiene 3 partes y un conjunto de criterios para la
cuantificación y verificación de GEI. Las normas definen prácticas
internacionales para la gestión, reporte y verificación de datos e
información referidos a GEI.
 ISO 14064-1:2006. Cuantificación y reporte de emisiones y remoción
de Gases con Efecto Invernadero a nivel de las Organizaciones.
 ISO 14064-2:2006. Cuantificación y reporte de GEI a nivel de
Proyectos.
 ISO 14064-3:2006. Validación y verificación de aseveraciones sobre
GEI

5.4 Marco conceptual


En general, un inventario de emisiones y absorciones de Gases de Efecto
Invernadero es la cuantificación de la cantidad de GEI emitida por las actividades
antrópicas hacia la atmosfera las cuales ocurren en un país durante un periodo de
tiempo específico, con el fin de definir potenciales medidas para reducir las
emisiones y potenciar el crecimiento sostenible del país. Donde el cálculo de las
emisiones se centraliza en emisiones directas, es decir, estableciéndose en el lugar
en el que se presenta la actividad (Todas las actividades ocurren dentro del país), sin
tener en relación las emisiones indirectas que pueda generar dicha actividad, con el
fin de minimizar la complejidad de la herramienta, porque se incurriría a una doble
contabilidad.

5.4.1 Sectores de Emisiones GEI


Las directrices del IPCC de 2006 dividen las emisiones en cuatro grandes sectores.
5.4.1.1 Energía: Se cuantifican aquellas emisiones de GEI generadas por las
actividades antrópicas relacionadas con la quema, extracción y manipulación de
combustibles fósiles.
5.4.1.2 Procesos industriales: En este sector se cuantifican las emisiones de GEI
provocadas por los procesos industriales, por el uso de GEI en los productos y por
los usos no energéticos del carbono contenido en los combustibles fósiles.
5.4.1.3 Agricultura, Silvicultura y otros usos de la tierra: son muchos los usos y
gestión de la tierra que tienen influencia sobre la diversidad de procesos del
ecosistema que afectan a los flujos de los GEI, entre los cuales se encuentran: la
fotosíntesis, la respiración, la descomposición, la nitrificación/desnitrificación, la
fermentación entérica y la combustión.
5.4.1.4 Residuos: Para este sector las emisiones estimadas se realizan en las
siguientes categorías:
 Eliminación de desechos sólidos.
 Tratamiento biológico de los desechos sólidos.
 Incineración e incineración abierta de desechos.
 Tratamiento y eliminación de aguas residuales.

La formulación fundamental para estimar la cantidad de emisiones de GEI puede expresarse


siempre como la multiplicación de los datos actividad AD (Activity Data) y por el factor de
emisión EF (Emission Factor; Los factores de emisión son coeficientes que cuantifican las
emisiones o absorciones de un gas por los datos de la unidad de actividad. Los factores de
emisión están basados en muestras de mediciones, promediados en varios niveles de detalle
dependiendo de la metodología de Nivel (Tier) utilizada, con el objeto de desarrollar una tasa
representativa de emisión para un dado nivel de actividad, bajo un conjunto de condiciones
operativas dadas.
6. Metodología

Como se realiza un Inventario de Gases de Efecto Invernadero (GEI):

Para realizar el Inventario GEI en la ciudad de Valledupar, según el protocolo GPC se tienen
en cuenta las siguientes condiciones, las cuales a medida vamos avanzando vamos definiendo
por sus surcos y limitaciones.

1- El GPC contienen una limitación geográfica, límites operativos y límites temporales,


también los niveles de complejidad TIER.
2- Definición de límites organizacionales y operacionales para definir los alcances.
3- Conjunción de los datos y cálculo de los factores de actividad.
4- Cálculo de Emisiones y del Potencial de Calentamiento Global (PCG en CO2
Equivalente) por cada sector.
5- Definición del Nivel de Inventario Basic o Basic+ de acuerdo al planteamiento
anterior descrito.
6- Generación de resultados y lectura de los datos para implementar medidas.

