You are on page 1of 14

"AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO ESCALONADO 2:

AMPLIACIÓN, RENOVACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE CARAVELÍ –
CARAVELÍ - AREQUIPA

CURSO:

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO (SA253 I)

DOCENTES:

BASUALDO MONTES Sabino Pompeyo


MARTINEZ DEL ROSARIO Jose Alberto

INTEGRANTES:

- CAMPOS ROMERO Reiver 20149002C


- MATIAS RAMOS Aldair 20140066I
- SOTELO SAJAMI Jorge 20140086J

CICLO ACADÉMICO 2018-I


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

ÍNDICE
1. OBJETIVOS................................................................................................................... 2
2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 2
2.1. Línea de conducción ............................................................................................... 2
2.1.1. Pérdidas de carga por fricción ......................................................................... 2
2.1.2. Pérdidas de cargas localizadas ....................................................................... 2
2.1.3. Cálculo hidráulico ............................................................................................ 3
2.2. Redes de agua potable ........................................................................................... 3
2.2.1. Coeficiente de variación de consumo .............................................................. 3
2.2.2. Coeficiente de almacenamiento ....................................................................... 3
2.2.3. Coeficiente de fricción...................................................................................... 3
2.2.4. Redes de distribución ...................................................................................... 3
2.2.5. Modelación de la red........................................................................................ 3
2.2.6. Redes matrices ................................................................................................ 4
2.2.7. Distribución de demandas................................................................................ 4
2.2.8. Método empleado en la modelación ................................................................ 4
3. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 5
3.1. Sistema de Agua Potable........................................................................................ 5
3.1.1. Captación Chicote: .......................................................................................... 5
3.1.2. Línea de Conducción: ...................................................................................... 7
3.1.3. Reservorios: .................................................................................................... 8
3.2. Redes de agua potable y alcantarillado: ............................................................... 10
3.3. Sistema de Alcantarillado...................................................................................... 10
3.3.1. Emisor: .......................................................................................................... 11
3.3.2. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR):.................................... 12

P á g i n a 1 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

AMPLIACIÓN, RENOVACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LA LOCALIDAD DE
CARAVELÍ – CARAVELÍ - AREQUIPA

1. OBJETIVOS

- Estudio, diseño y evaluación de la ampliación, renovación y mejoramiento del sistema


de agua potable y alcantarillado en la localidad de Caravelí en Arequipa

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Línea de conducción

2.1.1. Pérdidas de carga por fricción

Para determinar las pérdidas de carga por fricción en la definición de la línea de


gradiente hidráulica se utilizará la ecuación de Hazen-Williams. Esta es:

Donde:
Hf es la pérdida de carga del tramo, m,
D es el diámetro de la tubería, en m,
Q es el caudal, en m³/s,
C es la constante de Hazen-Williams.
L es la longitud del tramo, en m.

2.1.2. Pérdidas de cargas localizadas

En general, todas las pérdidas localizadas están en función de la velocidad media


del flujo, estimándoselas mediante expresiones experimentales del tipo: hv = k V
2 / 2g Donde: hv es la pérdida localizada. Los coeficientes k se encuentran
tabulados en la literatura técnica especializada, o son proporcionados por los
fabricantes de piezas para conducciones. Para nuestro caso:

P á g i n a 2 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

2.1.3. Cálculo hidráulico

Para la verificación hidráulica se utilizará la Manning. Esta es:

𝟐 𝟏⁄
𝟏. 𝟒𝟗 ∗ 𝑹 ⁄𝟑 ∗ 𝑺 𝟐
𝑽=
𝒏
Donde:
V es la velocidad en el tramo, en m/s,
S es pendiente hidráulica, en m/m,
R es el radio hidráulico
n es el coeficiente de rugosidad de Manning.

2.2. Redes de agua potable

2.2.1. Coeficiente de variación de consumo

Los coeficientes propuestos son:


a) Coeficiente del día de mayor consumo, K1: 1,2
b) Coeficiente de la hora de mayor consumo, K2: 1,8

2.2.2. Coeficiente de almacenamiento

El volumen de almacenamiento y regulación, del Reglamento Nacional de Edificaciones


se ha adoptado un volumen de regulación como el 25% del promedio anual de la demanda
media diaria.
2.2.3. Coeficiente de fricción

Para el cálculo hidráulico de tuberías se utilizarán los coeficientes de fricción "C" en la


fórmula de Hazen y Williams:

a) Tuberías nuevas Policloruro de vinilo: 140

2.2.4. Redes de distribución

El presente explica los criterios empleados para el diseño de las redes proyectadas en la
localidad tanto para la determinación de las presiones como la metodología seguida para
establecer el modelo de simulación hidráulico. Para este modelo de simulación hidráulico
se ha establecido una red matriz y la distribución de las demandas por nudos. Para la
simulación hidráulica del modelo matemático se utilizará el software WaterCAD (Bentley).

2.2.5. Modelación de la red

Se realizó el cálculo hidráulico con el caudal máximo horario.

