You are on page 1of 12

Dpto.

de Producción Agropecuaria
Facultad Ciencias Agrarias-U.N.C.
Cát. de FRUTICULTURA
Prof. Ing. Agr. Concepción ARJONA

CIRUELOS

Dentro de la familia Rosáceas y del género Prunus, existen diversas especies


cultivadas tanto por el valor de sus frutos como por su utilización como portainjertos.

Los ciruelos pertenecen al género Prunus, correspondiendo la especie salicina


al ciruelo japonés y la especie doméstica al ciruelo europeo.

El destino de los frutos de ambas especies es también diferente. Los cultivares


de ciruelo japonés se destinan principalmente al consumo en fresco y en menor
proporción a la industria (dulces, mermeladas) mientras que la producción de ciruelo
europeo, por las características de sus frutos, con alto contenido de sólidos solubles
(20 - 24º Brix), se destina principalmente a la industria del desecado y muy poco para
consumo en fresco.

Existen otras especies empleadas como portainjertos, siendo los más difundidos
el Prunus cerasifera o ciruelo Mirabolán y el P. insititia o ciruelo San Julian, los
híbridos como P. salicina x P. munsoniana o ciruelo Mariana y el P. cerasífera x P.
spinosa o Mr.S 2/5.

Botánicamente se diferencia bien entre ellos, tanto por las características de sus
hojas y flores o yemas, como por su fenología. El ciruelo japonés por ser menos
exigente en horas de frío, la mayoría de sus cultivares, florecen y brotan antes que los
cultivares del europeo.

Desde el punto de vista del mejoramiento genético se han desarrollado muchos


cultivares de ciruelo japonés, conformando una oferta varietal muy extendida, desde
mediados de noviembre con el cv. Red Beaut hasta fines de marzo con Roysum,
Autumn Giant, etc. Esta situación es diferente en P. doméstica, donde la oferta varietal
esta concentrada en pocos cultivares como d’ Agen, President y Stanley, en la
segunda quincena de febrero, adelantándose sólo el cv. Sugar de fines de enero.

Importancia del cultivo

Las estadísticas no diferencian en general los ciruelos. Los principales


productores mundiales son: China, Estados Unidos, Francia, España, Japón,
Sudáfrica. En América del Sur, Chile y Argentina. Nuestro país ocupa el 6º lugar, sobre
todo por la producción de ciruela europea.

En correspondencia con el nivel de producción esos mismos países participan


en puestos similares en las exportaciones, con el 1º exportador: EEUU (28%) seguido
de Chile (26%) y España (21%), ocupando también la Argentina el 6º lugar con un
5,8%.

En el hemisferio sur, Chile y Argentina son los principales productores y


exportadores.

Importancia Regional

A nivel nacional Mendoza es la primera productora de ciruelos, seguida de Río


Negro, Buenos Aires y últimamente San Juan ha incrementado su superficie cultivada,
principalmente con ciruelo japonés.

Los ciruelos ocupan en nuestra provincia el segundo lugar por superficie, con
unas 20.000 ha implantadas, correspondiendo más del 60%, al ciruelo europeo siendo
la variedad d’ Agen y su clon mejorado d’Agen 707 las que ocupan casi esa totalidad.
El resto de la producción corresponde a las ciruelas destinadas a consumo en fresco,
concentrando la mayor producción en dos cultivares Santa Rosa (48%) y Linda Rosa
(23%). Esto indica la necesidad de difundir nuevos cultivares, muchos ya disponibles
en los viveros, para ampliar el calendario de oferta (noviembre a marzo/abril) y
asegurar una continuidad en el mercado, tanto interno como de exportación, con
cultivares como Red Beaut, Black Amber, Black Beaut, Larry Ann, Fortune, Betty
Anne, Angeleno, Sweet Heart, Autumn Beaut, Roysum, entre otras.

Los principales productores en Mendoza son: San Rafael (45%), General Alvear
12,7%), San Martín (9,7%).

Exigencias de clima y suelo

Tanto el ciruelo japonés como el europeo requieren un cierto número de horas


de frío invernal para florecer y brotar adecuadamente, comportándose el ciruelo
europeo como más exigente en frío, con 800 a 1000 horas o más, sobre todo para
cultivares muy exigentes como President. El ciruelo japonés satisface los
requerimientos con sumatorias de horas de frío ≤ 7ºC entre 400 y 800 según
cultivares.