Como tal estos pasos no están establecidos por el GPC, pero es la modalidad que la
metodología expresa y la forma a como se contienen los datos respectos a la fuente de entrada
como alimentación del inventario, los cálculos de factores de emisión y potencial de
calentamiento global y por último los resultados para su respectiva lectura, estos pasos son
un resumen de toda la conjunción de datos, simplificando el trabajo en simples pasos.

1- Límites Geográficos, Operativos y Temporales, y niveles de complejidad TIER


para Valledupar.

Límites Geográficos:

Georreferenciada: 10°27′37″N 73°15′35″O

Es la cabecera del municipio homónimo, el cual tiene una extensión de 4493 km2,
443 414 habitantes y junto a su área metropolitana reúne 662 9413 habitantes; está
conformado por 25 corregimientos y 102 veredas.

Está ubicada al nororiente de la Costa Atlántica colombiana, a orillas del río Guatapurí,
en el valle del río Cesar formado por la Sierra Nevada de Santa Marta al Oeste y la
serranía del Perijá al Este.
Arriba: Área Urbana del municipio de Valledupar, centro principal de emisiones
atmosféricas.

Límites Operativos:

La ciudad de Valledupar se encuentra previamente limitada por cada sector, por cuestión
de confidencialidad y para efecto de que este documento cuente con el aval de
FINDETER y de los organismos como USAID y otros programas asociados, solo se
describirán los límites generales sin especificaciones; estás especificaciones solo serían
visibles en los resultados.

Los límites operativos generales, de acuerdo a las directrices del IPCC 2006 son:
Entre estas 4 categorías encontramos subdivisiones:

Residencial
Servicios
Institucional
Industrial
Producción de Energía
Otras Emisiones Energéticas
Emisiones Fugitivas
Movilidad
Industria de Productos y Uso de
Productos.
Residuos Sólidos.
Aguas Residuales
Agricultura, Silvicultrua y Otros
usos de las tierras.
Reglas de Asignación Poblacional.

Todos los anteriores son aplicables para la ciudad de Valledupar, a partir de esto podemos
deducir algo importante para el cálculo del PCG.

Límite temporal:

El Inventario GEI de Valledupar tomó un lapso de un año, periodo entre 2013 – 2014
para la realización del inventario y el cálculo del PCG.

2- Límites organizacionales y operacionales para definir los alcances.

En este paso, se definen los Alcances 1, 2 o 3; sin embargo para ello es importante
identificar claramente los límites operativos del IPCC, a partir de allí tenemos una
calificación inmensa de subsectores específicos que se clasifican en todos los alcances.

En Valledupar claramente encontramos Emisiones indirectas generadas por actividades


fuera del área directa (Alcance 3), emisiones indirectas por la electricidad que no es
generada en la ciudad, sino que viene en cableado de alta tensión por lo cual al ingresar
al área rural para interceptar la urbana, se conoce las pérdidas por flujo (Alcance 2) y
emisiones que son propiamente directas que son GEI que ocurren en la zona directa y que
fácilmente se pueden clasificar dentro de las 4 categorías centrales y las subdivisiones.
3- Conjunción de los Datos y Factor de Actividad.

Para el cálculo del factor de actividad hay que tener muy en cuenta que dentro de los
sectores no solo hay consumo, también se registra generación; sin embargo no está
definido cuales generan y cuales producen o viceversa, por lo tanto se debe tener una
especificación clara y concisa de los datos suministrados por las empresas de todos los
sectores, así como la información primaria que la administración municipal suministra,
registros históricos de mediciones que Corpocesar realiza para la evaluación de la calidad
del aire y otras mediciones puntuales de emisiones en cuanto a GEI existentes.

La mayoría de los datos son una conjunción de todas las empresas pertenecientes a los
sectores de carácter local, regional o nacional, así mismo se puede calcular el factor de
actividad.

Para obtener los datos de las actividades emisoras en la ciudad, se deben mapear los
actores que pueden proporcionar información o los datos en sí.

Además las unidades del Factor de Actividad son específicas, por lo cual varía de acuerdo
a cada sector.

