You are on page 1of 300

ACTUALIZACIÓN EN

OTORRINOLARINGOLOGÍA
PEDIÁTRICA

Ana Faraldo García


Elena San Román Rodríguez
ACTUALIZACIÓN EN
OTORRINOLARINGOLOGÍA
PEDIÁTRICA

Ana Faraldo García


Elena San Román Rodríguez

Ponencia Oficial de la SGORL-PCF 2017


Datos de la publicación
ISBN: 978-84-697-8490-7

Editorial: Sociedad Gallega de Otorrinolaringología

Título: ACTUALIZACIÓN EN OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIÁTRICA

Autores: Faraldo García, Ana; San Román Rodríguez, Elena;

Editado por (Entidad): Sociedad Gallega de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-


Facial

Formato del producto: Digital: online, Detalle Formato: PDF

Fecha de edición: 17/11/2017

País de edición: España

Edición: 1ª

Año: 2017

Número de páginas: 310.

URL:
http://sgorl.org/index.php?option=com_content&view=article&id=146&Itemid=520

Fecha de consulta y acceso: 31/01/2018


ÍNDICE
PARTE I: CONSIDERACIONES GENERALES
1. Anestesia pediátrica en otorrinolaringología…………………………………………... 1
2. El consentimiento informado en el menor. ……….………………………………….. 13
3. Terapia antibiótica en otorrinolaringología pediátrica……………………………. 17
4. Inmunoterapia en la infancia…………………………………...……………………. 39

PARTE II: NARIZ Y SENOS PARANASALES


5. Rinosinusitis pediátrica y cirugía endoscópica……………………………………. 43
6. Septoplastia y septorrinoplastia en la infancia……………………………………. 51
7. Fisuras labiopalatinas y labio leporino……………………………………………. 57
8. Atresia de coanas………………………………………………………………….. 77
9. Rinitis alérgica en el niño…………………………………………………………. 83
10. Epístaxis………………………………………………………………………….. 91
11. Cuerpos extraños………………………………………………………………… 95
12. La vía lagrimal en el niño………………………………………………………... 97

PARTE III: LARINGE Y TRAQUEA


13. Disfonía infantil………………………………………………………………….. 109
14. Disnea y estridor en el niño. Traqueotomía en edad pediátrica………………….. 117
15. Disfagia infantil………………………………………………………………….. 125
16. Infecciones e inflamaciones de laringe y tráquea………………………………... 135

PARTE IV: FARINGE Y CAVIDAD ORAL


17. Adenoiditis, hipertrofia adenoidea e indicaciones de adenoidectomía…………... 145
18. Síndrome de apnea del sueño……………………………………………………. 151
19. Faringoamigdalistis y sus complicaciones. Criterios de amigdalectomía……….. 161
20 .Síndrome PFAPA: Periodic Fever, Adenopathy, Pharingitis and Afthae……...... 173

PARTE V: AUDIOLOGÍA Y LENGUAJE


21. Desarrollo y trastornos del lenguaje y habla en el niño…………………………. 179
22. Programas de screening neonatal………………………………………………... 187
23. Hipoacusias neurosensoriales infantiles I: Hipoacusias ambientales……………. 193
24. Hipoacusias neurosensoriales infantiles II: Hipoacusias de origen genético……. 205
25. Prótesis auditivas en el niño……………………………………………………... 219
26. Implantes cocleares………………………………………………………………. 227

PARTE VI: OTOLOGÍA Y OTONEUROLOGÍA


27. Vértigo en la infancia……………………………………………………………. 237
28. Parálisis facial en la infancia…………………………………………………….. 245
29. Malformaciones del oído………………………………………………………… 255
30. Otitis media aguda y sus complicaciones………………………………………... 265
31. Otitis serosa. Indicaciones de drenajes transtimpánicos…………………………. 275
32. Otitis media crónica. Timpanoplastias en la infancia……………………………. 283
ÍNDICE DE AUTORES

JM. Abalo Lojo R. Fernández Rodríguez


Servicio de Oftalmología. Complejo Servicio de Otorrinolaringología. Hospital
Hospitalario Universitario de Santiago de Clínico Universitario de Santiago de
Compostela. Compostela.
M. Álvarez-Buylla Blanco A. Fernández Vázquez
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Servicio de Otorrinolaringología. Complejo
Universitario de A Coruña. Hospitalario de Pontevedra.
F. Álvez González J. Figueroa Rodríguez
Consultor Sénior de Infectología Pediátrica. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación.
Grupo GENVIP. Instituto de Investigación Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de
Sanitaria de Santiago de Compostela. Compostela.
MA. Ayala Mejías V. Franco Gutiérrez
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Servicio de Otorrinolaringología. Hospital
Central de la Cruz Roja San José y Santa Adela Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.
de Madrid B. García Carreira
A. Bautista Casasnovas Servicio de Otorrinolaringología. Complejo
Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Clínico Hospitalario Universitario Ferrol.
Universitario de Santiago de Compostela. C. García Bastida
M. Blanco Labrador Servicio de Otorrinolaringología. Hospital
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
Hospitalario Universitario de Ourense. C. García Magán
JC Casqueiro Sánchez Unidad de Neumoalergia del Servicio del
Servicio de Otorrinolaringología. Pediatría. Hospital Clínico Universitario de
Hospital Universitario Severo Ochoa de Santiago de Compostela.
Leganés. Madrid. M. García Palacios
M. Conde Abalo Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Clínico
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Universitario de Santiago de Compostela.
Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de R. González Aguado
Compostela. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital
M. del Río Valeiras Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital F. González García
Clínico Universitario de Santiago de Servicio de Oftalmología. Complejo
Compostela. Hospitalario Universitario de Santiago de
A. Faraldo García Compostela.
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Departamento de Cirugía–CIMUS, Universidad
Clínico Universitario de Santiago de de Santiago de Compostela.
Compostela. T. González Paz
M. Fernández Míguez Servicio de Otorrinolaringología. Complejo
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario de Pontevedra.
Hospitalario de Pontevedra. V. Guzmán Zapata
J. Fernández Rodríguez Servicio de Otorrinolaringología. Hospital
Servicio de Anestesiología, Reanimación y Galdakao-Usansolo.
Terapia del Dolor. Xerencia de Xestión Médico Forense IMELGA.
Integrada de Santiago de Compostela.
B. Huertas Pardo P. Parente Arias
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Servicio de Otorrinolaringología. Hospital
Clínico Universitario de Santiago de Universitario de A Coruña.
Compostela. B. Patiño Castiñeira
P. Juiz López Servicio de Otorrinolaringología. Hospital
Servicio de Otorrinolaringología. Hospitalario Universitario Lucus Augusti.
Universitario Lucus Augusti. M. Paulos Novoa
AJ. Justicia Grande Servicio de Otorrinolaringología. Complejo
Unidad de Pediatría Clínica, Infectológica y Hospitalario de Pontevedra.
Translacional. Departamento de Pediatría. ME. Pérez Fernández
Hospital Universitario de Santiago de Servicio de Otorrinolaringología. Hospital
Compostela. Universitario de A Coruña.
Grupo GENVIP (Genética, Vacunas, P. Pérez Vázquez
Infecciones y Pediatría). Instituto de Servicio de Otorrinolaringología. Hospital de
Investigación Sanitaria de Santiago de Cabueñes. Gijón, Asturias.
Compostela. G. Prada Hervella
C. Lendoiro Otero Servicio de Anestesiología, Reanimación y
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Terapia del Dolor. Xerencia de Xestión
Hospitalario Universitario de Ourense. Integrada de Santiago de Compostela.
A. Maneiro Maneiro I. Rivero Calle
Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Unidad de Pediatría Clínica, Infectológica y
Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de Translacional. Departamento de Pediatría.
Compostela. Hospital Universitario de Santiago de
M. Martín Bailón Compostela.
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Grupo GENVIP (Genética, Vacunas,
Virgen de la Concha. Zamora. Infecciones y Pediatría). Instituto de
C. Martín Martín Investigación Sanitaria de Santiago de
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Compostela.
Clínico Universitario de Santiago de MN. Rodríguez Acevedo
Compostela. Servicio de Otorrinolaringología. Complejo
C. Martín Oviedo Hospitalario de Pontevedra.
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital J. Rouco Pérez
Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Servicio de Otorrinolaringología. Hospital
G. Martínez Capoccioni Virxe da Xunqueira. Cee
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital E. San Román Rodríguez
Clínico Universitario de Santiago de Servicio de Otorrinolaringología. Hospitalario
Compostela. Universitario Lucus Augusti.
R. Méndez Gallart D. Sánchez Ruiz
Servicio de Cirugía Pediátrica. Hospital Clínico Servicio de Otorrinolaringología. Complejo
Universitario de Santiago de Compostela. Hospitalario de Pontevedra.
JD. Moure González A. Sebio Vázquez
Unidad de Neumoalergia del Servicio del Servicio de Otorrinolaringología. Hospital
Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Clínico Universitario de Santiago de
Santiago de Compostela. Compostela.
A. Padín Seara S. Tedín García
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Servicio de Otorrinolaringología. Complejo
Universitario de A Coruña. Hospitalario Universitario de Ourense.
E. Pallas Pallas A. Zubizarreta Gutiérrez.
Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Servicio de Otorrinolaringología, Hospital
Hospitalario Universitario de Vigo. Universitario Lucus Augusti.
PRÓLOGO

A continuación presentamos la Segunda Ponencia de la Sociedad Gallega de


Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial. Con ella buscamos cumplir con los
objetivos fundamentales de dichas ponencias, que son el servir como vínculo de
interrelación entre los socios, contribuir a la generación de conocimiento científico y
favorecer el conocimiento y difusión de la SGORL-PCF y de sus actividades.
Esperamos haberlo conseguido con este manuscrito: “Actualización en
Otorrinolaringología Pediátrica”.

La Otorrinolaringología Pediátrica es la subespecialidad de la


Otorrinolaringología que trata los problemas otorrinolaringológicos de los niños. Los
niños no son adultos pequeños, por lo que las patologías, manejo y tratamiento no
pueden ser inferidos de los del adulto. Es una subespecialidad tan amplia como la propia
Otorrinolaringología, ya que abarca todas las patologías de cabeza y cuello de los niños,
desde las patologías infecciosas, tan frecuentes como las conocidas otitis, amigdalitis,
sinusitis…, como problemas obstructivos, hipoacusias en todos sus tipos, problemas del
lenguaje en incluso la patología oncológica. En este libro hemos pretendido hacer un
resumen de los problemas a los que nos enfrentamos más habitualmente en nuestras
consultas, intentando actualizar y presentar las últimas tendencias, pautas de
tratamientos e incluso posología, con el fin de facilitar el manejo de nuestros pacientes,
que ya de por sí es complejo.

Este proyecto ha podido llevarse a cabo gracias a la colaboración desinteresada


de múltiples otorrinolaringólogos pediátricos de nuestra sociedad, así como a
especialistas del resto del país. Para este tema, también ha sido fundamental la
colaboración de especialidades como la Pediatría, Cirugía Pediátrica, Oftalmología...
con las que cada día tenemos el gusto de trabajar y que son, a nuestro modo de ver,
imprescindibles para conseguir un tratamiento integral de nuestros pequeños pacientes.

Esperamos que con este manuscrito y el esfuerzo de tantos profesionales,


podamos contribuir a estandarizar, facilitar y agilizar la práctica habitual en nuestras
consultas, con el fin de poder ofrecer una mejor medicina a nuestros pacientes.

En Santiago de Compostela y Lugo, a 17 de Noviembre de 2017

Ana Faraldo García

Elena San Román Rodríguez


Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

ANESTESIA PEDIÁTRICA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

Fernández Rodríguez J, Prada Hervella G

Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapia del Dolor.


Xerencia de Xestión Integrada de Santiago de Compostela

INTRODUCCIÓN
embarazo que podría condicionar futuros
Una de las características principales de la calendarios quirúrgicos pediátricos.
anestesia en la cirugía otorrinolaringológica en El amplio margen de edad que engloba el
general es la coincidencia del espacio físico de concepto “pediátrico” hace que nos enfrentemos
actuación del cirujano y el anestesiólogo. Esto a pacientes neonatos, incluso pretérmino, y a
conlleva algunos retos que no se presentan en casi adultos de 16 años o más. Las
otro tipo de cirugías y exige una perfecta características anatómicas y fisiológicas, los
comunicación y coordinación entre ambos requerimientos técnicos y materiales, e incluso
profesionales. El cirujano va a ver invadido su las patologías propias de cada etapa del
campo de actuación por los dispositivos que desarrollo son tan dispares que se hace
mantienen al paciente conectado a la máquina imposible recoger toda la anestesia
de anestesia, por su parte, el anestesiólogo otorrinolaringológica pediátrica en un solo
deberá estar alerta ante una eventual pérdida de capítulo; por lo que intentaremos ofrecer una
control de la vía aérea que podría amenazar la visión general de las particularidades y
seguridad del paciente, viéndose obligado a procedimientos más comunes.
actuar sobre el área quirúrgica. El grado de
urgencia, la posición del paciente con el campo VALORACIÓN PREANESTÉSICA
estéril cubriendo su cabeza y la presencia de
sangre o secreciones añaden complejidad al Los objetivos de la consulta preanestésica,
manejo de una vía aérea que ya puede ser difícil en general, son varios:3-5
por sí misma. - Orientar el plan anestésico en función
Sería recomendable la formación de un de las características del paciente.
equipo estable de cirujanos ORL y anestesistas - Aportar al paciente recomendaciones
ORL pediátricos; que se conozcan y se que le permitan llegar a la cirugía en las mejores
coordinen adecuadamente, de forma que el condiciones posibles o que reduzcan el riesgo de
trabajo en equipo sea más eficiente y se la intervención.
optimicen los tiempos quirúrgicos y anestésicos. - Identificar los sujetos que se
Esta situación ideal es difícil de conseguir por lo beneficiarían de alguna intervención o
que las distintas sociedades científicas tratamientos previos a la cirugía propuesta.
simplemente aconsejan prudencia, sin llegar a - Identificar los pacientes cuya situación
elaborar recomendaciones claras en cuanto a basal no permita obtener los beneficios de la
qué procesos y en qué pacientes se pueden cirugía propuesta sin una morbimortalidad
realizar en centros no especializados. La esperada inasumible.
Sociedad Española de Anestesiología, - Aportar al paciente una estimación del
Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) riesgo anestésico.
establece en 3 años el mínimo para niños sin - Describir al paciente el plan
patología grave y procedimientos habituales, perioperatorio.
siempre que exista un equipo de facultativos - Resolver las dudas que el paciente
formados en la atención del paciente pediátrico, pueda tener.
el material adecuado en función de la edad y un - Ofrecer al paciente apoyo psicológico.
plan de transporte establecido para trasladar al - Obtener el consentimiento informado
niño al centro de referencia en caso de para el plan anestésico descrito (a partir de los
urgencia.1 La FDA (U.S. Food and Drug 16 años lo firma el paciente, en caso de padres
Administration) recientemente ha emitido una separados o divorciados deberían firmarlo los
alerta2 sobre las posibles repercusiones dos).
neurocognitivas de la anestesia general Aunque habitualmente es difícil debemos
prolongada (más de 3h) en niños menores de 3 esforzarnos en obtener datos objetivos que nos
años y mujeres durante el 3er trimestre del permitan desarrollar la mejor y más segura
estrategia anestésica adaptada a nuestro
1
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

paciente. La gran mayoría de los pacientes Recomendaciones de ayuno preoperatorio


pediátricos son niños sanos en los que la Hasta 2h Líquidos claros (Agua, zumos sin
“rentabilidad” de la consulta presencial es antes pulpa, té o café sin leche)
relativamente baja, al igual que la de las pruebas Hasta 4h Leche materna
complementarias, por lo que empiezan a antes
plantearse alternativas más eficientes. Hasta 6h Otras leches, fórmula adaptada,
Los datos esenciales de la historia clínica antes comida ligera
son la anamnesis y la exploración física. Hasta 8h Sólidos (grasas o fritos, caramelos y
Investigaremos los antecedentes personales y antes gominolas)
familiares, los tratamientos habituales y la
facilidad para la aparición de equimosis o Tabla 1. Recomendaciones de ayuno
dificultad para la coagulación de lesiones. Se preoperatorio7,8
revisarán los antecedentes quirúrgicos,
anestésicos y sus posibles complicaciones. En Para evitar suspensiones de última hora y
cuanto a la exploración física deben evaluarse facilitar la programación quirúrgica es útil
aspectos generales (peso, talla, aspecto, informar a los padres sobre el riesgo aumentado
anomalías físicas, tono y fuerza muscular …), la de complicaciones durante las semanas
vía aérea de forma sistemática estratificando el siguientes a un proceso infeccioso agudo de la
riesgo de obstrucción por amígdalas o adenoides vía aérea, a menos que se trate de un cuadro
y la presencia de piezas dentales móviles. leve en un paciente con pocos periodos
Análisis de sangre: No existe evidencia de asintomáticos al año, se aconseja demorar la
que sea beneficioso solicitar de rutina controles intervención entre 2 y 3 semanas. De igual
analíticos a un niño sano (ASA I – II en la forma las posibles reacciones (febrícula,
clasificación del riesgo anestésico de la mialgia, irritabilidad …) tras una vacuna de
American Society of Anesthesiologists) que se virus podrían provocar la suspensión de la
vaya a someter a una cirugía menor con bajo cirugía o confundirse con complicaciones del
riesgo de sangrado si no se identifican datos de procedimiento por lo que, aunque no existe una
alarma. El resto de pruebas complementarias, opinión unánime, podría recomendarse retrasar
incluidos la radiografía de tórax y la operación; por otro lado, un procedimiento
electrocardiograma, no deben pedirse de rutina. médicoquirúrgico no debería suponer un retraso
Síndrome de apneas-hipopneas durante el del calendario vacunal.
sueño (SAHS): Su incidencia en la población
pediátrica española es del 3-6% con un pico PLANIFICACIÓN DEL
entre 2-6 años y una respuesta muy favorable a PROCEDIMIENTO ANESTÉSICO
la adenoamigdalectomía.5,6 La causa más
habitual es la hipertrofia adenoamigdalar, pero Antes de entrar al quirófano ratificaremos
también está presente en niños con con el paciente y padres la información de la
malformaciones craneofaciales, enfermedades consulta preanestésica. Reevaluaremos la vía
neuromusculares y obesidad. Su elevada aérea del niño y nos aseguraremos de que no
incidencia y las importantes implicaciones que existe ningún impedimento para continuar con
puede tener en el manejo anestésico obligan a la intervención (incumplimiento de ayuno,
dirigir activamente el interrogatorio para proceso infeccioso agudo, etc). Esta entrevista
identificarlo, y en caso de sospecha realizar debe también orientarse a reducir la ansiedad de
pulsioximetría nocturna o polisomnografía. la familia y a resolver las posibles dudas que
Los pacientes con SAHOS grave pueden puedan plantear. En algunos centros la
desarrollar hipertensión pulmonar con premedicación del paciente se administra en la
afectación cardiaca, y pueden ser necesarias planta, habitualmente midazolam oral a dosis de
otras pruebas o protocolos perioperatorios 0,5mg/kg. En otros centros se prefiere manejar
adaptados (p.ej. en relación con las pautas de el estrés del niño (y también de la familia)
sedación). permitiendo a los acompañantes acceder al
En la consulta preanestésica se debe dar quirófano. Nuestro proceder debe ser acorde a
también una pauta de ayuno preoperatorio los protocolos de cada unidad.
explicando la importancia de su cumplimiento Es fundamental realizar las comprobaciones
(Tabla 1). del material, medicación y de la máquina de

2
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

anestesia, que han de estar adaptados a la edad y durante la ventilación o de oxígeno a altas
peso del paciente; todos los dispositivos concentraciones que, al menos teóricamente,
funcionarán adecuadamente y no presentarán podría ser inflamado por el bisturí eléctrico.
deterioro. Tanto si el quirófano en el que vamos La previsión de los tiempos quirúrgicos y
a trabajar está acondicionado para la práctica de anestésicos, así como las posibles
la anestesia pediátrica como si dependemos de particularidades o riesgos de cada caso en
un “carro de niños” nos aseguraremos de concreto, serán conocidos por todo el equipo
disponer de todo el material empleado de forma implicado y por la familia; al igual que la
rutinaria y el necesario en caso de alguna intención de extubación en quirófano o la
complicación: necesidad de cuidados especiales en el
 Tubuladuras y bolsa reservorio de la postoperatorio inmediato como el ingreso en
máquina de anestesia adaptadas al paciente con una unidad de cuidados críticos.
disponibilidad de circuito externo de ¿Necesitamos canalizar una vía periférica?
emergencia. En algunos centros se continúan Para procedimientos muy cortos de baja
empleando circuitos abiertos de Mapleson complejidad (miringotomía, frenuloplastia …)
(prácticamente en desuso en adultos). podríamos prescindir de ella. En caso de
 Para el manejo de la vía aérea necesitarla, en función de la edad o de la
necesitaremos distintos tamaños de máscaras colaboración del paciente, la punción venosa
faciales, cánulas de Guedel, palas de puede realizarse con el niño despierto o dormido
laringoscopio y tubos orotraqueales (con y sin (tras inducción inhalatoria). En el caso de
balón de neumotaponamiento), guías de realizar la cateterización venosa con el paciente
intubación y fiadores pediátricos, sin olvidar los despierto, resultará más sencilla y menos
dispositivos supraglóticos (p.ej. mascarillas estresante para el niño si ha sido sedado
laríngeas) de distintos tamaños tanto como (midazolam oral, N2O inhalado) o si se ha
dispositivo principal como para rescate de una aplicado previamente EMLA (pomada
vía aérea difícil. anestésica local) durante 30-60 minutos en el
 Sonda de aspiración funcionante de lugar de venoclisis (la dosis y tiempo máximo
tamaño adecuado. de exposición varían en función de la edad).
 Material de diferentes tamaños para la ¿Cómo vamos a manejar la vía aérea?
obtención de accesos vasculares (la canulación Podríamos realizar la intervención con el
venosa en el paciente pediátrico puede suponer paciente anestesiado manteniendo la respiración
un desafío para el anestesiólogo especialmente espontánea sin instrumentación de la vía aérea,
en el prematuro y durante los primeros meses de con una mascarilla facial (procedimientos muy
vida). cortos y de baja complejidad), un dispositivo
 Material para el mantenimiento de la supraglótico o intubación traqueal. El uso de la
temperatura corporal (en el paciente pediátrico mascarilla laríngea se está extendiendo para
la pérdida de calor es mayor que en el adulto, toda la anestesia pediátrica y también en la
especialmente durante cirugías largas y en ORL, disminuye la agresividad sobre la glotis y
pacientes muy pequeños). tráquea del paciente y parece mostrarse segura a
Es aconsejable también la cumplimentación la hora de evitar el paso de sangre y secreciones
del “check-list” u hoja de verificación al árbol traqueobronquial, no interfieriendo con
quirúrgica de la OMS9, que recoge algunos de el campo quirúrgico en la mayoría de los
los apartados anteriores. procedimientos. Aunque existe el riesgo
En cuanto a la controversia del beneficio del descolocación durante la cirugía no se han
neumotaponamiento en el tubo endotraqueal, el comunicado complicaciones mayores derivadas
balón aumenta ligeramente el diámetro externo de su uso en pacientes pediátricos y se ha
del tubo recomendándose, en general, un hallado reducción de complicaciones
tamaño 0,5 menor; esto podría dificultar la respiratorias durante la anestesia ORL en el
ventilación en algunos casos. Se ha relacionado adulto.10 La intubación traqueal constituye el
la presión elevada en el neumotaponamiento aislamiento definitivo de la vía aérea, pero
con lesiones mucosas y complicaciones en la puede ser más traumática e irritativa. Los tubos
extubación, o traqueomalacia y estenosis empleados suelen ser flexometálicos (anillados)
subglóticas en intubaciones prolongadas. Estos o preformados (tipo RAE) para reducir el riesgo
problemas parecen evitarse con presiones de de acodamientos.
inflado < 20cmH2O y con el uso de los nuevos Si prevemos dificultad en el manejo de la vía
dispositivos de alto volumen y baja presión. Los aérea podría ser aconsejable limitar la sedación,
beneficios del tubo con balón son el mejor obtener un acceso venoso con el paciente
sellado de la vía aérea, evitando el paso de despierto y mantener la respiración espontánea
sangre y secreciones hacia el árbol hasta confirmar la ventilación mediante
traqueobronquial, así como la fuga de aire intubación o traqueotomía.

3
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

¿Vamos a administrar una anestesia general Para inducir la anestesia podemos emplear
inhalatoria o intravenosa? Lo más habitual en la fármacos hipnóticos IV como propofol,
anestesia pediátrica es emplear gases tiopental sódico, etomidato o ketamina. A
halogenados para mantener al paciente en las excepción de la ketamina, que no induce apnea
condiciones deseadas. Los gases halogenados y preserva los reflejos de la vía aérea
actuales son bien tolerados, tienen pocos efectos (aumentando incluso las secreciones y el riesgo
indeseables y es posible estimar la profundidad de laringoespasmo) el resto de fármacos
anestésica en función de su concentración en el inductores de la anestesia producen apnea a las
aire espirado. También es posible mantener una dosis habituales. El más frecuentemente
adecuada anestesia mediante perfusión de empleado en pediatría es el propofol, que ha de
agentes intravenosos, habitualmente propofol, dosificarse con cautela en pacientes
aconsejándose la monitorización de la hipovolémicos al producir vasodilatación,
profundidad anestésica con algún sistema de caracterizándose también por causar dolor
interpretación del EEG. durante la inyección vascular periférica y
La profilaxis antibiótica, en caso de ser presentar una formulación muy susceptible de
necesaria, debería administrarse en la hora colonización bacteriana.
previa a la incisión y con tiempo suficiente para Otra opción es la inducción inhalatoria
que alcance la concentración esperada en los haciendo respirar al niño una mezcla de vapor
tejidos, especialmente en los pacientes y anestésico (sevoflurano habitualmente) con O2 a
procedimientos de riesgo de endocarditis alta concentración. Arthur E. Guedel describió
infecciosa (incisión o biopsia de mucosa en 1920 4 etapas o planos de profundidad para
respiratoria, drenaje de absceso …) (Tabla 2). la anestesia con éter que se pueden extrapolar a
los anestésicos volátiles actuales: Plano 1 de
Profilaxis IV de endocarditis infecciosa amnesia y analgesia, Plano 2 de excitación,
Amoxicilina, ampicilina, 50 mg/kg Plano 3 quirúrgico y Plano 4 de parálisis
cefazolina o ceftriaxona respiratoria en la que la parada cardiaca es
Clindamicina (En alérgicos a 20mg/kg inminente por parálisis bulbar. Aunque el
penicilina – ampicilina) paciente no se mueva y parezca tranquilo unas
pupilas midriáticas y divergentes nos indican
Tabla 2. Recomendaciones profilaxis que todavía se encuentra en una etapa 2 de
endocarditis infecciosa11,12,13 agitación, y el intento de canulación venosa o la
exploración y movilización podrían provocar un
INDUCCIÓN ANESTÉSICA laringo-broncoespasmo.
En una situación ideal (la más frecuente) el
El punto más crítico de la inducción paciente mantendrá la respiración espontánea
anestésica en un paciente sano lo constituye el inhalando el anestésico volátil y permaneciendo
manejo de la vía aérea. En un niño debemos dormido mientras obtenemos el acceso venoso.
añadir la posible dificultad para la canalización Si pierde la respiración espontánea o no es
de accesos venosos, las respuestas fisiológicas efectiva (relativamente habitual si existe
propias de la edad y el menor tiempo de apnea hipertrofia adenoamigdalar) aumentaremos la
(tiempo desde el cese de la ventilación presión en el circuito o colocaremos además una
pulmonar hasta la desaturación arterial, cánula de Guedel. Puede ser necesario apoyar
optimizable con una no siempre posible manualmente la ventilación sincronizándonos
adecuada preoxigenación). Es importante que el con el esfuerzo del paciente o asumirla
equipo quirúrgico conozca y esté familiarizado completamente.
con los pasos a seguir, y que el anestesista Teniendo en cuenta que en los niños
responsable cuente con la disponibilidad de otro pequeños el volumen de cierre alveolar está
profesional capacitado por si fuese necesaria su proporcionalmente aumentado apareciendo ya
colaboración a la hora de la canulación venosa o atelectasias durante una ventilación normal y
la pearmibilización de la vía aérea. que su consumo de oxígeno basal es hasta el
Monitorizaremos al menos la pulsioximetría triple del de un adulto, es evidente que la
(nos aporta información sobre la oxigenación y tolerancia a la apnea es escasa. Debemos estar
la frecuencia cardiaca) en una mano o pie, y si alerta ante disminuciones en la saturación y
es posible también el ECG y la tensión arterial. sobre todo al enlentecimiento de la frecuencia
Para evitar someter al niño a tiempo innecesario cardiaca, primer signo de alarma. Si no
de anestesia, pero también por si se hace conseguimos ventilar / oxigenar al paciente
imprescindible su actuación emergente, es tendremos que plantearnos intentar intubarlo o,
aconsejable que el cirujano esté presente ya en en algunos casos, la colocación de un
la inducción. dispositivo supraglótico.

4
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Si hemos asegurado un acceso venoso y A la hora de fijar el tubo para evitar su


estamos oxigenando al paciente adecuadamente desplazamiento acordaremos con el cirujano la
podemos intentar la instrumentación de la vía forma más adecuada, y en algunas cirugías
aérea (incluso la intubación) únicamente puede ser beneficioso colocar un taponamiento
profundizando la anestesia inhalatoria; aunque faríngeo con gasas para evitar el paso de sangre
lo más habitual es añadir fármacos intravenosos: hacia la hipofaringe.
Atropina (anticolinérgico), taquicardizante y La utilización de los dispositivos
antisialogogo. Opioides: empleados supraglóticos debe realizarse cumpliendo las
habitualmente en la inducción para disminuir la recomendaciones de cada fabricante. En
respuesta al estímulo que supone la cualquier caso, es importante comprobar la
laringoscopia. Pueden inducir apnea. El más adecuada ventilación, la ausencia de fugas y la
utilizado es el fentanilo. Relajantes presión de inflado de los dispositivos que lo
neuromusculares: se emplean para evitar los requieran antes de iniciar la cirugía.
movimientos del paciente y asegurar la apertura Protegeremos los ojos del paciente,
de las cuerdas vocales. Los más empleados en la acolcharemos los puntos de presión y
actualidad son la succinilcolina (inicio y fin evitaremos posiciones o manipulaciones que
rápidos) único representante comercializado del puedan causar lesiones nerviosas, esta es una
grupo de relajantes neuromusculares responsabilidad compartida de todo el equipo
despolarizantes, provoca fasciculaciones; y quirúrgico. Una vez colocado al paciente en la
relajantes neuromusculares no despolarizantes: posición quirúrgica volveremos a comprobar la
atracurio, cisatracurio o rocuronio. ventilación, fugas del tubo, posibles
Secuencia rápida de intubación: Es una acodamientos, correcto acolchado y protección
técnica reservada para algunas situaciones en las de zonas sensibles, así como el acceso a la vía
que prevemos posibles dificultades para la periférica.
ventilación o intubación del paciente, no es
aconsejable ventilarlo con presión positiva (p.ej. MANTENIMIENTO ANESTÉSICO
fístulas de LCR, riesgo de insuflación gástrica)
o existe riesgo de vómitos. Tras la mejor En esta etapa completaremos la
preoxigenación posible administraremos el monitorización necesaria. Habitualmente es
hipnótico e inmediatamente un relajante de suficiente con ECG, pulsioximetría, tensión
acción rápida (rocuronio a dosis doble de la arterial y CO2 espirado; en ocasiones
habitual o succinilcolina) para obtener cuanto necesitaremos control de temperatura, medición
antes las condiciones óptimas de intubación. invasiva de la presión arterial, estimación de
La intubación la realizaremos con el profundidad anestésica o monitorización de la
paciente en posición de “olfateo” para alinear relajación neuromuscular. El sondaje uretral no
los ejes oral-faríngeo-laríngeo. Puede ser suele ser necesario excepto en cirugías largas
necesario elevar un poco la cabeza del paciente que precisen control de diuresis.
o, en niños muy pequeños, colocar una Ajustaremos el agente de mantenimiento
elevación bajo las escápulas. La manipulación para conseguir la hipnosis deseada y
externa de la glotis puede facilitar la valoraremos reforzar la relajación
visualización de las cuerdas vocales. En neuromuscular en función de los requerimientos
ocasiones es necesario ayudarse de una guía de quirúrgicos. Puede ser útil preservar la
intubación (Frova – Eschmann), de menor contractilidad muscular si se va a monitorizar el
calibre que el tubo y más fácil de dirigir, para trayecto e integridad del nervio facial (o
asegurar el paso entre las cuerdas y en un cualquier otro motor) con neuroestimulación.
segundo tiempo avanzar sobre ella el tubo. Si el Durante la anestesia general con agentes
tubo dispone de neumotaponamiento lo halogenados, la adición de N2O a la mezcla de
inflaremos a la menor presión que evite fugas. gases disminuye la dosis necesaria de los otros
En cirugías largas se aconseja comprobar de gases y gracias a su facilidad para difundir hacia
forma periódica la presión con un manómetro, las cavidades corporales puede facilitar la
sobre todo si utilizamos N2O. La intubación se miringotomía al aumentar la presión en el oído
confirmará por la aparición de una onda de medio y distender el tímpano.
capnografía en el monitor, los movimientos del Cada vez es más común monitorizar la
tórax, la auscultación y la presencia de vapor de profundidad anestésica con el fin de evitar
agua en el tubo. Si la auscultación y los planos anestésicos superficiales que puedan
movimientos torácicos no son simétricos generar recuerdos o estrés postraumático; o tan
tendremos que descartar una intubación profundos que aumenten el riesgo de deterioro
pulmonar selectiva por haber introducido el neurocognitivo a medio-largo plazo.14,15
tubo más allá de la carina principal. La compresión, desplazamiento,
acodamiento u obstrucción del tubo

5
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

endotraqueal (por el material quirúrgico, Nos aseguraremos de que el niño haya


movimientos de la cabeza o secreciones) pueden recuperado la capacidad para respirar.
reflejarse en un aumento de las presiones de Revertiremos, si es necesario, el bloqueo
ventilación o una pérdida de la curva de neuromuscular con neostigmina o sugammadex.
capnografía. Aunque las alarmas de la máquina En caso de apnea prolongada valoraremos el
de anestesia nos alerten en la mayoría de las posible efecto residual de los distintos
ocasiones, la comunicación entre el cirujano y el anestésicos empleados. Aspiraremos las
anestesista es fundamental para maximizar la secreciones y sangre de la boca, pudiendo
atención antes de maniobras que pueden aspirar también el contenido del estómago
suponer algún riesgo (movilizar la cabeza o el cuando se sospecha ingesta de sangre.
tubo, colocación de palas o abrebocas …) y para Podemos plantearnos la necesidad de
planificar el mejor momento en el que corregir realizar un “test de fugas” cuando existe riesgo
las situaciones potencialmente peligrosas de edema de glotis. La evidencia de fuga aérea
(reintubación, recolocación de mascarilla alrededor del tubo con el balón deshinchado a
laríngea, aspiración de secreciones …). bajas presiones (25 cm H2O) reduce la
En la esfera hemodinámica, intentaremos probabilidad de edema. También lo podemos
mantener los parámetros en un rango de descartar mediante nasofibroscopia,
normalidad en función de la edad y de la laringoscopia directa o videolaringoscopia.
patología previa buscando una presión arterial Al igual que durante la inducción, el
que nos asegure la adecuada perfusión de los despertar de la anestesia inhalatoria sigue unas
órganos del paciente, pero que no dificulte o fases generalmente bastante regulares y en
prolongue la cirugía inundando de sangre el sentido inverso. Nuevamente durante la fase 2
campo quirúrgico o incremente el riesgo de de excitación la exploración o el estímulo del
hemorragia ante alguna complicación. Algunos niño puede acarrear complicaciones.
procedimientos pueden necesitar hipotensión Existen dos opciones para elegir el momento
controlada. de la retirada del tubo: mientras el niño está
Es posible que los pacientes lleguen a todavía con cierta profundidad anestésica pero
quirófano con cierto grado de hipovolemia ya en respiración espontánea, al no toser ni
como consecuencia del ayuno preoperatorio, hacer fuerza el riesgo de sangrado se reduce,
aunque éste se ajuste a las guías indicadas pero aumenta el de obstrucción de la vía aérea
previamente.7,8 En pacientes estables e por falta de tono y el de posible
intervenciones cortas la tendencia es a reducir el broncoaspiración; la otra opción es la
aporte de líquidos. extubación con el niño completamente
Podemos estimar las necesidades basales despierto, asegurando así los reflejos de
horarias de fluido en función del peso; la protección de la vía aérea y el tono adecuado,
fórmula más utilizada aconseja 4mL/kg para los pero favoreciendo el riesgo de sangrado. Hay
primeros 10kg + 2mL/kg por cada kg entre 10 y que tener en cuenta que para practicar la
20 + 1mL/kg por cada kg a partir de 20. extubación con el niño dormido debemos contar
con una unidad de recuperación postanestésica
DESPERTAR DE LA ANESTESIA con medios materiales y personales para su
vigilancia y manejo en caso de complicaciones.
El despertar, al igual que la inducción, es Para proceder a la extubación, o
uno de los momentos más peligrosos del inmediatamente tras ella, colocar al paciente en
procedimiento anestésico. Suelen compararse posición de decúbito lateral de seguridad
con el despegue y aterrizaje de un avión, en los evitaría que secreciones y restos hemáticos
que se concentran las posibles complicaciones. cayeran sobre la glotis.16,17 Debemos estar
Lo primero que decidiremos es si vamos a preparados para volver al decúbito supino si lo
despertar y extubar al paciente o si vamos a consideramos necesario para manejar una
trasladarlo intubado a una unidad de cuidados eventual complicación.
críticos (por patología, incidencias durante la Nos aseguraremos de aportar oxígeno al
intervención, edema de glotis, seguridad …), en paciente para su traslado, manteniendo la
cuyo caso tendríamos que confirmar la posición lateral de seguridad.
disponibilidad con los responsables, aportarles El alta a la planta de hospitalización podrá
los datos relevantes de la historia e intervención efectuarse cuando el niño esté tranquilo, sin
y asegurarnos de disponer del material necesario náuseas, sin sangrado evidente, capaz de tragar
para el traslado. su saliva, sin obstrucción de la vía aérea por
Es aconsejable que el cirujano no abandone edema y sin necesidad de O2 suplementario. La
el quirófano hasta que confirmemos que no hay reintroducción de la ingesta oral se ajustará a los
complicaciones. protocolos de cada centro.

6
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

CONTROL DEL DOLOR Vida media intermedia: Lidocaína: 5mg/kg


(7mg/kg con adrenalina). Mepivacaína: 5mg/kg
La combinación de “analgesia preemptiva” (7mg/kg con adrenalina). Tetracaína: Suele
(antes de la incisión quirúrgica) y analgesia emplearse como anestésico tópico, tiene mayor
multimodal podría considerarse la mejor incidencia de reacciones alérgicas que los
estrategia.18,19 Se está desarrollando la llamada anteriores.
“cirugía libre de opioides” que defiende Pueden utilizarse como anestésico local en la
controlar las respuestas asociadas al dolor zona de incisión, para bloqueos nerviosos
intraoperatorio con técnicas de anestesia periféricos (preauricular para cirugía de
regional, analgésicos no opioides y otro tipo de tímpano, cirugía nasal ...) o anestesia tópica.
fármacos. Sin entrar a valorar si es posible este Puede ser complicado evaluar el nivel de
tipo de anestesia en cirugía ORL pediátrica dolor de un paciente pediátrico y distinguirlo de
reconocemos que los opioides siguen siendo la otras sensaciones que le causen disconfort como
base analgésica en nuestro entorno. miedo, náuseas o mareo. Se han desarrollado
Opioides: Los más empleados son la distintas escalas (Flacc, Wong-Baker, Walco-
morfina, que permite una prolongada analgesia Howite, Cries, NIPS …), que se deben ajustar a
postoperatoria; fentanilo, alfentanilo y la edad del paciente. Es útil que los padres
sufentanilo, con una duración del efecto puedan reencontrarse cuanto antes con el
analgésico menor; y remifentanilo, de acción paciente ya que, además de tranquilizarlo,
ultracorta, sin efecto analgésico postoperatorio. sabrán interpretar mejor el estado en el que se
Otros opioides también utilizados para la encuentra el niño.
analgesia postoperatoria son la meperidina y
tramadol. La sobredosificación de opioides CONTROL DE NÁUSEAS Y VÓMITOS
puede causar disminución del nivel de POSTOPERATORIOS (NVPO)
consciencia y depresión respiratoria en el
postoperatorio, por lo que debemos titularlos De forma similar al dolor, las náuseas
con prudencia en los niños con riesgo de apnea disminuyen la sensación de satisfacción y
(SAHS, prematuros, etc.). confort en el niño operado y en su familia;
La ketamina en dosis bajas parece reducir suponiendo una complicación que retrasa el
las necesidades analgésicas. traslado a la planta de hospitalización o al
Analgésicos no opioides: domicilio en caso de CMA.
Paracetamol: 15mg/kg (7,5mg/kg en <10kg) Considerando la mayoría de procedimientos
en el intraoperatorio pudiendo repetirse cada 6- ORL claramente emetizantes (favorecido por la
8h. Es el analgésico más empleado y con menos utilización de opioides, la sangre en el estómago
efectos indeseables. Sin efecto antiinflamatorio. y la inflamación o edema de la faringe) se
Metamizol: 6,4-17mg/kg/6h. Su uso está recomienda la profilaxis intraoperatoria, sobre
restringido en algunos países incluso en adultos todo en pacientes mayores 3 años y en particular
por riesgo de agranulocitosis. en preadolescentes entre 9 y14 años, así como
Dexketoprofeno: A partir de 12 años. en niños con antecedentes de NVPO. Las
50mg/8-12h. estrategias más comúnmente empleadas son:22,23
Ketorolaco: A partir de 3 años. 0,2-0,5mg/kg premedicación con midazolam; hidratación
cada 8h. adecuada; evitar la hipotensión intraoperatoria;
Anestésicos locales (AL): Gran parte del ondansetrón; droperidol; dexametasona,
dolor intraoperatorio se puede reducir en los especialmente eficaz en prevención a largo
casos en que es posible realizar una infiltración plazo (>6h). Evitar el N2O, aunque tiene cierto
de AL, y gracias a la duración de su acción efecto analgésico favorece la aparición de
también en el postoperatorio los requerimientos náuseas. Mantenimiento anestésico con
analgésicos van a ser menores. Debemos propofol, que posee propiedades antieméticas.
conocer la dosis máxima en función del fármaco Reducir al mínimo necesario la administración
y el peso del niño. Se recomienda siempre de opiodes postoperatorios e iniciar
aspirar tras la punción para disminuir el riesgo precozmente la ingesta oral en CMA. Otros
de inyección intravascular inadvertida. Los AL fármacos como la ketamina, etomidato o
más utilizados son:20,21 neostigmina pueden favorecer las NVPO.
Vida media larga (mayor toxicidad Cuando se han presentado las náuseas o
neurológica y cardiovascular): Bupivacaína: vómitos, las recomendaciones son utilizar un
Dosis máxima 2,5mg/kg (3mg/kg si se añade fármaco diferente al que se haya empleado
adrenalina). Levobupivacaína: Isómero menos como profilaxis y no repetir dosis antes del
tóxico del anterior. Mismas dosis. Ropivacaína: tiempo recomendado entre ellas. La
3mg/kg metoclopramida está contraindicada en menores
de 1 año y desaconsejada entre 1 y 18 años.24

7
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Algunos estudios encuentran eficacia de la estímulo. Nos encontraremos frente a un niño


acupuntura sobre puntos localizados en la con tiraje y esfuerzo respiratorio no efectivo, o
muñeca.25 que no puede ser ventilado. Debemos identificar
el cuadro de inmediato, pedir ayuda y seguir los
POSIBLES COMPLICACIONES protocolos del centro.29
Hipertermia maligna: Reacción adversa
Lesión o pérdida de piezas dentales. potencialmente letal, determinada
Lesión de amígdalas con la pala del genéticamente, más frecuentemente relacionada
laringoscopio o con el tubo. con la administración de succinilcolina y
Lesión del nervio lingual por el tubo anestésicos halogenados. Son factores de riesgo
comprimido con la pala del abrebocas. los antecedentes familiares y algunas
Lesiones de nervios hipogloso, vago enfermedades neuromusculares. Se caracteriza
(recurrente laríngeo), glosofaríngeo o trigémino por un cuadro de hipermetabolismo.
(lingual, alveolar inferior, infraorbitario) por Sangrado postquirúrgico: Más preocupante
dispositivos supraglóticos. en adenoamigdalectomía. Incidencia de 2-4%
Sobre todo en los niños más pequeños aunque en niños es menor que en adultos.16
debemos tener especial cuidado en acolchar los Puede ser inmediatamente tras la cirugía o al
puntos de presión, e incluso cambiar caer las escaras a los 5-10 días. La sangre, el
regularmente de dedo la pinza del edema y el estrés del paciente dificultan el
pulsioxímetro. manejo de la VA. Para su manejo urgente se
Anafilaxia: Durante una intervención recomienda canalizar una vía de grueso calibre
quirúrgica las principales causas de anafilaxia (valorar intraósea si hay dificultad para el
son los BNM -sobre todo rocuronio y acceso vascular) y administrar un bolo de carga
succinilcolina-, el látex y los antibióticos (es por si hipotensión (20mL/kg), cruzar sangre y
eso que se aconseja no administrar la profilaxis solicitar estudio de coagulación, pero no esperar
antibiótica durante la inducción, en la que se resultados para iniciar cirugía. Preparar varias
van a utilizar otros fármacos potencialmente palas de laringoscopio, 2 aspiradores grueso
alergénicos), pero también en menor medida calibre (Yankauer), y el ORL presente por si
propofol, coloides, derivados hemáticos, fuese necesario practicar una traquetotomía
protamina, AINEs, anestésicos locales, contraste emergente. Realizaremos una secuencia rápida
radiológico ... El diagnóstico es clínico y de intubación teniendo en cuenta que la sangre
cuando se sospeche se debe comunicar a todo el dificulta el uso del fibroscopio y
equipo quirúrgico, eliminar los posibles factores videolaringoscopios, y valoraremos colocar al
desencadenantes, pedir ayuda, suspender la paciente en decúbito lateral con Trendelemburg.
intervención de modo seguro y seguir el
protocolo que disponga cada centro. El fármaco CIRUGÍAS ESPECÍFICAS
de primera línea para el tratamiento de un shock
anafiláctico es la adrenalina a dosis de En la cirugía urgente aumenta el riesgo de
0,01mg/kg.26,27 broncoaspiración al no cumplir ayunas.
Toxicidad por AL. Debemos sospecharla si Cuerpo extraño en vía aérea: Se hace vital la
tras una administración se produce deterioro coordinación de todo el equipo quirúrgico. Nos
neurológico o convulsión en el paciente plantearemos si conviene mantener la
despierto. En los pacientes anestesiados los respiración espontánea o ventilación controlada.
primeros síntomas evidentes pueden ser Se alternará la ventilación con la broncoscopia
arritmias y paro cardiaco. Ante un niño que rígida. En caso de movilización y obstrucción
recibe una infusión continuada de AL, todo traqueal completa estaría indicado desplazar el
cambio neurológico (aumento de la objeto hacia un bronquio principal.
irritabilidad…) debe hacernos considerar la Riesgo de obstrucción aguda de la vía aérea:
posibilidad de una intoxicación por AL. El En procesos no quirúrgicos que pueden
tratamiento es suspender la administración del conllevar edema de la vía aérea superior
fármaco, soporte hemodinámico, maniobras de (epiglotitis, reacción anafiláctica, quemadura –
resucitación e Intralipid 20% IV en caso de explosión …) puede ser necesario
toxicidad grave.28 instrumentarla precozmente antes de su
Laringoespasmo: Consiste en un cierre obstrucción total y trasladar al paciente a
involuntario de la glotis. Suele producirse unidades de cuidados intensivos. Es
durante fases superficiales de la anestesia en la recomendable la mínima manipulación y
inducción o al despertar y es más frecuente seleccionar un tubo traqueal menor al
cuanto menor sea al niño y sobre todo si hay correspondiente por edad.
antecedentes de infección respiratoria reciente. Abscesos, quistes, otros procesos infecciosos
Lo puede desencadenar cualquier tipo de o inflamatorios: Pueden distorsionar la anatomía

8
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

normal por lo que habría que valorar el manejo Se recomienda no incluir en programas de
del paciente según los protocolos de vía aérea CMA a niños nacidos a término menores de 6
difícil prevista. Como riesgo añadido, la meses y a niños nacidos prematuros menores de
manipulación por parte del anestesista podría un año, por el riesgo de presentar apnea
provocar su rotura e inundar la vía aérea de postoperatoria.30
contenido hemático o purulento. Idealmente serán pacientes ASA I o II
Cirugías traqueales o microcirugía laríngea. (algunos III estables), sin patología respiratoria,
Se pueden realizar con el paciente en sin SAHS, sin problemas conocidos o probables
respiración espontánea o en apnea. Puede ser para el manejo de la vía aérea o anormalidades
necesaria la ventilación con Jet a través del craneofaciales, con adultos responsables que
canal del broncoscopio o laringoscopio rígido. comprendan y cumplan las instrucciones, con
Cirugías con láser. Necesitaremos tubos con domicilio a distancia menor de 1h en
protección especial. Reduciremos la FiO2 y condiciones de accesibilidad y comunicación
evitaremos N2O para reducir riesgo de ignición. adecuadas. Desaconsejado si antecedentes
Seguiremos las normas de protección ante familiares de muerte súbita, enfermedades no
radiaciones no ionizantes en el ámbito sanitario controladas, reflujo gastroesofágico u obesidad
(protección ocular para profesionales y grado III.30,31
paciente). Nos aseguraremos de la inmediata
disponibilidad de irrigación con suero salino o VÍA AÉREA DIFÍCIL (VAD) PEDIÁTRICA
agua para controlar eventuales llamas o
quemaduras. La incidencia de VAD no esperada en el
niño se estima en torno a 0,08-1,1%, pero en
CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA menores de un año se eleva hasta el 3,5%32.
(CMA) EN ORL PEDIÁTRICA Existen múltiples guías para su manejo que cada
centro deberá adaptar a sus características o
Los procedimientos habituales son cirugías preferencias (Figura 1).
cortas, poco dolorosas, con bajo riesgo de
anemización y reintervención en las que el
cuidado hospitalario no aporte beneficio frente
al domiciliario.

Figura 1. Algoritmo VAD no prevista en pediatría32

9
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (3:1 en recién nacidos) con una frecuencia de


(RCP) EN PEDIATRÍA 100-120 compresiones por minuto. Las actuales
guías de la European Resucitation Council se
Las principales diferencias con la RCP del publicaron en 2015 (Figura 2).33
adulto son el inicio con 5 ventilaciones y la
relación compresiones / ventilaciones de 15:2

Figura 2. Algoritmo RCP avanzada en el niño33

10
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

BIBLIOGRAFÍA Alimian M, Faiz HR. Postoperative Respiratory


Complications of Laryngeal Mask Airway and
1. Sociedad Española de Anestesiología, Tracheal Tube in Ear, Nose ans throat
Reanimación y Terapéutica del Dolor. Operations. Anesth Pain Med. 2015 Aug
Recomendaciones para los servicios de 24;5(4):e25111.
anestesia pediátrica de la SEDAR [acceso el 15 11. Pérez-Lescure Picarzo J, Crespo Marcos D,
de febrero de 2017]. Disponible en: Centeno Malfaz F, Grupo de Cardiología
https://www.sedar.es/media/2015/04/recomendp Clínica de la Sociedadd Española de
ed.pdf Cardiología Pediátrica y Cardiopatías
2. U.S. Food and Drug Administration. Congénitas. Guía clínica para la prevención de
Maryland. FDA Drug Safety Communication: la endocarditis infecciosa. An Pediatr (Barc).
FDA review results in new warnings about 2014;80(3):187.e1-187.e5.
using general anesthetics and sedation drugs in 12. Servizo Galego de Saúde. Profilaxis
young children and pregnant women antibiótica de endocarditis infecciosa.
[actualizada el 29 de diciembre 2016; acceso el Disponible en:
15 de febrero de 2017]. Disponible en: http://www.sergas.es/cas/documentaciontecnica/
https://www.fda.gov/drugs/drugsafety/ucm5323 docs/farmacia/xapsantiago/profantibioendocardi
56.htm tis.pdf
3. Valoración preoperatoria, premedicación y 13. Grupo de Trabajo de la Sociedad Europea de
documentación perioperatoria. En: Morgan GE, Cardiología (ESC) para el tratamiento de la
autor. Anestesiología clínica de Morgan & endocarditis infecciosa. Guía ESC 2015 sobre el
Mikhail. 5ª ed. México: El Manual Moderno; tratamiento de la endocarditis infecciosa. Habib
2014. p.263-273. G (coordinador), Lancellotti P (coordinador).
4. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica Rev Esp Cardiol. 2016;69(1):69.e1-e49
reguladora de la autonomía del paciente y de 14. Pandit JJ, Andrade J, Bogod DG, et al. The
derechos y obligaciones en materia de 5th National Audit Project (NAP5) on
información y documentación clínica. accidental awareness during general
5. Hervías Sanz M, Fernández-López RM. anaesthesia: summary of main ndings and risk
Evaluación anestésica preoperatoria. En: Pérez factors. Anaesthesia 2014;69: doi:
Ferrer A, Calvo Vecino JM, coordinadores. 10.1111/anae.12826.
Manual de anestesiología pediátrica. 1ª ed. 15. National Institute for Health and Care
Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2016. Excellence. NICE Diagnostics Guidance: depth
p.23-35. of anaesthesia monitors—Bispectral index
6. Lloberes P, Durán_Cantolla J, Martínez- (BIS), E-Entropy and Narcotrend Compact M.
García MA, Marín JM, Ferrer A, Corral J et al. Noviembre 2012. Disponible en:
Diagnóstico y tratamiento del síndrome de www.nice.org.uk/dg6
apneas-hipopneas del sueño. Arch 16. Gal JS, Yudkowitz FS, Rothschild MA.
Bronconeumol. 2011;47(3):143-56. Pediatric Otolaryngology. En: Levine AI
7. Smith I, Kranke P, Murat I, Smith AF, (editor) et al. Anesthesiology and
O’Sullivan G, Søreide E, Spies C, in’t Veld B. Otolaryngology. 1ªed. New York: Springer;
Perioperative Fasting in Adults and Children: 2013. p.333-364.
Guidelines from the European Society of 17. Arai Y-CP, Fukunaga K, Hirota S, Fujimoto
Anaesthesiology. European Journal of S. The Effects of Chin Lift and Jaw Thrust
Anaesthesiology 2011; 28: 556-69. While in the Lateral Position on Stridor Score in
8. American Society of Anesthesiologists Anesthetized Children with Adenotonsillar
(ASA) Committee on Standards and Practice Hypertrophy. Anesth Analg. 2004;99:1638-
Parameters, Jeffrey L. Apfelbaum, M.D. 1641.
(Chair). Practice Guidelines for Preoperative 18. Vadivelu N, Mitra S, Schermer E,
Fasting and the Use of Pharmacologic Agents to Kodumudi V, Kaye AD, Urman RD. Preventive
Reduce the Risk of Pulmonary Aspiration: analgesia for postoperative pain control: a
Application to Healthy Patients Undergoing broader concept. Local and Regional
Elective Procedures. Anesthesiology. 2011; Anesthesia. 2014;7:17–22
114:495–511. 19. Kissin I. Preemptive analgesia.
9. Organización Mundial de la Salud. Lista de Anesthesiology. 2000; 93:1138–43
verificación de la seguridad de la cirugía 20. Flack S, Lang RS. Regional Anesthesia. En:
[acceso el 17 de febrero de 2017]. Disponible Davis PJ (editor), Cladis FP (editor). Smith’s
en: Anesthesia for Infants and Children. Missouri.
http://www.who.int/patientsafety/safesurgery/es 9ªed. 2017. p.461-511.
/ 21. Roqués Escolar V, Sánchez Amador AI.
10. Safaeian R, Hassani V, Movasaghi G, Bloqueos periféricos en pediatría. En: Pérez

11
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Ferrer A, Calvo Vecino JM, coordinadores. elaboración de Estándares y Recomendaciones de


Manual de anestesiología pediátrica. 1ª ed. la UCMA. Ministerio de Sanidad y Consumo.
Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2016. Manual Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria
p.103-118. Estándares y recomendaciones. Madrid: Centro de
22. Gómez-Arnau JI, Aguilar JL, Bovaira P, publicaciones del MSC. 2008.
Bustos F, De Andrés J, de la Pinta JC et al. 31. Escalona-Espinosa A. Manejo anestésico del
Grupo de Trabajo de NVPO de la Sociedad paciente pediátrico en cirugía ambulatoria. Revista
Española de Anestesiología, Reanimación y Mexicana de Anestesiología. 2013:36 Supl 1:S172-
Terapéutica del Dolor. Recomendaciones de S173.
prevención y tratamiento de las náuseas y 32. Andreu E, Schmucker E, Drudis R, Farré M,
vómitos postoperatorios y/o asociados a las Franco T, Monclús E. Secció via aèria de la
infusiones de opioides. Rev. Esp. Anestesiol. Societat Catalana de Anestesiología, Reanimació i
Reanim. 2010;57: 508-524. Terapèutica del Dolor. Algoritmo de la vía aérea
23. Martin S, Baines D, Holtby H, Carr AS. The difícil en pediatría. Rev Esp Anestesiol Reanim.
association of paediatric anaesthetist of Great 2011;58:304-311.
Britain & Ireland. Guidelines on the Prevention 33. Maconochie IK, Bingham R, Eich C, López-
of Post-operative Vomiting in Children Herce J, Rodríguez-Núñez A, Rajka T et al.
[actualizada en 2016; acceso el 25 de febrero de European Resucitation Council. ERC Guidelines
2017]. Disponible en: for resucitation 2015: Section 6. Paediatric life
http://www.apagbi.org.uk/sites/default/files/ima support [acceso el 18 de marzo de 2017].
ges/2016%20APA%20POV%20Guideline-2.pdf Disponible en:
24. Agencia Española de Medicamentos y http://ercguidelines.elsevierresource.com
Productos Sanitarios AEMPS. Metoclopramida:
Restricciones de uso en niños y adolescentes.
Nota informativa del 27 de octubre de 2011
[acceso el 25 de febrero de 2017]. Disponible
en:
https://www.aemps.gob.es/informa/notasInform
ativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/201
1/docs/NI-MUH_20-2011.pdf
25. Lee A, Chan SKC, Fan LTY. Stimulation of
the wrist acupuncture point PC6 for preventing
postoperative nausea and vomiting. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2015, Issue 11.
Art. No.: CD003281. DOI:
10.1002/14651858.CD003281.pub4
26. Echeverría Zudaire LA, del Olmo de la Lama
MR, Santana Rodríguez C. Anafilaxia en Pediatría.
Protoc diagn ter pediatr. 2013;1:63-80.
27. Sociedad Española de Inmunología Clínica y
Alergia Pediátrica (SEICAP), Sociedad Española
de Urgencias Pediátricas (SEUP), Sociedad
Española de Alergología e Inmunología Clínica
(SEAIC), Sociedad Española de Medicina de
Emergencias (SEMES). Cardona Dahl V
(coordinadora). GALAXIA: Guía de Actuación en
AnafiLAXIA. Asociación Española de Pediatría.
2009 [consultado el 3 de marzo de 2017].
Disponible en
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/
galaxia.pdf
28. Lönnqvist PA. Toxicity of local anesthetic
drugs: a pediatric perspective. Paediatr Anaesth.
2012;22(1):39-43.
29. Ramírez-Aldana L, García-Arreola DAP,
Hernández Gutiérrez D. Espasmo en la vía aérea
pediátrica: «¿Qué hacer?». Revista Mexicana de
Anestesiología. 2012;35(Supl 1): S159-S163.
30. Terol García E (coordinador), Palanca Sánchez
I (coordinadora). Grupo de Trabajo para la

12
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN
EL MENOR

Vania Makarena Guzmán Zapata

Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Galdakao-Usansolo.


Médico Forense IMELGA

INTRODUCCIÓN CONCEPTO

El consentimiento informado de los Según el diccionario de la Real Academia


pacientes en la actuación médica es por un lado Española, consentimiento se define como “la
una manifestación del principio de autonomía acción y el efecto de consentir”3. Según el
personal aplicada al campo de las relaciones “Manual de Ética” del Colegio de Médicos
médicas; pero también es un mecanismo de Americanos define que: “el consentimiento
intervención jurídica en el campo de la informado consiste en la explicación, a un
medicina1. Es llevar a la práctica el derecho a la paciente atento y mentalmente competente, de la
información del paciente y el derecho a su libre naturaleza de su enfermedad, así como del
elección sobre actos sanitarios relacionados con balance entre los efectos de la misma, los
su estado de salud. Por lo tanto, cuando riesgos y beneficios de los procedimientos
hablamos de consentimiento informado, no sólo terapéuticos recomendados, para a continuación
se trata de obtener una autorización jurídica para solicitarle su aprobación para ser sometido a
la realización de un determinado tratamiento esos procedimientos. La presentación de la
médico o quirúrgico, si no que también permite información al paciente debe ser comprensible y
garantizar al paciente el conocimiento del no sesgada; la colaboración del paciente debe
procedimiento como el fin del mismo. ser conseguida sin coerción; el médico no debe
La capacidad de consentir comienza con la sacar partido de su potencial dominancia
mayoría de edad y acaba con la muerte del psicológica sobre el paciente”4.
sujeto, salvo en los casos que existan
circunstancias que se opongan, como es el caso TRASCENDENCIA
de los menores.
Cuando nos referimos al niño, uno de los El consentimiento tiene trascendencia para
primeros y grandes dilemas que surge, es que el ejercicio de la medicina, el paciente y el
son o somos otros los que han de enfrentarse a médico1:
la decisión de determinar actuaciones a) Ejercicio de la medicina; la
terapéuticas, ya que él no conoce ni es importancia del consentimiento informado, ha
consciente de su situación y carece de la supuesto una modificación muy importante en
capacidad para manifestarse. En el caso del el modo de ejercer la medicina y el papel que
adolescente esta situación empieza a tener lugar juega el médico en la relación médico-paciente.
de manera diferente a partir de la aparición de la En el pasado, la medicina se ha ejercido bajo un
autoconciencia como parte del desarrollo modelo paternalista, es decir, el médico aplicaba
psicológico, lo cual le permite la adopción de un su particular escala de valores a la situación del
papel más activo en correspondencia con las paciente y obraba en consecuencia con su buen
nuevas necesidades psicológicas que ellos hacer profesional, sin tener en cuenta la opinión
tienen2. del paciente5. Actualmente este modelo ha sido
El consentimiento informado en sustituido por el principio de autonomía que se
otorrinolaringología pediátrica no difiere mucho basa en el derecho a la libertad del paciente para
de un consentimiento pediátrico general en decidir sobre todos aquellos aspectos que
cuanto a concepto, excepto por el tipo de pueden afectar a su persona, por tanto, para
procedimiento que se realizará, es por lo cual poder decidir adecuadamente debe ser
este capítulo desarrolla el concepto de informado.
consentimiento informado haciendo hincapié en b) El paciente; que tiene derecho a recibir
el caso de menores. información sobre el estado de su salud y en
función de dicha información puede adoptar una

13
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

serie de decisiones como: optar por la prueba o necesarios para que el consentimiento sea
tratamiento que crea más adecuado, rechazar la válido, como la capacidad para otorgar el
prueba o tratamiento y/o elegir o cambiar de consentimiento. En principio hay que suponer
médico. que todas las personas tienen esta capacidad,
c) El médico; sería el deber de informar, salvo en los casos que existan circunstancias
respetar la libre decisión del paciente y de no que se opongan.
realizar actuaciones sanitarias en contra de la Esta capacidad comienza con la mayoría de
voluntad del individuo, respetando sus edad y acaba con la muerte del sujeto. En caso
convicciones o creencias personales, filosóficas, de menores, si el menor tiene suficiente
morales, religiosas o políticas sin imponer las madurez para conocer la trascendencia del acto
propias, por el deber al respeto y a la dignidad médico al cual va a ser sometido, debe ser el
de la persona, salvo que exista una causa mismo él que autorice la intervención, de
expresamente recogida en la ley. acuerdo con lo establecido en el artículo 162.1
del Código Civil7. Igualmente hay que hacer
REQUISITOS Y EXCEPCIONES referencia a la Ley Orgánica 1/1996 del 15 de
enero de Protección Jurídica del Menor (última
Para que realmente podamos hablar de modificación 8/2015), en la cual se reconoce el
consentimiento libre e informado, se requiere6: derecho del menor a recibir información
a) Información completa: los sujetos (artículo 5)8 y a ser oído siempre (artículo 6)8;
deben recibir del médico la información por tanto, según esta ley, el menor tiene derecho
completa, adecuada y veraz. Esto implica a ser informado de las actuaciones médicas que
utilizar un lenguaje adecuado y una se van a realizar sobre su persona, así como
terminología comprensible para ofrecer también le asiste el derecho a manifestar su
información suficiente en cantidad y opinión. En este mismo sentido se pronuncia, la
profundidad, que permita comprender el alcance Ley Orgánica 1/1982 del 5 de mayo, de
y las consecuencias que pueden tener sus Protección Civil del Derecho al Honor, a la
decisiones. intimidad personal y a la propia imagen, al
b) Comprensión: es necesario que el establecer que “el consentimiento de los
individuo comprenda la información menores e incapaces deberá presentarse por
proporcionada desde su ángulo en función de su ellos mismos si sus condiciones de madurez lo
inteligencia, habilidad de razonamiento, permiten, de acuerdo con la legislación civil”7.
madurez y lenguaje. Es importante tener en cuenta la actuación
c) Voluntariedad: los pacientes deben de los padres o representantes del menor en base
tener la posibilidad de decidir libremente si a lo establecido en el artículo 154 del Código
desean o no los procedimientos diagnósticos o Civil7: “la patria potestad se ejercerá siempre en
terapéuticos. No debe existir coacción, es decir, beneficio de los hijos”, en el artículo 216 del
no debe presionarse para que tome rápidamente Código Civil7: “las funciones tutelares se
decisiones sin haber elaborado adecuadamente ejercerán en beneficio del tutelado, por tanto,
la información. estos principios también se deben tener en
Una información adecuada para el cuenta para valorar la licitud del
tratamiento o el diagnóstico puede aumentar la consentimiento, siempre teniendo en cuenta que
confianza del paciente en el personal de salud, y lo más importante es el beneficio del menor.
más aun cuando se trata de menores, confianza Según una publicación de Sánchez Caro,
que a la larga será beneficiosa para la considera que sea válido el consentimiento
prevención, curación, rehabilitación, y en la que otorgado por los mayores de 16 años sin
existirá una verdadera colaboración de ambos. necesidad de que además consientan los padres.
Es importante mencionar que el médico es el Por otro lado, los menores de 16 años, también
único por ley que tiene el deber de información deben ser informados y consentir, si es capaz de
de manera exclusiva, la capacidad del médico comprender la finalidad, la naturaleza y los
para proponer la información no plantea más riesgos de la intervención9.
problema que los derivados de su capacidad La capacidad puede estar restringida o
legal para el ejercicio de la profesión por estar anulada en los enfermos mentales o en los
en posesión de la titulación requerida y hallarse sujetos que no puedan otorgarla en esos
incorporado al colegio profesional momentos, como en los casos de coma,
correspondiente. obnubilación, etc. En estos casos, el
En cuanto al paciente, el consentimiento de consentimiento lo dan los familiares.
una persona respecto de la realización de actos En caso de que el sujeto sufra algún
puede tener gran importancia y por eso se trastorno mental grave solo podrá ser sometido,
considera como acto jurídico; el artículo 1261 sin su consentimiento, a una intervención que
de Código Civil7 habla de los requisitos tenga por objeto tratar dicho trastorno, cuando

14
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

la ausencia de ese tratamiento conlleve el riesgo responsable de la asistencia, o su estado físico o


de ser gravemente perjudicial para su salud5. psíquico no le permita hacerse cargo de la
situación por lo cual el consentimiento lo
CONTENIDO prestaran las personas vinculadas a él por
razones familiares o de hecho.
Según lo señalado por el Grupo de Expertos 2. Cuando el paciente está incapacitado
en Información y Documentación Clínica, es su legalmente.
documento final del 26 de noviembre de 1997 3. Cuando el paciente menor de edad no
distingue sobre que debemos informar y cuanta sea capaz intelectual ni emocionalmente de
información hay que dar en un consentimiento comprender el alcance de la intervención, en ese
informado10. caso el consentimiento lo dará el representante
legal del menor después de haber escuchado su
Sobre de que debemos informar: opinión si tiene los 12 años cumplidos. Cuando
a) Naturaleza de la información (en qué se trate de menores no incapaces ni
consiste lo que se va a hacer). incapacitados, pero emancipados o con 16 años
b) Objetivos de la información. cumplidos, no cabe prestar el consentimiento
c) Beneficios de la información. por representación. Sin embargo, en caso de
d) Riesgos, molestias y efectos actuación de grave riesgo, según el criterio del
secundarios posibles, incluidos los derivados de facultativo, los padres serán informados y su
no hacer la intervención. opinión será tenida en cuenta para la toma de la
e) Alternativas posibles a la intervención decisión correspondiente. Según la Ley
propuesta. Orgánica 8/2015 modificación del sistema de
f) Explicación breve del motivo que lleva protección a la infancia y a la adolescencia,
a sanitario a elegir una y no otra. articulo 9 “derecho a ser escuchado”8.
g) Posibilidad de retirar el consentimiento
de forma libre cuando lo desee. CONCLUSIÓN
Sobre cuanta información hay que dar: más
específicamente, en relación sobre los riesgos. En los menores, el principio de autonomía
a) Consecuencias seguras de la posee limitaciones claras, no por ello debemos
intervención. descuidar la necesidad de que dentro de las
b) Riesgos típicos de la intervención. condicionantes propias de la edad y de la
c) Riesgos personalizados. competencia, ellos participen y colaboren en
d) Contraindicaciones. cualquier proceso diagnóstico o terapéutico que
reciban. En términos generales, se establece que
EXCEPCIONES la edad, la capacidad intelectual, la madurez
emocional y el estado psicológico, deben ser
Las excepciones o los límites del considerados para determinar el peso de la
consentimiento del paciente vienen regulados en opinión del menor en la decisión final11.
el artículo 9 de la Ley 41/20027 en el cual se Existen investigaciones que señalan que a
establece que los facultativos podrán llevar a partir de los 14 años existe un desarrollo
cabo las intervenciones clínicas indispensables a cognitivo y una sensibilidad moral suficiente
favor de la salud del paciente, sin necesidad de para tomar decisiones personales voluntarias. A
contar con su consentimiento en los siguientes partir de los 12 años es cuando se observan los
casos: rasgos de autodeterminación y de coherencia, lo
1. Cuando exista riesgo para la salud cual significa el inicio de la toma de decisiones
pública a causa de razones sanitarias responsables y maduras12.
establecidas por la ley7. El consentimiento informado en pediatría,
2. Cuando exista riesgo inmediato grave por tanto, debe entenderse como un proceso de
para la integridad física o psíquica del enfermo toma de decisiones, centrado en una relación
y no es posible conseguir su autorización, tripartita (médico-niño-padres), en virtud de la
consultando cuando las circunstancias lo cual estos últimos aceptan o no las
permitan, a sus familiares o a las personas recomendaciones diagnósticas o terapéuticas,
vinculadas de hecho a él7. toda vez que desde una situación de
En cuanto al consentimiento por competencia se han comprendido las
representación según el punto 3 del artículo 9 de circunstancias del proceso, las consecuencias de
la ley 49/20027 recoge que se otorgará el su decisión, así como las decisiones alternativas.
consentimiento por representación en los En las páginas de la Sociedad Gallega de
siguientes supuestos: Otorrinolaringología13 como en la de la
1. Cuando el paciente no sea capaz de Sociedad Española de Otorrinolaringología14 se
tomar decisiones, a criterio del médico cuentan con modelos de consentimiento

15
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

informado que cumplen con los requisitos 7. Código civil: BOE


señalados en este capítulo. https://www.boe.es/buscar/pdf/1889/BOE-A-
1889-4763-consolidado.pdf .
8. Ley Orgánica: BOE
BIBLIOGRAFÍA https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-
1996-1069.
1. González-Torre Á.P. La intervención 9. Sánchez-Caro J. Consentimiento
del Derecho en la actuación sanitaria. El extraño informado y psiquiatría. Una guía práctica.
caso del consentimiento informado. Artículo Madrid: Mapfre, 1998.
redactado en el marco del Proyecto Consolider 10. Álvarez Cienfuegos JMa, Gallego
HURI-AGE. El tiempo de los derechos. CSD Riestra S, González Herraiz T. et al. Grupo de
2008-00007. expertos en información y documentación
2. Martinón JM. Aspectos éticos en la clínica. Documento final. Gaceta Sanitaria
atención pediátrica. Cuad Bioet. 1998; 364(1): 1998; 12:146-147.
679-86. 11. Manleon MA, Ramil MJ. El
3. www.dle.rae.es Consentimiento Informado en Pediatría. Un
4. Ad hoc Committee on Medical Ethics, estudio descriptivo. Cuad. Bioet. 1998; 9 (1):
American College of Physicians. American 25-7.
College of Physicians Ethics Manual. Ann 12. Vidal MC. La problemática del
lntern Med. 1984; 101: 129-137. 263-274. Consentimiento Informado. Cuad. de Bioet.
5. Lorda PS, Júdez-Gutiérrez. Bioética 1998;
para médicos. Consentimiento informado [En 9(33): 12-24.
línea]; 2004. Acceso el 25 de Abril del 2004. 13. www.sgorl.org
Disponible en http://www.netsalud.sa.cr . 14. www.seorl.net
6. Rodríguez A, Martinón JM. El
Consentimiento Informado en Pediatría. Cuad
Bioet.1995; 22:188-9.

16
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

TERAPIA ANTIBIÓTICA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIÁTRICA

Fernando Álvez González1, Antonio José Justicia Grande2,3, Irene Rivero Calle2,3

1
Consultor Sénior de Infectología Pediátrica. Grupo GENVIP. Instituto de
Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela. A Coruña.
España.
2
Unidad de Pediatría Clínica, Infectológica y Translacional. Departamento de Pediatría.
Hospital Universitario de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, A Coruña.
España.
3
Grupo GENVIP (Genética, Vacunas, Infecciones y Pediatría). Instituto de
Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, A Coruña.
España.