Además de las exigencias de horas de frío invernal necesitan un umbral mínimo


de temperatura para florecer. Las fechas de floración para el ciruelo japonés, según
cultivares y años, varía desde fines de agosto para los cultivares de floración muy
temprana como Red Beaut, Ambra o Angeleno hasta mediados de setiembre para
cultivares de floración tardía como Larry Ann o Friar. El ciruelo europeo florece en la
2da. quincena de setiembre.

Como la mayoría de nuestros cultivos frutales, están muy expuestos a heladas


de primavera, principalmente los cultivares de ciruelo japonés. También en época de
floración- polinización y cuaje, están expuestos muchas veces a temperaturas bajas y
condiciones de lluvia que afectan marcadamente el cuaje.

El viento produce muchas veces daños en frutos, identificado o reconocido


como ramaleo (russet o corcho a nivel de epidermis) y se deben descartar en galpón
de empaque. Esto debe ser considerado bien cuando se define el sistema de
conducción y el tipo de poda (intensidad de rebaje), prefiriéndose siempre mantener
las fructificaciones (ramilletes) sobre estructuras o ramas cortas.

Clima húmedo por efecto de lluvias pueden inducir enfermedades como Monilia.
Coryneum o Roya, ésta última principalmente en ciruelo europeo.

Suelo

Los ciruelos en general se comportan como poco exigentes en suelo,


considerando principalmente la posibilidad que tienen de injertarse sobre portainjertos
tan plásticos o rústicos como el Mirabolán y Mariana. Sin embargo los mejores
resultados se obtienen en suelos profundos, de textura media, drenados y fértiles.

Los portainjertos más empleados para ciruelos son Mirabolán y Mariana,


recomendándose siempre las selecciones clonales como el Mirabolán 29C o el
Mariana 2624 por su mejor comportamiento. Ambos tienen ventajas y defectos y deben
seleccionarse en función del factor más limitante.

Mirabolán 29-C: Es el pie más usado en California. En nuestro medio esta introducido y
disponible en nuestros viveros y se esta difundiendo también, pero hay muchas
plantaciones sobre Mirabolán proveniente de semilla, con todas las dificultades y
limitantes que significa la falta de homogeneidad y uniformidad de las plantas de origen
sexual. La característica de plasticidad o sea adaptarse a diferentes tipos de suelo y
por no emitir renuevos, como así también por su tolerancia a nemátodes, permiten
recomendar su uso.

Mariana 2624: Con un comportamiento semejante al Mirabolán 29-C en lo que


respecta a adaptación a suelo, tolerando aún suelos más pesados y húmedos,
resistente a nemátodes, presenta como desventaja una emisión abundante de
renuevos o hijuelos que deben ser eliminados, dificultando y encareciendo el manejo
del monte como así también promoviendo una alto riesgo de infecciones a través de
las heridas a cortes. Menos vigoroso que el Mirabolán.

El ciruelo europeo, principalmente la variedad President presenta algunas veces


falta de compatibilidad de injerto con Mirabolán.

Entre las nuevas selecciones recomendadas por sus resultados en el exterior


podemos señalar a Citation, muy promocionado actualmente en EEUU, mientras que
en Europa (Italia) se esta difundiendo. sobre todo el Mr S 2/5. En España recomiendan
las selecciones de P. insititia (ciruelo San Julian o Pollizos de Murcia).

Cuando la calidad de suelo permite el empleo de duraznero, puede


recomendarse también, principalmente por inducir precocidad en producción, muy
necesario sobre todo en ciruelo europeo que fructifica muy tardíamente.

El duraznero y el Nemaguard como pie para ciruelos, inducen precocidad y alta


productividad, aunque puede presentarse fruta de menor calibre, aún con manejo
apropiado de raleo de frutos debido a la alta carga inicial. En general la respuesta al
tamaño de frutos no esta tan relacionado con el tipo de portainjerto sino con la calidad
de suelo y por su puesto del pie que mejor se adapte a dicho suelo.