Los sectores de carácter local, regional y nacional que aportaron los datos de factor de
actividad según el protocolo GPC son los siguientes:

Sistema Único de Información de


Servicios Públicos (SUI)
Gas Natural Fenosa.
FEDEBIOCOMBUSTIBLES: Tabla
6.19 del último informe nacional.
FINDETER
Comisión de Regulación de Energía y
Gas.
Evaluación de la Gestión Integral del
manejo de aceite usado vehicular en
Bogotá.
UPME 2010 – Caracterización
Energética del Sector Transporte de
Carga y Pasajeros Urbanos e
Interurbanos en Colombia.
Gestión de aceites usados en Colombia
por el MAVDT.
Asociación Colombiana del Petróleo.
Indicadores del Banco Mundial sobre
otras emisiones de GEI: tipos HFC, PFC
y SF6.
CORPOCESAR.
EMDUPAR S.A.
PGIRS Valledupar: Aseos del Norte SA.
Directrices del IPCC 2006 para
Inventarios Nacionales GEI: Volumen
5, Capítulo 2 y 8.
Área Agropecuaria de la Oficina Asesor
de Planeación de Valledupar.
Indicadores del Banco Mundial sobre el
Desarrollo de la Agricultura en el
Consumo de Fertilizantes por País.
FEDEGAN.
DANE y Proyección DANE-IDOM.
Banco Central de Colombia.

Se puede observar que la información para la realización de un Inventario no es tan


accesible.

4- Cálculo de Emisiones y el PCG.

Teniendo ya los factores de actividad, las emisiones se calculan con la siguiente


formulación:

𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 = 𝐹𝐴 ∗ 𝐹𝐸
Donde:
FA = Factor de Actividad.
FE = Factor de Emisión.

Según la Agencia de Protección Ambiental EPA (por sus siglas en inglés) FE es un valor
representativo que busca relacionar la cantidad de un gas (contaminante o GEI) emitido
a la atmosfera con una actividad asociada a la emisión de dicho gas.

FA es valor para la actividad relacionada al total de fuentes, para esa fuente específica.
Además se considera que por cada sector hay unidades convencionales que permiten el
cálculo de las emisiones. A continuación por cada una de los sectores se explicará cómo
es el cálculo de la emisión:

Para el Sector Energía:

Emisión GEI = kg de GEI.

FA = Consumo de Combustible en TeraJulios (TJ).

FE = Kg de GEI / TJ.

Para el Sector Transporte o movilidad.

Emisión (E) = MegaTonelada (MT) / Año.

FA = Consumo de Combustible TJ.


FE = Relación de la cantidad de contaminante emitido entre un dato de actividad.

El factor de emisión varía de acuerdo al tipo de combustible.

Sector IPPU producción:

E = T GEI/ año

FE = T GEI / T producida

FA = T Producida / Año

Sector IPPU Consumo:


(Todos se multiplican)
E = Giga gramo (Gg) / año

LC = Consumo de lubricantes en TJ.

CC = Contenido en Carbono T C/TJ.

ODU = Composición por defecto de aceites y grasas (obtenido del IPCC 2006)
Sector Residuos Sólidos:

Es uno de los más largos y complejos cálculos, por lo cual se requiere:

Población, Composición de Residuos Sólidos, % de residuos destinados según tipo y


sitios de eliminación de desechos, Parámetros Meteorológicos y características del
programa de aprovechamiento y metas (compostaje, reciclaje, biogás)

En su efecto con un análisis tedioso se logra determinar, por consideraciones de criterio,


las Toneladas de CO2 equivalente.
Sector Aguas Residuales:
(Todos se multiplican)

E = kg de CH4 / año
TOW = Total de materia orgánica en las Aguas Residuales en Kg de DBO5 / año.
S = Componente Orgánico separado como lodo en Kg de DBO5 / año.
U = Población de grupos de ingresos i de la fracción.
Sij = Grado de utilización de vía o sistema de tratamiento y/o eliminación j, para fracción
de la población de ingresos i.
i = grupo de ingresos: rural, urbano de altos ingresos y urbano de bajos ingresos.
j = cada vía o sistema de tratamiento / eliminación.
Ef. = factor de emisión de kg de CH4 / kg de DBO.
R = cantidad de CH4 recuperada.

Se formula de la siguiente forma:

𝐸 = [∑ (𝑈𝑖 ∗ 𝑇𝑖𝑗 ∗ 𝐸𝐹𝑗)] ∗ (𝑇𝑂𝑊. −𝑆) − 𝑅


𝑖𝑗

La quema del biogás se convierte en CO2 equivalente de carácter piogénico, el cual es


de carácter informativo, por tal razón no se suman en el total del inventario.