INTRODUCCIÓN farmacocinéticos y farmacodinámicos de los


antibióticos en los niños, una segunda parte
Las infecciones son el motivo de dirigida a las consideraciones actuales del
morbimortalidad más prevalente en la infancia, tratamiento de infecciones específicas en el área
y en el caso del área otorrinolaringológica otorrinolaringológica y para finalizar se
(ORL), esta afirmación adquiere una particular expondrán unos puntos clave sobre los
relevancia. La otitis media aguda es la entidad antimicrobianos en pediatría. Se incluye un
nosológica que motiva un mayor número de Anexo, concebido como una guía rápida para
consultas en Pediatría y el motivo más frecuente dosificación de fármacos en pediatría
de administrar antibióticos.(1) El 80% de los
niños menores de tres años padecerán al menos 1.- TERAPÉUTICA ANTIBIÓTICA Y
un episodio. La faringoamigdalitis aguda es un PEDIATRÍA - CONSIDERACIONES
cuadro típico de edad pediátrica, alcanzando una GENERALES
gran frecuencia en determinados períodos
epidemiológicos. La mastoiditis aguda y los Los criterios establecidos para la elección de
abscesos retrofaríngeos o periamigdalinos son un antibiótico se basan en los siguientes
cuadros potencialmente graves y de factores:
compromiso vital para el paciente, y cuyo curso
depende de una pronta actuación en la que a  Edad y estado de salud del paciente
veces se puede diferir la necesidad de o Su estado vacunal previo.
intervención quirúrgica, pero nunca la o La presencia de comorbilidades: Sobre
obligación de instaurar terapia antibiótica todo insuficiencia hepática e
intravenosa de forma temprana. Por estos insuficiencia renal, o si está a
motivos es obligatorio conocer las tratamiento con otros fármacos que
particularidades que fundamentan la elección modificarán la elección (por su
del antibiótico adecuado en el paciente toxicidad o interacciones) del
pediátrico, un panorama en evolución, con el antimicrobiano o sus dosis.
cambio de prevalencia entre los patógenos o Los antecedentes de reacciones
responsables debido a la implementación de la alérgicas a algún antibiótico.
vacunación sistemática de las vacunas  Dependientes de la bacteria responsable
conjugadas con eficacia y efectividad o La flora bacteriana habitual y
demostradas, la aparición de nuevas resistencias patógena en el área afectada.
con el uso protocolizado y sistemático de o La posibilidad de resistencia
antimicrobianos y la incorporación de antibiótica según país y área
medicamentos que o bien hasta hace poco geográfica.
estaban proscritos en pediatría o Su potencial para generar
(fluoroquinolonas), o bien menos utilizados enfermedad invasiva o toxinas.
(cotrimoxazol). El presente capítulo pretende  Dependientes del fármaco a utilizar: Para su
desgranar y discutir de forma práctica y elección se deberán tener en cuenta los dos
sistemática estos puntos, empezando por una puntos anteriores, pero también:
primera sección que describe algunos aspectos o Su mecanismo de acción (los
betalactámicos, por ejemplo, no
17
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

son activos contra como amoxicilina, cotrimoxazol y quinolonas


microorganismos que carecen de tienen una excelente biodisponibilidad. Debido
pared celular…). a la acidez gástrica, la biodisponibilidad de
o El uso previo o concomitante de penicilina G es más baja (< 30%) que la de
otros antimicrobianos. penicilina V (fenoximetilpenicilina potásica)
o Sus características (60%-70%) que es más estable al medio ácido.
farmacocinéticas y La penicilina V benzatina que es de
farmacodinámicas. administración oral, tiene un comportamiento
farmacocinético más favorable que su
1.1.- ASPECTOS FARMACOCINETICOS Y congénere (penicilina V potásica) con una vida
FARMACODINAMICOS media tres veces mayor. Cefalosporinas como
cefadroxilo, cefalexina y ceftibuteno son
Mucho se ha repetido que un niño no puede estables al ácido del estómago y su
ser considerado un adulto en miniatura, y esto biodisponibilidad varía entre un 85%-95%,
adquiere especial relevancia al usar antibióticos. siendo más alta que cefixima (~50%). Los
El riesgo de daño iatrogénico con fármacos alimentos pueden interferir retrasando el
diseñados para adultos es real: las sulfamidas vaciamiento gástrico de muchos
pueden producir kernicterus en el neonato, y antimicrobianos, enlenteciendo su paso al
cloranfenicol puede provocar síndrome gris en intestino delgado donde la absorción es más
el recién nacido y además a cualquier edad óptima. Sin embargo, con algunos como
conlleva el riesgo potencial de causar depresión cefuroxima axetilo y cefpodoxima proxetil, la
medular y anemia aplásica; este antibiótico no presencia de alimentos es ventajosa pues
está comercializado en España para uso favorece su absorción.
sistémico. Los aminoglucósidos a dosis Uno de los principales escollos en la
incorrectas tienen efectos ototóxicos antibioterapia en pediatría es que los pacientes
permanentes… Desgraciadamente, huyendo de más pequeños no van a poder ingerir las
estas adversidades hemos caído en el defecto
formulaciones de presentación única para
contrario: la orfandad terapéutica que hoy en día
tiñe muchos ámbitos de la asistencia pediátrica, adultos. En los niños son preferibles
dejando un arsenal reducido. A día de hoy, la formulaciones pediátricas (habitualmente
Unión Europea obliga a que cualquier nueva formas líquidas), que no están disponibles para
molécula debe incluir en su desarrollo la todas las especialidades, y que facilitarán su
realización de ensayos clínicos en población administración y la capacidad de absorción del
infantil para su aprobación.(2) Para ello, se debe antibiótico. De forma general no se recomienda
tener en cuenta que procesos como la
desmenuzar las presentaciones farmacéuticas
farmacocinética o farmacodinamia de los
antibióticos no serán los mismos en el niño que sólidas como grageas de cubierta entérica. Los
en la población adulta. comprimidos y grageas simples si los niños no
El uso apropiado de antibióticos requiere tal son capaces de tomarlos íntegros se pueden
como se comentó un conocimiento de las desmenuzar en una pequeña cantidad de
particularidades del fármaco, del propio cualquier líquido o alimento blando que le guste
paciente y el patógeno, de gran importancia para (yogur, mermelada...). No siempre las cápsulas
la selección del antimicrobiano más idóneo, así
deben abrirse para ofrecer su contenido, sobre
como su dosis. Datos experimentales in vitro, en
modelos animales y estudios clínicos, han todo si tienen cubierta gastrorresistente. Una
permitido esclarecer, en muchas circunstancias, excepción, es clindamicina en cápsulas ya que
los parámetros farmacocinético- el contenido se puede disolver en 10 mL de
farmacodinámicos (PK/PD) predictivos de un agua y administrar la parte proporcional
efecto antibacteriano idóneo como por ejemplo calculada según el peso del paciente, seguido
en el tratamiento de las infecciones ORL.(3)
por un vaso pequeño de agua para evitar la
La farmacocinética estudia el paso desde el
punto de administración al lugar de su actividad hipotética irritación del esófago.(4)
farmacológica, y su posterior eliminación del En conjunto, la farmacocinética estudia y
cuerpo. Dentro de la farmacocinética un describe una serie de parámetros con los que
proceso primordial es la absorción que se poder cuantificar las diferentes atapas de la
representa mejor por la biodisponibilidad del misma, (la absorción ya descrita, la distribución
fármaco que es el porcentaje de la dosis y la eliminación del fármaco tras metabolismo
administrada que alcanza la circulación
hepático y/o por excreción renal), lo que
sistémica. Por vía oral ciertos antibióticos que
podrían tener indicación en infecciones ORL permite optimizar un tratamiento antibiótico.

18
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Entre otros, los parámetros más relevantes para - Antibióticos con actividad dependiente del
aplicar en infecciones ORL son: tiempo (índice o tiempo de eficacia: T > CMI).
- Cmax (mg/dL): concentración plasmática Básicamente casi todos los antibióticos que
prescribiríamos para niños con infección en el
máxima (pico), durante un intervalo de la dosis.
área otorrinolaringológica tienen este
- ABC24h (o AUC24h por sus siglas en inglés) comportamiento: betalactámicos, macrólidos y
(mg x h/L): área bajo la curva o concentración clindamicina.(3) El efecto terapéutico óptimo y
plasmática-tiempo en 24 horas, lo que refleja la deseado, expresado en % del intervalo de la
cantidad de exposición del organismo al dosis de un nivel alcanzado por encima de la
antibiótico. CMI para infecciones por grampositivos debe
La farmacodinamia de los antimicrobianos ser de al menos 35-50% para penicilinas y al
menos 40-50% para cefalosporinas. En casos de
integra la compleja relación entre la
tratamientos con betalactámicos de infecciones
farmacocinética y la sensibilidad del por algunos microorganismos con una CMI más
microorganismo para que el antibiótico elevada (neumococos, por ejemplo) y sobre todo
seleccionado alcance una concentración localizadas en áreas de difícil acceso (OMA, por
adecuada en el lugar de la infección y que ejerza ejemplo), es posible alcanzar un buen resultado
el efecto antibacteriano deseado. La terapéutico administrando dosis más altas, para
concentración adecuada es aquella igual o conseguir así un T > CMI más prolongado.
mayor a la Concentración Mínima Inhibitoria
- Antibióticos con actividad dependiente de la
(CMI) para un microorganismo determinado. Es concentración (índices de eficacia: Cmax/CMI o
una medición útil in vitro de la actividad de un ABC24h/CMI). El efecto bactericida sucede a
antibiótico, pero no da una completa concentraciones por encima de la CMI del
información sobre la duración o el efecto patógeno, aumentando a medida que la
antimicrobiano pues las condiciones in vitro son concentración es mayor, hasta llegar a un nivel
específico. Ejemplos de estos antibióticos con
muy diferentes de las esperadas en el lugar de
esta actividad son también los macrólidos y
infección. fluoroquinolonas, y otros con escaso o nulo
En lo que se refiere a la actividad de los protagonismo en el tratamiento de infecciones
antibióticos que deben ser seleccionados, es ORL son aminoglucósidos, daptomicina y
muy importante considerar si su actividad es, metronidazol(3). Conseguir cocientes Cmax/CMI
bactericida o bacteriostática. Tras una dosis de óptimos se correlaciona con una eficacia
un antibiótico bactericida, la concentración de terapéutica, un menor riesgo de selección de
mutantes resistentes y una menor toxicidad.
bacterias desciende por su muerte ya desde la
Índices de eficacia ABC24h/CMI de > 25-30 son
parte inicial del intervalo de la dosis por los predictivos de erradicación bacteriana en
efectos de la fracción libre que excede la CMI, infecciones respiratorias utilizando
asociado a la acción de las defensas o sistema azitromicina, > 400 para vancomicina, > 100
inmune del paciente. Con un antibiótico para linezolid, > 25-30 para fluoroquinolonas en
bacteriostático, una vez los niveles exceden la infecciones no graves y > 100-125 para
CMI, el número de bacterias baja debido a una fluoroquinolonas en infecciones graves e
inmunodeprimidos.
inhibición de su multiplicación y crecimiento y
Macrólidos como azitromicina, claritromicina,
también con la ayuda clave de las defensas del diacetil-midecamicina y josamicina tienen la
paciente.(3) particularidad de poder comportarse como
En la Tabla 1 se clasifican los antimicrobianos bacteriostáticos o bactericidas tiempo-
según su efecto sobre los microorganismos. dependientes según su concentración en el
Para alcanzar la curación clínica o medio, tipo de bacteria responsable, la densidad
erradicación bacteriana por ejemplo en el de la población bacteriana y su fase de
tratamiento de la otitis media aguda, debe crecimiento. Su eficacia clínica se correlaciona
tanto con el T > CMI y como el ABC24h/CMI.
conseguirse una interacción específica entre el
En la práctica clínica, las concentraciones que
agente antimicrobiano y su microorganismo se pueden medir de los antimicrobianos se
diana, mediante la relación entre algunas limitan a lugares de acceso menos problemático
medidas farmacocinéticas y la CMI, y con otras como suero/plasma, orina, líquido
condiciones en el lugar de infección (pH, cefalorraquídeo o exudado del oído medio
densidad de microorganismos, infección (EOM).(3)
intracelular o no). Son los parámetros PK/PD o
índices de eficacia:
19
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Tabla 1. Mecanismos de acción y vías de administración de antibióticos* de uso potencial en infecciones


otorrinolaringológicas en niños
Vías de administración en
Clase Mecanismo de acción Antibiótico ORL
O IM IV T
Aminoglucósidos Inhibición síntesis Neomicina

proteínas
Gentamicina   
Tobramicina  
Antimicobacterianos
Rifamicinas Síntesis ARN Rifabutina 
Etambutol Síntesis pared celular Etambutol 
Betalactámicos
Penicilinas Síntesis pared celular Amoxicilina 
Penicilina G
  
(bencilpenicilina)
Penicilina V 
Penicilina G benzatina 
Inhibidores betalactamasas Síntesis pared celular/ Amoxicilina/ácido 

inhibidor betalactamasas clavulánico
Piperazilina/tazobactam 
Carbapenemas Síntesis pared celular Meropenem 
Monobactámicos Síntesis pared celular Aztreonam 
Cefalosporinas IG Síntesis pared celular Cefadroxilo, cefalexina 
Cefazolina 
Cefalosporinas IIG Síntesis pared celular Cefuroxima axetil 
Cefuroxima (parenteral) 
Cefalosporias 3G Síntesis pared celular Cefixima 
Ceftazidima 
Ceftriaxona 
Cefotaxima 
Cefalosporinas IVG Cefepima 
Fluoroquinolonas Síntesis ácido nucleico Ciprofloxacino   
Levofloxacino  
Glicopéptidos Inhibición síntesis Vancomicina 
proteínas
Lincosamidas Inhibición síntesis Clindamicina  
proteínas
Lipopéptidos Disrupción de membrana Daptomicina 
Polimixina B 
Colistina 
Macrólidos Inhibición síntesis Azitromicina  
proteínas
Claritromicina 
Eritromicina  
Josamicina 
Midecamicina 
Nitroimidazoles Síntesis pared celular Metronidazol  
Oxazolidinonas Síntesis pared celular Linezolid  
Rifamicinas Síntesis ARN Rifampicina  
Trimetoprim/sulfametoxazol Inhibición síntesis folato Cotrimoxazol  
* Actualmente disponibles en España
O: vía oral, IM: vía intramusculat, IV: vía intravenosa, T: vía tópica

20
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

1.2.- UN PANORAMA CAMBIANTE –


VIEJOS PATÓGENOS, NUEVOS Uno de los serotipos más invasivos de S
PROBLEMAS pneumoniae es el que generalmente causa el
primer o más precoz episodio de OMA, y suele
El problema más acuciante en infectología inducir una mayor respuesta inflamatoria en el
es el desarrollo por parte del germen de oído medio.(9) Esta alteración de mucosa inicial
resistencias al tratamiento. Sumado a la escasez puede predisponer al niño a subsiguientes
de nuevas incorporaciones al arsenal antibiótico
actual, conlleva el riesgo de que los patógenos infecciones, aunque el exacto tipo de daño
cada vez sean más difíciles de tratar. En el caso producido no está claro. Estos cambios precoces
de Streptococcus pneumoniae, causante de del oído medio y trompa de Eustaquio generan
otitis, mastoiditis y sinusitis, España presenta un medio favorable para infecciones más tarde
uno de los mayores niveles de resistencia a con otros patógenos como H. influenzae-nt, M.
penicilinas de la Unión Europea.(5) El mismo catarrhalis y neumococos menos invasivos.(10)
comentario se debe hacer con respecto a
En el área sanitaria de Santiago de
Staphylococcus aureus resistente a meticilina.
En los criterios de selección de un antibiótico Compostela según datos del S. de Microbiología
para tratar una infección ORL se debe conocer y correspondientes al año 2016, los aislamientos
tener muy en cuenta los niveles de resistencia de en nasofaringe y oído medio de neumococos
las posibles bacterias implicadas del país o área mostraron una sensibilidad de 100% a
geográfica de procedencia o residencia del amoxicilina, levofloxacino y eritromicina y 75%
paciente.(6) a cotrimoxazol. La sensibilidad de H.influenzae
Otro de los problemas que preocupa
fue de 100% para amoxicilina/clavulánico,
actualmente en el tratamiento es la posibilidad
de que las bacterias generen biofilms o biocapas similar de 89% para amoxicilina y azitromicina
en el lugar de infección. Consisten en unas y de 44% para cotrimoxazol. La OMA está
comunidades bien estructuradas fijadas a una siempre precedida por una infección vírica del
superficie viva o inerte (catéteres, tubos epitelio nasofaríngeo y de la trompa de
timpanostomía…) formadas por células Eustaquio. Un número amplio de virus que
bacterianas pegadas unas a otras y embebidas en causan un catarro común, inducen el desarrollo
una matriz extracelular de polímeros (como un
engrudo) que producen tanto las propias de una OMA.(11)
bacterias como el receptor. Su importancia A pesar de esta concepción sobre el origen
radica en la resistencia/tolerancia a los bacteriano de la infección, están descritas tasas
antibióticos y la incapacidad del sistema inmune de curación espontánea hasta en el 80-90% de
del paciente para su erradicación. En los casos (siendo ésta muy diferente según el
infecciones del área ORL se han identificado en patógeno responsable).(12) Debido entonces a
casos de faringoamigdalitis recurrentes y otitis
que la OMA no complicada puede llegar a
media recurrentes y crónicas, en tejido
adenoideo y en tubos de timpanostomía.(7) presentar una evolución natural favorable en
niños básicamente sanos, resolviéndose los
2. USO RACIONAL DE ANTIBIOTERAPIA síntomas en unos pocos días y siendo las
PARA ENTIDADES NOSOLÓGICAS complicaciones muy raras, los beneficios reales
de un tratamiento antibiótico han sido
2.1. Otitis Media Aguda (OMA) meticulosamente sopesados y cuestionados.(13)
La OMA clásicamente se ha considerado la Los protocolos y guías actuales recomiendan un
consecuencia de una infección bacteriana del tratamiento de la OMA individualizado bien con
oído medio. S. pneumoniae, Haemophilus antibióticos, o bien un tratamiento antibiótico
influenzae no tipificable (H influenzae-nt) y condicionado a la evolución (TACE). Los
Moraxella catarrhalis son los tres otopatógenos beneficios de tratar con antibióticos son más
responsables de OMA más frecuentemente definitivos en niños < 2 años, y a cualquier edad
comunicados globalmente, pero la bacteria y en OMA bilateral y/o supurativa o con
cepas predominantes varían según la malformaciones craneofaciales o bien con
localización geográfica y el uso de las vacunas afectación general (Tabla 2). (13,14)
conjugadas neumocócicas (VCN).(8)

21
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

(13, 15, 16)


Tabla 2. Opciones de tratamiento de la OMA en niños

Edad OMA unilateral sin OMA unilateral con OMA bilateral sin OMA unilateral o
otorrea otorrea otorrea bilateral con afectación
general.**
OMA y malformaciones
craneofaciales.
< 6 meses Antibiótico siempre en cualquier circunstancia
6-24 meses Antibiótico o bien Antibiótico Antibiótico Antibiótico
TACE*
> 2 años TACE Antibiótico Antibiótico o Antibiótico
TACE*
TACE: Tratamiento antibiótico condicionado a la evolución. Solo apropiado si el seguimiento y cumplimiento están
asegurados
Antibiótico (Dosis en Anexo).
* Propuesta de la Academia Americana de Pediatría, pero la tasa de fracasos con TACE es alta a esta edad, y los
signos y síntomas de OMA se resuelven más rápidamente en los tratados inicialmente con antibióticos que con
placebo
** Afectación general: Otalgia significativa o de más de 48 h, o fiebre >39ºC

diversos, pero no se aconseja su uso dado el


En caso de decisión de tratamiento TACE,
riesgo de precipitación de los antibióticos por
se indica administrar ibuprofeno de forma
cambios en el pH y otras reacciones químicas.
pautada (8-10 mg/kg/dosis cada 8 horas)
Basándose en predicciones PK/PD, una dosis
durante 48 horas y reevaluar tras suspender el
única (50 mg/kg) de ceftriaxona intramuscular
fármaco; si no hay evidencia de mejoría en los
alcanza una concentración pico en exudado de
síntomas de otalgia y/o fiebre es entonces
oído medio (EOM) de 35 µg/L en unas 24
cuando se procede a tratar con un antibiótico.
horas, manteniéndose 5-7 días por encima de la
La penetración de los antibióticos en el oído
CMI de los tres microorganismos más
medio es en general escasa, alcanzando picos de
frecuentes de OMA. Pautas de ceftriaxona de
concentración del 20-50% de los niveles
una dosis/día durante de 1-3 días (según tipo de
presentes en suero.(3) Las tasas de curación de
infección) son la terapia más efectiva disponible
OMA debido a los patógenos más frecuentes,
de la OMA, pero no deben sustituir al
con antibióticos betalactámicos son del 80-85%
tratamiento con otros betalactámicos por vía
si el índice T > CMI del antibiótico excede un
oral, salvo en situaciones muy concretas como
40-50% del intervalo de la dosis y para
vómitos, diarrea o no cumplimiento de
azitromicina si el índice ABC24h/CMI es > 25.
tratamiento vía oral.(3)
Mientras exista el riesgo de infección por S
El primer episodio de OMA, según lo
pneumoniae resistente a amoxicilina (definida
comentado sobre el protagonismo de S.
como CMI > 4 μg/ml), se consideró que sólo
pneumoniae, si no existen factores de riesgo
doblando la dosis de ésta, con o sin ácido
(inmunodepresión, colesteatoma, implantes
clavulánico, se cumplían los requisitos PK/PD
cocleares…), en niños bien vacunados y que no
necesarios para la erradicación de este
recibieron amoxicilina en los últimos tres
microorganismo del oído medio. La mejor
meses, puede ser tratado con amoxicilina sin
elección antibiótica recomendada, basándose en
ácido clavulánico pero respetando las dosis
la prevalencia de otopatógenos y su resistencia a
altas. La larga vida media relativa y la
los antibióticos, es amoxicilina con o sin ácido
prolongada exposición de amoxicilina en EOM
clavulánico a dosis elevadas (amoxicilina 80-90
justifica su dosificación cada 12 horas.
mg/kg/día, cada 12 h). (3,11,15) Otros antibióticos
En cualquiera de las siguientes situaciones:
considerados de 2ª elección como cefuroxima
No hay respuesta al tratamiento del primer
axetil, cefpodoxima proxetil (no comercializada
episodio, recibió amoxicilina en los tres meses
actualmente en España), ceftriaxona y
anteriores, el niño asocia una conjuntivitis
azitromicina, también muestran perfiles PK/PD
“purulenta”, está mal vacunado, existen factores
adecuados. Para mejorar el mal sabor conocido
de riesgo citados, presenta otra OMA en menos
de cefuroxima axetil se han administrado
conjuntamente con saborizantes y aromatizantes
22
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

de 30 días, el tratamiento es con una de las poco frecuentes, no significativos y no


siguientes opciones: permanentes. En un meta-análisis no se
- Amoxicilina/ácido clavulánico (80-90 pudieron probar estas alteraciones
mg/kg/día, cada 12 h), (formulaciones muscoloesqueléticas en pediatría.(20) Una
farmacéuticas con relación de amoxicilina/ácido revisión más reciente señala que no hay
clavulánico 8/1). evidencia publicada contundente hasta la fecha
- Cefuroxima axetil (30 mg/kg/día, cada 12 que apoye la ocurrencia de un daño mantenido
h). en el desarrollo de huesos o articulaciones en
- Ceftriaxona por vía intramuscular (50 niños tratados con las fluoroquinolonas
mg/Kg/día, cada 24h), 1-3 días. disponibles.(21) Su indicación actual en niños se
- Amoxicilina (80-90 mg/kg/día, cada 12 h) mantiene para cuando no hay disponibilidad de
más cefixima (8 mg/kg/día, c/12 h). otro antibiótico con similar indicación o para
A pesar de que cefixima tiene una excelente tratar infecciones por microorganismos
actividad frente a H. influenzae-nt, se resistentes a múltiples fármacos para los cuales
desaconseja su uso empírico como antibiótico no hay una alternativa eficaz y segura. (21)
único debido a su mala actividad frente a Para los niños con alergia a betalactámincos
neumococos resistentes. Cotrimoxazol no es una retardada, no grave (> 72h, exantemas leves y
opción debido a su escasa actividad frente a H. moderados) se recomienda cefuroxima-axetilo o
influenzae-nt y S. pneumoniae. si está justificada, ceftriaxona por vía
La duración del tratamiento depende de la intramuscular.
edad del niño y tipo de infección. La En niños menores de dos años con OMA y
recomendación actual es de diez días en todas la afectación importante del estado general hay
OMA de menores de 2 años y en OMA con que considerar la posibilidad de existencia de
afectación general u otorrea en mayores de 2 una bacteriemia por neumococos. En pacientes
años,(17) siete días en niños de 2-5 años y cinco con OMA bilateral más conjuntivitis y
días en mayores de 6 años. neumonía la posibilidad de que el proceso esté
En casos de alergia a betalactámicos causado por H. influenzae es alta. El tratamiento
inmediata o acelerada (< 72h, tipo I) o bien debe instaurarse con cefalosporinas de segunda
retardada grave (> 72 h y S. Stevens-Johnson, S. generación (cefuroxima axetil) o tercera
DRESS, nefritis, anemia hemolítica...), la generación (cefixima, cefotaxima, ceftriaxona),
propuesta es con azitromicina (15 mg/kg/día, en o con amoxicilina/ác. clavulánico, por vía oral o
una sola dosis, durante 5 día) que tiene una vida parenteral según necesidad o no de ingreso.
media larga (alrededor de 60 horas). Se han Se debe tener en cuenta que la membrana
recomendado dosis altas de 20 mg/kg/día, una timpánica puede permanecer eritematosa tras
vez al día, durante 3 días, e incluso una dosis terminar un curso correcto de antibióticos. En
única de 30 mg/kg, con lo que es mayor el estos casos no se debe tratar si el paciente no
ABC24h/CMI y la cantidad de antibiótico presenta otra sintomatología acompañante. (13)
liberado en las primeras 24 horas (cuando más La presencia de bullas dolorosas en la
carga bacteriana existe). Algunos protocolos membrana timpánica y en la pared posterior del
contemplan también el uso de claritromicina conducto, definida como miringitis bullosa,
aunque implica una mayor duración (10 días en sucede en alrededor de 5% de niños menores de
menores de 2 años).(18) Otra opción es con 2 años con OMA y es debida sobre todo a virus
levofloxacino: 10 mg/kg, c/12 h, 10 días en muchas veces en el curso de un catarro común y
niños de 6 meses a 5 años y 5 mg/kg, c/12 h, 10 también a otopatógenos habituales como S.
días en niños > 5 años.(19) Aunque las pneumoniae y H. influenzae. Incluso se ha
fluoroquinolonas no se recomiendan antes de atribuido a Mycoplasma pneumoniae pero su
los 18 años por el daño observado y protagonismo es incierto al haberse identificado
documentado en el cartílago de modelos muy raramente en algunos pacientes mayores y
animales jóvenes, son razonablemente seguras adultos con infección del tracto respiratorio
en niños aunque se sugiere tener en cuenta la inferior y OMA concomitante. El tratamiento y
posibilidad de estos efectos adversos evolución de la miringitis bullosa es el mismo
generalmente síntomas musculoesqueléticos que el de la OMA sin presencia de bullas. (22)

23
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Se define OMA de repetición (OMAR) timpánica). Los signos del trago y del pabellón
cuando un paciente presenta tres o más son propios de la OAE, no de la OMA.(22) No se
episodios de OMA, bien documentados y recomienda realizar cultivos en la OAE de
separados en los últimos 6 meses o bien cuatro o forma sistemática salvo si no existe mejoría y la
más episodios en los precedentes 12 meses con infección persiste tras el tratamiento
más de uno en los últimos 6 meses.(23) convencional. El tratamiento inicial es mantener
La clave para la toma de decisiones es que seco el conducto auditivo durante un tiempo,
los episodios de OMA estén bien definidos y más la administración de gotas de un antibiótico
que no se contabilicen aquellos que son dudosos (ciprofloxacino) en combinación con un
o bien otitis media con exudado (OME) o serosa corticoide, o bien antisépticos (alcohol
presente en niños que consultan con un proceso boricado). Tradicionalmente se han utilizado
catarral con fiebre, o bien niños lactantes con gotas con neomicina/bacitracina/polimixinaB
fiebre, llanto y enrojecimiento del tímpano sin pero ya no se recomiendan y no son superiores a
abombamiento. La OMAR puede ser también la fluoroquinolona. Además, solo bacitracina
el resultado de un proceso subyacente: tiene efecto contra bacterias grampositivas. No
alteración anatómica incluyendo hipertrofia se recomienda el uso de tapones.
adenoidea, procesos alérgicos persistentes,
2.2. Mastoiditis
asma, reflujo gastroesofágico,
inmunodeficiencias etc… Su detección obliga a La mastoiditis aguda consiste en la infección
la derivación al especialista para descartar estos de las celdillas mastoideas del hueso temporal.
procesos y establecer el tratamiento más Es una infección grave y una complicación
adecuado. Se ha evidenciado que H. influenzae- infrecuente de la OMA, y a los síntomas de ésta
nt, S. pneumoniae y Streptococcus pyogenes se le sumarían la aparición de desplazamiento
hacia delante del pabellón auricular (Signo de
forman biofilms o biocapas tanto in vitro como
Battle), hinchazón y enrojecimiento
in vivo en oído medio y cada vez hay más retroauricular y dolor a la palpación en la
información sobre su papel en el desarrollo de mastoides.(25) No debe confundirse con la
OMAR u otitis crónica, siendo la nasofaringe un celulitis periauricular y retroauricular que se
reservorio de infección de las mismas.(24) Son observa en la otitis externa “grave” o difusa.
muy difíciles de detectar en la práctica diaria Alrededor de 60-80% de casos de mastoiditis en
niños tienen una OMA, lo que es una ayuda
tanto con el examen del oído como con los
para el diagnóstico etiológico. Una membrana
métodos de tinción y cultivo tradicionales. Su timpánica de aspecto normal podría excluir el
identificación se basa principalmente en diagnóstico de mastoiditis en muchos
técnicas de visualización que no están al alcance casos.(25,26)
de todos los centros de atención como por Para enfocar mejor el tratamiento y prevenir
ejemplo microscopía de escaneo láser confocal, el riesgo de complicaciones es importante
tomografía de coherencia óptica o mediante considerar y definir bien los dos tipos de
mastoiditis aguda según la clínica y los daños
identificación especifica de bacterias por
existentes en las celdillas mastoideas tras la
hibridización fluorescente in situ. aportación de la TC (tomografía computarizada)
Otra causa de otalgia es la otitis aguda mastoidea:
1) Con periosteitis, o no coalescente, por
externa (OAE). En este caso, existe
inflamación y presencia de material purulento.
inflamación del conducto auditivo externo, con 2) Con osteítis, coalescente, por
irritación, eritema, estrechamiento del conducto destrucción/erosión de los septos de las celdillas
y en ocasiones supuración. Staphylococcus mastoideas. Forma esta última complicada que
aureus y Pseudomonas aeruginosa, son de no tratarse convenientemente puede
responsables alrededor de 65% de estas extenderse a áreas adyacentes con formación de
infecciones. Las infecciones por hongos son absceso subperióstico o fluctuación cervical
(absceso de Bezold) o incluso complicarse con
muy poco frecuentes, solo con cierto
meningitis o abscesos intracraneales,
protagonismo en niños inmunodeprimidos o si tromboflebitis del seno sigmoideo, y laberintitis
han recibido antibióticos de forma prolongada con parálisis facial.
por otros motivos. El dolor suele empeorar al La prueba de imagen no es obligada en las
aparecer la supuración (en la OMA con otorrea mastoditis clínicamente no complicadas y si
el dolor cede al romperse la membrana
24
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

mejoran rápidamente tras la timpanocentesis y - El protagonismo de H influenzae tipo b es


tratamiento antibiótico intravenoso precoz.(27) anecdótico actualmente en niños bien vacunados
La mastoiditis subaguda es una forma oculta pero sí hay que tener en cuenta el H. influenzae-
o enmascarada, por infección persistente en oído nt igual que en la OMA. Alguna serie sobre
medio, OMA mal tratadas. La clínica difiere y mastoiditis señala un 9,6% de aislamientos (3º
cursa con otalgia leve, fiebre, tos y alteración de lugar tras neumococos y S pyogenes). (29)
la membrana timpánica. El tratamiento en niños no se ha diseñado en
Por su relación y proximidad con el oído estudios aleatorios ni prospectivos, más bien en
medio, se podría suponer que las bacterias estudios de observación retrospectivos por lo
responsables de la mastoiditis aguda son las que varía en cada hospital.(30-32) Ante un caso de
mismas que las causantes de la OMA, con las mastoiditis de cualquier tipo es obligada la
siguientes particularidades: consulta otorrinolaringológica para potencial
- S. pneumoniae, S. pyogenes y S. aureus timpanocentesis, cultivo, colocación de tubos de
(incluyendo estafilococos coagulasa-negativos y timpanostomía y posible mastoidectomía
cepas resistentes) se han aislado como los dependiendo si se trata de una mastoiditis
principales patógenos. Desde la introducción de complicada o no. Junto con el tratamiento
la vacuna conjugada neumocócica 13-valente, antibiótico precoz vía intravenosa esta actitud
ha disminuido la frecuencia de aislamientos de ha disminuido la morbilidad y mortalidad de
neumococos resistentes sobre todo el serotipo este proceso y debe ser una parte fundamental
19A responsable de mastoiditis más graves (en del tratamiento.(26,33)
particular la clona ST320). Se recomienda que los antibióticos
- P. aeruginosa aunque ha sido citada en seleccionados pasen la barrera hematoencefálica
algunas series como segundo patógeno en y con cobertura hacia los patógenos más
frecuencia,(28) pudo ser debido a que las tomas frecuentes. (Antibióticos recomendados y
de la otorrea para cultivo se hicieron en el canal dosis en Figura 1 y Anexo).
auditivo externo. Debe considerarse una
bacteria causal en casos de mastoiditis
coincidentes con OMAR y/o colestetoma.

Figura 1. Tratamiento de la mastoiditis aguda en niños(26)

25
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

En los alérgicos a betalactámicos con de bacterias con una frecuencia muy similar a
reacción retardada (> 72h, exantemas leves y las que causan OMA, es decir, S. pneumoniae
moderados) el tratamiento inicial de la (35-42%), H .influenzae-nt (21-28%), M.
catharralis (21-28%), S. pyogenes (3-7%), y
mastoiditis no complicada es con vancomicina o
microorganismos anaerobios (en procesos
cefuroxima (ceftazidima en su lugar si existe crónicos y odontogénicos) (3-7%).
OMAR o colesteatoma), y en la mastoditis Lo más frecuente es una sintomatología
complicada igual que en los no alérgicos con catarral persistente que no mejora, prolongada
ceftazidima o cefepima más vancomicina. Los de más de diez días, de rinorrea, tos frecuente de
niños con alergia a betalactámicos inmediata o predominio nocturno y descarga de moco
acelerada (< 72h, tipo I) o bien retardada grave retronasal. Más raramente el proceso es más
corto y de mayor afectación con fiebre alta de
(> 72 h. y S. Stevens-Johnson, S. DRESS,
más de 3 días y rinitis purulenta. El examen
nefritis, anemia hemolítica...), deben ser radiológico de los senos paranasales se reserva
tratados con vancomicina (más ceftazidima si para casos de mala respuesta, sinusitis
existe OMAR o colesteatoma) en la no recurrentes y si existe sospecha de alguna
complicada y aztreonam más vancomicina en complicación. Hay evidencias de que 60-80%
las mastoiditis complicadas. de las sinusitis se resuelven espontáneamente,
En cuanto a la duración del tratamiento por lo que se ha aconsejado que los antibióticos
se reservan para casos complicados o de mala
intravenoso no existe consenso en el nº de días,
evolución. Por otro lado, complicaciones como
dependiendo de la gravedad de la infección y de celulitis periorbitaria u orbitaria pueden asociar
los resultados microbiológicos.(34) Se ha una afectación de senos paranasales que no ha
aconsejado mantener la vía intravenosa al sido bien tratada o fue pasada por alto. Aun así,
menos 48 h hasta que el paciente haya mejorado la eficacia de los antibióticos se ha seguido
clínicamente y ya se dispone de información de cuestionando, pero debido a un posible origen
bacteriano de las sinusitis y con un
los cultivos. En muchos casos la valoración de
planteamiento similar al tratamiento de las
la evolución clínica en este periodo de tiempo OMA, algunas guías y grupos de expertos
de tratamiento no es suficientemente objetiva recomiendan la terapia antibiótica en pacientes
para decidir el cambio a la vía oral de una con hallazgos clínicos bien fundados de padecer
infección considerada como grave. Por lo tanto una sinusitis aguda.(36)
parece más prudente mantener el tratamiento Tras la amplia implementación de la
intravenoso cinco días (así recomendado en vacunación conjugada antineumocócica se ha
observado una reducción de forma global en la
alguna revisión) en la mastoiditis no complicada
colonización nasofaríngea por neumococos
seguido de diez días por vía oral, y durante 7-10 incluidos los resistentes y un aumento de los
días en la complicada pasando a la vía oral hasta aislamientos de H.influenzae-nt y de M.
un total de 4 semanas.(26) catarrhalis. Dada esta situación el antibiótico de
elección es amoxicilina-clavulánico (relación
2.3. Sinusitis aguda 8/1) a dosis altas de amoxicilina durante 10 días
(Anexo) igual que para el tratamiento de
La mayoría de las sinusitis en la infancia son muchos casos de OMA ya que la mayoría de los
de origen vírico, por lo que el tratamiento de las aislamientos de M. catarrhalis y del 10 al 20%
mismas con antibióticos es controvertido.(35) de los de H. influenzae son productores de
Siempre se debe replantear el diagnóstico ante betalactamasas. En casos con antecedentes de
un paciente menor de dos años cuando las reacción retardada a batalactámicos (> 72h,
infecciones víricas son más frecuentes. Los exantemas leves y moderados), cefuroxima-
senos paranasales son estériles en condiciones axetilo durante 10 días y en aquellos con alergia
normales y el desarrollo de una infección a betalactámicos inmediata o acelerada (< 72h,
bacteriana dependerá sobre todo del grado de tipo I) o bien retardada grave (> 72 h. y S.
colonización de la nasofaringe, el estado de Stevens-Johnson, S. DRESS, nefritis, anemia
vacunación y los tratamientos antibióticos hemolítica...), azitromicina en dosis única
recibidos en los meses anteriores. La certeza del durante 5 días, o claritromicina durante 10 días
diagnóstico etiológico se obtiene mediante o incluso levofloxacino también durante 10
cultivo de muestras obtenidas tras punción de días). En pacientes con vómitos, una pauta de
los senos paranasales. Este procedimiento se una dosis diaria de ceftriaxona intramuscular, 50
realiza en pocas ocasiones porque no está mg/kg/día, durante 3 días se considera
indicada en la práctica clínica diaria, y los tratamiento correcto y completo.
aislamientos identificados con este método son
26
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

2.4. Faringoamigdalitis aguda estreptocócica, también se puede observar en


otras infecciones como rubéola, virus herpes
La faringoamigdalitis aguda (FA) es un simple, virus Epstein-Barr o por fragilidad
proceso agudo infeccioso de las mucosas del capilar o por vómitos previos. Lo que si son
área faringoamigdalar, generalmente febril y típicas son las pequeñas pápulas eritematosas,
según el microorganismo responsable se con centro pálido, en anillo (lesiones “donuts”),
manifiesta por inflamación, eritema con o sin visibles en paladar blando o en paladar duro, y
exudado, odinofagia, úlceras o vesículas, que sólo se han descrito en FA por EbhGA.
adenopatías láterocervicales, y hasta con dolor Está indicado instaurar tratamiento
abdominal y vómitos. Muchos virus y bacterias antibiótico en niños mayores de 3 años con
son capaces de producir una FA y la mayoría de evidencia clínica y epidemiológica compatible
casos en niños sobre todo en los menores de 3 con infección por EbhGA y tras confirmación
años, están causados por virus con una mediante una prueba antigénica rápida (PAgR)
evolución benigna y autolimitada.(37) De las de inmunoanálisis o bien mediante cultivo de
bacterias que causan FA, estreptococo beta garganta. Las PAgR ofrecen una buena
hemolítico grupo A (EbhGA) o S pyogenes es la especificidad y sensibilidad (sobre todo las de
más importante en niños y la única en la que el inmunoanálisis óptico) si se realizan en
tratamiento antibiótico está definitivamente pacientes bien seleccionados con probable
indicado. Esta bacteria es causa de un 20-30% infección estreptocócica, y con la ventaja de la
de casos de FA en niños entre 5-15 años (rango rapidez del resultado. No es necesario realizar
3-18 años). cultivo en todas las FA, salvo aquellos casos
La decisión más importante y práctica ante con mala respuesta al tratamiento, recaídas
una FA para justificar un tratamiento antibiótico frecuentes o bien hay si hay antecedentes de
es conocer si está causada por EbhGA o es fiebre reumática tanto en el niño con FA como
debida a otros microorganismos, los virus más en sus contactos próximos (complicación
frecuentemente. Esta distinción no es sencilla en excepcional en países desarrollados), si existe
muchos casos basándose sólo en los criterios una mayor incidencia en la comunidad de
clínicos y datos epidemiológicos. La presencia enfermedad estreptocócica invasiva y para
de algunos síntomas más típicos de una valorar el estado de portador de estreptococo.(40)
infección viral aguda como rinorrea, afonía, tos,
conjuntivitis, aftas, diarrea y erupción no 2.4.1 Tratamiento en niños no alérgicos a
escarlatiniforme deben disuadir al médico de betalactámicos: El de elección es con
que el niño padezca una FA estreptocócica. penicilina V (fenoximetipenicilina potásica o
También, si niños mayores de 3 años (sobre fenoximetilpenicilina benzatina), o bien con
todo > de 5 años), sin los síntomas virales amoxicilina, ambos por vía oral durante diez
referidos, presentan fiebre, inflamación días (dosis en Anexo). Pautas más cortas
amigdalar con exudado, adenopatía cervical conllevan una mayor tasa de recaídas. Todavía
anterior y dada la relativa alta probabilidad de no se ha comunicado un aislamiento de EbhGA
infección estreptocócica (sobre todo en mayores que muestre resistencia a los betalactámicos.(37)
de 5 años), el riesgo de una FA por EbhGA es Amoxicilina en general es mejor aceptada por
mayor (50-70%).(38) Se puede afirmar que la FA los niños pequeños que la penicilina oral y
estreptocócica es muy rara en niños menores de pautas de una o dos dosis al día durante 10 días,
2 años e insólita en los menores de 18 meses. son equiparables a penicilina en cuanto a
A lo largo de estos años se han desarrollado eficacia y tasas de fracaso bacteriológico, e
unos sistemas de puntuación (scores) según incluso superiores en la prevención de recaídas.
datos clínicos y epidemiológicos en un intento En mayores de 4 años pautas de amoxicilina de
de mejorar la precisión diagnóstica de FA 750-1000 mg/día, en dos dosis/día (incluso una
estreptococócica y predecir que el cultivo de dosis/día) han demostrado una buena
garganta será positivo por EbhGA. Una reciente eficacia.(41) Amoxicilina-ác.clavulánico, no es
revisión sistemática de los mismos concluye que un betalactámico de primera elección porque es
no pueden ser utilizadas para confirmar o de amplio espectro y sobre todo porque EbhGA
descartar una FA estreptocócica y la no produce betalactamasas. Sólo estaría
estandarización de las pruebas de detección indicado si la FA se asocia a una otitis media
antigénica rápida de gran especificidad y aguda o sinusitis aguda.
sensibilidad los ha vuelto obsoletos.(39) Sí Penicilina benzatina en inyección por vía
parecen de ayuda en escenarios donde no es intramuscular considerada durante mucho
posible realizar el examen microbiológico y tiempo como primera elección, es dolorosa y
justificar un tratamiento antibiótico. El hallazgo actualmente no se recomienda salvo en
de petequias en paladar blando en una FA que situaciones muy concretas: vómitos, no
con frecuencia se atribuyen a una infección posibilidad o no asegurado el cumplimiento por

27
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

vía oral o niños de países en desarrollo con o sin mastoiditis, adenitis purulenta, absceso
prevalencia de fiebre reumática.(37) retrofaríngeo y absceso periamigdalino. Son
muy raras tras un tratamiento bien establecido
2.4.2. Tratamiento en niños alérgicos a de la FA estreptocócica pudiendo suceder en 1-
betalactámicos con reacción retardada (> 2% de niños mal o no tratados.(43) El absceso (y
72h, exantemas leves y moderados). Pueden ser celulitis) periamigdalino es una infección en
tratados con cefalosporinas como cefuroxima- general polimicrobiana y además de EbhGA,
axetilo, evitando aquellas con similares o están implicados S aureus y anaerobios bucales.
idénticas cadenas laterales a penicilina y Recientemente se han comunicado casos por
amoxicilina (cefadroxilo y cefaclor). El riesgo estreptococos C y G.(44) Se evidencia por la
de alergia cruzada es bajo (1%) aunque algún aparición de trismus, abombamiento del pilar
estudio refiere 27% por lo que existe un debate amigdalino o paladar blando y desviación de la
en la literatura y en los expertos respecto a la úvula que normalmente debería estar centrada.
elección de cefadroxilo, ideal por su espectro Son hallazgos muy característicos, aunque no
más corto.(42) Se podría considerar una opción siempre suficientemente claros para distinguir
adecuada si se dispone de evidencia de que la entre una celulitis (o flemón) y absceso. En la
reacción es leve y no IgE mediada, tras las celulitis existe edema y engrosamiento de la
pruebas diagnósticas oportunas. mucosa amigdalar que puede preceder a la
formación de pus y sólo mediante el drenaje del
2.4.3 Tratamiento en niños alérgicos a posible absceso se aclaran las dudas y se
betalactámicos con reacción inmediata o confirma el diagnóstico definitivo. El
acelerada (< 72h, tipo I) o bien retardada grave tratamiento de elección es el drenaje precoz del
(> 72 h. y S. Stevens-Johnson, S. DRESS, absceso por aspiración con aguja o incisión y
nefritis, anemia hemolítica...). Los macrólidos disección ciega según los casos, más tratamiento
son el tratamiento de primera línea y antibiótico con clindamicina endovenosa que es
concretamente azitromicina y claritromicina activa contra los microorganismos responsables.
alcanzan altas concentraciones en tejido La actividad de este antibiótico no se resiente
amigdalar y tienen un comportamiento de por el posible efecto inóculo bacteriano del
eficacia muy similar. Sin embargo, se debe absceso como se ha descrito con la penicilina.
tener en cuenta que entre un 5-20% de cepas de Los niños menores de 3 años merecen una
EbHGA en niños son resistentes a los especial atención por la frecuencia con que
macrólidos con diferencias según áreas reciben tratamiento antibiótico innecesario al
geográficas. En el área sanitaria de Santiago de establecerse el diagnóstico clínico de una
Compostela según datos del S. de Microbiología supuesta FA estreptocócica que aunque exista,
correspondientes al año 2016, un 28% de es muy rara en este grupo de edad sobre todo en
aislamientos mostraron resistencia, muy menores de 2 años.(45) La clínica de una
probablemente debido a un incremento en su infección faringoamigdalar por EbhGA suele ser
uso. En general un 60% de los aislamientos más indolente y menos específica que en los
resistentes son fenotipo M o sea a los de 14 niños mayores de 3 años y se caracteriza por
átomos (claritromicina) y los de 15 átomos inflamación faringoamigdalar con rinitis
(azitromicina), pero no a macrólidos de 16 seromucosa persistente, fiebre moderada,
átomos ni a clindamicina. Por lo tanto en caso inapetencia, adenopatía submaxilar anterior
de no poder utilizar betalactámicos, y sin el dolorosa, asociando en ocasiones lesiones
resultado de un cultivo de garganta, la elección impetiginosas en narinas así como otitis
es con los de 16 átomos como josamicina y media.(38) Es más frecuente en niños con dos o
diacetil-midecamicina o bien con clindamicina, tres hermanos. No son faringoamigdalitis
durante diez días.(37) propiamente dichas, ya que entre otras
Cuando la FA asocia un exantema papuloso manifestaciones se afecta además la
rasposo, fino, confluente más marcado en nasofaringe, proceso descrito como fiebre
pliegues, concretamente en axilas e ingles estreptocócica, nasofaringitis estreptocócica o
(líneas de Pastia) y que respete el triángulo estreptococosis, difícil de distinguir
nasogeniano (facies de Filatov), y que más tarde clínicamente de la infección viral que
se vuelve descamativo, el proceso es una frecuentemente presentan niños tan pequeños.
escarlatina. Es una forma de presentación de la En estos casos de sospecha de estreptococosis se
infección por EbhGA, y no una complicación, puede confirmar el origen estreptocócico
debido a la toxina pirógena de la bacteria. El mediante las PAgR y mejora el rendimiento
tratamiento es el mismo que la FA sin diagnóstico si se toman dos muestras
exantema. simultáneamente, una faringoamigdalar y otra
Complicaciones de la FA por extensión a de fosa nasal. El tratamiento es con amoxicilina,
zonas adyacentes son otitis media, sinusitis, durante diez días.

28
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

faringoamigdalitis por EbhGA demostrada y


Respuesta al tratamiento antibiótico y estado con transmisión cruzada (efecto “ping-pong”),
de portador de EbhGA c) Enfermedad invasiva por EbhGA en un
contacto próximo o aumento del número de
casos en la comunidad, personas que viven (o
Tras un tratamiento antibiótico adecuado y
trabajan) en instituciones cerradas o con
cumplimentado, hay una respuesta clínica
enfermos crónicos, d) Cuando se plantea
favorable en la mayoría de los niños tratados ya
realizar una amigdalectomía como recurso
en las primeras 48 horas y con cultivos de
terapéutico e) Indicación discutible: familias o
garganta negativos en los siguientes diez días.
niños ansiosos, con preocupación extrema por la
No es necesario en estos casos, realizar una
infección por EbgA c) Se puede plantear en
PAgR ni un cultivo como “prueba de curación”
pacientes con desórdenes obsesivo-compulsivos
si no existen otros factores de riesgo.(40) Hay que
y el síndrome de Tourette que han sido
recordar que en pacientes bien tratados pueden
relacionados a infecciones por EbhGA y en
persistir fragmentos antigénicos de EbhGA en
casos de escarlatina recurrente. Hay varias
faringe que dan un resultado de PAgR falso
opciones de tratamiento:
positivo, hecho que no sucede con el cultivo. Se
ha estimado que entre 7% y 37% de los niños - Clindamicina: 10 días
bien tratados y que están asintomáticos tendrán - Azitromicina (si no lo recibió
una persistencia en su garganta del serotipo previamente), a dosis más altas: 20 mg/kg/día,
emm especifico de EbhGA que causó la FA, no tres días
significando que exista un fracaso verdadero del - Penicilina-benzatina una dosis
tratamiento.(46) Esta es una situación de intramuscular más rifampicina 4 días
benignidad, inocua tanto para el niño (no hay - Cefadroxilo, diez días más rifampicina los
riesgo de complicaciones) como para las 4 últimos días de la cefalosporina
personas de su entorno. Nuevos episodios de FA
con cultivos positivos después de dos semanas Tratamiento de la FA debida debida a
de concluido el tratamiento de otra FA, estreptococos grupo C y G (Streptococcus
representan probablemente adquisiciones de dysgalactiae, subespecie equisimilis)
serotipos de EbhGA diferentes o el mismo
serotipo transmitido por contactos próximos.(37) Son subespecies formadoras de numerosas
Se define el estado de portador como cultivos colonias que al contrario de las inductoras de
positivos de EbGA en garganta de niños sanos pocas colonias (Streptococcus milleri), tienen
asintomáticos durante un tiempo prolongado más repercusión clínica y con una mayor
(meses) y sin evidencia de un aumento de la incidencia en adolescentes y adultos.(48) Son
respuesta inmune (serología ASLO y/o patógenos no habituales por lo que la tasa de
antiDNAasa B). La prevalencia varía según aislamientos en faringe es baja y su prevalencia
áreas geográficas, desde estimaciones de 20- como causa de FA es desconocida porque sólo
25% en niños de edad escolar durante el pocos laboratorios las identifican a nivel de
invierno y primavera o una menor prevalencia subespecie aunque se ha comunicado algún
de 12% según un meta-análisis realizado en brote de FA adquirido en la comunidad. Su
niños de cualquier edad.(47) La cuestión es que identificación es solo mediante cultivo ya que la
estos portadores si presentan una infección viral PAgR no las detecta.(49) Causan
(por ejemplo adenovirus) intercurrente con esporádicamente episodios de FA exudativa con
afectación faringoamigdalar serán fiebre y adenopatía indistinguibles de la
diagnosticados erróneamente de FA infección por EbhGA, aunque algo más
estreptocócica tras la realización de una PAgR atenuados. Debido a la dificultad en diferenciar
(o cultivo) y recibirán tratamiento antibiótico una colonización benigna (por S milleri) de una
innecesario probablemente durante 10 días. Los verdadera infección por S dysgalactiae,
portadores sanos no tienen riesgo de presentar subespecie equisimilis, (el laboratorio suele
complicaciones ni de diseminar la bacteria a informar de aislamientos de estreptococos C y G
otras personas por lo que en general no y no de subespecies), el beneficio real del
necesitan ser identificados ni ser tratados con tratamiento antibiótico no está demostrado. La
antibióticos. Sólo en ciertas situaciones de justificación de administrar un antibiótico es
fracaso bacteriológico y estado de portador de para atenuar los síntomas de la FA que
EbhGA, está indicada su identificación y la presentan estos niños y es con la mismas pautas
terapia con antibióticos, con el objetivo indicadas en el tratamiento de la FA por
fundamental de erradicar la bacteria. Son las EbhGA, salvo que en general es suficiente con
siguientes: a) Antecedentes de fiebre reumática cinco días de duración.
en el niño u otro familiar conviviente, b)
Convivencia en una familia con brotes de
29
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

2.5. Adenitis cervical unilateral ecografía puede ser de ayuda), con o sin
celulitis, y cursando también con o sin fiebre.
2.5.1 Aguda. El aumento de tamaño de los Hasta un 89 % de casos son debidas a S. aureus
ganglios linfáticos cervicales es muy frecuente (sobre todo) y S. pyogenes. En casos de
en la infancia, normalmente a lo largo de una o enfermedad periodontal o caries dental es muy
varias cadenas ganglionares y de forma reactiva probable la infección por anaerobios.(50) El
(aumentando y disminuyendo de tamaño con la tratamiento de elección de la adenitis aguda es
presentación y resolución de infecciones con antibióticos valorando la decisión de
próximas de piel, oído, boca y faringe). Estas punción-aspiración y la necesidad de ingreso
adenitis “satélites” deben distinguirse de la según el grado de afectación (Figura 2).
adenitis cervical bacteriana. El ganglio reactivo En casos de cultivos negativos y con mala
(inespecífico) es de tamaño discreto (< 3 cm) respuesta al tratamiento antibiótico empírico
móvil, consistencia “gomosa”, mínimamente deben descartarse otros procesos infecciosos,
molesto y sin fluctuación. Sin embargo, el más raros en nuestro medio, como tularemia,
ganglio infectado está aislado, asimétrico, Pasteurella multocida, Yersinia pestis, Yersinia
doloroso, caliente y eritematoso, escasamente enterocolítica, Streptococcus agalactiae (si
móvil y suele ser más grande (> 3cm) con niños menores de 3 meses), o causas no
potencial fluctuación (si ésta no es evidente, una infecciosas como malignidad.

Figura 2. Tratamiento de la adenitis cervical aguda unilateral

2.5.2 Subaguda o crónica (duración de marcadores de la respuesta inflamatoria, función


semanas a meses). Con más frecuencia está hepática, prueba de la tuberculina, técnicas
causada por la Bartonella henselae (enfermedad IGRAs, ecografía, radiografía de tórax,
por arañazo de gato), micobacterias atípicas (en serología para B. henselae y otros
nuestro medio 70-80% M. avium complex, 10- microorganismos más raros (tularemia y
20% M. Scrofulaceum y 5% M. Kansasii), y en toxoplasmosis) según circunstancias
menos casos por tuberculosis o individuales y hallazgos de la historia. La
toxoplasmosis.(51) Datos obtenidos de la historia, presunción diagnóstica y la identificación
antecedentes y la valoración clínica (coloración, definitiva (sobre todo para las micobacterias
fluctuación, fistulización..) orientarán el atípicas), se complementan mediante la
diagnóstico inicial que será definitivo tras la punción-aspiración con aguja fina (PAAF) y si
realización de una serie de pruebas. está indicada con la biopsia excisional (la
Concretamente un hemograma completo con biopsia no siempre está indicada en la

30
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

enfermedad por arañazo de gato), para tinción, Si se ha realizado tratamiento quirúrgico se


cultivo, técnicas de reacción en cadena de la mantendrá si no fue posible la exéresis completa
polimerasa (PCR) y estudio anatomopatológico. del ganglio afecto.
En muchos niños la adenitis por B. henselae
se resuelve lenta y gradualmente sin tratamiento 2.6. Absceso retrofaríngeo
antibiótico pero 5-25% de casos según series
revisadas, presentan una diseminación de la Las infecciones del espacio retrofaríngeo
bacteria al hígado, bazo, ojos y SNC.(52) Por lo suelen progresar desde una celulitis a un flemón
tanto el tratamiento debe instaurarse siempre y y absceso maduro. En niños mayores un 25% de
el de elección es con azitromicina durante cinco casos son debidos a un trauma de la faringe, por
días, y como alternativas, claritromicina, procedimientos dentales, manipulación tras
rifampicina, cotrimoxazol, y levofloxacino, endocopias o intubación o bien por cuerpos
todos durante 7-10 días. En casos de infección extraños penetrantes.
diseminada el tratamiento es con rifampicina También ocurre como una complicación
más azitromicina, durante 10-14 días.(53) rara de la faringoamigdalitis estreptocócica o
El tratamiento de elección de la adenitis por secundaria a una osteomielitis vertebral. Es una
micobacterias atípicas es la exéresis completa infección polimicrobiana, siendo las bacterias
precoz (< 1 mes de evolución desde el más habituales S pyogenes, S. aureus, y
comienzo) del ganglio infectado que debe anaerobios.(55) Se debe considerar este
realizarse antes de que surja la fistulización diagnóstico si los niños presentan de forma
espontánea.(54) También se ha propuesto un brusca fiebre, rigidez de cuello y tortícolis,
tratamiento individualizado con antibióticos disfagia, odinofagia, babeo y síntomas
según la evolución y características de la respiratorios como estridor y disnea. Las
adenitis (Tabla 3). Las indicaciones de pruebas de imagen son necesarias para localizar
antibióticos son: y determinar la extensión del proceso. Si no hay
1) Imposibilidad de realizar cirugía por signos de compromiso respiratorio en la fase
decisión familiar, si transcurrió más de 1 mes en inicial de celulitis o flemón es suficiente con
la decisión quirúrgica, una radiografía lateral de cuello, pero si existe
2) adenitis de difícil abordaje quirúrgico por mayor afectación o bien no hay respuesta a la
riesgo de lesiones nerviosas o vasculares, terapia antibiótica empírica, la TC con contraste
3) si se realizó una extirpación incompleta es la prueba indicada. En la fase de celulitis-
del ganglio afectado y flemón puede ser suficiente un tratamiento
4) casos de mucho tiempo de evolución con antibiótico intravenoso empírico, con
varias fistulizaciones. clindamicina (preferible) o amoxicilina/ácido
El tratamiento antibiótico debe incluir dos clavulánico.(56,57) Si la sospecha de absceso es
fármacos un macrólido (azitromicina o alta o si no responde al antibiótico inicial a las
claritromicina) más uno de los siguientes: 24-48 h, drenaje quirúrgico añadiendo un
rifabutina, ciprofloxacino o etambutol. La segundo antibiótico, vancomicina o linezolid,
duración del tratamiento es individualizada por vía endovenosa.
según la respuesta y varía entres 3 y 6 meses.

Tabla 3. Propuesta de tratamiento de las adenitis por micobacterias atípicas en niños.(51)

Elección Alternativo
Adenopatía aislada ≤2 cm con/sin Exéresis quirúrgica Tratamiento antibiótico/Observación
cambios de coloración de la piel o Si no es posible cirugía precoz
fluctuación (abscesificación)
Adenopatía aislada > 2 cm con/sin Exéresis quirúrgica, si no hay riesgo Tratamiento antibiótico y cirugía
afectación de la piel o fistulización de lesión del nervio facial diferida condicionada a la evolución
(1)
Afectación de varios ganglios Tratamiento antibiótico y cirugía Tratamiento antibiótico
diferida condicionada a la evolución
(1)
(1) Mala evolución con progresión, fistulización persistente, alteración estética importante o no disminución
del tamaño después de 3 meses de tratamiento.

31
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

El drenaje quirúrgico está indicado siempre Ante un niño con aspecto tóxico y la tríada
inicialmente, sin demora, si existe compromiso de fiebre, babeo y dificultad respiratoria que
respiratorio y absceso maduro de > 3cm3 obliga al paciente en colocarse en posición de
evidenciado en la TC.(58) El tratamiento trípode, se debe pensar en este cuadro,
intravenoso se mantendrá hasta que exista especialmente si el niño no ha sido o está mal
mejoría clínica y se normalice la temperatura, vacunado. La bacteria responsable causa un
continuando por vía oral a elegir entre edema laríngeo supraglótico que es el
clindamicina, amoxicilina-ácido clavulánico o responsable de la dificultad respiratoria. Todos
linezolid (sustituiría a vancomicina, si fue el los pacientes con epiglotitis deben ser
antibiótico de elección) y hasta un total de 14 monitorizados y tratados en unidad de cuidados
días. intensivos para asegurar un buen
El síndrome de Lemièrre o tromboflebitis mantenimiento y oxigenación de la vía aérea y
séptica de la vena yugular interna va si fuese necesaria intubación endotraqueal,
frecuentemente precedido de una examen diario de la supraglotis para ver la
faringoamigdalitis y en su presentación suele respuesta al tratamiento, detectar
asociar una afectación amigdalar y complicaciones (absceso) y poder prevenir la
periamigdalar. obstrucción de la vía aérea en pacientes no
La infección se extiende desde la orofaringe intubados.(59) En espera del resultado de los
a los espacios lateral faríngeo y parafaríngeo y hemocultivos, la pauta antibiótica empírica por
suele cursar con bacteriemia. Su principal vía intravenosa es con cefotaxima o ceftriaxona
agente etiológico es el Fusobacterium más vancomicina y debe iniciarse lo más
necrophorum, una de las pocas bacterias precozmente posible. En los niños con alergia a
anaerobias capaz de causar patología en gente betalactámicos inmediata o acelerada (< 72h,
joven (adolescentes) sin enfermedad subyacente tipo I) o bien retardada grave (> 72 h. y S.
y que hay que tener en cuenta en el diagnóstico Stevens-Johnson, S. DRESS, nefritis, anemia
y tratamiento de las faringoamigdalitis de hemolítica...) se modificará a tratamiento doble
mayores de 14 años. con vancomicina más aztreonam o
El síndrome de Lemièrre se manifiesta por levofloxacino. Duración del tratamiento 7-10
fiebre alta (>39ºC), dolor y rigidez e días según la respuesta del paciente. No existe
inflamación del cuello, disfagia, absceso, dolor evidencia de que los corticoides aporten algún
torácico e incluso sepsis. En la orofaringe beneficio en el tratamiento inicial de esta
pueden detectarse úlceras, enrojecimiento y entidad.
pseudomembranas. Su identificación es con
imagen mediante TC y ecografía, más
hemocultivo y cultivo de garganta y del material PUNTOS CLAVE A RECORDAR DE
purulento obtenido, advirtiendo al laboratorio ANTIBIOTERAPIA EN PEDIATRÍA
sobre la búsqueda en concreto de este
microorganismo. El tratamiento es agresivo con - Como se ha comentado, cotrimoxazol es
antibióticos por vía intravenosa con
una mala elección para infecciones en las que se
clindamicina o piperazilina-tazobactam o
sospecha que S. pneumoniae o H. influenzae no
meropenem o bien penicilina G más
tipificable, que son los agentes causales de
metronidazol, con una duración al menos
OMA y sinusitis. Sin embargo, si el germen
durante dos semanas por vía endovenosa más aislado es S. aureus, es una opción a tener en
otras dos semanas por vía oral según resultados cuenta, sobre todo en los casos de resistencia a
de los cultivos. El tratamiento quirúrgico se
meticilina.
contemplará en casos de sepsis o si no existe
- Ciprofloxacino y levofloxacino se están
respuesta al tratamiento antibiótico.
empezando a añadir al arsenal terapéutico de los
pediatras, pero se debe mantener precaución en
2.7. Epiglotitis (supraglotitis) bacteriana su uso. Las fluoroquinilonas según la ficha
aguda técnica no se recomiendan en menores de 18
años por el daño observado y documentado en
Es una entidad que casi ha desaparecido con
el cartílago de modelos animales jóvenes, pero
la vacunación sistemática frente a Haemophilus
son razonablemente seguras en niños. Estas
influenzae tipo b (Hib) su principal agente
alteraciones muscoloesqueléticas permanentes
etiológico, pero que conviene reconocerla por su no se pudieron probar en algún meta-análisis
gravedad. También se han identificado otros
realizado en niños de todas las edades.
microorganismos con una frecuencia mucho
Respetando la ficha técnica de momento su
más baja, como H. influenzae (tipos A, F y no
indicación actual en niños, es cuando no existe
tipificable), S. pyogenes (algún caso como
disponibilidad de otro antibiótico con similar
complicación de varicela) y S. aureus. indicación o para tratar infecciones por
32
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

microorganismos resistentes a múltiples - Rifampicina es útil como parte del


fármacos para los cuales no hay una alternativa tratamiento del estado de portador de S.
eficaz y segura. pyogenes y para infecciones por micobacterias
- En el caso de la otitis, la dosificación cada pero no debe administrarse en monoterapia por
12 horas de amoxicilina (con o sin inhibidor de la frecuente aparición de resistencias (la única
la betalactamasas), pero siempre que la dosis pauta de monoterapia aceptada con rifampicina
sea de 80-90 mg/kg/día, es suficiente para es la profilaxis de contactos de enfermedad
alcanzar niveles terapéuticos óptimos en el oído meningocócica). Se debe considerar su adición a
medio. alguna pauta de tratamiento cuando se sospeche
- La supuración en una otitis media aguda es la posibilidad de una infección que produce
una forma de presentación de la misma más que biocapas (biofilms).
una complicación, y obliga a 10 días de - La vacunación con la vacuna neumocócica
tratamiento antibiótico. conjugada ha dejado de ser cosa de niños.
- No se aconseja administrar cefuroxima- Además de su destacada eficacia y efectividad
axetilo con saborizantes para enmascarar su mal en la prevención de la enfermedad invasiva, su
sabor, ya que presenta riesgo de precipitación y aplicación sistemática en los calendarios
alteración de su eficacia. vacunales genera una reducción importante de
- Considerar la posibilidad de que infecciones ORL como OMA y sinusitis, y de
estreptococos resistentes a macrólidos también portadores nasofaríngeos de neumococo,
lo pueden ser a clindamicina (resistencia aspecto importante este último en la prevención
cruzada). de la infección neumocócica en adultos (sobre
- En el caso de sospechar infecciones por todo en la tercera edad). Actualmente se
gérmenes anaerobios, la opción de tratamiento recomienda también su administración a
empírico según el tipo de infección, es con cualquier paciente que haya padecido una
amoxicilina-clavulánico, clindamicina, enfermedad invasiva por el germen (además de
metronidazol, meropenem y piperazilina- a esplenectomizados y en otras entidades que
tazobactam. Las cefalosporinas no son activas conllevan mayor riesgo de bacteriemia por
frente a estos microorganismos (salvo neumococo). Una única dosis es suficiente para
cefoxitina). conferir protección prolongada a pacientes
- Linezolid es un antibiótico disponible para mayores de 2 años.
el tratamiento de cocos multirresistentes y una
alternativa en pacientes con reacción grave a los AGRADECIMIENTOS:
betalactámicos. Está indicado en infecciones de
tejidos blandos, pero se debe tener en cuenta Los autores desean expresar su
que un 10% de casos, y en tratamientos agradecimiento al Servicio de Microbiología
prolongados de más de 2 semanas, pueden Clínica del Hospital Clínico Universitario de
presentar trombopenia y anemia que remiten al Santiago de Compostela por haber
suspender el tratamiento. Este efecto secundario proporcionado los datos de resistencia local
obliga a realizar hemogramas seriados. incluidos en este texto.

33
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

ANEXO . Tabla de referencia rápida de dosificación de antibióticos en niños con infecciones ORL
Ajuste
Antibióticos Dosis y vía de administración dosis en Comentarios
ER/EH
Penicilinas y cefalosporinas
Penicilina V < 12 años: 250 mg c/12 h (O) En ER Dosis máxima 3 g/día
(1) Fenoximetilpenicilina ≥ 12 años: 500 mg c/12 h (O) (2) tiene mejor sabor y
potásica comportamiento farmacocinético
(2) Fenoximetilpenicilina
Benzatina
Penicilina G (bencilpenicilina) 100.000-400.000 U/Kg/día, c/4-6 h
Penicilina G benzatina <12 años o < 27 kg: 600.000 U En ER Ver texto
>12 años o > 27 kg: 1.200.000 U
Dosis única, (IM)
Amoxicilina 40-50 mg/kg/día, c/8-12 h (O) En ER Dosis máxima (O) 750-1000 mg/día
80-90 mg/kg/día, c/8-12 h (O) en amigdalitis estreptocócica.
2-3 g/día, en otras infecciones
Amoxicilina/ác.clavulánico 80-90 mg/kg/día c/12 h (O) Dosis máxima (IV) 3-4 g/día
(Relación 8/1, de VO) (componente amoxicilina)
100 mg/kg/día, c/6- 8 h (IV) Dosis/Kg más altas vía oral en
(componente amoxicilina) OMA, mastoiditis, sinusitis, flemón
bucodental
Cefadroxilo 30 mg/kg/día, c/12 h (O) En ER Dosis máxima 1g /día
Puede tomarse con o sin alimentos
Cefazolina 50-100 mg/kg/día, c/ 8 h (IV) En ER Dosis máxima 4g/día
Cefuroxima 150-200 mg/Kg/día, c/8h (IV) En ER Dosis máxima 6g/día
Cefuroxima-axetilo 20-30 mg/kg/día, c/12 h (O) En ER Dosis máxima 500-1000 mg/día
(según tipo infección)
Puede tomarse con o sin alimentos
Cefixima 8 mg/kg/día, c/12-24 h (O) En ER Dosis máxima 400 mg/día
Puede tomarse con o sin alimentos
Cefotaxima 150-200 mg/kg/día, c/6-8 h (IV) En ER Dosis máxima 12 g/día
En infecciones graves
Ceftazidima 150 mg/kg/día, c/8 h (IV) En ER Dosis máxima 6g/ día
Atención a P aeruginosa resistentes
en área geográfica
Ceftriaxona 50 mg/kg/día, c/24 h en OMA, En ER Dosis máxima OMA: 1g/día
(IM)
Dosis máxima 4 g/día
100 mg/kg/día, c/12 h Atención en litiasis biliar
en infecciones graves (IV)
Cefepima 100-150 mg/kg/día, c/ 8h (IV) En ER Dosis máxima 6 g/día
Macrólidos y relacionados
Azitromicina 10 mg/kg/día, c/24 h (O) En EH Dosis máxima 500 mg/día
Puede tomarse con o sin alimentos
Claritromicina 15 mg/kg/día, c/12 h (O) En ER Dosis máxima 1g/día
Puede tomarse con o sin alimentos
Josamicina 30-50 mg/kg/día, c/ 12h (O) En EH Dosis máxima 2 g/día
Midecamicina 30-50 mg/kg/día, c/8-12h (O) En EH Dosis máxima 1,8 g/día
Clindamicina 10-30 mg/kg/día, c/8 h (O) En EH Dosis máxima 1,8 g/día
25-40 mg/kg/día, c/6-8 h (IV) Dosis máxima 4,8 g/día
Otros
Aztreonam 100-150 mg/kg/día, c/6-8h (IV) Dosis máxima 6 g/día
Cotrimoxazol 8-12 mg/kg/día (de TMP), c/12h En ER y Dosis máxima 320 mg/día
(O) EH
Etambutol 15-25 mg/kg/día, c/12h (O) En ER Dosis máxima 1g/día
Ciprofloxacino 20-30 mg/kg/día, c/12-24h (O) (IV) En ER Dosis máxima 1,5 g (O)
800 mg/día (IV)
Levofloxacino 20 mg/kg/día, c/12-24 h (O) (IV) En ER Dosis máxima 500 mg/día
Linezolid 20 mg/Kg/día, c/24h (O) (IV) No Dosis máxima 1,2 g/día
Meropenem 40-80 mg/kg/día, c/6-8 h (IV) En ER Dosis máxima 4 g/día
Metronidazol 30 mg/kg/día, c/6 h (IV) En ER y Dosis máxima 4 g/día
EH
Piperacilina-tazobactam 300-400 mg/kg/día, c/6-8 h (IV) EN ER Dosis máxima 18 g/día
Rifabutina 5 mg/kg/día, c/24h (O) En ER Dosis máxima 300 mg/día
No disponible presentación niños
Rifampicina 10-20 mg/Kg/día, c/12-24h (O) (IV) En ER y Dosis máxima 600 mg/día
EH
Vancomicina 40-60 mg/kg /día, c/6-8h En ER Dosis máxima 4g/día
ER: Enfermedad renal, EH: Enfermedad hepática, (O): vía oral, (IV): vía intravenosa

34
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

BIBLIOGRAFÍA 12. Baquero Artigao F, del Rosal Rabes T.


Capítulo 25. Otitis media y otitis externa. En:
1. Chonmaitree T, Trujillo R, Jennings K Infectología Pediátrica Básica. MAnejo
et al. Acute Otitis Media and Other Práctico. Editor.: Sociedad Española de
Complications of Viral Respiratory Infection. Infectología Pediátrica. Madrid: Ed. Méd.
Pediatrics. 2016;137 Panamericana.; 2012. p. 247-254.
2. Regulation (EC) No. 1901/2006 of the 13. Lieberthal AS, Carroll AE,
European Parliament and of the Council of 12 Chonmaitree T et al. The diagnosis and
December 2006 on medicinal products for management of acute otitis media. Pediatrics.
paediatric use and amending Regulation (EEC) 2013;131:e964-99.
No. 1768/92, Directive 2001/20/EC, Directive 14. Venekamp RP, Sanders SL, Glasziou
2001/83/EC and Regulation (EC) No.726/2004. PP, Del Mar CB, Rovers MM. Antibiotics for
3. Álvez González F. Farmacocinética y acute otitis media in children. Cochrane
utilización de antimicrobianos en situaciones Database Syst Rev. 2015CD000219.
especiales. En: Infectología Pediátrica 15. Hoberman A, Paradise JL, Rockette
Avanzada. Editor: Sociedad Española de HE et al. Treatment of acute otitis media in
Infectología Pediátrica. Madrid: Ed. Méd. children under 2 years of age. N Engl J Med.
Panamericana.; 2014. p. 327-341. 2011; 364:105-115.
4. Peña Pedrosa JA, Santiago Pérez A. 16. Retting E, Tunkel DE. Contemporary
Guía de Administración de Medicamentos por concepts in management of acute Otitis media
Sondas de Alimentación Enteral. En : Guía de in children. Otolaryngol Clin N Am 2015; 47:
Administración de Medicamentos por Sondas de 651–672
Alimentación Enteral. Servicio de Farmacia.
Hospital Clínico San Carlos Pág. 48. 17. Hoberman A, Paradise JL, Rockette
5. Alfayate-Miguélez S, Ruiz Gómez J, HE et al. Shortened Antimicrobial Treatment for
Sanchez-Solis de Querol M et al. Sensibilidad Acute Otitis Media in Young Children. N Engl J
de Streptococcus pneumoniae en niños Med. 2016;375:2446-2456.
portadores sanos en Murcia (España). An 18. Pichichero ME. Otitis media. Pediatr
Pediatr (Barc). 2015;83:183-190. Clin North Am. 2013;60:391-407.
6. Ovnat Tamir S, Shemesh S, Oron Y, 19. Del Castillo Martín F, Baquero Artigao
Marom T. Acute otitis media guidelines in F, de la Calle Cabrera T et al. Documento de
selected developed and developing countries: consenso sobre etiología, diagnóstico y
uniformity and diversity. Arch Dis Child. tratamiento de la otitis media aguda. An Pediatr
2017;102:450-457. (Barc). 2012; 77:345.e1-8.
7. Nazzari E, Torretta S, Pignataro L, 20. Rosanova T, Lede R, Capurro H et al,
Marchisio P, Esposito S. Role of biofilm in Assessing fluorquinolones as risk factor for
children with recurrent upper respiratory tract musculoskeletal disorders in children: a
infections. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. systematic review and meta-analysis. Arch
2015;34:421-429. Argent Pediatr 2010;108(6):524-531
8. Pumarola F, Salamanca de la Cueva I, 21. Jackson MA, Schutze GE, AAP
Sistiaga-Hernando A et al. Etiología bacteriana COMMITTEE ON INFECTIOUS DISEASES.
de la otitis media aguda en España en la era de The Use of Systemic and Topical
la vacuna neumocócica conjugada. An Pediatr Fluoroquinolones. Pediatrics.
(Barc). 2016;85:224-231. 2016;138(5):e20162706
9. Allemann A, Frey PM, Brugger SD, 22. de la Flor i Bru J. Infecciones de vías
Hilty M. Pneumococcal carriage and serotype respiratorias altas-2: otitis media: etiología,
variation before and after introduction of clínica, diagnóstico, complicaciones y
pneumococcal conjugate vaccines in patients tratamiento; otitis media recurrente y otitis
with acute otitis media in Switzerland. Vaccine. media crónica; otitis externa. Pediatr Integral
2017;35:1946-1953. 2013; XVII(4): 262-280.
10.- Dagan R, Pelton S, Bakaletz L et al, 23. Verhoeff M, van der Veen E. L,
Prevention of early episodes of otitis media by Rovers, M. M et al. Chronic suppurative otitis
pneumococcal vaccines might reduce media: a review. Int J Pediatr Otorhinolaryngol.
progression to complex disease. Lancet Infect 2006; 70: 1–12
Dis 2016; 16: 480–92 24. Coticchia JM, Chen M, Sachdeva et al.
11. Heikkinen T, Chonmaitree T. New paradigms in the pathogenesis of otitis
Importance of respiratory viruses in acute otitis media in children. Front Pediatr. 2013;1: 1-7
media. Clin Microbiol Rev. 2003;16:230-241.