Citation: Híbrido entre ciruelo y duraznero, desarrollado por F. Zeiger en Modesto


California. Descripto como pie enanizante se comporta los primeros años como
vigoroso, pero al inducir precocidad en fructificación, pronto se comporta junto a la
carga frutal como muy eficiente en controlar el crecimiento vegetativo. Tolera suelos
pesados y nemátodes.

Distancias de plantación – Sistemas Conducción – Poda

La densidad de plantación esta en función del vigor de la planta, determinado


genéticamente por la variedad y portainjerto e influenciado también por las
características de calidad de suelo, del clima y sobre todo del manejo cultural (riego,
fertilización, tratamientos sanitarios, etc.).

El distanciamiento entre hileras varía en función de la altura final prevista para


la planta, así para plantas de 3 a 4 metros de altura, debe contemplarse al menos un
distanciamiento de 4 a 5 m. La distancia entre plantas en la hilera dependerá también
del vigor o hábito vegetativo de la variedad, así hay cultivares con ángulos de inserción
de ramas muy cerrados y dominancia apical marcada, que ramifican muy poco, como
Larry Ann, Friar o Black Amber, mientras otras ramifican bien como Red Beaut, Black
Beaut y Angeleno. Estas condiciones no sólo afectan el distanciamiento entre las
plantas sino también los sistemas de conducción. Los cultivares como Larry Ann o
Friar, exigen menos espaciamiento entre plantas (2,5 – 3 m) y son difíciles de conducir
en sistemas de eje central mientras que Santa Rosa, Red Beaut o Angeleno son fáciles
de conducir y se adaptan tanto al vaso como al eje central o palmetas, necesitando
también una distancia mayor (3 – 3,5 m ó más) entre plantas por su hábito de vegetar
más abierto.

El cultivar d’ Agen presenta también un hábito vegetativo abierto que facilita su


adaptación a cualquier tipo de conducción, sin embargo deben considerarse también
otros factores o necesidades para su elección, por ejemplo inducir precocidad en
fructificación o de facilitar el manejo posterior del cultivo: poda, raleo de frutos,
cosecha, etc. Los sistemas en eje central, formados casi sin poda, solo con raleo de
ramas innecesarias y posicionamiento o inclinación de las ramas de estructura a 45ºC,
aseguran precocidad, pero dichos sistemas para facilitar su formación, exigen
estructuras (poste y alambres) que no son del todo aprovechados en casos donde se
cosecha mecánicamente vibrando la planta y el sistema apoyado lo impediría. La
exposición de la fruta a la luz para tomar color no es necesaria en d’ Agen, como
tampoco la necesidad de semi-mecanizar con carros o plataformas porta-operario para
raleo de frutos, ya que en general, por el destino de la fruta (industria del desecado) y
si no hay excesiva carga no se ralea. Deben considerarse todos los factores para
tomar la decisión, tratando de resolver los limitantes de algunos sistemas, con
alternativas posibles, por ejemplo se puede formar un vaso sin necesidad de rebajar
mucho en invierno, ejecutando los rebajes en verde para contrarrestar el efecto
vigorizante que inhibiría la entrada precoz en fructificación o diferenciación floral,
permitiendo así su empleo en especies poco precoces como ciruelo europeo y que no
aprovecharían las otras ventajas del sistema en palmeta o eje central.

En el caso de ciruelo japonés, si bien es bastante precoz y la necesidad de


inclinar ramas no es tan importante, las ventajas secundarias señaladas para los
sistemas en eje, facilitando otras prácticas como, poda, raleo o cosecha que deben
realizarse manualmente, como así también la necesidad de proteger el cultivo con
malla antigranizo, pueden justificar ampliamente su empleo. Sin embargo hay muchos
montes de ciruelo japonés conducidos en vaso que cumplen los objetivos básicos:
productividad (kg/ha), calidad de fruto y fácil manejo (costos).

Cualquier sistema de conducción que permita una fácil formación de la planta y


el mantenimiento de las dimensiones de la misma, que induzca precocidad en producir
que sea práctico de mantener equilibradamente, regulando el crecimiento reproductivo
y vegetativo (mediante poda de fructificación) en forma regular en el tiempo (evitando
vecería) y asegure altos rendimientos y frutos de calidad a bajos costos, es un
excelente sistema de conducción.