Sector AFOLU:

En Valledupar solo se cuenta con información reciente del sector de agricultura,


silvicultura y otros usos de la tierra; por estar directamente relacionados con los GEI su
contabilización se hace sencilla por las especificaciones del mismo. Para el sector
AFOLU se tiene en cuenta:
- N° de animales/ganado y el tipo de manejo.
- Área deforestada, quemada o cultivada.
- Cantidad de fertilizantes usados.
Directamente generan Gais identificables fácilmente.

“para los demás subsectores sus cálculos están sumamente relacionados a los sectores
generales, usan las mismas formulaciones”

Factor de Emisión:

Los factores de emisión son suministrados en gran parte por el IPCC 2006 y algunas
extensiones mineras que fueron necesarias.

Podemos encontrar los factores de emisión en:

Ministerio de Energía 2012 y


directrices del IPCC 2006 para
inventarios nacionales de GEI,
Volumen 2, capítulo 3, tablas 3.2.1 y
capítulo 2, tablas 2.2 – 2.5
Unidad de Planeación Minero –
Energética.
Directrices del IPCC 2006:
Volumen 3, capítulo 2, ecuación 2.4.
Volumen 3, capítulo 5, tabla 5.2.
Volumen 5, capítulo 6, tabla 6.3.
Volumen 5, capítulo 5, ecuación 6.7.
Volumen5, capítulo6, Recuadro 6.1.
Volumen 5, capítulo 6, tabla 6.8.
Volumen 4, capítulo 10.
7. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Septiembre Octubre Noviembre


Nombre de la Actividad
Sem 5 Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 1
Presentación de los temas

Formación del grupo

Escogencia del tema

Elección del titulo

Reunión para recopilación de información

División de temas por parte de los integrantes del grupo

Debate de la metodología

Análisis de los resultados

Construcción del trabajo

Entrega del trabajo


8. Desarrollo de los objetivos específicos (Actualidad)

Realizar la descripción del proceso adecuado para realizar un Inventario GEI en


Valledupar. (Mitigación)

Conocer las estrategias que se adoptan a partir de los resultados de un Inventario GEI y
aplicar las formulaciones en Valledupar.
(Mitigación)

Los procesos de inventarios de gases de efecto invernadero son oportunos a la hora de realizar
actividades de mitigación debido a que ayudan a localizar las fuentes de gases que más
efectos están aportando al entorno y a encontrar a su vez los tipos de gases contaminantes.

A partir de los resultados obtenidos del inventario, es esencial empezar con el desarrollo de
las estrategias o actividades que ayuden a mitigar los impactos ocasionados por los gases
de efecto invernadero

Actualmente el gobierno de Franco Ovalle junto con el Ministerios de ambiente Ambiente y


Desarrollo Sostenible representado por el Viceministro Carlos Alberto Botero, hicieron el
lanzamiento del Plan Integral de Cambio Climático que le apuesta a reducir las emisiones de
Gases de Efecto Invernadero.

Esta estrategia, de la que también participaron entidades como Corpocesar y Cámara de


Comercio, se convierte en la hoja de ruta para trabajar en beneficio del medio ambiente y
tiene como objetivo reducir hasta en 20 por ciento los Gases por Efecto Invernadero
proyectado hasta el año 2032.

El Gobernador Ovalle explicó que desde la administración departamental se viene trabajando


para mitigar los efectos del cambio climático con el Plan de reforestación en el Cesar,
producto del convenio firmado con Prodeco, para la siembra de 25.000 árboles, el Programa
de Arbolado en Valledupar, la defensa del recurso hídrico y cocinas ecológicas, entre otras
iniciativas.

Según el Viceministro Carlos Alberto Botero: “el Cesar es uno de los protagonistas y líderes
en estas iniciativas, empezó rápidamente a hacer un plan departamental de cambio climático,
pero lo más importantes es que hay una articulación con el sector privado, porque finalmente
los diferentes sectores de la economía son los que van a desarrollar las acciones para cumplir
las metas establecidas de disminuir los Gases de Efecto Invernadero”.
9. Conclusiones

 Considerar a un Inventario GEI como una herramienta que permite planificar y


modelar nuevas políticas para regulación de las emisiones.