35
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

25. van den Aardweg MT, Rovers MM, de rules and their clinical variables. BMJ Open.
Ru JA, Albers FW, Schilder AG. A systematic 2013;3 pii: e001482
review of diagnostic criteria for acute 40. Gerber MA, Baltimore RS, Eaton CB
mastoiditis in children. Otol Neurotol. et al. Prevention of rheumatic fever and
2008;29:751-757. diagnosis and treatment of acute Streptococcal
26. Quesnel S, Nguyen M, Pierrot S et al. pharyngitis: a scientific statement from the
Acute mastoiditis in children: A retrospective American Heart Association Rheumatic Fever,
study of 188 patients. Int J Pediatr Endocarditis, and Kawasaki Disease Committee
Otorhinolaryngol 2010; 10: 1388-92 of the Council on Cardiovascular Disease in the
27. Chesney J, Black A, Choo D. What is Young, the Interdisciplinary Council on
the best practice for acute mastoiditis in Functional Genomics and Translational
children. Laryngoscope. 2014;124:1057-1058. Biology, and the Interdisciplinary Council on
28. Croche Santander B, Porras González Quality of Care and Outcomes Research:
A, Obando Santaella I. Mastoiditis aguda: endorsed by the American Academy of
experiencia en los últimos 10 años en hospital Pediatrics. Circulation. 2009;119:1541-1551.
terciario del sur de España. An Pediatr (Barc). 41. Lennon DR, Farrell E, Martin DR,
2010;72:257-262. Stewart JM. Once-daily amoxicillin versus
29. Kordeluk S, Kraus M, Leibovitz E. twice-daily penicillin V in group A beta-
Challenges in the management of acute haemolytic streptococcal pharyngitis. Arch Dis
mastoiditis in children. Curr Infect Dis Rep. Child. 2008;93:474-478.
2015;17:479. 42. Baquero-Artigao F, Michavila A,
30. Rodríguez Paramás A, Mancheño Losa Suárez-Rodriguez Á et al. Documento de
M, García de Pedro F, Encinas A, Gutiérrez consenso de la Sociedad Española de
Triguero M. Mastoiditis aguda infantil. Estudio Infectología Pediátrica, Sociedad Española de
retrospectivo y revisión de la literatura. Acta Inmunología Clínica y Alergia Pediátricas,
Otorrinolaringol Esp. 2006;57:165-170. Asociación Española de Pediatría de Atención
31. Palma S, Fiumana E, Borgonzoni M, Primaria y Sociedad Española de Pediatría
Bovo R, Rosignoli M, Martini A. Acute Extrahospitalaria y Atención Primaria sobre
mastoiditis in children: the “Ferrara” antibioterapia en alergia a penicilina o
experience. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. amoxicilina. An Pediatr (Barc). 2017;86:99.e1-
2007;71:1663-1669. 99.e9.
32. Katz A, Leibovitz E, Greenberg D et al. 43. Espadas Maciá D, Flor Macián EM,
Acute mastoiditis in Southern Israel: a twelve Borrás R, Poujois Gisbert S, Muñoz Bonet JI.
year retrospective study (1990 through 2001). Infección por estreptococo pyogenes en la edad
Pediatr Infect Dis J. 2003;22:878-882. pediátrica: desde faringoamigdalitis aguda a
33. Ida JB, Meyer Ch M. Controversies in infecciones invasivas. An Pediatr (Barc). 2017
mastoiditis management Clin Pediatr 2010; 49: 44. Faden H. Group C and G streptococcal
611 disease among children. Pediatr Infect Dis J.
34. Ovnat ST, Marom T, Rekhtman D, 2005;24:1014-1015.
Luntz M. Management of Pediatric Acute 45. F. Álvez González. Faringitis
Mastoiditis in Israel: Nationwide Survey estreptocócica en niños menores de 2 años. An
Among Otorhinolaryngologists and Emergency Pediatr (Barc), 2008;68: 525-539
Pediatricians. Pediatr Emerg Care. 2016 46. Shulman ST, Bisno AL, Clegg HW, et
35. Fang A, England J, Gausche-Hill M. al. Clinical practice guideline for the diagnosis
Pediatric Acute Bacterial Sinusitis: Diagnostic and management of group A streptococcal
and Treatment Dilemmas. Pediatr Emerg Care. pharyngitis: 2012 update by the Infectious
2015;31:789-94; quiz 795. Diseases Society of America. Clin Infect Dis.
36. Brook I. Acute sinusitis in children. 2012;55(10):1279–1282
Pediatr Clin North Am. 2013;60:409-424. 47. Shaikh N, Leonard E, Martin JM.
37. Piñeiro Pérez R, Hijano Bandera F, Prevalence of streptococcal pharyngitis and
Alvez González F et al. Documento de consenso streptococcal carriage in children: a meta-
sobre el diagnóstico y tratamiento de la analysis. Pediatrics. 2010;126:e557-64.
faringoamigdalitis aguda. An Pediatr (Barc). 48. Meier FA, Centor RM, Graham L,
2011;75:342.e1-13. Dalton HP. Clinical and microbiological
38. Wessels MR. Clinical practice. evidence for endemic pharyngitis among adults
Streptococcal pharyngitis. N Engl J Med. due to group C streptococci. Arch Intern Med.
2011;364:648-655. 1990;150:825-829.
39. Le Marechal F, Martinot A, Duhamel 49. Gerber MA, Shulman ST. Rapid
A, Pruvost I, Dubos F. Streptococcal pharyngitis diagnosis of pharyngitis caused by group A
in children: a meta-analysis of clinical decision streptococci. Clin Microbiol Rev. 2004;17:571-

36
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

80 55. Ramos Díaz JC, Rizo Hoyos M,


50. Healy CM. Cervical lymphadenitis in Cañuelo Ruiz O, Trigo Moreno J, Fernández
children: etiology and clinical manifestations. Gómez E. Infecciones profundas del cuello:
En: UpToDate, Edwars MS, Drutz JE, Issacson Abscesos retro y parafaríngeos
GC (Eds), UpToDate, Wolters Kluwer, 2017. Deep neck infections: retro- and parapharyngeal
Disponible en: http://www.uptodate.com/ abscesses[letter]. An Pediatr (Barc)
51. Núñez Cuadros E, Baquero Artigao F, 2010;72(5):359-360.
Grupo de trabajo sobre infección por 56. Woods CR, Cash ED, Smith AM et al.
micobacterias no tuberculosas de la Sociedad Retropharyngeal and Parapharyngeal Abscesses
Española de Infectología Pediátrica SEIP. Among Children and Adolescents in the United
Recomendaciones de la Sociedad Española de States: Epidemiology and Management Trends,
Infectología Pediátrica sobre el diagnóstico y 2003-2012. J Pediatric Infect Dis Soc.
tratamiento de las adenitis por micobacterias no 2016;5:259-268.
tuberculosas. An Pediatr (Barc). 57. Kosko J, Casey J. Retropharyngeal and
2012;77:208.e1-208.e12. parapharyngeal abscesses: Factors in medical
52. Bass JW, Vincent JM, Person DA. The management failure. Ear Nose Throat J. 2017;
expanding spectrum of Bartonella infections, II: 96:E12-E15.
cat-scratch disease. Pediatr Infect Dis J. 58. Croche Santander B, Prieto Del Prado A,
1997;16:163–179. Madrid Castillo MD, Neth O, Obando Santaella
53. Massei F, Gori L, Macchia P, I. Abscesos retrofaríngeo y parafaríngeo:
Maggiore G. The expanded spectrum of experiencia en hospital terciario de Sevilla
bartonellosis in children. Infect Dis Clin North durante la última década. An Pediatr (Barc).
Am. 2005;19:691-711. 2011;75:266-272.
54. Hatzenbuehler LA, Starke JR. 59. Guerra A, Waseem M. Epiglottitis.
Common presentations of nontuberculous StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls
mycobacterial infections. Pediatr Infect Dis J. Publishing; 2017.
2014;33:89-91.

37
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

38
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

INMUNOTERAPIA EN LA INFANCIA

Pedro Juiz López, Elena San Román Rodríguez, Berta Patiño Castiñeira

Servicio de Otorrinolaringología.

Hospital Universitario Lucus Augusti

primera línea, como son amoxicilina,


INTRODUCCIÓN trimetropín sulfametoxazol, o de segunda línea
entre los que tendríamos la amoxicilina
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) clavulánico, cefixima, cefuroxima y
son la patología que ocurre con mayor azitromicina, que estarían indicados en
frecuencia en la infancia. La faringoamigdalitis infecciones en menores de 6 meses, infección
aguda y la otitis media aguda provocan entre el hospitalaria o en guarderías. Las vacunaciones
30-40% de las enfermedades infecciosas en la ante ciertos virus, serían útiles también en la
edad infantil. Fueron consideradas por la OMS prevención de la frecuencia y severidad de esta
en 1998 como la pandemia olvidada, ya que patología, dado que en muchas ocasiones
causaban el 19% de todas las muertes en los aparecen como una complicación de una virasis.
niños menores de 5 años, y el 8.2% de los casos Así se ha comprobado una menor incidencia de
de discapacidad y mortalidad prematura. En el las formas necrotizantes en los niños vacunados.
año 2000 murieron 1.9 millones de niños por Como tratamiento profiláctico también se puede
causa de IRA, el 70% en África y Asia utilizar una pauta de antibiótico a bajas dosis
suboriental. Las IRA son la principal causa de durante tiempo prolongado, pero teniendo en
morbilidad en los países desarrollados, cuenta que podemos estar contribuyendo a
constituyendo el 20% de las consultas médicas, desarrollar resistencias bacterianas. Tras el
el 30% de los días perdidos del trabajo y el 75% fracaso de los tratamientos mencionados, como
de las prescripciones de antibióticos. Su costo último recurso tendríamos que recurrir a un
económico en los países desarrollados es muy tratamiento quirúrgico.
elevado. Como factores de riesgo de las de las
IRA en la etapa infantil se incluyen las RINOSINUSITIS
guarderías, el hacinamiento, el contacto con
hermanos mayores, el sexo masculino, ambiente Las rinosinusitis en cualquiera de sus
de tabaco en el hogar y la no lactancia formas, aguda, crónica, o aguda recurrente,
materna1,2. también afectan con bastante frecuencia a la
población infantil, y de la misma manera que en
OTITIS MEDIA AGUDA las otitis, se objetivó que en muchas ocasiones
los niños presentaban niveles bajos de Ig A y G.
La otitis media aguda (OMA) tiene una Su tratamiento clásico consiste en lavados
mayor incidencia entre los 6 y 24 meses, nasales, humidificadores, mucolíticos,
pudiendo tener relevancia el dato de que en esta antihistamínicos en una fase inicial, dado que
edad es frecuente la existencia de una cierta producen sequedad de mucosas y espesamiento
deficiencia de Ig A y G. Dichas infecciones del moco, motivo por el cual su abuso puede ser
ocurren principalmente entre los meses de contraproducente, corticoides tópicos o
diciembre a marzo y se objetiva una relación sistémicos en casos complicados, y antibióticos
con ambientes polucionados, tabaquismo, en caso de niños con rinosinusitis severa o con
factores socioeconómicos, el inicio de la complicaciones como asma, bronquitis crónica
escolarización (mayor incidencia en niños que u OMA. La profilaxis con antibióticos a bajas
acuden a guarderías por contagio de unos a dosis durante tiempo prolongado presenta
otros), el sexo masculino, presencia de nuevamente el problema de las resistencias
infecciones vecinas nasosinusales, amigdalares bacterianas. El siguiente paso incluiría un
o adenoideas, en donde los virus o bacterias se tratamiento quirúrgico mediante una
diseminan a través de la trompa de Eustaquio o adenoidectomía, lavados del seno maxilar
vía hematógena. Para su tratamiento se utilizan (difícil en niños), o técnicas de endoscopia
fármacos antiinflamatorios, corticoides, sobre nasal. Estas técnicas quirúrgicas deben de ser
todo en las recurrencias, y con cautela en su uso mínimamente invasivas y con fines funcionales.
debido a sus efectos secundarios, antibióticos de

39
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

AMIGDALITIS DE REPETICIÓN normas de buena práctica por los fabricantes de


medicamentos inmunológicos, por lo que
Las amigdalitis, infección generalmente sanidad decide retirar del mercado un listado de
producida por estreptococo beta hemolítico del productos inmunológicos por no cumplir las
grupo A (pyogenes), en caso de recurrencia en normas de fabricación, quedando excluidas las
niños bien tratados, nos puede hacer pensar que vacunas individualizadas, ya que estas no son de
el germen causante podría ser un anaerobio o fabricación industrial, que incluyen las vacunas
Haemophilus influenzae, por lo que se tendría antialérgicas, vacunas bacterianas y
que recurrir a antibioterapia con amoxicilina autovacunas. En este RD no se hablaba de
clavulánico o clindamicina. Si aun así ineficacia terapéutica.
persistiesen y se cumplen los criterios, el En los últimos años ha habido un nuevo
planteamiento sería quirúrgico mediante auge en el uso de las vacunas bacterianas con el
amigdalectomía3. fin de potenciar la respuesta inmune y conseguir
con ello una prevención de las enfermedades
INFECCIONES RESPIRATORIAS infecciosas.
Agentes bacterianos inmunoestimulantes
Las IR recurrentes, como mencionábamos han sido utilizados como tratamiento
anteriormente, son un problema principal de coadyuvante, por sus propiedades
salud asociado con una significativa inmunomoduladoras, impulsando el sistema
morbimortalidad. La mayoría son causadas por inmune aumentando su respuesta5,6. Las
virus, pero en muchos casos aparecen preparaciones contienen distintas cepas
complicaciones bacterianas, tales como OMA, bacterianas, las cuales son encontradas
sinusitis o bronquitis4. Es frecuente la frecuentemente en las vías respiratorias altas y
prescripción de antibióticos para tratar estas bajas, y pueden estar formadas por
infecciones del tracto respiratorio superior, microorganismos enteros inactivados, lisados
aunque sólo una pequeña parte de estos niños se bacterianos o componentes celulares definidos.
beneficiarán de este tratamiento5. Su uso en La vía sublingual es la más utilizada pues
campañas de prevención no es apropiado, dado provoca una respuesta clínica e inmune más
que su abuso, conlleva un aumento de las potente que otras vías de aplicación. Varios
resistencias bacterianas6. Esta dependencia en el estudios muestran que mediante esta vía en
uso de la antibioterapia, y la ventaja de una niños y adultos se consigue una mejora en las
prevención primaria, justificaría la utilización infecciones respiratorias, disminuyendo su
de las vacunas bacterianas como otra arma con frecuencia, duración y severidad del proceso5,9.
fines terapéuticos. Además, se ha documentado El uso de inmunomoduladores en pacientes
que defectos en el sistema inmune, tales como susceptibles, con IR, sigue estando sometido a
déficit selectivo de IgA, se asocian con debate por los resultados contradictorios
frecuentes infecciones respiratorias por virus y aportados en diferentes estudios realizados con
bacterias. Desde el punto de vista diferentes preparaciones bacterianas. Estudios,
epidemiológico, se ha encontrado que el 50% de que, por otra parte, tenían un nivel bajo/medio
los niños con 3 o más episodios al año durante de calidad4, aunque últimamente se han
al menos 2 años, tenían una deficiencia de una publicado estudios bien estructurados con
de las subclases IgG, y el 17% tenían déficit de resultados prometedores1,2,9,10,11. La
IgA4,7. La introducción de nuevas vacunas para incertidumbre sobre los mecanismos implicados
el tratamiento de las infecciones respiratorias, en la protección y mejoría clínica también
requeriría un estudio de coste/efectividad. Sobre obstaculizan la difusión de su uso en la clínica
este punto ya se han publicado una serie de diaria1,5. Su indicación hasta ahora ha venido
trabajos, evidenciando la utilidad de la marcada por su uso paliativo para intentar
inmunoterapia bacteriana6,8. solucionar fracasos terapéuticos previos:
recurrencias infecciosas, resistencias
INMUNOTERAPIA BACTERIANA bacterianas, ineficacia antibiótica, intolerancias
e inmunodepresiones.
La inmunoterapia bacteriana supone un arma El mecanismo de acción de las vacunas
más a nuestro alcance para el tratamiento bacterianas sería provocando una respuesta
preventivo de las infecciones de repetición. El inmunológica antígeno específica de ambos
uso generalizado de vacunas para prevenir los tipos: linfocitos B activados, con producción de
catarros de vías altas, las bronquitis, las anticuerpos secretores IgA (esta es la que tiene
amigdalitis y las otitis se puso muy de moda a mayor actividad protectora en el tracto
mediados del siglo pasado, pero en el año 1995 respiratorio, es la primera línea defensiva contra
en virtud de una directiva de la CEE, en España virus y bacterias9,12, previene la adhesión de los
se reincorpora el RD 288/91 que regulaba las microorganismos al epitelio de superficie,

40
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

evitando así la colonización) la cual se vio REFERENCIAS


aumentada en saliva y bronquios, y por aumento
de IgA, Ig G e Ig M séricas. Respuestas 1. Del Río–Navarro BE, Espinosa Rosales
mediadas por linfocitos T CD4+ (cooperan con F, Flenady V, Sienra-Monge JJL.
las células fagocíticas para aumentar el efecto Inmunoestimulantes para la prevención
antimicrobiano, vía secreción de interferón de la infección respiratoria en niños. La
gamma), CD8+ citotóxicos e interleuquinas biblioteca Cochrane Plus 2008, nº 2
(IL2, IL6, IL8) que colaboran en la activación 2. María Dolores Gutiérrez-Tarango and
de los macrófagos. También aumentarían las Arturo Berber. Safety and efficacy of
defensas inespecíficas aumentando la actividad two course of OM-85 BV in the
de las células fagocíticas como monocitos, prevention of respiratory tract
macrófagos o granulocitos. Además, tienen un infections in children during 12
efecto protector relacionado con la presencia de months. Chest 2001; 119; 1742-1748
células de memoria, tanto B como T que 3. Manuel Tomás Barberán, Manuel
habilitarían una respuesta específica humoral y Bernal Sprekelsen. Tratado de
celular ante la presencia de un otorrinolaringología pediátrica.
patógeno2,4,9,12,13,14,15. Ponencia oficial de la SEORL 2000
4. Claudia Steurer.Stey, Leonie Lagler,
NUESTRA EXPERIENCIA Daniel A Straub, Johann Steurer, Lucas
M Bachmann. Oral purified bacterial
Nosotros llevamos 9 años utilizando extracts in acute respiratory tract
inmunoterapia bacteriana, inicialmente con un infections in childhood: a systematic
cierto escepticismo dado que no existía mucha quantitative review. Eur J
bibliografía contrastada, salvo estudios de baja Pediatr(2007) 266:365-376
calidad aportados por la industria y que 5. D Alecsandru, L Valor, S Sánchez-
podíamos considerar sesgados. De hecho, los Ramón, J Gil, J Carbone, J Navarro, J J
buenos resultados que íbamos obteniendo nos Rodríguez, C Rodríguez-Sainz and E
impulsaron al uso de vacunas como un arma Fernández-Cruz. Sublingual
más para el tratamiento de las infecciones ORL therapeutic immunization with a
de repetición que se nos presentaban. Las polyvalent bacterial preparation in
vacunas que utilizamos son lisados bacterianos, patients with recurrent respiratory
generalmente como autovacunas sublinguales, infections: immunomodulatory effect
aunque en el caso de las otitis en la infancia on antigen-specific memoria CD4+ T
utilizamos la vía nasal con productos cells and impacto n clinical outcome.
estandarizados. Hemos recopilado una Clinical and Experimental
casuística de 109 niños, de 2 a 12 años que Immunology 2011; 164: 100-107
presentaban infecciones recurrentes (otitis, 6. Arnold S Monto and Devorah
amigdalitis y rinosinusitis). Consideramos Lehmann. Acute respiratory infections
curación a no tener ningún episodio en todo 1 (ARI) in children: prospects for
año, mejoría a un descenso notable de los prevention. Vaccin, vol 16, nº 16;
episodios, y fracaso a la persistencia de los 1998; 1582-1588
mismos problemas, teniendo que recurrir a un 7. U B Schaad. Prevention of paediatric
tratamiento quirúrgico. Los resultados globales respiratory tract infections: emphasis
que nos hemos encontrado suponen un 62% de on the role of OM-85. Eur Respir Rev
curaciones, un 33% de mejorías, y un 5% de 14: 95, 74-77
fracasos. Desglosando por patologías, en 8. Universidad virtual Fajardo. Empleo de
amigdaltis de repetición obtuvimos un 70.8% de autovacunas como estrategia
curaciones, y un 29.2% de mejorías, aunque terapéutica y su relación costo-
algún paciente tuvo que ser sometido a efectividad.
reducción de amígdalas con láser CO2. En otitis 9. R Mora, M Barbieri, G C Passali, A
de repetición tuvimos un 60.2% de curaciones, Sovatzis, F Mora, M P Cordone. A
un 33,7% de mejorías, y un 6.1% de fracasos. preventive measure for otitis media in
La casuística en rinosinusitis es muy pequeña children with upper respiratory tract
obteniendo un 50% de curaciones y mejorías, infections. International Journal of
aunque en algún caso se haya realizado Pediatric Otorhinolaryngology 63
reducción de cornetes por radifrecuencia. (2002) 111-118
10. Urs B Schaad, Ralph Müterlein and
Heidi Goffin. Immunostimulation with
OM-85 in children with recurrent

41
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

infections of the upper respiratory tract. 13. Urs B Schaad. OM-85 BV, an
Chest /122/6 december 2002 immunoestimulant in pediatric
11. Jaime V Jara-Pérez and Arturo Berber. recurrent respiratory tract infections: a
Primary prevention of acute respiratory systematic review. World J Pediatr,
tract infections in children using a Vol 6 Nº 1 February 15, 2010
bacterial immunostimulant: A doublé- 14. M Roth, L H Block. Distints effects of
masked, placebo-controlled clinical broncho-Vaxom (OM-85 BV) on gp
trial. Clinical Therapeutics/vol. 22. Nº 130 binding citokines. Thorax 2000;
6, 2000 55; 678-684
12. Mario Cazzola, Paola Rogliani, 15. Adriana Rozy, Joanna Chorostowska-
Giacomo Curradi. Bacterial extracts for Winimko.Bacterial immunostimulants-
the prevention of acute exacerbations mechanism of action and clinical
in chronic obstructive pulmonary application in respiratory diseases.
diseases: A point of view. Respiratori Pneumonol. Alergol Pol. 2008; 76:
Medicine (2008) 102, 321-327 353-359

42
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

RINOSINUSITIS PEDIÁTRICA Y CIRUGÍA ENDOSCÓPICA EN NIÑOS

Mercedes Álvarez-Buylla Blanco, María Eugenia Pérez Fernández,


Anselmo Padín Seara

Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario A Coruña

primaria y déficit de alfa 1 antitripsina,


ETIOPATOGENIA inmuodeficiencias y la contaminación
ambiental1.
La enfermedad viral es el factor Existen un grupo de niños con enfermedades
predisponente más común de la rinosinusitis recidivantes o crónicas que presentan un estado
pediátrica y los niños pequeños pueden padecer subyacente de hiperinflamación que no siempre
un promedio de seis a ocho infecciones virales es alergia y que se debe descartar la presencia
de las vías respiratorias superiores por año. de algunos de estos factores predisponentes, a
Hasta un 5% de las infecciones virales del tracto veces olvidados, como son la enfermedad
respiratorio superior pueden infectarse respiratoria exacerbada por aspirina, fibrosis
secundariamente con bacterias resultando en un quística y discinesia ciliar primaria.
curso clínico más prolongado y sintomático. Se La enfermedad respiratoria exacerbada
sospecha cuando una infección de vías por aspirina (EREA) es un término que
respiratorias altas persiste a los diez días o describe la sensibilidad a la aspirina, asma y
empeora a los cinco días de iniciado el cuadro poliposis nasal. Se debe a una regulación
viral1. anormal del metabolismo del ácido
Existen un grupo de niños, especialmente araquidónico con elevación de los cisteinil
asmáticos, en los que el cuadro clínico se leucotrienos y no siempre se asocia con rinitis
presenta de forma severa en menos de un día alérgica. Una vez que la fibrosis quística se ha
con congestión severa, rinorrea verduzca, descartado, cualquier paciente con pólipos
cultivo positivo y tos. Este hecho se explica por nasales refractarios debe ser estudiado por
la “teoría del superantígeno” que sostiene que sensibilidad a la aspirina en un entorno
los antígenos bacterianos o fúngicos podrían controlado3.
actuar como superantígenos en pacientes con Cualquier niño con poliposis nasal de
estados subyacentes hiperinflamatorios y evitar etiología desconocida debe someterse a una
el procesamiento de antígenos normales con el evaluación para descartar fibrosis quística (FQ)
rápido reclutamiento de eosinófilos y la rápida a partir de una evaluación de cloruro en el
aparición de los síntomas. Los organismos como sudor. No obstante, un 90% de los pacientes con
el estafilococo, que pueden ser flora normal, FQ muestran rinosinusitis crónica
podrían actuar como superantígenos en un radiológicamente, 70% sintomáticas y sólo un
paciente susceptible con enfermedad viral aguda 20% con poliposis nasal. Se debe investigar una
como iniciador del cuadro. Debido a que el posible FQ, incluso en pacientes de edad
Streptococcus pneumoniae es un potente avanzada si el grado de inflamación, la
inhibidor competitivo de la colonización de recurrencia o la poliposis es inusual.
estafilococos las nuevas vacunas La cirugía endoscópica nasosinusal en estos
antineumocócicas polivalentes pueden haber pacientes muestra una mejora en la función
contribuido al problema del aumento de la pulmonar y en la calidad de vida de estos
colonización por estafilococos que existe en la pacientes. A pesar de ello existe alta tasa de
actualidad. Además, el Staphylococcus aureus recidiva por lo que se mantiene tratamiento con
resistente a meticilina (MRSA) puede ser una esteroides nasales4.
fuente de superantígenos más virulento que el Los pacientes con discinesia ciliar
Staphylococcus aureus no resistente dando lugar primaria (DCP) presentan rinosinusitis crónica
a rinosinusitis más refractarias al tratamiento y poliposis nasal junto a infecciones de vías
habitual en estos niños2. respiratorias bajas que evolucionan a
Otros factores predisponentes que pueden bronquiectasias, junto con situs inversus en el
desencadenar rinosinusitis pediátrica son la 46% de los casos. Ante la sospecha clínica se
rinitis alérgica, la hipertrofia de adenoides puede medir el óxido nítrico nasal con una
(inflamación), asma bronquial, desviación sonda nasal. Niveles por debajo de 100 partes
septal, la discinesia ciliar, la inmunodeficiencia, por mil millones son considerados como
la enfermedad respiratoria exacerbada por la diagnóstico. Para los pacientes con un alto
aspirina, la fibrosis quística, discinesia ciliar índice de sospecha una biopsia por cepillado
43
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

nasal estudiada mediante examen con complicaciones infecciosas de la sinusitis


microscópio de electrones es el primer paso crónica incluyendo celulitis, absceso cerebral,
encontrándose una dismorfología ciliar de los empiema subdural o epidural12,13.
brazos de dineína externos o internos, defectos En los niños con el diagnóstico clínico de
centrales o sus combinaciones en al menos un rinosinusitis, el seno maxilar es el más
80%. frecuentemente afectado (99%) seguido por el
El tratamiento de la rinosinusitis crónica en seno etmoidal (91%). Esto se debe a que al
pacientes con DCP se compone principalmente nacer los senos maxilares y etmoidales son los
de antibióticos profilácticos que puede ser en únicos suficientemente grandes como para ser
forma de aerosoles nasales tópicos. La cirugía clínicamente significativos como causa de
de las cavidades paranasales puede ayudar a los rinosinusitis.
pacientes con enfermedad refractaria pero la Los senos maxilares están generalmente
rinorrea persiste generalmente5. neumatizados al nacer y el volumen en los
pacientes a los 2 años de edad es de alrededor
MICROBIOLOGÍA de 2 ml. El seno maxilar crece rápidamente
alcanzando alrededor de 10 ml de volumen a la
En la rinosinusitis bacteriana aguda (RSA) edad de 9 años y un volumen final a los 15 años
las bacterias más comunes son: Streptococo con un promedio de 14,8 ml.
pneumoniae, Haemophilus influenzae, Los senos etmoidales aumentan rápidamente
Moraxella catarrhalis, Streptococo beta de tamaño hasta los 7 años de edad y completan
hemolítico del grupo A, Streptococo pyogenes su crecimiento a la edad de 15-16 años con un
del grupo A y Stafilococo aureus6. volumen promedio final de 4,51 ml14.
En los últimos años el empleo de la vacuna
neumocócica 7-valente ha aumentado la CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO
incidencia de H. Influenzae7. El S. aureus es un
patógeno común en la sinusitis esfenoidal, El diagnóstico clínico de la RSA en los
mientras que los otros organismos se encuentran niños es un reto relacionado con la
en otras cavidades paranasales8. La infección es superposición de síntomas con otras
polimicrobiana en alrededor de un tercio de los enfermedades nasales frecuentes de la infancia
pacientes y las bacterias entéricas son raramente como las infecciones virales de las vías
aisladas y las anaeróbicas se aíslan sólo en el respiratorias superiores y la rinitis alérgica, a lo
8% de los casos asociada a origen que se añade el reto relacionado, en ocasiones,
odontogénico9. con la exploración física.
La Pseudomona aeruginosa y otros bacilos El diagnóstico de la RSA bacteriana se
aerobios gram negativos son más frecuentes en puede hacer después de una infección viral del
sinusitis nosocomial, inmunodeprimidos, VIH y tracto respiratorio superior (IRA), cuando los
la fibrosis quística10. niños tienen síntomas persistentes de IRA>10
En la rinosinusitis bacteriana crónica (RSC) días sin mejoría (secreción nasal, tos diurna
son más frecuentes el S. aureus, Stafilococo empeoramiento por la noche) o un aumento
epidermidis, y bacilos anaerobios Gram- brusco en la gravedad de los síntomas después
negativos como Pseudomona aeruginosa, de una mejoría inicial de los síntomas de una
Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, IRA o una IRA más grave de lo habitual (fiebre
Enterobacter spp. y Escherichia coli. Éstos alta, abundante secreción nasal purulenta,
últimos son más frecuentes en pacientes edema periorbital y dolor) a los cinco días de
sometidos a cirugía. La P. aeruginosa también iniciado el cuadro viral.
fue más frecuente en aquellos que habían La rinosinusitis pediátrica se define como:
recibido corticoesteroides sistémicos11. La presencia de dos o más síntomas de los
La infección polimicrobiana es frecuente y cuales uno debe ser bloqueo/ obstrucción /
puede ser sinérgica. congestión o secreción nasal (anterior / goteo
Los anaerobios (Fusobacterium nucleatum y nasal posterior):
Prevotella intermedia) muestran un papel ± dolor / presión facial
patogénico apoyado por la detección de ± tos
anticuerpos IgG. Su papel es debido a un y uno de los siguientes:
drenaje inadecuado y aumento de la presión *signos endoscópicos de:
intranasal que se desarrolla durante la - Pólipos nasales, y / o
inflamación, disminuyendo el contenido de - Rinorrea mucopurulenta principalmente
oxígeno y pH de la cavidad nasal, otorgando un desde el meato medio y/o
óptimo potencial de oxidación-reducción para el - Edema u obstrucción mucosa
crecimiento de los anaerobios. Además, los principalmente en meato medio y / o
organismos anaerobios se pueden aislar en las *Cambios en la imagen en TC:

44
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

- en la mucosa del complejo osteomeatal y / La sensibilidad y el dolor de las cavidades


o en los senos paranasales. paranasales involucradas puede ser inducida por
la percusión de las cavidades afectadas.
La enfermedad se puede dividir en leve, La obtención de un cultivo puede ser útil en
moderada y grave sobre la base de la escala pacientes que no han respondido al tratamiento
visual analógica de gravedad (VAS - visual médico convencional dentro de las 48-72 horas,
analogic scale) puntuando de 0-10: en pacientes inmunocomprometidos, ante la
- Leve = VAS 0-3 presencia de complicaciones, y si el niño
- Moderada=VAS>7.3 presenta una enfermedad grave y aspecto
- Grave VAS=>7-10 tóxico15.

En función de la duración de la enfermedad Pruebas de imagen


se puede dividir en:
- Aguda <12 semanas: resolución completa Durante el primer año de vida no hay
de los síntomas. indicaciones para realizar exploraciones
- Crónica >12 semanas: sin resolución radiológicas. Esto es una norma
completa de los síntomas o exacerbación de los internacionalmente establecida, como se indica
síntomas sin recuperación entre los episodios en el Consenso de Bruselas en 1996, publicado
agudos. por Clement y cols, en 1998. Las razones de
Los síntomas más comunes incluyen tos esto son las siguientes: los senos frontales y
nocturna, rinorrea purulenta, fatiga, esfenoidales todavía no están desarrollados, los
exacerbación del asma, congestión, dolores de senos maxilares tienen tamaños muy pequeños y
cabeza frecuentes, dificultad de concentración las celdillas etmoidales generalmente tienen un
mental, dolor o sensibilidad a la palpación en la engrosamiento fisiológico.
cavidad paranasal afectada. El hallazgo relativamente frecuente (hasta
La localización del dolor facial puede un 10%) de una cavidad maxilar pequeña o
señalar el seno o senos paranasales “hipoplásica” casi nunca causa dolor o ningún
involucrados. La sinusitis maxilar se asocia síntoma directo, pero a veces puede estar
comúnmente con dolor en las mejillas, la frontal asociado con una mayor probabilidad de la tos
con la frente, la etmoidal con el canto medial y nocturna. Hasta un 8% de las personas nunca
la esfenoidal con dolor occipital. En los desarrollan completamente los senos frontales
pacientes con infección crónica los cambios en (especialmente pacientes con FQ).16
el movimiento o la posición puede empeorar o En niños mayores, el grado de sensibilidad
aliviar los síntomas de sinusitis. La patología en para detectar una sinusitis frontal y maxilar es
los molares superiores puede ser el origen de la alto, sin embargo, se estima que hasta en un
sinusitis maxilar. 30% de las situaciones puede no reconocerse.
La congestión persistente como síntoma Los senos paranasales que son más difíciles de
dominante se asocia más frecuentemente con la evaluar son los senos etmoidales y esfenoidales,
hipertrofia de adenoides o del cornete inferior; donde hay estudios que indican que hasta el
ésta última se asocia a menudo con rinitis 40% de los resultados son falsos negativos.
alérgica. Se debe explorar la presencia de Comúnmente se encuentra un leve
alergias15. engrosamiento de la mucosa en las radiografías
que no debe ser valorado cuando el espesor de
ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS la mucosa es menor de 4 mm en los niños
pequeños y 5 mm en adolescentes y adultos. Se
El diagnóstico de la rinosinusitis es clínico. debe, como decíamos, a que los niños tienen 6-8
Un examen físico completo debe seguir a infecciones virales del tracto respiratorio
una historia médica y familiar cuidadosa. El superior al año y estas infecciones producen
examen nasal en los niños debe comenzar con inflamación de la mucosa sinusal que persiste
rinoscopia anterior con examen del meato radiográficamente durante un máximo de ocho
medio, cornetes inferiores, aspecto de la mucosa semanas, por lo que las imágenes radiológicas
y presencia de rinorrea purulenta en alguno de pueden mostrar inflamación de la mucosa
los senos. sinusal hasta en el 70% de los casos estando
La endoscopia nasal permitirá la asintomáticos.
visualización superior del meato medio, las Las indicaciones para una exploración por
adenoides y la nasofaringe. TC son: sinusitis aguda complicada (celulitis
El examen de la cavidad oral puede revelar orbitaria, absceso periorbitario, absceso
rinorrea nasal purulenta posterior descendiendo intracraneal y trombosis de la vena oftálmica),
por la pared posterior de la faringe o hipertrofia crónica o recurrente.
amigdalina.

45
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

La resonancia magnética tiene una pueden emplear amoxicilina (40 mg / kg / día o


considerable ventaja al no utilizar radiación 80 mg / kg / día).
ionizante y se indica en complicaciones Los antibióticos con más amplio espectro
intracraneales de la sinusitis y ante la sospecha pueden estar indicados como tratamiento inicial
de sinusitis fúngica.17 para los niños con infección moderada-severa
con prolongación más de 30 días de los
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL síntomas, sinusitis etmoidal complicada,
sinusitis frontal o esfenoidal, factores de
Incluye cuerpo extraño intranasal y la infección severa (como son menores de dos
estenosis de coanas unilateral cuyos síntomas años e inmunodeprimidos), presencia de
son similares, pero en estos casos unilaterales. comorbilidades, o ante el riesgo de resistencia
La adenoiditis presenta clínica muy similar, bacteriana y también en los que ha fracasado el
incluyendo drenaje purulento anterior y tratamiento con amoxicilina. Son la
posterior y tos. Se debe tener en cuenta que la amoxicilina-clavulánico y las cefalosporinas de
participación combinada de los senos segunda y tercera generación (cefuroxima
paranasales y las adenoides son más frecuentes axetilo y cefpodoxima proxetilo) que ofrecen
en los pacientes más jóvenes (grupo de 2-5 años una buena cobertura de los organismos
de edad), mientras que la rinosinusitis aislada es productores de beta lactamasas. También se
más frecuente en niños mayores.15 pueden emplear quinolonas como levofloxacino
o moxifloxacino en niños mayores de 18 años.
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA Los pacientes alérgicos a la penicilina pueden
RINOSINUSITIS AGUDA ser tratados con un macrólido, trimetoprim-
sulfametoxazol (TMP-SMX), tetraciclinas o
Antibióticos clindamicina.
El aumento de S. aureus meticilin resistente
Los antibióticos son los agentes terapéuticos en la sinusitis aguda y crónica requiere la
más utilizados en RSA. consideración de la necesidad de su cobertura
Una revisión Cochrane de estudios con empleando TMP-SMX y clindamicina, o las
confirmación radiológica de RSBA concluye nuevas opciones de tratamiento como linezolid,
que la mayoría de los niños con sinusitis aguda quinupristina dalfopristina, daptomicina y
no complicada va a mejorar, tigeciclina.
independientemente del tratamiento utilizado, Se debe realizar un cultivo del seno
pero los antibióticos pueden acelerar el tiempo paranasal especialmente en pacientes que no
de resolución de los síntomas, con mejoría en 7- mejoran o falla el uso de antimicrobianos
15 días, aunque no hubo diferencias evidentes después de 48 horas de terapia para guiar la
entre antibióticos. En la decisión de que selección adecuada de los agentes
antibiótico empírico emplear se debe considerar antimicrobianos.
el aumento del porcentaje de Streptococo La curación bacteriológica sucede en un 80-
pneumoniae con resistencia intermedia a la 90% a los 10-14 días de iniciado el tratamiento.
penicilina, el porcentaje creciente de Sin embargo, no existen estudios disponibles
Haemophilus influenzae aislados que son beta- controlados de la duración óptima del
lactamasa positivos, así como la mitad de tratamiento, a lo que se suma se estima que la
Prevotella y Fusobacterium spp. que son curación espontánea puede ocurrir en
actualmente resistentes a las penicilinas a través aproximadamente la mitad de los pacientes en el
de la producción de beta-lactamasas. mismo periodo de tiempo.19
Sin embargo, en una época con aumento de Se recomienda la adición de un esteroide
S. aureus meticilin resistente (MRSA), lo más intranasal a los antibióticos en el tratamiento de
prudente es realizar cultivo nasal siempre que la RSA (Grado de recomendación: A).
sea posible para determinar cuál es el antibiótico Existe cierta evidencia de que una dosis alta
más efectivo a emplear.16 de esteroides intranasales en los niños mayores
Con base en esta evidencia, parece podría ser eficaz como monoterapia para RSA.
razonable recomendar sólo tratamiento Sin embargo, la generalización en los niños más
sintomático en episodios no complicados en pequeños no se justifica por la falta de más
niños, reservándose el tratamiento con estudios.
antibióticos a los niños con complicaciones No hay pruebas para determinar si el uso de
(Grado de la recomendación: A).18 los descongestionantes (oral o intranasal), de los
En RSA aguda leve, sin historia de sinusitis antihistamínicos y de la irrigación nasal en
aguda recurrente y sin empleo reciente de niños antes mencionados son eficaces en niños
terapia antimicrobiana, que se desarrolla durante con RSA (Grado de recomendación D).17
el verano, y en aquellas RSA no complicadas, se

46
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

En resumen los niños con RSA con síntomas Si síntomas persisten más de diez días o se
menos de 5 días se diagnostican de resfriado incrementan a los cinco días se administra
común y se pautan analgésicos. Si no existe antibiótico oral y corticoides nasales. Si falla el
mejoría se recomiendan lavados nasales y tratamiento se realiza cultivo para administrar
corticoides nasales, y se evalúa si añadir antibioterapia dirigida. Tabla 1.
antibiótico de casos leves.

Tabla 1. Esquema terapéutico de la rinosinusitis aguda en niños. Guía EPOS.

TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS como levofloxacino o moxifloxacino solo en


CRÓNICA niños mayores de 18 años de edad).
Cuando se trata de microorganismos
No hay buenas evidencias en la bibliografía aerobios gram-negativos, tales como P.
para apoyar el uso de antibióticos en la RSC en aeruginosa se puede emplear un
los niños (Grado de recomendación: B). Esto se aminoglucósido, cefalosporinas de cuarta
debe a que los pacientes con RSC suelen generación (cefepima o ceftazidima), o una
mostrar más evidencia de inflamación en fluoroquinolona (sólo en los pacientes mayores
términos de leucocitos polimorfonucleares, de 18 años). La terapia se administra por lo
eosinófilos y citocinas. menos durante 21 días y podrá prolongarse
A pesar de ello los niños con RSC son hasta 10 semanas.19
tratados con los mismos antibióticos de la También es difícil determinar si en realidad
rinosinusitis aguda, pero típicamente durante lo que se está tratando es una RSC o
períodos más largos de tiempo que varían entre exacerbaciones agudas de una enfermedad
3 y 6 semanas. Se emplea amoxicilina-ácido crónica.
clavulánico, clindamicina, la combinación de Los datos disponibles no justifican el uso de
metronidazol y un macrólido, (y quinolonas antibióticos solamente por vía intravenosa para
47
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

el tratamiento de la RSC en niños (Grado de pólipos nasales en adultos y la probada eficacia


recomendación: C).18 y seguridad de los corticosteroides intranasales
en la rinitis alérgica en los niños hace de los
Los corticosteroides corticosteroides intranasales la primera línea de
tratamiento en la RSC.20
No hay ensayos controlados aleatorios que La inmunoterapia para el tratamiento de
evalúen el efecto de los corticosteroides alergia se considera generalmente en pacientes
intranasales en los niños con RSC. Sin embargo, mayores con atopia, a menudo con asma, en los
la combinación de la probada eficacia de los que ha fracasado otras formas de tratamiento
corticosteroides intranasales en la RSC con o sin médico.

Tabla 2. Esquema terapéutico de la rinosinusitis crónica en niños. Guía EPOS.

La desensibilización para aspirina ha estafilococos, al menos en el corto plazo (unos


demostrado ser beneficioso para los pacientes pocos meses).21
con enfermedad respiratoria exacerbada por
aspirina con poliposis en estudios no En resumen, en los niños con RSC con VAS
comparativos. leve (0-3) se recomiendan lavados nasales y
Los antihistamínicos son efectivos para los corticoides nasales. Si a los 3 meses fracasa el
síntomas de la rinitis alérgica relacionados con tratamiento, se realiza un cultivo y se
la histamina, pero no alteran la evolución administra antibiótico según antibiograma. Si
temporal de la RSC. persiste se realiza TC y se considera
Los antibióticos tópicos han demostrado adenoidectomía e irrigación del seno como
eficacia en el tratamiento del estado portador de

48
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

primera opción quirúrgica y en caso de que ésta Un porcentaje muy pequeño de pacientes
fracase se opta por FESS. pediátricos en general con RSC en los que ha
En los niños con VAS moderada-grave se fracasado la terapia médica primero y la
realiza cultivo y se administra antibiótico según adenoidectomía posteriormente, y las pruebas
antibiograma. Si no mejora se realizan los de imagen muestran una sinusitis significativa
mismos pasos que en el caso previo. con un importante impacto en la calidad de vida
Por tanto, la base del tratamiento de la RSC o la salud como es la exacerbación del asma del
es médico con terapia quirúrgica reservada a la niño, son candidatos a la maxilectomía y
minoría de pacientes que no responden al etmoidectomía
tratamiento médico. La cirugía funcional endoscópica de las
cavidades sinusales (CENS) en la población
Tratamiento quirúrgico pediátrica ha demostrado que esta modalidad
quirúrgica es eficaz para reducir los síntomas
El drenaje quirúrgico puede ser necesario en con una tasa de éxito del 88% con una baja tasa
los casos en que el tratamiento médico ha de complicaciones. Las primeras
fracasado, especialmente cuando se presentan preocupaciones sobre los posibles efectos
complicaciones. adversos de la CENS en el crecimiento facial se
Los objetivos de la cirugía son evitar la han disipado por un estudio de seguimiento a
persistencia, recurrencia, progresión y largo plazo realizado por Bothwell et al. que no
complicaciones de la sinusitis crónica. mostró impacto en parámetros cualitativos y
La mayoría de las rinosinusitis pediátricas cuantitativos del crecimiento facial pediátrico
mejoran con el tiempo presumiblemente debido evaluado hasta 10 años tras la cirugía.23
a la maduración de la inmunidad sistémica. Los La eliminación de pólipos, concha bullosa,
síntomas de rinosinusitis en pacientes así como la antrostomía maxilar y
pediátricos se acompaña de hipertrofia de etmoidectomía anterior son procedimientos que
adenoides y / o hipertrofia significativa de los se realizan dentro de la CENS. En general es
cornetes inferiores. Por este motivo la suficiente con extirpar la apófisis unciforme con
adenoidectomía es el primer paso en los niños la realización de una antrostomía maxilar y la
con rinosinusitis que han demostrado ser apertura del etmoides15. Figura 1. Con ello se
refractaria al tratamiento médico, estimándose han descrito mejorías significativas en la
una eficacia en la mejoría de los síntomas de la obstrucción nasal (91%), rinorrea anterior
RSC en el 50% debido a que se elimina el (90%), rinorrea posterior (90%), cefalea (97%),
reservorio nasofaríngeo bacteriano.22 hiposmia (89%) y tos crónica. No obstante, los
La sinuplastia con balón fue aprobado por la cirujanos deben ser especialmente prudentes en
FDA para uso en niños en los Estados Unidos la toma de decisiones con los pacientes menores
en el 2006, y un estudio preliminar en niños ha de siete años por la mejora con el desarrollo del
demostrado que el procedimiento es seguro y sistema inmunitario y por la ausencia de
factible con una tasa de éxito de la canulación eliminación de infecciones de repetición.24
del 91%. La causa más común de fallo de la
canulación con el catéter de balón es la
presencia de un seno maxilar hipoplásico.23
La mayoría de los datos disponibles apoyan
la adenoidectomía con irrigación de las
cavidades sinusales como un primer paso en el
tratamiento del niño con RSC refractaria al
tratamiento médico. Si la sinuplastia maxilar
con balón imparte un beneficio adicional a la
irrigación sola o en combinación con la
adenoidectomía, no se puede establecer con los
datos disponibles hasta la fecha (Grado de
recomendación: C).23
La reducción conservadora del cornete
inferior mediante radiofrecuencia también actúa Figura 1. Imagen donde se muestra rinorrea
como un complemento a la terapia médica en purulenta saliendo del meato maxilar tras
pacientes alérgicos especialmente. realizar la apertura del seno maxilar mediante
La septoplastia nasal conservadora está CENS.
indicada para pacientes mayores con
obstrucción severa debido a la desviación del En resumen, el tratamiento quirúrgico de los
tabique, pero no es probable que reduzca la niños con RSC en los que ha fracasado el
incidencia de la rinosinusitis. tratamiento médico comienza con la realización

49
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

de adenoidectomía con un lavado de seno 12.Jyonouchi H, Sun S, Kennedy C, et al.


maxilar y en caso de recurrencia se puede Localized sinus inflammation in
considerar una dilatación con balón seguido de a rabbit sinusitis model induced by Bacteroides
CENS. La CENS es la primera opción fragilis is accompanied by
quirúrgica en los niños con poliposis nasal con rigorous immune responses. Otolaryngol Head
obstrucción completa en fibrosis quística, pólipo Neck Surg.1999 ;120:869-75.
antrocoanal complicaciones intracraneales como 13. Westrin K, Stierna P, Carlsoo B, Hellstrom
absceso orbitario, mucocele o mucopiocele o S Mucosal fine structure in
sinusitis alérgica fúngica. experimental sinusitis. Ann Otol Rhinol
Laryngol.1993;102:639-45.
BIBLIOGRAFÍA 14. Park I, Song J, Choi H, Kim T, Hoon S, Lee
S, et al. Volumetric study in the development of
1. Fokkens W, Lund V, Mullol J, et al. paranasal sinuses by CT imaging in Asian: a
European position paper on nasal pilot study. International journal of pediatric
polyps 2007. Rhinology. 2007; 20: 1-139. otorhinolaryngology.2010;74:1347-50.
2.Rudnick E, Mitchell R. Long-term 15. Fokkens W, Lund V, Mullol J, Bachert C.
improvements in quality-of-life after EP3OS 2012: European position paper on
surgical therapy for pediatric sinonasal disease. rhinosinusitis and nasal polyps 2012.Rhinology.
Otolaryngol Head Neck Surg. 2012;50:1-150.
2007;137:873-3. 16. Clement P, Bluestone C, Gordts F, Lusk R,
3. Weldon D. What drives the inflammatory Otten F, Goosens H, et al. Management of
response in rhinosinusitis? Allergy Rhinosinusitis in Children.
Asthma Proc .2006;27:441-446. Arch.Otolarygol.HeadNeck Surg.1998;124:31-
4. Schubert M. A superantigen hypothesis for 34.
the pathogenesis of chronic 17. Haetinger R. Imaging of the Nose and
hypertrophic rhinosinusitis, allergic fungal Paranasal Sinuses. En Micro-endoscopic
sinusitis, and chronic related Surgery of the Paranasal Sinuses and the Skull
disorders. Ann Allergy Asthma Immunol. Base. Stamm A, Draf W ed. Springer
2001;87:181-8. 2000.Berlin p.234-265
5. Brook I, Foote P, Hausfeld J. Increase in the 18. Adappa N, Coticchia J. Management of
frequency of recovery of refractory chronic rhinosinusitis in children. Am
methicillin-resistant Staphylococcus aureus in J Otolaryngol.2006;27:384-9.
acute and chronic maxillary 19. Brook I, Gooch W, Jenkins S. et al. Medical
sinusitis. J Med Microbiol. 2008;57:1015 management of acute
6. Brook I. Bacteriology of acute and chronic bacterial sinusitis. Recommendations of a
ethmoid sinusitis. J Clin Microbiol. clinical advisory committee on
2005;43:3479-80. pediatric and adult sinusitis. Ann Otol Rhinol
7.Brook I, Gober A. Frequency of recovery of Laryngol. 2000; 109:1-20.
pathogens from the nasopharynx 20.Ozturk F, Bakirtas A, Ileri F, Turktas I.
of children with acute maxillary sinusitis before Efficacy and tolerability of systemic
and after the introduction methylprednisolone in children and adolescents
of vaccination with the 7-valent pneumococcal with chronic rhinosinusitis: a double-blind,
vaccine. Int J Pediatr placebo-controlled randomized trial. J allerg
Otorhinolaryngol. 2007;71:575-9.. clinical immunology. 2011;128:348-52.
8.Lew D, Southwick F, Montgomery W, Weber 21. Rudnick E, Mitchell R. Long-term
A, Baker A. Sphenoid improvements in quality-of-life after
sinusitis. A review of 30 cases. N Engl J surgical therapy for pediatric sinonasal disease.
Med.1983 ;309:1149-54. Otolaryngol Head Neck Surg
9.Brook I, Microbiology of acute and chronic 2007;137:873-3.
maxillary sinusitis associated 22. Brietzke SE, Brigger MT. Adenoidectomy
with an odontogenic origin. outcomes in pediatric rhinosinusitis: a meta-
Laryngoscope.2005;115:823-5. analysis. International journal of pediatric
10.Shapiro E, Milmoe G, Wald E, et al. otorhinolaryngology. 2008;72:1541-5.
Bacteriology of the maxillary sinuses 23.Ramadan H. Revision endoscopic sinus
in patients with cystic fibrosis. J Infect surgery in children: surgical causes of failure.
Dis.1982;146:589–93. Laryngoscope.2009;119:1214-7.
11.Wald E. Microbiology of acute and chronic 24. Chang P, Lee L, Huang C, Lai C, Lee T.
sinusitis in children and adults. Functional endoscopic sinus surgery in children
Am J Med Sci.1998; 316; 13-20. using a limited approach. Archives of
Otolaryngol Head Neck Surg. 2004;130:1033-6.

50
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

SEPTOPLASTIA Y SEPTORRINOPLASTIA EN LA INFANCIA

Martínez-Capoccioni Gabriel, Martín-Martín Carlos

Servicio de Otorrinolaringología.
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

INTRODUCCIÓN
 ¿Cuándo debe iniciarse la
Los procedimientos de Rinocirugía reconstrucción?
(Septoplastia y Septorrinoplastia) son comunes  ¿El tejido reconstruido y los trasplantes
en el grupo de pacientes adultos, y se han crecerán en proporción a la cara en desarrollo?
desarrollado y mejorado técnicas basadas en la  ¿Se planea una reconstrucción final en
experiencia con un gran número de pacientes. la edad adulta, lo que plantea la necesidad de
La más común es la septoplastia que se realiza ahorrar importantes sitios donantes en el futuro?
para corregir un septo sintomático desviado de  ¿Qué procesos de desarrollo deben ser
etología congénita, de desarrollo o traumática. restaurados y cómo?
La nariz representa el centro de la cara. La
realización de estos procedimientos en el grupo Por lo tanto, nuestro objetivo sintetizar la
de edad pediátrica es controvertida debido a las información disponible con respecto a la
preocupaciones sobre el retraso o alteración de Septoplastia y Septorrinoplastia pediátrica.
otros patrones de crecimiento nasal y facial. La
edad pediátrica la comprenden pacientes de 0 CRECIMIENTO NASAL EN NIÑOS
años de edad a la adolescencia. En este período,
la nariz se caracteriza por un aumento de las La forma de la nariz de un niño es diferente
dimensiones y un desarrollo continuo del de la forma de la nariz de un adulto. La cara de
esqueleto medio facial de sujeción. En los recién nacidos muestra una menor
consecuencia, no existe una anatomía estándar proyección frontal de la nariz, un dorso nasal
para los niños como para los adultos. La más corto y columela, un ángulo nasolabial
anatomía específica de la edad, la vulnerabilidad mayor y narinas redondas. Hasta la
del esqueleto inmaduro y los procesos adolescencia, no sólo hay cambios en la nariz,
morfológicos que proporcionan una nariz sino que también hay cambios en todo el perfil
normal para adultos deben ser respetados de la cara. Todo el perfil se hace prominente, y
cuando se considere la cirugía nasal para un al mismo tiempo, el tercio medio e inferior de la
niño. cara se hacen más largos.3
Existe un posible riesgo de daño a los puntos El tabique representa el centro de
de crecimiento durante la intervención crecimiento de la cara. Existen dos zonas
quirúrgica nasal en edad pediátrica. En los relevantes para el crecimiento: la denominada
últimos años, ha habido un creciente zona esfenoespinal y la zona esfenodorsal.3-6 El
reconocimiento de que las deformidades nasales crecimiento en la zona esfenodorsal parece ser
y/o de septum nasal pueden ser reparadas sin el principal responsable del aumento normal de
dañar o cambiar el desarrollo nasal y facial 1-2. la longitud y altura del dorso. La zona
Así, la cirugía nasal en niños requiere un esfenoespinal es responsable del crecimiento
conocimiento especial del crecimiento y sagital y es la fuerza impulsora en el
desarrollo nasal, y también de las diversas crecimiento directo de la región premaxilar. No
opciones quirúrgicas que están disponibles. se ha encontrado una función morfogenética en
El objetivo debe ser restaurar la forma y la el desarrollo facial de la parte más delgada,
función de la nariz, mientras que un perfil facial ventrocentral, del septo y del borde septal. Un
"normal" en la edad adulta tiene que ser el trauma nasal de la zona esfenodorsal puede
objetivo a largo plazo, reestableciendo el causar una deformidad de la nariz de silla de
crecimiento normal y se evitan los efectos montar. Si se daña la zona esfenoespinal, se
negativos adicionales en el desarrollo posterior deforma el desarrollo de la premaxilla y de la
del esqueleto nasal. La reconstrucción nasal en parte media de la cara6-9. (Figura 1)
niños plantea preguntas específicas:

51
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Figura 1: Tabique nasal de un niño de 4 años (post mortem después de un accidente de tráfico) con
fractura en C. La zona amarilla se visualiza la región esfenodrosal y la verde la región esfenoespinal.
Figura tomada de Carel D. A. Verwoerd, Haytham Kubba, and Henriette L Verwoerd-Verhoef. Chapter
33: Pediatric Rhinology: Developmental Aspects and Surgery. Christos Georgalas, Wytske Fokkens.
Rhinology and Skull Base Surgery From the Lab to the Operating Room: An Evidence-based Approach.
Thieme. Stuttgart • New York 2013

La maduración nasal ocurre desde centros de adecuado y el tratamiento de las lesiones en la


crecimiento mencionadas y con períodos parte media de los niños.
específicos de crecimiento acelerado. La zona El tabique nasal humano es la estructura
esfenodorsal y las zonas esfenoespinal son los dominante para determinar el tamaño y la forma
centros de crecimiento de la nariz y trabajan de la nariz visible y, por lo tanto, influye en la
para aumentar la longitud y la talla de los apariencia de la cara. La anatomía y las
huesos nasales y la proliferación del maxilar, dimensiones de la nariz están cambiando con el
respectivamente6-7. aumento de la edad. La cara del bebé adquiere
El final del crecimiento nasal en las niñas es un perfil adulto. El desarrollo anatómico de la
de aproximadamente 12 e16 años de edad y 15- nariz con maduración tisular de las partes
18 años de edad en los niños7. Por estas razones, cartilaginosas y óseas, incluyendo sus
los cirujanos nasales tradicionalmente han características específicas de la edad, se
ejercido la precaución, retrasando la cirugía describen a continuación, ya que deben
nasal electiva hasta los 15-16 años de edad en considerarse importantes y estudiarse
las niñas y 17-18 años de edad en los niños. ampliamente antes de realizar el tratamiento o la
Cuando se decide realizar la rinocirugía en cirugía. Hasta ahora, estos procesos
pacientes pediátricos, se enfatiza la importancia morfogénicos en el cartílago septodorsal y en
de la remodelación conservadora del cartílago y las suturas de la pirámide nasal y maxilar se han
no la resección con un abordaje submucoso y la observado como centros de crecimiento más o
preservación de los colgajos menos independientes. Sin embargo, los efectos
mucopericondricos.7 de lesiones frecuentes del esqueleto mediofacial
en el desarrollo posterior de la cara indican una
DETALLES ANATÓMICOS DEL fuerte correlación entre las diversas partes.
ESQUELETO NASAL EN NIÑOS Parece que la liberación de tensiones
entrelazadas y la mala cicatrización de las
El conocimiento sobre la anatomía heridas después de fracturas o pérdida del
específica de la edad y los procesos de cartílago del tabique son factores clave en el
desarrollo es esencial para el diagnóstico mal desarrollo de la parte media de la cara y

52
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

también forman un factor de riesgo grave en la osificará en la mayoría de los individuos.7 Si


reconstrucción quirúrgica a una edad temprana. una hoja vomeral se forma sólo en un lado, se
Estos aspectos biológicos de una puede encontrar cartílago en la región más
intervención quirúrgica tienen que ser tomados esfenoidal y el hueso vomer incompleto.7 En el
en cuenta cuando el objetivo final es restaurar la 25% de los fetos humanos, se produce una
forma normal y la función nasal. deformidad del tabique posterior. En particular,
En los niños en crecimiento, las dimensiones la unión del tabique cartilaginoso con el vomer
del esqueleto nasal aumentando. Las partes y la placa perpendicular aumenta hasta el 37%
óseas y cartilaginosas del esqueleto nasal al nacer.9 Se ha informado que la razón es el
pueden presentar la siguiente variabilidad desequilibrio del "septum subdesarrollado y la
presión del esqueleto facial. En otro estudio, el
 Las partes intracraneales de los porcentaje de rango de deformidad del tabique
cartílagos dorsolaterales muestran regresión y, anterior y posterior fue del 57%.10-14
en la base anterior del cráneo, son reemplazadas
por la placa cribriforme ósea. En la exploración DESARROLLO FACIAL EN PACIENTES
de las fístulas del dorso nasal en niños de 4 años CON TRAUMATISMOS DE CARTÍLAGO
de edad, todavía pueden encontrarse los SEPTAL
cartílagos dorsolaterales que se extienden hasta
la sutura nasofrontal. Como se ha mencionado, el cartílago septal
es la principal estructura de soporte de la nariz.
 Osificación progresiva. La osificación En otras palabras, es un centro de crecimiento
progresiva ocurre en el tabique cartilaginoso y facial. La pérdida de cartílago septal causa
la placa perpendicular se expande desde un área síndromes faciales de la nariz, maxilar y orbita.
cercana a la base craneal anterior en la dirección Si el crecimiento nasal se ve afectado, entonces
caudoventral.4-8 La osificación en la placa el crecimiento de toda la cara también se ve
perpendicular alcanza al vomer en ambos lados afectada. Los traumatismos en la infancia y las
del cartílago septal después de los 10 años. El malformaciones pueden causar alteraciones
acoplamiento de las hojas vomerales y la placa funcionales similares a las provocadas por los
perpendicular etmoidal se demostró en la tratamientos quirúrgicos, en el esqueleto nasal
adolescencia.7 que crece después de fracturas nasales.
En los niños pequeños las fracturas del
 Apoyo del dorso nasal. El cartílago tabique con o sin fracturas asociadas de la
septodorsal es el soporte principal del dorso pirámide nasal ósea ocurren con bastante
nasal, y se basa en el esfenoide en los niños más frecuencia. Los efectos de estas fracturas en el
pequeños. El cartílago septal se separa del desarrollo facial rara vez se informan. El tiempo
esfenoide después de la expansión de la placa de lesión y la cantidad de destrucción del
perpendicular.24 En los niños y adultos, el septo tabique nasal tienen efectos a largo plazo en el
se conecta firmemente a la premaxila a través crecimiento de la parte media de la cara. Cuanto
del ligamento espinoseptal.7 más joven sea el niño, mayor será el efecto
sobre el crecimiento mediofacial.11-15 Si hay
 El tabique nasal y las coanas presentan pérdida del cartílago septal o si se realiza
diámetro transversal puede variar de 0,4 a 3,5 cirugía septal, el seguimiento de estos niños
mm. El cartílago más grueso se encuentra cerca debe prolongarse hasta después del brote de
de la unión con el esfenoides, con una crecimiento adolescente.7
disminución en las partes más anteriores.9-10 Se
pueden ver dos zonas de cartílago más grueso EFECTOS SECUNDARIOS DE LA
que se extienden hacia la parte anterior del INSUFICIENCIA RESPIRATORIA NASAL
tabique, siendo la zona inferior el borde basal
del tabique cartilaginoso, que va desde el El trauma nasal, hematoma, abscesos o una
esfenoide hasta la espina nasal anterior (zona masa en la nariz pueden causar deformidad
septoespinal) y el más dorsal (septo dorsal), que progresiva en la nariz del paciente pediátrico y
se extiende desde el esfenoides hasta el dorso también causar efectos funcionales o
nasal. El cartílago más fino se encuentra entre psicosociales.5 Además, los problemas dentales,
las zonas esfenoespinal y esfenodorsal, y el la maloclusión, las deformidades faciales y los
borde caudal ligeramente septoespinal. problemas pulmonares pueden desarrollarse
cuando la cirugía del septo nasal no se realiza
 Unión septovomeral. Está formada por durante la infancia (Figura 2).6-8
el vomer y la placa perpendicular, y puede
llegar al esfenoides. Esta "cola esfenoidal" se
53
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Figura 2. Niño de 9 años con desviación septal post-traumatica hace 5 años, donde se evidencia
alteración de crecimiento hemifacial izquierdo (hipoglobo, arco maxilar reducido y enoftalmos
izquierdo), y a la rinoscopia se evidencia desvio septal oclusivo en FNI.

INDICACIONES PARA LA - Traumatismos nasales causantes de


SEPTOPLASTIA Y deformidad septopiramidal
SEPTORRINOPLASTIA PEDIÁTRICA
- Absceso septal
Las indicaciones han sido descritas como - Hematoma septal
indicaciones absolutas y relativas. La indicación - Deformidad severa secundaria a
más común es la obstrucción nasal. Sin fractura nasal aguda
embargo, un tabique nasal desviado solo rara - Labio y nariz hendido
vez es suficientemente importante como para - Apnea obstructiva grave del sueño con
ser la única causa de la respiración obstruida. Se bloqueo completo de la vía nasal
debe realizar un examen adecuado para excluir - Un septo severamente desviado que
otra causa o patologías coexistentes antes de causa obstrucción nasal importante de las vías
considerar la septoplastia.13 Las indicaciones respiratorias (debe ser investigado por
para la septoplastia pediátrica son las siguientes: rinomanometría cuando sea posible).

54
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

CONSEJOS AL REALIZAR LA 13. Cuando ambos cartílagos laterales


SEPTOPLASTIA Y superiores se han separado del septo, deben ser
SEPTORRINOPLASTIA PEDIÁTRICA reconectados cuidadosamente para prevenir
desviaciones posteriores del dorso nasal
Siguiendo las recomendaciones y teniendo cartilaginoso. Sí no son suturados
en cuenta el desarrollo anatómico, se puede simetricamente; esto conlleva el riesgo de
realizar la cirugía nasal en los niños. Las irregularidades o desviaciones posteriores del
interacciones entre el crecimiento del esqueleto dorso nasal en forma de “S”. La movilización de
nasal cartilaginosos y óseos, y la cicatrización los huesos nasales en combinación con la
de las heridas del cartílago nasal, deben tenerse reconstrucción de un septo malformado conlleva
en cuenta. el riesgo de inestabilidad postoperatoria de las
1. Una condición previa es visualizar las estructuras de soporte (corregidas), dando lugar
dimensiones de la cavidad nasal, la posición de a nuevas anomalías durante el crecimiento
la base craneal anterior, coanas, la anatomía del posterior.
tabique nasal y otras partes del esqueleto nasal 14. Se debe evitar la formación de
específica a la edad del paciente. hematoma intraseptal para minimizar las
2. El mucopericondrio puede ser elevado posibilidades de infección y necrosis posterior
completamente en uno o dos del tabique. del cartílago.
3. La mucosa del suelo nasal no debe ser
elevada para evitar daños a los nervios COMPLICACIONES
incisivos.
4. Evitar incisiones a través de las zonas La pérdida de cartílago septal en diferentes
de crecimiento y apoyo, en particular de la zona edades conduce a diversos síndromes faciales
esfenodorsal. que involucran la nariz, el maxilar y la órbita,
5. Identificar los defectos o fracturas del como, por ejemplo, anomalías dentales,
tabique; movilizar fragmentos cartilaginosos palatales y faciales significativas.1-3 Por lo tanto,
desviado o superpuestas mediante la separación cada tratamiento quirúrgico puede comprometer
de tejidos fibrosos adherentes; adaptar la forma no sólo el crecimiento nasal sino también el
y el tamaño de los fragmentos para realinear crecimiento de toda la cara. Un trauma infantil o
ellos en la línea media. una malformación de la nariz también pueden
6. Visualizar las zonas de crecimiento y causar degeneraciones similares a los causados
zonas de apoyo en el tabique cartilaginoso en por los tratamientos quirúrgicos.
relación con la osificación progresiva del La separación del cartílago septal de la placa
tabique, borde columelar, y la punta nasal. perpendicular, especialmente en la parte dorsal,
7. No separar el cartílago del tabique de la no debe realizarse porque esta área es
placa perpendicular, amenos que este afectada importante para la longitud y altura del tabique
(la unión septoetmoidal es esencial para el nasal y el dorso nasal. Cuando se realiza una
apoyo del dorso nasal cartilaginoso y el escisión en el borde basal del tabique
crecimiento del tabique). cartilaginoso, no se observará la proliferación
8. La resección de una cresta de tabique, del dorso nasal. Sin embargo, el ligamento
un vomer bífido, o un desvio del borde basal del septospinal debe estar intacto, y la resección no
tabique cartilaginoso no debe dañar el desarrollo debe realizarse en la parte anterior del tabique.
nasal y debe considerarse en el caso de que no Las resecciones minimas y limitadas de de
sea posible su remodelación. crestas septales o del vomer pueden no dañar el
9. No resccionar el ligamento desarrollo nasal. 7
septoespinal (este se ancla el tabique en la línea Para prevenir la perforación septal, se deben
media y contribuye de guía el crecimiento del reconstruir defectos en el tabique cartilaginoso.
maxilar). Para este propósito, las partes removidas del
10. Reconstruir defectos en el tabique nasal cartílago septal se pueden usar remodelándolas
cartilaginoso con cartílago autólogo para apropiadamente para el área del defecto. Para
minimizar el riesgo deperforaciones septales. evitar el crecimiento hacia adelante de la
11. Reposicionar un borde caudal luxado mandíbula superior, el ligamento septospinal no
del cartílago del tabique en un bolsillo de debe ser resecado porque conecta el tabique
columela y suturarlo entre la crura medial de los cartilaginoso en la línea media. Los huesos
cartílagos alares. nasales no deben ser movilizados junto con la
12. Materiales aloplásticos o biomateriales reconstrucción septal para prevenir la
debido a que no son capaces de crecer; cuando inestabilidad postoperatoria. 5-7
se implanta en el tabique nasal de un niño, Si el borde caudal del cartílago septal es
pueden apoyarse como guía sin ser suturados luxado, debe ser reposicionado en la cavidad
para no comprometer el crecimiento nasal. columelar y ser suturado entre la crura medial

55
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

de los cartílagos alares.6 En los casos de Pediatric Rhinology: Developmental Aspects


cartílagos laterales superiores separados del and Surgery. Christos Georgalas, Wytske
septo bilateralmente, deben ser reconectados Fokkens. Rhinology and Skull Base Surgery
para prevenir las desviaciones del dorso nasal From the Lab to the Operating Room: An
cartilaginoso.7 Evidence-based Approach. Thieme. Stuttgart •
Con la implantación de aloplásticos o New York 2013.
biomateriales en el septo creciente, el 4. Can IH, Ceylan Ka, Bayiz U, et al. Acoustic
crecimiento septal puede ser perturbado. Los rhinometry in the objective evaluation of
niños a menudo tienen una deformación de las childhood septoplasties. Int J Pediatr
regiones media y posterior del septo.7 En este Otorhinolaryngol 69:445–448, 2005.
caso, recomendamos la septoplastia endoscópica 5. Adil E, Goyal N, and Fedok FG. Corrective
con corrección dirigida de áreas problemáticas, nasal surgery in the younger patient. JAMA
sin incisión de hemitransfusión, que deja intacta Facial Plast Surg 16:176–182, 2014.
la parte anterior del septo. En el hematoma del 6. Jurkovic D, Fischer H, Gubisch W. Nasal
septo nasal en niños se recomienda el drenaje a reconstruction in children. Facial Plast Surg.
través de la incisión intercartilaginosa o punción 2014 Jun;30(3):357-64.
y posterior taponamiento nasal para prevenir su 7. Verwoerd CD, and Verwoerd-Verhoef HL.
nueva formación e infección, lo que Rhinosurgery in children: Developmental and
eventualmente puede dar lugar a la necrosis del surgical aspects of the growing nose.
cartílago y la formación de cicatrices hizo puede Laryngorhinootologie 89(suppl. 1):S46–S71 ,
provocar asimetría progresiva del cartílago 2010
pirámide nasal. 8. Van der Heijden P, Korsten-Meijer AG, van
der Laan BF, et al. Nasal growth and maturation
CONCLUSIÓN age in adolescents: A systematic review. Arch
Otolaryngol Head Neck Surg 134:1288–1293,
La corrección quirúrgica septal o 2008.
septopiramidal, puede ser indicada, 10. Lawrence R. Pediatric septoplasty: A review
independientemente de la edad, si tal of the literature. Int J Pediatr Otorhinolaryngol
deformidad provoca estenosis nasal y 76:1078–1081, 2012.
respiración oral. El manejo conservador puede 11. Tasca I, and Compadretti GC. Nasal growth
empeorar la morfología nasal porque un tabique after pediatric septoplasty at long-term follow-
nasal desviado puede ejercer tracción durante el up. Am J Rhinol Allergy 25:e7–e12, 2011.
crecimiento en el esqueleto nasal. La rinocirugia 12. Nicollas R, Gallucci A, Bellot-Samson V, et
en edades pediátricas se puede realizar bajo al. The growing nose. Ann Chir Plast Esthet
indicaciones apropiadas porque no realizar 59:387–391, 2014.
septoplastia pediátrica puede causar mayor daño 13. Yilmaz MS, Guven M, Akidil O, et al. Does
y el crecimiento facial puede empeorar. septoplasty improve the quality of life in
children? Int J Pediatr Otorhinolaryngol
BIBLIOGRAFÍA 78:1274– 1276, 2014.
14. Christophel JJ, and Gross CW. Pediatric
1. Pirsig W. Growth of the deviated septum and septoplasty. Otolaryngol Clin North Am
its influence on midfacial development. Facial 42:287–294, ix, 2009.
Plast Surg 8:224–232, 1992. 15. D’Ascanio L, Lancione C, Pompa G, et al.
2. Funamura JL, and Sykes JM. Pediatric Craniofacial growth in children with nasal
septorhinoplasty. Facial Plast Surg Clin North septum deviation: A cephalometric comparative
Am 22:503–508, 2014. study. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 74:1180–
3. Carel D. A. Verwoerd, Haytham Kubba, and 1183, 2010
Henriette L Verwoerd-Verhoef. Chapter 33:

56
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

FISURAS LABIOPALATINAS

Roberto Méndez-Gallart, María García-Palacios

Servicio de Cirugía Pediátrica


Hospitalario Clínico Universitario de Santiago de Compostela

INTRODUCCIÓN cambio 3 veces más alta en las razas asiáticas


(la incidencia más alta se registra en Japón). La
Las fisuras faciales comprenden un amplio fisura aislada de paladar no tiene diferente
espectro de deformidades congénitas que incidencia en función de la raza. La fisura labial
habitualmente se presentan en forma de fisura aislada supone aproximadamente el 20% de
labiopalatina o bien como una fisura aislada de todos los pacientes fisurados. Las fisuras
paladar. Suponen el 2º defecto congénito más unilaterales son 9 veces más prevalentes que las
frecuente después del síndrome de Down en fisuras bilaterales. La relación entre niños y
países desarrollados. La fisura puede ser uni o niñas varía según el tipo de fisura, así en la raza
bilateral y afectar al labio, al alveolo y/o al blanca las fisuras labiopalatinas afectan sobre
paladar y puede presentarse junto con otras todo a niños (1.5:1) mientras que las fisuras
anomalías asociadas o bien formar parte de un aisladas de paladar son más frecuentes en niñas
síndrome genético. Más allá de la deformidad (0.7:1). El 30% de los pacientes con fisura
física que las caracteriza, las fisuras faciales labiopalatina tienen un síndrome asociado,
condicionan una dramática repercusión mientras que las fisuras aisladas de paladar
psicológica y una importante carga tienen una incidencia del 50% de anomalías
socioeconómica sobre los pacientes y sus asociadas. Las diferencias observadas en la
familias, afectando significativamente a la prevalencia entre razas reflejan probablemente
calidad de vida. Pero, además, el tratamiento la influencia de factores ambientales y genéticos
completo de estos pacientes implica un coste en la aparición de esta patología. 5,6
médico elevado para todo sistema sanitario que
se estima en aproximadamente 100000$ por ETIOLOGÍA, GENÉTICA Y SÍNDROMES
paciente a lo largo de su vida. El tratamiento ASOCIADOS
óptimo de las fisuras labiopalatinas es
extremadamente complejo precisando varias La etiología de las fisuras labiopalatinas es
intervenciones quirúrgicas y requiere de la desconocida, pero se sabe que su origen es
colaboración de múltiples especialistas de los multifactorial y engloba factores genéticos,
campos de la otorrinolaringología, cirugía medioambientales y teratógenos. El 70% de las
plástica pediátrica, cirugía maxilofacial, fisuras del labio y paladar son formas no
ortodoncia, foniatría, logopedia, pediatría, asociadas a ningún síndrome. 7
enfermería pediátrica, genética médica,
psicología y trabajo social. El objetivo final del a) Susceptibilidad genética
tratamiento es el de conseguir una correcta
alimentación, un crecimiento facial armónico, La susceptibilidad genética se ha
una dentición idónea y un lenguaje y audición identificado como el principal componente en la
adecuadas. 1,2,3 aparición de las fisuras labiopalatinas. El
estudio de gemelos monocigóticos sugiere que
EPIDEMIOLOGÍA más del 50% de los casos de fisuras faciales
tienen su origen en una alteración genética. Sin
La prevalencia de las fisuras labiopalatinas embargo, la identificación de los genes
varía en función de la etnia, la región y el implicados es extremadamente compleja debido
entorno socioeconómico familiar. Se estima que a la heterogeneicidad y a los patrones de
su incidencia global es de aproximadamente 1 herencia no Mendeliana. 8
caso por cada 600-700 recién nacidos vivos. Más de 30 genes han sido identificados
Esto supone que en España nacen cada año unos como potenciales candidatos a la susceptibilidad
600 nuevos casos de fisura labiopalatina genética en el desarrollo embrionario de las
(420.300 neonatos vivos en el año 2015). En fisuras orofaciales. Entre ellos destacan los
USA nacen 20 niños fisurados cada día. 4 genes MSX1 (4p16.1), TGFA (2p13), TGFB1
La incidencia más baja de fisuras (19q13.1), TGFB2 (1q41), TGFB3 (14q24),
labiopalatinas se da en la raza negra, siendo en

57
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

RARA (17q12), MTHFR (1p36.3) y el gen embarazo, han demostrado reducir la incidencia
IRF6 (1q32-q41). 9,10 En concreto, este último de fisuras labiopalatinas en poblaciones
gen que codifica el “interferon regulatory factor especialmente susceptibles de padecerlas. 25,26
6” se ha vinculado de forma consistente con el - Déficit de zinc: podría aumentar el riesgo
12% de las formas no sindrómicas de fisura en humanos al ser un cofactor esencial en la
labiopalatina y con el Síndrome de Van der migración neuronal. 27
Woude, la causa más frecuente de fisura labial
asociada a un síndrome.11 También se ha c) Potenciales teratógenos
demostrado una asociación consistente entre el
gen TGFB3 y las fisuras labiopalatinas en Entre los fármacos que se relacionan con la
Japón. 12 aparición de fisuras labiopalatinas se encuentran
Sin embargo, las asociaciones de diversos el acido retinoico, la fenitoína, el topiramato y
genes con la aparición de fisuras labiopalatinas el acido valproico. Otros teratógenos incluyen la
no sindrómicas no se han demostrado hipertermia, el stress, la obesidad materna, los
homogéneas en diferentes poblaciones, lo que suplementos hormonales, determinados
sugiere que debe haber efectos multiplicativos pesticidas, disolventes químicos, radiaciones
de otros genes implicados o bien interacciones ionizantes y las infecciones gestacionales.
28,29,30,31,32
con factores medioambientales que condicionen
el desarrollo de la patología.13,14
Determinar los genes asociados y los d) Síndromes asociados
factores implicados es de crucial relevancia para
poder proporcionar un consejo genético El 30% de los neonatos nacidos con fisuras
adecuado a las familias. labiopalatinas tienen anomalías asociadas como
parte de un síndrome. Quizás el síndrome más
b) Factores de riesgo del entorno conocido relacionado con la fisura labial es el
medioambiental Sind. van der Woude, producido por un defecto
(herencia AD) en el gen que codifica el IRF6 en
Múltiples factores han sido identificados el cromosoma 1. El síndrome pterigium-
como marcadores de riesgo para la aparición de popliteo pertenece al mismo espectro del Sínd.
una fisura labiopalatina. Entre ellos destacan: van der Woude y asocia otras anomalías
- Tabaquismo: las madres fumadoras cutáneas y urológicas junto con la fisura labial.
incrementan el riesgo de tener hijos con fisura En la tabla adjunta se describen los principales
labiopalatina en un 30% y parece que este síndromes asociados a fisuras labiales y
efecto depende del número de cigarrillos. Las palatinas. 33,34,35,36,37
fumadoras pasivas no tienen un riesgo superior Por tanto, los factores genéticos implicados
a la población general. El efecto del tabaco en la susceptibilidad de padecer una fisura
puede actuar especialmente sobre los genes labiopalatina van a tener un papel esencial en el
TGFA y MSX1.15,16,17,18 riesgo de transmitir a la descendencia la
- Alcohol: el papel del alcohol en la anomalía. Los factores más relevantes para
aparición de las fisuras labiopalatinas es evaluar el riesgo de recurrencia son el sexo y la
controvertido. Aunque el consumo excesivo y severidad del defecto. El riesgo más bajo de
continuado de alcohol puede incrementar el transmisión del defecto de padres a hijos
riesgo, es posible que éste también se potencie pertenece a la categoría de pacientes varones
por el efecto del tabaquismo asociado.19,20 con fisuras unilaterales, asi como a hermanas de
- Diabetes pregestational y gestacional: se varones afectos o a hijos de padres con fisura
han relacionado con defectos cardíacos y fisuras unilateral. Por contra, el riesgo de trasmitir el
orofaciales en algunos estudios. 21,22 defecto a los hijos será muy elevado en mujeres
- Edad Materna >40 años: incrementa el con fisuras labiopalatinas bilaterales. Con
riesgo de padecer fisuras labiopalatinas hasta en respecto a la fisura aislada de paladar, la
un 56% comparada con edades maternas de transmisión parece estar directamente
menos de 29 años. 23,24 relacionada con el sexo, siendo especialmente
- Déficit de ácido fólico: La administración susceptibles las hijas de padres afectos de fisura
de suplementos de ácido folico en los primeros palatina, mientras que el riesgo es bajo en hijos
meses de la gestación o incluso antes del de madres afectas por la fisura de paladar. 38

58
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Síndromes asociados a fisuras labiales / labiopalatinas


Sd. Acrocallosal: agenesia de cuerpo calloso e hidrocefalia Sd. Goldenhar
Sd. Aase Sd. de Opitz: hipospadias e hipertelorismo
Sd. Aicardi Sd. Kallmann: anosmia, hipogonadismo hipogonadotropo
Asociación CHARGE Sd. Larsen: luxaciones múltiples
Embriofetopatía por anticonmiciales (hidantoína), trimetadiona y Sd. Meckel-Gruber: lisencefalia
aminopterina Sd. Miller: disostosis acrofacial de Treacher-Collins-likeSd.
Sd. Baraitser: craneosinostosis con oxicefalia Orofaciodigital I (OFD) y II (Mohr)
Sd. Bixler: hipertelorismo, microtia, ectopia renal, cardiopatía Sd. Polidactilia-costillas cortas
Sd. de bridas amnióticas Secuencia de Potter
Cromosomopatías (trisomía 13 y 18) Sd. Pterigium popliteo (espectro del Sd van der Woude)
Displasia frontonasal: se asocia a fisura facial media Sd. Rapp-Hodgkin: displasia de cabello, uñas e hipodontia
Displasia de Kniest Sd. Roberts: pseudotalidomídico
Displasias óseas rizomiélicas Sd. Robinow: facies fetal
Sd Crane-Haise Sd. Roselli-Gulienetti: displasia ectodermica
Sd. EEC (ectrodactilia) Sd. Sacketi-Nyhan
Sd. Cornelia de Lange Sd. Treacher-Collins
Sd. Crouzon Sd. Van der Woude: HAD, fosillas labiales, delección cr 1 q32-q41
Sd. Hay-Wells: displasia ectodermica y anquiloblefarion Sd. Waardenburg
Sd. Hermann-Pallister-Opitz: craniosinostosis coronaria Sd. Walker-Warbury
Holoprosencefalia: fisura facial media Sd. Wever-Johnson

Síndromes asociados a fisura palatina aislada


Cromosomopatías: trisomías 13 y 9, delecciones 4q y 7p, Sd. Stevenson o Catel-Manzke: palatodigital
duplicaciones 3p, 7p, 7q, 9p,11p,… Sd. Stickler
Displasias óseas diversas Sd. Weissenbacher-Zweymuller: acortamiento rizomiélico similar a
Displasia de Kniest Stickler con HAD
Sd. Aase-Smith: contracturas e hidrocefalia con HAD Sd. Apert
Sd. Baller Sd. Bencze: asimetría facial, retraso mental y en crecimiento con HAD
Sd. digitopalatal: duplicacion de falanges Sd. Cerebrocostomandibular
Sd. adducción del pulgar: craneosinostosis HAR Sd. hipertelorismo-hipospadias
Sd. Goldenhar Sd. Treacher-Collins
Sd. Gordon: camptodactilia, equinovaro HAR Sd. Van der Woude
Sd. Larsen Sd. velocardiofacial de Shprintzen: cardiopatía, nariz grande HAD
Sd. Meige: linfedema HAD Secuencia Pierre-Robin
Sd. Otopalatodigital I y II Sd. Pterigium múltiple

EMBRIOLOGÍA contacto entre ellos en la línea media o bien por


una rotura después de su unión. 39,40
Las fisuras labiopalatinas son debidas a una
falta de fusión de los procesos nasomediales y
nasolaterales con la prominencia premaxilar
entre la 4ª y 5ª semanas de vida embrionaria.
Esta falta de fusión habitualmente se sigue un
defecto de cierre del paladar primario (lo que
sucede normalmente entre la 8ª y 9ª semanas de
gestación). Debido a la complejidad en el
desarrollo de esta región, las alteraciones
pueden suceder en múltiples puntos de la
formación maxilofacial, dando lugar a un
amplio espectro de deformidades. La fisura
palatina aislada es el resultado de la falta de
fusión de los procesos palatinos en la 8ª semana
de gestación bien por un defecto en el
crecimiento de los mismos, bien por una falta de Figura 1: Embrión de 5 semanas

59
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

ANATOMÍA Y CLASIFICACIÓN

Figura 2: Espectro de deformidades anatómicas en las fisuras labiopalatinas.