La poda de fructificación responde a los principios ya señalados en el tema poda


de frutales. El tipo e intensidad estará dado entre otros factores, por la duración de los
elementos de fructificación. El ciruelo japonés que fructifica en brindillas pero
principalmente en ramilletes que duran 3 - 4 años requerirá una poda más intensa para
renovar material reproductivo que el ciruelo europeo cuyos ramilletes duran 5 ó 6 años.

Las exigencias de buenos calibre de fruta para su comercialización, también


obliga a definir muy bien la carga tanto con poda como con raleo, por lo tanto el ciruelo
japonés cuyo fruto se destina a consumo en fresco deberá ser podado más
intensamente que el ciruelo europeo donde, por lo general, si la carga no es excesiva,
regula bien el calibre de la fruta para su destino industrial. Esto no significa que, frente
a una planta de ciruelo d’ Agen envejecida, o sea con una alta proporción de ramilletes
sobre madera muy vieja respecto a los nuevos crecimientos, no deba procederse a una
poda de rebaje intensa (para renovar elementos de fructificación) y a un raleo de frutos
si las condiciones de la temporada (floración - polinización) permitieron un abundante
cuaje y alta carga inicial de frutos.

Aún dentro de la misma especie, la intensidad de poda para regular carga varía
entre variedades. El cv. President se comercializa tan bien como fruta para consumo
en fresco como para industria, por lo tanto las exigencias de calibre son mayores que
en d’ Agen, obligando entonces a un manejo de poda especial e inclusive complemetar
con raleo de frutos para lograr el objetivo de calidad: tamaño.

Tampoco tienen el mismo manejo los cultivares de maduración temprana (cv


Red Beaut, Spring Beaut) que el de cultivares de maduración media a tardía, que en
general tienen un potencial genético mejor para tamañar la fruta (cvs. Linda Rosa,
Friar, o Larry Ann), ello significa intensidad de carga diferentes, logradas tanto con
poda como por raleo de frutos. Otras veces, como ya ha sido señalado, por factores
climáticos adversos (viento) aún para una misma carga frutal se deba trabajar con
poda corta, evitando que las ramas se muevan por el viento, rozando los frutos y
dañándolos (russet)

Polinización

La mayoría de los cultivares de ciruelo japonés son autoincompatibles (A.I) o


sea incapaces de producir cosechas económicas con su propio polen. Ello obliga al
igual que en otras especies frutales, el empleo de cultivares polinizadores intercaladas
con el cultivo principal, en proporción variable desde el 11% (mínimo) hasta el 50%,
según la calidad de sus frutos y de su capacidad como polinizadora (viabilidad del
polen, coincidencia de floración, atractividad a las flores (de ambas) a las abejas, etc.

Existen cvs. autocompatibles (A.C.) o parcialmente autocompatibles (P.A.C)


como por ejemplo Santa Rosa, Nubiana, Friar, Casselman, Simka y Roysum, entre
otras, pero la mayoría son A.I. con mayor o menor dificultad de cuaje, por falta de
cultivares con coincidencia de floración o calidad de flores. Ej. el cv, Red Beaut se
adelanta tanto en floración respecto su principal polinizadora (Santa Rosa), sobre todo
los primeros años de cultivo, cuando hay pocos ramilletes formados. El cv. Red Beaut
se cultiva en nuestro medio polinizado con Ambra quien por su hábito de vegetación
muy cerrado se emplea como supernumeraria o sea sin asignarle un lugar especial,
sino entre dos plantas de Red Beaut. La calidad de fruta de Ambra no es buena, pero
al ser una planta chica, la presión o cantidad de polen también es baja, por lo tanto
debe ponerse en una proporción mayor al 11%. Puede también ser polinizado con
Angeleno pero no interpolinizarse entre ellos ya que Red Beaut no es en realidad A.I.,
sino que tiene polen estéril.

Hay referencias que señalan la polinización de Red Beaut con P. cerasifera


(ciruelo Mirabolán) procurando siempre seleccionar clones que coincidan en floración.

Otros cultivares de ciruelo japonés que presentan problemas de polinización son


Angeleno, Royal Garnet; Royal Diamond, entre otras, lo que las caracteriza como
cultivares poco productivas, por lo tanto limitando su difusión por su comportamiento
agronómico.