P á g i n a 3 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

2.2.6. Redes matrices

Para las tuberías matrices se ubicaron de tal forma que en la mayoría de los casos se
obtengan circuitos cerrados y que se continúe con el esquema existente en concordancia
con el catastro urbano. Para el establecimiento de los nudos, se diferenció entre nudos
de funcionalidad hidráulica, (reducción de diámetro de tubería, material y repartición de
tuberías) y nudos de distribución (asignándosele un caudal de distribución o demanda).
Para los coeficientes de fricción utilizados se establecieron en C=140 para tubería nueva
de PVC.

2.2.7. Distribución de demandas

La distribución de la demanda se realizó teniendo en cuenta las coberturas de servicio


proyectadas. Para la distribución de demanda por nudos se procedió de la siguiente
manera: • Se delimitó las áreas de influencia de los nudos del circuito de la red principal
tanto de la red existente como proyectada. • Se determinó una dotación general con el
consumo doméstico, comercial, industrial y pérdidas, en razón de la mayor incidencia de
consumo doméstico frente a los otros consumos. Con esta dotación y con la población
obtenida se determinó el caudal de distribución por área y se distribuyó entre la cantidad
de nudos de distribución de cada área.

2.2.8. Método empleado en la modelación

Para el cálculo hidráulico se realizó con el Software WaterCAD (Bentley). Este programa
ha sido diseñado para realizar análisis hidráulicos de tuberías con flujos a presión.

Para el modelo matemático los elementos son organizados en tres categorías:

- Nudos con condiciones de gradiente conocidas (tanques, reservorios).


- Nudos de conexión (interconexión de tuberías, cambio de diámetro de tuberías,
asignación de demandas).
- Tramos conectados por nudos que incluyen tuberías, válvulas. La simulación se puede
realizar para un tiempo puntual (caso utilizado), o para una simulación en período
extendido, con modulaciones de variación de consumo en los nudos.

La metodología utilizada por el software para determinar la distribución de caudales y


presiones es por el método del Gradiente (Todini-Pilati 1989).
Los elementos a introducir en cada componente son:

- En los nudos: Elevaciones, demandas.


- En los tramos: Distancias, diámetros, coeficientes de rugosidad.
- Válvulas de control de caudal: Elevación, Situación (abierta, cerrada, cantidad de flujo a
pasar).
- Válvulas reguladores de presión: Elevación, Condiciones de gradiente hidráulico (arriba
o abajo de la válvula).

P á g i n a 4 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

3. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA

3.1. Sistema de Agua Potable

Prácticamente la totalidad de localidad de Caravelí cuenta con servicio de agua potable.


A pesar que existe una alta cobertura de conexiones de agua potable, según las
encuestas realizadas en el Perfil Reforzado, la percepción de la calidad de servicio debido
a los problemas que tienen con el servicio del agua, el 75% de los pobladores
encuestados consideran que el servicio de agua potable es regular. Aunque señalan que
el agua no muestra problemas de turbidez, la discontinuidad del servicio genera gran
malestar entre los usuarios.
3.1.1. Captación Chicote:

La fuente de agua es un manantial, este afloramiento es captado a media ladera en la


denominada captación Chicote, la cual no requiere de tratamiento alguno por su buena
calidad físico-química y biológica.
Esta captación de concreto se encuentra en la cota 2073.24 msnm (cota de fondo) y con
las siguientes coordenadas:

Componente Este (X) Norte (Y)

Captación Chicote 674846.387 8260866.715

Aguas arriba de la captación principal a unos 13.00 m y en la cota 2,076.41 msnm, se


ubica otra captación (a la que denominaremos secundaria) cuyo caudal es conducido a la
captación principal mediante una tubería de Ø4” de PVC (ver Figura N° 2).

La captación principal tiene 35 años de antigüedad, sus dimensiones son: 1.5m de ancho,
2.0m de largo y 1.5m de alto; se encuentra en regular estado de conservación, excepto la
tapa que se encuentra en mal estado. Desde aquí salen dos tuberías de Ø4” PVC con sus
respectivas válvulas hacia la línea de conducción. También tiene un rebose y tuberías de
ventilación. Estas válvulas se encuentran operativas, pero se recomienda su reemplazo.
En las Figuras N° 2, 3 y 4, se puede apreciar el estado de conservación de las estructuras.

Fig N°1. Captación secundaria

P á g i n a 5 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Fig N°2. Vista del techo de la captación principal

Fig N°3. Interior de la captación principal

Fig N°4. Tapa deteriorada de la captación principal

P á g i n a 6 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

3.1.2. Línea de Conducción:

Desde la captación principal salen dos tuberías, una de Ø3” (de 18 años de antigüedad)
y otra de Ø4” (de 40 años de antigüedad) hacia una caja de reunión ubicada a unos 215
m de la captación (ver Figura N° 5, y 6). Luego el agua es conducida a través de una línea
de conducción de Ø4” y una longitud aproximada de 5.6 Km hasta un reservorio
denominado R-03 ubicado en la cota 1811 msnm.