FISURA UNILATERAL

Una fisura labiopalatina puede afectar a la


anatomía del labio, la nariz, el alveolo y el
paladar de forma parcial o completa,
dependiendo de la gravedad del defecto. La
forma más simple de fisura labial es aquella que
solo afecta el bermellón y el labio rojo y puede
ser apenas perceptibles como una mínima
muesca en el labio. Las fisuras labiales
incompletas ya tienen afectado el músculo
orbicular y la mucosa labial si bien están unidos
ambos segmentos por una banda de piel y tejido
subcutáneo denominada banda de Simonart.

Figura 4: Fisura labial simple: incompleta


derecha

La fisura unilateral completa afecta al


alveolo y puede estar asociada con una fisura
del paladar. La deformidad más obvia que
implica un labio fisurado es la discontinuidad
del propio labio. Sin embargo, este defecto
provoca también la desviación del tabique nasal
y la columela, así como el ensanchamiento o
aplanamiento del cartílago nasal de la narina
Figura 3: Fisura labial simple: microforma afectada. Otros defectos incluyen la falta de
izquierda suelo nasal y la discontinuidad del labio, el
músculo y la cresta alveolar.

60
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Figura 7: Fisura labiopalatina bilateral


incompleta asimétrica derecha

FISURA AISLADA DE PALADAR


Figura 5: Fisura labiopalatina unilateral
completa con severa deformidad nasal. Las fisuras palatinas pueden existir con
fisuras labiales o bien aisladas.
FISURA BILATERAL Anatómicamente, el paladar duro comienza
inmediatamente posterior al agujero incisivo,
Las fisuras bilaterales presentan una con fusión embriológica del paladar de anterior
discontinuidad en ambos segmentos labiales con a posterior, por lo tanto, puede existir una fisura
una porción central denominada premaxila que aislada del paladar blando o bien una fisura
contiene elementos de piel, mucosa y hueso. La palatina completa, pero no una fisura
porción mucocutanea se denomina prolabio y únicamente del paladar duro o anterior. La
puede ser protruyente deformando fisura completa del paladar incluye tanto el
completamente la nariz. La deformidad puede paladar duro como el paladar blando,
ser completa o incompleta además de simétrica extendiéndose anteriormente desde el agujero
o asimétrica, presentando banda de Simonart en incisivo hasta la úvula. La función primaria del
uno o ambos lados en los casos incompletos. La paladar es separar la cavidad oral de la cavidad
deformidad nasal en los casos completos es nasal. Esta función se pierde en presencia de
importante, dando lugar a una columela corta, una fisura. El paladar blando se relaciona
una punta poco proyectada y unas alas de las fundamentalmente con el habla y depende de
narinas muy anchas. 41 cinco pares de músculos, siendo los dos más
importantes el elevador del velo del paladar y el
tensor del velo del paladar.42 Normalmente,
estos músculos tienen una conformación
transversal uniéndose en la línea media,
permitiendo al paladar elevarse y desplazarse
posteriormente para cerrar la orofaringe
respecto a la nasofaringe. En un paladar
fisurado, estos músculos se insertan
anormalmente en la región posterior del paladar
duro, y como consecuencia, el paladar es
deficiente en su capacidad para sellar la
orofaringe de la nasofaringe. La fisura palatina
submucosa es la expresión más leve dentro del
espectro de una fisura palatina aislada. La
mucosa del paladar blando está realmente
intacta, pero se divide posteriormente, dando
como resultado una úvula bífida. En la zona
Figura 6: Fisura labiopalatina bilateral media del paladar blando donde deberían
completa izquierda fusionarse los músculos tensor y elevador del
velo palatino se encuentra la zona pelúcida, que
es una diastasis muscular, una separación entre
61
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

ambos. Por tanto, al igual que en la fisura mejor cuidado, donde además, no hay esquemas
completa, esta inserción anómala en el paladar rígidos de tratamiento y cuyo objetivo es
duro posterior de ambos músculos, impide que mejorar la calidad de vida del paciente, desde el
el paladar blando se mueva apropiadamente manejo de la alimentación, patologías
durante el habla, lo que condiciona la rinolalia otorrinolaringológicas, odontológicas, estéticas,
característica de esta anomalía. 43,44 del lenguaje, funcionales y psicológicas. El
resultado final va a depender de los
SECUENCIA PIERRE-ROBIN procedimientos terapéuticos llevados a cabo, del
patrón de crecimiento cráneo-facial de cada
El síndrome de Pierre-Robin (o secuencia de individuo y, muy especialmente, de la severidad
Pierre-Robin) se caracteriza por una tríada de de las alteraciones anatómicas, funcionales,
anomalías orofaciales: retrognatia, glosoptosis y estéticas y psicológicas del niño.
fisura palatina media. Esta enfermedad se El equipo incluye los profesionales de las
describe como una secuencia porque la fisura diversas disciplinas que tratan estos pacientes:
palatina posterior es un defecto secundario Anestesia, Trabajo social, Cirugía Pediátrica,
asociado con el desarrollo anormal de la Cirugía Maxilofacial, Cirugía Plástica,
mandíbula: La hipoplasia mandibular que ocurre Enfermería, Genética clínica,
durante la etapa de gestación temprana hace que Otorrinolaringología - Foniatría, Logopedia,
la lengua se mantenga elevada en la cavidad Odontopediatría, Ortodoncia, Pediatría y
oral, evitando la fusión de los procesos Psicología. El trabajo multidisciplinar en equipo
palatinos. El origen de la anomalía en el es esencial para minimizar o prevenir las
desarrollo mandibular es variable, y raras veces secuelas. En el equipo participan cirujanos,
se asocia a un defecto óseo. En la mayoría de enfermeras, logopedas, genetistas, odontólogos,
los casos la malformación mandibular es un ortodoncistas, otorrinolaringólogos y
defecto secundario como resultado de la psicólogos. El éxito de los resultados dependerá
hipomovilidad orofacial prenatal. Esto explica de la experiencia del equipo multiprofesional,
la frecuencia y la severidad de las de la planificación y coordinación y precisa un
manifestaciones en recién nacidos, los cuales seguimiento a largo plazo del paciente. Los
presentan dificultades para coordinar la succión, profesionales de estas Especialidades deben de
la deglución y la respiración, dificultades en el tener formación específica en la rehabilitación
inicio de la alimentación, alteraciones motoras de esta malformación, experiencia contrastada y
esofágicas, obstrucción respiratoria de tipo formación continuada. El paciente debe recibir
glosofaringeo-laríngeo, así como síncope un tratamiento multidisciplinar individualizado
vagal.45 con utilización eficiente de los recursos, la
colaboración de los padres es esencial, debiendo
ser considerados como parte del equipo. En base
a estos criterios, la American Cleft Palate –
Craniofacial Association recomendó unos
parámetros para la evaluación de estos pacientes
concluyendo que todo tratamiento óptimo de
estos pacientes debería basarse en una serie de
principios que desde entonces se han convertido
en una referencia básica a nivel internacional:
46,47,48

• El tratamiento debe ser necesariamente


proporcionado por un equipo multidisciplinario
• El equipo multidisciplinario para su
Figura 8: Secuencia Pierre-Robin: se aprecia la funcionamiento óptimo debe valorar un número
microretrognatia y la amplia fisura palatina suficiente de pacientes cada año para adquirir
central. una experiencia adecuada.
• El momento idóneo para el primer
PRINCIPIOS DE TRATAMIENTO DE LAS contacto con el paciente es la primera semana
FISURAS LABIOPALATINAS de vida, si bien la valoración por el equipo
debería ser proporcionada a cualquier edad
EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO • Las consecuencias del impacto familiar
de la malformación no deben ser infravaloradas
El tratamiento integral del paciente fisurado y deberían ser tratadas dentro del ámbito del
es complejo. Comprende el trabajo en equipo de equipo
una gran variedad de especialistas que deben • Los familiares del paciente deben
compartir experiencias y conocimientos para un recibir información detallada sobre los

62
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

tratamientos recomendados, opciones, riesgos, buena medida es la de espesar la consistencia de


beneficios y costes para que puedan tomar la comida para evitar la regurgitación nasal. Es
decisiones bien informados y preparar conveniente limpiar tras cada comida la boca
adecuadamente al niño para todo el programa de con agua para evitar los restos de alimentos en
tratamiento previsto. las zonas fisuradas. 49,50,51,52
• Todo el programa del tratamiento debe
ser desarrollado dentro del marco de las PROBLEMAS
recomendaciones del equipo multidisciplinario. OTORRINOLARINGOLOGICOS
• El tratamiento debe ser realizado en la
medida de lo posible en los centros más 1. Alteraciones foniátricas:
próximos al domicilio del paciente, si bien la
atención quirúrgica más especializada debe ser Las anomalías anatómicas de las fisuras
llevada a cabo sólo en Hospitales de 3º nivel labiopalatinas condicionan las alteraciones del
con equipos multidisciplinarios. habla, la voz y el lenguaje tan habituales en
estos pacientes. El problema fundamental del
ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE habla en los pacientes con fisuras palatinas
FISURADO radica en la gran dificultad que presentan para
cerrar el istmo velofaríngeo que separa la
Uno de los objetivos iniciales tras el cavidad oral de la nasal, produciéndose así la
nacimiento de un paciente con una fisura nasalización. Por tanto, no existe una
labiopalatina es la enseñanza de una adecuada correlación directa entre el tamaño de la fisura y
técnica de alimentación. Si bien estos pacientes la calidad del habla, sino que dependerá del
pueden ser alimentados con lactancia natural o grado de incompetencia velofaríngea.
artificial, lo más importante es asegurar un buen El foniatra del equipo de fisurados debe
sellado alrededor del pezón o la tetina. evaluar la evolución del habla y del lenguaje,
Generalmente se necesitan tetinas especiales y para poder dar las recomendaciones logopédicas
una técnica específica para su correcta de tratamiento. Su atención se focaliza en
alimentación. La fisura palatina especialmente determinadas etapas: 53,54
si afecta al segmento anterior del paladar, • Evaluación de la respiración del
impide realizar una buena succión con presión neonato, especialmente importante en pacientes
negativa que extraiga la leche del pecho o del con Secuencia Pierre Robin.
biberón, por lo que estos niños intentan con • Evaluación del desarrollo
mucho esfuerzo una succión adecuada sin prelingüístico hacia los 6 meses de vida.
conseguirla. Eso genera un agotamiento precoz • A partir de los 3 años, cuando se
sin sensación de saciedad, que condiciona la detecten alteraciones del habla, debe
necesidad de alimentación continuada, aunque implementarse un programa logopédico que
muy poco efectiva. Es por esto que se hace facilite una correcta articulación, provea
imprescindible un seguimiento estricto para el estimulación lingüística, y establezca un
control de la ganancia pondo-estatural programa de trabajo para los padres.
intentando conseguir al menos 130-150 ml de • Si se aprecia una insuficiencia
leche por kg de peso al día y con tomas que no velofaríngea que de lugar a un habla
sobrepasen los 30 minutos. Para conseguir este ininteligible, se debe realizar valorar la
objetivo es necesaria una adecuada técnica: en competencia velar con estimación de las
lactancia materna se debe exprimir el pecho en alteraciones del habla, resonancia, emisión aérea
cada succión y mantener una postura óptima nasal y voz. Para ello se empleará la
semi-incorporado; en lactancia artificial se nasofibroscopia, Nasometer y estudios de
deben facilitar biberones adecuados que flujo/presión para determinar la necesidad de
permitan introducir la leche en el fondo de la tratamiento logopédico y quirúrgico de la
lengua en cada succión para evitar que haga el insuficiencia velofaríngea.
esfuerzo de la presión negativa dentro de la • Si existen errores articulatorios
boca. Estos biberones tienen unas tetinas compensatorios se realizará terapia logopédica
especiales y no son sencillos de conseguir por lo especifica que se puede complementar con
que deben facilitarse a los padres de estos Biofeedback con nasofibroscopia para intentar
pacientes (Biberón Haberman de Medela®, mejorar la disfunción velofaríngea.
Tetina de Mead-Johnson®, Pigeon Cleft Palate • Todos los pacientes candidatos a
nurser de Chidren’s Medical Venture®). A cirugía ortognática de avance maxilar precisarán
medida que el niño crece, se deben introducir una evaluación de la competencia velofaríngea,
nuevos alimentos igual que un niño sin fisura. para estimar el riesgo de insuficiencia
Los estornudos por irritación de la mucosa nasal velofaríngea.
al contacto con el alimento son frecuentes y una

63
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

2. Alteraciones auditivas y de la vía aérea hipoacusia de transmisión del paciente, además


de reducir la tendencia a las infecciones de
Otitis media seromucosa o secretora: repetición. La colocación de tubos de
ventilación transtimpánicos permite la
La otitis media secretora supone la presencia ventilación del oído medio durante periodos de
de líquido seromucoso en el oído medio con tiempo más prolongados. Existen distintos tipos
integridad de la membrana timpánica en de drenajes, los temporales, que suelen
ausencia de signos de infección. Es muy mantenerse una media de 6-12 meses, y que
frecuente en pacientes con fisura palatina, suelen extruirse de forma espontánea, y los
llegando a afectar al 90% de estos niños, incluso permanentes (tubos en T), indicados en aquellos
tras la reparación quirúrgica de la fisura. Esta pacientes en que es precisa la colocación de
patología se produce por una obstrucción varios drenajes consecutivos por recurrencia de
funcional de la trompa de Eustaquio, debido a la clínica. En la mayoría de los pacientes
alteraciones tanto en la inserción como en el fisurados se puede hacer coincidir la cirugía de
funcionamiento del músculo tensor del velo del la palatoplastia con la del oído medio. 1,55
paladar, elemento clave en la apertura de la
trompa. Tras el cierre quirúrgico de la fisura no Hipoacusia
se logra una función muscular completamente
normal, por lo que la disfunción tubárica y por La otitis media serosa persistente y las
consecuencia la otitis media secretora tiende a infecciones del oído medio se asocian
persistir en el tiempo, con una baja tasa de frecuentemente a la pérdida auditiva, por esta
resolución espontánea. La otitis seromucosa razón es esencial un adecuado control
puede dar lugar a una hipoacusia de otorrinolaringológico. La pérdida de audición
transmisión, en general de grado leve a secundaria a patología del oído medio,
moderado, y debido a que esta disminución de generalmente otitis serosa, se conoce como
la percepción auditiva se presenta en un período hipoacusia de transmisión; la hipoacusia
crítico de la adquisición de las habilidades de neurosensorial que afecta al oído interno ocurre
lenguaje y habla, existe una razonable en un escaso número de pacientes. Para
preocupación en cuanto al desarrollo de estos descartar esta causa de hipoacusia, debe
niños que obliga a un tratamiento precoz. realizarse en los recién nacidos una detección
Además, es frecuente que esta otitis media sistemática mediante Potenciales Evocados
seromucosa se sobreinfecte dando lugar a una Auditivos.
otitis media aguda infecciosa. Por ello, la
exploración del oído debe realizarse desde los Vía aérea
primeros meses de vida en todos los niños
fisurados. La realización de una timpanometría Los pacientes con Secuencia Pierre-Robin
es obligada. Esta es una prueba que traduce la pueden presentar problemas respiratorios
compliance de la membrana timpánica, que se graves. La primera medida es postural,
ve alterada cuando el oído medio se encuentra colocando al neonato en decúbito prono para
ocupado. Típicamente obtendremos una curva aliviar la dificultad respiratoria. Si esto no
aplanada, o con el punto de mayor compliance mejora la respiración y persisten las apneas,
desplazado hacia presiones negativas. La sería necesaria una glosopexia, una intubación
audiometría tonal también suele realizarse y nasofaringea e incluso una traqueotomía. Tras la
generalmente muestra una hipoacusia de realización de un colgajo faríngeo o
transmisión con un umbral diferencial en torno a faringoplastia para tratar quirúrgicamente la
los 20 dB. La curación definitiva de este insuficiencia velofaríngea, pueden aparecer
proceso depende de la resolución de la problemas obstructivos de la vía aérea. Para su
obstrucción tubárica, así como del crecimiento diagnóstico se deben realizar estudios
del cráneo y la maduración de la trompa de adicionales como la polisomnografia. Estos
Eustaquio. El tratamiento quirúrgico persigue pacientes pueden presentar patología laríngea
disminuir el número de episodios de otitis estructural o funcional que requiera tratamiento
infecciosa y evitar las complicaciones que médico y/o quirúrgico. 57
pueden derivar de la ocupación crónica del oído,
además de mejorar la audición. 55,56 Para ello se 3. Hipertrofia de Adenoides y amígdalas
realiza una miringotomía con inserción de tubos
transtimpánicos. La miringotomía consiste en Las adenoides juegan un papel importante en
realizar una pequeña apertura en la membrana la competencia velofaríngea, porque disminuyen
timpánica que permite el drenaje y aspirado del el espacio rinofaríngeo que deberá ocluir el velo
contenido del oído medio. Consigue equilibrar del paladar para una correcta fonación por lo
la presión del oído medio y resolver la que debe evitarse su extirpación en niños con

64
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

fisura palatina incluso en casos de hipertrofia


severa. La adenoidectomía no se aconseja de
forma rutinaria en los niños con fisura palatina;
sin embargo, los pacientes con apnea del sueño
u otros problemas de obstrucción de la vía aérea
pueden requerir excepcionalmente una
amigdalectomía y/o adenoidectomia. El equipo
multidisciplinario deberá valorar el habla y la
función velofaríngea antes de tomar una
decisión quirúrgica sobre la conveniencia de la
reducción amigdalar o adenoidea. El
otorrinolaringólogo debe estar familiarizado con
la cronicidad de los problemas asociados a
fisuras labiopalatinas, las peculiaridades de su
manejo y la necesidad de coordinarse con otros
procedimientos quirúrgicos. La participación de
un otorrinolaringólogo con experiencia es
fundamental para el buen funcionamiento del Figura 9: Fisura labiopalatina bilateral severa
equipo. 1,55 con gran protrusión de la premaxila.

4. Desviación del tabique nasal: La ortopedia prequirúrgica hace referencia a


todas las técnicas previas a la reparación
Es muy frecuente en las fisuras quirúrgica de la fisura y pueden incluir la
labiopalatinas unilaterales la existencia de una presión con cinta de los segmentos labiales, un
desviación del tabique nasal. En casos dispositivo intraoral fijado al alveolo o bien el
seleccionados podrá ser necesaria la realización modelaje nasoalveolar. El clásico dispositivo
de una septorrinoplastia para corregir la activo intraoral fijado al alveolo que se emplea
desviación del tabique nasal una vez en fisuras bilaterales es el dispositivo de
completado el desarrollo de las estructuras Latham. Éste fue diseñado para reposicionar los
faciales, después de la pubertad, sobre los 16-18 segmentos laterales de la fisura alveolar y
años. 58 reducir la premaxila protruyente. La colocación
del dispositivo requiere un procedimiento
ORTODONCIA – ODONTOPEDIATRIA quirúrgico antes del mes de vida. 59,60,61

La actuación ortodóntica en los pacientes


con fisuras labiopalatinas se hace en función del
desarrollo.

Nacimiento a los 2 años.

La ortodoncia prequirúrgica antes de la


cirugía primaria del labio puede ayudar a
obtener un mejor resultado quirúrgico,
especialmente en aquellos pacientes con fisuras
labiopalatinas muy severas con gran separación
de las arcadas alveolares. Antes del desarrollo Figura 10: Dispositivo intraoral de Latham
de estas técnicas de ortopedia prequirurgica se (izqda) y presión con cinta (dcha) para retraer
empleaba la adhesión labial para intentar reducir premaxila.
el espacio de la fisura ayudando a la cirugía
primaria del labio reduciendo la tensión de las Los aparatos pasivos de modelaje
suturas, pero con el inconveniente de una nasoalveolar no producen tensión activa y
cirugía adicional y la existencia posterior de moldean gradualmente los segmentos alveolares
cicatrices en los tejidos hizo que este método no y posicionan la dirección del crecimiento a
fuera universalmente recomendado. través de placas de modelaje alveolar de
El empleo de ortopedia antes de la cirugía material acrílico. El cartílago del recién nacido
primaria ha demostrado una utilidad contrastada es blando y carece de elasticidad, por lo que el
en fisuras bilaterales en las que la premaxila y moldeo pasivo resulta más fácil. Si bien los
los segmentos alveolares laterales presentan una dispositivos iniciales fueron diseñados para
discrepancia muy severa que dificultan corregir sólo la fisura alveolar si abordar la
sobremanera el cierre primario de la fisura. deformidad nasal actualmente los dispositivos
para aplicar en la fisura unilateral unos stents
65
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

nasales para elevar los cartílagos alares así del momento para la fase de injerto alveolar
como una cinta para aproximar los segmentos secundario y de la necesidad de futuro
del labio y alargar la columela. 62 tratamiento ortodóncico en las fases de
dentición mixta. 63

Dentición mixta: 7 a 12 años de edad

La dentición mixta comienza hacia los 7


años de edad con la erupción de los primeros
molares definitivos e incisivos. El crecimiento
del complejo craneofacial a partir de esta edad
acentúa, en caso de estar presente, la
discrepancia esquelética. Los incisivos
permanentes al erupcionar en los pacientes
fisurados, lo hacen normalmente rotados,
desplazados, malformados o hipoplásicos.
Además, pueden existir incisivos ausentes,
supernumerarios o con forma conoide. La
mordida cruzada posterior es habitual debido al
crecimiento del maxilar. Son necesarios los
aparatos de expansión maxilar para la
corrección de esta maloclusión.
El momento clave en esta etapa es el injerto
óseo en el alveolo, que va a proporcionar una
continuidad del hueso alveolar para permitir la
erupción de dientes hacia el lugar de la fisura.
Este injerto óseo alveolar secundario (porque no
se realiza en el momento de la cirugía primaria)
se debería llevar a cabo antes de la erupción a
través de la fisura de las piezas permanentes,
sobre todo el canino, para evitar su pérdida por
falta de soporte. El éxito de esta intervención
depende de una adecuada planificación entre
ortodoncista, cirujano maxilofacial y otros
miembros del equipo. El injerto óseo alveolar
Figura 11: Molde en acrílico para modelaje proporciona hueso para la erupción de los
nasoalveolar y su aspecto en un paciente dientes adyacentes al lugar de la fisura, mejora
fisurado el soporte periodontal de estos dientes en vías
de erupción, permite el cierre de la fístula
Dentición primaria: 2 a 6 años de edad. oronasal residual tras el cierre del labio y el
paladar, proporciona elevación y soporte en la
En esta edad es importante evitar la base alar del lado de la fisura contribuyendo a
aparición de caries infantil que altere el esmalte un soporte óptimo de las estructuras nasales y
de los dientes temporales y que de lugar a un consigue crear una arcada y cresta alveolar
deterioro de los gérmenes dentarios. En caso de continua que estabiliza los segmentos
detectarse piezas cariadas deberán realizarse premaxilares. En caso de pérdida de piezas
obturaciones de forma precoz. A partir de los permanente, proporcionará una zona apta para
seis años comienza el recambio de los incisivos implantes dentales para alcanzar el objetivo de
y la erupción de los primeros molares. En este la normoclusión. 64
momento debemos evaluar la existencia de El momento idóneo para el injerto sería
mordidas cruzadas anteriores y/o posteriores uni cuando la raíz del canino se ha formado entre la
o bilaterales con o sin desviaciones funcionales. mitad y los 2/3, para evitar que de forma precoz
La indicación de ortodoncia a esta temprana lesionemos el germen y que de forma tardía sea
edad podrá hacerse para corregir desviaciones tarde para el soporte adecuado del canino. La
mandibulares y para mordidas cruzadas formación de la raíz del canino suele ocurrir
anteriores o posteriores. Normalmente a esta entre los 8 y los 11 años de edad. A veces es
edad se inicia la actuación ortodóntica y su necesario un tratamiento ortodóncico
tiempo de duración dependerá de la fase de prequirúrgico para la expansión de un maxilar
recambio dentario, de la severidad de comprimido y facilitar el acceso al defecto del
maloclusión, de la colaboración del paciente, paladar. Alinear los incisivos adyacentes a la

66
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

reparación modernas emplean colgajos del labio


fisura tras la colocación del injerto óseo ayuda a lateral para llenar el defecto medial de la fisura
consolidar el hueso alveolar mejorando la altura labial. Este concepto, desarrollado inicialmente
de la cresta alveolar conseguida. En ocasiones, por Mirault, constituye la base de las modernas
para facilitar la erupción de un canino a través técnicas de rotación y de colgajos triangulares.
del injerto puede ser de gran ayuda la extracción 67,68 Tennison (1952) introdujo la técnica de
de dientes decíduos. 65 los colgajos triangulares a modo de Zplastia
para la reparación de la fisura labial unilateral
Dentición permanente preservando el arco del Cupido.
La geometría exacta en el diseño de los
Con la erupción de caninos y premolares se colgajos triangulares fue descrita por Randall,
completa la dentición permanente. En esta edad popularizando este método de reparación del
comienza la pubertad. Si existe discrepancia labio.
esquelética se acentúa deteriorando la apariencia La ventaja de esta técnica es que se basa en
facial y relación oclusal. Los pacientes con mediciones cuidadosas basadas en puntos de
fisura labiopalatina completa unilateral referencia y por lo tanto los resultados
desarrollan una apariencia de prognatismo esperados son muy similares sin depender de la
mandibular con hipoplasia maxilar que se pericia quirúrgica. 69,70,71 Sus limitaciones
acentúa con el defecto de desarrollo vertical del incluyen una cicatriz a través del filtrum y su
maxilar. Se establecen mordidas cruzadas falta de flexibilidad para el cirujano. Fue Ralph
posteriores con la apariencia de una completa Millard (1957) el que describió la técnica de
clase III. Tras el estudio de modelos, predicción rotación medial y avance lateral preservando el
de crecimiento y cefalometría se indicará un arco del Cupido junto con el filtrum. Esta
tratamiento ortodóncico o una cirugía técnica ha proporcionado los mejores resultados
ortognática para conseguir la máxima en la reparación de las fisuras labiales y se ha
funcionalidad y estética. convertido en el standard más empleado hoy en
día aunque con pequeñas variaciones (el 85% de
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO los cirujanos emplea esta técnica quirúrgica o
sus variantes). 72,73
Esquema de tratamiento:
a) Cirugía de la fisura labial unilateral
1. Cirugía primaria del labio
a) Unilateral La fisura labial unilateral normalmente se
b) Bilateral opera alrededor de los 3 meses de edad, basado
c) Rinoplastia primaria en la regla clásica de los 10 para disminuir los
2. Cirugía primaria del paladar riesgos anestésicos: 10 libras de peso – 4.5 kgrs,
3. Cirugías secundarias 10 semanas de edad y 10 gr/dl de
a) Cirugía ortognatica hemoglobina.74 La técnica de Millard utiliza la
b) Insuficiencia velofaríngea rotación descendente del segmento del labio
c) Septorrinoplastia medial desplazado superiormente junto con el
d) Cirugía de las secuelas avance del colgajo lateral del labio para corregir
el defecto debajo de la nariz. Esta técnica
1. CIRUGíA PRIMARIA DEL LABIO produce una mínima pérdida de tejido y crea
una línea de sutura acorde con el filtrum en el
Los médicos chinos fueron los primeros en lado fisurado, conservando el arco de Cupido,
describir la técnica de reparación de la fisura reposicionando la base del ala nasal y
labial. Las primeras técnicas consistían proporcionando tensión para reducir la caída del
simplemente en la excisión de los márgenes de ala nasal guiando la narina ipsilateral. Pero
la fisura y la sutura directa de ambos bordes. La además es extremadamente versátil adoptándose
evolución de las técnicas quirúrgicas a al tipo de fisura. La versatilidad de la técnica
mediados del siglo XVII dio lugar al uso de también depende en gran medida de la
colgajos locales para su reparación. Estas experiencia del cirujano, ya que permite
descripciones tempranas de los colgajos locales modificaciones con el fin de lograr un buen
forman la base de los principios quirúrgicos resultado estético. 73
usados hoy en día. El cierre en línea recta de En esta técnica es crucial la reconstrucción
Rose-Thompson, es una técnica temprana del músculo orbicularis oris a través de la fisura.
introducida a principios del siglo XX que puede La alineación adecuada del músculo orbicular
ser el procedimiento de elección para las permitirá una función apropiada del esfínter
microformas, aunque rara vez se utiliza hoy en oral. Algunas modificaciones de la técnica de
día como técnica primaria. 66 Las técnicas de rotación-avance se centran en el

67
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

reposicionamiento muscular, como la técnica de


Delaire (1975), otras variantes son la técnica de
Noordhoff (1984), la modificación de Mohler
(1986), el colgajo de avance triangular de
Onizuka (1980) o la técnica de Fisher de
subunidades labiales (2005). 75,76,77,78,79

Figura 13: Técnica de Cutting para la


corrección primaria de la fisura labial bilateral

c) Rinoplastia primaria

Figura 12: fisura unilateral derecha. La deformidad nasal asociada con la fisura
unilateral se caracterizó en la década de los años
b) Cirugía de la fisura labial bilateral 50 del siglo pasado, si bien debido al temor de
interferir con el crecimiento normal de la nariz,
La corrección quirúrgica de la fisura la realización de una rinoplastia primaria para
labiopalatina bilateral es significativamente más corregir la deformidad nasal no se recomendó
difícil que la unilateral debido a la protrusión de hasta la década de 1970-80. En la fisura labial o
la premaxila y el prolabio. El prolabio es a labiopalatina unilateral, el cartílago alar lateral
menudo deficitario en músculo y bermellón, inferior se encuentra típicamente posicionado
pero además es más pequeño, y está unido a la lateralmente e inferiormente, dando lugar a una
punta nasal con una columela extremadamente cúpula nasal deprimida, con aumento del
corta. La premaxilla también plantea un reto reborde alar y una columela oblicua junto con el
quirúrgico, ya que sigue siendo altamente tabique desviado. Los objetivos de la rinoplastia
variable en posición y tamaño; pudiendo primaria incluyen el cierre del suelo nasal, el
protruir hacia delante y desviarse hacia un lado. reposicionamiento de los cartílagos alares
La fisura de las arcadas alveolares maxilares laterales inferiores y el reposicionamiento de la
también suele colapsarse. La cirugía obliga por base alar. El abordaje quirúrgico de los alares y
tanto a reconstruir toda la parte central del labio la cúpula nasal puede hacerse a través de las
con un prolabio deficiente y una premaxila mismas incisiones que se utilizan para la
desplazada anormalmente. Los intentos de reparación del labio, de manera que la
aproximar los segmentos laterales del labio y deformidad nasal se puede tratar
suturar los segmentos a la piel del prolabio sin simultáneamente en la cirugía primaria. Los
restablecer el músculo dan lugar a un resultado estudios de seguimiento han demostrado que el
funcional y estético muy pobre. Mulliken y crecimiento nasal en el lado fisurado de la nariz
Millard abogaron por el restablecimiento del no se ve afectado por la cirugía nasal primaria
músculo orbicular y abordar en la primera precoz, por lo que la rinoplastia primaria se ha
cirugía la deformidad nasal. La complejidad de sistematizado en toda corrección inicial del
la cirugía de la fisura labiopalatina bilateral defecto. 82,83
sería un excelente ejemplo de los beneficios de La deformidad nasal es más severa en las
la ortopedia prequirúrgica para ayudar en la fisuras labiales o labiopalatinas bilaterales ya
reparación quirúrgica definitiva.80,81 que presentan una deformidad alar bilateral, una

68
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

base alar ensanchada y una punta nasal aplanada Veau-Wardill-Kilner, que intentaba alargar el
con una columela muy corta. La corrección paladar blando usando el principio de una
quirúrgica primaria precisa de incisiones en el plastia V-Y. Sin embargo, esta técnica deja
borde nasal con puntos interdomales entre los defectos de mucoperiostio muy amplios en el
cartílagos laterales inferiores y estrechamiento paladar, provocando distorsiones de la arcada
de la distancia interalar. El exceso de piel en el dentaria superior y un crecimiento maxilar muy
prolabio debe ser resecado para evitar el efecto pobre. Por ello la tendencia actual es realizar
de un filtrum muy ancho. El procedimiento de una cirugía menos agresiva en el despegamiento
Mulliken de reparación de la deformidad nasal del paladar duro empleando el método de Von
(y sus variaciones como la técnica de Cutting) Langenbeck, mediante el cual los colgajos
junto con la cirugía del labio, ha demostrado mucoperiósticas se elevan y se mueven
unos buenos resultados estéticos y funcionales a medialmente sin tensión. Esta técnica parece
largo plazo.84,85 causar menos alteraciones en el crecimiento
maxilar. Otro método reciente para el cierre del
2. CIRUGíA PRIMARIA DEL PALADAR paladar posterior es la doble Z plastia de
Furlow. Consiste en la creación de dos Z
En la cirugía de la fisura palatina, la plastias, una en la mucosa oral y una en la
alteración de la musculatura es clave ya que su mucosa nasal. En cada caso se incluye el
disposición anómala e inserción en el borde músculo, y por lo tanto ambos colgajos de
lateral de los procesos palatinos laterales, músculo se transponen posteriormente y de
impide un adecuado funcionamiento del hecho se solapan. Sin embargo, esta técnica no
paladar. Hay cinco músculos en el paladar proporciona una corrección muscular tan óptima
blando, aunque uno de ellos, el tensor del velo como la veloplastia intravelar que se obtiene
del paladar, es más bien una lámina con el cierre standard. 88,89
aponeurótica formada después de que el tendón Las complicaciones precoces de la cirugía de
se haya proyectado alrededor del gancho de la paladar incluyen la hemorragia, que
apófisis pterigoides del esfenoides para dirigirse ocasionalmente precisa de reintervención, y
hacia la linea media. Este músculo es alguna obstrucción de las vías respiratorias, que
importante en la deglución y en la función de la suele ser transitoria. Las complicaciones a más
trompa de Eustaquio, si bien tiene poca largo plazo son basicamente la formación de
relevancia para el cierre velofaríngeo del habla. fístulas y la incompetencia velofaríngea. Las
El elevador del velo del paladar es el músculo fístulas puede ser el resultado de la cicatrización
más importante para el habla. Es el único que de la herida, infección, tensión excesiva de los
eleva el paladar blando. El musculo de la úvula colgajos o isquemia en los colgajos de
es un músculo longitudinal con escasa mucoperiostio. No siempre son sintomáticas,
relevancia. El palatofaríngeo tiene un vector pero en ocasiones los alimentos pueden salir
significativo de tracción para extender el hacia la nariz y causar molestias. 90
paladar. La importancia de la corrección
muscular ha sido cada vez más relevante a
través de los años, especialmente el
reposicionamiento del músculo elevador en
particular. El palatogloso es el último de los
músculos implicados y deprime el paladar
blando. 86,87
El cierre del paladar duro se hace
generalmente al mismo tiempo que el paladar
blando, pero se puede hacer en una etapa
Figura 14: Técnica de Veau-Wardill-Killner
diferente. La ventaja de un cierre retardado del
para cierre del paladar
paladar duro es que el paladar tiene más tiempo
para crecer antes de la operación y la
cicatrización resultante, que es inevitable,
alterará menos el crecimiento del maxilar en el
futuro. El cierre retardado del paladar duro
puede hacerse a cualquier edad entre los 2 a 16
años. En la actualidad, se ha generalizado el
cierre de todo el paladar en un solo tiempo
quirúrgico para evitar las secuelas en el habla
que produce el cierre retardado. La técnica
tradicional más empleada en la década de los Figura 15: Técnica de Von Langenbeck para
80-90 era el procedimiento "push back" de palatoplastia
69
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

lados. Posteriormente se realiza una disección


subperióstica para exponer toda la pared lateral
del maxilar superior, desde la apertura piriforme
a la unión pterigomaxilar y de la cresta alveolar,
por encima de las raíces de los dientes, al
foramen infraorbitario. En el momento de la
movilización del maxilar (“downfracture”), esta
incisión permite una mejor movilización del
segmento del maxilar superior osteotomizado, y
queda enteramente pediculado a los tejidos del
Figura 16: Palatoplastia empleando flap del paladar y los demás tejidos bucales por debajo
vomer para fisuras palatinas bilaterales de la incisión circunvestibular.
En pacientes en los que el maxilar no ha sido
previamente injertado con hueso, son comunes
las fístulas oronasales residuales. La incisión
debe permitir el cierre simultáneo de fístulas
oronasales y los injertos de hueso, si son
necesarios. La estabilización del maxilar
avanzado se consigue mediante placas
Figura 17: Doble Z plastia de Furlow para atornilladas de titanio o de material
fisuras del paladar blando reabsorbible. Una de las complejidades de la
cirugía ortognática en los pacientes con fisura
3. CIRUGÍAS SECUNDARIAS labiopalatina es la alteración preexistente en la
función del esfínter velofaríngeo. El equilibrio
a) Cirugía ortognática funcional a nivel del esfínter velofaríngeo
obtenido tras la cirugía del paladar puede
Los pacientes con fisuras labiopalatinas descompensarse después de realizar un avance
desarrollan frecuentemente una deformidad maxilar. Algunos pacientes no toleran pequeños
dentofacial que requiere una cirugía ortognática. grados de desplazamiento del maxilar, y la
La causa de esta deformidad está muy función velofaríngea puede deteriorarse
relacionada con la cirugía previa del paladar. La empeorando el habla significativamente.
deformidad dentofacial maxilar en estos Afortunadamente, en la mayor parte de los
pacientes es una retrognatia con infragnatia, casos, la resolución ocurre gradualmente con el
asociada con endognatia, oblicuidad del plano tiempo. 91,92
oclusal, y con desviación de la línea media
incisiva superior en caso de fisuras unilaterales. b) Insuficiencia velofaríngea (IVF)
Las dificultades en el tratamiento de estas
deformidades esqueléticas se deben a la El desarrollo de una insuficiencia
existencia de un tejido cicatricial palatino, labial velofaríngea después de la reparación del
y pterigomaxilar. La cirugía ortognática que paladar fisurado puede afectar al 15-30% de los
precisan suele ser bimaxilar incluyendo el pacientes. La reconstrucción del elevador del
avance maxilar. Los objetivos de la cirugía son velo del paladar (veloplastia intravelar) junto
la mejoría oclusal, estética y funcional. El con la sección del tensor del velo del paladar
primer paso es la gingivoperiosteoplastia durante la palatoplastia es esencial para el
(preferentemente realizada durante la fase de desarrollo de una competencia velofaríngea
denticion mixta). El tratamiento ortodóncico si normal durante el habla. Con este método las
es necesario, incluye la distracción transversal tasas de IVF han descendido significativamente.
maxilar para obtener suficiente espacio para Además de la técnica quirúrgica, se han
reemplazar el incisivo lateral. Planificar y asociado factores adicionales en el desarrollo de
realizar el tratamiento son difíciles tanto para el insuficiencia velofaríngea: fisuras amplias, sexo
ortodoncista como para el cirujano maxilofacial. masculino, edad tardía de reparación del paladar
El avance maxilar mediante distracción y paladares más cortos.
osteogénica puede ser una alternativa Las opciones de tratamiento de la
interesante para prevenir una recidiva parcial. insuficiencia velofaríngea incluyen: logopedia,
La realización de la osteotomía de Le Fort I para dispositivos protésicos intraorales y tratamiento
el avance maxilar es más difícil que en otros quirúrgico. Las técnicas quirúrgicas más
pacientes debido a la fibrosis de la cicatriz. Este empleadas en el tratamiento de la IVF son la
procedimiento se realiza mediante una incisión doble Z plastia de Furlow, el flap faríngeo y la
en el surco vestibular para exponer los faringoplastia dinámica. Quizás la técnica más
arbotantes cigomático-maxilares de ambos contrastada en la actualidad sea el empleo de un

70
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

flap faríngeo posterior de base superior. Entre “TIMING” EN EL TRATAMIENTO DE


las complicaciones más frecuentemente LOS PACIENTES FISURADOS
descritas del procedimiento está la apnea
obstructiva del sueño e incluso la obstrucción de Lo que va a determinar el momento óptimo
la vía aérea. 93,94 de la reparación quirúrgica de una fisura
labiopalatina estará condicionado por la
c) Septorrinoplastia preferencia del cirujano, los riesgos anestésicos,
las anomalías congénitas asociadas y el impacto
El momento óptimo para realizar una psicológico percibido en la familia. La mayoría
septorrinoplastia en niños es controvertido, de los cirujanos reparan el labio alrededor de los
aunque generalmente se espera hasta los 16 a 18 3 meses de edad. La regla de los 10 propuesta
años de edad para evitar el impacto potencial en por Mallard todavía es aplicable: peso sobre 10
el crecimiento nasal y del tercio medio facial. libras, hemoglobina por encima de 10 gr y edad
Generalmente en pacientes fisurados se emplea superior a 10 semanas. Las reparaciones en
una técnica abierta. La realización de un injerto periodo neonatal no han mostrado claras
óseo junto con la alveoloplastia es necesario ventajas en los resultados. La cirugía de la fisura
antes de plantear una septorrinoplastia en el palatina suele demorarse hasta los 12-18 meses
paciente fisurado, ya que así se conseguirá un de edad, lo suficiente para facilitar el abordaje
buen soporte esquelético. El acceso adecuado al intraoral pero no tanto como para permitir el
tabique nasal permitirá corregir la desviación deterioro del habla. Podemos esquematizar el
característica hacia el lado no fisurado de las “timing” de actuación de estos pacientes en la
fisuras unilaterales. El reposicionamiento del siguiente tabla: 96,47,48,97 (Tabla 2)
tabique junto con la obtención de un strut de
cartílago permitirá un soporte adecuado a la SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO Y
punta nasal en forma de T además de conferir EXPECTATIVAS
un mayor soporte a la columela. En ocasiones es
preciso realizar también osteotomías de los El crecimiento facial en pacientes con
huesos propios para corregir la giba de la raíz de fisuras labiopalatinas suele estar alterado a
la pirámide nasal. 58 consecuencia de la deformidad y de las
intervenciones quirúrgicas realizadas para
d) Cirugía de las secuelas corregir la fisura. Por ello, el seguimiento a
largo plazo de los pacientes después de la
Las secuelas cicatriciales y las deformidades reparación es extremadamente importante.
nasales después de la reparación primaria Pueden ser necesarias varias intervenciones para
unilateral o bilateral de la fisura labiopalatina mejorar la función y las secuelas de las cirugías
son frecuentes y requieren un estudio previas. Estas secuelas pueden abarcar desde
exhaustivo antes de su corrección. El momento cicatrices en la zona mucocutánea, bermellón, o
óptimo de la corrección quirúrgica de las muscular.
deformidades secundarias dependen del tipo y La reparación de las fisuras labiopalatinas
gravedad del problema, aunque debería ser antes supone un desafío para todos los especialistas
de que el paciente pueda ser estigmatizado por implicados. Su presentación clínica puede ser
sus compañeros. La rinoplastia secundaria suele muy variable y las técnicas quirúrgicas
hacerse antes de la escolarización mientras que utilizadas para reparar las fisuras pueden
el contrario, el cierre de las fístulas oronasales producir resultados variables en manos de
residuales se realiza sólo si la fístula es diferentes cirujanos. Los estudios sobre la
sintomática y produce disfunción del habla o calidad de vida, el apoyo social, la función
reflujo oronasal. 95 familiar y la función escolar continúan siendo
bastante desconocidos en estos pacientes. 98,99,100

71
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Tabla 2 : Timming
Edad Procedimiento Especialistas implicados
Nacimiento- 1ª semana Primera consulta Equipo completo
Ortodoncia prequirúrgica Ortodoncista
Analítica básica, Rx tórax, Pediatra
1º mes estudio genético, ECO abd, Genetista
Ecocardio, etc… Radiólogo
1 a 3 meses Queiloplastia Cirugía pediátrica y
maxilofacial
6 a 9 meses Primer contacto con padres Logopeda
Terapia del Habla Foniatra, ORL infantil
9 meses Audiometría, ORL infantil
Valoración ORL del oído medio
12 meses Palatoplastia Cirugía maxilofacial y Cirugía
Tubos transtimpánicos pediátrica, ORL infantil
3 a 5 años Control de la dentición mixta Dentista
Expansión del maxilar Ortodoncista
1 a 6 años Controles del habla con carácter Logopeda
semestral Foniatría, ORL
5 años Fibronasofaringoscopia Cirugía maxilofacial, logopeda
Insuficiencia velofaríngea
5 a 6 años Faringoplastia, Rinoplastia 2ª Cirugía maxilofacial y Cirugía
Adenoides y amígdalas Pediátrica, ORL
7 a 9 años Injerto en fisura alveolar Cirugía maxilofacial y Cirugía
Pediátrica
Ortodoncia y periodoncia Ortodoncista, dentista
9 a 14 años Ortodoncia, valoración implantes Ortodoncista, Prostodoncista
dentarios Cirugía Maxilofacial
16 a 18 años Cirugía ortognática Cirugía maxilofacial, Cirugía
Pediátrica, ORL
Secuelas labio y nariz Ortodoncista
septorrinoplastia

72
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

BIBLIOGRAFÍA 12. Ichikawa E, Watanabe A, Nakano Y, Akita


S, Hirano A, Kinoshita A, Kondo S, Kishino T,
1. Friedman O, Wang TD, Milczuk HA. “Cleft Uchiyama T, Niikawa N, Yoshiura K.PAX9 and
lip and palate,” In Cummings Otolaryngology: TGFB3 are linked to susceptibility to
Head & Neck Surgery, 5th Ed. Eds Flint PW, nonsyndromic cleft lip with or without cleft
Haughey BH, Lund VJ, Niparko JK, Richardson palate in the Japanese: population-based and
M, Robbins KT, Thomas JR. Philadelphia: family-based candidate gene analyses. J Hum
Mosby Elsevier, 2010: 2659–2675. Genet 2006; 51(1): 38-46
2. Hopper R, Cutting CB, Grayson B. “Cleft lip 13. Grosen D, Chevrier C, Skytthe A, Bille C,
and palate,” In Grabb and Smith's Plastic Mølsted K, Sivertsen A, et al. A cohort study of
Surgery, eds Thorne C, Bartlett SP, Beasley recurrence patterns among more than 54,000
RW, Aston SJ, Gurtner GC, Spear SL. relatives of oral cleft cases in Denmark: support
Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, for the multifactorial threshold model of
2006: 173–199. inheritance. J Med Genet 2010; 47: 162–168.
3. Mossey PA, Little J, Munger RG, Dixon MJ, 14. Kondo S, Schutte BC, Richardson RJ, Bjork
Shaw WC. Cleft lip and palate. Lancet 2009; BC, Knight AS, Watanabe Y, et al. Mutations in
374, 1773–1785. IRF6 cause Van der Woude and popliteal
4. Saad AN, Parina RP, Tokin C, Chang DC, pterygium syndromes. Nat Genet 2002; 32:
Gosman A. Incidence of oral clefts among 285–289.
different ethnicities in the state of California. 15. Leite M, Albieri V, Kjaer SK, Jensen A.
Ann Plast Surg 2014; 72(Suppl. 1): S81–S83. Maternal smoking in pregnancy and risk for
5. Vallino-Napoli LD, Riley MM, Halliday JL. congenital malformations: results of a Danish
An epidemiologic study of orofacial clefts with register-based cohort study. Acta Obstet
other birth defects in Victoria, Australia. Cleft Gynecol Scand 2014; 93: 825–834.
Palate Craniofac J 2006; 43, 571–576. 16. Little J, Cardy A, Munger RG. Tobacco
6. Watkins SE, Meyer RE, Strauss RP, smoking and oral clefts: a meta-analysis. Bull
Aylsworth AS. Classification, epidemiology, World Health Organ 2004; 82: 213–218.
and genetics of orofacial clefts. Clin Plast Surg 17. Wu T, Schwender H, Ruczinski I, Murray
2014; 41: 149–163. JC, Marazita ML, Munger RG. Evidence of
7. Beaty TH, Ruczinski I, Murray JC, Marazita gene-environment interaction for two genes on
M, Munger RG, Hetmanski JB, et al. Evidence chromosome 4 and environmental tobacco
for gene-environment interaction in a genome smoke in controlling the risk of nonsyndromic
wide study of nonsyndromic cleft palate. Genet cleft palate. PLoS One 2014; 9: e88088.
Epidemiol 2011; 35: 469–478. 18. Zeiger JS, Beaty TH, Liang KY. Oral clefts,
8. Böhmer AC, Mangold E, Tessmann P, maternal smoking, and TGFA: a meta-analysis
Mossey PA, Steegers-Theunissen RP, of gene-environment interaction. Cleft Palate
Lindemans, J, et al. Analysis of susceptibility Craniofac J 2005; 42: 58–63.
loci for nonsyndromic orofacial clefting in a 19. Meyer KA, Werler MM, Hayes C, Mitchell
European trio sample. Am J Med Genet. A AA. Low maternal alcohol consumption during
2013; 161A: 2545–2549. pregnancy and oral clefts in offspring: the slone
9. Brito LA, Meira JG, Kobayashi GS, Passos- birth defects study. Birth Defects Res A Clin
Bueno MR. Genetics and management of the Mol Teratol 2003; 67: 509–514.
patient with orofacial cleft. Plast Surg Int 2012: 20. Romitti PA, Sun L, Honein MA, Reefhuis J,
2012, 782821. Correa A, Rasmussen SA. Maternal
10. Jugessur A, Skare Ø, Lie RT, Wilcox AJ, periconceptional alcohol consumption and risk
Christensen K, Christiansen L, et al. X-linked of orofacial clefts. Am J Epidemiol 2007; 166:
genes and risk of orofacial clefts: evidence from 775–785.
two population-based studies in Scandinavia. 21. Dixon MJ, Marazita ML, Beaty TH, Murray
PLoS ONE 2012; 7: e39240. JC. Cleft lip and palate: understanding genetic
11. Zucchero TM, Cooper ME, Maher BS, and environmental influences. Nat Rev Genet
Daack-Hirsch S, Nepomuceno B, Ribeiro L, 2011; 12: 167–178.
Caprau D, Christensen K, Suzuki Y, Machida J, 22. Correa A, Gilboa SM, Besser LM, Botto
Natsume N, Yoshiura K, Vieira AR, Orioli IM, LD, Moore CA, Hobbs CA. Diabetes mellitus
Castilla EE, Moreno L, Arcos-Burgos M, Lidral and birth defects. Am J Obstet Gynecol 2008;
AC, Field LL, Liu YE, Ray A, Goldstein TH, 199, 237: e1-9.
Schultz RE, Shi M, Johnson MK, Kondo S, 23. Herkrath AP, Herkrath FJ, Rebelo MA,
Schutte BC, Marazita ML, Murray JC. Vettore MV. Parental age as a risk factor for
Interferon regulatory factor 6 (IRF6) gene non-syndromic oral clefts: a meta-analysis. J
variants and the risk of isolated cleft lip or Dent 2012; 40: 3–14.
palate. N Engl J Med 2004; 351(8): 769-80

73
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

24. Green RF, Devine O, Crider KS, Olney RS, with nonsyndromic and syndromic cleft lip
Archer N, Olshan AF. Association of paternal and/or cleft palate. Cleft Palate Craniofac J
age and risk for major congenital anomalies 2014; 51: 49–55.
from the National Birth Defects Prevention 36. Setó-Salvia N, Stanier P. Genetics of cleft
Study, 1997 to 2004. Ann Epidemiol 2010; 20: lip and/or cleft palate: association with other
241–249. common anomalies. Eur J Med Genet 2014; 57:
25. Johnson CY, Little J. Folate intake, markers 381–393.
of folate status and oral clefts: is the evidence 37. Shprintzen RJ, Siegel-Sadewitz VL, Amato
converging? Int J Epidemiol 2008; 37: 1041– J, Goldberg RB. Anomalies associated with
1058. cleft lip, cleft palate, or both. Am J Med Genet
26. Li S, Chao A, Li Z, Moore CA, Liu Y, Zhu 1985; 20: 585–595.
J. Folic acid use and nonsyndromic orofacial 38. Sivertsen A, Wilcox AJ, Skjaerven R,
clefts in China: a prospective cohort study. Vindenes HA, Abyholm F, Harville E. Familial
Epidemiology 2012; 23: 423–432. risk of oral clefts by morphological type and
27. Hozyasz KK, Kaczmarczyk M, Dudzik J, severity: population based cohort study of first
Bulska E, Dudkiewicz Z, Szymanski M. degree relatives. BMJ 2008; 336: 432–434.
Relation between the concentration of zinc in 39. Johnston MC, Bronsky PT. “Craniofacial
maternal whole blood and the risk of an infant embryogenesis: abnormal developmental
being born with an orofacial cleft. Br J Oral mechanisms,” In Understanding Craniofacial
Maxillofac Surg 2009; 47: 466–469. Anomalies: The Etiopathogenesis of
28. Krapels IP, Zielhuis GA, Vroom F, de Jong- Craniosynostoses and Facial Clefting, eds
van den Berg LT, Kuijpers-Jagtman AM, van Mooney MP, Siegel MI. New York: Wiley-Liss,
der Molen AB. Periconceptional health and 2002: 61–124.
lifestyle factors of both parents affect the risk of 40. Afshar M, Brugmann SA, Helms JA.
live-born children with orofacial clefts. Birth “Embryology of the craniofacial complex,” In
Defects Res A Clin Mol Teratol 2006; 76: 613– Plastic Surgery, ed Neligan P. Seattle: Elsevier,
620. 2012: 503–516.
29. Desrosiers TA, Lawson CC, Meyer RE, 41. Wexler A. “Anatomy of the head and neck,”
Richardson DB, Daniels JL, Waters MA. in Fundamentals of Maxillofacial Surgery, ed
Maternal occupational exposure to organic Ferraro JW. New York: Springer New York,
solvents during early pregnancy and risks of 1997: 53–113.
neural tube defects and orofacial clefts. Occup 42. Burg ML, Chai Y, Yao CA, Magee W 3rd,
Environ Med 2012; 69: 493–499. Figueiredo JC. Epidemiology, Etiology, and
30. Chung MK. Lao TT, Ting YH, Leung TY, Treatment of Isolated Cleft Palate. Front Physiol
Lau TK, Wong TW. Environmental factors in 2016;7:67.
the first trimester and risk of oral-facial clefts in 43. Van Aalst JA, Kolappa KK. Sadove M.
the offspring. Reprod Sci 2013; 20: 797–803. MOC-PSSM CME article: nonsyndromic cleft
31. Block SR, Watkins SM, Salemi JL, palate. Plast Reconstr Surg 2008; 121: 1–14.
Rutkowski R, Tanner JP, Correia JA. Maternal 44. Sperber GH. “Formation of the primary
pre-pregnancy body mass index and risk of palate,” In Cleft Lip and Palate: From Origin to
selected birth defects: evidence of a dose- Treatment, ed DF Wyszynski. New York, NY:
response relationship. Paediatr Perinat Oxford University Press, 2002: 5–13.
Epidemiol 2013; 27: 521–531. 45. Eppley BL, van Aalst JA, Robey A, Havlik
32. Bille C, Olsen J, Vach W, Knudsen VK, RJ, Sadove AM. The spectrum of orofacial
Olsen SF, Rasmussen K. Oral clefts and life clefting. Plast Reconstr Surg 2005; 115: 101e–
style factors–a case-cohort study based on 114e.
prospective Danish data. Eur J Epidemiol 2007; 46. Canady JW. Organization of Cleft Teams.
22: 173–181. In: Pediatric facial plastic and reconstructive
33. Marazita ML, Mooney MP. Current surgery. Smith JD, Bumsted R, eds. New York:
concepts in the embryology and genetics of cleft Raven Press, 1993: 125-129
lip and cleft palate. Clin Plast Surg 2004; 31: 47. American Cleft Palate-Craniofacial
125–140. Association and Maternal and Child Health.
34. Parker SE, Mai CT, Canfield MA, Rickard Parameters for Evaluation and Treatment of
R, Wang Y, Meyer RE. Updated National Birth Patients with Cleft Lip / Palate or other
Prevalence estimates for selected birth defects Craniofacial Anomalies. Cleft Palate
in the United States, 2004-2006. Birth Defects Craniofacial Journal 1993; 30 (supp 1): 504-512
Res A Clin Mol Teratol 2010; 88: 1008–1016. 48. Canady JW, Means ME, Wayne I,
35. Pegelow M, Koillinen H, Magnusson M, Thompson SA, Richman LC. University of
Fransson I, Unneberg P, Kere J. Association and Iowa Cleft Lip / Palate Interdisciplinary Team.
mutation analyses of the IRF6 gene in families Cleft Palate Craniofac J 1997; 34: 443-446

74
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

49. Burca ND, Gephart SM, Miller C, Cote C. in complete bilateral cleft lip and palate, Cleft
Promoting Breast Milk Nutrition in Infants With Palate Craniofac J 1994; 31: 68-71.
Cleft Lip and/or Palate. Adv Neonatal Care. 63. Tränkmann GJ. Orthodontic treatment of the
2016; 16(5): 337-344 primary dentition for patients with clefts of lip,
50. Slator R, Hammond M, Russell J, Cole A, alveolus, and palate following presurgical
Bridges M, Reading J. Understanding cleft lip orthodontics, labioplasty and palatoplasty. J
and palate. 4: Surgery and continuing care. J Craniomaxillofac Surg 1989; 17 Suppl 1:5-7.
Fam Health Care. 2010; 20(1): 27-30 64. Turvey TA, Vig K, Moriarty J, Hoke J.
51. Mitchell JC, Wood RJ. Management of cleft Delayed bone grafting in the cleft maxilla and
lip and palate in primary care. J Pediatr Health palate: a retrospective multidisciplinary
Care. 2000; 14(1): 13-9 analysis. Am J Orthod 1984; 86(3): 244-56.
52. Gailey DG. Feeding Infants with Cleft and 65. Helms JA, Speidel TM, Denis KL. Effect of
the Postoperative Cleft Management. Oral timing on long-term clinical success of alveolar
Maxillofac Surg Clin North Am 2016; 28(2): cleft bone grafts. Am J Orthod Dentofacial
153-9. Orthop 1987; 92(3): 232-40.
53. Nyberg J, Peterson P, Lohmander A. Speech 66. Rose W. On Harelip and Cleft Palate.
outcomes at age 5 and 10 years in unilateral London: HK Lewis, 1891.
cleft lip and palate after one-stage palatal repair 67. Thompson JE. An artistic and
with minimal incision technique - a longitudinal mathematically accurate method of repairing the
perspective. Int J Pediatr Otorhinolaryngol defect in cases of harelip. Surg Gynaecol Obstet
2014; 78(10): 1662-70. 1912; 14: 498
54. Mildinhall S. Speech and language in the 68. Veau V. Division Palatine. Paris: Masson.
patient with cleft palate. Front Oral Biol 1931
2012;16:137-46. 69. Bhattacharya S, Khanna V, Kohli R. Cleft
55. Ma X, Li YW, Ma L, McPherson B. lip: The historical perspective. Indian J Plast
Chinese children with nonsyndromic cleft Surg 2009; 42 Suppl: S4-8.
lip/palate: Factors associated with hearing 70. Brauer RO, Cronin TD. The Tennison Lip
disorder. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2016; repair revisited. Plast Reconstr Surg 1983;
88: 117-23. 71(5): 633-42.
56. Ezzi OE, Herzog G, Broome M, Trichet- 71. Tennison CW. The repair of the unilateral
Zbinden C, Hohlfeld J, Cherpillod J, de Buys cleft lip by the stencil method. Plast Reconstr
Roessingh AS. Grommets and speech at three Surg 1952;9(2): 115-20
and six years in children born with total cleft or 72. Millard DR. Complete unilateral clefts of
cleft palate. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2015; the lip. Plast Reconstr Surg 1960; 25: 595-562
79(12): 2243-7. 73. Millard DR. Extensions of the rotation-
57. Khansa I, Hall C, Madhoun LL, Splaingard advancement principle for wide unilateral cleft
M, Baylis A, Kirschner RE, Pearson GD. lips. Plast Reconstr Surg 1968; 42: 535-544
Airway and Feeding Outcomes of Mandibular 74. Chow I, Purnell CA, Hanwright PJ, Gosain
Distraction, Tongue-Lip Adhesion, and AK. Evaluating the Rule of 10s in Cleft Lip
Conservative Management in Pierre Robin Repair: Do Data Support Dogma? Plast
Sequence: A Prospective Study. Plast Reconstr Reconstr Surg 2016; 138(3): 670-9.
Surg 2017; 139(4): 975e-983e. 75. Noordhoff MS. The Surgical Technique for
58. Hsieh TY, Dedhia R, Del Toro D, Tollefson the Unilateral Cleft Lip-Nasal deformity.
TT. Cleft Septorhinoplasty: Form and Function. Noordhoff Craniofacial Foundation Eds. Taipei;
Facial Plast Surg Clin North Am 2017; 25(2): 1997: 70-75
223-238. 76. Mohler LR. Unilateral cleft lip repair. Plast
59. Bhuskute AA, Tollefson TT. Cleft Lip Reconstr Surg. 1987; 80(4): 511-7.
Repair, Nasoalveolar Molding, and Primary 77. Delaire J. Theoretical principles and
Cleft Rhinoplasty. Facial Plast Surg Clin North technique of functional closure of the lip and
Am 2016; 24(4): 453-466. nasal aperture. J Maxillofac Surg 1978; 6(2):
60. Smith KS, Henry BT, Scott MA. Presurgical 109-16.
Dentofacial Orthopedic Management of the 78. Fisher DM. Unilateral cleft lip repair: an
Cleft Patient. Oral Maxillofac Surg Clin North anatomical subunit approximation technique.
Am 2016; 28(2): 169-76. Plast Reconstr Surg 2005; 116(1): 61-71.
61. Grayson BH, Santiago PE, Brecht LE, 79. Onizuka TA new method for the primary
Cutting CB. Presurgical nasoalveolar molding repair of unilateral cleft lip. Ann Plast Surg
in infants with cleft lip and palate. Cleft Palate 1980; 4(6): 516-24.
Craniofac J 1999; 36: 486-491. 80. Mulliken JB, Wu JK, Padwa BL. Repair of
62. Ross RB, MacNamara MC: Effect of bilateral cleft lip: review, revisions, and
presurgical infant orthopedics on facial esthetics

75
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

reflections. J Craniofac Surg 2003; 14(5): 609- Persistent Velopharyngeal Insufficiency. Ann
20. Plast Surg 2016; 77(6): 626-629.
81. Cutting C, Grayson B. The prolabial 95. McIntyre JK, Sethi H, Schönbrunner A,
unwinding flap method for one-stage repair of Proudfoot J, Jones M, Gosman A. Number of
bilateral cleft lip, nose, and alveolus. Plast Surgical Procedures for Patients With Cleft lip
Reconstr Surg 1993; 91(1): 37-47. and Palate From Birth to 21 Years Old at a
82. Cutting CB, Kamdar MR. Primary bilateral Single Children's Hospital. Ann Plast Surg.
cleft nasal repair. Plast Reconstr Surg 2008; 2016;76 Suppl 3: S205-S208.
122(3): 918-9. 96. Farronato G, Kairyte L, Giannini L, Galbiati
83. Bhuskute AA, Tollefson TT. Cleft Lip G, Maspero C. How various surgical protocols
Repair, Nasoalveolar Molding, and Primary of the unilateral cleft lip and palate influence the
Cleft Rhinoplasty. Facial Plast Surg Clin North facial growth and possible orthodontic
Am 2016; 24(4): 453-466. problems? Which is the best timing of lip, palate
84. Fisher MD, Fisher DM, Marcus JR. and alveolus repair? literature review.
Correction of the cleft nasal deformity: from Stomatologija 2014; 16(2): 53-60.
infancy to maturity. Clin Plast Surg 2014; 41(2): 97. Semb G, Enemark H, Friede H, Paulin G,
283-99. Lilja J, Rautio J, Andersen M, Åbyholm F,
85. Chen PK, Kane A. “Repair of unilateral cleft Lohmander A, Shaw W, Mølsted K, Heliövaara
lip” In Neligan & Losee, Plastic Surgery, 3rd A, Bolund S, Hukki J, Vindenes H, Davenport
Edn, ed. Neligan P. Seattle: Elsevier Health P, Arctander K, Larson O, Berggren A, Whitby
Sciences; 2012: 517–549. D, Leonard A, Neovius E, Elander A, Willadsen
86. Katzel EB, Basile P, Koltz PF, Marcus JR, E, Bannister RP, Bradbury E, Henningsson G,
Girotto JA. Current surgical practices in cleft Persson C, Eyres P, Emborg B, Kisling-Møller
care: cleft palate repair techniques and M, Küseler A, Granhof Black B, Schöps A, Bau
postoperative care. Plast Reconstr Surg 2009; A, Boers M, Andersen HS, Jeppesen K, Marxen
124: 899–906. D, Paaso M, Hölttä E, Alaluusua S, Turunen L,
87. Sitzman TJ, Marcus JR. Cleft lip and palate: Humerinta K, Elfving-Little U, Tørdal IB, Kjøll
current surgical management. Clin Plast Surg L, Aukner R, Hide Ø, Feragen KB, Rønning E,
2014; 41: 11–12. Skaare P, Brinck E, Semmingsen AM, Lindberg
88. Heliövaara A, Rintala A, Ranta R. One- N, Bowden M, Davies J, Mooney J, Bellardie H,
stage closure of isolated cleft palate with the Schofield N, Nyberg J, Lundberg M, Karsten
Veau-Wardill-Kilner V to Y pushback AL, Larson M, Holmefjord A, Reisæter S,
procedure or the Cronin modification. I. Pedersen NH, Rasmussen T, Tindlund R, Sæle
Comparison of operative results. Scand J Plast P, Blomhoff R, Jacobsen G, Havstam C, Rizell
Reconstr Surg Hand Surg 1993; 27(1): 49-54. S, Enocson L, Hagberg C, Najar Chalien M,
89. Rudnicki PA, Tsang C, Vecchiotti MA, Paganini A, Lundeborg I, Marcusson A, Mjönes
Scott AR. Palatal Motion After Primary and AB, Gustavsson A, Hayden C, McAleer E,
Secondary Furlow Palatoplasty. JAMA Slevan E, Gregg T, Worthington H. A
Otolaryngol Head Neck Surg 2017; 143(2): Scandcleft randomised trials of primary surgery
111-115. for unilateral cleft lip and palate: 1. Planning
90. Zhang Z, Fang S, Zhang Q, Chen L, Liu Y, and management. J Plast Surg Hand Surg 2017;
Li K, Zhao Y. Analysis of complications in 51(1): 2-13.
primary cleft lips and palates surgery. J 98. Tapia VJ, Epstein S, Tolmach OS, Hassan
Craniofac Surg 2014; 25(3): 968-71. AS, Chung NN, Gosman AA. Health-Related
91. James JN, Costello BJ, Ruiz RL. Quality-of-Life Instruments for Pediatric
Management of cleft lip and palate and cleft Patients with Diverse Facial Deformities: A
orthognathic considerations. Oral Maxillofac Systematic Literature Review. Plast Reconstr
Surg Clin North Am 2014; 26(4): 565-72. Surg 2016; 138(1): 175-187.
92. Daskalogiannakis J, Mehta M. The need for 99. Broder HL, Wilson-Genderson M, Sischo L.
orthognathic surgery in patients with repaired Oral health-related quality of life in youth
complete unilateral and complete bilateral cleft receiving cleft-related surgery: self-report and
lip and palate. Cleft Palate Craniofac J 2009; proxy ratings. Qual Life Res 2017; 26(4): 859-
46(5): 498-502. 867.
93. Rogers C, Konofaos P, Wallace RD. 100. Berg E, Sivertsen Å, Ariansen AM, Filip
Superiorly Based Pharyngeal Flap for the C, Vindenes HA, Feragen KB, Moster D, Lie
Surgical Treatment of Velopharyngeal RT, Haaland ØA. Socio-Economic Status and
Insufficiency and Speech Outcomes. J Reproduction among Adults Born with an Oral
Craniofac Surg 2016; 27(7): 1746-1749. Cleft: A Population-Based Cohort Study in
94. Park SW, Oh TS, Koh KS. Repeat Double- Norway. PLoS One 2016; 11(9): e0162196.
Opposing Z-Plasty for the Management of

76
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

ATRESIA DE COANAS

María García Palacios, Roberto Méndez Gallart, Adolfo Bautista Casasnovas


Servicio de Cirugía Pediátrica.
Hospital Universitario de Santiago de Compostela.

INTRODUCCIÓN - por la persistencia de membrana


bucofaringea,
La atresia de coanas es la malformación - por la migración anormal de células de la
nasal congénita más frecuente, que se cresta neural,
caracteriza por la obliteración de la apertura - por la excesiva proliferación de células
nasal posterior hacia la rinofaringe. Es el epiteliales en cavidades nasales durante la 6ª y
resultado de la ausencia de perforación de la 8ª semana de gestación
membrana buconasal y del crecimiento en - por el excesivo crecimiento de los procesos
exceso de las apófisis pterigoides en plano vertical y horizontal de los huesos palatinos.
horizontal y del hueso palatino en vertical, con Las relaciones anatómicas en la atresia de
la consecuente falta de comunicación entre la coanas son las siguientes:
cavidad nasal y la nasofaringe.1 Fué descrita por - en la parte superior por el esfenoides,
primera vez en 1755 por Roderer, y - en la parte lateral por la lámina pterigoides,
posteriormente en 1830, Otto la definió - en la parte medial por el vómer y
anatómicamente.2 En 1851, Emmert, pionero en - en la inferior por el suelo de la fosa nasal,
la cirugía otorrinolaringológica, realizó la el paladar duro.
primera intervención en una atresia bilateral
ósea por vía trasnasal mediante trócares curvos EPIDEMIOLOGÍA
en un paciente varón de 8 años.3
La incidencia de la atresia de coanas se
EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA estima en 1 de cada 5000-8000 recién nacidos
vivos. Es más frecuente en mujeres (2:1), en el
La nariz es uno de los primeros órganos que lado derecho (2:1) y unilateral (2:1), sin existir
se desarrollan en el embrión. Se forma a partir diferencias entre razas (Tabla 1).1, 6, 7
del prosencéfalo en la cuarta semana de
gestación cuando se produce un engrosamiento Relación 2:1 Mujeres Hombres
del ectodermo superficial formando las placodas
nasales. Conforme se desarrolla la cara, las Relación 2:1 Lado Lado derecho
placodas nasales, sufren una depresión y forman izquierdo
las fosas nasales en la quinta semana de Relación 2:1 Afectación Afectación
gestación. La proliferación del mesénquima unilateral bilateral
circundante forma las prominencias nasales
mediales y laterales, produciendo un aumento Tabla 1. Epidemiología de atresia de coanas.
de la profundidad de las fosas y la formación de
sacos nasales primitivos. Al principio, los sacos Clásicamente las atresias de coanas se
nasales están separados de la cavidad oral por la consideraban, en relación a la característica de
membrana buconasal, que se rompe entre la la lámina atrésica, cómo óseas en su mayoría,
sexta y séptima semana y pone en contacto a las sin embargo, en la actualidad tras incorporar el
cavidades nasal y oral. En la cavidad nasal se TAC en el estudio diagnóstico, se ha
forma un tapón epitelial temporal por la demostrado que la mayoría de ellas son de tipo
proliferación de las células que la revisten el mixtas, lámina atrésica con componente óseo y
cual desaparece entre las semanas 13 y 15 tras membranoso, y en menor frecuencia de tipo
reabsorberse. Las regiones de continuidad entre ósea, sin registrarse ningún caso de atresia de
las cavidades nasal y bucal son las coanas coanas de tipo membranosa pura.7,8,9
primitivas, que se encuentran detrás del paladar La deficencia de ácido retinoico durante la
primario. Después de formarse el paladar gestación, la exposición a tioamidas en el
secundario, las coanas se hallan en la unión de tratamiento del hipertiroidismo o el consumo de
la cavidad nasal y la faringe.4,5 drogas durante el primer trimestre del embarazo
Por todo esto, embriológicamente la atresia se ha asociado a un aumento significativo de la
de coanas podría explicarse por diferentes atresia de coanas.7, 10, 11,12, 13,14,15, 16
teorías: Entre el 20% y el 50% de los pacientes con
atresia de coanas asocian otro tipo de anomalías
77
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

congénitas, en estos casos la atresia suele ser Clínica


bilateral (Tabla 2).17
Imposibilidad de paso de SNG
Síndromes asociados a atresia de coanas
Distress respiratorio inspiratorio
CHARGE
Treacher Collins Empeoramiento con la deglución
Crouzon Mejoría con el llanto
Alpert
Rinorrea continua clara

Tabla 2. Síndromes asociados a la atresia de


coanas Tabla 3. Clínica de la atresia de coanas.