 Identifica rápidamente el impacto ambiental atmosférico más significativo.

 Es complemento de los Sistemas de Modelamiento Informático de la calidad del


aire como un insumo de entrada para el funcionamiento del software.

 Permite conocer el crecimiento urbanístico de Valledupar, de acuerdo a todas los


sectores y subsectores que le conforman.
10. Recomendaciones

 Debido a que los factores de emisión fueron obtenidos por informes del IPCC que
fueron establecidos por valores promedios generados por diversas investigaciones
globales, se vio la necesidad de resaltar la importancia de que nuestra ciudad se
establezcan factores de emisiones reales, es decir, que se calculen directamente en la
actividad que genera la emisión para así promocionar información específica y con
mayor grado de exactitud.

 Se recomienda el uso de los inventarios de gases efectos invernaderos como fuente


de información primordial para apoyar la toma de decisiones de las instituciones, los
sectores, las regiones y otros interesados, sobre los efectos potenciales del cambio
climático
Bibliografía
ambiente, S. d. (2015). Guia para el calculo y reporte de huella de carbono corporativa.
Bogotá.
Aragón, G. d. (2017). Aragon Aire. Obtenido de
http://www.aragonaire.es/particulatematter.php?n_action=measure
Arq., M. F. (Agosto 2010 ). ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
METROPOLITANO DE LA CALIDAD DEL AIRE. . MEDELLIN .
Caballero, M. L. (2007). Efecto invernadero, calentamiento global y cambio climático: una
perspectiva desde las ciencias de la tierra.
CDMX SIMAT. (2014). Inventario de Emisiones de la CDMX: Contaminantes Criterio,
Tóxicos y de Efecto Invernadero. Ciudad de México: SEDEMA.
Clima e Impacto. (s.f.). CLIMA Y DINÁMICA ATMOSFÉRICA: Invasiones de Polvo
Sahariano.
El Colombiano. (10 de Julio de 2014). El Colombiano. Obtenido de
http://www.elcolombiano.com/historico/fenomeno_del_aire_fue_por_arena_del_sah
ara-LGEC_302009
EPA. (2016). LIST OF DESIGNATED REFERENCE AND EQUIVALENT METHODS.
Washington .
Escobedo Flores, J., Victoria Ayala, A., & Ramírez Gonzales, A. (2002). La Problemática
Ambiental en la Ciudad de México Generada por las Fuentes Fijas. Jalapa Edición
No. 15, 14.
Espíndola, C. &. (2012). Huella del Carbono. Parte 1: Conceptos, Métodos de Estimación
y Complejidades Metodológicas.
IDEAM. (2007). Gases efecto invernadero y cambio climatico en Colombia. Colombia.
IDEAM. (2007). Información Técnica Sobre Gases de Efecto Invernadero y Cambio
Climático.
IDEAM. (2016). Inventario nacional y departamental de GEI.
IPPC. (2006). Directrices del IPPC para los inventarios nacionales de gases de efecto
invernadero.
IPPC. (2007).
NationalGeographic (Dirección). (2013). La Tierra desde el Espacio [Película].
Ospina, A., & Garrido, M. (2013). Técnicas de Medición de Ozono. Gestión y Ambiente,
10.
REDAIRE. (2015). RED DE CALIDAD DEL AIRE DEL VALLE DE ABURRÁ. Medellin.
SANA Ambiente. (2000). Analizador de Óxidos de Nitrógenos.
SEDEMA. (2017). Sistema de Monitoreo de Atmósferico de la Ciudad de México.
Obtenido de CDMX Ciudad de México: http://www.aire.cdmx.gob.mx
SEGOB. (1993). Secretaría de Gobierno Mexicano. Obtenido de Diario Oficial de la
Federación:
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4749411&fecha=23/06/1993
Vargas, L. (03 de 03 de 2017). Meteovargas. Obtenido de http://meteovargas.com/sabias-
que-hasta-el-caribe-nos-llega-polvo-desde-el-desierto-de-sahara-como-nos-afecta-
este-fenomeno/

You might also like