Fig N°5. Tubería PVC expuesta

Fig N°6. Caja de reunión

Esta tubería tiene una antigüedad de 40 años, cuya profundidad de instalación está a 0.50
m en promedio, apreciándose en muchos tramos la tubería instalada superficialmente y
expuesta a la intemperie lo que ha ocasionado el deterioro de su calidad. El alineamiento
vertical de esta línea de conducción no es el más adecuado, lo que provoca bolsas de
aire y la consecuente poca eficiencia hidráulica, por lo que no se está captando toda el
agua que se requiere (ver Figuras N° 7 y 8).

P á g i n a 7 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

De acuerdo al Perfil Reforzado, la línea de conducción en su recorrido tiene 05 válvulas


de aire (inoperativas), 04 válvulas de purga y 03 cámaras rompe presión (CRP) en buen
estado de conservación.

Fig N°7. Línea de conducción �4”

Fig N°8. Línea de conducción �4” tramo colgado

3.1.3. Reservorios:

El reservorio R-03 es el único actualmente en operación ya que los reservorios R-01 y R-


02 dejaron de ser parte del sistema por cumplir su vida útil (ver Figuras N° 9 y 10).

P á g i n a 8 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Fig N°9. Reservorios inoperativos R-01 y R-02

Fig N°10. Reservorio inoperativo R-01 y R-02

El reservorio R-03 está en buenas condiciones operativas y actualmente la calidad del


agua que sale de este reservorio también se encuentra en buenas condiciones como lo
demuestra los ensayos adjuntos en el Anexo 2.

Es un reservorio circular de concreto armado de 14 años de antigüedad, ubicado frente al


Anexo Alto Molino en la cota 1811 msnm, actualmente operativo con una capacidad de
360 m3. El tarrajeo interior y exterior se encuentra en buen estado. No tiene cerco
perimétrico.

Fig N°11. Reservorio R-03 (exterior)

P á g i n a 9 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Fig N°12. Reservorio R-03 (interior)

3.2. Redes de agua potable y alcantarillado:

Las redes existentes de agua potable están conformadas en su mayor parte por tuberías
de PVC KM Ø4” de 16 años de antigüedad. Aunque en algunas zonas existen tramos de
tubería de Eternit de Ø4” con antigüedad mayor a los 35 años. Según los planos de redes
existentes se tiene:

Diámetro Material Antiguedad Longitud (m)


(Años)

2” PVC KM 16 392

3” PVC KM 16 1690

4” PVC KM 16 11946

5” Eternit 35 959

6” Eternit 35 3230

La red de agua potable no cuenta con sectorización para una mejor distribución de
presiones y de caudal en los diferentes puntos de la red. El número de conexiones de
agua potable en la localidad de Caravelí para el año base 2007, es de 1,086 conexiones.

3.3. Sistema de Alcantarillado

Las redes secundarias de alcantarillado, está constituido por tuberías de diámetro Ø8” de
A.C. y PVC. Las tuberías de A.C. tienen una antigüedad de 32 años en Caravelí
Tradicional y Ciudad de Dios, y las de PVC una antigüedad de 16 años en las

P á g i n a 10 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

habilitaciones de Virgencita del Buen Paso, A.H. Jardines de San Andrés, A.H. Vista
Alegre y Anexo Alto Molino. Según los planos de redes existentes se tiene:

Diámetro Material Antiguedad Longitud

8” A.C 32 9110

8” PVC 16 6175

El número de conexiones de alcantarillado en la localidad de Caravelí para el año base


2007, es de 899 conexiones.

3.3.1. Emisor:

El emisor está constituido por 1,600 m de tubería de Ø10”, material de A.C con antigüedad
de 32 años. Un tramo del emisor dañado por una crecida del río Caravelí (unos 200 m)
este tramo fue reemplazo por una tubería de PVC. Sin embargo, últimamente fue otra vez
comprometido por una avenida que ha dejado este tramo expuesto y los buzones
colgados como se puede apreciar en la Figura N° 13. Este emisor descarga hacia una
planta de tratamiento de aguas residuales consistente en lagunas de estabilización.

Fig N°13. Tramo de emisor expuesto, cerca del río Caravelí

Figura N°14. Buzón colgado del emisor, cerca al río Caravelí

P á g i n a 11 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

3.3.2. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR):

La planta de tratamiento de aguas residuales tiene en su ingreso unas rejas deterioradas,


una canal Parshall como medidor de caudal en concreto, luego pasa por una tubería a
una laguna primaria con dimensiones de 43.2 x 67.7 x 1.6 m y una laguna secundaria con
dimensiones de 43.0 x 43.2 x 1.6 m las cuales se encuentran en buen estado de
conservación y se observa por la coloración un adecuado funcionamiento. La descarga
se realiza directamente al cauce del río Caravelí. No tiene cerco perimétrico (ver Figuras
N° 15, 16 y 17).

Figura N°15. Vista aérea de la PTAR

Figura N° 16. Vista aérea de la laguna primaria

P á g i n a 12 | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

Figura N° 17. Ingreso a la PTAR y canal Parshall

P á g i n a 13 | 13

You might also like