El síndrome CHARGE, es la anomalía que DIAGNÓSTICO


más frecuentemente se asocia a la atresia de
coanas. Es un cuadro autosómico dominante que El diagnóstico de la atresia de coanas se
se caracteriza por coloboma, malformaciones sospecha tras la imposibilidad del paso de una
cardíacas, atresia de coanas, anomalías sonda desde la nariz hasta la boca, aunque
gastrointestinales (atresia de esófago), retraso en puede pasar desapercibido por una falsa
el desarrollo, malformaciones genitourinarias, apariencia de progresión de la sonda que se
hipoacusia y/o anomalías del oído y dismorfias queda enrollada en la fosa nasal. En la
faciales.18,19 Otros síndromes que se también se rinoscopia anterior se observa una mucosa y
relacionan con la atresia de coanas son el cornetes de color pálido en la fosa nasal
Síndrome de Apert y el Síndrome de Treacher afectada y el acúmulo de secreciones que no
Collins. drenan a la rinofaringe. La ausencia de
empañamiento de un espejo colocado bajo las
CLÍNICA narinas mientras la boca permanece cerrada y la
falta de paso de contraste (azul de metileno) a
Los niños son respiradores nasales durante rinofaringe tras su introducción por la fosa
sus primeras 6-8 semanas de vida. Por este nasal, son otras formas de poder establecer la
motivo, si la atresia de coanas es bilateral, se sospecha diagnóstica en un momento inicial.1, 6,
7, 21
produce un distress respiratorio de tipo
inspiratorio, debido a la obstrucción total al La nasofibroscopia con fibroscopia flexible
paso de aire por la nariz, cianosis cíclica que o endoscopio rígido, permite una evaluación
suele aliviarse con el llanto, dificultad para la más detallada con localización de la atresia y
alimentación y bradicardia. Estos casos evaluación de las características nasales. 1, 21, 22
requieren una estabilización inicial de la vía En cuanto a las pruebas de imagen, el TAC
aérea con el uso de chupetes de Mc Govern (con del macizo craneo facial es la prueba
una apertura amplia a nivel central), intubación radiológica indispensable para el estudio y la
o traqueostomía y posteriormente se realizará el programación del tratamiento quirúrgico de la
tratamiento quirúrgico de la atresia.1, 7, 20 atresia de coanas. Con cortes coronales y
En los casos de atresia unilateral, la axiales, el TAC nos proporciona datos del tipo
manifestación clínica puede ser más larvada y de atresia, espesor de la lámina y localización,
difícil de diagnosticar en periodo infantil. Se estrechamiento de la cavidad nasal posterior y
presenta como una sinusits crónica y rinorrea engrosamiento del vómer. Permite, además,
unilateral no purulenta, característica que lo excluir otras zonas de obstrucción nasal,
diferencia del cuerpo extraño en fosas nasales identificar anomalías nasofaringeas y establecer
en el que la rinorrea es purulenta (Tabla 3).1, 7, 21 un plan preoperatorio adecuado para cada
Si además la atresia de coanas asocia otras paciente.23
alteraciones de la vía aérea, como el Síndrome El diagnóstico diferencial a considerar en la
de CHARGE u otras anomalías craneofaciales, atresia de coanas es con otras patologías que
la estabilidad de la vía aérea puede ser delicada cursen también con obstrucción de las fosas
por la predisposición a la afectación bilateral de nasales en el neonato como son la estenosis de
atresia de coanas y por la morbilidad asociada a la apertura piriforme, el encefalocele, los quistes
su malformación de base.7, 18 dermoides y tumores nasales como los
gliomas.1, 6, 7

78
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

TRATAMIENTO alimentación a través de sonda orogástrica o


mediante alimentación parenteral.1, 6, 7, 8, 9
Desde 1920 el tratamiento de la atresia de La edad para realizar la intervención
coanas está consolidado como quirúrgico. Son quirúrgica de la atresia de coanas depende del
muchas las técnicas y abordajes recogidos en la tipo de obstrucción, de la situación clínica del
literatura para su tratamiento: transnasal, paciente y de la presencia de anomalías
transeptal, transpalatino y transmaxilar. La falta asociadas. En los casos de afectación bilateral
de estudios randomizados que comparen las los pacientes, tras ser estabilizada su vía aérea,
distintas técnicas hacen que no exista ninguna son intervenidos aproximadamente a la semana
establecida de elección, aunque la más de vida. En las atresias unilaterales, la cirugía se
empleada en los últimos años es la transnasal puede postponer un poco más y se intervienen
por vía endoscópica.1, 24, 25 habitualmente en el primer año de vida para
El objetivo del tratamiento de la atresia de evitar la osificación de la lámina atrésica.1
coanas es restablecer el tránsito entre la cavidad Existen diferentes vías de abordaje
nasal y la rinofaringe. La técnica a emplear debe quirúrgico para la resolución de la atresia de
de ser rápida y segura y que permita prevenir las coanas, aunque en los últimos años la técnica
alteraciones derivadas de una alteración en el transnasal endoscópica está considerada la de
desarrollo cráneo-facial (Tabla 4). elección por ser la menos invasiva y con
resultados muy satisfactorios.
Tratamiento atresia de coanas La punción transnasal fué descrita por
primera vez en 1851 por Emmert en el
Estabilización vía aérea. Chupete Mc Govern tratamiento de atresia de coanas bilateral en un
Alimentación orogástrica niño de 8 años mediante trócares curvos.3
El abordaje transnasal se puede realizar en
Cirugía transnasal endoscópica cualquier tipo de lámina atrésica. La perforación
de la coana se realiza con catéteres uretrales o
Revisión endoscópica y lavados nasales con dilatadores de Fearson y en la actualidad
postoperatorios con instrumental de bajo calibre de forma
endoscópica. El laser también se ha empleado
Tabla 4. Características principales del en este abordaje, aunque hay que tener en
tratamiento de la atresia de coanas cuenta que no es válido para placas atrésicas
óseas superiores a 1 mm.27,28
La cirugía se realiza con anestesia general
En un paciente con atresia de coanas el tras preparar al paciente aspirando las
primer objetivo a alcanzar debe ser una vía secreciones de las fosas nasales e infiltrando la
aérea estable. En los casos de atresia de zona con lidocaína al 0.5% con epinefrina al
afectación bilateral, la dificultad respiratoria que 1:200.000. Una vez localizada la placa atrésica
presentan puede llegar a convertirla en una se calibra con al 1:200.000 para minimizar el
urgencia. Para este tipo de atresia se debe sangrado intraoperatorio. Una vez localizada la
emplear chupetes especiales de Mc Govern placa atrésica se calibra con una sonda de 5-6
dotados de una apertura en el medio. En casos French para correlacionar la anatomía con los
seleccionados se puede necesitar una cánula de datos aportados por el TAC preoperatorio. Se
Guedel y en aquellos en los que no se consigue procede realiza una ventana en la mucosa y a
una vía aérea estable, puede ser necesaria la través de ella se expone la parte ósea que se
intubación endotraqueal. 20, 26 extirpa, creando una nueva neocoana. Para
En los pacientes CHARGE, la reparación evitar las estenosis, se recomienda cubrir la
precoz de la atresia se asocia con una baja tasa parte ósea expuesta con un flap mucoso, realizar
de éxito. Además, estos pacientes suelen tener una endoscopia a la semana postoperatoria y
inestabilidad de la vía aérea, por lo que se lavados abundantes con suero salino fisiológico.
recomienda la realización inicial de una 29, 30, 31, 32, 33
traqueostomía y la reparación posterior de la En neonatos, este abordaje se puede ver
atresia de coanas. Lo mismo ocurre en los dificultado por el pequeño calibre de las narinas
pacientes con morbilidad asociada e para poder trabajar con endoscopio y el material
inestabilidad hemodinámica, que pueden de trabajo. La tasa de éxito de este abordaje es
requerir la realización de una traqueostomía superior al 80% y las complicaciones que puede
para garantizar la vía aérea difiriendo el asociar son: daño septal, bridas o meningistis
tratamiento quirúrgico de la atresia. 18 por perforación de la lámina del etmoides.34, 35,
En la atresia de coanas bilateral la 36
alimentación está contraindicada por el La combinación de cirugía transnasal guiada
empeoramiento respiratorio que presentan estos por TAC en pacientes seleccionados, con bajo
pacientes con la deglución. Será necesaria una
79
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

peso y comorbilidad asociada, sería la técnica BIBLIOGRAFÍA


de elección ya que se obtiene una precisión
absoluta. 37, 38 1. San Marti J, Andrade JT. Atresia de coanas,
El abordaje transpalatino fue descrito en revisión y una mirada desde la evidencia.
1965 por Owens mediante un flap mucoso entre Rev Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello
la unión del paladar duro y blando. La mayor 2014; 74:81-86
ventaja que aporta este abordaje es la correcta 2. Otto A, Lehrbach D. Pathologischen
visualización anatómica de la atresia sin Anatomic des Menschen und der Thiere.
interferencia del pequeño tamaño de la fosa Vol 1: 181-3. Recker.
1830 Berlin
nasal en los neonatos, la desviación del tabique 3. Emmert C. Stenochorie und Atresie der
o que los cornetes sean muy grandes. Mediante Choannen, Lehrbach der Speciellen
flaps mucoperiósticos se levanta todo el paladar Chirurgie. Vol 2: 535-8. Stuttgart. 1854.
duro hasta separarlo del paladar blando, se Dann. 

realizan ventanas óseas en el paladar duro para 4. Hengerer AS, Brickman TM, Jeyakumar A.
acceder a la placa atrésica, siempre intentando Choanal atresia: embryologic analysis and
conservar el plano de mucosa nasal. Tras evolution of treatment, a 30-year
realizar la neocoana, se aplica mitomicina C y experience. Laryngoscope
se introduce un stent que se cubre con el flap de 2008;
118(5):862–6.
mucosa nasal. Esta técnica asocia una alta tasa 5. Hengerer AS, Strome M. Choanal atresia: a
de complicaciones: alteración en el crecimiento new embryologic theory and its influence
del maxilar, fístula palatina, disfunción on surgical management. Laryngoscope
muscular o insuficiencia velofaringea por lo que 1982; 92(8 Pt 1):913–21.
no se recomienda en pacientes menores de 6 6. Rodriguez H, Cuestas G, Cocciaglia A,
años.34 Zanetta A. Atresia de coanas congénita
En el postoperatorio de la cirugía de atresia bilateral: diagnóstico y tratamiento. Revista
de coanas se pautan antibióticos de amplio Faso 2014; 21 (1) 54-69
espectro y fármacos antireflujo. 7. Kelvin M Kwong. Current updates on
La mitomicina C es un antibiótico con
choanal atresia. Front Pediatr, 2015(3):
actividad antitumoral, que evita la proliferación
291-294.
de fibroblastos y la migración celular. Aunque
8. Cervera Escario J. Atresia de coanas.
su beneficio no está avalado cientificamente por
ningún estudio, muchos autores están Capítulo 26. 264-274. Manual de
empleando en la cirugía 1 mililitro de Otorrinolaringología infantil. Editado por
mitomicina C aplicada de forma tópica en Pilar Navarro. Elsevier 2013 España.
concentración de 0.4 mg/ml durante 4 minutos 9. Ramsden JD, Campisi P, Forte V. Choanal
para evitar la estenosis. 39, 40, 41, 42 atresia and choanal stenosis. Otolaryngol
El empleo de stents en el postoperatorio de Clin North Am 2009; 42(2):339–52.

la atresia de coanas está discutido por no haber 10. Wilson JG, Roth CB, Warkany J. An
tampoco evidencia científica de su efectividad analysis of the syndrome of malformations
para evitar las estenosis. Diferentes autores induced by maternal vitamin A deficiency.
recomiendan el empleo de tubos endotraqueales Effects of restoration of vitamin A at
de 3.5-4 en neonatos y de 4 o superiores en various times during gestation. Am J Anat
niños mayores.36, 43, 44 En las atresias bilaterales 1953; 92(2):189–217. 

el tiempo en el que permanecen los tutores es 11. Dupe V, Matt N, Garnier JM, Chambon P,
aproximadamente de 3-4 semanas y en las Mark M, Ghyselinck NB. A newborn lethal
unilaterales el tiempo es menor, entre 2-3 días. defect due to inactivation of retinaldehyde
Los pacientes CHARGE, presentan una mayor dehydrogenase type 3 is prevented by
tasa de reestenosis, por lo que en estos casos los maternal retinoic acid treatment. Proc Natl
stents se dejan un tiempo más prolongado. El Acad Sci U S A 2003; 100(24):14036–41.
empleo de stents no está exento de riesgos, es 12. Greenberg F. Choanal atresia and athelia:
necesario examinar cuidadosamente que no methimazole teratogenicity or a new
hagan úlceras por presión, se debe aspirar y syndrome? Am J Med Genet 1987;
realizar lavados nasales a través de los tutores 28(4):931–4. 

de forma periódica. 13. Chabrolle JP, Bruel H, El Khoury E,
En la actualidad, la tendencia en el manejo Poinsot J, Amusini P, Benouada A, et al.
postoperatorio de atresia de coanas es no Methimazole and choanal atresia. Arch
emplear stents y realizar una exploración Pediatr 2003; 10(5):463–4.
endoscópica una semana tras la cirugía y
lavados abundantes con suero fisiológico.1

80
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

14. Wilson LC, Kerr BA, Wilkinson R, Fossard 27. Healy GB, McGill T, Jako GJ, Strong MS,
C, Donnai D. Choanal atresia and Vaughan CW. Management of choanal
hypothelia following methimazole exposure atresia with the carbon dioxide laser. Ann
in utero: a second report. Am J Med Genet Otol Rhinol Laryngol 1978; 87(5 Pt
1998; 75(2):220–2. 1):658–62. 


15. Barbero P, Valdez R, Rodriguez H, 28. D’Eredità R, Lens MB. Contact-diode laser
Tiscornia C, Mansilla E, Allons A, et al. repair of bony choanal atresia: a
Choanal atresia associated with maternal preliminary report. Int J Pediatr
hyperthyroidism treated with methimazole: Otorhinolaryngol 2008; 72(5):625–8.
a case-control study. Am J Med Genet A 29. Stankiewicz JA. The endoscopic repair of
2008; 146A(18):2390–5. 
 choanal atresia. Otolaryngol Head Neck
16. Cocks HC, Thompson S, Turner FE, Logan Surg 1990; 103(6):931–7.

A, Franklyn JA, Watkinson JC, et al. Role 30. Ibrahim AA, Magdy EA, Hassab MH.
and regulation of the fibroblast growth Endoscopic choanoplasty without stenting
factor axis in human thyroid follicular cells. for congenital choanal atresia repair. Int J
Am J Physiol Endocrinol Metab 2003; Pediatr Otorhinolaryngol 2010; 74(2):144–
285(3):E460–9. 50.
17. Hehr U, Muenke M. Craniosynostosis 31. Rodriguez H, Cuestas G, Passali D. A 20-
syndromes: from genes to premature fusion year experience in microsurgical treatment
of skull bones. Mol Genet Metab 1999; of choanal atresia. Acta Otorrinolaringol
68(2):139–51. 
 Esp 2014; 65(2):85–92.
18. Coniglio JU, Manzione JV, Hengerer AS. 32. Durmaz A, Tosun F, Yldrm N, Sahan M,
Anatomic findings and management of Kvrakdal C, Gerek M. Transnasal
choanal atresia and the CHARGE endoscopic repair of choanal atresia: results
association. Ann Otol Rhinol Laryngol of 13 cases and meta-analysis. J Craniofac
1988; 97(5 Pt 1):448–53. Surg 2008; 19(5):1270–4.
19. Asher BF, McGill TJ, Kaplan L, Friedman 33. Velegrakis S, Mantsopoulos K, Iro H, Zenk
EM, Healy GB. Airway complications in J. Long-term outcomes of endonasal
CHARGE association. Arch Otolaryngol surgery for choanal atresia: 28 years
Head Neck Surg 1990; 116(5):594–5. experience in an academic medical centre.
20. Gujrathi CS, Daniel SJ, James AL, Forte V. Eur Arch Otorhinolaryngol 2013;
Management of bilateral choanal atresia in 270(1):113–6.
the neonate: an institutional review. Int J 34. Teissier N, Kaguelidou F, Couloigner V,
Pediatr Otorhinolaryngol 2004; 68(4):399– Francois M, Van Den Abbeele T. Predictive
407. factors for success after transnasal
21. Corrales CE, Koltai PJ. Choanal atresia: endoscopic treatment of choanal atresia.
current concepts and controversies. Curr Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2008;
Opin Otolaryngol Head Neck Surg 2009; 134(1):57–61.
17(6):466–70. 35. Kim H, Park JH, Chung H, Han DH, Kim
22. Newman JR, Harmon P, Shirley WP, Hill DY, Lee CH, et al. Clinical features and
JS, Woolley AL, Wiatrak BJ. Operative surgical outcomes of congenital choanal
management of choanal atresia: a 15-year atresia: factors influencing success from
experience. JAMA Otolaryngol Head Neck 20-year review in an institute. Am J
Surg 2013; 139(1):71–5. Otolaryngol 2012; 33(3):308–12.
23. Slovis TL, Renfro B, Watts FB, Kuhns LR, 36. Congenital nasal malformations. Kenna M,
Belenky W, Spoylar J. Choanal atresia: Rahbar R. Chapter 12 pags. 299-317.
precise CT evaluation. Radiology 1985; Surgical Atlas of Pediatric Otolaryngology.
155(2):345–8. Bluestone-Rosenfeld. Bc Decker. 2002.
24. Cedin AC, Atallah AN, Andriolo RB, Cruz London
OL, Pignatari SN. Surgery for congenital 37. Westendorff C, Dammann F, Reinert S,
choanal atresia. Cochrane Database Syst Hoffmann J. Computeraided surgical
Rev 2012; 2:CD008993. treatment of bilateral choanal atresia. J
25. Park AH, Brockenbrough J, Stankiewicz J. Craniofac Surg 2007; 18(3):654–60.
Endoscopic versus traditional approaches to 38. Shah UK, Daniero JJ, Clary MS, Depietro
choanal atresia. Otolaryngol Clin North Am JJ, Johnston DR. Low birth weight neonatal
2000; 33(1):77–90. choanal atresia repair using image
26. Stieve M, Kempf HG, Lenarz T. guidance. Int J Pediatr Otorhinolaryngol
Management of choanal atresia in cases of 2011; 75(10):1337–40. 

craniofacial malformation. J Maxillofac
Oral Surg 2009; 8(1):52–4.

81
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

39. Carter JM, Lawlor C, Guarisco JL. The 128(4):398–400.


efficacy of mitomycin and stenting in 42. Kubba H, Bennett A, Bailey CM. An
choanal atresia repair: a 20 year experience. update on choanal atresia surgery at Great
Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2014) Ormond Street Hospital for Children:
8(2):307–11. preliminary results with mitomycin C and
40. Holland BW, McGuirt WF Jr. Surgical the KTP laser. Int J Pediatr
management of choanal atresia: improved Otorhinolaryngol 2004; 68(7):939–45.
outcome using mitomycin. Arch 43. Bedwell JR, Choi SS. Are stents necessary
Otolaryngol Head Neck Surg 2001; after choanal atresia repair? Laryngo- scope
127(11):1375–80. 2012; 122(11):2365–6.
41. Prasad M, Ward RF, April MM, Bent JP, 44. Schoem SR. Transnasal endoscopic repair
Froehlich P. Topical mitomycin as an of choanal atresia: why stent? Otolaryngol
adjunct to choanal atresia repair. Arch Head Neck Surg 2004; 131(4):362–6.
Otolaryngol Head Neck Surg 2002;

82
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

RINITIS ALÉRGICA EN EL NIÑO

Carlos García Magán, José Domingo Moure González

Unidad de Alergia y Neumología Pediátrica.


Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario de Santiago

consiguiente liberación de mediadores


DEFINICIÓN inflamatorios y citocinas. Estas últimas atraerán
a eosinófilos y linfocitos que serán los
La rinitis o rinosinusitis es un término que responsables de la respuesta alérgica tardía
incluye varias entidades de la enfermedad como (bloqueo nasal). También se pondrá en marcha
la rinosinusitis aguda, la rinosinusistis crónica una respuesta nerviosa colinérgica que dará
con pólipos nasales y la rinosinusitis crónica sin lugar a manifestaciones en zonas que no han
pólipos nasales. La rinitis se define como la estado en contacto con el alérgeno. Los niños
presencia de uno o más de los siguientes afectos presentan además una hipersensibilidad
síntomas nasales: estornudos, rinorrea, nasal inespecífica a diversos estímulos
congestión o prurito. Si se acompaña además de ambientales, que amplifican y perpetúan la
afectación de los senos paranasales en forma de sintomatología de la rinitis alérgica7. A menudo,
goteo nasal posterior, presión en zona facial, la rinitis alérgica se acompaña de conjuntivitis
cefalea o hiposmia hablaríamos de alérgica8 y se acompaña de asma hasta en el
rinosinusitis1. 38% de los pacientes con rinitis.
Se clasifica en mediada por IgE y no La rinitis alérgica se clasificará según su
mediada por IgE. Datos recientes han duración y gravedad de los síntomas siguiendo
demostrado que afecta a aproximadamente al 5- la guía ARIA8:
20% de la población (25% de la población
europea). Se estima que puede estar presente en Duración
el 40-60% de los pacientes alérgicos2,3. Afecta a - Intermitente: síntomas presentes menos
individuos de todas las edades y a menudo se de 4 días por semana o menos de 4 semanas.
inicia durante la infancia. Supone un gasto - Persistente: síntomas presentes al
sanitario importante, con alteración en las menos 4 días por semana y durante al menos
actividades cotidianas de la vida, como puede 4 semanas.
ser el ocio y la escuela4,5.
En el capítulo de este libro nos centraremos Gravedad
por su importancia en la rinitis mediada por IgE
o alérgica. Las enfermedades alérgicas en la
 Alteración del sueño
infancia (asma, rinitis y conjuntivitis, dermatitis  Interferencia con actividades
atópica/eczema, así como la alergia alimentaria) diarias/ocio/deportivas
han alcanzado una alta prevalencia en las  Interferencia con escuela/trabajo
últimas décadas. En nuestro país más de un 20%  Síntomas molestos
de la población sufre algún tipo de alergia, su Si no refiere ninguno de los anteriores será
incidencia ha aumentado de forma significativa leve, si presenta al menos uno de los síntomas
en los últimos 25 años. La edad de debut más anteriores será moderada y si presenta todas las
habitual es la infancia o el adulto joven, características, se considerará grave.
dependiendo del agente y/o de la enfermedad. A pesar de que la rinitis alérgica no es una
Se habla incluso del término “marcha alérgica6”, patología que pone en riesgo vital al paciente, sí
utilizado por los especialistas para referirse a la que supone una entidad relevante en términos de
evolución progresiva de las alergias en la calidad de vida y rendimiento escolar, agravado
infancia (Dermatitis atópica-Rinitis alérgica- a su vez por el infradiagnóstico y consecuente
Asma bronquial). infratratamiento3,8,9.
La rinitis alérgica es aquella rinitis que se
origina tras una reacción de hipersensibilidad PATOGÉNESIS
mediada por inmunoglobulina E (IgE). En la
primera exposición ocurre la sensibilización a La presencia de patología alérgica de las
un alérgeno. Con exposiciones posteriores, el vías aéreas superiores sigue una herencia
alérgeno se une a su IgE específica que se autosómica dominante con penetrancia
encuentra fijada en la superficie de los incompleta. En estos pacientes hay un
mastocitos de la mucosa nasal, provocando la incremento en la producción de IgE alérgeno
degranulación de los mismos con la específica10 tras la exposición de la mucosa
83
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

nasal a un alérgeno ambiental (ácaros del polvo, La histamina induce la secreción mucosa,
polen de gramíneas, esporas de hongos…). Una vasodilatación local, aumento de permeabilidad
vez acontece la inhalación del alérgeno (figura vascular que llevan a congestión nasal y edema,
1), éste es asimilado por las células o estornudos por estimulación de fibras
presentadoras de antígeno (CPA), como nerviosas sensitivas.
macrófagos, células dendríticas, linfocitos B y La fosfolipasa A2 activada por los
células epiteliales. Los péptidos del alérgeno mastocitos inicia una serie de reacciones que
procesado, se exhiben ahora a través del por la vía de la lipooxigenasa formará
Complejo Mayor de Histocompatibilidad-II leucotrienos (con importante efecto
(CMH-II) a Linfocitos T CD4. quimiotáctico) y por la vía de la ciclooxigenasa
Existe un cambio de fenotipo Th1 a Th2 que sintetizará prostaglandina D2 (desempeña un
será fundamental para el desarrollo de la papel principal responsable de la sintomatología
inflamación alérgica. Hay distintas interleukinas congestiva nasal) y tromboxano.
(IL) que favorecen y potencian esta El factor activador de plaquetas funciona
diferenciación y por ende la respuesta alérgica. como agente quimiotáctico, mientras que la
Entre ellas destacan la IL-4 e IL-13, cuya triptasa induce la síntesis de bradicinina con
liberación llevarán a la secreción de IgE por efecto vasodilatador.
parte de los linfocitos B, y la IL-5 que Con el inicio de la reacción alérgica, los
estimulará la síntesis de eosinófilos. mastocitos amplifican la respuesta con distintas
Las IgE alérgeno específicas sintetizadas se citoquinas (IL-, Factor de Necrosis Tumoral-α,
liberan y se unen a receptores de alta afinidad de IL-1) que llevarán a un incremento en la
mastocitos y basófilos (figura 2). Cuando la producción de IgE, reclutamiento de mastocitos
mucosa nasal entra en contacto con el alérgeno y eosinófilos que a su vez liberarán otras
que es reconocido por esas IgEs, sucede una citoquinas (IL-3, IL-4, IL-5, IL-10…) que
reacción calcio dependiente caracterizada por la perpetuarán la diferenciación a linfocitos Th2.
suelta de mediadores de respuesta alérgica Los eosinófilos por su parte liberarán radicales
inmediata, preformados (histamina y triptasa) y libres y peroxidasas, que son responsables del
otros fosfolípidos de membrana sintetizados daño epitelial nasal y posterior evolución a
(prostaglandina D2, leucotrienos, factor fibrosis subepitelial, como manifestación de la
activador de plaquetas). respuesta alérgica tardía.

Figura 1. A la izquierda de la imagen se muestra la sensibilización de células T, la expansión clonal y la


diferenciación a células Th2 de memoria tras la exposición al alérgeno por medio de las células
dendríticas (CD). A la derecha de la imagen se ve la sensibilización al alérgeno por medio de la IgE tras
la interacción con células B naive.

84
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Figura 2. Se aprecia la reacción de Eustaquio, produciendo distintos grados de


hipersensibilidad producida por la reactividad hipoacusia.
cruzada entre el receptor de alta afinidad de la Como ya hemos detallado, es frecuente la
IgE (FcεRI) y el complejo IgE+alérgeno en los asociación a conjuntivitis alérgica, caracterizada
mastocitos, que conducirá a la degranulación de por prurito ocular, hiperemia conjuntival y
mediadores inflamatorios. lagrimeo que en ocasiones se asocia a
inflamación palpebral. Otras veces puede
acompañarse de asma bronquial, caracterizado
por tos, sibilancias y dificultad respiratoria.
Todos estos síntomas se agravan con
exposiciones más prolongadas o a mayor
cantidad de alérgeno, que pueden conducir a
cefaleas, hipogeusia e hiposmia9.
En la exploración física destacan una serie
de signos característicos del niño alérgico:
o Anomalías del desarrollo facial
o Mala oclusión dental
o Boca entreabierta
o Labios fisurados
o Ojeras
o Pliegue nasal transverso

ETIOLOGÍA

MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los alérgenos responsables de la rinitis


alérgica son muy variados (tabla 1). Presentan
Muchas veces en los niños los síntomas son una distribución geográfica que hace que los
infravalorados o se atribuyen a una infección alérgenos más prevalentes de una zona puedan
respiratoria. Los niños mayores son capaces de ser completamente distintos de otra,
sonarse la nariz, mientras que los niños dependiendo de condiciones climatológicas
pequeños acostumbran a aspirar y tragarse las tales como temperatura o humedad. Algunos
secreciones nasales11. serán responsables de la sintomatología durante
El prurito nasal condiciona frotación nasal todo el año, mientras que otros solo tienen
constante12, introducción del dedo en la nariz en relevancia en determinadas épocas del año.
ocasiones acompañados de epistaxis, o muecas Los alérgenos más frecuentemente
y torsiones a modo de tic, que resultarán implicados son7,11:
molestos para el niño y/o su entorno. Los niños - Ácaros; se han identificado más de 30000
alérgicos presentan el “saludo alérgico”, que especies distintas. El término ácaros del
consiste en un frotamiento hacia arriba de la polvo corresponde a los ácaros piroglífidos
nariz con la palma abierta o dedo índice Dermatophagoides pteronyssinus,
extendido. En algunos pacientes se apreciará el Dermatophagoides farinae y Euroglyphus
pliegue nasal transverso, que es un surco maynei. Se alimentan de escamas cutáneas
cutáneo horizontal por encima del puente de la de animales o humanos, por lo que
nariz7. proliferarán en colchones, ropa de cama,
Los estornudos también son habituales, que alfombras o muebles tapizados. También se
en ocasiones pueden llegar a presentar más de encuentran en harinas y otros productos de
20 en salvas. Otras manifestaciones clínicas de panadería, en este caso serían los ácaros de
la rinitis alérgica son la hidrorrea y el edema almacenamiento Lepidoglyphus destructor y
nasal. Todo ello conduce a un bloqueo nasal, Tyrophagus putrescentiae. Necesitan una
obligando a una respiración bucal en el niño, humedad relativa superior al 50% para
que se hace más evidente durante el sueño y que sobrevivir. Las partículas fecales de los
es responsable de una expresión facial especial ácaros son una fuente alergénica importante,
(facies adenoidea), descrita como expresión de compuesta por alimentos parcialmente
desinterés, boca entreabierta, cara alargada, digeridos mezclados con enzimas digestivas
pómulos aplanados, nariz y labio superior y cubiertas por unas membranas permeables
antevertidos. que mantienen las partículas fecales intactas.
Es frecuente el desarrollo de otitis media Dichas partículas fecales pasarán al aire tras
serosa, causada por la dificultad para el drenaje sacudir una alfombra o sentarse en un sofá.
de las secreciones a través de la trompa de

85
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Una vez ahí, pasarán a las vías aéreas altas y presencia de síntomas característicos recurrentes
serán responsables de la clínica descrita. como estornudos repetitivos (de predominio
- Pólenes de gramíneas, maleza, árboles y matutino, en salvas), rinorrea (ruidos nasales o
arbusto. Los granos de polen, según sus carraspera), picor y obstrucción nasal (voz
características anatómicas, quedan atrapados nasal, odinofagia, sinusitis, otitis recurrentes),
en las vías aéreas altas y ocasionan la que aparecen de forma habitual en ausencia de
sintomatología. infección respiratoria superior o alteraciones
- Esporas de hongos (Alternaria, estructurales. Dicho diagnóstico se
Cladosporium, Aspergillus y Penicillium). complementa con pruebas complementarias,
Precisan un ambiente muy húmedo para como la determinación de la IgE (que se
proliferar, por lo que abundarán en valles o encontrará elevada en hasta el 80% de los
cuencas de los ríos. Pueden colonizar pacientes con rinitis alérgica) y pruebas
humidificadores y aparatos de aire alérgicas positivas (prick test a neumoalérgenos
acondicionado, originando problemas o IgE específica para un neumoalérgeno).
también en domicilios. La historia clínica es fundamental, y vendrá
acompañada de una anamnesis detallada que
- Animales como perros, gatos, roedores o
incluirá ambiente y dieta del paciente,
caballos; sus principales fuentes alergénicas
antecedentes familiares de este y otros
son el pelo, epitelio, saliva y la orina. Los
trastornos alérgicos, la exploración física y los
alérgenos del gato son partículas pequeñas
hallazgos de laboratorio. En muchas ocasiones,
que se comportan como esferas desde un
estos datos no son obtenidos de primera mano
punto de vista aerodinámico, lo que les
del paciente, sobre todo en los más pequeños, en
permite permanecer en el aire durante largos
los que la anamnesis vendrá dada por los
períodos de tiempo. En los roedores, los
padres10. También resulta necesaria la recogida
alérgenos estarán principalmente en la orina.
de datos como inicio de los síntomas, duración
- Cucarachas (Periplaneta americaca, de los mismos, exacerbaciones, medicación que
Periplaneta germánica) contienen proteínas recibe y respuesta a la misma, patología
que funcionan también como alérgenos en asociada o contacto con animales. Es raro que
personas susceptibles. un niño menor de 2 años presente una rinitis
alérgica, pues es necesario una exposición al
DIAGNÓSTICO alérgeno para desarrollarla. En este grupo de
edad es necesario descartar otras causas de
El diagnóstico de rinitis alérgica es rinitis14
fundamentalmente clínico1,2,4,7,11 y se basa en la

DENOMINACIÓN CIENTÍFICA ALÉRGENOS RELEVANTES


Hierba timotea Phleum pratense Phl p1, Phl p5, Phl p7, Phl p12
Grama mayor Cynodon dactylon Cyn d1
Ballico Lolium perenne Lol p1
Ortiga mansa Parietaria judaica Par j1, Par j2
Llantén Plantago lanceolata Pla l1
Olivo Olea europea Ole e1, Ole e2
Abedul Betula verrucosa Bet v1
Cenizo Chenopodium álbum Che a1
Hongos Aspergillus fumigatus Asp f1
Alternaria alternata Alt a1
Ácaros Dermatophagoides pteronyssinus Der p1, Der p2
Dermatophagoides farinae Der f1, Der f2
Lepipodoglyphus destructor
Tyrophagus putrescentiae
Cucarachas Periplaneta americana Per a1
Periplaneta germanica Per g1, Per g2
Gato Felix domesticus Fel d1
Perro Canis familiaris Can f1
Caballo Equus caballus Equ c1, Equ c2, Equ c3
Tabla 1. Principales neumoalérgenos de nuestro entorno13

86
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Pruebas complementarias: asocia con intolerancia a antiinflamatorios no


esteroideos.
- Pruebas epicutáneas (Prick test): aportan La rinitis vasomotora (idiopática) se
información sobre una rinitis alérgica manifiesta como una respuesta exagerada de la
específica, guiada por la anamnesis. Consiste en mucosa nasal a estímulos físicos.
la aplicación de una gota de extracto alergénico La rinitis infecciosa puede presentar un
sobre la piel y la introducción del mismo con inicio igual al de la rinitis alérgica.
una lanceta en las capas epidérmicas Posteriormente puede acompañarse de secreción
superficiales, realizando la lectura a los 10-15 purulenta y en ocasiones fiebre. Las causas más
minutos de la lesión producida. Este habón es frecuentes son infecciones por rinovirus, virus
consecuencia de una reacción de respiratorio sincitial, virus de la gripe u otros
hipersensibilidad de tipo inmediato en la que virus respiratorios.
hay una interacción de anticuerpos IgE frente al También se debería hacer diagnóstico
alérgeno en cuestión, que lleva a una liberación diferencial con la poliposis nasal, rinitis
de histamina y otros mediadores inflamatorios, medicamentosa (producida por el abuso de
y estos a su vez conducen a la formación de la vasoconstrictores tópicos), rinitis hormonal
pápula que se lee. Siempre se debe acompañar asociada al hipotiroidismo, vasculitis o
de un control negativo (diluyente del extracto trastornos granulomatosos.
alergénico) y un control positivo (histamina), Si la clínica es predominantemente
para descartar anergia o dermografismo obstructiva, debería descartarse causa anatómica
respectivamente. Es una prueba sensible, barata, (hipertrofia adenoidea, desviación de tabique
rápida y con riesgos o molestias mínimos. Una septal, cuerpo extraño, atresia de coanas,
variante de esta prueba consiste en utilizar en tumores…)
lugar del extracto comercial, el alérgeno natural
directamente, como la fruta o el látex (Prick by TRATAMIENTO
prick).
- Determinación de IgE total y específica: El tratamiento se basa en una estrategia
Una IgE total elevada podría indicar una global, que incluya un apartado preventivo,
predisposición a patología alérgica. La sintomático y etiológico15,16,17.
elevación de la IgE alérgeno específica presenta Se debe minimizar al máximo la
un buen correlato con las pruebas cutáneas, y exposición alergénica, y en función del
acompañadas de una adecuada anamnesis y alérgeno responsable, la medida será diferente.
exploración física puede conducir a la causa de Así, para los alérgicos a animales domésticos, la
la rinitis alérgica. medida más eficaz es la retirada de la mascota
- Frotis de mucosa nasal: La presencia de del domicilio. Para los alérgicos a ácaros el
eosinófilos apoya el diagnóstico de rinitis polvo, se debe mantener un ambiente seco con
alérgica, mientras que la presencia de una humedad relativa menor al 50%, aislar el
neutrófilos orienta hacia rinitis de causa colchón, almohada y los sofás, lavando la ropa
infecciosa. de la cama al menos una vez por semana a más
- Pruebas de provocación nasal: permiten de 55ºC. La habitación debe tener una
establecer un diagnóstico etiológico. Se aplicará decoración mínima, sin alfombras o moquetas,
en la mucosa nasal y a dosis crecientes el tapicería, libros o peluches. En aquellos
alérgeno frente al que se sospeche pacientes alérgicos al polen, se debe evitar pasar
sensibilización. La respuesta a la misma podrá por zonas con vegetación en la temporada de
realizarse de forma clínica (obstrucción nasal, polinización del agente causal en cuestión, sobre
engrosamiento mucoso…) o bien mediante la todo los días calurosos, secos y con viento, y
realización de una rinomanometría. No obstante, emplear filtros HEPA (del inglés High
esta técnica es más laboriosa y con menos Efficiency Particle Arresting, filtros de alta
aplicación clínica que las anteriores. eficiencia) en aspiradoras y aparatos de aire
acondicionado. Los alérgicos a hongos evitarán
Diagnóstico diferencial: zonas costeras, o cercanas a lagos o ríos.
Deberán emplear deshumidificadores y evitar ir
La rinitis inflamatoria no alérgica con a sótanos, bodegas o graneros.
eosinofilia (NARES) se diferencia de la rinitis Los antihistamínicos orales a demanda
alérgica en que ésta no muestra elevación de la suponen una estrategia adecuada en el caso de
IgE, a pesar de que la presentación clínica y la síntomas leves e intermitentes. Su efecto se
respuesta al tratamiento son similares. Su centra a nivel del receptor H1, que se encuentra
etiopatogenia es desconocida y en ocasiones se en las células del músculo liso del aparato
respiratorio, del tubo digestivo y de las paredes

87
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

vasculares, fundamentalmente. Los respuesta al mismo, se empleará en escasas


antihistamínicos H1 estabilizan el receptor en ocasiones por sus efectos secundarios. El uso de
estado inactivo, inhibiendo la acción de la anticuerpos monoclonales anti IgE
histamina. Los antihistamínicos H1 de primera (omalizumab) podría estar indicado en caso de
generación atraviesan la barrera que el tratamiento anterior resultara infructuoso.
hematoencefálica (BHE) y ejercen un efecto La inmunoterapia alérgeno específica19
sedante a nivel del sistema nervioso central. consiste en la administración de dosis
Dentro de esta familia se encuentra la progresivamente crecientes del alérgeno al que
dexclorfeniramina (único antihistamínico H1 esté sensibilizado el paciente. Ello conlleva a
disponible también por vía parenteral), cambios inmunológicos para que tras contacto
hidroxizina o ketotifeno. Los antihistamínicos ulterior con el alérgeno no se reproduzcan los
H1 de segunda generación son más selectivos y síntomas riníticos. Es el único tratamiento
apenas atraviesan la BHE, por lo que presentan etiológico disponible, capaz de modificar la
menos efectos adversos. Tienen una vida media evolución de la enfermedad. Existen distintas
larga, lo que permite su administración en una o vías de administración (sublingual y
dos dosis diarias. Forman parte de este tipo de subcutánea), y en caso de estar indicada, debe
antihistamínicos la cetirizina, desloratadina, y la sumarse al plan de tratamiento previamente
levocetirizina. establecido. Para ello:
Los antihistamínicos tópicos (intranasales y  El niño debe estar sensibilizado a un
oculares) presentan como ventaja el rápido alérgeno, y este debe ser de relevancia
efecto local. Se deben aplicar cada 8-12 horas. clínica.
Para uso nasal se puede emplear la azelastina o
 El alérgeno debe estar disponible y
levocabastina. Para uso oftálmico están
haber demostrado eficacia clínica.
disponibles el ketotifeno, azelastina, olopatadina
o levocabastina entre otros.  Tras la implementación de las medidas
Los corticoides intranasales son los preventivas y control ambiental, los
fármacos más eficaces para el control de la síntomas persistan.
rinitis alérgica. Son medicamentos seguros, con  El niño y la familia deben estar
escasa biodisponibilidad sistémica y alto motivados para realizar el tratamiento.
margen de seguridad. Su papel es primordial  No deben existir contraindicación para
cuando el síntoma principal es la obstrucción su administración (inmunodeficiencias
nasal. Los más usados son la budesonida, graves, situaciones psicosociales que no
mometasona, propionato de fluticasona o permitan un seguimiento correcto, asma
furoato de fluticasona. Recientemente han grave o no controlado).
salido al mercado distintos sprays nasales que
incluyen un antihistamínico y corticoide tópico, COMPLICACIONES
obteniendo un efecto rápido para el control
sintomático18. La sinusitis crónica es la complicación más
Los vasoconstrictores son fármacos frecuente. Es un proceso inflamatorio
simpaticomiméticos que ejercen su acción caracterizado por eosinofilia marcada y
actuando sobre los receptores alfa (constricción engrosamiento de mucosa nasal. Puede estar
del músculo liso de los vasos y membranas desencadenada por alérgenos fúngicos. Los
mucosas). No se debe abusar de este tipo de cultivos bacterianos muestran con frecuencia un
fármacos, pues su uso continuado puede resultado negativo, aunque la sinusitis
conducir a una rinitis medicamentosa. Los más bacteriana no es anecdótica en estos pacientes.
usados son la efedrina, ciclopentamina y La coexistencia de asma y rinitis es frecuente, y
pseudoefedrina. un inadecuado control de una de ellas lleva a
Otros fármacos empleados en la rinitis una descompensación de la otra. La escasa
alérgica son las cromonas (nedocromilo sódico aireación de la trompa de Eustaquio causada por
y cromoglicato disódico) que desempeñan su la obstrucción nasal puede llevar a otitis de
efecto estabilizando la membrana de los repetición e hipoacusia. La cefalea y la astenia
mastocitos nasales. Los anticolinérgicos como pueden estar presentes en niños con rinitis
el bromuro de ipratropio en nebulización nasal alérgica, y repercutir de forma significativa en
resultan eficaces para la rinorrea, con escasa su calidad de vida.
respuesta para otra sintomatología. Los
antileucotrienos (montelukast) pueden estar BIBLIOGRAFÍA
indicados en pacientes con rinitis alérgica y 1.- Peden D. An overview of rhinitis. [Internet].
asma que requiera tratamiento de In: UpToDate, Post TW (Ed), UpToDate,
mantenimiento. Los corticoides sistémicos, a Waltham, MA. Accesed on January 03, 2017.
pesar de su gran efecto antiinflamatorio y buena

88
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

2.- Bachert C, Pawankar R, Zhang L, Bunnag C, 11.- Milgrom H, Leung DYM. Rinitis alérgica.
Fokkens W, Hamilos D et al. ICON: chronic En: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB,
rhinosinusitis. World Allergy Org J. 2014; 7 Stanton BF. Tratado de Pediatría Nelson, 18ª
(1):25. Ed. Barcelona: Elsevier; 2008. Pag 949-52.
3.- Bousquet PJ, Bachert C, Canonica GW, 12.- DeShazo RD, Kemp SF. Allergic rhinitis:
Casale TB, Mullol J, Klossek JM et al. clinical manifestations, epidemiology and
Uncontrolled allergic rhinitis during treatment diagnosis. [Internet]. In: UpToDate, Post TW
and its impact on quality of life: a cluster (Ed), UpToDate, Waltham, MA. Accesed on
randomized trial. J Allergy Immnunol, 126 January 08, 2017.
(2010), pp 666-668 e1-5. 13.- Matricardi PM, Kleine-Tebbe J, Hoffman
4.- Callén Blecua M. Diagnóstico y tratamiento HJ, Valenta R, Hilger C, Hofmaier S et al.
de la rinitis alérgica. En: AEPap ed. Curso de EAACI molecular allergology user’s guide.
Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Pediatr Allergy Immunol. 2016 May;27 Suppl
Ediciones;2005. p. 77-88. 23:1-250.
5.- Bousquet J, Schunemann HJ, Fonseca J, 14.- Tharpe CA, Kemp SF. Pediatric allergic
Samolinski B, Bachert C, Canonica GW et al. rhinitis. Immunol Allergy Clin North Am. 2015
MACVIA-ARIA Sentinel Network for allergic Feb;35(1):185-98.
rhinits (MASK-rhinitis): the new generation 15.- Atkins D, Leung DYM. Principios
guideline implementation. Allergy 2015, Nov; terapéuticos de las enfermedades alérgicas. En:
70(11): 1372-92. Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB,
6.- Echeverri JL, Paya AM. La marcha alérgica. Stanton BF. Tratado de Pediatría Nelson, 18ª
En: MA Martín Mateos. Tratado de alergología Ed. Barcelona: Elsevier; 2008. Pag 942-9.
pediátrica. 2ª edición. Madrid. ERGON. 2011. 16.- Scadding GK. Optimal management of
Pág. 117-123. allergic rinitis. Arch Dis Child 2015;100:576-
7.- Martín Mateos MA. Rinitis alérgica. En: 582.
Cruz M. Tratado de Pediatría, 10ª Ed. Madrid: 17.- DeShazo RD, Kemp SF. Pharmacotherapy
Ergon; 2011. Pag 1390-6. of allergic rhinitis. [Internet]. In: UpToDate,
8.- Brozek JL, Bousquet J, Baena-Cagnani CE, Post TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA.
Bonini S, Canonica GW, Casale TB et al. Accesed on January 08, 2017.
Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma 18.- Berger WE, Meltzer EO. Intranasal spray
(ARIA) guidelines: 2010 revision. J Allergy medications for maintenance therapy of allergic
Clin Immunol 2010 Sep; 126(3):466-76. rhinitis. Am J Rhinol Allergy. 2015 Jul-
9.- Fireman P. Therapeutic approaches to Aug;29(4):273-82.
allergic rhinitis: treating the child. J Allergy 19.- Jutel M, Agache I, Bonini S, Burks AW,
Clin Immunol. 2000 jun;105(6 Pt 2):S616-21. Calderon M, Canonica et al. International
10.- DeShazo RD, Kemp SF. Pathogenesis of consensus on allergy immunotherapy. J Allergy
allergic rhinitis. [Internet]. In: UpToDate, Post Clin Immunol 2015 Sep; 136(3):556-68.
TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA. Accesed
on January 08, 2017.

89
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

90
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

EPISTAXIS

Alicia Sebio Vázquez, Belén Huertas Pardo

Servicio de Otorrinolaringología.
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

RECUERDO ANATÓMICO
INTRODUCCIÓN
La nariz tiene un gran aporte vascular
La palabra epistaxis proviene del griego y derivado de las carótidas externa e interna.
quiere decir “que fluye gota a gota”. Se define De la carótida externa se origina la arteria
como toda hemorragia que se origina en las facial y la arteria maxilar interna. La arteria
fosas o senos paranasales y se exterioriza por facial da lugar a la arteria labial superior que
los orificios nasales o por la boca. emite una rama, la arteria del subtabique. La
Es una de las urgencias más frecuentes en la arteria maxilar interna entra en la fosa
otorrinolaringología ya que se estima que el pterigomaxilar y se divide en seis ramas
60% de la población puede presentar un (alveolar posterosuperior, palatina descendente,
episodio de epistaxis en el transcurso de su vida. infraorbitaria, espenopalatina, una rama al canal
1
La mayoría no necesita asistencia médica pero pterigoideo y faríngea). La arteria palatina
los que la requieren representan entre el 10 y descendente que pasa a través del agujero
12% de todos los pacientes atendidos en palatino mayor, irriga parte del septum anterior
urgencias de otorrinolaringología. 2 e inferior. La arteria esfenopalatina atraviesa el
Presenta un comportamiento bimodal, con agujero esfenopalatino, que se encuentra en la
un primer pico en menores de 10 años y un cola del cornete medio y da irrigación a la pared
segundo pico en mayores de 50. 3 Son raros los lateral nasal, además de una rama, la
episodios antes de los dos años. Aunque es un nasopalatina, que irriga el septum nasal.
motivo de consulta muy frecuente, la mayoría se De la carótida interna a través de la arteria
trata de procesos benignos que desaparecen oftálmica genera las arterias etmoidales: anterior
espontáneamente o se resuelven con medidas y posterior. La arteria etmoidal posterior sale de
sencillas. Los casos recurrentes más graves la órbita a través del foramen etmoidal posterior
pueden requerir intervenciones invasivas, localizado de 2 a 9mm anterior al canal óptico.
aunque no hay consenso en cuanto a la La arteria etmoidal anterior emerge de la órbita
efectividad de las mismas. a través del foramen etmoidal anterior. Ambos
Aunque en la mayoría de las ocasiones no vasos proveen irrigación al techo etmoidal y
puede establecerse ninguna causa directa, la descienden a la cavidad nasal atravesando la
etiología más frecuente en la edad infantil es lámina cribiforme, allí se divide en ramas
traumática por sangrados provenientes del área septales y lateral. Las anastomosis entre el
de Kiesselbach. Es frecuente la manipulación de sistema carotídeo externo e interno son
las fosas (rascado) y los traumatismos a nivel de numerosas.
la pirámide nasal. 4 Otras causas pueden ser la
sequedad de mucosas, antecedente de
vestibulitis nasal e incluso la colonización por
S. Aureus. 5
El tratamiento es generalmente sencillo con
medidas locales y poco invasivas, aunque
existen casos recurrentes y graves que pueden
comprometer la vida del paciente.
Cabe destacar que, aunque se trata de un
proceso la mayoría de las veces benigno, puede
generar una gran preocupación en el ambiente
socio-familiar del niño. En este sentido debemos
intentar disminuir la ansiedad que esta patología
produce en el entorno del paciente. 6 Figura 1. Vascularación arterial del tabique
nasal

91
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

El área de Kiesselbach (en la parte antero- familiares de hemorragia, epistaxis recurrentes


inferior del septum a 1 cm de la espina nasal) refractarias a los tratamientos habituales y
tiene una gran importancia clínica por ser el pacientes con cifras de hemoglobina
origen de la mayoría de las epistaxis anteriores. llamativamente bajas.9
Se trata de una región superficial y por su - VASCULOPATÍAS: la más importante
situación está expuesta a traumatismos. Además es la teleangiectasia hemorrágica hereditaria
es un lugar con gran irrigación superficial ya también conocida con enfermedad de Redú-
que coinciden las terminaciones de la arteria del Osler-Weber. Se trata de una diátesis
subtabique, la etmoidal anterior, la nasopalatina, hemorrágica vascular hereditaria del tejido
y la palatina descendente. 7-8 Figura 1 conectivo. Son características la presencia de
teleangiectasias o arañas vasculares en piel y
ETIOLOGÍA mucosas, órganos viscerales y sistema nervioso
central, malformaciones arterio-venosas,
- CAUSAS LOCALES epistaxis, sangrado digestivo entre otras. La
- CAUSAS SISTÉMICAS epistaxis suele ser recurrente, espontánea o
secundaria a traumatismos leves y generalmente
Causas locales comienza a manifestarse en la adolescencia 10
- TROMBOCITOPATÍAS: Sd. Bernad
1.- Traumáticas o mecánicas: en la Soulier, Tromboastenia de Glazman, Sd.
infancia se deben la mayoría a traumatismos Wiskott-Aldrich
leves como el rascado digital o golpes leves - COAGULOPATÍAS: la enfermedad
sobre la pirámide nasal. Pueden deberse también de Von Willebrand es el trastorno congénito
a colocación de sondas nasogástricas o a más frecuente (prevalencia 1/1000). Existe un
traumas más graves como fracturas déficit de factor Von Willebrand, cuya función
maxilofaciales o secundarios a procedimientos es participar en la adhesión plaquetaria y
quirúrgicos. transportar el factor VIII de la coagulación. La
2.- Cuerpos extraños: muy frecuente en hemofilia está ligada al cromosoma X ya sea
niños. Debemos sospechar si existe sangrado por déficit de FVIII (tipo A) o del FIX (tipo B),
leve con rinorrea unilateral purulenta. siendo la primera la más frecuente. La epistaxis
3.- Sequedad nasal: en los niños debidos pue estar presente de forma recurrente, siendo la
sobre todo a factores que debilitan la mucosa hamartrosis y los hematomas musculares la
como aire acondicionado, polución, cambios manifestación clínica más frecuente. Algunos
bruscos de temperatura. estudios hablan de una prevalencia del 0.1% de
4.- Inflamatorias: infecciones virales de esta enfermedad clínicamente sintomática en
vías respiratorias altas (sobre todo en invierno), niños. 11
sinusitis bacterianas o las alergias nasales
5.- Tumores: el más importante a edades DIAGNÓSTICO
tempranas es el angiofibroma nasofaríngeo.
Debemos sospecharlo en varones jóvenes con Según la anatomía vascular y la clínica las
sangrados repetidos y unilaterales. Los epistaxis se dividen en anteriores y posteriores.
hemangiomas capilares del septum es también En las primeras el sangrado es leve y procede en
una entidad con gran tendencia a los sangrados su mayoría del área de Kieselbach. Puede
que debe ser tenida en cuenta. Los tumores observarse el punto de sangrado a través una
malignos son raros en niños. rinoscopia anterior. En las posteriores el
sangrado es más copioso y no observamos en
Causas sistémicas punto hemorrágico.
En los niños, al igual que en la población
Alteración de la hemostasia: en la edad adulta, la mayoría de los sangrados se localizan
pediátrica menos de un 3% de las epistaxis a nivel anterior. La exploración física comienza
tienen un trastorno hemostático subyacente. La retirando coágulos y realizando una rinoscopia
mayoría de los tests rutinarios, principalmente anterior. Pueden colocarse torundas de algodón
los tiempos de coagulación TP, TTPA y TT, a con anestesia tópica con o sin vasoconstrictor
menudo no identifican anomalías con para localizar más fácilmente el origen del
repercusión clínica. La asociación de tests más sangrado. El uso de vasoconstrictores debe
específicos de cada fase de la hemostasia en limitarse en los niños más pequeños.
epistaxis recurrentes ha permitido diagnosticar Si sospechamos de alguna alteración
cuadros poco comunes o subclínicos. sistémica (antecedente familiar de alteraciones
Supone un reto establecer a qué niño con hematológicas, anemia o epistaxis refractarias y
epistaxis deben realizársele estas pruebas. Será recurrentes) debemos solicitar pruebas analíticas
muy importante por tanto buscar antecedentes

92
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

complementarias para tratar de diagnosticar la años, no tienen mejores resultados que el no dar
causa del sangrado. tratamiento activo, tanto a corto como a largo
plazo. 13
TRATAMIENTO 3.- TAPONAMIENTO NASAL
ANTERIOR: se realiza en caso de no visualizar
Epistaxis anteriores el punto sangrante o cuando la cauterización no
ha sido efectiva. Se realiza bajo anestesia tópica.
1.- CAUTERIZACIÓN: útil se realiza Existen distintos materiales para realizar el
habitualmente con nitrato de plata sobre el área taponamiento anterior si bien en niños es
de Kiesselbach. Se debe aplicar unos 30 preferible la utilización de materiales que no
segundos tras anestesia tópica. Si la hemorragia sometan a la mucosa a una presión excesiva
no cede podría realizarse una cauterización más pudiendo generar alteraciones posteriores de
profunda con electrocoagulación. Cabe destacar vascularización. Lo más habitual es utilizar una
que no debemos dañar el pericondrio del septum tira de gasa lubricada con vaselina pomada
y que nunca deben cauterizarse las dos fosas antibiótica. Los tapones comerciales y los
nasales al mismo tiempo por riesgo de neumotaponamientos no deben ser utilizados en
perforación septal. niños como primera elección. Existen también
En una revisión sistemática reciente sobre taponamiento con esponjas de gelatina, celulosa
las intervenciones para la epistaxis idiopática oxidada o apósitos antibióticos.
recurrente en niños se concluye que no se El taponamiento debe mantenerse 48 horas.
conoce un método óptimo de tratamiento pero Si excepcionalmente, se prolonga el tiempo de
que si se utiliza la cauterización de la mucosa taponamiento, han de suministrase antibióticos
con nitrato de plata en niños, es preferible la orales para prevenir infecciones.
concentración al 75% en lugar de al 95% porque
es más efectiva a corto plazo y causa menos Epistaxis posteriores
dolor.12
2.- CREMAS ANTISÉPTICAS 1.- TAPONAMIENTO NASAL
LOCALES: Utilizadas con el objetivo de tratar POSTERIOR: excepcional en niños. Se trata
la vestibulitis y con esto reducir la formación de de realizar un taponamiento de ambas fosas
costras y su sangrado. Es un procedimiento nasales y de rinofaringe. Se realiza con
sencillo e indoloro peor con alta tasa de anestesia general o sedación. Puede utilizarse
recurrencia, sobre todo en niños, por la gasa o sondas con neumotaponamiento. Deben
manipulación digital de la mucosa y su permanecer 3-5 días con cobertura antibiótica.
recolonización. 2.- LIGADURAS ARTERIALES: también
Algunos artículos de revisión concluyen que excepcionales en niños. Se realizan bajo
pareciera que los tratamientos actuales para anestesia general y con control endoscópico
disminuir la recurrencia de las epistaxis
idiopáticas en niños y adolescentes hasta los 15

93
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

7. Lepore ML. Epistaxis. En: Bailey BJ,


BIBLIOGRAFÍA editor. Head and neck-Otolarynology. Lip-
pincott- Raven Pub. Bibliomed textbook
1. Viehweg TL, Roberson JB, Hudson JW software V.2.0; 1996.
(2006) Epistaxis: diagnosis and treatment. J 8. Legros M, Longuebray A, Desphieux
Oral Maxillofac Surg 64 (3): 511-518 JL. Epistaxis. Encycl Méd Chir (Paris, France),
2. Moreno RE, Figueroa AJ, Díaz A. OtoRhino-Laryngologie, 20310 A10, 10-1986,
Epistaxis. Consideraciones sobre el tratamiento 8p
clínico y terapéutico en la atención primaria de 9. F.J. García Callejo, M.M. Velert Vila,
salud. Rev Cubana Med Gen Integr. (serie en J. Marco Algarra. Anales españoles de Pediatría.
Internet). 2007 Dic (citado 29 mayo 2011); 1998; 49 (5); 475-480
23(4): Disponible en: 10. T. Alcalá-Villalón, D. Castillo-
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sciarttext& González, O. Agramonte-Llanes. Enfermedad
pid=S0864-212520007000400008&lng=es de Rendú-Osler-Weber: a propóstito de 5 casos
3. Rubin Grandis J, et al. The con epistaxis recurrente. Revista Cubana de
management of epistaxis. 3d ed. Alexandria, Hematología, Inmunología y Hemoterapia.
Va.: American Academy of Otoaryngology- 2012; 28 (3): 289-298
Head and Neck Surgery Foundation, 1999 11. Bowman M, Hopman WM, Rapson D,
4. McIntosh, N., & Chalmers, J. (2008). Lillicrap D, Silva M, James P. A prospective
Incidence of oronasal haemorrhage in infancy evaluation of the prevalence of symptomatic
presenting to general practice in the UK. The von Willebrand disease in a pediatric primary
British Journal of General Practice, 58(557), care population. Pediatr Blood Cancer. 2010;
877–879 55: 171-3
5. Whymark A, Crampsey D, Fraser L, y 12. Qureishi A, Burton M. Intervenciones
col. Childhook epistaxis and nasal colonisation para la epistaxis (hemorragia nasal) idiopática
whith Staphylococcus aeureus. Clin Otolaryngol recurrente en niños. Cochrane Database of
2007;32:230-1 Systematic Reviews 2012 Issue 9. Art. No.:
6. Pediatric epistaxis: Epidemiology, CD004461. DOI: 10.1002/14651858.cd004461
management & impact on quality of life Davies, 13. Rodriguez M, Augustovski F. Manejo
Karen et al. International Journal of Pediatric de la epistaxis idiopática recurrente en niños.
Otorhinolaryngology 2014, Volume 78 , Issue 8 Evid Act Pract Ambul 2010; 13(4): 158-159
, 1294 - 1297
14.

94
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

CUERPOS EXTRAÑOS

Alicia Sebio Vázquez, Belén Huertas Pardo

Servicio de Otorrinolaringología.
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

INTRODUCCIÓN material como esponjas no deben mojarse ya


que aumentarán de tamaño y se enclavarán en el
Se denomina “cuerpo extraño”, en CAE. Si se trata de insectos vivos antes de
otorrinolaringología, a cualquier elemento extraerlos debemos matarlos con alcohol o
animado o inanimado, introducido voluntaria o lidocaína.
involuntariamente dentro del oído, nariz, boca, En los niños no es infrecuente que se
faringe, cavidades sinusales, laringe o requiera de una anestesia general para la
bronquios. extracción de los cuerpos extraños de CAE,
Los síntomas y signos presentes dependerán sobre todo si son de gran volumen y están
del sitio donde se aloje el cuerpo extraño. enclavados. La intervención quirúrgica es
Pueden ser asintomáticos o generar una excepcional y se realiza mediante incisión
situación de emergencia. Suponen una consulta retroauricular para acceder al CAE.
muy frecuente en niños tanto en la consulta
como en las urgencias otorrinolaringológicas. CUERPOS EXTRAÑOS EN FOSAS
La mayor asistencia a urgencias la encontramos NASALES
entre el primer año de vida y los 11 años. 1
Los cuerpos extraños más comunes que Es otra localización frecuente de cuerpos
encontramos son: esponjas de baño, papel, extraños en niños. La clínica típica es la de
piezas de juguetes, cuentas de collares, obstrucción nasal, rinorrea mucopurulenta,
monedas, tejidos, etc. Recientemente las epistaxis de repetición y cacosmia. Típicamente
baterías de dispositivos electrónicos suponen un la sintomatología es unilateral. Es importante
riesgo especial ya que pueden liberar sustancias resaltar que las pilas de botón que contiene
que produzcan lesiones en las mucosas y mercurio y pueden producir lesiones graves en
cartílagos. la mucosa nasal, con quemaduras, necrosis y
graves secuelas como perforaciones septales y
CUERPOS EXTRAÑOS EN CAE sinequias.
Normalmente se visualizan rinoscopia
El CAE es uno de los lugares más frecuentes anterior tras una limpieza de la fosa nasal. En
para alojar cuerpos extraños en niños. otras ocasiones en necesario realizar una
Generalmente son bien tolerados pudiendo endoscopia flexible teniendo precaución de no
incluso encontrarse en una revisión rutinaria en empujarlo. Las pruebas complementarias no
consulta sin que hayan producido clínica. suelen ser necesarias, pero en casos de rinolitos
Cuando producen síntomas estos son: (cuerpos extraños de larga evolución) pueden
hipoacusia, otalgia y otorrea que puede ser ser visualizados en pruebas de imagen ya que
hemática. son radioopacos.
Existe un riesgo de perforación timpánica si La extracción debe realizarse bajo anestesia
se trata de objetos punzantes, duros o si se local y con el niño sentado. Se puede utilizar un
realizan maniobras intempestivas para instrumento acodado para pasarlo por detrás del
extraerlos. Los cuerpos extraños vegetales cuerpo extraño y lograr extraerlo hacia el
pueden incluso germinar produciendo una otitis exterior. Nunca debe empujarse ya que podría
externa. caer hacia la vía aéreo-digestiva. No es
Para su extracción en niños en muy infrecuente se requiera de sedación o incluso de
importante utilizar instrumentos de un tamaño anestesia general para su retirada sobre todo en
adecuado, debe realizarse mediante microscopia niños pequeños o ante cuerpos extraños muy
y si es preciso con anestesia tópica previa. El posteriores o impactados.
lavado del CAE sólo debe realizarse cuando no
sospechamos de perforación timpánica y el CUERPOS EXTRAÑOS EN FARINGE
cuerpo extraño en blando y de pequeñas
dimensiones. Si se trata de semillas o trozos de 1.- Orofaringe: Generalmente no
representan una patología grave y la mayor
95
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

parte de las ocasiones se trata de enclavamiento BIBLIOGRAFÍA


de espinas de pescado o trozos de huesos
pequeños. Su extracción suele ser sencilla y el 1. L.M. Díaz Estévez, S.A. Naranjo
tratamiento local con enjuagues suele ser Rodríguez, M. Negret Hernández.
suficiente. Comportamiento de los accidentes por cuerpo
extraño en Otorrinolaringología pediátrica.
2.- Hipofaringe: Son menos frecuentes que Revista médica electrónica. 2015; 37 (4): 356-
los orofaríngeos pero con más posibilidad de 363
complicaciones. La clínica se centra en la 2. J.A. Esteban, A. Sáinz, R. Delgado
sensación de disfagia que en los niños puede ser Avira, R Burgués, N. González, J. Elías.
difícil de valorar. Debemos prestar atención a Aspiración de cuerpos extraños en la infancia.
síntomas como disnea o sialorrea y al rechazo Cir Pediatr 2007; 20: 25-28
de la alimentación. Los más frecuentes son las 3. Trujillo, M., Villmizar,J. Cuerpos
espinas de pescado seguidos de huesos de extraños en vía aerodigestiva en los niños.
pequeño tamaño. Deberemos intentar una Experiencia de siete años, Hospital
visualización directa con endoscopia y si no es Universitario Erasmo Meoz. MedUNAB,
posible realizaremos pruebas de imagen Norteamérica, 11, may. 2010. Disponible
teniendo en cuenta que muchas de ellas pueden en: http://revistas.unab.edu.co/index.php?journa
ser normales. Es frecuente que requieran de l=medunab&page=article&op=view&path%5B
sedación o anestesia general para su extracción %5D=54. Fecha de acceso: 29 Mar. 20
prestando especial cuidado a no desplazar el
cuerpo extraño durante la maniobra de
intubación orotraqueal.

CUERPOS EXTRAÑOS EN VÍA AÉREA

Son los que constituyen con frecuencia una


emergencia médica pudiendo comprometer la
vida del niño. Por ello requiere un diagnóstico
precoz y una acción terapéutica urgente.
La aspiración de cuerpos extraños es la
segunda causa de muerte en la infancia tras los
accidentes de tráfico y suponen un 7% de todos
los accidentes mortales en menores de 4 años. 2
La curiosidad del niño con su tendencia a la
exploración oral, la escasez de piezas dentarias
y la inmadurez de los mecanismos deglutorios
facilitan la posibilidad de aspiración de cuerpos
extraños.
Si el material aspirado no se expulsa con la
tos aparece la clínica típica, por lo general
aguda, grave e intensa. Una vez estabilizado el
cuerpo extraño puede mantenerse una clínica
más o menos florida, dependiendo de la
localización y el tamaño del cuerpo extraño.
Se realizará si es posible una prueba de
imagen para localizar el cuerpo extraño, pero
teniendo en cuenta que hasta en un 35% de los
casos ésta puede ser normal. 3
El tratamiento consistirá en una
broncoscopia y deberá siempre realizarse en
centros especializados con los medios
adecuados.

96
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

LA VÍA LAGRIMAL EN EL NIÑO

Jose Manuel Abalo-Lojo1 y Francisco Gonzalez1,2

1
Servicio de Oftalmología – IDIS, Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de
Compostela. España.
2
Departamento de Cirugía – CIMUS, Universidad de Santiago de Compostela, España.

ANATOMIA DEL APARATO LAGRIMAL lactantes a término, la secreción total de


lágrimas aumenta a las 2 semanas de edad hasta
El aparato lagrimal es el sistema fisiológico 18,1 mm y a las 4 semanas hasta 19,5 mm.2
que contiene las estructuras orbitarias para la El aparato lagrimal excretor (vía lagrimal),
producción (aparato lagrimal secretor) y el cuya función es conducir la lágrima desde el
drenaje de las lágrimas (aparato lagrimal denominado lago lagrimal hasta las fosas
excretor). nasales, está constituido por los puntos
Hay dos estructuras productoras de lágrimas. lagrimales, los canalículos, el saco lagrimal y el
La primera es la glándula lagrimal principal conducto nasolagrimal. Cada una de estas
responsable de la secreción lagrimal refleja en estructuras presenta unas características
respuesta a la estimulación periférica sensorial, diferentes.
retiniana o psicogénica, como las que ocurren
con la reacción a un irritante ocular. La segunda
está formada por las glándulas lagrimales
accesorias, de la cuales las más importantes son
las de Krause y Wolfring; estas glándulas son
las responsables de la secreción basal no refleja
que mantiene la superficie corneal lubricada
continuamente.
El film lagrimal está compuesto por tres
capas. Una capa externa oleosa (formada por la
secreción de las glándulas de Meibomio), una
capa central acuosa (fromada por la secreción de
las las glándulas lagrimales) y una capa interna
mucinosa (formada por la secreción de las
células caliciformes conjuntivales).
El contenido de la capa oleosa en niños es
más grueso que en los adultos y su función es
evitar la evaporación de la lágrima. El tiempo
promedio de rotura del film lagrimal está en
relación con esta capa, y en los recién nacidos
es de aproximadamente 32,5 segundos1. Un film
lagrimal más estable con un tiempo prolongado
de ruptura puede explicar el porqué los bebés
pueden mantener una mirada prolongada sin
necesidad de parpadear para renovar el film
lagrimal.
La producción de la lágrima aumenta con el
aumento de la edad gestacional. En neotatos
prematuros con una edad postconcepcional de Figura 1.-Dimensiones de las estructuras de la
32 semanas la producción total media de vía lagrimal. 1: punto lagrimal superior.
lágrimas es de 7,4 mm en el test de Schirmer. 2: punto lagrimal inferior. 3: canalículo superior
La producción total de lágrima se correlaciona 4: canalículo inferior. 5: canalículo común.
positivamente con el peso al nacer y la edad 6: saco lagrimal. 7: conducto nasolagrimal.
postconcepcional en neonatos prematuros. En 8: válvula de Hasner.