Black Amber es de floración temprana y abundante, sin embargo en E.E.U.U. no


lo recomiendan como polinizadora debido a que sus flores no son muy apetecidas por
las abejas.

Los cultivares A.C. como Roysum por ejemplo, presentan muchas veces
dificultades para tamañar, por una fuerte competencia inicial de frutos al lograrse
cuajes muy altos (la primer caída natural: flores no polinizadas, es muy baja,
retrasándose la abscisión hasta la 2º caída).

Cuando por diversas causas hay compromiso en la polinización, sería


conveniente retrasar la poda de las plantas polinizadoras para aprovechar la mayor
cantidad de flores o presión de polen y eficientizar así la polinización, luego se podan
para controlar la carga y no afectar demasiado ni el tamaño de sus frutos ni el vigor de
la planta. Este manejo es común en el cv. Santa Rosa cuando se encuentra en la
mínima proporción con Red Beaut.

En el ciruelo europeo hay cultivares A.C. como Sugar (no muy difundido),
cultivares A.I. como President y cultivares P.A.C. como d’ Agen.

Si bien d’ Agen y su clon mejorado d’ Agen 707, en algunas zonas produce


cosechas comerciales completas sin necesidad de polinizadoras y aún limitando el
número de abejas, en regiones climáticamente inestables como la nuestra, se requiere
intercalar el cv. President con el fin de asegurar la interpolinización y obtener cosechas
completas en ambos cultivares. La coincidencia de floración no buena, por lo general
se retrasa President, resultando más comprometida esta variedad dada su condición
de A.I.

El cv d’ Agen se comporta muchas veces como poco productiva, debido no sólo


a la falta de polinización, sino también a una cantidad insuficiente de yemas frutales
(falta de diferenciación floral). Esa situación se presenta en montes jóvenes donde
además de la lenta entrada en fructificación por causas genéticas, se potencia por mal
manejo de cultivo, motivado por una respuesta de excesivo vigor por falta de
producción y exceso de fertilización nitrogenada, lo que lleva muchas veces a un mal
control de ese excesivo crecimiento vegetativo, mediante poda de rebaje intenso en
invierno, dando como respuesta más brotes vigorosos que compiten en el momento de
diferenciación no sólo por factores nutricionales y hormonales sino también por falta de
luz en el interior de la planta o partes bajas. La única propuesta racional y técnica es
suspender la fertilización nitrogenada, podar en verde, actuando en invierno sólo
mediante el raleo de ramas para aclarar la copa, recurriendo inclusive al anillado de
tronco previo a la diferenciación floral (diciembre).

No sólo debemos evaluar la/s polinizadoras adecuadas y su distribución, sino


complementar con un manejo apropiado de las abejas: cantidad de colmenas (3-5) y
oportunidad de llevarlas al monte (5-10% de floración).

Caídas naturales. Crecimiento de fruto. Raleo

Luego de la polinización-fecundación y cuaje, se producen las caídas naturales,


alcanzando porcentajes variables según cultivares y situaciones.

En el caso de ciruelo japonés las caídas de frutos se producen desde floración


hasta 30 - 40 días después de plena - floración (D.D.P.F.) en porcentajes que varían
desde 80% para cultivares como Santa Rosa o Black Amber hasta 90 y 95% y más
como en Black Beaut y Red Beaut, presentando los frutos diámetros de hasta 15-25
mm.

El crecimiento de los frutos y su cuantificación mediante una curva (diámetro


ecuatorial sutural (mm) y tiempo (D.D.P.F.), facilita la toma de decisión en cuanto a
oportunidad e intensidad de raleo, entre otros usos.

En ciruelo como en otras especies frutales de carozo se distinguen las tres


etapas clásicas, cuya duración y tasa de crecimiento esta en función de la variedad y
condiciones climáticas y de manejo del monte.

Experiencias locales con los cultivares Red Beaut, San Rosa, Black Beaut, Black
Amber y Angeleno indican que en todos los cultivares en general la etapa I (división
celular) dura aproximadamente 30-45 días, alcanzando los frutos un diámetro entre
20-30 mm. La etapa II (endurecimiento de carozo) varia en función de la fecha de
cosecha de los cultivares, entre 8-10 días para el cv. Red Beaut y 30-40 días para los
cultivares de maduración media y tardía, con un comportamiento semejante para la 3ª
etapa según la fecha de cosecha y dura 30 días en el cv. Red Beaut y hasta 100-110
días para Angeleno. Los calibres a cosecha están también muy relacionados con
características varietales, en general los cultivares de maduración temprana son más
chicos que los de maduración tardía.

Raleo de frutos

Una excesiva carga afecta no solo la calidad de los frutos: (tamaño, sabor y
color) por lo tanto un retraso en la maduración como así también una pobre respuesta
vegetativa y deficiente diferenciación frutal (vecería). Por ello se debe complementar la
poda con el raleo de frutos, ajustando técnicamente la época e intensidad.

La época oportuna implica ralear lo más temprano posible (etapa I) aunque no


siempre es factible de realizar porque deben estabilizarse las caídas naturales, hay
riesgos por heladas o dificultades operativas por la presencia de frutos muy chicos (<
20 mm), ya que se ralean los frutos más grandes (más fácilmente visibles) que son en
realidad los que deberían quedar, o sea afectando la calidad de la tarea.
La época de raleo dependerá también de la fecha de cosecha, así en términos
generales los cultivares de maduración temprana deben ralearse primero, excepto en
casos donde por efecto de la carga inicial puede retrasarse en cultivares tempranos
(poca carga) o adelantarse (mucha carga), en cultivares más tardíos.

Para los casos señalados anteriormente de las experiencias de la Cátedra,


podría ralearse a los 30-45 D.D.P.F. por presentar casi todos los cultivares, sus caídas
estabilizadas y un diámetro de fruto fácilmente manejable, ellos correspondería a la
primera quincena de octubre para el cv. Red Beaut y la segunda quincena de octubre
para Santa Rosa.

En cultivares tempranos, (Red Beaut, Santa Rosa, Black Amber) cuando hay
riesgos por heladas o cultivares tardías con sobrecarga sería más aconsejable ralear
oportunamente dejando una sobrecarga y no retrasar demasiado la fecha si queremos
lograr una respuesta apropiada.

En cultivares de maduración media (Linda Rosa, Friar, Larry Ann) o tardía


(Angeleno, Roysum) con una etapa II marcada y definida, puede ralearse al inicio del
endurecimiento del carozo.

El otro factor importante es definir la intensidad de raleo, que estará dada entre
otros factores por las características varietales y de cultivo (potencial de la variedad) y
por el tamaño de frutos en el momento del raleo. Ajustando la carga final como número
de frutos por planta o número de frutos por área de sección de tronco se debe distribuir
la carga uniformemente (algo más en la parte superior) en función de un
distanciamiento mínimo entre frutos según su diámetro final

Anillado

El anillado de tronco o ramas, consiste en la remoción de una franja de corteza,


interrumpiendo temporariamente (2-3 semanas) el flujo de carbohidratos vía floema,
poniéndolo a disposición de las yemas o frutos en un momento determinado, con el fin
de conseguir una mejor inducción floral, aumento de cuaje, o bien mejorar el tamaño y
el color de los frutos, según el momento en que se efectúa.

Debe asegurarse una apronta cicatrización, por lo tanto la profundidad (afectar


sólo floema) y el ancho (3-8 mm) del anillo debe ser apropiado, ya que si afecta xilema
no hay absorción de agua y nutrientes, de la misma forma que si no llegan hidratos de
carbono o energía a las raíces, no habrá absorción, significando ello un detrimento
total y hasta la muerte de la planta.

En el caso de cultivares de maduración temprana, generalmente difíciles de


tamañar, obligan a un raleo muy intenso para lograr el efecto adecuado,
comprometiendo así los rendimientos del cultivo. Por otro lado esos cultivares
compiten muy ventajosamente en el mercado tanto por calidad de fruto como por llegar
anticipadamente (fruto primicia). Entre los índices de madurez considerados para la
cosecha de ciruelas importa sobre todo el tamaño y color, actuando el anillado de
tronco como complemento del raleo como una alternativa técnica muy importante.

Así junto al raleo de frutos, permitiendo dejar una carga mayor, se efectúa el
anillado de hasta 3 mm lográndose mejores rendimientos (kg/ha), con fruta de buena
calidad (tamaño y color) en forma anticipada, asegurando las mejores cotizaciones en
el mercado.