97
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

El lago lagrimal es un espacio triangular del inferior del conducto lacrimonasal desemboca
canto interno del ojo comprendido entre el en el meato inferior a 10 mm por detrás de la
borde libre de los párpados que carece de extremidad anterior del cornete inferior y a 30
pestañas y la carúncula y el pliegue semilunar. mm del borde posterior del orificio del vestíbulo
Hay dos puntos lagrimales, el superior y el nasal correspondiente. Se localiza en el borde
inferior. El superior presenta un diámetro de superior o en la pared externa del meato
0,25 mm y el inferior de 0,3 mm. El punto inferior. Este orificio inferior está limitado por
lagrimal superior está situado a 6 mm de la su cara interna por un pliegue mucoso llamado
comisura interna de los párpados y a 0,5 mm válvula de Hasner o plica lacrimalis.3
por dentro del punto lagrimal inferior. Gracias a
esta disposición, cuando se produce la oclusión EMBRIOLOGíA
palpebral, los dos puntos lagrimales se
yuxtaponen. Los procesos maxilar y nasolagrimal
Los puntos lagrimales se continúan con los contactan formando la fisura naso-óptica a las 6
canalículos lagrimales, caminan en el espesor semanas de gestación. El sistema de drenaje
del borde libre de los párpados, adoptando en su lagrimal se forma dentro de dicha fisura
trayecto primero una dirección vertical y luego formando un cordón grueso de ectodermo
otra horizontal. La porción vertical comienza superficial, el cual se separa de la superficie y se
con un embudo o infundíbulo, que es el punto desplaza en profundidad a lo largo de la fisura
de mayor estrechamiento de la vía lagrimal (0,1 naso-óptica. Una vez formadas todas las
mm de diámetro), y que se localiza a un estructuras del sistema de drenaje lagrimal, ese
milímetro del punto lagrimal. La longitud total cordón macizo comienza a canalizarse para
de esta porción vertical del canalículo es de 2-3 formar un sistema tubular. Este proceso de
mm. Al infundíbulo le sigue un permeabilización comienza simultáneamente en
ensanchamiento, la ampolla, de donde parte la todo el aparato lagrimal completándose hacia el
porción horizontal de los conductos lagrimales. cuarto mes de vida de gestación.
Dicha porción mide 6 mm y está rodeado por las La porción más inferior del conducto
fibras del músculo orbicular de los párpados y nasolagrimal, la unión entre el epitelio que
del músculo de Horner. Los canalículos tienen recubre el conducto nasolagrimal y la mucosa
una longitud total de 7 a 10 mm y un diámetro nasal es el sitio más frecuente de canalización
de 0,3 a 0,5 mm, extendiéndose de fuera hacia incompleta.3
dentro uniéndose y formando el canalículo
común que desemboca en el saco lagrimal. El EVALUCION DEL NIÑO CON EPÍFORA
canalículo común tiene una longitud que oscila
entre 1 y 2 mm y tiene un diámetro de En la evaluación del niño con epífora, deben
aproximadamente 0,5 mm. Se dirige descartarse otras causas además de la
transversalmente de afuera hacia dentro hacia la obstruccion lagrimal, tales como problemas
parte posterior de la pared externa del saco córneales, glaucoma congénito o infecciones
lagrimal, donde desemboca formando la fosita o conjuntivales. La evaluación en la consulta
seno de Maier. En ocasiones, no se produce la incluye la inspección de los márgenes del
unión de los canalículos superior e inferior en párpado para valorar la permeabilidad de los
un canalículo común, por lo que desembocan puntos lagrimales, alteraciones del margen
separadamente en el saco lagrimal. palpebral, pestañas mal dirigidas que contactan
El saco lagrimal es un conducto cilíndrico, la córnea así como un examen del segmento
abierto en su extremo inferior al conducto anterior para buscar otras causas de lagrimeo.
lacrimonasal. Tiene entre 12 y 14 mm de altura, Se debe inspeccionar la región cantal medial
su diámetro oscila entre 3 y 8 mm según esté para detectar defectos asociados, tales como
vacío o distendido y se sitúa en el canal encefaloceles mediales, dacrioceles o fístulas.
lagrimal, entre el tendón directo y el tendón La presión digital sobre el saco lagrimal debe
reflejo del músculo orbicular, por delante del realizarse para comprobar si hay reflujo por los
septum orbitario. Su dirección no es puntos lagrimales.
exactamente vertical, sino ligeramente oblicua El test de desaparición de la fluoresceína es
hacia abajo, hacia fuera y hacia atrás. una prueba fisiológica muy útil en la que la
El conducto lacrimonasal se extiende fluoresceína fluye a través de la vía lagrimal
desde el saco lagrimal al meato inferior de las mezclada con la lágrima. Este test presenta una
fosas nasales. Está contenido en un conducto alta especificidad del 94,8% y un valor
óseo. Su dirección es hacia abajo, atrás y predictivo positivo del 93,5%.4 El principio de
adentro. Mide aproximadamente 15 mm de la prueba está en la evaluación de la
longitud (están descritas longitudes entre 12-18 fluoresceína residual en el ojo después de la
mm), con un diámetro de unos 3 mm. El orificio instilación de una gota de fluoresceína en el

98
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

saco conjuntival sin anestesiar. Al ser una OBSTRUCCIÓN CONGÉNITA DE


prueba no invasiva es extremadamente útil en CONDUCTO NASO LAGRIMAL
niños con lagrimeo en los que es difícil utilizar
otros procedimientos diagnósticos como sondaje La obstrucción congénita del conducto
e irrigación. En los lactantes, el niño debe ser nasolagrimal es la causa más común de epífora
colocado en la rodilla del padre o sostenido en en el recién nacido, ocurre en aproximadamente
brazos, y la cabeza debe estar en posición el 5% de los recién nacidos. La incidencia de
vertical5. Se instila una gota de fluoresceína al este trastorno es mayor en niños con
2% en el fondo de saco conjuntival inferior, alteraciones craneofaciales y síndrome de
después de 5 minutos se valora la cantidad de Down. La causa más frecuente de obstrucción
fluoresceína residual en la película lagrimal nasolagrimal congénita es la presencia de una
usando filtro azul cobalto. Durante ese período membrana persistente que cubre el ostium
no se debe frotar los ojos o limpiar la película nasolagrimal en la válvula de Hasner, en el
lagrimal. Normalmente, la fluoresceína debe extremo distal del conducto nasolagrimal. La
drenarse a la nariz en 5 minutos, cualquier membrana se compone de un revestimiento
persistencia de fluoresceína más allá de este epitelial del conducto y de la mucosa nasal. La
período indica una obstrucción en la vía de etiología de la obstrucción puede ir desde una
salida y un resultado positivo de la prueba.6. Sin embriogénesis anormal con fallo de la
embargo, esta prueba no puede diferenciar una dehiscencia de membranas embrionarias a
obstrucción funcional de una obstrucción estenosis que restringen el flujo normal de la
anatómica y no puede localizar el sitio del lágrima7.
bloqueo en casos de una obstrucción anatómica, La incidencia de obstrucción del conducto
por lo que deben llevarse a cabo otras pruebas nasolagrimal anatómico observada en nacidos
adicionales como el sondaje o la irrigación. muertos es alrededor del 73%.6; los recién
nacidos a término presentan una válvula
imperforada de Hasner en alrededor del 30% de
casos8. En la mayoría de los lactantes la rotura
espontánea de la membrana tiene lugar a la edad
de 6 semanas. La respiración neonatal, el llanto
o la succión pueden ayudar a romper la
membrana creando una presión negativa dentro
de la nariz que ayuda a romper la membrana
presente en la abertura del conducto
nasolagrimal. Entre el 6-10% de los recién
nacidos restantes puede requerir sondaje
nasolagrimal9.
La secreción de lágrimas es mínima en el
momento del nacimiento, por lo que la epífora
puede notarse 1 o 2 semanas después del
nacimiento. La clínica típica es la presencia de
Figura 2.-Test de drenaje de fluoresceína para lagrimeo persistente y secreciones
comprobar la permeabilidad de las vías mucopurulentas, estos sígnos pueden empeorar
lagrimales. La fluoresceína se instila en el ojo y con la aparición de infección del tracto
se observa su desaparición de la superficie respiratorio superior. Otros signos incluyen
ocular. Su aparición en la salida de la fosa nasal elevación de la altura del menisco lagrimal o la
al cabo de unos minutos (como muestra la foto) regurgitación de secreciones a la presión sobre
indica que las vías lagrimales son permeables. el saco lagrimal. Otro espectro de presentación
infrecuente es con dacriocistitis aguda,
La causa más frecuente de epífora en el dacriocele, mucopiocele y celulitis preseptal y
recién nacido es la obstrucción congénita del orbitaria6. La obstrucción puede ser unilateral o
conducto nasolagrimal, sin embargo, también se bilateral.
puede producir epífora al afectarse otras El amniotocele, que es infrecuente, es
localizaciones de la vía lagrimal. Las anomalías causado por el líquido amniótico y el fluido
congénitas pueden ocurrir en cualquier parte de conjuntival atrapado en el saco lagrimal entre
esta vía de drenaje. Una obstrucción puede ser las válvulas de Rosenmuller (una valvula
consecuencia de un bloqueo parcial o estenosis localizada en el interior del conducto
hasta una atresia completa o ausencia anatómica lacrimonasal) y de Hasner, y se presenta como
de una estructura. una masa fluctuante azulada en la región cantal
medial. Hay trastornos que simulan hinchazón
en el área lagrimal tales como el

99
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

meningoencefalocele, el hemangioma capilar, el menos del 1% en el tercer y cuarto meses de


quiste dermoide, el glioma nasal, el edad. La resolución espontánea se observó a lo
linfangioma, el tumor primario del saco largo del año a partir del primer mes y, a la edad
lagrimal, la etmoiditis anterior, o el de 1 año, la tasa de resolución espontánea global
pneumatocele, entre otros9. fue del 96%. Este estudio proporcionó la
Existen síndromes y anomalías evidencia de que el sondaje debería idealmente
craneofaciales asociadas con la obstrucción del retrasarse hasta un año de edad, pero no
conducto nasolagrimal. Las asociaciones proporcionó la edad óptima en la que se debe
sindrómicas incluyen el síndrome de Down, el considerar el sondaje. La edad a la que se indica
síndrome de Crouzon, el síndrome de Treacher el sondaje se discute en la literatura, pero suele
Collins, el síndrome de Klinefelter y el ser después de los 6 meses de edad13. El sondaje
síndrome de Rubinstein-Taybi. Las anomalías temprano usualmente realizado entre los 6 y 9
craneofaciales asociadas a obstruccion lagrimal meses de edad es un procedimiento de consulta
incluyen labio leporino/paladar hendido, practicado por algunos médicos que evita la
hendidura facial, hipertelorismo, úvula bífida, anestesia general y se realiza bajo anestesia
microsomía hemifacial, apéndices tópica. El estudio tardío después de los 9-12
preauriculares de la piel, oídos externos meses de edad se realiza bajo anestesia general
deformados y estenosis laríngea6. y es técnicamente más fácil. La tasa de fracaso
No se ha identificado un locus genético del sondaje inicial aumenta significativamente
específico en el desarrollo de la obstrucción del después de los 13 meses de edad, al igual que el
conducto nasolagrimal. Sin embargo, un estudio número y la complejidad de los procedimientos
de Foster et al. ha implicado el gen IGSF3 en la subsiguientes que pueden ser necesarios para
obstrucción congénita del conducto reparar el problema8. Con epífora persistente y
nasolagrimal en una familia10. secrecion mucopurulenta, el sondaje se hace a
los 6 meses de edad o incluso antes
TRATAMIENTO DE LA dependiendo de la gravedad de la dacriocistitis.
OBSTRUCCIÓN DEL CONDUCTO Los recién nacidos que presentan un
NASOLAGRIMAL amniótocele por lo general requieren sondaje
dentro de 10 días del diagnóstico.
La realización de masaje suave sobre la zona El instrumental necesario para realizar un
del saco nasolagrimal y la cresta lagrimal para sondaje lagrimal incluye un dilatador de punto
lactantes con epífora crónica, persistente y lagrimal, sondas Bowman, cánula de lavado
secreciones mucopurulentas puede ayudar a lagrimal, cánula de irrigación, jeringa llena de
tratar la obstrucción en el lactante y reducir el BSS. Se recomienda la anestesia endotraqueal
riesgo de dacriocistitis posterior. La técnica de general para los niños durante el sondaje
presión sobre el área del saco lagrimal fue nasolagrimal. Después de la inducción de
descrita por Criggler en 1923, y el objetivo de la anestesia general, se colocan por debajo y
técnica es aumentar la presión intraluminal y medial al cornete inferior una gasa impregnada
dirigirla hacia abajo para romper la membrana en clorhidrato de oximetazolina al 0,05%. Las
en la válvula de Hasner, en el extremo inferior gasas o torundas se retiran después de 5-10 min.
del conducto nasolagrimal. La frecuencia Realizamos el sondaje primero a través del
habitual aconsejada es diez veces por sesión con canalículo superior y luego a través del
4 sesiones por día6. Al mismo tiempo, se canalículo inferior. El canalículo superior se
recomienda la instilación de colirio de dilata cuidadosamente con un dilatador
antibiótico tópico durante 10 días. Es puntiforme romo, se introduce verticalmente 2
conveniente la obtención de cultivo y valoración mm y posteriormente se gira horizontalmente y
de la sensibilidad a los antibióticos. Se paralelamente al canalículo superior horizontal.
requieren antibióticos sistémicos si existen Es importante no girar el dilatador
signos de dacriocistitis subaguda o aguda. horizontalmente antes de 2 mm de dilatación
Si el tratamiento conservador no alivia los vertical para evitar daños a la parte vertical del
síntomas de lagrimeo debido a la obstrucción canalículo. Se retira el dilatador y se pasa la
nasolagrimal, el sondaje puede estar indicado sonda Bowman. Una vez que la sonda entra en
entre los 6 y los 13 meses de edad11. el saco y toca su pared medial, se siente un tope
En un trabajo realizado por MacEwen y duro. La sonda se retira entonces 1 mm y luego
Young publicado en 1991, se estudio una se gira suavemente a 90 ° para que quede plana
cohorte de 1.019 ojos de bebés para determinar sobre la frente en línea con la tróclea. La sonda
la incidencia y la historia natural de la epífora se introduce entonces suavemente en el saco
durante el primer año de vida12. En el 95% de lagrimal y el conducto nasolagrimal. El sondaje
los casos, el inicio de la epífora fue en el primer es más fácil cuando se usa una sonda Bowman
mes de edad, en el 3% en el segundo mes y de calibre algo mayor (n ° 0 o 1). La obstrucción

100
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

membranosa en el extremo inferior del conducto tensión adecuada para evitar lesionar el punto
nasolagrimal se puede superar sin aplicación de lagrimal (Figura 4). Se debe observar si existe la
mucha fuerza. La sonda debe ser empujada sólo presencia de sangrado intranasal, si existe se
unos milímetros más (en total 18-20 mm) para debe introducir un merocel estrecho
evitar lesiones en el suelo de la nariz y humedecido con xilocaína y epinefrina. Además
posteriormente el paladar. La permeabilidad se de las epistaxis pueden ocurrir otras
puede confirmar usando solución salina con complicaciones como lesión en cornete inferior,
fluoresceína (Figura 3). La sonda puede ser abrasión corneal, migración de tubo y
identificada en la fosa nasal por visualización granuloma piogénico. Después de realizar la
directa o endoscópica o palpada con un elevador intubación, se utilizará pomada con antibiótico y
periosteal. corticoide combinado, cuatro veces al día
durante un período de 1 semana. Generalmente,
el niño puede ser dado de alta varias horas
después de completar el procedimiento en un
ambiente ambulatorio.
La retirada de la intubación de silicona es
polémica. Mientras que el estudio PEDIG
pretendía retener la intubación durante un
período de 2 a 5 meses, otros estudios han
observado tasas de éxito más altas con la
eliminación temprana (6 semanas) y tardía (≥ 6
meses) del stent14. En general, el tubo se deja en
su lugar durante al menos 6 meses después de la
intubación, aunque después de 3-6 meses, el
tubo se puede quitar. A veces se puede hacer en
la consulta, pero en la mayoría de los casos
Figura 3.-Sondaje de la vía lagrimal a través del requiere máscara de anestesia en la sala de
canalículo superior en un niño con obstrucción operaciones. Se recomienda administrar un
de conducto nasolagrimal derecho. antibiótico con esteroide cuatro veces al día
durante 10 días después de la extracción del
tubo.
La intubación con silicona está indicada para
casos con sondaje previo fallido y obstrucción
de conducto nasolagrimal compleja y también
puede ser utilizado como modalidad de
tratamiento primario. Cuando se utiliza como
tratamiento primario, la tasa de éxito observada
para la edad <12 meses es de 95%, para 12-24
meses es de 92%, y para 24-45 meses es de
84%14. Los resultados con intubación
monocanalicular y bicanalicular son
comparables. La ventaja del stent
monocanalicular es la fácil eliminación bajo
anestesia tópica en la consulta sin necesidad de
sedación o anestesia general. Los stents
monocanaliculares comunes utilizados son
Mini-Monoka o Monoka-Crawford e intubación
bicanalicular es el stent de silicona Crawford. Figura 4. Intubación con sonda de silicona en
Las sondas de metal de Crawford son más un niño durante una intervención de
delgadas y terminan en forma de oliva, son más dacriocistorrinostomía externa del ojo derecho
difíciles de pasar que la sonda de Bowman. La por obstrucción de conducto nasolagrimal no
sonda de Crawford se coloca primero a través resuelta con sondajes lagrimales previos.
del conducto canalicular superior y
nasolagrimal, y luego el canalículo inferior. Se El prolapso del tubo nasolagrimal puede
saca por la fosa nasal ayudándonos con el ocurrir porque el niño se frote el ojo con
gancho de Crawford. Una vez que se han pasado demasiada fuerza. Es aconsejable informar a la
los dos stents a la nariz, debe evaluarse la familia del niño de esta posibilidad para limitar
colocación apropiada de la sonda de silicona su preocupación si se produce. El prolapso del
con el ojo. Las sondas metálicas se extraen o se tubo se puede evitar haciendo que el niño use un
cortan y se anudan las sondas de silicona, con la protector ocular después del sondaje. La
101
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

reposición del tubo se puede lograr con una de éxito del 79% (57 de 72 niños) en la BCD
pinza de bayoneta o un endoscopio nasal. Los como tratamiento primario en un grupo de niños
granulomas en el punto lagrimal necesitan ser mayores de entre 18 y 12 meses19. Tien y Young
extirpados, recomendándose la extracción del reportaron una tasa de éxito del 82% (32/39)
sistema de tubos al mismo tiempo. Una buena para la BCD secundaria después de un estudio
correlación de la anatomía quirúrgica, la fallido en niños de 10-84 meses y concluyeron
planificación y el momento adecuado del que aunque la tasa de éxito podría ser menor
procedimiento aumenta la tasa de éxito y que algunos informes publicados de intubación
disminuye la posibilidad de complicaciones8. con silicona, la naturaleza simple y atraumática
Es posible realizar una dilatación del catéter del procedimiento con balón hace que sea una
con balón o dacrioplastia con balón (BCD). En alternativa atractiva a la intubación con silicona.
1996 Becker et al. informaron sobre la eficacia Las ventajas del balón incluyen la falta de un
de la dilatación del catéter con balón en el implante en el sistema nasolagrimal y la
tratamiento de la obstrucción congénita del capacidad de dilatar el sistema mucho más
conducto nasolagrimal en niños mayores de 12 mayor que con sondas lagrimales típicas sin
meses de edad, y aquellos niños que falló el traumatizar el sistema canalicular. Las
sondaje o intubación con silicona15. Cuando la desventajas del globo incluyen su costo relativo.
BCD se utiliza como tratamiento primario, la Recientemente ha habido un uso creciente de
tasa de éxito lograda para niños de 12-24 meses sondaje endoscópico asistido para tratamiento
de edad fue del 82% y para niños de 24-48 de obstrucciones congénitas del conducto
meses fue del 75%16. El tamaño habitual del nasolagrimal. La endoscopia permite la
balón utilizado es de 2 mm para los niños visualización directa de la sonda y la apertura
menores de 30 meses de edad y de 3 mm para del conducto nasolagrimal inferior, ayuda a
los mayores de 30 meses de edad17. Se evitar y detectar el falso paso si existe, permite
descongestiona la mucosa nasal, se dilata el la visualización directa de la fluoresceína
punto lagrimal superior, se supera la obstrucción durante la prueba de tinción endoscópica con
y se visualiza la sonda en el meato inferior. El fluoresceína, reconocer y tratar anomalías
globo de tamaño deseado se lubrifica con intranasales, permite la visualización directa del
viscoelástico y pasa en el sistema lagrimal. Hay meato inferior, y ayuda a evitar el daño a la
dos marcas en el globo de 10 y 15 mm. El porción intrameatal del conducto nasolagrimal.
catéter de globo se pasa hasta que la marca de La endoscopia es especialmente útil para casos
15 mm alcanza el punto lagrimal. Se realizan con obstrucciones complejas y persistentes6. La
dos ciclos de inflado y desinflado del balón; Dacrioendoscopia es un procedimiento que
primer ciclo de presión de 8 atm durante 90 seg utiliza técnicas micro-endoscópicas para
y segundo ciclo de presión de 8 atm durante 60 visualizar todo el sistema lagrimal desde el
seg. Se reposiciona ahora con la marca a 10 mm punto lagrimal al meato inferior20. Es una
en el conducto y se repite el proceso otros dos herramienta muy útil para evaluar el conducto
ciclos similares. La permeabilidad se confirma nasolagrimal en niños con obstrucción del
con solución salina teñida con fluoresceína. Al conducto persistente. Se puede realizar una
final del procedimiento, generalmente se evaluación precisa del tipo de inflamación,
observa una abertura dilatada del conducto ubicación de los tejidos fibróticos y
nasolagrimal. El cuidado postoperatorio después recanalización del conducto nasolagrimal
de BCD está destinado a prevenir la infección, (Figura 5).
la cicatrización y la reestenosis del sistema
nasolagrimal y debe incluir esteroides tópicos,
orales e intranasales y antibióticos, según
corresponda. Los esteroides intranasales se
pueden agregar en niños mayores y adultos una
vez al día durante algunas semanas6.
Becker et al. realizaron un estudio
prospectivo sobre 51 pacientes de edad de 13 a
73 meses. La tasa de éxito a las 6 semanas fue
del 96% en los pacientes tratados con el globo
como procedimiento primario y del 94% en
pacientes tratados después de sondaje fallido o
intubación con silicona15. Maheshwari et al
mostraron una tasa de éxito del 87,5% (7 de 8)
en la BCD secundaria tras fallos iniciales de
Figura 5.- Dacrioendoscopio para el estudio de
sondaje en niños de 2-6 años con obstrucciones
la vía lagrimal
complejas18. Chen y Hsiao reportaron una tasa

102
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

DACRIOCISTORRINOSTOMIA (DCR) EN del conducto lagrimal, refractaria a la intubación


NIÑOS lagrimal.
Entre los 134 casos de 121 pacientes, el 96%
La DCR está indicada en los casos tuvo una resolución completa de sus síntomas,
persistentes de epífora por obstrucción mientras que el resto de los casos tuvieron
congénita del conducto nasolagrimal que no se mejoría de su epífora21. Utilizando técnicas
resuelven con sondaje repetido, BCD o similares, otro estudio mostró un 90% de
intubación y evaluación endoscópica y el resolución de la epífora en casos con
tratamiento de la anomalía nasal. Ambos dacriocistitis como etiología22.
enfoques externos y endoscópicos son posibles. Un estudio de Bernal-Sprekelsen et al.
La DCR endoscópica y la DCR externa en mostró buenos resultados de DCR endonasal en
los niños son procedimientos que pueden tener una serie de 24 niños con una edad media de 5,6
éxito si el cirujano tiene buen conocimiento de años (2-14 años). Después de una DCR
la anatomía de la pared orbitaria, el sistema de endonasal, hubo una tasa de permeabilidad del
tejidos blandos y el paso nasal. La exposición y 90,3%, que mejoró al 100% después de una
técnica del DCR pediátrica es similar a la de un revisión. Las indicaciones para cirugía
adulto. Con casos de anatomía ósea anormal o incluyeron dacriocistitis recurrente (n=22),
dacriocistitis de larga duración con cicatrices epífora (n=7) y dos dacrioceles23. Otros estudios
extensas, se indica el abordaje transcutáneo de han mostrado resultados más pobres en casos en
una DCR, ya que proporciona una visualización los que hay obstrucción canalicular24. La
superior del saco lagrimal y la anatomía de la presencia de tal malformación podría requerir
pared orbitaria medial (Figura 6). En la edad una DCR trasnconjuntival con un tubo de Jones;
pediátrica los conductos nasales son muy sin embargo, la necesidad de un seguimiento
estrechos, por lo tanto la DCR endoscópica en cuidadoso y la posibilidad de migración o
niños pequeños puede ser un procedimiento extrusión de tubos debe ser enfatizada a la
técnicamente difícil. En estos casos se obtiene familia del paciente. Se recomienda este tipo de
una mejor exposición del saco lagrimal, hueso procedimiento sólo a partir de los 8 años de
lagrimal y huesos maxilares a través de una edad. Una técnica alternativa es una DCR con
incisión transcutánea sobre la cresta lagrimal canaliculoplastia e intubación con tubo de
anterior. silicona, que se aproxima mejor a la anatomía
normal y elimina la complicación de la
migración tardía del tubo de Jones.
Una complicación potencialmente peligrosa
para un DCR pediátrica es la epistaxis excesiva
perioperatoria y postoperatoria. El volumen de
sangre de los niños y especialmente de los bebés
es pequeño en comparación con un adulto. Por
esta razón, la pérdida excesiva de sangre es peor
tolerada. Para el sangrado nasal persistente
puede ser necesario un taponamiento nasal. En
niños, la extirpación endoscópica de coágulos
de fibrina y costras requiere anestesia general.
Por lo tanto, debe limitarse la indicación de
dicho procedimiento24.Otras complicaciones
postoperatorias incluyen la infección y la
formación de granulomas.
Los antibióticos postoperatorios orales,
como amoxicilina (7 días) y una combinación
de antibióticos de amplio espectro combinado
Figura 6.-Dacriocistorrinostomía por vía con esteroides, se deben utilizar en el
externa de ambos ojos con intubación con postoperatorio (10-14 días). El tubo de silicona
sondas de silicona. cuando se coloca debe mantenerse en posición
durante 12 semanas, pero se puede retirar antes
Los resultados de la DCR han sido bastante si hay estiramiento del punto lagrimal. El tubo
buenos para una gran variedad de etiologías. Un se puede retirar en la consulta sólo en si el niño
estudio de Barnes et al. ha demostrado tiene buena cooperación. Se recomienda
excelentes resultados con la técnica de DCR administrar una combinación de antibióticos y
externa en los casos de obstrucción congénita esteroides tres o cuatro veces al día durante 7-10
días después de la extracción del tubo.

103
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

DACRIOCISTITIS EN PACIENTES aguda no requeriría tal profilaxis antibiótica.


PEDIÁTRICOS Estos autores publican haber tenido un éxito del
100% en una serie de 25 niños tratados, sin
La inflamación del saco lagrimal en los ningún caso de sepsis o celulitis
niños es más rara que la observada en los postoperatoria27.
adultos. Los niños pueden tener dacriocistitis Entre las bacterias más frecuentemente
agudas o crónicas. El término dacriocistitis aisladas en las dacriocistis agudas, existe un
congénita es un término inapropiado. La predominio de Gram positivas, y en los niños el
condición se desarrolla después del nacimiento estreptococo pneumoniae es la especie más
y no es una verdadera inflamación de la pared frecuente. Dentro de las bacterias Gram
del saco, sino más bien una infección de las negativas, la más frecuente es Haemophilus sp.
secreciones retenidas del saco lagrimal. Sin No hay evidencia que sugiera que los
embargo, la condición es congénita en el sentido antibióticos intravenosos son mejores que los
de que los niños en riesgo son aquellos que orales en el manejo de una dacriocisitis aguda
tienen una obstrucción congénita. La no complicada en términos de una recuperación
dacriocistitis puede ocurrir en el marco de un más rápida o en la prevención de
dacriocistocele o simplemente en un conducto complicaciones. Sin embargo, la elección de la
nasolagrimal obstruido. La aparición de los ruta de administración debe basarse en el estado
síntomas puede ocurrir poco después del general del niño, la capacidad de tomar la
nacimiento o al cabo de días o semanas más medicación por vía oral y la evolución de la
tarde. Estos niños se presentan con secreción enfermedad. La mejoría clínica debería ser
mucopurulenta sin la presencia de una masa evidente en 24-48 horas. El tratamiento
inflamada por debajo del canto medial. El empírico de la dacriocistitis aguda no
edema en el canalículo común evita la complicada se basará en el uso de amoxilicina-
descompresión del saco, causando una clavulánico oral según peso del niño durante 10
dacriocistitis aguda7. días o cefalosporinas de primera o segunda
La dacriocistitis aguda generalmente cursa generación durante 10 días, si no hay mejoría
con una celulitis en la zona del saco lagrimal considerar cefalosporina de tercera generación
secundaria a la infección crónica del saco. (cefotaxima o ceftriaxona) intravenosa más
Puede proceder a formar un absceso sobre el clindamicina o vancomicina si se sospecha
saco que puede drenar finalmente en la piel para estafilococo resistente a la meticilina (MRSA)28.
dar lugar a una fístula lagrimal que conecta el La dacriocistitis crónica en niños es menos
saco con la piel hacia fuera. La dacriocititis común que los adultos. En adultos es causada
aguda en niños se desarrolla cuando no se ha por la obstrucción adquirida del conducto
solucionado una obstrucción congénita del nasolagrimal sobre todo en las mujeres en la
conducto nasolagrimal, generalmente se observa tercera y cuarta década de edad que tienen el
a los 5 años de edad. Otra causa es la presencia canal nasolagrimal estrecho. En los niños la
de dacriocistitis bacteriana crónica sin bloqueo dacriocistitis crónica es causada por estenosis
congénito en niños mayores. Los síntomas de parcial no aliviada del conducto nasolagrimal.
dacriocistitis aguda consisten en inflamación Puede seguir a infecciones virales que se
dolorosa, difusa entre el lado lateral de la nariz extienden bien desde la conjuntiva o desde la
y el canto medial, que puede desarrollar nasofaringe. Otra posibilidad es el trauma medio
formación de pus25. Una dacriocisitis aguda facial con fractura ósea del conducto
puede amenazar la vida porque puede progresar nasolagrimal. Por último, la rinosporidiosis es
si no se trata correctamente, a celulitis orbitaria una causa frecuente de inflamación crónica del
y/o absceso orbitario, meningitis o trombosis del saco en niños en área endémica. Los síntomas
seno cavernoso. Su manejo debe hacerse en consisten en epífora con o sin conjuntivitis,
función de la etiología, microbiología, edad y hinchazón difusa e indolora (mucocele) bajo el
estado inmunológico del paciente. ligamento cantal medial y regurgitación de pus a
A día de hoy no hay consenso sobre cómo se partir de los puntos lagrimales a la presión sobre
debe proceder en las dacriocistis agudas de los el saco, generalmente es un proceso unilateral25.
niños. Eippert et al. documentaron que el (Figura 7)
sondaje en niños con dacriocistitis aguda induce
bacteriemia en aproximadamente el 17,5% de ANOMALÍAS DEL APARATO
los niños de su serie (serie de 40 niños).26. Por LAGRIMAL
tanto, recomiendan profilaxis antibiótica previa
al sondaje en niños, especialmente en aquellos La dacrioadenitis es la forma más común de
con riesgo conocido de endocarditis. Sin inflamación orbitaria inespecífica en la
embargo, Pollard et al. argumentan que el población pediátrica. Se presenta con dolor e
sondaje en recién nacidos con dacriocistitis hinchazón de la glándula lagrimal y los tejidos

104
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

circundantes. La ptosis es un hallazgo frecuente cuanto a las asociaciones sistémicas de la


con la apariencia típica del párpado en forma de agenesia del punto lagrimal tiene asociación
“S”. Menos comunes son la elevación limitada bien conocida con síndromes sistémicos con
del globo, la proptosis y la escleritis. Aunque la patrón de herencia dominante como son
causa es actualmente desconocida, la afección ectrodactilia-displasia ectodérmica-hendiduras
ocurre frecuentemente después de una infección orofaciales (síndrome EEC), síndrome de Hay
viral del tracto respiratorio superior o durante un Wells o síndrome AEC (anquilobléfaron,
período de alergias estacionales. El cuadro displasia ectodérmica y hendidura-cleft)31 y
clínico puede confundirse con celulitis orbitaria síndrome el síndrome lacrimo-aurículo-dento-
infecciosa, infiltrado linfoide o granuloma digital (síndrome LADD o también conocido
eosinofílico. La evaluación debe incluir una como síndrome de Levy-Hollister32.
tomografía computarizada que demuestre una La canalización del punto lagrimal
glándula lagrimal agrandada que capta incompleta es un término que se refiere a una
homogéneamente contraste, sin remodelación ni forma de disgenesia, La patogénesis de las
destrucción asociadas del hueso. El tratamiento membranas del punto lagrimal es desconocida,
con corticoesteroides orales hasta una dosis pero se cree que representan una dehiscencia
aproximadamente de 1 mg/kg es eficaz con una fracasada del epitelio que recubre los
resolución rápida del dolor y la hinchazón. Los canalículos normalmente formados o el fracaso
corticosteroides se reducen gradualmente de la canalización de la parte más proximal del
durante un período de semanas29. aparato lagrimal. Esta disgenesia no presenta
ninguna asociación sistémica, aunque se puede
asociar a estenosis canalicular y obstrucción
congénita del conducto nasolagrimal. La
carúncula lagrimal contiene glándulas y pelos
sebáceos y en ocasiones se puede apreciar un
canalículo ectópico que se abre a la carúncula.
La razón de esto es el origen común del
desarrollo del párpado inferior y la carúncula6.
Las anomalías del sistema canalicular
incluyen aberraciones del desarrollo como la
atresia canalicular o ausencia del sistema
canalicular. La atresia canalicular puede
clasificarse como proximal, medial o distal. La
ausencia del sistema canalicular puede atribuirse
al desarrollo anómalo del núcleo epitelial. La
agenesia canalicular se asocia con agenesia del
Figura 7. Niño con dacriocistitis aguda punto lagrimal.
purulenta en ambos ojos. Obsérvese la salida de Los puntos y canalículos supernumerarios
material purulento al ejercer presión sobre están asociados con fístulas lagrimales y
ambos sacos lagrimales. divertículos del saco lagrimal. Y presentan
asociaciones sistémicas conocidas con el
El examen del aparato lagrimal excretor síndrome de Down y el seno preauricular.33
comienza con la evaluación de los puntos La fístula lagrimal es un conducto que
lagrimales. El punto inferior se encuentra 0,5- comunica la piel con el canalículo, el saco
1,0 mm más temporalmente que el superior, por lagrimal o el conducto nasolagrimal. La
lo que no se superponen durante el cierre del canalización comienza en el cuarto mes de
párpado. Esta anatomía tiene explicaciones gestación, y las fístulas resultan de un desarrollo
embriológicas debido a un rápido crecimiento embriológico anormal en el extremo óptico de la
relativo del maxilar comparado con el del hueso fisura naso-óptica. Las fístulas lagrimales
frontal6. No es raro que un niño tenga atresia del congénitas presentan un patrón de herencia
punto lagrimal o agenesia. Esto puede autosómico dominante34. También puede ocurrir
presentarse como un velo o membrana una fístula interna entre el saco lagrimal y la
consistente de conjuntiva y epitelio canalicular cavidad nasal, aunque esto no es causa de
que ocluye el orificio del punto lagrimal. La obstrucción.
agenesia del punto lagrimal tiene importantes El dacriocele congénito es una dilatación
asociaciones oculares y sistémicas asociadas. quística del saco lagrimal en el recién nacido. Se
Lyons et al. hallaron que el 23% de sus casos (n manifiesta como una masa azulada inferior al
= 57) presentaban anomalías oculares como tendón cantal medial. El líquido atrapado puede
fístula lagrimal, blefaritis, distiquiasis, ausencia representar mucosidad (mucocele) o líquido
de carúncula y estrabismo divergente30. En amniótico (amniotocele). Se cree que la

105
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

patogénesis es la no canalización persistente del BIBLIOGRAFÍA


extremo inferior del conducto nasolagrimal
(valvula de Hasner) junto con una obstrucción 1. Isenberg SJ, Del Signore M, Chen A, Wei J,
funcional superior en la válvula de Rosenmüller. Guillon JP. The lipid layer and stability of the
Esto ocurre cuando el tubo neural no se cierra preocular tear film in newborns and infants.
completamente durante el desarrollo fetal. Más Ophthalmology. 2003;110:1408-141.
comúnmente, se presentará por encima del 2. Gunton KB. Neonatal Ophthalmology:ocular
tendón cantal medial y puede tener pulsaciones development in childhood. Cap 2, pag 57-71. En
asociadas. Los hemangiomas y los dermoides Nelson LB, Olistky SE. Harley Ophthalmology.
también pueden presentarse con distensión en la 6 ºEd. Philadelphia, USA: Lippincott Williams,
región cantal medial. Los tumores malignos del 2014
saco lagrimal son infrecuentes en la población 3. Toledano Fernandez N, García Saenz S, Pascual
pediátrica. Los estudios de imagen como la agúndez AM. Anatomía de las Vías lagrimales
ecografía o la endoscopia nasal pueden ayudar .Cap1 ,pag11-14.En Manejo actual de las
en el diagnóstico. Una complicación grave de obstrucciones del conducto nasolagrimal
un dacriocistocele ocurre cuando hay un gran (Toledano N). Comunicación solicitada 77
componente de quiste intranasal causando Congreso de la Sociedad Española de
bloqueo de la cavidad nasal. El diagnóstico de Oftalmología. Sociedad Española de
un dacriocistocele con quiste intranasal se Oftalmología, 2001.
realiza mediante el examen físico, la historia 4. Kashkouli MB, Mirzajani H, Jamshidian-
clínica, la endoscopia nasal y la obtención de Tehrani M, Pakdel F, Nojomi M, Aghaei GH.
imágenes. La obstrucción nasal causada por la Reliability of fluorescein dye disappearance test
presencia de un quiste intranasal crea una in assessment of adults with nasolacrimal duct
angustia respiratoria aguda y es especialmente obstruction. Ophthal Plast Reconstr Surg. 2013;
evidente durante la alimentación y el sueño. Si 29:167-9.
los quistes intranasales obstruyen ambas vías 5. MacEwen CJ, Young JD.The fluorescein
respiratorias nasales, el neonato tiene un disappearance test: (FDT) an evaluation of its
trastorno potencialmente mortal7. use in infants. J Pediatr Ophthalmol Strab.1991;
Los dacriolitos se asocian más comúnmente 28: 302-305.
con obstrucción del conducto nasolagrimal 6. Saurabh K, Javed Ali M, Vinod G, Qasim Q.
adquirido y no se observan en casos congénitos. Congenital Nasolacrimal Duct Obstruction. Cap
No se han publicado casos de dacriolitos que 12, pag 117-131 en Principles and practice of
causen obstrucción congénita del conducto lacrimal surgery (Javed Ali M). India: Springer,
nasolagrimal. 2015.
Los divertículos del saco lagrimal son 7. Nazemzadeh M, Katowitz WR, Katowitz JA.
dilataciones quísticas. Son más frecuentes en la Congenital Etiologies of Lacrimal System
pared inferolateral del saco, ya que la resistencia Obstruction. Cap 4, pag 35-42 en The lacrimal
a cualquier expansión es menor en esta región system diagnosis, management and surgery
en comparación con otras paredes que tienen (Cohen AJ, Mercandeti M, Brazo B.). 2ª Ed.
soporte del periostio y orbicular. El diagnóstico Suiza: Springer, 2015.
suele realizarse mediante dacriocistografía 8. Pierroth L, Della Rocca DA, Della Rocca RC.
simple o por tomografía compurarizada o Nasolacrimal Probing and Intubation. Cap 4,
resonancia magnética. pag 53-60 en Atlas of lacrimal surgery (Weber
La ausencia congénita o desarrollo RK, Keerl R, Schaefer SD, Della Roca RC).
defectuoso de las válvulas lagrimales puede Alemania: Springer; 2007.
resultar en afecciones poco comunes. La 9. Isloor S. Evaluation of management of
ausencia de las válvulas en el conducto congenital dacryoestenosis. Cap 6, pag 23-29 en
nasolagrimal puede producir pneumatoceles del Lacrimal drainage surgery. India: Jaypee
saco secundario al paso retrógrado del aire. La Brothers Medical Publishers, 2014.
ausencia de válvula de Rosenmüller junto con la 10. Foster J, Kapoor S, Diaz-Horta O, Singh A,
válvula de Hasner puede resultar en el paso de Abad C, Rastogi A, Moharana R, Tekeli O,
aire de la nariz sobre la superficie ocular6. Walz K, Tekin M. Identification of an IGSF3
mutation in a family with congenital
nasolacrimal duct obstruction. Clin Genet. 2013;
86: 589-91. 

11. Katowitz JA, Welsh MG. Timing of initial
probing and irrigation in congenital
nasolacrimal duct obstruction. Ophthalmology.
1987; 94: 698–705. 


106
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

12. MacEwen CJ, Young JDH. Epiphora during the 23. Bernal-Sprekelsen M, Massegur H, Tomas M.
first year of life. Eye. 1991; 5: 596-600 Paediatric endoscopic sinus surgery (PESS):
13. Schnall BM. Paediatric nasolacrimal duct review of the indications. Rev Laryngol Otol
obstruction. Curr Opin Ophthalmol. 2013; 24: Rhinol (Bord) 2003; 124:145-50.
421-4. 
 24. Kominek P, Cervenka S. Pediatric endonasal
14. Paediatric Eye Disease Investigator Group. dacryocystorhinostomy: a report of 34 cases.
Primary treatment of nasolacrimal duct Laryngoscope 2005; 115:1800-1803.
obstruction with nasolacrimal duct intubation in 25. Mukherjee PK. Disorders in lacrimal system in
children less than four years old. J AAPOS. children. En Pediatric Ophthalmology. Cap 5,
2008;12:445-50. pag 86-109. New age International publishers,
15. Becker BB, Berry FD, Koller H. Balloon nueva Delhi (India): New age International
catheter dilation for treatment of congenital publishers, 2005.
nasolacrimal duct obstruction. Am J 26. Eippert GA, Burnstine RA, Bates JH. Lacrimal-
Ophthalmol. 1996;121:304–9. duct-probing-induced bacteremia: should
16. Paediatric Eye Disease Investigator Group. children with congenital heart defects receive
Primary treatment of nasolacrimal duct antibiotic prophylaxis? J Pediatr Ophthalmol
obstruction with balloon catheter dilation in Strabismus. 1998;35:38-40.
children less than four years old. J AAPOS. 27. Pollard ZF. Treatment of acute dacryocystitis in
2008;12:451-5. neonates.J Pediatr Ophthalmol Strabismus. 1991
17. Ali MJ, Naik MN, Honavar SG. Balloon ;28:341-3.
dacryoplasty: ushering the new and routine era 28. Zaragoza P, Toledano N. Tratamiento de las
in minimally invasive lacrimal surgeries. Int obstrucciones de la vía lagrimal en
Ophthalmol. 2013;33: 203-10. Controversias en cirugía de vías lagrimales.
18. Maheshwari RJ. Balloon catheter dilation for Mesa redonda Sociedad Española de
complex congenital nasolacrimal duct oftalmología. Cap 22, pag 41-47; Ed Sociedad
obstruction in older children. J Pediatr Española de Oftalmología,2013.
Ophthalmol Strabismus. 2009;46: 215-7. 29. Kazim M. Orbital diseases. Cap 23, pag 295-32.
En Pediatric Ophthalmology a clinical guide
19. Chen PL, Hsiao CH. Balloon dacryocystoplasty (Gallin P). New York: Ed Thieme, 2000.
as the primary treatment in older children with
30. Lyons CJ, Rosser PM, Welham RA. The
congenital nasolacrimal duct obstruction. J
management of punctal agenesis.
AAPOS. 2005;9: 546-9.
Ophthalmology. 1993;100:1851-5
20. Sasaki T, Nagata Y, Sugiyama K. Nasolacrimal
31. Gonzalez F, Loidi L, Abalo-Lojo JM. Novel
duct obstruction classified by dacryoendoscopy
variant in the TP63 gene associated to
and treated with inferior meatal
ankyloblepharon-ectodermal dysplasia-cleft
dacryorhinotomy: part II. Inferior meatal
lip/palate (AEC) syndrome. Ophthalmic Genet.
dacryorhinotomy. Am J Ophthalmol. 2005;
2016; 2:1-4.
140:1070-4.
32. Yuen SJ, Oley C, Sullivan TJ. Lacrimal outflow
21. Barnes EA, Abou-Rayyah Y, Rose GE.
dysgenesis. Ophthalmology. 2004;111:1782-90.
Pediatric dacryocystorhinostomy for
33. Satchi K, McNab AA. Double lacrimal puncta:
nasolacrimal duct obstruction. Ophthalmology.
clinical presentation and potential mechanisms
2001; 108:1562-1564
of epiphora. Ophthalmology. 2010;117:180-3.
22. Welham RA, Hughes SM. Lacrimal surgery in
34. Welham RA, Bergin DJ. Congenital lacrimal
children. Am J Ophthalmol. 1985; 99:27-34
fistulas. Arch Ophthalmol. 1985;103:545-8.

107
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

108
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

DISFONÍA EN LA INFANCIA

Raquel Fernández Rodríguez

Unidad de Voz y Deglución.


Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Clínico Universitario de Santiago

contiguo al hueso hioides en el momento del


INTRODUCCIÓN nacimiento, se aleja progresivamente de él.
De este modo, en el lactante la laringe está
Fonación: Concepto situada de tal manera que la epiglotis alcanza la
nasofaringe, colocándose por detrás de la cara
En la producción de la voz no existe en el superior del velo del paladar. Esta posición ( la
cuerpo humano, ni en el adulto ni en el niño, un misma que presentan los primates adultos
aparato fonador como tal. Para poder emitir especialmente el chimpancé) permite al lactante
sonidos y palabras necesitaremos: deglutir mientras respira y explica el hecho de
1. UN FUELLE (los músculos respiratorios que su respiración deba realizarse por la nariz 1 .
inspiratorios y espiratorios, que permitirán Posteriormente tendrá lugar un progresivo
optimizar la capacidad pulmonar) alargamiento vertical de la cavidad faríngea y
2. UN “VIBRADOR” (la laringe, gracias a como consecuencia existirá el riesgo de que se
su diferente consistencia cubierta-cuerpo) constituyan falsas rutas alimentarias, aunque
3. RESONADORES Y ARTICULADORES también significará un incremento de las
(Cavidad bucofaríngea, lengua, paladar blando, posibilidades de articulación del habla.
fosas nasales y senos paranasales, labios, En cuanto a su tamaño, durante la infancia la
mandíbula,). Son nuestros “altavoces naturales”. laringe se agranda progresivamente a la vez que
Actuarán como cavidades de resonancia, desciende; en el nacimiento los pliegues o
permitiendo amplificar el sonido iniciado con la cuerdas vocales miden alrededor de 5 mm de
vibración de las cuerdas vocales (frecuencia longitud y la epiglotis es voluminosa; al año de
fundamental) y haciendo entendible el mensaje edad miden 6 mm y 8 mm a los 6 años; durante
mediante la articulación de las consonantes, de la pubertad los pliegues vocales en los niños se
modo que dicho mensaje se pueda proyectar alargan con rapidez y alcanzan en muy pocos
hacia el oyente de la manera más adecuada y meses sus dimensiones adultas (de 16 a 23 mm)
eficaz. y de forma paralela, el ángulo anterior del
Intervienen pues diferentes estructuras. cartílago tiroides se cierra hasta 90º. En las
La laringe, en el extremo superior del tubo niñas, el crecimiento de las cuerdas vocales es
traqueal, es el principal órgano de la voz, más progresivo, alcanzando el tamaño adulto
aunque esta función es secundaria, ya que la (de 12 a 17 mm) hacia los 17 ó 18 años, y el
laringe es fundamentalmente un esfínter que ángulo del cartílago tiroides continúa siendo
facilita la obturación de la vía respiratoria obtuso (aproximadamente 120º)1.
(protección de los pulmones, función vital). Se Aunque han existido estudios anteriores, fue
halla situada en la encrucijada de las vías en 1975 cuando Minoru Hirano demostró la
respiratoria y digestiva. composición por capas de la cuerda vocal y
definió los conceptos de cubierta y cuerpo del
Desarrollo de los órganos de la fonación pliegue vocal.
Desde el punto de vista histológico, las
Durante la infancia, la laringe y las cuerdas vocales en el adulto están constituidas
cavidades de resonancia evolucionan en tamaño, por mucosa y músculo. A su vez, la mucosa
posición relativa y proporciones, así como van está formada por:
experimentando algunas modificaciones. - Epitelio: de tipo escamoso, es una fina
La situación de la laringe en el cuello varía cubierta que mantiene la forma de la cuerda
con la edad: en el nacimiento, el borde inferior vocal.
del cricoides se encuentra a nivel de la tercera y - Lámina propia, que a su vez consta de
cuarta vértebras cervicales; a los dos años, está a 3 capas: superficial con fibras muy laxas
nivel de C5; a los cinco años, a nivel de la mitad (espacio de Reinke, es la capa que vibra durante
de C6; y finalmente, a los 15-20 años, alcanza la fonación), intermedia (fibras elásticas) y
su posición definitiva, situándose dicho borde profunda (fibras de colágeno). Las capas
inferior cricoideo a nivel del disco intervertebral intermedia y profunda constituyen el
C6-C7; el cartílago tiroides, prácticamente denominado ligamento vocal, que a su vez se
109
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

considera la parte más craneal del conus se producen en la voz en la pubertad, se observa
elasticus. que las mayores transformaciones tienden a
En el feto y en el lactante, la lámina propia completarse en un periodo de 12 meses, y que la
es laxa y muy rica en células; el ligamento vocal voz es más estable cuando produce tonos bajos
aparece entre el primer y cuarto año de vida4. El que cuando produce sonidos agudos. En el sexo
carácter poco denso y muy vascularizado de los femenino los cambios vocales son menos
tejidos subepiteliales explica la propensión al evidentes que en el masculino. No hay
edema inflamatorio de la laringe del niño diferencias entre las voces masculina y
pequeño .2 La mayor densidad de fibroblastos y femenina hasta ese momento. La frecuencia
menor de fibras elásticas y de colágeno hace a fundamental de la voz femenina cae 2,4
las cuerdas vocales de los niños más semitonos entre los 7 y los 15 años de edad,
susceptibles a desarrollar reacciones mientras que en la masculina cae en torno a una
cicatriciales ante las agresiones quirúrgicas y octava, para situarse por término medio en 207
las intubaciones. Hz y 137 Hz, respectivamente, a la edad de 18
Así, desde un punto de vista mecánico, las años. Los componentes fisiológicos que
cuerdas vocales en la infancia se comportan explican estos cambios son el desarrollo facial
como una estructura vibrátil de dos capas: la (que afecta a la resonancia vocal), el descenso
cubierta, formada por toda la mucosa, y el de posición de la laringe (que causa un aumento
cuerpo, formado por el músculo vocal. El de longitud del tracto vocal) y la mayor
desarrollo de la estructura estratificada se capacidad pulmonar.3
alcanza al final de la adolescencia 3.
En los estudios anatómicos de Hirano et al 4 CONCEPTO DE DISFONÍA
(citado por Javier Vicente y cols) 5 en laringes
sanas, se midió la longitud total de la cuerda La disfonía se podría definir como un
vocal y de sus porciones membranosa (porción trastorno momentáneo o duradero de la función
anterior o fonatoria) y cartilaginosa (porción vocal, considerado como tal por la propia
posterior o respiratoria) observando que hasta persona o por su entorno 6. Esto se traduce
los 10 años de edad la longitud de la cuerda generalmente en la alteración de uno o varios
vocal no varía mucho entre niños y niñas. La parámetros de la voz, es decir, en el timbre, la
proporción entre la porción anterior y la intensidad o la altura tonal.
posterior de las cuerdas vocales es de 1,5 en De modo más preciso, voz disfónica
recién nacidos frente a 4 (mujeres) y 5,5 implicaría afectación al menos de las cuerdas
(varones) en adultos Al nacimiento, la longitud vocales, ya que otros tipos de alteración en la
de la porción membranosa de las cuerdas voz como rinolalia o faringolalia, sugieren
vocales, la parte que realmente vibra, es de básicamente patología en las cavidades de
alrededor de 2 mm en ambos sexos. Así, en los resonancia y no tiene por qué existir afectación
niños es proporcionalmente mayor el laríngea.
componente “respiratorio” que, en los adultos,
en los cuales la parte cartilaginosa del pliegue Disfonía en la infancia
vocal está relativamente reducida, mientras que
la porción ligamentosa y muscular se extiende a Los trastornos de la voz en los niños
los dos tercios anteriores de la glotis. presentan unas peculiaridades:
En la infancia, a pesar de que los pulmones - El llanto es la primera manifestación
y las cuerdas vocales son de menor tamaño, los vocal del recién nacido
niños y las niñas son capaces de emitir sonidos - La laringe y el resto de los órganos que
vocales a intensidades aún mayores que los intervienen en la fonación se encuentran en
adultos. Esto se consigue porque las frecuencias periodo de desarrollo, con las características
fundamentales (número de aperturas glóticas descritas previamente.
por segundo) agudas se acompañan de un - Los trastornos de la voz pueden formar
aumento en la intensidad, y porque la presión parte o ir asociados a otras alteraciones del
pulmonar durante la fonación de los niños es un habla y el lenguaje
50 % a un 60 % mayor que la de los adultos. En - Es fundamental, en las primeras etapas
la adolescencia suceden grandes cambios, en de la vida, investigar la audición.
especial en el hombre. La testosterona genera un - Hay que llevar a cabo también un
crecimiento acelerado de la laringe con un despistaje de posible relación de su trastorno
aumento en el tamaño y el grosor de las cuerdas vocal con alteraciones de otras funciones como
vocales. El aumento de la longitud hace la respiración y la alimentación.
descender la frecuencia fundamental, y el - Dentro del diagnóstico diferencial es
aumento del grosor determina un cambio en la preciso considerar de modo especialmente
calidad o timbre vocal. Durante los cambios que

110
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

cuidadoso posibles alteraciones congénitas y - Evaluación de sus circunstancias


genéticas. vitales: núcleo familiar, posible entorno ruidoso,
- En niños muy pequeños y en otros condiciones de habitabilidad de la vivienda
mayores, la colaboración en la exploración para (piso o casa, calefacción), hábito de gritar en su
el diagnóstico y en el seguimiento terapéutico familia.
puede resultar muy limitada.
- En la infancia, es muy improbable la Exploración
aparición de una patología maligna en la
laringe, pero sí alteraciones congénitas o - Exploración básica ORL en todos los
adquiridas que puedan comprometer la vida del casos: cavidad bucofaríngea, otoscopia y
niño si no son correctamente diagnosticadas y fibroscopia rinofaringolaríngea.
tratadas, dado el reducido calibre de su vía - Evaluación del lenguaje en su caso,
respiratoria. mediante pruebas como la de ELA-Albor
- En estos pacientes la valoración y la (Examen logopédico de la articulación) o test
implicación de las personas de su entorno psicológicos
inmediato (padres, hermanos, profesores, - Videolaringoestroboscopia: es la
cuidadores) será especialmente importante. principal herramienta clínica para el diagnóstico
etiológico de los trastornos de la voz, aunque en
VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA los niños especialmente limitada por la edad y
DISFONÍA INFANTIL colaboración del paciente. Permite valorar
diversos parámetros: cierre glótico, regularidad
Ante un niño remitido (generalmente por su o periodicidad (grado en que los ciclos
pediatra) por disfonía, hay que realizar una vibratorios sucesivos se asemejan entre sí), onda
historia clínica detallada, con los datos que nos mucosa, simetría (apertura y cierre glótico y
aporten los padres, los antecedentes pediátricos extensión latero-medial).
y en su caso los informes escolares. Es - Escala GRABS (G: grade, grado; R:
importante tener en cuenta que para conseguir la roughness, ronquera; A: astenia; B: breathness o
mejor colaboración posible del niño es preciso voz soplada; S: strain o tensión) propuesta por
crear un ambiente distendido, respetar sus Hirano en 1981, con valoración de 0-3 en cada
tiempos y explicarle según su edad la ítem, siendo 0 la normalidad y 3 la mayor
exploración que se va a llevar a cabo. intensidad): valoración subjetiva de la calidad
de voz del paciente por parte del médico.
Anamnesis - VHI-10 (Voice Handicap Index)
adaptado a la edad pediátrica, puede orientar en
- Antecedentes personales y familiares determinados casos sobre la percepción que
en relación con su proceso actual: posibles tiene el niño de su propia voz.
patologías en padres o hermanos, durante el - El TMF (tiempo máximo de fonación):
embarazo o en sus etapas iniciales de desarrollo. patológico si es inferior a 10 segundos (en
- Momento de inicio del cuadro: menores de 4 años lo normal es como media 8,9
permitirá orientar si se trata de un problema para los niños y 7,5 en las niñas) y el índice S/E
congénito o adquirido y en relación con qué en (la relación entre el TMF de /s/ y el TMF de
su comienzo. /e/), que debe ser menor de 1,5, que orienta
- Evolución: si es una disfonía continua hacia capacidad respiratoria y cierre glótico
o intermitente, a lo largo de los días o en el respectivamente.
momento del día. - Si la edad del niño lo permite también
- Otra sintomatología ORL, tan frecuente puede intentarse un análisis acústico de la voz,
en la edad pediátrica, como respiración bucal mediante un programa informático (como el
habitual, amigdalitis frecuentes, posible PRAAT). Permiten estudiar la frecuencia
hipoacusia. fundamental (representa el número de veces que
- Síntomas asociados, básicamente las cuerdas vocales se abren y se cierran por
respiratorios (procesos alérgicos, disnea) o segundo y se mide en hertz o ciclos por
digestivos (reflujo gastro-esofágico, segundo), la intensidad (es el resultado de la
intolerancias alimentarias), pero también con amplitud de vibración de las cuerdas vocales y
respecto a otros órganos (estado general). de la presión subglótica y se expresa en
- Valorar el desarrollo del lenguaje, en decibelios) así como la posible existencia de
su caso (según la edad del niño), de posibles jitter (alteración involuntaria de la frecuencia
retrasos, dislalias, dificultades de comprensión e fundamental entre un ciclo y otro si la fonación
incluso posibles alteraciones en su desarrollo es inestable). De shimmer (alteraciones en la
global. intensidad) y el ruido glótico o espectral
(relación armónico/ruido).

111
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Los niños y las niñas tienen una una Patologías congénitas de la laringe
frecuencia parecida (240Hz) hasta la pubertad,
en donde tiene lugar un descenso hasta unos 1.- LARINGOMALACIA: es la anomalía
110Hz debido al desarrollo laríngeo masculino. congénita laríngea más frecuente en la
Finalmente, mediante el espectrograma se población infantil. Se denomina también
pueden visualizar a la vez las 3 características estridor congénito laríngeo. Consiste en un
del timbre vocal en un gráfico. desarrollo insuficiente de los cartílagos
- En ocasiones, generalmente laríngeos en el momento del nacimiento, retraso
condicionados por la edad del niño o su falta de en su calcificación produciendo una flacidez
colaboración será preciso realizar para el excesiva. Cursa con estridor inspiratorio junto
diagnóstico una laringoscopia directa bajo con retracción retroesternal, supraclavicular e
anestesia general. intercostal. Los síntomas suelen aparecer en la
- Las pruebas complementarias de primera semana de vida y generalmente
imagen no suelen ser necesarias, salvo desaparecen entre los 12 y 18 meses, por lo que
determinadas patologías congénitas u el tratamiento es en principio conservador
obstructivas (fig.1).

CAUSAS DE DISFONÍA INFANTIL

Se han publicado pocos estudios que


ofrezcan datos sobre la prevalencia de la
disfonía infantil. 3
Existen diversas formas de clasificarlas:
- El esquema de clasificación tradicional
de los trastornos de la voz diferencia las
etiologías orgánicas de las debidas al uso
inadecuado psicológico/muscular.7 Y dentro de
los trastornos orgánicos habría que diferenciar
los “primarios” de los “secundarios” a dichos
hábitos inadecuados.
- Otro enfoque podría dividir su origen
agudas y crónicas.
- En la práctica clínica, puede resultar de
mayor utilidad, para estudiar los trastornos de la Figura 1: colapso de la epiglotis en la
emisión vocal que con más frecuencia afectan a inspiración
la población infantil, separar los distintos
intervalos de edad: de recién nacido hasta los 6 2.- PARÁLISIS LARÍNGEA CONGÉNITA:
meses, de los 6 meses a los 5 años, de los 5 a los Es más frecuente en la cuerda vocal
13 años, y de los 13 a los 18 años 3. izquierda, ya que el trayecto del nervio
Según exponen E. Mora Rivas y I. Cobeta recurrente izquierdo es más largo.
Marco, en los niños menores de dos años la
causa más frecuente de disfonía es la iatrogénica 3.- MEMBRANAS LARÍNGEAS:
(por cirugías laríngeas, cervicales o Generalmente glótica y obstruye parcialmente
cardiotorácicas); entre dos y 6 años, el abuso la vía aérea. Es consecuencia de la detención del
vocal seguido de las lesiones congénitas desarrollo laríngeo (fracaso de la recanalización
(laríngeas o cervicotorácicas), y en mayores de de la luz laríngea) hacia la décima semana de
7 años el abuso vocal seguido de las lesiones vida fetal. Suelen producir dificultad
inflamatorias8 . respiratoria y fonatoria desde el nacimiento. El
Aunque el diagnóstico clínico puede resultar llanto es ronco y débil. Se pueden asociar a
dificil, sobre todo en niños muy pequeños, el anomalías cardiovasculares y cromosómicas,
disponer de la fibrolaringoestroboscopia como la microdeleción del cromosoma 22q11
resultará fundamental y permitirá identificar (síndrome velocardiofacial, de DiGeorge o de
lesiones que de otro modo podrían pasar Shprintzen), constituyendo la tríada membrana
desapercibidas o requerir de una exploración laríngea, microdeleción del cromosoma 22q11 y
laríngea bajo anestesia general. anomalías cardiovasculares, en particular anillo
De este modo, vamos a describir las diversas vascular 10. La tomografía computarizada es de
patologías que pueden ocasionar alteración de la utilidad para establecer la extensión
voz en la infancia dividiéndolas en congénitas y craneocaudal de la membrana, previa a la
adquiridas 9. cirugía. El tratamiento de elección, cuando no
hay una estenosis subglótica cartilaginosa, es la
112
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

extirpación endoscópica de la membrana con


láser o instrumental frío, con colgajo de mucosa 6.- PUENTE MUCOSO: consiste en una brida
o no. La cirugía vía externa está indicada si unida anterior y posteriormente a lo largo de un
existe compromiso cartilaginoso11 (fig. 2). fragmento del borde libre de la cuerda vocal.
Suele asociarse con una de las 3 lesiones
anteriores (quiste, sulcus o vergeture)

7.- QUISTE CONGÉNITO


SUPRAGLÓTICO: quiste de retención
mucoso presente en el nacimiento en epiglotis,
bandas ventriculares o ventrículos. Suele ser
sesil y si causa obstrucción respiratoria se
extirpa mediante laringoscopia directa.

8.- HEMANGIOMA SUBGLÓTICO:


Hamartomas de origen vascular. Suelen estar
asociados con nevus capilares en la cara y en el
cuello. Provocan estridor inspiratorio, disnea y
llanto ronco. Se observa una tumoración
Figura 2: membrana laríngea redondeada, generalmente lateral subglótica y
coloración azulada, blanda y depresible, que se
4.- QUISTE EPIDÉRMICO: generalmente extirpa mediante microcirugía laríngea.
unilateral y de localización submucosa
(intracordal) (fig. 3). 9.- ENFERMEDAD DEL GRITO O
AULLIDO DE GATO: descrita por Lejeune en
1963, debida a pérdida parcial del brazo corto
del cromosoma 5. Desarrollo anormal de la
laringe, que presenta una forma triangular en su
parte posterior y la epiglotis tiene forma de
omega y se colapsa sobre la glotis. El niño/a
presenta un llanto débil característico, que
simula al aullido de gato. Se asocia con
micrognatia, microcefalia, hipotonía,
hipertelorismo, epicantus, oblicuidad palpebral,
retraso mental, implantación baja de pabellones
auditivos y estrabismo.

10.- ENFERMEDADES METABÓLICAS Y


Figura 3: quiste submucoso POR ALMACENAMIENTO: Hipotiroidismo,
hipoparatiroidismo, mucopolisacaridosis (enf de
5.- SULCUS VOCALIS: es una invaginación Hunter y de Hurler), lipidosis (enfermedad de
del epitelio que se extiende a través de la lámina Gaucher y de Niemann-Pick).
propia superficial para adherirse al ligamento
vocal. La “estría vocal” o vergeture es una Patologías adquiridas de la laringe
depresión atrófica a lo largo del borde libre de la
cuerda vocal (fig 4). 1.- NÓDULOS VOCALES: son la lesión
adquirida de las cuerdas vocales más frecuente
en los niños de edad escolar. Se relacionan con
el abuso vocal, y el mal uso en forma de grito o
cuchicheo. Son lesiones inflamatorias benignas
habitualmente localizadas en la unión del tercio
anterior con los dos tercios posteriores de las
cuerdas vocales, donde se localiza la máxima
amplitud de vibración de éstas.
Se han descrito tres fases en su desarrollo:
una de acumulación local de fluido en la capa
subepitelial de las cuerdas, otra de respuesta
inflamatoria organizada con acumulación de
proteínas y aumento de la vascularización, y una
Figura 4: sulcus/vergeture bilateral última fase de organización con fibrosis y

113
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

queratosis del epitelio12 .Una vez formado el 2.- PAPILOMAS LARÍNGEOS9: la


nódulo, la disfonía resultante confiere a la voz papilomatosis laríngea de inicio infantil tiene un
una calidad ronca y opaca, con una tendencia a pico de incidencia principal a los 5 años de edad
los tonos bajos que está relacionada con la carga y un segundo pico el primer año de vida, con
de masa que los nódulos ejercen sobre la cuerda distribución similar entre ambos sexos. Se han
vocal y según su tamaño el cierre glótico a la identificado los tipos de HPV 6 y 11,
fonación (“en reloj de arena”) determinará asociándose este último con una mayor
asimismo que el timbre de voz se perciba más o agresividad. La vía de transmisión de la forma
menos aéreo. En los niños, más que en las niñas, infantil parece ser el canal del parto. Suele
los nódulos tienden a desaparecer en la producir disfonía acompañada de síntomas
adolescencia por los importantes cambios obstructivos de la vía respiratoria. Suele ser de
anatómicos y funcionales que acontecen en la progresión lenta y es importante su diagnóstico
laringe masculina. Es preciso implicar a padres precoz y tratar de evitar la realización de una
y profesores de Audición y Lenguaje en su traqueotomía por el riesgo de diseminación
tratamiento, para conseguir un cambio en los traqueal distal. Tiene alto índice de recurrencias
hábitos vocales y romper el círculo vicioso del tras el tratamiento quirúrgico, por lo que se
sobreesfuerzo vocal de estos pacientes. La realizaron diversos tratamientos adyuvantes, de
logopedia no suele ser efectiva en menores de 7 los cuales destaca el uso de cidofovir
años, pero sí los cambios de hábitos vocales en intralesional.
su entorno inmediato. El tratamiento quirúrgico
no suele ser necesario y en todo caso no es 3.- LARINGITIS AGUDAS DE CAUSA
aconsejable realizarlo antes de la pubertad (figs INFLAMATORIA-INFECCIOSA: epiglotitis,
5, 6 y 7). laringitis subglóticas (pseudocrup) y
laringotraqueobronquitis. En estos cuadros
predomina el estridor (al menos inspiratorio) y
la disnea, siendo la disfonía un síntoma
secundario (o incluso inexistente en las
epiglotitis).

4.- TRAUMATISMOS LARÍNGEOS: como


en los adultos, la laringe infantil puede sufrir
agresiones por agentes mecánicos externos
(accidente de tráfico, objetos, traqueotomía de
urgencia), internos (intubación orotraqueal,
introducción de endoscopios) o por agentes
químicos. Podrán ocasionar lesiones inmediatas
(edema, desgarros de la mucosa, etc) o tardías
como granulomas o estenosis laringo-traqueales.

5.- PARÁLISIS LARÍNGEA ADQUIRIDA:


Debida a un trauma obstétrico, a una afectación
del sistema nervioso periférico o secuela de
determinadas cirugías, como tras el cierre
Figuras 5 y 6: Nódulos kissing en el niño quirúrgico de un conducto arterioso persistente
(fgs.8 y 9). La unilateral cursa con voz aérea y
débil y puede pasar desapercibida durante un
tiempo. La bilateral (menos frecuente) suele
estar en relación con patología del sistema
nervioso central como la hidrocefalia,
malformación de Arnold-Chiari,
mielomeningocele, etc.

Figura 7: Desaparición en la pubertad

114
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

consecuencias para la persona de la forma más


adecuada.

BIBLIOGRAFÍA

1. Le Huche F, Allalli A. La Voz. Tomo 1.


Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y
el habla. 2ª ed. Barcelona: Masson, S.A; 2003.
2. Bañales M, Piñero B, Rivero J, Casal E,
Aguado D. Histological Structure of the Vocal
Fold in the Human Larynx. Acta Oto-
Laryngologica. 1995;115(5):701-704, citado por
François M. Trastornos de la voz y la
Figura 8: Parálisis cuerda vocal izquierda articulación en el niño. EnciclopediaMédico-
Quirúrgica–E–20-752-A-10(2004)
3. Cobeta I, Nuñez F, Fernandez S. Patología de
la voz. Ponencia Oficial de la SEORL 2013. 1ª
ed. Barcelona: Marge Médica Books; 2013.
4. Hirano M, Kurita S, Nakashima
T.Growth,deevelopment and aging of the human
vocal folds.En: Bless DM,Abbs
JH,editors.Vocal Fold Physiology:
Contemporary Reserch and Clinical Issues. San
Diego: College-Hill Press; 1983. p. 22-43.
5. Vicente J, Hernández-Calvín J, Trinidada A.
Enfermedad de las cuerdas vocales: disfonía
infantil. Anales de Pediatria Continuada.
Figura 9: en fonación
2008;6(5): 307-312.
6. Le Huche F, Allalli A. La Voz. Tomo 2.
Disfonía “fisiológica”
Patología vocal de origen funcional. 2ª ed.
Barcelona: Masson, S.A; 2003.
La MUDA VOCAL, es decir, durante el
7. Morrison M, Rammage L, Nichol H.
cambio vocal que tiene lugar en la pubertad
Tratamiento de los trastornos de la voz. 1ª ed.
(entre los 12 y los 15 años aproximadamente) y
Barcelona: Masson, S.A.; 1996.
que es más acusado en el sexo masculino, por la
8. Navarro, P y cols. Manual de
influencia hormonal, no sólo afectará a las
Otorrinolaringología infantil. Capítulo 36:
estructuras de la laringe sino también al
Disfonía. Laringitis aguda y crónica 1ªed.
desarrollo de los resonadores (disminución de
Elsevier España, SL. 2012.
amigdalas palatinas, desaparición de amigdala
9. Casado Morente JC, Perez Izquierdo A.
faríngea, cambios bucales y naso-sinusales) y de
Trastornos de la voz: del diagnostico al
la caja torácica. En esta etapa, que suele ser
tratamiento. 1st ed. Málaga: Aljibe, S.L; 2009.
inferior a 18 meses, muchos adolescentes
10. McElhinney D, Jacobs I, McDonald-
experimentan inestabilidad vocal, con “gallos” y
McGinn D, Zackai E, Goldmuntz E.
bitonalidades. Situaciones diferentes a
Chromosomal aand cardiovascular anomalies
considerar son la ausencia de muda (laringe
associated with congenital laryngeal web.
“adulta” que emite una voz aguda o voz
International Journal of Pediatric
eunucoide), muda prolongada (el adolescente
Otorhinolaryngology. 2002;66(1):23-27.
utiliza sus dos registros vibratorios
11. Rodríguez, H, Cuestas, G, Zanetta, A.
alternativamente, a una octava de diferencia) o
Disfonía del niño por membrana laríngea
muda incompleta (a medio camino entre el
congénita. Serie de casos. Arch Argent Pediatr
registro de voz de hombre y de mujer)10. En
2013;111(4):82-85.
estos procesos es preciso individualizar cada
12. Aronson A. Clinical voice disorders. 1st ed.
caso para poder atender las diferentes
Thieme; 1990, citado por Núñez F3.

115
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

116
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

DISNEA Y ESTRIDOR EN EL NIÑO.


TRAQUEOTOMÍA EN EDAD PEDIÁTRICA

Anselmo Padín Seara, María Eugenia Pérez Fernández,


Mercedes Álvarez-Buylla Blanco

Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña

orotraqueal prolongada (IOT), prematuridad y


INTRODUCCIÓN malformaciones craneofaciales.
Un reciente estudio muestra que la IOT es la
Durante el presente capítulo intentaremos principal causa de traqueotomía pediátrica
explicar la evolución histórica de las causas que (54%). La obstrucción crónica de la vía aérea
han originado la obstrucción respiratoria en la debida a parálisis bilateral de cuerdas vocales,
población infantil. Detallaremos también cuáles malformación craneofacial o estenosis laríngeas
son en la actualidad las principales causas de suponen otro 40%. El 6% restante corresponde a
realización de traqueotomía en la edad la evolución de enfermedades neurológicas o
pediátrica y haremos un análisis detallado de la patología infecciosa aguda2.
técnica quirúrgica, enfatizando las diferencias
existentes con la técnica en el adulto, motivado ESTRIDOR EN LA EDAD PEDIÁTRICA
por las particularidades anatómicas del infante.
Finalmente, comentaremos las complicaciones El estridor se define como un sonido
posibles, los cuidados ambulatorios y nuestro respiratorio de tono variable producido por el
protocolo de decanulación. paso de un flujo turbulento de aire en zonas de
la vía aérea con su calibre disminuido. La fase
HISTORIA en que prevalezca el estridor puede indicarnos el
nivel de la obstrucción. En general, cuando el
Hasta la segunda mitad del siglo XX y estridor predomina durante la inspiración, la
anterior a la era vacunal era la patología obstrucción suele ser supraglótica y cuando
inflamatoria-infecciosa la que provocaba la predomina durante la espiración, la obstrucción
mayoría de los eventos que requerían de una está en la vía aérea intratorácica. El estridor
traqueotomía en el niño. Enfermedades como la puede ser agudo, habitualmente relacionado con
difteria, la epiglotitis o la traqueítis bacteriana, causas inflamatorias o infecciosas, o crónico,
junto con la aspiración de cuerpos extraños, más en relación con causas anatómicas y
eran la causa más frecuente de obstrucción de la funcionales.
vía aérea. Personajes como Pierre Bretonneau, a
quien se le atribuye la primera traqueotomía en VALORACIÓN VÍA AÉREA
un niño aquejado de difteria en 1825, o
Chevalier Jackson, padre de la laringología La valoración de la vía aérea en un paciente
moderna, contribuyeron decisivamente a pediátrico con estridor es fundamental para
instaurar la traqueotomía como el tratamiento obtener un diagnóstico de presunción y poder
sintomático de estas enfermedades, teniendo en elegir la mejor forma de tratamiento. La
cuenta que nos encontrábamos en la era utilización de modernos fibrolaringoscopios
preantibiótica. flexibles con diámetros inferiores a 2mm
Durante la segunda mitad del siglo XX, con posibilita la exploración del paciente en el
las campañas de vacunación universal y el uso consultorio o en las unidades de cuidados
generalizado de la antibioterapia, las causas que intensivos.
anteriormente originaban más del 50% de las Dentro de las causas que pueden provocar
traqueotomías fueron progresivamente estridor en el neonato, la laringomalacia es la
disminuyendo, hasta el punto en que en nuestros enfermedad más frecuente. En las formas leves
días suponen menos del 3% de las de laringomalacia el simple examen ambulatorio
intervenciones1. con fibrolaringoscopia flexible puede ser
Por otro lado, los avances relacionados con suficiente. Sin embargo, cuando el estridor sea
el soporte ventilatorio invasivo en población severo, exista la imposibilidad para la
infantil, sumado a los progresos de las unidades alimentación o aparezcan episodios
de cuidados intensivos pediátricos, han amenazantes para la vida (ALTEs: Apparent
provocado un aumento en el número de Life-Threatening Event), la exploración formal
traqueotomías secundario a intubación de la vía aérea bajo anestesia es obligada3.

117
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

En la exploración de la vía aérea bajo Existe una clasificación académica de la


anestesia general se pueden utilizar tanto laringomalacia, a fin de reseñar cuál es el
endoscopios flexibles como rígidos. En nuestro mecanismo de obstrucción más importante en
centro practicamos la laringoscopia- cada caso; ésta ha caído en desuso dada la poca
broncoscopia en suspensión con endoscopio aplicabilidad clínica y a que el planteamiento
rígido con el paciente en ventilación espontánea. quirúrgico es fundamentalmente el mismo.
Aplicamos anestesia inhalatoria a través de un En cuanto al manejo de la laringomalacia, es
tubo nasofaríngeo que queda colocado en importante reseñar que el 90% presenta una
posición retrocricoidea y anestesia tópica. Este evolución benigna, despareciendo de forma
endoscopio conectado a una torre de endoscopia espontánea en los primeros 24 meses, a medida
posibilita la toma de imágenes y la exploración que se produce la maduración laríngea5.
de toda la vía aérea, con la ventaja de que Trataremos de forma profiláctica el reflujo
permite acciones diagnósticas (palpar un posible gastroesofágico y esperaremos la resolución
cleft laríngeo, biopsia, etc.) o terapéuticas espontánea. En los casos refractarios, con
(supraglotoplastia). incapacidad de la vía aérea, episodios
amenazantes o estancamiento de la curva
CAUSAS DE OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA ponderoestatural nos plantearemos la cirugía.
ÁEREA SUPERIOR El tratamiento quirúrgico se denomina
supraglotoplastia, y el mismo va encaminado a
Laringomalacia aumentar el diámetro de las estructuras
laríngeas, a fin de impedir su colapso.
La laringomalacia es la anomalía congénita Fundamentalmente se decide la sección de los
más frecuente de las vías aéreas superiores. A pliegues ariepiglóticos, aumentando el diámetro
pesar de su frecuencia, no se conocen bien las anteroposterior de la supraglotis. En nuestro
causas exactas de la laringomalacia. Más que centro esta intervención se lleva a cabo
una malformación debería considerarse una mediante cirugía con instrumentación fría y
disfunción anatómica por un retraso en la ventilación espontánea. (Figura 2)
maduración neuromuscular de las estructuras de
soporte muscular de la laringe. Anatómicamente
se da una combinación de hallazgos
supraglóticos que pueden incluir:
- Colapso aritenoideo
- Pliegues ariepiglóticos cortos
- Epiglotis tubular o en omega
La laringomalacia no suele estar presente al
nacimiento. Suele iniciarse durante las dos
primeras semanas, con un pico sintomático a los
6 meses de edad. Consiste en un estridor de tipo
inspiratorio, de tono grave oscilante, que
aumenta con el llanto o la agitación. El
diagnóstico se realiza mediante
fibrolaringoscopia flexible y puede realizarse en Figura 2. Supraglotoplastia
la consulta sin necesidad de sedación. No
obstante, si la evolución no es la esperada o si el Estenosis subglótica
cuadro es severo e imposibilita la alimentación,
la exploración en quirófano bajo sedación y La estenosis subglótica supone la segunda
respiración espontánea es obligada, a fin de causa más frecuente de estridor en edad
descartar lesiones sincrónicas de la vía aérea4 pediátrica, y hay que diferenciar dos formas
(hasta el 18%) o con fin terapéutico. (Figura1) muy distintas en su pronóstico y tratamiento: las
formas congénitas y las adquiridas. Hoy en día
las formas adquiridas suponen la mayoría de los
casos, siendo la intubación orotraqueal
prolongada el factor de riesgo más importante.
En las formas congénitas existe una incompleta
recanalización del lumen cricoideo y traqueal,
originando dos tipos de estenosis: membranosa
y cartilaginosa.
El síntoma más común de la estenosis
subglótica es el estridor bifásico, asociado a
Figura 1. Laringomalacia
diferentes grados de obstrucción, que

118
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

contribuyen a las diferentes formas de Síndrome de Arnold-Chiari. Esta forma clínica


presentación clínica. Así, el cuadro puede ir representa un cuadro clínico grave, con
desde obstrucción severa al nacimiento hasta necesidad de intubación orotraqueal o
diagnósticos casuales durante una intubación en traqueotomía (Figura 3). La parálisis unilateral,
una cirugía programada. No es infrecuente que habitualmente izquierda, suele ser un cuadro
se diagnostiquen de cuadros asmáticos o crup adquirido de forma yatrógena, tras una cirugía
recurrente. correctora cardíaca, debido a lesión o
El diagnóstico se obtiene realizando una compresión del nervio recurrente (Figura 4).
laringoscopia directa, y debe estadificarse la
localización y extensión de la estenosis,
habitualmente según el sistema de graduación
de Cotton (Tabla 1). La TC multicorte de alta
resolución aporta información acerca de la
conformación cartilaginosa y su longitud.

Figura 3. Parálisis bilateral de cuerdas vocales

Tabla 1. Escala de graduación de la estenosis


subglótica (de Cotton-Myer, 1994)

El tratamiento dependerá el tipo de estenosis


(congénita o adquirida) y de su graduación y
longitud. Las formas congénitas tienen mejor
pronóstico y mejor respuesta al tratamiento que
las formas adquiridas. Los grados leves (grados
I y II) pueden manejarse forma conservadora o Figura 4. Parálisis cuerda vocal izquierda
con cirugía intraluminal, mediante dilataciones
o cirugía láser. Los grados severos (grados III y El diagnóstico se realiza mediante
IV) frecuentemente precisan de abordajes fibrolaringoscopia, objetivando la parálisis de la
abiertos, como la reconstrucción laringotraqueal hemilaringe afecta, o de ambas. Puede ser útil
mediante el uso de injertos cartilaginosos (Split en el diagnóstico el electromiograma laríngeo,
anterior cricoideo) o de técnicas más agresivas, aunque no suele ser necesario. Como técnicas
con técnicas de reconstrucción cricotraqueal6. de imagen de apoyo utilizaremos la resonancia
Estas cirugías pueden llevarse a cabo en un solo magnética o la angiorresonancia, a fin de
tiempo o, más fecuentemente, en dos tiempos, identificar la patología del sistema nervioso
manteniendo una traqueotomía de forma central responsable, o masas o estructuras que
temporal. compriman el recorrido del nervio recurrente
(masas mediastínicas, vasos aberrantes, etc.).
Páralisis de cuerdas vocales El tratamiento en los casos unilaterales es la
actitud expectante, ya que más del 80%
Representa la 3ª causa en frecuencia de presentan a los 6 meses una compensación de la
estridor neonatal, y la 2ª de las anomalías hemilaringe sana, con un cierre glótico efectivo
laríngeas más frecuentes. Existen dos formas y sin episodios de aspiración7. Por el contrario,
clínicas distintas: la parálisis unilateral y la en los casos de parálisis cordal bilateral, más del
bilateral. La parálisis bilateral suele presentarse 50% necesitarán una traquetomía, para
como un cuadro congénito, que se asocia a posteriormente requerir una cirugía correctora
menudo con alteraciones del sistema nervioso (aritenoidectomía, cordotomía o cirugía de
central como hemorragia intracerebral, abducción aritenoidea).
meningocele o más clásicamente con el
119
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Hemangioma subglótico endoscópicas con láser o cirugía abierta, previa


traqueotomía. No estaban exentas de riesgos ya
El hemangioma subglótico es una que, debido a la reacción cicatricial a eses nivel,
malformación vascular benigna, de carácter existe un riesgo de estenosis subglótica de hasta
congénito, originado por una hiperplasia el 20%. Actualmente, el tratamiento con
vascular endotelial a nivel subglótico, propranolol oral está considerado como la
fundamentalmente a nivel posterior. Es más primera línea de tratamiento8. Tras las primeras
prevalente en mujeres, con una frecuencia 2:1. dosis se produce una reducción del tamaño
En más del 50% está asociado a hemangiomas intraluminal que consigue mantener a los
en otras localizaciones (cutáneos) pacientes asintomáticos desde el punto de vista
Su principal síntoma es el estridor, no respiratorio, a la vez que se va produciendo la
presente al nacimiento. Esto es debido a que, regresión tumoral de forma natural. En los casos
como la mayoría de los hemangiomas en otras refractarios, la cirugía láser o abierta mediante
partes del cuerpo experimentan un rápido laringofisura sigue siendo necesaria.
crecimiento durante las primeras semanas de
vida hasta los 12-18 meses de edad, tras los Membrana laríngea/Atresia laríngea
cuales se produce una involución progresiva
hasta su desaparición a la edad de los 5 años. Se cree que son resultado de la
Se diagnostica mediante laringoscopia- recanalización fallida o incompleta de la luz
broncoscopia y no es necesario la biopsia, ya laríngea durante la embriogénesis, cuya forma
que se identifica como una lesión azulada, más extrema es la atresia laríngea. La mayor
blanda y lisa localizada a nivel posterior parte se localizan a nivel glótico, en su porción
cricoideo (Figura 3). Suelen ser necesarias anterior. Son extremadamente infrecuentes y
técnicas de imagen como la resonancia para suelen necesitar de corrección quirúrgica y
valorar su extensión, ya que pueden presentar colocación de stents previa traqueotomía. Las
extensión mediastínica, aunque poco frecuente formas leves cursan con un llanto disfónico sin
(Figura 4). estridor y puede optarse por una actitud
expectante. Las formas graves y la atresia
necesitan de una traqueotomía urgente y su
tratamiento es un reto quirúrgico ya que existen
malformaciones asociadas en los cartílagos
laríngeos y es frecuente la reestenosis.

Quistes saculares

Los quistes laríngeos congénitos son una


causa menor de estridor. Probablemente se
originan por la obstrucción de la apertura a la
laringe de una estructura vestigial llamada
sáculo. Se originan a nivel del ventrículo
laríngeo y pueden adoptar dos posiciones:
anterior o lateral.
Figura 5. Hemangioma subglótico La clínica variará en función del tamaño y el
área afecta, pero suelen asociar disnea, disfagia
y llanto débil. El diagnóstico se realiza mediante
fibrolaringoscopia y el tratamiento es su
marsupialización mediante cirugía láser
intraluminal. Se reserva la vía abierta para los
casos recurrentes.

Hendiduras laríngeas

Esta rara anomalía congénita (1 por cada


20.000 recién nacidos vivos) se debe a la falta
de fusión de la lámina cricoidea posterior y del
septum traqueoesofágico. La hendidura laríngea
Figura 6. Resonancia magnética puede limitarse a la laringe o extenderse a las
tráquea cervical y torácica, dando lugar a 4 tipos
El tratamiento clásico de estas lesiones era en función de la severidad.
su escisión quirúrgica, mediante técnicas

120
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

La sintomatología es proporcional a la con el fin de no interferir en el desarrollo


lesión, siendo habitual un estridor inspiratorio posterior.
que empeora con la alimentación, o cuadros de
cianosis secundarios a episodios de aspiración TÉCNICA QUIRÚRGICA
y/o neumonías de respetición.
El diagnóstico puede obtenerse mediante - Posición: Se colocará al paciente en
esofagograma; sin embargo, el gold-estándar es posición de Roser, utilizando para ello un rollo
la realización de una laringoscopia, con la alrededor de los hombros. Es importante reseñar
palpación del área interaritenoidea. Las formas que en los lactantes es relativamente frecuente
leves, como el tipo 1 (Figura 6), se tratan con que se expongan con esta posición estructuras
medidas conservadoras, como fisioterapia torácicas como las cúpulas pleurales, y tomar
respiratoria y tratamiento del reflujo las precauciones pertinentes para no lesionarlas.
gastroesofágico. Las formas severas requieren En ciertos casos particulares esta posición no
corrección quirúrgica, posible de forma podrá adoptarse, como en el síndrome de Down
endoscópica en los tipos 1 y 2, y con cirugía o en la acondroplasia, por riesgo de subluxación
abierta mediante faringotomía lateral. atloaxoidea.
- Incisión cutánea: Se llevará a cabo de
forma horizontal a mitad de camino entre el
cartílago cricoides y la escotadura esternal. En
los lactantes es difícil la palpación de
estructuras laríngeas, debido al tamaño corto del
cuello y la grasa subcutánea. Reservamos la
incisión vertical para casos de extrema urgencia,
aunque hoy ha sido prácticamente abandonada.
- Exéresis de la grasa subcutánea: Paso
quirúrgico que no se da en el adulto y que cobra
especial importancia en el neonato y lactante, a
fin de permitir un acceso sencillo para el cambio
de cánula. Resecamos la grasa que se encuentra
sobre la musculatura prelaríngea con hemostasia
Figura 7. Hendidura laríngea tipo 1 bipolar. Esta maniobra es importante también si
decidimos realizar unas suturas de maduración.
- Disección de la musculatura
TRAQUEOTOMÍA PEDIÁTRICA: prelaríngea y ligadura de istmo tiroideo: Tras la
CONSIDERACIONES PREVIAS exéresis de la grasa no encontraremos músculo
platisma en línea media. Posteriormente
Antes de describir detalladamente la técnica disecaremos y rechazaremos los músculos
quirúrgica nos parece importante comentar una prelaríngeos y procederemos a la ligadura del
serie de consideraciones anatómicas sobre el istmo tiroideo. Esta se puede llevar a cabo
desarrollo laríngeo y las diferencias entre el mediante ligadura o con hemostasia bipolar.
niño y el adulto. Expondremos el cricoides y los primeros 3 o 4
En el neonato, la laringe está localizada a la anillos traqueales. Prestaremos especial cuidado
altura del cuerpo de C1, y la glotis se relaciona a no lesionar la arteria innominada, que cruza la
con la mitad del cuerpo de esta vértebra, tráquea anteriormente, usualmente por debajo
mientras que en el adulto la primera se del 5º anillo.
encuentra en el borde inferior de C3 y la - Suturas de fijación: Pasaremos 2
segunda a nivel de C5. Existe un descenso suturas no reabsorbibles 4-0 a ambos lados de la
progresivo de la laringe en el lactante y durante línea media traqueal en sentido vertical.
el desarrollo escolar, que culmina con la muda Dejaremos ambos extremos con una longitud
vocal o cambio a la voz adulta. Es importante aceptable para poder unirlos. Estas dos suturas
reseñar que la zona de mayor resistencia al paso laterales permitirán ascender la tráquea durante
aéreo en los lactantes es la subglotis y no las los primeros cambios o guiar la cánula en caso
cuerdas vocales, como ocurre en la población de una decanulación accidental.
adulta. Por otra parte, la laringe y la tráquea en Posteriormente, cuando la traqueotomía esté
el niño son órganos en crecimiento, y nuestra correctamente epitelizada, retiraremos estas dos
técnica irá dirigida a minimizar las secuelas que suturas de fijación. Mientras tanto
podemos generar. Debido a que la zona de permanecerán a ambos lados de la traqueotomía
crecimiento y vascularización traqueal está fijadas a la piel con un adhesivo.
localizada a nivel lateral, en la unión de la pars - Incisión traqueal: Se procede a la
membranosa con la pars cartilaginosa, es incisión mediante bisturí frío de la tráquea en
preferible la traqueotomía en sentido vertical
121
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

sentido vertical, involucrando a los anillos 2º, - El paciente permanecerá en una unidad
3º, y ocasionalmente el 4º. Importante no incidir de cuidados intensivos hasta el primer cambio
sobre la subglotis o el 1º anillo traqueal, a fin de de cánula, que se realizará por parte de dos
no originar una posible estenosis. facultativos entre el día 5 y 7.
- Suturas de maduración: Se trata de
suturas reabsorbibles cuyo fin es obtener un
estoma seguro, anclando la tráquea a la piel. Se Tabla 2. Correlación edad- talla de cánula
realizan antes de la colocación de la cánula. Los (talla pediátrica)
más importantes son los inferiores, anclando el Edad Nº cánula
borde caudal de la incisión a la piel, con el fin 0-1 mes 3.0
de evitar la creación de una falsa vía. Este tipo
1-6 meses 3.5
de suturas se realizan si la traqueotomía se
plantea como una solución a medio o largo 6-18 meses 4.0
plazo (una laringomalacia severa o una 18m-3años 4.5
malformación craneofacial, por ejemplo), donde 3-6 años 5.0
van a ser necesarios cambios ambulatorios de la 6-9 años 5.5
cánula o el manejo de la vía aérea va a diferirse 9-12 años 6.0
durante meses. En los casos en los que nos 12-14 años 6.5
planteamos una traqueotomía temporal durante
un periodo corto (postoperado de cirugía
cardíaca, por ejemplo) preferimos no realizarlos, COMPLICACIONES
ya que aumenta el riesgo de que se produzca
una fistula traqueocutánea tras la decanulación. La tasa de complicaciones de esta técnica en
- Introducción de la cánula de comparación con la del adulto llega a
traqueotomía: Una vez realizada la incisión o duplicarse, con un ratio 2,3:1. Las
finalizadas las suturas de maduración, complicaciones se reducen si ésta se realiza en
procederemos a la introducción de la cánula, un centro terciario, y la mortalidad en relación
avisando al anestesista para que retire el tubo directa con la técnica oscila entre el 0-6%9.
endotraqueal a la vez que nosotros canulamos al Clasificaremos a las complicaciones en
paciente. El tubo endotraqueal quedará en relación con su evolución temporal,
posición glótica hasta que aseguremos la distinguiendo entre tempranas y tardías10,11
correcta colocación y funcionamiento de la (tabla 3). De entre las complicaciones
cánula. Es importante reseñar la escasa tempranas, hemos de resaltar la decanulación
capacidad de reserva pulmonar de los neonatos, accidental, tanto por su frecuencia (5-49%)
empeorando en caso de patología asociada como por su potencial mortalidad, sobre todo en
(pulmonar, cardiológica). Elegiremos el tamaño casos de malformación craneofacial, donde
de la cánula en función de la edad del paciente y muchas veces no es posible la intubación
su peso (tabla 2). ototraqueal de emergencia. Otras como el
pneumomediastino o el enfisema se pueden
CUIDADOS POSTOPERATORIOS manejar de forma conservadora. Dentro de las
complicaciones tardías, mucho más frecuentes,
- Fijaremos la cánula mediante una cinta destacaremos la formación de granulomas que
alrededor del cuello de forma que permita los pueden impedir el paso aéreo. Frecuentemente
movimientos de flexoextensión sin llegar a se originan por el roce mecánico de la cánula y
decanular. Evitaremos la fijación de la misma a la alteración del flujo laminar traqueal. Por
la piel. dicho motivo en población pediátrica se
- Realizaremos una prueba de imagen aconseja el uso de cánulas no fenestradas, que
del tórax a fin de descartar un neumotórax aumentan el riesgo de desarrollar granulomas.
yatrógeno y comprobar la correcta colocación Otras complicaciones serias que pueden impedir
de la cánula y su distancia a carina. la decanulación son el colapso traqueal
- En diferentes libros y publicaciones se supraestomal o la traqueomalacia secundaria,
recomienda que se deje una caja de con debilidad de la pared anterior traqueal y el
traqueotomía al lado de la cama del paciente, colapso de la vía aérea. En estos casos deben
junto con un tubo endotraqueal y una cánula una plantearse medidas agresivas, con exéresis del
talla menor de la que porta el enfermo. Nosotros canal y de la pared anterior dañada, asociado a
recomendamos al menos que se disponga de un una sutura termino-terminal, reconstrucción de
tubo endotraqueal y una cánula de tamaño la pared anterior con cartílago costal o fijación
menor para poder actuar rápidamente en caso de de la pared anterior traqueal al esternón. Otra
decanulación accidental. complicación a tener en cuenta es el retraso en
la elaboración del lenguaje12. Si bien es posible
122
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

el desarrollo del lenguaje, está frecuentemente debidamente entrenados en reanimación


retrasado debido a que el niño tiene que volver a cardiopulmonar básica y cambio de cánula.
manejar de forma efectiva el paso de aire a No existe un consenso amplio en la
través de la glotis. En pacientes pediátricos con frecuencia de los cambios de cánula, con
edades inferiores a 3 años (etapa prelocutiva) la periodos comprendidos entre los 7 y los 30 días.
evolución es favorable tras la decanulación, En nuestro centro, debido a la amplia dispersión
obteniendo valores próximos a la normalidad geográfica, programamos los cambios de cánula
tras 6 meses de evolución. siempre en entorno hospitalario entre el séptimo
día y las dos semanas.
Es de especial importancia remarcar el uso
Tabla 3. Complicaciones de la traqueotomía de filtros de traqueotomía, con el fin de filtrar y
pediátrica humidificar el aire, lo que ayudará a una
Tempranas Tardías correcta homeostasis de la vía respiratoria y a
Sangrado Formación de minimizar el daño a la mucosa traqueal y
granulomas bronquial.
La fonación con la cánula es posible,
Neumomediastino Traqueomalacia
siempre que parte del aire se dirija hacia la
Decanulación Estenosis traqueal
laringe. Esto se consigue con una cánula de
accidental
diámetro inferior al traqueal o bien fenestrando
Enfisema subcutáneo Fístula traqueocutánea la cánula (maniobra que, como ya hemos dicho,
Dehiscencia de la Retraso del lenguaje no recomendamos). Podemos bien ocluir con el
sutura traqueal dedo la cánula para que el aire se dirija hacia la
Daño a la pared vía natural, o bien usar válvulas fonatorias
traqueal (imagen). Éstas son una solución muy útil para
pacientes en edad escolar, pero difíciles de
adaptar a neonatos y lactantes, al menos en
nuestra experiencia.
CUIDADOS AMBULATORIOS
PROTOCOLO DE DECANULACIÓN
A pesar de que el fin último de nuestro
tratamiento sea lograr la decanulación del
La decanulación será posible en cuanto el
paciente, esto no siempre es posible. Existe un
motivo de obstrucción de la vía aérea haya
grupo de pacientes que necesitarán portar una
cesado bien por la evolución natural, bien por
cánula de traqueotomía durante un tiempo
nuestra opción terapéutica. Para ello es
prolongado, como por ejemplo pacientes con
necesario también que el infante se encuentre en
deterioro neurológico severo o pacientes con
buenas condiciones pulmonares, cardiológicas y
malformaciones craneofaciales severas al
neurológicas.
nacimiento, mientras no se sometan a corrección
Deberemos practicar una laringoscopia-
quirúrgica o la evolución natural de su vía aérea
broncoscopia diagnóstica, preferentemente en
permita la decanulación13.
quirófano, al menos 6 semanas antes de plantear
Se hace pues imprescindible dotar a los
la decanulación, asegurándonos de que la causa
cuidadores del paciente de los conocimientos y
está resuelta y de que no existen granulomas ni
los medios que les permitan el mantenimiento
colapso supraestomal.
de la traqueotomía y la vía aérea permeable.
El protocolo de decanulación en edad
Una vez la traqueotomía ha cicatrizado
pediátrica de nuestro centro es el siguiente:
correctamente, los padres o cuidadores deben
- Ingreso hospitalario del paciente.
ser entrenados en el manejo y cambio de la
- Disminución progresiva del tamaño de
cánula de traqueotomía. Esto conlleva un
la cánula hasta una talla 3.
proceso que dura habitualmente unos meses,
- Traslado a la Unidad de Cuidados
donde se les explica progresivamente la
Intensivos Pediátricos (UCIP) y oclusión de
anatomía y los tipos de cánula. Posteriormente
cánula durante 12 horas.
son los padres los que realizan el procedimiento,
- Monitorización mediante
siempre en entorno hospitalario, apoyados por
pulsioximetría durante su estancia en UCIP.
un facultativo.
- Si tolera más de 12 horas se ocluye 24
A la hora del alta hospitalaria, se dota a los
horas seguidas.
padres de medios técnicos como un aspirador de
- Posteriormente se decanula y se tapa el
secreciones, monitorización no invasiva y
estoma con adhesivo.
diversos juegos de cánulas así como material
- Observación en UCIP 48 horas más.
fungible (sondas, apósitos, filtros de
- Se traslada a planta de hospitalización
traqueotomía, etc.). A su vez han sido
y alta en 24 horas.

123
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

CONCLUSIONES 4. Mancuso RF. Stridor in neonates.


Pediatr Clin North Am. 1996;43: 1339-56
El estudio de las causas que provocan un 5. Padin-Seara A, Sirvent-Gomez J.
cuadro de disnea alta y estridor en el paciente Hallazgos de exploración endoscópica de la vía
pediátrico con frecuencia supone un reto a nivel aérea superior. En: Pérez-Frías FJ, Pérez-Ruiz
diagnóstico y terapéutico. Es importante E, Caro-Aguilera P. Broncoscopia pediátrica y
conocer las diferentes posibilidades a pesar de técnicas asociadas. Madrid. Ergon 2014. p. 89-
su escasa incidencia. 101.
Un cuadro leve de laringomalacia podrá ser 6. Cotton RT. Management of subglottic
diagnosticado en el paciente ambulatorio, sin stenosis. Otolaryngol Clin North Am. 2000;33:
necesidad de ulteriores estudios. No obstante, 111-30.
cuando exista compromiso o riesgo para la vida 7. de Jong AL, Kuppersmith RB, Sulek
del paciente, imposibilidad para alimentarse o M, Friedman EM. Vocal cord paralysis in
estancamiento ponderoestatural, se hace infants and children. Otolaryngol Clin North
obligada la exploración formal de la vía aérea Am. 2000;33: 131-49.
bajo anestesia en el quirófano. Nosotros 8. Léaute-Labrèze CJ, Dumas de la Roque
recomendamos la exploración bajo E, Hubiche T, Boralevi F, Thambo J, Taïbe A.
laringoscopia directa con endoscopio rígido en Propranolol for severe hemagiomas of infancy.
respiración espontánea, ya que aporta N Eng J Med. 2008;358: 2649-51.
información dinámica y estructural. 9. Dutton JM, Palmer PM, McCulloch
La traqueotomía en el infante tiene unas TM, et al. Mortality in the pediatric patient with
particularidades anatómicas y funcionales, que tracheotomy. Head Neck. 1995 Sep-
van a obligar a sus cuidadores a estar entrenados Oct;17(5):403-8.
en su manejo. Va a ocasionar dificultades en 10. Pereira et al. Complications of neonatal
otras áreas como la deglución y el lenguaje, y tracheostomy: a 5 year review. Otolaryngol
debe ser cuidadosamente valorado el Head Neck Surg.2004; 131:810-13
riesgo/beneficio a fin de asegurar su 11. Kremer B, Botos-Kremer AI, Eckel
conveniencia en cada caso. HE, Schlöndorff G Indications, complications,
and surgical techniques for pediatric
BIBLIOGRAFÍA tracheostomies--an update. J Pediatr Surg. 2002
Nov; 37(11):1556-62
1. Fraga JC, Souza JC, Kruel J. Pediatric 12. Kaslon KW, Stein RE. Chronic
tracheostomy. J Pediatr (Rio J). 2009 Mar- pediatric tracheotomy: assessment and
Apr;85(2):97-103. implications for habilitation of voice, speech
2. Ang AH, Chua DY, Pang KP, Tan HK. and language in young children. Int J Pediatr
Pediatric tracheotomies in an Asian population: Otorhinolaryngol. 1985 Jul;9(2):165-71.
the Singapore experience. Otolaryngol Head 13. Carron JD, et al Pediatric
Neck Surg. 2005 Aug; 133(2):246-50. tracheotomies: changing indications and
3. Ayari-Khalfallah S, Froelich P. Airway outcomes. Laryngoscope. 2000 Jul;
endoscopy and assesment in children. En: 110(7):1099-10
Graham JM, Scadding GK, Bull PD. Pediatric
ENT. Berlin. Springer 2007. p. 177-182.

124
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

DISFAGIA PEDIÁTRICA

Mª Nieves Rodríguez Acevedo, Alba Fernández Vázquez, Tamara González Paz

Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario de Pontevedra

INTRODUCCIÓN Desarrollo intrauterino de la deglución

La complejidad del proceso de la Entre la 10ª y 14ª semana de gestación se


alimentación y la heterogeneidad de factores observan en el embrión las primeras
que afectan a su desarrollo en el niño, hacen que degluciones faríngeas. Posteriormente, entre la
el diagnóstico y el tratamiento de la disfagia 14ª y 18ª semanas de gestación aparecen los
infantil sean un reto para el otorrinolaringólogo. movimientos anteroposteriores de la lengua que
La importancia de la disfagia pediátrica se corresponden con las primeras succiones. Es
viene abalada en primer lugar por datos alrededor de la 32ª semana cuando se establece
epidemiológicos, ya que estos trastornos son la coordinación entre la succión y la deglución,
muy frecuentes en etapas tempranas de la inicialmente de forma irregular y con baja
infancia. En niños normales la incidencia de amplitud, hasta que entre las 35ª y 40ª semanas
problemas menores de la alimentación varía presentan succiones definidas de 1 por segundo,
entre el 25-35% y asciende hasta el 40-70% de y a término degluten entre 500-1000ml/ día de
los lactantes que fueron prematuros. En niños líquido amniótico4. Los niños nacidos antes de
con enfermedades crónicas los trastornos son la 35ª semana de gestación no tienen un
mucho más graves y frecuentes, superando el desarrollo neuromuscular que permita la
80%. En los últimos años se ha incrementado la coordinación de la deglución con la respiración
tasa de prematuridad y de niños con bajo peso a suficiente para el autoabastecimiento con
nacer, y al mismo tiempo, los avances médicos alimentación oral y por ello en muchas
aumentaron la supervivencia de estos niños y de ocasiones requieren nutrición enteral5.
otros con patologías crónicas del desarrollo El control de la deglución comienza siendo
neuromuscular. Todo esto conlleva un aumento reflejo hasta que a los 5-6 meses de vida el
de la tasa de incidencia de la disfagia pediátrica lactante tiene la capacidad de alterar
a lo largo de las últimas décadas5. cualitativamente la estrategia alimentaria
La importancia de la valoración de la gracias al proceso de encefalización.
deglución y la aspiración en el niño también se
debe a las graves complicaciones que generan. Cambios anatómicos en la infancia
Estos enfermos presentan un elevado riesgo de
padecer neumonías por broncoaspiración, La cavidad oral del recién nacido es muy
deshidratación y malnutrición, lo que conlleva pequeña lo que dificulta los movimientos
un aumento de la morbimortalidad y pérdida de linguales. Esto se debe a que presenta una
calidad de vida. mandíbula más pequeña y un paladar duro más
grueso y más largo. A su vez presentan una
DESARROLLO DE LA DEGLUCIÓN implantación alta de la lengua, que contacta con
NORMAL el paladar blando, y unas almohadillas grasas
yugales voluminosas. Esta configuración
La deglución es la función más compleja del permite una succión óptima y estable. En el
organismo y se instaura de forma progresiva recién nacido la epiglotis se sitúa más alta (a
durante los primeros años de vida comenzando nivel de C2), igual que el hioides y la laringe
en la vida intrauterina con una relación estrecha que se localizan casi justo debajo de la lengua
entre los aprendizajes y el desarrollo orgánico. constituyendo una estructura más deseable y
Hay diferencias entre los adultos y los recién segura para la alimentación, ya que permite la
nacidos en la configuración de la anatomía. separación funcional del aparato respiratorio y
Estas relaciones anatómicas cambian a medida digestivo.
que el niño crece y se desarrolla, afectando Entre los 4-6 meses vida es un periodo
directamente a la fisiología de la deglución en crucial en el desarrollo del tracto respiratorio y
las diferentes etapas. digestivo, es un momento de inestabilidad
respiratoria debido tanto a cambios en la
estructura anatómica como en el desarrollo
neuromuscular1. La cavidad oral crece, por
125
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

crecimiento de la mandíbula, la cara… para no llegar a un diagnóstico equívoco


ofreciendo mayor amplitud para los mediante las pruebas de evaluación. La
movimientos linguales en sentido vertical. deglución se divide en 4 fases; la fase oral
Desciende el hioides, la laringe y la base de la preparatoria (la preparación del bolo), la fase
lengua (la epiglotis se separa del paladar oral (la propulsión del bolo), la fase faríngea y
blando) y alrededor de los 3 años se crea una la fase esofágica. La fase oral es la que más
cavidad común con la orofaringe que es paso evoluciona durante el desarrollo del niño
obligado para los alimentos y el aire inspirado. mientras que las fases faríngeas y esofágicas a
penas se modifican.
Desarrollo de la deglución en la infancia La fase oral está marcada por cambios en la
anatomía y en las habilidades motoras durante el
En el recién nacido, los movimientos desarrollo del niño. En el lactante, la fase oral
linguales serán anteroposteriores por el reducido preparatoria está constituida por la succión. El
espacio de la cavidad oral, de este modo, la pequeño tamaño de la cavidad oral es ideal para
lengua presiona la mama contra el paladar duro la succión, los movimientos linguales, junto a
para extraer leche, la mandíbula desciende y la los mandibulares, crean una presión negativa
disminución de presión creada aspira la leche a imprescindible para una correcta succión. El
la cavidad bucal. A los 5-6 meses de vida, el niño succiona más de una vez en cada
aumento de tamaño de la cavidad oral permite la deglución, por tanto, debe retener el contenido
autonomización de la lengua gracias a los de las primeras succiones hasta que se realiza la
movimientos verticales de la misma. deglución. Puede recoger este material en
Al nacer existe ausencia de disociación entre distintas localizaciones, incluyendo la región
las fases de succión (oral) y faríngea; se puede entre la lengua y el paladar, base de lengua y
hablar de fase orofaríngea ya que la leche se valécula. A diferencia del adulto, la valécula es
deglute en continuidad de la succión. Esto se un área donde los alimentos pueden acumularse
debe a que ambas presentan un control reflejo a y desde donde, en la fase faríngea de la
nivel del tronco encéfalo. El aumento deglución, puede ser activada. El mismo patrón
progresivo de la autonomización y del control en el adulto sería considerado una respuesta
técnico del tiempo oral entorno a los 6 meses de faríngea retrasada1.
vida, caracteriza el paso a una deglución adulta A medida que el lactante madura, aumenta el
mientras que el tiempo faríngeo a penas se tamaño de la cavidad oral, y proporcionalmente
modifica. disminuye el de la lengua, permitiendo que a los
El recién nacido deglute siempre en apnea, 6 meses el lactante es capaz de comer alimentos
según un esquema que fija rápidamente en blandos usando la cuchara. A los 12 meses
inspiración-deglución-espiración. La inhibición inician el control de la masticación hasta los 24
respiratoria dura 0,5 segundos3. Durante la meses que presentan una masticación completa
primera semana de alimentación oral, los recién favoreciendo la madurez de la deglución. A
nacidos experimentan un descenso de la diferencia de los adultos, en el recién nacido el
frecuencia respiratoria y del volumen/min control inicial de la deglución es involuntaria y
durante la alimentación, alteraciones se encuentra a nivel del tronco encéfalo. Gracias
fisiológicas que desaparecen rápidamente, pero al proceso de encefalización esta fase
que se hacen más marcadas en niños con evoluciona hacia un control voluntario a los 5-6
patología de base. La coordinación de las meses de vida.
funciones succión, deglución y respiración se La fase faríngea de la deglución en los niños
considera por tanto un marcador de maduración. es similar a la de los adultos. Se inicia cuando el
Parte de la encefalización viene marcada por la paladar blando se pega a la pared posterior
maduración en la ratio de succión-deglución- faríngea, separando la nasofaringe de la
respiración que aumenta de 1:1:1 hasta 2:1:1 ó orofaringe. Posteriormente el bolo llega a la
3:1:1 y el aumento en el volumen por succión5. orofaringe, se eleva y cierra la laringe, cesa la
A pesar de todos estos cambios fisiológicos con respiración, se abre el esfínter esofágico
tan solo 6 meses, la deglución adulta aparece de superior y el bolo llega al esófago.
forma muy progresiva ya que solo el 15% de los Una diferencia respecto a los adultos es que
niños de 5 años tienen una manipulación precisa en los niños, la deglución faríngea es más
de los alimentos. frecuente y presenta mayor velocidad que en los
adultos1.
FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN Deberá abrirse el esfínter esofágico superior
para el inicio de la fase esofágica. A las 27
Las distintas fases de la deglución en la edad semanas el tono del esfínter es de 5 mmHg y
pediátrica presentan sus particularidades pasa a 40 mmHg a las 40 semanas.
respecto a los adultos. Es importante conocerlas

126
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

En la fase esofágica el bolo trascurre a través - Esclerosis múltiple


del esófago hasta que cae en el estómago. La - Metabolopatías
longitud del esófago para de 9cm en el niño - Miopatías, distrofias musculares
(con una capacidad de 6 ml), a 30 cm en el - Miastenia
adulto (con una capacidad de 180 ml). Estos 7. Causas iatrogénicas
elementos explican la elevada prevalencia de - Lesión por intubación
reflujo gastroesofágico en el niño. - Traqueotomía
- Lesión del N. Recurrente en cirugías
ETIOLOGÍA DE LA DISFAGIA INFANTIL - Ingesta de cáusticos
8. Causas diversas de disfagia
Existen numerosas causas que ocasionan - Prematuridad
disfagia en la población pediátrica, - Cuerpo extraño
enfermedades neurológicas, anomalías - Reflujo gastroesofágico
anatómicas, enfermedades respiratorias y del
aparato digestivo (Tabla 1). Los niños con La prematuridad es una de las causas más
disfagia frecuentemente presentan múltiples frecuentes de disfagia pediátrica ya que la
factores que interfieren en la alimentación y succión es ineficaz antes de la 35ª semana. Los
aparecen de forma solapada ocasionando niños prematuros pueden mostrar trastornos de
alteración en la deglución. la deglución temporales que pueden causar una
A nivel pediátrico predominan los factores amenaza la vida por lo que deben ser tratados de
congénitos como causa de disfagia, mientras forma precoz. En los prematuros, la
que en adulto son más frecuentes los factores alimentación suele caracterizarse por una
adquiridos. La etiología más prevalente son las lentitud en las tomas, que suele agravarse por
enfermedades neurológicas, de las cuales la las dificultades respiratorias relacionadas con la
parálisis cerebral es la causa más frecuente de broncodisplasia. En estos niños, la disfagia
disfagia en el niño mientras que en el adulto es también se manifiesta con apnea y bradicardia
el accidente cerebro vascular. durante la alimentación. La función de la lengua
puede estar alterada o ser inmadura, presentando
Tabla 1: Causas de disfagia ondas peristálticas fragmentadas o incompletas
que empiezan y acaban en regiones anormales.
1. Anomalías congénitas de la cavidad nasal y Los niños con parálisis cerebral (PC) es la
bucal patología más frecuente y desafiante en la
- Atresia y estenosis de coanas población infantil con disfagia. La parálisis
- Tumores nasales congénitos cerebral es una alteración del movimiento y de
- Mucoceles la postura resultado de una lesión del desarrollo
- Fisura palatina, labio leporino cerebral estática y no progresiva.
- Síndromes craneofaciales. Más del 90% de los pacientes con PC
2. Anomalías de la laringe, tráquea y esófago presentan alteraciones de la motricidad orofacial
- Laringomalacia y el 30-60% tienen problemas de alimentación
- Parálisis de cuerdas vocales muy significativos1. La PC también afecta el
- Hendiduras laríngeas sistema gastrointestinal. Una función digestiva
- Fístula traqueoesofágica, masas alterada puede ocasiona disfagia esofágica
esofágicas (reflujo gastroesofágico, estreñimiento, retraso
3. Anomalías de los grandes vasos del vaciamiento gástrico…). La alteración del
- Compresión traqueal del tronco tono muscular y de la respuesta postural
braquioesofágico contribuyen a un proceso alimentario alterado
- Doble cayado aórtico progresivamente deteriorado. Las alteraciones
- Anillos vasculares de la deglución pueden ocasionar consecuencias
4. Causas infecciosas muy severas en los niños con PC,
- Faringitis y amigdalitis agudas principalmente infecciones respiratorias y
- Absceso periamigdalino, retrofaríngeo desnutrición.
- Epiglotitis, esofagitis
5. Enfermedades respiratorias DIAGNÓSTICO
- Displasia broncopulmonar
6. Enfermedades del SNC y musculares Dada la gran heterogeneidad de diagnósticos
- Parálisis cerebral y la complejidad de la disfagia en la población
- Malformación congénitas del encéfalo pediátrica, el diagnóstico debe ser llevado a
- Neuropatías degenerativas cabo por un equipo multidisciplinar adaptado a
- Tumores del tronco encefálico las necesidades de los niños. En distintos
- Atrofia muscular espinal infantil hospitales los equipos de disfagia pediatra están
127
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

compuestos por representantes de distintas de reflujo gastroesofágico (vómitos,


disciplinas. cómo mínimo debe incluir un regurgitaciones, gastralgias con la ingesta, tos
médico, un logopeda y un nutricionista. La nocturna…) y cuando se presentan,
especialidad del médico (pediatra general, pre/durante/post ingesta. También es importante
gastroenterólogo pediátrico, preguntar por el antecedente de neumonías de
otorrinolaringólogo, neumólogo) no importa repetición (valorar necesidad de antibiótico,
tanto como la habilidad de trabajar en equipo la broncodilatadores e ingreso), tos o mucosidad
habilidad de evaluar las áreas englobadas en el crónica y fiebre intermitente de origen
proceso de alimentación. Va a ser desconocido. Estas entidades pueden indicarnos
responsabilidad del médico integrar la la existencia de aspiraciones pulmonares
información médica y considerar la necesidad crónicas durante la alimentación, por lo que se
de más pruebas complementarias con necesidad denominan bajo la entidad de Síndrome
de otros especialistas. A mayores, otros Aspirativo Crónico (SAC). Es preciso indagar
profesionales como rehabilitadores, psicólogos, sobre el antecedente de asma, ya que en
fisioterapeutas y trabajadores sociales van a ocasiones es un SAC mal diagnosticado.
enriquecer la valoración del paciente A continuación, la anamnesis se centrará en
favoreciendo una mejor evolución de su la alimentación, valorando la dieta actual, las
disfagia. texturas, la vía de administración, la posición y
El estudio de la disfagia incluye una historia la duración. Por último, se cuestiona a cerca de
clínica, examen físico y observación de la la clínica de disfagia; con qué texturas se
ingesta, que por lo general proporcionan manifiesta, si es dependiente de volumen o no,
indicios respecto al diagnóstico guiando la si son episodios intermitentes o se produce o de
selección de pruebas complementarias forma constante y si ocasiona tos o
adicionales. Los parámetros para evaluar al atragantamientos.
paciente pediátrico son específicos de esta Con la anamnesis se determina si existe
población por lo que no siempre podremos disfagia orofaríngea o no, con afectación de la
aplicar los de los adultos. eficacia y/o seguridad y de predominio de
líquidos/sólidos (dependiente de volumen). Al
Historia clínica mismo tiempo se puede especificar si existe
clínica de dismotilidad y/o síndrome aspirativo
La historia clínica debe incluir datos del crónico asociada.
nacimiento, enfermedades, hospitalizaciones,
cirugías, medicación, datos de alimentación y Exploración física
nutrición, y sistema de soporte familiar del niño.
Es obtenida mediante la entrevista con los En primer lugar, es importante determinar el
padres o cuidadores principales y revisando los GMFS (Gross Motor Function Scale); escala
archivos del paciente. que se desarrolla como respuesta a la necesidad
En primer lugar, es importante identificar de tener un sistema estandarizado para medir la
enfermedades o antecedentes quirúrgicos que severidad de la discapacidad de movimiento del
puedan afectar a la deglución, trastornos del grupo heterogéneo de niños con parálisis
desarrollo psicomotor, trastornos neurológicos o cerebral. Se puntúa desde 1, que es un niño
musculares, antecedente de prematuridad y normal, hasta 5 que es un niño completamente
otros descritos en el apartado de la etiología. Es dependiente, sin control cefálico (Figura 1).
importante tener en cuenta si el sujeto presenta Está científicamente demostrado que el GMFS
epilepsia, lo cual va a empeorar el pronóstico de está directamente correlacionado con la
la disfagia, o si está a tratamiento con fármacos presencia de aspiraciones silentes. Esto incluye,
sedantes que van a empeorar la disfagia por tanto, la valoración postural y adaptación de
orofaríngea. la silla.
Se debe cuestionar sobre clínica digestiva de
dismotilidad; si padece estreñimiento o síntomas

128
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Figura 1. Gross Motor Function Scale

Es preciso valorar el estado cognitivo, el Observación de la ingesta


grado de alerta y la interacción del paciente, ya
que, entre otros aspectos, marcará la posibilidad La observación de una sesión de
de ser rehabilitado. alimentación proporciona mucha información.
Se debe indicar la aparición o desaparición De forma idónea, esta debe de llevarse a cabo
de los reflejos, que constituye una medida con los alimentos y utensilios habituales del
indirecta del nivel de evolución del sistema niño que debe de proporcionar de su domicilio.
nervioso central. El reflejo de búsqueda persiste Se valora en primer lugar la postura, si es
hasta los 3 meses (algunos recién nacidos adaptada, si presenta control cefálico. También
normales aún no lo han desarrollado) y se se deben tener en cuenta los alimentos
estimula deslizando un dedo desde la mejilla aportados, su textura y temperatura.
hasta la comisura bucal donde irá a buscarlo. El Si estamos ante un recién nacido o lactante,
reflejo de succión, presente hasta los 5 meses, se debemos valorar la succión. Estamos ante una
desencadena por una estimulación táctil de la succión madura si el lactante mama en
lengua. Finalmente, en cuanto al reflejo intervalos de 10 a 30 succiones a una velocidad
nauseoso, se observa su presencia y su de una por segundo, seguida de una deglución y
posteriorización, ya que en recién nacidos es una respiración. Para lograr una eficacia de la
más anterior. Si el niño es alimentado solo por deglución deben mantener esta pauta de 15 a 20
SNG o gastrostomía, y durante ese tiempo no se minutos. Una succión inmadura se produce
estimula la región orofaríngea, se producirá la cuando el lactante tan solo es capaz de realizar
anteriorización del estímulo nauseoso lo que de 3 a 5 succiones sucesivas sin coincidir con la
dificulta la ingesta oral por rechazo a la ingesta respiración ni la deglución. La succión
por parte del niño. transitoria es un tipo intermedio en la que el
Es preciso explorar las regiones anatómicas lactante realiza de 6 a 10 succiones seguidas de
involucradas en las distintas fases de la apneas.
deglución. A nivel bucal se estudia la existencia Un fracaso para iniciar la succión y un sello
de hipo o hipertonía oral y perioral, la dismetría labial leve sugieren una afectación de lo pares
labial y si presencia de un sellado labial eficaz. craneales V y VII. También se considera
Se valora también el patrón de respiración, nasal patológico las conductas de negación, como
o bucal, y el ritmo respiratorio. Se debe indicar protusión de la lengua o retracción de los labios,
el perfil ortognático, si existe tendencia a un los ruidos respiratorios anormales, las nauseas y
patrón extrusor, la calidad de la oclusión dental la hiperextensión de la cabeza y el tronco.
y el estado de las piezas dentarias y de las En el niño más mayor se valora inicialmente
encías. También es importante valorar la si realiza ingesta autónoma o no. En caso de no
sensibilidad y la calidad e los movimientos de la ser así se debe indicar si el niño realiza recogida
lengua o la presencia de un frenillo lingual activa o pasiva del alimento con el labio y si
muscular o membranoso que dificulte los existe canalización de la lengua, que se
movimientos linguales. Destacar a este nivel la corresponde con una tendencia al patrón
evaluación de la saliva, la cantidad y la primario de la deglución (adelantado). Se
consistencia, así como su manejo y si este llega analiza la contención oral, la funcionalidad
a producir babeo. Indirectamente se puede masticatoria, la cantidad de residuos orales y si
valorar la función faringolaríngea mediante la existe o no retraso en el disparo deglutorio. En
exploración del velo de paladar y de la úvula, el niño mayor, igual que en el lactante,
así como la calidad del llanto que indica la anomalías de la fase bucal como mala
calidad de aducción de las cuerdas vocales, coordinación labial, sugieren alteración de los
sospechando posibles aspiraciones en caso de pares craneales V y VII. La disfunción lingual
ser defectuoso. se observa en neuropatías del VII. Si el niño
introduce mucha cantidad de alimento indica un
129
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

signo de hiposensibilidad. Si el niño tose


constituye un signo indirecto de aspiración, pero
se debe diferenciar en que momento de la
deglución se produce. Una tos pre-deglutoria
indica un retraso en el disparo deglutorio y
conlleva alto riesgo de aspiración. En cambio, si
la tos es post-deglutoria, sugiere aspiraciones
silentes durante la deglución, que tras la ingesta,
debido al exceso de residuos, si que activan el
reflejo tusígeno. El retraso de la deglución y la
penetración nasofaríngea se relaciona con
alteración de los pares IX y /o X.

Pruebas complementarias Figura 2. Nasofibroscopia exploratoria


A. Parálisis cuerda vocal.
En función de los datos de la anamnesis y la B. Acúmulo de secreciones en hipofaringe.
exploración física, se orientará la selección de
pruebas complementarias. Si en la valoración Si el niño colabora, exploraremos la
previa, se sospechan trastornos de la fase deglución en vacío y posteriormente la ingesta
faríngea, en niño tiene un alto riesgo de de alimentos, analizando la fase faríngea bajo
aspiración y están indicados otros estudios control pulsioximétrico. Esta prueba no nos
complementarios. aporta información de las fases oral y esofágica
La deglución es una acción rápida, por lo de la deglución, a diferencia de la
que es más apropiado su evaluación mediante videofluoroscopia.
una técnica instrumental dinámica. Se realiza administrando alimentos teñidos con
colorante, en volumen creciente y con distintas
1.- Videoendoscopia de deglución texturas (zumo de melocotón, yogurt, agua, flan,
magdalenas…). Se administran alimentos en
Esta prueba se realiza mediante un lugar de agua con espesante para activar los
nasofibroscopio que debe usarse sin anestesia estimuladores sensoriales y favorecer la
local y con un lubricante eficaz 4. La deglución.
exploración comienza con un estudio anatómico En primer lugar, se manda al niño retener la
de la nasofaringe y la laringe para descartar una comida en la cavidad oral para valorar si hay
malformación (Figura 2A). Se valora la caída precoz del alimento por alteración del
secreción basal y su manejo (Figura 2B), y se sello palatogloso. Se valoran datos de alteración
busca la presencia de signos indirectos de RGE. de la eficacia deglutoria como la afectación de
Posteriormente se evalúa la competencia la propulsión faríngea o la presencia de residuos
velofaríngea y la sensibilidad faringolaríngeas en hipofaringe (Figura 3A). Se debe describir a
con búsqueda del reflejo laríngeo mediante la qué nivel se depositan los residuos; en los
estimulación directa del repliegue repliegues aritenoepiglóticos (zona de menor
glosoepiglótico con la punta del riesgo de aspiración) o en los senos piriformes y
fibroendoscopio o mediante la instilación de la región retrocricoidea (zona de más riesgo de
pulsos de aire en dicho nivel. Esta evaluación aspiración). A diferencia del adulto, la valécula
anatómica mediante nasofibroscopia debe es un área donde los alimentos pueden
realizarse en todos los niños para descartar acumularse y desde donde, en la fase faríngea
trastornos anatómicos y funcionales basales. de la deglución, puede ser activada. El mismo
patrón en el adulto sería considerado una
respuesta faríngea retrasada. Cabe destacar las
alteraciones de la seguridad como la penetración
de alimentos en el vestíbulo laríngeo o
aspiración de los mismos a la vía aérea (Figura
3B). Un dato indirecto de lo anterior será la tos
o la desaturación de oxígeno, pero muchas
aspiraciones van a ser silentes (la desaturación
de oxígeno tiene mayor valor predictivo
positivo que negativo). En caso de ver
penetración y o aspiración, se mandará toser al
niño y tragar justo inmediatamente después.

130
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

compararlas con estudios previos. Las diferentes


texturas se obtienen mezclando 50 ml de agua
con 50ml de gastrografín en cuatro vasos. A
esta mezcla líquida se le añade 3.5, 5.5 o 8 g de
espesante para obtener consistencia néctar, miel
o pudin respectivamente. El sólido se obtiene
mojando una galleta en el vaso de mayor
espesor.
Este estudio debe realizarse con el paciente
en una posición lo más fisiológica posible para
la deglución, generalmente sentados y con
soporte cefálico y del tronco si precisan. A
continuación, se administran bolos de contraste
en diferentes cantidades y texturas, intentando
realizar un estudio estandarizado que permita
hacer controles evolutivos. Se prefiere
comenzar la evaluación con la consistencia que
el paciente deglute más fácilmente y que ofrece
un mayor margen de seguridad ante la
aspiración, que habitualmente es el néctar. Se
administran 3ml para prevenir el alto riesgo de
paso a la vía aérea. Si no se produce
broncoaspiración se continua la valoración de la
deglución con 5, 10, 20 ml de esa misma textura
y posteriormente se repiten estas mismas
cantidades con miel, posteriormente con líquido
Figura 3. Videoendoscopia de deglución y por último con sólido. Se debe adaptar la
A. Residuos alimentarios en hipofaringe. textura del alimento y la forma de
B. Aspiración de contenidos alimentarios. administración a la edad del niño, a sus
habilidades y al trastorno de la deglución que
Mediante esta prueba se orienta el presentan. Para esto, se debe seguir un protocolo
diagnóstico de disfagia y en la elección de para tener un punto de partida y conseguir una
técnicas terapéuticas que se dirigen a conseguir base de datos que permita comparar entre
una deglución más segura, así como determinar distintos estudios de videofluoroscopia. De este
el tipo de alimentación y la vía más segura. Si el modo, hasta los 12-18 meses se debería evaluar
paciente no colabora o si sospechamos una la deglución mediante la succión de un biberón.
afectación predominante de la fase oral y/o Si el niño es incapaz de succionar el preparado
esofágica optaríamos por una videofluoroscopia del contraste será administrado por medio de
en lugar de la videoendoscopia de deglución. En una jeringa. Para niños mayores de 18 meses se
caso de sospechar una alteración de la fase administran con cuchara los bolos de 3 ml, con
faríngea, optaremos por la videoendoscopia de jeringa los de 5 ml, y los de 10 ml es opcional
deglución para evitar la exposición a la dependiendo de la edad y la habilidad (taza,
radiación que supone la videofluoroscopia vaso, jeringa…). Como último aspecto de la
estructura de la prueba, debe enfatizarse que es
2.- Videofluoroscopia aconsejable que el padre, madre o cuidador
principal debe estar presente y ayudar en el
Esta prueba estudia mediante imágenes la desarrollo de la prueba para ofrecer tranquilidad
coordinación del movimiento de un bolo a al niño y obtener una mayor colaboración por su
través de la bucofaringe y del esófago. Una parte.
adecuada técnica radiológica se basa en la El estudio comienza con una proyección
grabación de imágenes fluoroscópicas mientras lateral que debe incluir boca, faringe, laringe y
el paciente realiza degluciones de contraste porción superior del esófago. Permite evaluar el
radiopaco preparadas con diferentes volúmenes paso del bolo desde la cavidad oral a la faringe
y densidades. y de ahí al esófago superior, analizando los
El equipo necesario incluye el fluoroscopio movimientos de la mandíbula, lengua, paladar
digital, monitor y grabadora de vídeo. La blando, pared faríngea, hioides y epiglotis. El
radioscopia pulsada sigue siento el mejor examen frontal permite observar la simetría en
método para obtener informaciones dinámicas el tratamiento del bolo en la fase oral y el paso a
de buena calidad con una irradiación aceptable5. través de valéculas y senos piriformes.
Las imágenes deben ser grabadas para su
análisis y revisión posterior, así como para
131
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

El estudio se suspenderá por falta de


cooperación, gran dificultad para el transporte
en la fase oral o broncoaspiración significativa.
La videofluoroscopia es considerada la
prueba gold standard ya que proporciona un
registro de todas las fases de la deglución,
permitiendo su evaluación funcional y la
clasificación patológica: incapacidad o retraso
excesivo en la iniciación de la deglución
faríngea, aspiración de la ingesta, regurgitación
nasofaríngea y alto residuo faríngeo2.
En la fase oral, la efectividad de la deglución
se basa en la competencia labial, el control
lingual y en el adecuado cierre palatogloso. La Figura 4. Videofluoroscopia de deglución.
fase faríngea valora el cierre palatofaríngeo, el A. Estructuras laríngeas en la
desencadenamiento del reflejo deglutorio, la videofluoroscopia
elevación del hioides y la laringe, así como el B. Aspiración de gastrografin a vía aérea.
cierre e inversión epiglótica. Cabe destacar que,
en lo niños, esta fase faríngea es mucho más Como esta prueba requiere exposición a la
rápida que en los adultos. radiación, la responsabilidad del médico que la
La información más relevante que se nos lleve a cabo es tener un buen manejo de la
ofrece es acerca de la seguridad en la deglución, técnica para obtener la máxima cantidad de
mediante la detección de paso a la vía aérea información posible del estudio. La radiación
(Figura 4B). Si existe por encima de las cuerdas debe reducirse también mediante la elección de
vocales se define como penetración y cuando campos estrechos. La dosis aplicada debe ser
atraviesa estas se trata de aspiración. Constituye anotada y constar en el informe de la prueba.
el test más sensible para la detección de la
aspiración, permitiendo también una evaluación 3.- Otras pruebas complementarias
cualitativa de la severidad de la aspiración.
Permite detectar aspiración en el 42-60% de los Ecografía cervical: es más efectiva para el
pacientes que no demostraron patología en el estudio de la fase oral preparatoria (incluyendo
examen clínico, siendo este hallazgo el que la succión) y la fase oral. Sin embargo, esta
dictamina la introducción de estrategias prueba no permite el análisis de las fases
deglutorias compensadoras, técnicas específicas faríngea y esofágica. Se usa para evaluar los
de rehabilitación, valoración del tipo de movimientos linguales en los niños.
alimentación, oral o enteral, y en algunas Tránsito esofagogástrico: valoración
circunstancias, la cirugía correctiva. anatómica y funcional del esófago y del
Otro objetivo fundamental de la estómago. Permite excluir alteraciones
videofluoroscopia es evaluar la eficacia de las anatómicas o estructurales (estenosis,
modificaciones compensatorias de la dieta, fístulas…).
posturas, maniobras deglutorias y técnicas Impedancia múltiple intraluminal: es una
facilitadoras en la corrección de la disfunción técnica para el estudio de la deglución y la
observada. detección de reflujo gastroesofágico. Valora los
La mayoría de los niños con sospecha de cambios en la impedancia que produce un bolo
disfagia presentan en el estudio fluoroscópico líquido en el esófago. Podrá informarnos de si
alteraciones como penetración laríngea, es líquido o gas, así como si dispone de
aspiración y/o reflujo nasofaríngeo y que la pHmetría saber si es reflujo ácido o alcalino.
mayoría de lactantes no presentan En determinados pacientes pueden estar
anormalidades en las primeras degluciones, sino indicadas otras técnicas de imagen como RNM
que los trastornos aparecen a medida que para diagnóstico de lesiones a nivel del tronco
continua la alimentación5. encéfalo o anillos vasculares, TAC para valorar
la afectación pulmonar, pHmetría esofágica o
endoscopia alta para el estudio de patología
esofágica.

COMPLICACIONES

La importancia de la valoración de la
deglución y la aspiración en el niño también se
debe a las graves complicaciones que generan
132
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

(Figura 5). La desnutrición y la deshidratación los factores que pueden comprometer la vía
son complicaciones severas que van a debutar aérea y a eliminar las alteraciones de la eficacia
como un estancamiento o pérdida de la deglución manteniendo una adecuada
poderoestatural. A su vez, estas complicaciones hidratación y nutrición. Siempre es necesario
empeoran el trastorno de la disfagia; en parte tratar la desnutrición y el síndrome aspirativo
por la debilidad producida por la pérdida de crónico antes que la disfagia, ya que, si no
estaremos ante un niño débil, con mayor
comorbilidad, que será más difícil rehabilitar.
Para esto, en muchas ocasiones es preciso
colocar inicialmente una sonda nasogástrica
para nutrir a nuestro paciente y realizar
fisioterapia respiratoria antes de cambiar las
pautas de alimentación y de iniciar la
rehabilitación. Está indicada la corrección
precoz de malformaciones si es posible. Es
importante el tratamiento de los cofactores,
sobre todo el RGE, la espasticidad y las
deformaciones esqueléticas.

Tras la evaluación diagnóstica, el


otorrinolaringólogo, en conjunto con el
Figura 5. Complicaciones de la disfagia infantil logopeda, debe realizar una intervención
conductual sobre la alimentación del niño.
masa muscular y porque suelen requerir
Si el niño no presenta alteraciones de la
nutrición por SNG, que si es durante un periodo
seguridad, puede decidirse que siga con
prolongado va a dificultar el reinicio de la
alimentación oral. En este caso los problemas
alimentación oral por aumento de la sensibilidad
pueden solucionarse con cambios en la
y anteriorización del reflejo de náusea. Además,
consistencia del bolo o cambios en otros
la desnutrición durante los 2 primeros años de
aspectos como la adaptación postural durante la
vida es crítica para el desarrollo neurológico,
alimentación o la adaptación instrumental con la
que si se ve afectado marcará un mal pronóstico
utilización de tetinas, cucharas, vasos… En la
del desarrollo del niño. A nivel respiratorio, la
valoración diagnóstica se debe tener en cuenta
incoordinación de la deglución y la respiración
que los pacientes con disfagia a líquidos
puede producir apnea e incluso bradicardia. Las
presentan mejor tolerancia a bebidas con gas
alteraciones de la seguridad aumentan el riesgo
porque estas producen una explosión a nivel
de padecer neumonías de repetición y bronquitis
faríngeo produciendo una apertura precoz del
que implican múltiples ingresos y se engloban
esfínter esofágico superior lo que disminuye el
como síndrome aspirativo crónico (SAC) que en
tiempo faringo-laríngeo reduciendo la
ocasiones esta encubierto por un mal
probabilidad de aspiración. En el caso de estos
diagnóstico de asma. En la edad infantil la
pacientes con disfagia a líquidos debemos
disfagia supone una alteración psicoafectiva en
recordar a los padres que nunca deben usar
muchas ocasiones, por la alteración del vínculo
suero nasal ya que este pasará a la vía aérea. Si
con los padres que no pueden llevar a cabo el
en las pruebas diagnósticas (Videoendoscopia o
rol de la alimentación. La higiene oral y la
videofluoroscopia) se objetiva la presencia de
limpieza de dientes también va a ser difícil para
residuos en hipofaringe se debe indicar a los
esta población dificultando todavía más la
progenitores que intercalen cucharadas vacías
deglución.
para eliminar dichos residuos antes de la ingesta
Múltiples estudios determinan que el factor
de nuevos alimentos. A la hora de adaptar la
más importante que marca el impacto que va a
textura en niños con disfagia a líquidos, si son
tener la disfagia es la edad a la que esta se
menores de 3 años no existen espesantes por lo
presenta.
que indica la leche antirreflujo con control de
volumen y si no es suficiente se opta por la
TRATAMIENTO
colocación de una sonda nasogástrica
manteniendo la estimulación de la orofaringe de
El tratamiento de los trastornos de deglución
otro modo. En niños mayores de 3 años con
en la población infantil requiere la participación
alteración de la seguridad con líquidos, se usan
de un equipo pluridisciplinar compuesto por
espesante. En caso de que el niño presente un
ORL, logopedas, gastroenterólos pediátricos,
tránsito oral lento (típico del paciente
dietistas, neuropediatras…etc.
neurológico), cabe tener precaución con la
El tratamiento va a estar dirigido a reducir o
indicación de espesantes, ya que este se va a
eliminar las alteraciones de la seguridad como
133
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

licuar en la boca por acción de la amilasa que inyecciones reiteradas de toxina botulínica en
contacta un tiempo prolongado con el producto. las glándulas submaxilares, o más agresivos
Si se producen aspiración con todas las como una derivación de los conductos de
consistencias o la alteración de la eficacia es Wharton o un submaxilectomía.
muy importante, optaremos por una Es importante destacar que siempre es
alimentación no oral, valorando la colocación de necesaria la reevaluación periódica de la
una sonda nasogástrica temporalmente o una situación y que ninguna opción está exenta de
gastrostomía endoscópica percutánea para una complicaciones por lo que se debe
mayor duración del soporte nutricional, técnica individualizar cada caso para la decisión
segura incluso en niños de menos de 3 Kg de terapéutica adecuada.
peso. En este caso es muy importante continuar
la estimulación del área orofacial del niño en BIBLIOGRAFÍA
vistas a preservar el funcionamiento de la
deglución, ya que si no son estimulados 1. Lisa A. Newman, Mario Petersen.
desarrollan una hipersensibilidad orofacial con Swallowing disorders in the pediatric
anteriorización del reflejo nauseoso que population. En: Ricardo L. Carrau, Thomas
ocasiona un intenso rechazo a la ingesta. Murry, et al, editores. Comprehensive
La higiene dental es un apartado muy management of swallowing disorders. 1ª ed.
importante en los niños con disfagia. Aunque no California: Singular Publishing Group; 1998. p.
tengan una alimentación oral, deben lavarse los 347- 362.
dientes porque una saliva infectada en un niño 2. Lisa A. Newman, Mario Petersen.
con probabilidad de aspiración aumenta el Clinical evaluation of swallowing disorders: the
riesgo de neumonía aspirativa. pediatric perspective. En: Ricardo L. Carrau,
Los tratamientos específicos de la disfagia Thomas Murry, et al, editores. Comprehensive
llevados a cabo por logopedas y rehabilitadores management of swallowing disorders. 1ª ed.
son muy variados, y es preciso individualizar California: Singular Publishing Group; 1998. p.
cada caso para su correcto desarrollo hacia una 43- 50.
alimentación oral segura y eficaz. 3. F. Marmouset, K. Hammoudi, C.
Las disfunciones bucolinguofaciales Bobillier. Fisiología de la deglución normal.
requieren un tratamiento logopédico orientado a Enciclopedia médico quirúrgica 2015.
la desensibilización de la región bucofacial, a la 4. O. Merrot, M. Guatterie, P. Fayoux.
oclusión dental y a las praxias bucolabiales. Enfermedades neurológicas de la faringe y
Estos tratamientos incluyen la vibración facial y trastornos de la deglución en la infancia y la
lingual, la estimulación facial con frío (rodillo edad adulta. Enciclopedia médico-quirúrgica.
de cerámica), la rotación lingual desde los 2012
bordes de las encías, estimulación del paladar 5. J. Figuerola, B. Osona. Trastornos de la
con movimientos anteroposteriores del dedo deglución y aspiración en la infancia. 2016
-Técnica dedo-jeringa: con el dedo 6. Swallowing disorders in the pediatric
estimulamos paladar en dirección population. Comprehensive management of
anteroposterior (con la yema hacia el paladar) y swallowing disorders. R.L. CARRAU.1998.
con la jeringa se dejan gotitas de leche o 7. Mario Enrique Rendón Macías,
sacarosa y ver como las maneja y si hay Guillermo Jacobo Serrano Meneses. Fisiología
alteraciones de la seguridad de la succión nutricia en recién nacidos y
El tratamiento de la sialorrea suele aportar lactantes. Boletín médico del Hospital infantil
grandes beneficios y debe realizarse de forma de México. 2011.
escalonada. El babeo simple, sin afectación de 8. Pediatric dysphagia. physical medicine
la confluencia aerodigestiva, suele responder and rehabilitation clinics of north america 19
bien al tratamiento logopédico. Si existen (2008) 837-851.
asimetrías faciales, el tapping puede ser un 9. James D, M. Gosa. Disfagia and
tratamiento eficaz e inocuo. Si el resultado del aspiration in children. pediatric pulmonology
tratamiento logopédico resulta insuficiente 47:321-337 (2012).
después de 6 meses puede iniciarse un 10. Jenny Reynolds, Sandra
tratamiento farmacológico. Dentro de los Carroll,Chrysty Sturdivant. Fiberoptic
fármacos iniciaremos el tratamiento con Endoscopic Evaluation of Swallowing.
trihexifenidilo hidrocloruro, en pauta Advances in neonatal care. 2016; 16 (1): 37-43.
ascendente (2,5- 5mg) porque puede resecar 11. R.L. Carrau. Tracheotomy/
demasiado las mucosas. Otra opción son los endotracheal intubation. COMPREHENSIVE
fármacos atropínicos, como los parches de MANAGEMENT OF SWALLOWING
escopolamina. Si la tolerancia es mala, puede DISORDERS. R.L. CARRAU.1998.
plantearse un tratamiento quirúrgico como

134
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

INFECCIONES E INFLAMACIONES DE LARINGE Y TRÁQUEA

María Martín Bailón1, Clara García Bastida2, Ana Faraldo García3

Servicio de Otorrinolaringología
1
Hospital Virgen de la Concha.2Hospital Universitario Ramón y Cajal.
3
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela.

INTRODUCCIÓN laríngea o traqueal subyacente2,3. Se estima que


un 3-5% de los niños tendrán un episodio de
Los trastornos infecciosos e inflamatorios de laringotraqueítis a lo largo de su infancia y de
la laringe y la tráquea son frecuentes en la edad éstos un 5% serán recurrentes1. Sin embargo, la
pediátrica debido a un sistema inmunológico repetición frecuente de episodios obliga a
aún en desarrollo, a una mayor exposición a buscar factores favorecedores como
gran variedad de patógenos y a sus malformaciones, reflujo gastroesofágico o
características anatómicas. Existe un amplio alergia4.
abanico de entidades, desde procesos más o El cuadro predomina en varones y en otoño
menos banales como la laringotraqueítis a otros e invierno5. Los gérmenes causales suelen ser
con mayor morbimortalidad como la epiglotitis, virus parainfluenza tipos 1, 2 y 3 (75% de los
así como múltiples enfermedades sistémicas con casos), virus respiratorio sincitial, virus
manifestaciones laringotraqueales. Para el influenza A y B, adenovirus y sarampión3,5. La
correcto diagnóstico de estas patologías suele etiología bacteriana es poco frecuente, siendo
ser suficiente una anamnesis detallada y una Mycoplasma pneumoniae responsable de un 3%
exploración física cuidadosa. La evaluación de los casos. Las formas más graves se han
inicial debe enfocarse a valorar el grado de relacionado con la infección por virus
obstrucción de la misma, para poder instaurar influenza5.
las medidas terapéuticas necesarias con la La enfermedad se transmite por contacto
mayor brevedad posible. persona a persona o a través de secreciones
A lo largo del capítulo se repasarán las infectadas. Se produce inflamación difusa,
distintas patologías de origen infeccioso- eritema y edema de la mucosa respiratoria de
inflamatorio que afectan a laringe y tráquea en laringe y tráquea, con disfunción de las cuerdas
edad pediátrica, prestando especial atención a vocales5. La región subglótica suele ser la más
las más frecuentes y a su diagnóstico afectada ya que es la zona más estrecha de la
diferencial. laringe del niño. En ocasiones la inflamación
Conviene antes de nada hacer una breve puede progresar hacia el árbol respiratorio, con
mención a la terminología usada para hacer afectación de bronquios y más raramente de los
referencia a la patología infecciosa laríngea, ya alveolos pulmonares (laringotraqueobronco-
que en ocasiones puede llevar a confusión. El neumonitis aguda), siendo muchos de estos
término “crup” proviene del escocés antiguo y casos consecuencia de sobreinfección
se refiere a la tos de ladrido que aparece como bacteriana3,5.
consecuencia del estrechamiento de causa El cuadro clínico habitual se caracteriza por
infecciosa de la glotis y subglotis1. Este término, disnea que se instaura de forma progresiva
por tanto, se refiere a un signo clínico y puede durante la noche, acompañada de tos perruna o
estar presente en diferentes patologías como la en ladridos1,6. A medida que progresa el cuadro
laringotraqueítis aguda (a menudo denominada aparece estridor, inicialmente inspiratorio pero
crup viral) o la laringitis estridulosa que puede volverse bifásico si aumenta el
(pseudocrup). compromiso de la vía aérea1. La deglución y el
estado general suelen estar conservados y la
TRASTORNOS INFECCIOSOS DE fiebre es moderada. Suelen existir antecedentes
LARINGE Y TRÁQUEA de síntomas inespecíficos del tracto respiratorio
superior las 24-48 horas previas6.
1. Laringotraqueobronquitis (crup viral) El diagnóstico debe basarse en la historia y
la exploración física del paciente. El examen
Es la causa más frecuente de obstrucción de mediante fibroscopia flexible puede confirmar
las vías respiratorias superiores en pacientes la presencia de edema en la región glótica y
entre 6 meses y 6 años de edad2. La subglótica y nos ayudará a descartar otros
presentación fuera de este rango de edad es procesos; sin embargo, está contraindicada en
poco frecuente y obliga a descartar patología casos de dificultad respiratoria severa1. En casos
135
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

de presentación atípica podemos apoyarnos en que es necesario realizar intubación orotraqueal,


pruebas de imagen pero teniendo en cuenta que ésta debe realizarse idealmente bajo anestesia
los hallazgos radiográficos no son sensibles ni general y debe aprovecharse la situación para
específicos2. Se describe clásicamente el “signo realizar una exploración de la laringe. La
del campanario” en la proyección antero- traqueotomía sólo está indicada en aquellos
posterior de radiografía cervical de partes casos en los que la estenosis de la vía aérea
blandas, reflejo del estrechamiento subglótico condicione el uso de un tubo endotraqueal
existente en estos pacientes2,3,6. demasiado pequeño para mantener las
Ante la sospecha clínica de necesidades ventilatorias del paciente o en caso
laringotraqueobronquitis el objetivo inicial es de prolongarse la necesidad de intubación
evaluar la severidad del cuadro clínico. Existen orotraqueal3.
varios sistemas con este propósito, siendo el
más utilizado la escala de Westley7 que se basa
en nivel de conciencia, ventilación, estridor, Tabla 1. Escala de Westley para valorar la
tiraje y cianosis (tabla 1). La gravedad de la laringotraqueobronquitis
laringotraqueobronquitis es habitualmente una Signo clínico Puntuación
entidad de intensidad leve y evolución Estridor respiratorio
autolimitada: el 85% de los niños presentan un Ninguno 0
cuadro leve y menos de 1% cuadros graves7. Sin En reposo, audible con 1
embargo, antes del empleo extendido de los fonendoscopio
corticoides y la adrenalina nebulizada, esta En reposo, audible sin 2
enfermedad precisaba hospitalización hasta en fonendoscopio
el 20-25% de los casos e intubación Tiraje
endotraqueal aproximadamente en un 2%5. Ausente 0
Los pacientes con cuadros leves de Leve 1
laringotraqueobronquitis pueden ser atendidos Moderado 2
en domicilio, asegurando un ambiente tranquilo, Grave 3
adecuada hidratación y corticoides orales2,3. En Ventilación
casos más graves es necesaria la asistencia Normal 0
hospitalaria. El tratamiento se basa en Disminuida 1
corticosteroides y epinefrina. A menos que se Muy disminuida 2
sospeche sobreinfección bacteriana, la terapia Cianosis
antibiótica no está indicada2. Los corticoides Ausente 0
más utilizados y eficaces son dexametasona y Con la agitación 4
prednisolona, con similares resultados por vía En reposo 5
oral e intramuscular8. La epinefrina nebulizada Nivel de conciencia
proporciona alivio rápido de la dificultad Normal 0
respiratoria; sus efectos se mantienen durante al Alterado 5
menos una hora y no se asocia con efectos <3: Leve; 3-5: Moderado; 6-11: Grave; ≥12:
adversos como aumento significativo de la Muy grave
frecuencia cardiaca o de la presión arterial9. Por
tanto los corticosteroides orales son el 2. Laringitis estridulosa (pseudocrup)
tratamiento de elección para los niños con
laringotraqueobronquitis, mientras que la La laringitis estridulosa o espasmódica se
epinefrina nebulizada se reserva para los casos presenta con un cuadro similar a la
con dificultad respiratoria severa6,8. Se ha laringotraqueítis, apareciendo tos perruna con
demostrado que este tratamiento produce una estridor de inicio nocturno; sin embargo, no hay
rápida resolución de los síntomas y disminuye la fiebre ni pródromos respiratorios1,6. Son
estancia hospitalaria, la necesidad de intubación episodios recurrentes, pero de muy corta
y las nuevas asistencias hospitalarias2,6. El duración5,6. Se cree que esta laringitis puede ser
empleo de aire humidificado es hoy debida a una reacción de tipo alérgico a
controvertido: durante décadas se ha usado en determinados antígenos virales6. Existen otros
domicilio o en el hospital pero actualmente no factores que parecen favorecer la aparición de
existe evidencia científica que justifique su este cuadro, como los cambios de temperatura o
uso5,8,10. La ausencia de mejoría rápida a este el reflujo gastroesofágico2. Salvo excepciones,
tratamiento indica la gravedad del cuadro y el cuadro clínico se resuelve en horas de forma
obliga a la hospitalización urgente, ya que la espontánea o bien con apoyo de humidificación,
evolución hacia una forma grave puede hacer y no suele ser necesaria la asistencia hospitalaria
necesaria la intubación o, incluso, la ni otros tratamientos1,2.
traqueotomía de emergencia. En los casos en los

136
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

3. Supraglotitis (epiglotitis) otros procesos como cuerpo extraño o absceso


retrofaríngeo. En la epiglotitis encontraremos un
Constituye una verdadera emergencia de la engrosamiento de la epiglotis (“en pulgar”) con
vía aérea. Se trata de una celulitis bacteriana de pérdida del espacio de aire vallecular,
las estructuras supraglóticas, que afecta engrosamiento de los repliegues ariepiglóticos e
prioritariamente (aunque no únicamente) a la hipofaringe distendida1,15.
superficie lingual de la epiglotis. A medida que La actitud ideal ante esta patología es
el edema aumenta, la epiglotis se ve rechazada realizar una anestesia general e intubación
posteriormente, causando una obstrucción orotraqueal y una vez que el niño está dormido,
progresiva de la vía aérea1. realizar una laringoscopia directa incluyendo
Suele afectar a niños mayores que la cultivos o biopsias de la zona afectada.
laringotraqueítis, aunque puede aparecer entre Generalmente estos pacientes precisan mantener
los 2 y los 7 años de edad3. Existe un la intubación durante 24 a 72 horas. Tras la
predominio masculino y no se ha demostrado extubación se debe realizar vigilancia estrecha
una variación estacional en su incidencia11. en unidad de cuidados intensivos al menos 24-
Clásicamente, el organismo etiológico más 48 horas2,14.
frecuente era Haemophilus influenzae, pero El tratamiento consiste en cobertura
desde la introducción de la vacunación en la empírica con antibióticos de amplio espectro
década de los 80 y 90 ha disminuido (habitualmente cefalosporina de segunda o
considerablemente su incidencia12,13. En la era tercera generación) durante 7-10 días. Los
postvacunación se describen con frecuencia corticosteroides se emplean con frecuencia con
infecciones por Streptococcus pneumoniae del el objetivo de disminuir el edema de la epiglotis
grupo A, Staphylococcus aureus, Klebsiella aunque no existen datos en la literatura que
pneumoniae, Haemophilus parainfluenzae y demuestren su beneficio2,11.
estreptococos betahemolíticos. En pacientes
inmunocomprometidos deben sospecharse 4. Traqueítis bacteriana
infecciones fúngicas por Cándida y virales11.
Deben mencionarse también causas no También denominada laringotraqueo-
infecciosas como traumatismos, lesiones bronquitis o crup membranoso16, se trata de una
térmicas o por agentes cáusticos o cuerpos infección bacteriana aguda de la tráquea (y a
extraños11. veces bronquios principales) que suele aparecer
El cuadro clínico se caracteriza por el inicio como consecuencia de la sobreinfección
repentino y de rápida progresión de fiebre bacteriana de un proceso viral14,16. Afecta a
elevada, odinofagia, dificultad para tragar y niños entre los 6 meses y los 8 años, con una
dificultad respiratoria. Típicamente el niño edad promedio de 5 años1,16. Se ha observado un
adopta una posición “de trípode” o “de olfateo”: pico de incidencia en otoño e invierno.
sentado con la barbilla levantada y la boca En cuanto al agente causal, la mayoría de los
abierta, apoyándose en sus manos1,11,14,15. Puede estudios coinciden en que actualmente
aparecer dificultad en el manejo de secreciones Staphylococcus aureus y Moraxella catarrhalis
y voz engolada, y en fases avanzadas estridor son los gérmenes habitualmente implicados1,17.
laríngeo. La palpación cervical a nivel del Los pacientes infectados con M. catarrhalis
hioides suele ser especialmente dolorosa; este parecen tener más probabilidades de requerir
hallazgo implica un alto grado de sospecha de intubación en comparación con otros
epiglotitis11. Hasta en el 50% de los casos patógenos17,18. También se describen casos por
pueden aparecer manifestaciones infecciosas en Pseudomona aeruginosa, infección que puede
otras localizaciones, como otitis media, estar asociada a una laringotraqueítis
neumonía o meningitis1. necrotizante14.
El objetivo primordial en esta patología es La clínica se caracteriza por una historia de
asegurar una vía aérea permeable, siendo viriasis de varios días de evolución que da paso
fundamental el abordaje multidisciplinar, a fiebre elevada, estridor espiratorio o bifásico,
contando con otorrinolaringólogo, pediatra y tos y, característicamente, la presencia de
anestesista. El examen de la laringe mediante secreciones purulentas y muy espesas, con
fibroscopia flexible buscando la clásica imagen afectación del estado general1,14. Estos pacientes
de epiglotis “rojo cereza” debe realizarse sólo no responden al tratamiento con adrenalina y
en un entorno debidamente equipado, dado el corticoides19. En los pacientes sin datos de
posible riesgo de inducir un espasmo laríngeo y compromiso severa de la vía respiratoria se
la obstrucción total de la vía aérea15. En casos pueden realizar radiografía lateral cervical, en la
de dudas y siempre que el paciente esté estable, que se pueden observar irregularidades a nivel
se puede realizar una radiografía lateral de de la columna de aire traqueal, indicativas de la
cuello para confirmar el diagnóstico y descartar presencia de pseudomembranas1,16.