Esta técnica ejecutada con un anillador (cuchillo de doble hoja) debe realizarse
con personal capacitado y sólo en plantas sanas y vigorosas ya que es una práctica
debilitante por lo tanto debe asegurarse un manejo apropiado del monte en lo que
respecta a riego, fertilización, tratamientos fitosanitarios entre otros factores.

Índices de madurez y cosecha

La determinación del momento oportuno de cosecha es fundamental, tanto para


lograr los rendimientos (kg/ha) adecuados como para asegurar la calidad del fruto
(aspecto, textura, sabor, etc.).

Frutos cosechados anticipadamente ofrecen una “ventaja” muy relativa, por ser
más firmes se comportan más resistentes a las manipulaciones y ataques de
microorganismos, sin embargo esa fruta es de menor tamaño (afecta rendimientos y
calidad) y pobre desarrollo del sabor (menos sólidos solubles) y aroma, con mayor
contenido de acidez.

Fruta cosechada tardíamente compromete su vida post-cosecha, se ablandan


rápidamente y son fácilmente atacados por patógenos y desarrollo de pudriciones.

Los principales índices son:

Tamaño : característica propia del cultivar pero fuertemente afectado por poda, raleo,
fertilización, riego, etc. Cultivares como Red Beaut, Roysum son de pequeño tamaño,
otros como Larry Ann, Linda Rosa o Friar son grandes. Puede considerarse el tamaño
por el diámetro sutural (mm) o por el peso (gr).

Color: se considera el color de fondo y el superior. Muchos cultivares, principalmente


aquellas oscuras como Angeleno o Friar, no dejan ver el color de fondo, debiendo
utilizarse sólo el color superior. Otros cultivares como Red Beaut, Santa Rosa
muestran el cambio del color de fondo que pasa de verde a verde amarillento hasta
amarillo y se cubren de rojo (color superior) en porcentaje variable y con distinto grado
de intensidad también.

Sólidos solubles: medidos con refractómetro en grados Brix. También depende del
cultivar y del manejo cultural, etc. presentando valores de 10-12 hasta 18º Brix para
ciruelo japonés y superior (24º) para europeas

Firmeza de pulpa: mide la resistencia de la pulpa a la penetración de un émbolo de 8


mm. Los valores también dependen del cultivar y manejo de cultivo y varían desde 7 a
14 lbs.

Acidez titulable: expresado en mg/l de ácido málico. Importa sobre todo la relación
sólidos solubles/acidez.

En general el momento oportuno se define mediante más de un índice o mejor


dicho combinando o relacionando los diversos parámetros.

El momento oportuno estará en función del destino de la fruta (mercados


cercanos o lejanos) así para mercados cercanos o locales puede cosecharse en un
estado más avanzado de madurez (mejor calidad) sin mayores riesgos de deterioro de
esa fruta. Para mercados lejanos se debe cosechar con otros valores o sea momento
oportuno diferente (anticipadamente).

No sólo debe ajustarse un buen índice de cosecha sino también capacitar


adecuadamente a los cosechadores en cuanto al cuidado que deben tener con la fruta,
no sólo al desprenderla del árbol sino también al colocarla en el morral cosechero o
canastos, que deben estar bien acondicionados (acolchados) y sobre todo al
trasvasarla a los cajones cosecheros.

Debe procurarse el traslado lo más pronto posible al galpón de empaque para


bajar la temperatura de fruta o calor de campo y asegurar una mejor vida post-
cosecha.

Plagas y enfermedades

• Pulgón verde
• Trips
• Cochinillas
• Coryneum
• Oidio
• Monilia
• Roya
• Virosis - Sharka = plum plox virus
• Bacterosis – Xanthomonas y Pseudomonas

Bibliografía
• Peaches plums and nectarines. Growing and Handling for fresh market. Ed. H. La
Rue and R. Scott Johnson .
• COBIANCHI, D. , BERGAMINI, A. y A. CORTESI. El Ciruelo.
• WESTWOOD, M. Fruticultura de Zona Templada.
• Revistas: Fruticultura Profesional
Frutticoltura

You might also like