137
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

La prioridad terapéutica ante la sospecha de aéreas distales y a los pulmones en el 2% -7%


traqueítis bacteriana es mantener permeable la de los casos14. Por este motivo debe realizarse
vía aérea y, para ello, en un gran número de en todo paciente una laringoscopia, una
pacientes es necesaria la intubación broncoscopia y una inspección cuidadosa de la
endotraqueal, asociada o no a ventilación orofaringe y la nasofaringe2. La transformación
mecánica invasiva19. Los pacientes más jóvenes maligna es extremadamente rara, ocurriendo en
suelen ser más propensos a requerir el 1-4% de los pacientes14. La historia natural de
intubación20. En estos casos debe asegurarse la la enfermedad es muy variada e impredecible.
humidificación y aspiración frecuente de las Se caracteriza por recurrencias frecuentes y gran
secreciones, siendo posible la extubación a los impacto físico, psicológico y en la calidad de
3-5 días3. En pacientes estables y colaboradores, vida23.
se puede realizar fibroscopia flexible y en el El objetivo principal del tratamiento es
caso de confirmarse la presencia de secreciones prevenir la obstrucción de las vías respiratorias
purulentas, broncoscopia rígida con el objetivo como consecuencia de la proliferación de las
de limpiar dichas secreciones y tomar muestras lesiones2. La extirpación quirúrgica no suele ser
para cultivo14,21. En algunos casos leves puede curativa y es importante informar a los padres
ser suficiente el tratamiento conservador sin sobre la necesidad de múltiples intervenciones y
realizar endoscopia rígida, disminuyendo el sus riesgos. La resección quirúrgica puede
riesgo de estenosis posteriores21. realizarse mediante láser, microdebridador u
En cuanto a la terapia antibiótica, están otros instrumentos, pero debe perseguir reducir
indicadas las cefalosporinas de tercera la carga tumoral, evitar la traqueotomía,
generación o la combinación de preservar la calidad de voz y aumentar el
ampicilina/sulbactam1. Esta terapia se ajustará, intervalo de tiempo entre los procedimientos
si es preciso, en función de los resultados del quirúrgicos14. Dado que se trata de una
cultivo y antibiograma. La duración total del enfermedad benigna que tiende a recurrir, es
tratamiento es de 10-14 días. preferible dejar enfermedad residual en la
Varios estudios han reportado un descenso laringe a provocar un daño irreversible en la
de la morbimortalidad de este cuadro en las misma.
últimas décadas18,20, si bien hay que tener en En casos graves debe considerarse la terapia
cuenta que en algunos casos pueden aparecer médica adyuvante. El cidofovir intralesional es
complicaciones como parada cardiorrespiratoria actualmente el adyuvante más utilizado. El
y encefalopatía hipoxicoisquémica secundaria, fármaco muestra una alta eficiencia aumentando
convulsiones, neumonía, neumotórax, estenosis el tiempo libre de recaída y disminuyendo el
subglótica, bacteriemia y síndrome de shock número de cirugías requeridas24. Dado que
tóxico17,19. existe riesgo de transformación maligna, es
recomendable realizar biopsias cada cierto
5. Infecciones específicas tiempo, así como realizar un control de función
hepática y renal por su potencial toxicidad, si
a) Papilomatosis respiratoria recurrente bien ésta está asociada a la administración
intravenosa14,25.
En la población pediátrica la papilomatosis Actualmente existen dos vacunas para el
respiratoria recurrente es la neoplasia benigna VPH que han demostrado prevenir la infección
más frecuente de la vía aérea y la segunda causa genital y la displasia cervical asociada a los
más común de disfonía2. La incidencia estimada serotipos 6, 11, 16 y 18 y los condilomas
es de 3-4 casos por 100.000 niños14,22. Los dos genitales en mujeres sin infección previa por
serotipos más comunes de HPV encontrados en VPH26. Por tanto, si se reduce la incidencia de
niños son HPV-6 y HPV-11. Los serotipos 16 y infección por VPH parece lógico esperar en los
18, con alto riesgo de malignización, son muy próximos años también una disminución de la
poco frecuentes. Se ha postulado la hipótesis de incidencia de papilomatosis respiratoria
la contaminación infantil por condilomas recurrente.
durante el paso por el canal del parto22. La
cesárea está indicada en el contexto de b) Tuberculosis
enfermedad activa en el momento del parto14, si
bien no protege totalmente de la enfermedad y La laringitis tuberculosa está causada por la
parecen existir otras vías de transmisión (a infección por Mycobacterium tuberculosis;
través de la placenta u otras tras el nacimiento). aparece sobre todo en áreas endémicas como el
El abuso sexual debe ser siempre considerado África subsahariana3. Aunque es poco frecuente
en los casos de preadolescencia14. en edad pediátrica, parece estar aumentando en
La propagación de la enfermedad a regiones relación con la infección por VIH2,3. A
extralaríngeas ocurre en el 6-13% a las vías diferencia de los adultos, los niños con

138
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

tuberculosis laríngea generalmente no tienen algunos casos es necesaria la intubación


afectación pulmonar. Los síntomas son orotraqueal e incluso la traqueotomía.
variables, incluyendo disfonía, estridor y
obstrucción de las vías respiratorias. La e) Difteria
nasofibroscopia flexible puede revelar lesiones
ulcerativas, eritema generalizado, leucoplasia o La infección por Corynebacterium
más típicamente lesiones granulomatosas diphterhiae es muy rara en la actualidad, pero
exofíticas. Las regiones laríngeas más pueden aparecer casos sobre todo en áreas
comúnmente afectadas son las cuerdas vocales, donde la inmunización ha sido incompleta o en
bandas ventriculares y epiglotis, así como la casos de fallo de la vacuna31. La clínica es
comisura posterior27. El diagnóstico se basa en inespecífica y en la exploración mediante
la laringoscopia y broncoscopia con biopsia del fibroscopia flexible se objetivará inflamación
área afectada, realizándose estudio tanto asociada a membranas3. Se deben tomar
microbiológico como histológico. Los muestras para confirmar la sospecha
protocolos antituberculosos incluyen al menos diagnóstica. El germen es sensible a la
dos agentes y se administran durante 6-12 penicilina, la cual debe administrarse en
meses. La isoniazida, la rifampina, el etambutol régimen intravenoso durante al menos 14 días.
y la estreptomicina son los fármacos de primera La evolución de la enfermedad no depende sólo
línea. Para los organismos resistentes puede ser del estado de la vía aérea, sino también de la
necesaria la terapia triple y de mayor duración2. producción de toxinas cardíacas y neurológicas
En casos de obstrucción significativa de la vía por la bacteria3. En casos grave puede ser
aérea puede considerarse la traqueotomía. necesaria la traqueotomía.

c) Laringitis herpética f) Histoplasmosis

La afectación laríngea por virus herpes Aunque muy rara, debe considerarse esta
simple no es muy frecuente y, aunque puede patología en pacientes con úlceras bucales
aparecer en niños inmunocompetentes, a crónicas y dolorosas y úlceras laríngeas, sobre
menudo se asocia con estados de todo si se trata de individuos inmunodeprimidos
inmunodeficiencia29. La presencia de o pacientes que viven o han visitado áreas
gingivoestomatitis ulcerativa asociada a endémicas28. El diagnóstico se basa en el
síntomas similares a epiglotitis aguda o estudio histológico (en adultos a menudo puede
laringotraqueítis debe hacernos sospechar esta ser confundido con carcinoma escamoso)2. El
entidad3,30. En la laringoscopia se observan tratamiento consiste en la administración de
úlceras en el vestíbulo laríngeo. El tratamiento Anfotericina B.
se centrará en la estabilización de la vía aérea,
requiriendo en algunos casos instrumentación de g) Diagnóstico diferencial
la misma. Algunos autores consideran la
traqueotomía la mejor opción ya que el contacto Como hemos visto, todas estas infecciones
del tubo endotraqueal puede favorecer la de laringe y tráquea pueden presentar un cuadro
aparición de úlceras profundas y el desarrollo de clínico muy similar, siendo la dificultad
estenosis laríngea3. El tratamiento de la respiratoria y el estridor los síntomas más
infección subyacente se basa en medicamentos llamativos. Debemos tener siempre en mente
antivirales sistémicos. todas las posibles causas de dificultad
respiratoria en la infancia, distinguiendo entre
d) Candidiasis laríngea causas no infecciosas (aspiración de cuerpo
extraño, reacción anafiláctica, parálisis de
Se trata también de una afección ligada a cuerda vocal, traumatismos o alteraciones
estados de inmunodeficiencia, en particular a la congénitas como laringomalacia y estenosis
infección por VIH. Se sospechará candidiasis subglótica, entre otras) y causas infecciosas. En
laríngea en un niño VIH positivo que presente la tabla 2 se recogen las principales
estridor asociado a lesiones fúngicas en características de las distintas infecciones de la
orofaringe3. Se debe utilizar una combinación laringe. Es especialmente importante distinguir
de agentes antifúngicos tópicos y sistémicos, la laringotraqueítis aguda de las otras causas
pero la resolución es lenta. La laringoscopia infecciosas de estridor que, siendo menos
puede ser necesaria para el diagnóstico cuando frecuentes, tienen mayor gravedad. La
hay estridor persistente o deterioro en la vía epiglotitis suele debutar con fiebre elevada y
aérea. Se realizará preferiblemente bajo gran afectación del estado general, disfagia,
anestesia general con el objetivo de poder tomar sialorrea y dificultad respiratoria. Algunos
muestras para cultivo y estudio histológico. En autores han observado que la presencia de

139
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

estridor agudo con babeo y disfagia y la como consecuencia de la afectación de la


ausencia de tos es altamente sugestivo de articulación cricoaritenoidea. La artritis
epiglotitis, mientras que la presencia de tos y cricoaritenoidea es una complicación
ausencia de babeo suele indicar extremadamente rara, pero debe sospecharse en
laringotraqueítis32. Debe descartarse también el todo paciente diagnosticado o con alta sospecha
absceso retrofaríngeo, aunque en este caso la de artritis idiopática juvenil, que desarrolla
exploración endocavitaria revelará el disfonía y/o dificultad respiratoria36. El
abombamiento de la pared posterior faríngea. La diagnóstico se basa en la exploración mediante
traqueítis bacteriana se diferencia por la laringoscopia, habitualmente bajo anestesia
presencia de secreciones muy espesas y general dada la escasa colaboración del paciente
purulentas. Las infecciones por gérmenes pediátrico. El tratamiento consiste en la
atípicos deben hacernos sospechar una posible administración de dosis altas de
inmunodeficiencia. corticosteroides, aunque en algunos casos
evolucionados puede ser necesario realizar
TRASTORNOS INFLAMATORIOS DE traqueotomía36. El tratamiento sistémico de la
LARINGE Y TRÁQUEA enfermedad debe ser supervisado por un
reumatólogo y se basa en antiinflamatorios no
1. Granulomatosis de Wegener esteroideos asociados a otros medicamentos
como el metotrexate o agentes biológicos anti-
Consiste en una vasculitis necrosante TNFα37.
causante de lesiones granulomatosas de la
mucosa respiratoria, pulmones y riñones2. En 3. Dermatomiositis
nuestro medio tiene una incidencia de tres casos
por cada millón de habitantes33. Existen formas Es una enfermedad inflamatoria de etiología
limitadas de la enfermedad, con manifestaciones desconocida, caracterizada por una vasculitis
exclusivas a nivel de la vía aérea superior o obliterante de pequeños vasos. Aunque afecta
inferior, pero la mayoría de estos pacientes principalmente a la musculatura proximal de las
acaban desarrollando enfermedad sistémica33. extremidades y al tronco, los músculos
Clásicamente se describe la afectación respiratorios también pueden verse afectados.
otorrinolaringológica a nivel de la mucosa nasal, Se han descrito algunos casos de afectación de
pero la laringe también puede verse afectada. la mucosa faríngea y supraglótica38, así como de
Las manifestaciones a nivel de área ORL en las articulaciones laríngeas39. El diagnóstico se
niños con granulomatosis de Wegener ocurre basa en la clínica (debilidad muscular proximal,
hasta en un 80% de los pacientes, siendo la erupción cutánea), enzimas musculares elevadas
estenosis subglótica cinco veces más frecuente y hallazgos característicos en el
que en el adulto33,34 (hasta en el 60% de los electromiograma. Esta entidad suele responder
pacientes)35. El síntoma más frecuente en estos al tratamiento médico con dosis altas de
casos es la dificultad progresiva para respirar, corticosteroides.
que puede evolucionar a estridor agudo e
incluso necesidad de traqueotomía33. El 4. Anafilaxia
diagnóstico se confirma mediante histología y
determinación de anticuerpos citoplasmáticos La reacción alérgica de tipo I o anafiláctica
séricos (cANCA). El tratamiento se basa en es una respuesta mediada por anticuerpos IgE
trimetoprim-sulfametoxazol en enfermedad ante determinados alérgenos, que puede
localizada y combinación de corticosteroides y desencadenar una obstrucción aguda de la vía
agentes citotóxicos (ciclofosfamida, aérea. Los síntomas respiratorios son mucho
metotrexate, azatioprina) en las formas más frecuentes en la edad pediátrica que en el
sistémicas. adulto, e incluyen disfonía, disnea y estridor40.
Habitualmente la reacción anafiláctica es
2. Artritis idiopática juvenil secundaria a alérgenos alimentarios e
identificarla puede suponer un reto en pacientes
Se trata de una enfermedad autoinmune que de corta edad.
habitualmente se manifiesta con fiebre y
artralgias. Se describen varios subgrupos en
función de la serología, del número de
articulaciones implicadas y la presencia de
síntomas sistémicos. Aunque puede aparecer a
cualquier edad, es muy infrecuente en menores
de 1 año2. Los niños con artritis idiopática
juvenil pueden presentar dificultad respiratoria

140
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Tabla 2. Principales causas infecciosas de dificultad respiratoria aguda en niños


Agente causal Clínica Radiografía Tratamiento
Laringotraqueítis Virus parainfluenza Tos perruna Signo del Corticosteroides
Virus respiratorio Disnea campanario Epinefrina
sincitial Estridor nebulizada
Virus influenza A y B Pródromos ± IOT/Traqueotomía
Adenovirus respiratorios
Laringitis Posible reacción Tos perruna Humidificación
estridulosa alérgica a agentes Estridor
virales Autolimitado
Supraglotitis Haemophilus Fiebre Epiglotis en Cefalosporina 3º g.
influenzae Disfagia pulgar ± corticosteroides
Disnea ± IOT/Traqueotomía
Estridor
“Posición de
trípode”
Traqueítis Staphylococcus aureus Fiebre Irregularidades Cefalosporina 3º g.
bacteriana Moraxella catarrhalis Disnea en tráquea ± Broncoscopia
Secreciones rígida para
espesas aspiración
± IOT
Papilomatosis VPH 6 y 11 Disfonía Resección
respiratoria Disnea quirúrgica
recurrente Cidofovir
intralesional
Vacunación

El tratamiento debe encaminarse a asegurar BIBLIOGRAFÍA


una vía aérea estable e incluye adrenalina,
antihistamínicos y corticoides, entre otros. Es 1. Stroud RH, Friedman NR. An update on
fundamental identificar el alérgeno causante de inflammatory disorders of the pediatric airway:
la reacción para evitar episodios posteriores. epiglottitis, croup, and tracheitis. Am J
Otolaryngol 2001; 22: 268-75.
5. Angioedema hereditario 2. Sie K. Infectious and Inflammatory
Disorders of the Larynx and Trachea. En:
El angioedema hereditario está producido Wetmore R, Muntz H, McGill T. Pediatric
por un déficit de la fracción C1 inhibidor del Otolaryngology. Principles and Practice
complemento. Se caracteriza por episodios de Pathways. 2nd ed. New York: Thieme Medical
edema transitorio, localizado, sin afectación del Publishers; 2012. p. 744-56.
estado general, sin urticaria asociada, eritema ni 3. Shine N, Prescott C. Acquired Disorders of
dolor, en muchos casos en relación con un the Larynx in Children. En: Graham J, Scadding
desencadenante (p.ej. traumatismo)2. La clínica G, Bull P. Pediatric ENT. New York: Springer
puede aparecer en la edad pediátrica, a partir de Berlin Heidelberg. 2007; p. 197-210.
los 2 años; la gravedad de los episodios aumenta 4. Arslan Z, Çipe F, Özmen S, Kondolot M,
con la edad41. En el área ORL la mucosa oral y Piskin E, Yöney A. Evaluation of allergic
laríngea pueden estar involucradas. Es sensitization and gastroesophageal reflux
conveniente realizar fibroscopia flexible en disease in children with recurrent croup. Pediatr
pacientes con disfonía, dificultad respiratoria Int 2009; 51: 661–5.
y/o estridor para evaluar el grado de edema 5. Arroba Basanta ML. Laringitis aguda
laríngeo41. En el episodio agudo es fundamental (Crup). An Pediatr, Monogr 2003; 1 (1): 55-61.
asegurar una vía aérea permeable: puede ser 6. Cutrera R, Baraldi E, Indinnimeo L, Del
necesaria la intubación, a veces nasotraqueal si Giudice M, Piacentini G, Scaglione F et al.
existe mucho edema a nivel de la cavidad oral. Management of acute respiratory diseases in the
Entre episodios es fundamental identificar y pediatric population: the role of oral
evitar posibles factores precipitantes. En adultos corticosteroids. Ital J Pediatr 2017; 43 (1): 31.
se usa Danazol como prevención de nuevos 7. Westley CR, Cotton EK, Brooks JG.
episodios, pero no se recomienda su uso en Nebulized racemic epinephrine by IPPB for the
niños por sus efectos androgénicos2. treatment of croup. Am J Dis Child 1978; 132:
484-7.
141
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

8. Petrocheilou A, Tanou K, Kalampouka E, actualización y controversias acerca de


Malakasioti G, Giannios C, Kaditis A. Viral cidofovir intralesional O.R.L. ARAGON’ 2014;
Croup: Diagnosis and a Treatment Algorithm. 17 (1): 10-17.
Pediatr Pulmonol 2014; 49: 421-9. 23. Chadha NK, Allegro J, Barton M, Hawkes
9. Bjornson C, Russell K, Vandermeer B, M, Harlock H, Campisi P. The quality of life
Klassen TP, Johnson DW. Nebulized and health utility burden of recurrent respiratory
epinephrine for croup in children. Cochrane papillomatosis in children. Otolaryngol Head
Database Syst Rev 2013; 10: CD006619. Neck Surg 2010; 143: 685-90.
10. Moore M, Little P. Humidified air inhalation 24. Fusconi M, Grasso M, Greco A, Gallo A,
for treating croup. Cochrane Database Syst Rev Campo F, Remacle F et al. Recurrent respiratory
2006; 19: CD002870. papillomatosis by HPV: review of the literature
11. Sobol S, Zapata S. Epiglottitis and Croup. and update on the use of cidofovir. Acta
Otolaryngol Clin N Am 2008; 41: 551–66. Otorhinolaryngol Ital 2014; 34: 375-81.
12. Senior BA, Radkowski D, MacArthur C, et 25. Derkay CS, Volsky PG, Rosen CA, Pransky
al. Changing patterns in pediatric supraglottitis: SM, McMurray JS, Chadha NK, Froehlich P.
A multi-institutional review, 1980 to 1992. Current use of intralesional cidofovir for
Laryngoscope 1994; 104: 1314-22. recurrent respiratory papillomatosis.
13. Heath PT, Booy R, Azzopardi HJ, Slack Laryngoscope 2013; 123(3): 705-12.
MP, Bowen- Morris J, Griffiths H, et al. 26. Sedaghat N. Papilomatosis respiratoria
Antibody concentration and clinical protection recurrente y el rol de la vacunación antiVPH.
after Hib conjugate vaccination in the United Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2013;
Kingdom. JAMA 2000; 284: 2334- 40. 73: 89-93.
14. Pransky S, Simon L. Clinical Evaluation of 27. Eng C, Quraishi M. Acute inflammatory and
Stridor. En: Nina L. Shapiro. Handbook of infective disorders of the larynx. En:
pediatric otorlaryngology. A Practical Guide for Bhattacharyya A. Laryngology. Noida: Thieme
Evaluation and Management of Pediatric Ear, Medical and Scientific Publishers; 2014. p. 194-
Nose, and Throat Disorders. Singapore: World 201.
Scientific Publishing. 2012; p. 183-219. 28. Larsen CG, Militsakh O, Fang F, Tawfik O,
15. Abdallah C. Acute epiglottitis: Trends,
Wallace DI. Histoplasmosis presenting as upper
diagnosis and management. Saudi J Anaesth
airway obstruction. Otolaryngol Head Neck
2012; 6 (3): 279-81.
16. Alarcon A, Myer III C. Inflammatory Surg. 2005; 132(3): 514-6.
Disorders of the Pediatric Airway. En: Ron B. 29. Chauhan N, Robinson JL, Guillemaud J, El-
Mitchell, Kevin D. Pereira. Pediatric Hakim H. Acute herpes simplex
Otolaryngology for the Clinician. New York: laryngotracheitis: report of two pediatric cases
Humana Press. 2009; p. 149-57. and review of the literature. Int J Pediatr
17. Hopkins A, Lahiri T, Salerno R. Changing Otorhinolaryngol 2007; 71: 341–5.
epidemiology of lifethreatening upper airway 30. O'Niel MB, Chun RH, Conley SF.
infections: The reemergence of bacterial Ulcerative lesions as a rare cause of
tracheitis. Pediatrics 2006; 118: 1418-21. laryngotracheitis in the pediatric population.
18. Salamone FN, Bobbitt B, Myer CM, Rutter Am J Otolaryngol. 2013; 34(5): 541-4.
MJ, Greinwald JH. Bacterial tracheitis re- 31. Prasad KC, Kaniyur V, Shenoy S, Prasad
examined: Is there a less severe manifestation?
SC. Upper respiratory tract and cutaneous
Otolaryngol Head Neck Surg. 2004; 131: 871-6.
19. Marcos Alonso S, Molini Menchón N, diphtheria. Indian J Otolaryngol Head Neck
Rodríguez Núñez A, Martinón Torres F, Surg. 2005; 57(3): 250-2.
Martinón Sándhez JM. Traqueítis bacteriana: 32. Tibballs J, Watson T. Symptoms and signs
una causa infecciosa de obstrucción de la vía differentiating croup and epiglottitis. J Paediatr
aérea que hay que considerar en la infancia. An Child Health. 201; 47(3): 77-82
Pediatr 2005; 63 (2): 164-8. 33. Parra-García GD, Callejas-Rubio JL, Ríos-
20. Huang Y, Peng C, Chiu N, Lee K, Hung H, Fernández R, Sainz-Quevedo M, Ortego-
Kao H et al. Bacterial tracheitis in pediatrics: 12 Centeno N. Manifestaciones
year experience at a medical center in Taiwan. otorrinolaringológicas de las vasculitis
Pediatr Int 2009; 51: 110–13. sistémicas. Acta Otorrinolaringol Esp. 2012;
21. Gallagher PG, Myer CM. An approach to 63(4): 303-10.
the diagnosis and treatment of membranous
34. Rottem M, Fauci AS, Hallahan CW, Kerr
laryngotracheobronchitis in infants and children.
GS, Lebovics R, Leavitt R et al. Wegener
Pediatr Emer Care 1991; 7: 337-42.
22. Pérez Delgado L, De Miguel García F. granulomatosis in children and adolescents:
Papilomatosis respiratoria recurrente: clinical presentation and outcome. J Pediatr.
1993; 122(1): 26-31.
142
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

35. Cabral DA, Uribe AG, Benseler S. O'Neil 39. Kaieda S, Yoshida N, Idemoto A, Ida H.
KM, Hashkes PJ, Higgins G et al. Cricothyroid perichondritis in a patient with
Classification, presentation and initial treatment dermatomyositis. Intern Med. 2014; 53(24):2
of Wegener’s granulomatosis in childhood. 833.
Arthritis Rheum. 2009; 60 (11): 3413–24. 40. Echeverría Zudaire LA, del Olmo de la
36. Masilamani K, Ganchi A. Cricoarytenoid Lama MR, Santana Rodríguez C. Anafilaxia en
arthritis presenting as croup. J R Soc Med 2009; Pediatría. Protoc diagn ter pediatr. 2013; 1: 63-
102: 491-2. 80.
37. Cimaz R. Actualización en reumatología 41. Bernstein JA, Cremonesi P, Hoffmann TK,
pediátrica. An Pediatr 2005; 63(4): 293-8. Hollingsworth J. Angioedema in the emergency
38. Rodrigues AJ, Jacomellill M, Scordamagliol department: a practical guide to differential
PR, Figueiredo VR. Spontaneous diagnosis and management. Int J Emerg Med.
pneumomediastinum associated with laryngeal 2017; 10 (1): 15.
lesions and tracheal ulcer in dermatomyositis.
Rev Bras Reumatol. 2012; 52(5): 796-9.

143
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

144
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

ADENOIDITIS, HIPERTROFIA ADENOIDEA E INDICACIONES DE


ADENOIDECTOMÍA

Belén Huertas Pardo, Alicia Sebio Vázquez

Servicio Otorrinolaringología. Hospitalario Clínico Universitario de Santiago

mononucleares, macrófagos y células


CONCEPTOS GENERALES dendríticas. Este epitelio es el encargado de
HISTOPATOLOGÍA. FISIOPATOLOGÍA analizar el antígeno con el que contacta (células
M), facilitando el transporte y penetración de
El tejido adenoideo o también denominado estas moléculas.
amígdala faríngea o nasofaríngea (de Luschka) El parénquima amigdalar (componente no
constituye el segmento dorsal del anillo de epitelial) está compuesto por el componente
Waldeyer y ocupa la mayor parte de la bóveda folicular (organizado) y el extrafolicular (no
faríngea. Se forma en el espesor de la mucosa organizado). El componente folicular está
faríngea a partir del tercer mes de la vida fetal y dividido a su vez en un centro germinal donde
tiene su mayor desarrollo entre el segundo y se replica y diferencian las células precursoras
cuarto año de vida. A partir de los 12-13 años de linfoides y una corona periférica denominada
edad este tejido involuciona, quedando la manto linfoideo en donde se encuentran los
bóveda faríngea con un aspecto liso en general o linfocitos maduros.
irregular en el caso en el que quede algún En el componente extrafolicular y en el
vestigio en la edad adulta. epitelio linforreticular se acumulan las células T
Este tejido está constituido por un agregado son linfocitos estimuladores o inhibidores de la
de tejido linfoide con una morfología de respuesta inmune. Responsables de la
pirámide triangular cuya base se sitúa en el inmunidad celular o tardía.
techo y la pared posterior de la nasofaringe y su En el componente folicular o folículos
borde libre se dirige en dirección del septo linfoides y en el epitelio reticular se encuentran
nasal. Tapizado por epitelio pseudoestratificado las células B que son linfocitos encargados de
columnar y ciliado en el que se dispone de transformarse cuando son estimulados en
forma difusa el epitelio linforreticular. células plasmáticas para así realizar la secreción
La vascularización procede de la arteria de inmunoglobulinas. Responsables de la
faríngea ascendente, de ramos faríngeos de la inmunidad humoral o inmediata.
maxilar interna y ramas de la arteria facial. El Además, existen otros tipos de células que
retorno venoso se realiza a través del plexo colaboran en la presentación de antígenos a las
parafaríngeo que termina en la vena yugular T que son macrófagos, monocitos y células
interna y vena facial. dendríticas, distribuidas de forma similar a las
Los nervios glosofaríngeo y vago con sus células T. A mayores, se encuentran las células
ramas nasofaríngeas se encargan de la dendríticas foliculares que se encuentran en los
inervación. centros germinales y su función es la de
En cuanto al papel fisiopatológico de las presentadoras de antígenos a las células B.
amígdalas que conforman el Anillo de Las amígdalas no se encargan sólo de
Waldeyer, se sabe que dichos tejidos producen producir inmunoglobulinas, sino que también
inmunoglobulinas durante los primeros años de las secretan al exterior, es decir, se eliminan
vida constituyendo elementos hacia el tubo digestivo diversas clases de
inmunocompetentes con un papel de vital anticuerpos (IgA e IgM) que protegen las
importancia en la defensa del organismo frente a mucosas aerodigestivas de agresiones externas.
las infecciones. La amígdala faríngea en La actividad inmunocompetente del tejido
concreto, se encarga de recoger la información adenoideo tiene una máxima actividad durante
de cualquier elemento extraño que penetra por el período perinatal. Cuando involuciona se
vía aérea y los presentes en el moco nasal por su producen alteraciones en las subpoblaciones
epitelio biológicamente activo. linfocitarias.
Histológicamente, las amígdalas que En la edad pediátrica, este tejido puede
conforman el anillo de Waldeyer están inflamarse de forma frecuente (adenoiditis) en
conformadas por una parte epitelial y otra parte relación con procesos rinosinusales y aumentar
no epitelial. de tamaño (hipertrofia adenoidea), provocando
El epitelio linforreticular está constituido en muchas ocasiones una obstrucción a nivel
por una mezcla de células epiteliales, coanal y por tanto de la vía aérea superior
145
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

provocando una respiración oral (y probable de nitrógeno, el ozono y las partículas finas
roncopatía nocturna), cambios en la voz producen un incremento en la probabilidad de
(rinolalia cerrada) y tendencia a presentar padecer infecciones de vías respiratorias y crisis
cuadros de otitis medias agudas (OMA) o con asmáticas en la población pediátrica.
exudado (OME) por obstrucción de la apertura - Reflujo gastroesofágico (RGE):
faríngea de la trompa de Eustaquio. pacientes con síntomas de RGE suelen tener
mayor índice de rinosinusopatía crónica, tos
ADENOIDITIS EN LA EDAD crónica y otitis. En un estudio retrospectivo
PEDIÁTRICA realizado en 63 niños de entre 6 meses y 10
años de edad que presentaban rinorrea,
Como consecuencia de catarros de vías altas, congestión nasal y tos crónica se vio que en más
el tejido adenoideo en la edad pediátrica puede del 40% de ellos presentaban biopsias
inflamarse e infectarse ocasionando en el niño esofágicas positivas (1).
una clínica fundamentalmente obstructiva - Alergias: El papel que juegan las
asociada a abundante rinorrea muco-purulenta alergias y los alérgenos en la patología
anterior y posterior, respiración oral y adenoidea no está del todo claro. Las
roncopatía nocturna. Este cuadro puede ser enfermedades alérgicas, además de inflamación
agudo, desapareciendo la sintomatología una de toda la mucosa nasal, pueden conducir a una
vez resuelto el proceso infeccioso (al disminuir inflamación del tejido adenoideo. La adenoiditis
el tamaño del tejido adenoideo) o crónico, alérgica se define como la presencia de
cuando la infección permanece en el tiempo, numerosos mastocitos con IgE que se tiñen
ocasionando la misma sintomatología, pero de intensamente con fluoresceína en el tejido
manera persistente y acompañado de una facies adenoideo biopsiado (2) . A pesar de los estudios
adenoidea, halitosis, problemas ortodóncicos y realizados, no se han identificado los factores
patología tubárica así como del oído medio. capaces de controlar las manifestaciones
clínicas ni la gravedad de las mismas. Además,
Factores etiopatogénicos la patología alérgica se ha visto que tiene una
importante función en la patología tubárica; así,
Los factores que se ha visto que pueden estar en diversos estudios realizados en niños con
relacionados con una mayor probabilidad de disfunción tubárica y OME, se vio que el tejido
padecer infecciones nasosinusales recidivantes y adenoideo contenía mayor número de
como consecuencia inflamación e infección de mastocitos que en niños que no presentaban
la amígdala de Luschka son los siguientes: patología tubárica ni del oído medio. El grado
- Tipo de alimentación: se sabe que en de inflamación adenoidea sufrirá fluctuaciones
lactantes alimentados mediante lactancia en aquellos pacientes en los que la alergia sea
materna la incidencia de infecciones estacional, teniendo períodos en los que se
respiratorias durante los 6 primeros meses de encuentren asintomáticos al no estar expuestos
vida es significativamente menor que en los al agente sensibilizante. En los casos de alergias
alimentados mediante lactancia artificial; esto es perennes (ácaros del polvo, por ejemplo), el
debido a la presencia de IgAs y agentes paciente padecerá una rinitis alérgica crónica y
antibacterianos que protegen de infecciones y como consecuencia una adenoiditis crónica.
reducen la aparición de alergias. - Otros factores: Otras posibles
- Tabaquismo pasivo: el humo del tabaco etiologías que pueden condicionar a un mayor
puede producir inflamación de las mucosas e número de infecciones nasosinusales y, como
incremento de la permeabilidad de las mismas, consecuencia, adenoideas son las anomalías
disminución de la migración de los macrófagos morfológicas, sobre todo las craneofaciales,
y de los polimorfonucleares neutrófilos, así enfermedades por sobrecarga, insuficiencia del
como un aumento de los niveles de IgE séricos velo del paladar o mala higiene buco-dental.
totales. Esto se traduce en un mayor índice de
tos crónica, bronquitis recidivantes, infecciones Tratamiento
laringofaríngeas y óticas.
- Asistencia a guarderías: existe una El tratamiento en las adenoiditis
mayor propensión a padecer infecciones fundamentalmente es médico, reservándose la
recidivantes de vías altas en aquellos niños que opción quirúrgica a aquellos casos en los que se
asisten a guarderías en la etapa preescolar. El asocia alguna complicación que no mejora con
riesgo aumenta de manera directamente un tratamiento correctamente realizado (OMA
proporcional al número de niños que conforman de repetición, OME con repercusión auditiva,
el colectivo. procesos adhesivos crónicos, enfermedad
- Contaminación atmosférica: respiratoria obstructiva).
contaminantes como el óxido de azufre, el óxido

146
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

- Tipos de tratamiento:

o Sintomático: Encaminado a aliviar los


síntomas que ocasiona la obstrucción nasal, la
rinorrea, la fiebre o el dolor.
 Antiinflamatorios no
esteroideos y antipiréticos.
 Lavados nasales con suero
fisiológico o agua marina (varias veces al día).
 Corticoides tópicos nasales:
los más utilizados son la Mometasona, el
Furoato de Fluticasona y la Budesonida. En
general están contraindicados en pacientes
menores de 2 años de edad.
 Vasoconstrictores nasales:
contraindicados en pacientes menores de 12
años.
 Antihistamínicos: los más Figura 1. Hipertrofia adenoidea: visión
utilizados son la Cetirizina, Loratadina y endoscópica
Desloratadina. Contraindicados en niños (http://otitismedias.hawkelibrary.com/album09/
menores de 1 año. 1_29_Alt)

o Etiológico: destinado a tratar la causa


que provoca la patología. Cuadro clínico
 Antibióticos: cuando exista
datos objetivos de infección bacteriana La sintomatología que desencadena la
(analítica con fórmula infecciosa, rinorrea hipertrofia adenoidea, la realiza como
purulenta, fiebre y dolor a nivel facial…). consecuencia fundamental de la obstrucción que
 Inhibidores de la bomba de produce sobre la vía aérea, así como sobre la
protones (IBP): cuando se sospeche que pueda trompa de Eustaquio y es la siguiente:
haber un posible reflujo gastroesofágico - Síndrome Apnea Obstructiva del Sueño
asociado. (SAOS), cuando la hipertrofia es muy intensa y
 Terapia inmunológica: produce un colapso a nivel de la rinofaringe.
vacunas para desensibilización frente alérgenos - Rinolalia cerrada.
en casos en los que esté indicado. - Respiración oral y roncopatía nocturna
con riesgo de deformación palatina.
o Otros: Antitusivos, mucolíticos (se - Facies adenoidea (Figura 2): boca
suelen utilizar, pero no tienen una eficacia abierta, orificios nasales disminuidos, labio
demostrada). Recientemente se ha comenzado a superior elevado mostrando las piezas dentales
utilizar ácido hialurónico tópico en niños con incisivas maxilares, maxilar estrecho
adenoiditis crónicas complicadas con patología hipoplásico y bóveda palatina alta. Este rostro
del oído medio, se ha visto que se produce una característico, se produce cuando la hipertrofia
disminución del tamaño del tejido adenoideo en es mantenida por un largo período de tiempo.
la exploración endoscópica así como una - Tos.
reducción de los procesos infecciosos e - Halitosis.
inflamatorios del oído medio (3)(4). Otra terapia - Rinorrea anterior como consecuencia
recientemente utilizada es la terapia de retención de secreciones en las fosas nasales
inmunológica ribosomal oral, para la profilaxis y con tendencia a la rinosinusopatía crónica.
de adenoiditis en pacientes con adenoiditis de - Disfunción tubárica por obstrucción de
repetición (5). los rodetes por el tejido adenoideo, ocasionando
ototubaritis, OME y OMA de repetición.
HIPERTROFIA ADENOIDEA

Se define como un aumento del tejido


linfático localizado en la nasofaringe y que se
produce fundamentalmente en la edad pediátrica
como consecuencia de infecciones repetidas del
propio tejido adenoideo o de las estructuras
paranasales (Figura 1).

147
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

1. Rinometría acústica: prueba estática que


mide áreas y volúmenes.
2. Rinomanometría: prueba aerodinámica
que estudia alteraciones en el flujo y la presión.
3. Prueba de Glatzel: test diagnóstico
sencillo para medir el grado de permeabilidad
nasal. Consiste en colocar un pequeño espejo de
Glatzel (hoja de espejo con diversas marcas)
bajo las narinas del paciente. A éste se le indica
que inspire y espire manteniendo la boca
cerrada. Mediante el vaho que queda sobre el
espejo más proximal o distal a las fosas nasales,
sabremos si hay buen o mal flujo aéreo y si éste
es simétrico o asimétrico (lo que indicará
obstrucción unilateral).

Medición del tamaño adenoideo

Para medir el grado de obstrucción del tejido


adenoideo se han utilizado a lo largo del tiempo
diversos métodos (6) como por ejemplo usando
un índice de obstrucción nasal basándose en
Figura 2. Facies adenoidea (http://www. datos clínicos, midiendo el tamaño adenoideo
specialistidelsorriso.it/wp- mediante la radiografía lateral de cavum, o
content/uploads/Respirazione-orale- utilizando la rinometría acústica como método
234x300.jpg) no invasivo.
Sin embargo, la técnica más ampliamente
Diagnóstico utilizada en los últimos años y de elección en la
mayoría de los casos para evaluar el grado de
El diagnóstico de la hipertrofia adenoidea obstrucción adenoidea es la endoscopia nasal.
además de por la sospecha clínica por los Para estadificar el grado de obstrucción, se
síntomas del paciente, se debe confirmar con suele utilizar el método propuesto por Cassano y
uno de los siguientes exámenes: colaboradores en el estudio publicado en 2003
(7)
- Endoscopia nasal (rígida o flexible): , en el que clasifica la hipertrofia en 4 grados,
Exploración directa del tejido adenoideo y del en función del porcentaje de luz coanal ocluida
grado de obstrucción. Éste es la prueba de por el tejido adenoideo.
elección por ser sencilla, rápida, de escasa - Primer grado: Cuando el grado de
dificultad técnica, poco invasiva y generalmente obstrucción es menor del 25%, ocupando sólo
bien tolerada por los pacientes. una pequeña parte del techo coanal.
- Rinoscopia posterior con espejillo - Segundo grado: Cuando el grado de
faríngeo (técnica a veces dificultosa por la obstrucción es menor del 50%, ocupando del
anatomía del paciente: lengua o amígdalas techo hasta como máximo la mitad de la coana.
hipertróficas, mala apertura bucal…). - Tercer grado: Cuando el grado de
- Exámenes radiológicos: Radiografía obstrucción es menor del 75%, ocupando las
lateral de cavum (utilizada cuando no ha podido tres terceras partes de la coana desde el techo,
ser realizada la endoscopia, que en ocasiones no ocluyendo parcialmente los rodetes tubáricos.
se puede llevar a cabo por la falta de - Cuarto grado: Cuanto el grado de
colaboración adecuada), TAC o RNM obstrucción es completa o casi completa.
(reservada para cuando se sospeche lesión
diferente de la hipertrofia adenoidea, no Tratamiento
indicada en niños con hipertrofia adenoidea
benigna por ser muy costosas, por el alto índice El tratamiento de la hipertrofia adenoidea es
de radiación de la tomografía y la complejidad fundamentalmente quirúrgico, después de haber
de la realización en un paciente en edad intentado la terapia corticoesteroidea y no haber
pediátrica). obtenido mejoría (8) (9). En los dos primeros
- Pruebas funcionales: Como exámenes niveles, caracterizados por moderada o discreta
complementarios para evaluar la resistencia al hipertrofia, la adenoidectomía no debería ser
flujo aéreo en las cavidades nasales están las considerada; reservándose para los dos últimos
siguientes niveles, en los que la hipertrofia es moderada-
severa.

148
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

bueno y poco doloroso. En caso de padecer


ADENOIDECTOMÍA: INDICACIONES Y dolor se administrarán analgésicos como
CONTRAINDICACIONES Paracetamol o Ibuprofeno en dosis y pauta
habitual, en raras ocasiones precisan analgesia
La técnica más ampliamente utilizada es el de rescate. La antibioterapia no está indicada,
legrado adenoideo, que actualmente se realiza salvo en los casos en los que se compruebe que
mediante anestesia general e intubación exista una sobreinfección asociada del tejido
orotraqueal. Para ello, se coloca al paciente en adenoideo o como profilaxis de endocarditis en
posición de Rose o semi-Trendelemburg para pacientes con enfermedades cardíacas
prevenir la aspiración de sangre en la vía aérea. congénitas o adquiridas.
Posteriormente se coloca un abrebocas con la Las complicaciones asociadas más
pala depresora en la línea media de la lengua y frecuentes son: caídas de piezas dentarias
una gasa estirada a nivel de hipofaringe y durante el procedimiento (para ello debemos
alrededor del tubo endotraqueal con hilo fiador. comprobarlas antes de realizar la intervención
Previamente al legrado, se debe de quirúrgica), la hemorragia (en el mismo acto
comprobar el grado de hipertrofia adenoidea operatorio, en el postoperatorio inmediato o
mediante espejillo o palpación. Para que la tardío) y la infección del lecho quirúrgico, entre
visualización sea más fácil, se puede introducir otras.
una sonda de goma a través de ambas fosas
nasales que serán fijadas para favorecer la Indicaciones de adenoidectomía
retracción del paladar blando.
Acto seguido, con la cucharilla de legrado Según el Documento de Consenso entre la
adenoideo o adenotomo (de tamaño elegido en Sociedad Española de Otorrinolaringología y
función de las dimensiones de la nasofaringe del Patología Cérvico-Facial y la Asociación
paciente), se procede a la extirpación Española de Pediatría, publicado en el año 2006
presionando el instrumento firmemente contra la en el Acta Otorrinolaringológica Española (10) ,
base del esfenoides y rotándolo lentamente no existen unos criterios quirúrgicos estrictos
hacia caudal. Primero se extraerá la masa para la indicación de la Adenoidectomía sino
central y posteriormente el tejido adenoideo más bien una determinada serie de
situado en los laterales (Figura 3). recomendaciones extraídas a partir de bases
científicas, revisión bibliográfica a nivel
internacional y experiencia de los diferentes
grupos de trabajo (11) .
La indicación al final la realiza el cirujano a
su criterio, teniendo en cuenta las
recomendaciones, pero también el contexto
clínico e individualizado del paciente en
cuestión.
Según este Consenso creado a partir de
expertos, las indicaciones de Adenoidectomía
son las siguientes:
1. Hipertrofia adenoidea que origina
insuficiencia respiratoria nasal mantenida,
Figura 3. Adenotomo: tamaños. (http://www. documentada por radiografía lateral de cráneo
bukhsh.com/Surgical/rhinology/adenoid_curette que confirme dicha hipertrofia y una reducción
/Beckmann.jpg) marcada del calibre de la vía aérea. Esta
indicación cobra mayor valor cuando la
hipertrofia coexiste con:
A continuación, por palpación o mediante - Malformación craneofacial.
visualización indirecta con espejillo, deberá - Otitis media aguda recidivante, otitis
comprobarse la ausencia de tejido residual. media crónica u otitis media secretora
La hemostasia se realizará con gasas o persistente.
torundas ejerciendo presión sobre el área 2. Infección adenoidea que, aunque no
legrada, suero fisiológico frío o caliente y en ocasione gran dificultad respiratoria, tenga
caso de ser necesario por ser esto insuficiente, repercusión a nivel ótico de forma repetida o
cauterización con pinza bipolar o con persistente.
monopolar. Además, otra manera de clasificar las
indicaciones de Adenoidectomía propuesto por
El postoperatorio de la adenoidectomía en la los autores es la siguiente:
edad pediátrica (sin amigdalectomía) suele ser A. Prioritarias:

149
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

- Hipertrofia adenoidea en el contexto de disease. Eur Arch Otorhinolaryngol 2017;


un SAOS severo. 274:1423-1429.
- Sospecha de enfermedad maligna. 4. Torreta S, Marchisio P, Rinaldi V,
B. Relativas: Gaffuri M, Pascariello C, Drago L, Baggi E,
Hipertrofia adenoidea con clínica de Pignataro L. Topical administration of
insuficiencia respiratoria nasal persistente que hyaluronic acid in children with recurrent or
coexiste con: chronic middle ear inflammations. Int. J.
- SAOS. Immunopathol. Pharmacol 2016; 29(3):438-442
- Malformación cráneofacial. 5. Mora R, Dellepiane M, Crippa B,
- Infecciones: OMA recidivante, Otitis Guastini L, Santomauro V, Salami A.
media crónica, OME y rinosinusopatía. Ribosomal therapy in the treatment of recurrent
acute adenoiditis. Eur Arch Otorhinolaryngol
Contraindicaciones para la adenoidectomía 2010; 267:1313-1318.
6. Chien C.Y, Chen A.M, Hwang C.F, Su
1. Malformación de paladar o de la úvula C.Y. The clinical significance of adenoid-
que si se le practica adenoidectomía puede choanae área ratio in children with adenoid
quedar como secuela una rinolalia abierta y una hypertrophy. Int J Pediatr Otorhinolaryngol
insuficiencia velofaríngea (12). 2005; 69 (2):235-239.
2. Pacientes menores de 2 años de edad, 7. Cassano P, Gelardi M, Cassano M,
salvo en casos muy concretos en los que la Fiorella M.L, Fiorella R. Adenoid tissue
cirugía sea muy necesaria; para ello, habrá que rhinipharyngeal obstruction grading base don
valorar el riesgo-beneficio de la realización de fiberendoscopic findings: a novel approach to
dicho procedimiento. theapeutic management. Int J Pediatr
3. Hemoglobina sérica menor de 10gr/100 Otorhinolaryngol 2003; 67:1303-1309.
ml o un hematocrito menor de un 30%. 8. Sakaraya E.U, Bayar N, Sakalar E.G,
4. Patología hematológica previa. Senturk M, Aricigil M, Bafaqeeh S.A, Cingi C.
5. Asma bronquial no controlada. Use of intranasal corticoesteroides in
6. Infección del tracto respiratorio superior. adenotonsillar hypertrophy. J Laryngol Otol
En estos casos se recomienda pautar tratamiento 2017; 27:1-7.
y postponer 2-3 semanas la intervención. 9. Ciolek P.J, Xu A, Anne S, Geelan-
Hansen K. Role of adenoidectomy in chronic
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS nasal obstruction after nasal steroid therapy
failure. Am J Otolaryngol 2017; xxx:xxx-xxx.
1. Nation J, Kaufman M, Allen M, Sheyn 10. Cervera J, Del Castillo F, Gómez J.A,
A, Coticchia J. Incidence of gastroesophagueal Gras J.R, Pérez B, Villafruela M.A.
reflux disease and positive maxillary antral Indicaciones de Adenoidectomía y
cultures in children with symptoms of chronic Amigdalectomía: Documento de consenso entre
rhinosinusitis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol la Sociedad Española de Otorrinolaringología y
2014; 78:218-222. Patología Cérvicofacial y la Asociación
2. Marseglia GL, Caimmi D, Pagella F, Española de Pediatría. Acta Otorrinolaringol
Matti E, Labò E, Licari A, Salpietro A, Pelizzo Esp 2006; 57: 59-65.
G, Castellazzi AM. Adenoids during childhood: 11. Darrow D.H, Siemens C. Indications
the facts. Int. J. Immunopathol. Pharmacol for Tonsillectomy and Adenoidectomy. The
2011; 24(4):1-4. Laryngoscope 2002; 112: 6-10.
3. Torreta S, Marchisio P, Rinaldi V, 12. Pulkkinen J, Ranta R, Heliövaara A,
Carioli D, Nazzari E, Pignataro L. Endoscopic Haapanen M.L. Craniofacial characteristics and
and clinical benefits of hyaluronic acid in velopharyngeal function in cleft lip/palate
children with chronic adenoiditis and middle ear children with and without adenoidectomy. Eur
Arch Otorhinolaryngol 2002; 259:100-104.

150
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

SÍNDROME OBSTRUCTIVO DE LA APNEA E HIPOAPNEA DEL SUEÑO EN


LA INFANCIA

Berta Patiño Castiñeira, Elena San Román Rodríguez


Alfonso Zubizarreta Gutiérrez

Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Lucus Augusti

aérea superior y se produce una hipoventilación


INTRODUCCIÓN de forma persistente, asociada a hipercapnia e
hipoxemia, pero sin eventos cíclicos
La apnea obstructiva del sueño es una obstructivos. Esta es la típica manifestación del
entidad común en la edad pediátrica que afecta a SAOS en la infancia, y se define por los
un 1% a 5% de los niños. Puede ocurrir a siguientes criterios: al menos en un 25% del
cualquier edad aunque generalmente aparece tiempo total de sueño se presenta hipercapnia
entre los 2 y los 6 años de edad. (PaCO2>50mmHg) asociada a ronquido o
Es preciso identificar a los pacientes en hipoventilación o movimientos
riesgo de sufrirla, estudiarlos y tratarlos a toracoabdominales paradójicos. (5)
-
tiempo para evitar los efectos en la esfera Hipoventilación obstructiva. Está
cardiovascular, neurocognitiva y metabólica que caracterizada por los ronquidos y un aumento de
de esta patología se derivan. Estas la presión parcial de dióxido de carbono al final
consecuencias afectarán no sólo al bienestar de la espiración, sin eventos obstructivos.
-
inmediato del niño sino también a largo plazo Síndrome de apnea obstructiva del
en la edad adulta. (1) sueño (SAOS), que se manifiesta como eventos
obstructivos completos o parciales (apnea,
DEFINICIÓN DE SÍNDROME DE APNEA hipoapneas, obstructivas o mixtas), recurrentes,
OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO. con disrupción de la oxigenación, de la
ENTIDADES CLÍNICAS ASOCIADA ventilación y del patrón del sueño. La
prevalencia del SAOS se estima en un 1% a un
Según la European Respiratory Society se 5% (4) (6)
define el síndrome de apnea del sueño como “un
síndrome de disfunción de vía aérea superior ETIOLOGÍA Y MECANISMOS
durante el sueño, caracterizado por el ronquido FISIOPATOLÓGICOS
y/o un aumento del trabajo respiratorio
secundario a una mayor resistencia de la vía Un sueño de buena calidad es aquel que
aérea y colapsabilidad faríngea” (2) Esto puede permite al niño desarrollarse plenamente en la
potencialmente resultar en una hipoxia, etapa de vigilia. Los niños normalmente tienen
hipercapnia, aumento del esfuerzo respiratorio, una breve latencia del inicio del sueño y
cambios pronunciados de presión intratorácica y muestran una respiración pausada y silenciosa
fragmentación del sueño. mientras duermen. La eficiencia del sueño es
El espectro de entidades que abarca el elevada (tiempo dormido/tiempo en cama).
síndrome de apnea obstructiva del sueño, en Existen escasos despertares fisiológicos durante
orden de severidad, incluye: la noche, y el niño amanece descansado y
- Ronquido primario. La más leve y dispuesto a jugar y a aprender. Durante el día
prevalente manifestación, que se define como normalmente no muestra signos de cansancio y
un ronquido habitual más de 3 noches a la se mantienen en estado de alerta. En la primera
semana sin apneas, hipoapneas, frecuentes infancia es normal y esperado que se produzcan
microdespertares o anomalías del intercambio varias siestas diurnas.
gaseoso. Su prevalencia estimada en la Durante el sueño normal existe un discreto
población es de un 7.45% (3) (4) aumento de la resistencia en la vía aérea
-
Síndrome de resistencia aumentada de superior y un leve descenso de la ventilación
la vía aérea superior (SRAVAS). Asocia que se pueden traducir en una caída de la
ronquidos, aumento de trabajo respiratorio y saturación de oxihemoglobina hasta un 7% y un
frecuentes arousals, sin eventos obstructivos o escaso aumento de pCO2 (0-13mmHg).
alteraciones del intercambio gaseoso. (1). Cuando También se objetivan apneas fisiológicas
existe un colapso parcial de la faringe de centrales (pausas) en relación especialmente con
manera continua aumenta la resistencia de la vía
151
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

los movimientos, pero una apnea obstructiva de aire en vía aérea superior (11). En niños es
nunca es fisiológica en la infancia. característico que se manifieste como un patrón
La hipoventilación que se produce durante el de obstrucción parcial de vía aérea superior más
sueño normal está causada por dicho incremento que de una verdadera obstrucción completa y
en la resistencia de la vía aérea superior y un apneas definidas ya que la activación de la
descenso del impulso respiratorio a nivel musculatura faríngea se estima mayor que en el
central. adulto, previniendo una oclusión completa de la
vía aérea superior (12) (13)
Aumento de la resistencia y colapsabilidad de
la vía aérea superior Hipoventilación central

Aunque la nariz es el asiento anatómico de Se ha demostrado que existe una cierta


mayor resistencia al paso de aire en la vía aérea hipoventilación provocada por el centro
superior, la faringe es el lugar en donde ésta respiratorio a nivel central durante el sueño
más aumenta durante el sueño (7). Esto se debe a aunque su mecanismo todavía no se conoce (14).
la disminución del calibre de la vía aérea Así mismo se observó una disminución en la
cuando se relaja la musculatura faríngea coordinación entre las contracciones
dilatadora. diafragmáticas y la dilatación de la musculatura
En condiciones normales la faringe debe faríngea durante el sueño tipo REM.
mantenerse permeable y flexible para participar El desequilibrio entre las fuerzas que
en la deglución, protección de la vía aérea, tienden a colapsar la VAS y las que lo
manejo de las secreciones y en la fonación. mantienen permeable conlleva la aparición
Para comprender la colapsabilidad de la vía de un trastorno obstructivo del sueño.
aéreaalos investigadores la han modelado como Aunque las causas del SAOS infantil son
un resistor de Starling, que consiste múltiples, pueden ser definidas como aquellas
esencialmente en un tubo rígido con un condiciones que conllevan un estrechamiento
segmento colapsable en su mitad, que representa intrínseco de la vía aérea superior y las que
a la faringe. El fragmento rígido superior favorecen la colapsabilidad faríngea. La
corresponde a las fosas nasales y el inferior a la hipertrofia adenoamigdalar es el mejor y más
tráquea. El colapso ocurre cuando la presión común ejemplo del primer caso.
externa al segmento flexible es mayor que la
presión intraluminal, y este umbral se denomina Factores predisponentes
presión crítica de cierre (Pcrit). Las alteraciones
en la Pcrit se asocian a la patogénesis del SAOS. La hipertrofia adenoamigdalar y la obesidad
Los niños con SAOS muestran en los estudios son los factores predisponentes de mayor peso
mayor colapsabilidad (Pcrit más negativa) en niños sanos. La contribución de cada uno de
durante el sueño que aquellos niños sin SAOS. estos factores varía entre individuos y por otra
(8)
parte varía según la edad.
Al menos 20 pares de músculos (geniogloso, 1- Hipertrofia adenoamigdalar:
cricoaritenoideo posterior, tensor del velo del Es un factor muy prevalente. La hipertrofia
paladar, constrictor superior de la faringe, de adenoides y amígdalas palatinas está
elevador del velo del paladar…) (9) (10) mantienen relacionada con procesos inflamatorios,
la permeabilidad de la faringe, permitiendo infecciosos y hereditarios. Algunos estudios no
variar el tamaño, forma y dinámica de la misma demuestran que su tamaño guarde una relación
en función de las necesidades. directamente proporcional con el grado de
Durante el sueño y la vigilia se producen severidad del SAOS (15), aunque otros
contracciones musculares de tipo tónico, encuentran que en estudios de resonancia
presentes durante todo el ciclo respiratorio, y magnética el tamaño adenoamigdalar en niños
contracciones de tipo fásico, sincronizadas con que padecen SAOS en mayor que en los casos
los movimientos respiratorios. La actividad de control. (16)
dicha musculatura se regula en el centro 2- Obesidad:
respiratorio de la médula, que recibe aferencias Aunque la obesidad no es tan común en
a través de mecanoreceptores, estimulados por niños como en adultos, la prevalencia de
la presión intraluminal negativa, y de trastornos obstructivos del sueño en niños
quimioreceptores, estimulados por la obesos es mayor que en niños no obesos, y esto
hipercapnia (10). se hace más patente en la adolescencia. La
Durante el sueño en los individuos con un prevalencia y severidad de la obesidad en niños
trastorno obstructivo del sueño la actividad está aumentando y se espera que
contráctil de la musculatura disminuye con lo progresivamente se convierta en una causa más
que aumenta todavía más la resistencia al paso común de estos trastornos en la edad pediátrica.

152
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Estos pacientes sufren de manera más frecuente Down, caracterizado por una hipoplasia
síntomas de hipersomnolencia diurna similares a mediofacial, paladar ojival, macroglosia,
los de adultos con SAOS. Hasta un 46% de los alteraciones de la base del cráneo e hipotonía.
niños obesos sufren trastornos obstructivos del La Academia Americana de Pediatría ha
sueño. La obesidad contribuye al desarrollo del recomendado que todos los niños con trisomía
SAOS al estrechar mecánicamente la vía aérea 21 deben someterse a una polisomnografía antes
(infiltración grasa de las estructuras faríngeas y de los 4 años de edad para evaluar el riesgo de
cuello) y al mismo tiempo favorece la SAOS. (20)
hipoventilación debido al acúmulo de grasa 6- Fármacos:
abdominal visceral que limita el descenso Benzodiacepinas, anestésicos generales,
diafragmático, y de grasa en la pared torácica alcohol, provocan una importante hipofunción
que limita la compliancia pulmonar. de los dilatadores de la faringe que puede
La hipersomnolencia diurna disminuye la provocar un colapso inspiratorio. Existen casos
actividad física diaria con lo que se favorece la descritos de agravamiento severo de un SAOS
instauración de la obesidad. Se sabe que el previo en pacientes tratados con estos fármacos.
SAOS y la obesidad pueden estar Al mismo tiempo los agentes narcóticos
independientemente relacionados con provocan una mayor tolerancia a la hipoxia e
alteraciones en el equilibrio entre ghrelina y hipercapnia por lo que no se desencadena
leptina, hormonas reguladoras de la saciedad y correctamente el microdespertar que hace que
el hambre. La leptina se secreta en los cese la hipoventilación/apnea.
adipocitos y promueve la sensación de saciedad, 7- Factores genéticos:
y la ghrelina se origina en el estómago y Todavía sin determinar su mecanismo de
favorece el hambre. El SAOS se asocia, de acción, se ha encontrado agregación familiar en
manera independiente a la obesidad, con una pacientes con SAOS en adultos y niños, tanto
resistencia sistémica a la leptina y con altos obesos como no obesos. (21) Es más frecuente en
niveles de ghrelina, lo que favorece la ganancia niños afroamericanos que en caucásicos.
de peso. (17) En niños con obesidad puede 8- Factores del medio:
persistir el trastorno obstructivo del sueño tras La exposición al humo de tabaco se ha
una adenoamigdalectomía. No se ha encontrado identificado como un factor predisponente. (15)
mejoría con la adenoamigdalectomía aislada en 9- Otros:
pacientes con obesidad severa. (18) La prematuridad se ha asociado
3- Inflamación: estadísticamente a la presencia de SAOS, así
Se ha encontrado una correlación causal como la presencia de familiares afectos se
entre la inflamación crónica de la vía aérea considera un factor de riesgo (22)
superior y los trastornos respiratorios
obstructivos del sueño aunque no se conoce el CONSECUENCIAS CLÍNICAS Y
mecanismo a través del cual se produce. Se ha SINTOMATOLOGÍA
estudiado fundamentalmente en niños con asma
y se ha encontrado que el tratamiento de la Debemos sospechar SAOS cuando nos
inflamación crónica respiratoria con refieran síntomas como el ronquido nocturno,
montelukast y corticosteroides tópicos nasales aumento de trabajo respiratorio o respiración
mejora el SAOS. (19) paradójica, sueño intranquilo, apneas
4- Anomalías craneofaciales: presenciadas, respiración oral ruidosa. En
Las que generalmente se asocian más con algunos casos los niños adoptan una posición de
SAOS son la retro/micrognatia, hipoplasia hiperextensión cervical para mantener su vía
mediofacial, paladar ojival, obstrucción aérea permeable. La enuresis nocturna y la
nasoseptal, macroglosia, que frecuentemente se aparición de parasomnias también nos pueden
asocian a patología sindrómica. Estas anomalías orientar hacia el diagnóstico.
conllevan una estrechez a nivel de la faringe y Los síntomas diurnos no son específicos,
pueden predisponerla a colapsarse durante el pero cuando se asocian con los nocturnos deben
sueño. alertarnos acerca de un trastorno obstructivo del
5- Factores neuromusculares: sueño. La hipersomnolencia diurna, tan
Pueden modificar la forma, el tamaño, característica en adultos, puede no ser tan obvia
distensabilidad y coordinación de la faringe. A en niños, especialmente en los más pequeños, y
largo plazo los cambios del tono muscular manifestarse como quejas de somnolencia,
pueden tener efectos prominentes en el tendencia al sueño en la escuela o en viajes
crecimiento y desarrollo del esqueleto facial y cortos, o sesteos atípicos para la edad del
por lo tanto afectar a la permeabilidad de la vía paciente. Más característica es la presencia de
aérea superior. Pueden ocasionalmente asociarse hiperactividad, irritabilidad, dificultad para el
a factores anatómicos, como en el síndrome de control de las emociones, déficit de atención y

153
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

concentración, problemas de aprendizaje, hipertensión arterail puede ser temprana en


alteraciones de la conducta como algunos niños y en algunos inusuales extremos
hiperactividad, impulsividad, oposicionismo… llevar a cor pulmonale si no es tratado a tiempo.
que en ocasiones llevan a un diagnóstico Se ha demostrado que el tratamiento del SAOS
confuso de un trastorno por déficit de atención e mejora significativamente la función cardiaca,
hiperactividad. Respiración oral o rinolalia, son disminuye la frecuencia cardiaca y mejora la
comunes en niños con SAHOS debido a la función endotelial. Por tanto, las consecuencias
frecuente asociación con hipertrofia adenoidea. cardiovasculares son reversibles con el
Las cefaleas matutinas pueden aparecer como tratamiento adecuado del SAOS (25).
consecuencia de un sueño no reparador y los
arousals (Tabla 1). En algunos niños el SAOS e inflamación
tratamiento del SAOS conlleva mejoría en los
trastornos del comportamiento y del Cada vez hay más evidencias de que el
aprendizaje. SAOS es una patología de base inflamatoria
crónica donde se produce un aumento del estrés
Tabla 1. Síntomas del SAOS oxidativo. El óxido nítrico, marcador de
SINTOMAS SÍNTOMAS inflamación de vía aérea, y el H2O2 exhalado,
DIURNOS NOCTURNOS marcador de estrés oxidativo, están aumentados
Irritabilidad, Ronquido nocturno en estos pacientes en comparación con sujetos
(1)
hiperactividad sanos . Igualmente, se encuentran
Alteraciones de la Apneas/hipoventilación anormalmente elevadas las citoquinas
conducta proinflamatorias TNF-α, IL-6, e IL-8. Estos
Déficit de atención y Respiración nocturna mecanismos todavía no son bien conocidos.
concentración ruidosa o agitada
Respiración oral Enuresis nocturna
Alteraciones neurocognitivas y del
Cefaleas matutinas Parasomnias
Hipersomnolencia Sueño intranquilo comportamiento

El SAOS se asocia con importante Es importante considerar el SAOS en el


morbilidad: alteraciones del desarrollo diagnóstico diferencial de un trastorno de
neurocognitivo, rendimiento escolar y del comportamiento, especialmente en el déficit de
comportamiento son las más comunes, pero atención por hiperactividad, puesto que los
también se conocen las consecuencias síntomas pueden solaparse.
cardiovasculares y metabólicas. El SAOS puede asociarse a hiperactividad,
Los niños con SAOS registran más visitas a dificultad de concentración, problemas de
centros hospitalarios que otros niños sanos y atención e impulsividad. Esta asociación no se
precisan de más prescripciones de manifiesta proporcionalmente a la severidad del
medicamentos, fundamentalmente para procesos SAOS. Esto puede ser explicado por diferentes
respiratorios. mecanismos compensatorios adaptados por el
sujeto y factores genéticos y ambientales que
Repercusión sobre el crecimiento influyen en la neuroplasticidad.

Debido a un aumento en el gasto metabólico Comorbilidades metabólicas


para mantener el mayor trabajo respiratorio
nocturno y la posible disminución de la Aumento de LDL y niveles bajos de HDL,
secreción de la hormona de crecimiento durante tanto en niños obesos como no obesos, que
el sueño el SAOS puede asociarse con retraso mejoran tras el tratamiento del SAOS.
en el desarrollo (23), aunque hoy en día es una
condición raramente encontrada puesto que el Hipersomnolencia diurna
diagnóstico es cada vez más precoz.
Se ha encontrado evidencia causal en el A excepción de los niños obesos que
aumento de talla y peso que ocurre tras una expresan clínica más similar a la del SAOS en
adenoamigdalectomía en niños con SAHOS. adultos, la hipersomnolencia no es un síntoma
común en la edad pediátrica. En su lugar se
Riesgo cardiovascular observa más frecuentemente la hiperactividad
como manifestación de la fragmentación del
SAOS severos pueden inducir disfunción sueño.
ventricular sistólica y diastólica, hipertensión
arterial sistémica, aumento de la frecuencia Enuresis nocturna
cardíaca y disminución de la fracción de
eyección (24). La asociación de SAOS e
154
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Hay una mayor prevalencia de enuresis estigmas de atopia/alergia, paladar ojival,


nocturna en niños con SAOS. Puede deberse a mordida cruzada, retrognatia, macroglosia,
alteraciones del sistema renina-angiotensina y hipotonía faríngea.
vasopresina y a los efectos inhibitorios del No se ha encontrado diferencia en la
SAOS en la respuesta de arousal al cambio de la literatura entre la evaluación subjetiva clínica
presión vesical (26). del tamaño adenotonsilar y la demostrada por la
polisomnografía, por lo que se recomienda que
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN técnicas como la radiografía simple de cavum,
CLÍNICA INICIAL nasofibroscopia flexible, cefalometría y otros
estudios de imagen se reserven solamente para
La Academia Americana de Pediatría aquellos casos más complejos (2) (27).
recomienda que todos los profesionales que El test gold standard para el diagnóstico del
participan en la atención médica pediátrica SAOS es la polisomnografía asistida durante
interroguen de forma rutinaria sobre la toda la noche. Establece un diagnóstico objetivo
presencia de ronquido. Todos los niños que y evalúa los patrones del sueño y alteración de
ronquen o que presenten algún síntoma de parámetros respiratorios, siendo la mejor
SAOS, incluyendo los trastornos por déficit de herramienta para asesorarnos sobre la severidad
atención e hiperactividad o alteraciones de la del SAOS con el fin de plantear una estrategia
conducta deben ser convenientemente evaluados terapéutica óptima.
para descartar un SAOS. El índice de apnea/hipoapnea (IAH) es el
Así mismo, todos aquellos niños que hayan parámetro que cuantifica la severidad del
sido tratados ya de un SAOS deben ser trastorno. Incluye el número de apneas y
estrechamente vigilados. Esta patología puede hipoapneas por hora en el tiempo total de sueño.
recurrir con el crecimiento o con la ganancia de Los criterios para confirmar el diagnóstico
peso. son uno de los siguientes:
En la exploración sospecharemos SAOS si A) Uno o más eventos obstructivos por
hallamos hipertrofia amigdalar, obesidad, hora de sueño total
hipoplasia mediofacial o mandibular, B) Hipoventilación obstructiva, que se
macroglosia. (2) Otras patologías que nos manifiesta por una PaCO2 >50 mmHg
obligarán a descartar un SAOS son la epilepsia, en al menos un 25% del tiempo de
enfermedades neuromusculares, síndrome de sueño junto con ronquido,
Prader-Willi, malformación de Chiari, Ehlers- movimientos toracoabdominales
Danlos, mucopolisacaridosis, síndrome de paradójicos, o evidencia de
Down. En la mayoría de entidades complejas disminución del flujo aéreo nasal (28).
existe un componente de apneas obstructivas, Se considera normal un IAH≤1/hora.
centrales y posiblemente una hipoventilación SAOS leve: IAH: 1 a ≤5.
pulmonar. SAOS moderado: IAH 5 a ≤10
Debemos interrogar específicamente acerca SAOS severo: IAH>10/hora
de factores de riesgo o factores predisponentes La realización de una polisomnografía
para desarrollar un SAOS, síntomas nocturnos y requiere de recursos que no siempre estarán
diurnos, alteraciones del comportamiento, disponibles, por lo que se pueden considerar las
alteraciones cardiovasculares… con especial siguientes alternativas técnicas, siempre y
atención en la presencia de ronquido, cuando el facultativo sea consciente de las
respiración nocturna ruidosa, pausas de apnea limitaciones de las mismas.
durante el sueño, enuresis nocturna, déficit de I. Oximetría nocturna: monitoriza la
atención y concentración o alteraciones en el frecuencia cardiaca, amplitud del pulso y
rendimiento escolar. saturación de oxihemoglobina. Criterios de
Aunque la mayoría de los pacientes McGill: tres o más clusters de desaturación≥4%
pediátricos presentan una exploración física y al menos tres desaturaciones <90% son
normal algunas alteraciones pueden observarse considerados resultados patológicos. Esta
ocasionalmente, como causa o consecuencia de técnica presenta elevada especificidad pero baja
la resistencia de la vía aérea directa o sensibilidad, siendo además frecuentes los
indirectamente. Debemos evaluar la presencia resultados no concluyentes.
de retraso del crecimiento, determinar el índice II. Estudios de poligrafía respiratoria:
de masa corporal (obesidad), medir la tensión se trata esencialmente de polisomnografías sin
arterial, realizar una auscultación la determinación de electroencefalograma,
cardiopulmonar. Observar posibles electromiograma y electrooculograma. Sus
malformaciones craneofaciales, la presencia de datos pueden infraestimar la realidad por no
una facies adenoidea, respiración oral, rinolalia poder detectar aquellas hipoapneas que aunque
cerrada, hipertrofia o congestión de cornetes o producen arousals no provocan desaturación.

155
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

III. Poligrafía/polisomnografía de corticosteroides intranasales versus placebo


(41).
ambulatoria: alternativa menos costosa a la Montelukast reduce moderadamente el
polisomnografía en el laboratorio del sueño. índice de apnea/hipopnea y la hipertrofia
Como punto a favor estudia un sueño adenoamigdalar (19) por su mecanismo
representativo en el entorno habitual del antagónico sobre los receptores de leucotrienos,
paciente estudiado. Resultados pendientes de que están aumentados en el SAOS. La
validación, pero sugerentes de ser comparables combinación de ambas terapias también se
a los de la polisomnografía clásica. encontró beneficiosa.
IV. Cuestionarios pediátricos del sueño: III. Adenoamigdalectomía,
cuestionarios normalizados que incluyen amigdalotomía parcial, adenoidectomía: La
información aportada por los padres acerca de adenoamigdalectomía se considera el
síntomas del SAOS. Su sensibilidad es de un tratamiento de primera línea en niños sanos que
78% y su especificidad de un 72%. Pueden ser padecen SAOS y presentan hipertrofia
útiles para predecir alteraciones de la conducta y adenoamigdalar. Puede también considerarse
neurocognitivas y su mejoría con el tratamiento como terapia inicial en niños con SAOS
del SAOS (1). multifactorial, especialmente en obesos, aunque
V. Sleep clinical score (SCS): se trata de el resultado puede ser menos satisfactorio que
una herramienta diagnóstica que evalúa la en niños no obesos (6). Mejora los síntomas
exploración física, síntomas subjetivos y obstructivos, las alteraciones del
antecedentes de alteraciones neurocognitivas. comportamiento, la calidad de vida y la
Un score mayor o igual a 6.5 es indicativo de hipersomnia, en mayor medida que otras
SAOS. Elevada sensibilidad (96%) y alternativas terapéuticas. Al cabo de 6 a 8
especificidad de un 67% (29) semanas el paciente ha de ser reevaluado para
VI. Medios audiovisuales: aportaciones de comprobar la resolución del SAOS (6). Aquellos
los padres en donde se objetiven los episodios niños que a pesar de la adenoamigdalectomía
de apnea durante el sueño. sigan presentando ronquidos o signos de
SRAVAS deben someterse a una PSG para
MANEJO DE LA APNEA OBSTRUCTIVA confirmar o descartar el éxito de la intervención
(28) (6)
DEL SUEÑO EN NIÑOS .El desarrollo estaturoponderal, los
cambios puberales y la regeneración de tejido
Debe iniciarse el tratamiento en todos adenoamigdalar pueden hacer reaparecer los
aquellos niños con un SAOS establecido, síntomas previos meses o años después de la
especialmente si el IAH es ≥5/hr adenoamigdalectomía (30). Técnicas subtotales,
En niños cuyo IAH se encuentre entre 1 y 5 como la amigdalotomía parcial, han ganado
(SAOS leve) el tratamiento es especialmente popularidad en los últimos años debido a su
beneficioso si se asocian comorbilidades. menor número de complicaciones, aunque el
El tratamiento puede incluir una riesgo de recrecimiento de tejido amigdalar es
combinación de diferentes estrategias mayor. No hay datos concluyentes que inclinen
dependiendo de la severidad del SAOS y el tipo la balanza hacia una de las dos técnicas en lo
de obstrucción de la vía aérea. que se refiere a su utilidad para el tratamiento
Los resultados del tratamiento deben ser del SAOS (34) Se consideran factores de riesgo
evaluados tras la intervención, valorando la para SAOS residual tras adenoamigdalectomía
persistencia o ausencia de síntomas de SAOS, los siguientes: obesidad, SAOS severo con un
cardiovasculares, neurocognitivo o del IAH >20/h, mayores de 7 años, Mallampati
desarrollo. clase III y IV, etnia afroamericana, asma,
anomalías craneofaciales, alteraciones
I. Pérdida de peso: Se aconseja el cromosómicas como el síndrome de Down,
adelgazamiento como terapia adyuvante en enfermedades neuromusculares. Los síntomas y
niños obesos. En casos severos de adolescentes signos obstructivos generalmente persisten tras
con obesidad mórbida debe considerarse la una adenoidectomía aislada (31) (6) (32), por lo que
cirugía bariátrica. (30) No existen datos acerca de no está recomendada como medida única en el
esta estrategia para el tratamiento del SAOS en tratamiento del SAOS en niños.
niños de corta edad. IV. Otras técnicas quirúrgicas:
II. Corticosteroides nasales y traqueotomía, cirugía craneofacial. A pesar de
montelukast oral: La aplicación de corticoides su gran eficacia estas técnicas están reservadas
intranasales y montelukast oral de 6 a 12 para casos de SAOS muy severo en donde el
semanas puede ser útil en casos leves a resto de alternativas terapéuticas hayan fallado,
moderados y en aquellos donde se desestima la debido a su elevada morbilidad.
cirugía o la CPAP (6). Varios estudios han V. Dispositivos de expansión maxilar:
demostrado buenos resultados con la aplicación Existen varios estudios que aconsejan el uso de

156
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

expansores del maxilar en niños bien la región facial ya que podría conllevar
seleccionados con SAOS y paladar ojival sin alteraciones del desarrollo dental o facial a largo
evidencia de hipertrofia adenoamigdalar y en plazo. La aplicación de corticosteroides nasales
niños con enfermedad residual tras y la humidificación del aire pueden ser útiles en
adenoamigdalectomía. Este dispositivo la prevención de las complicaciones.
ortodóntico ensancha el paladar y el suelo de las VII. Evitación de partículas nocivas: La
fosas nasales de manera que aumenta la exposición a neumoalergenos, humo de tabaco y
permeabilidad de la vía aérea y reduce la contaminantes ambientales provoca una
obstrucción nocturna. Solamente es útil antes de congestión de la vía aérea superior que aumenta
la fusión de la línea media de la mandíbula, lo la resistencia al paso de aire, por lo que se
que acontece poco antes de la pubertad (38) (39). recomienda su evitación. El tratamiento de la
VI. CPAP o dispositivos no invasivos de rinitis alérgica puede ser de ayuda, pero no debe
presión positiva nocturna: Es la alternativa demorar la decisión terapéutica.
médica más común a la cirugía. El dispositivo VIII. Oxigenoterapia nocturna: Aportes
administra una presión positiva que evita el suplementarios nocturnos de oxígeno pueden
colapso de la faringe y reduce la interrupción usarse temporalmente para tratar pacientes con
del sueño fisiológico y el trabajo respiratorio. hipoxemia severa asociada a SAOS hasta que se
Requiere gran adherencia y compromiso del pueda pautar tratamiento definitivo, y para
paciente y de la familia para obtener resultados pacientes complejos donde no se pueda indicar
satisfactorios, así como reajustes de los cirugía o no toleren los dispositivos de presión
parámetros y el tamaño de la máscara en positiva. Aunque mejora la oxigenación
función del crecimiento y necesidades nocturna no actúa frente a la fragmentación del
cambiantes en el desarrollo del niño. CPAP son sueño y la hipercapnia, incluso en algunos
dispositivos de presión positiva continua y pacientes puede suprimir la respuesta a la
BiPAP la aplican en dos fases. Indicaciones. En hipercapnia a nivel central y empeorarla (40).
niños están aprobados si el peso sobrepasa los IX. Antibioterapia: La administración de
30kg, aunque no todos los fabricantes antibióticos reduce el tamaño adenoamigdalar
recomiendan su uso en edad pediátrica. Se han de manera temporal, sin llegar a evidenciarse
descrito casos en niños de menos de 30kg de cambios en los resultados polisomnográficos en
uso seguro y bien tolerado (33). Se pueden indicar niños tratados con antibioterapia en pautas
en niños con SAOS residual tras largas (42). Por tanto, el uso de antibióticos no
adenoamigdalectomía, SAOS asociado a está indicado como tratamiento de los trastornos
obesidad, alteraciones anatómicas obstructivos del sueño.
craneofaciales, trastornos neuromusculares, o X. Cambios posturales: Determinadas
aquellos sin hipertrofia adenoamigdalar o que posturas como el decúbito supino pueden
rechazan la cirugía. Contraindicaciones. Según incrementar la sintomatología obstructiva. La
las recomendaciones de los fabricantes, bullas elevación de la cabecera de la cama y el uso de
pulmonares, neumotórax, neumoencéfalo, algunos dispositivos que evitan dicha posición
fístula de líquido cefalorraquídeo, trauma puede considerarse en combinación con alguna
craneal o cirugía craneal reciente, alteraciones otra terapia de las citadas, aunque esta
de la lámina cribiforme, hipotensión patológica. alternativa no ha sido bien estudiada en niños ni
La CPAP/BiPAP puede no ser efectiva en en adultos (43).
pacientes con causas de hipoventilación no XI. Dispositivos de resistencia
obstructivas. La presión de uso se determina espiratoria nasal: Es un dispositivo que se
inicialmente durante una polisomnografía y adapta a la anatomía de cada narina para uso
debe ser periódicamente reevaluada (34). No nocturno. Su mecanismo es una válvula que
existen ensayos clínicos de eficacia de la CPAP permite el flujo inspiratorio normal pero que
en niños. Sin embargo, los estudios aumenta la resistencia al flujo espiratorio.
observacionales sugieren que los síntomas y Existen todavía pocos estudios pero los
signos y resultados polisomnográficos mejoran resultados son positivos en escolares y
en al menos un 85% de los casos. Se han adolescentes y se propone para alternativa en
recogido estudios con datos de diferentes casos que no responden o no toleran otras
dispositivos, aunque no se ha encontrado opciones terapéuticas (44) (45).
diferencia entre grupos (33) (35) (36) (37). XII. Reeducación miofascial: Ejercicios y
Complicaciones. Generalmente son de dispositivos intraorales diseñados para
importancia menor (33): irritación ocular, fortalecer la musculatura lingual y orofacial,
conjuntivitis, ulceración cutánea, congestión reposicionando correctamente dichos músculos.
nasal, rinorrea, aerofagia. La máscara debe ser Existen escasos estudios, muestran mejoría del
ajustada con la mínima presión posible para IAH y la saturación basal de O2 (46).
evitar fugas de aire y minimizar la presión sobre

157
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

14. Effect of airway impedance on CO2


BIBLIOGRAFÍA retention and respiratory muscle activity during
NREM sleep. Skatrud JB, Dempsey JA, Badr
1. Update on paediatric obstructive sleep S, Begle RL. 65, 1988, J Appl Physiol , p. 1676.
apnoea. Dehlink E, Tan H-L. 8(2), 2016, 15. Predictors of obstructive sleep apnea
Journal of Thoracic Disease, pp. 224-235. severity in adenotonsillectomy candidates.
2. Obstructive sleep disordered breathing in 2 Weinstock TG, Rosen CL, Marcus CL, et al.
to 18-year-old children: diagnosis and 37, 2014, Sleep , p. 261.
management. Eur Respir J 2016;47:69-94. 16. Polysomnographic characteristics in normal
Kaditis AG, Alonso Alvarez ML, Boudewyns preschool and early school-aged children. .
A, et al. 47, 2016, Kaditis AG, Alonso Alvarez Montgomery-Downs HE, O'Brien LM,
ML, Boudewyns A, et al. Obstructive sleep Gulliver TE, Gozal D. 2006, Pediatrics, Vol.
disordered Eur Respir J 2016, pp. 69-94. 117, p. 741.
3. Prevalence and persistence of sleep 17. Control of respiratory activity of the
disordered breathing symptoms in young genioglossus muscle in micrognathic infants.
children: a 6-year population-based cohort Roberts JL, Reed WR, Mathew OP, Thach
study. Bonuck KA, Chervin RD, Cole TJ, et BT. 61, 1986, J Appl Physiol, p. 1523.
al. 34, 2011, Sleep, pp. 875-84. 18. Risk of failure in adenotonsillectomy for
4. Epidemiology of pediatric obstructive sleep obstructive sleep apnea in obese pediatric
apnea. Lumeng JC, Chervin RD. 5, 2008, patients. Lennon CJ, Wang RY, Wallace A,
Proc Am Thorac Soc, pp. 242-52. Chinnadurai S. 92, 2017, Int J Pediatr
5. Sleep-disordered breathing in children. CL, Otorhinolaringol, p. 7.
Marcus. 164, 2001, Am J Respir Crit Care Med 19. Montelukast for children with obstructive
, p. 16. sleep apnea: a double-blind, placebo-controlled
6. Diagnosis and management o childhood study. Goldbart AD, Greenberg-Dotan S, Tal
obstructive sleep apnea syndrome. Marcus CL, A. 130, 2012, Pediatrics, p. e575.
Brooks LJ, Draper Ka, et al. 130, 2012, 20. Committee on Genetics. Health supervision
Pediatrics, p. 576. for children with Down syndrome. MJ, Bull.
7. Upper airway effects on breathing. E., van 128, 2011, Pediatrics, p. 393.
Lunteren. 1991, The Lung, p. 1632. 21. Risk factors for sleep-disordered breathing
8. —. E., van Lunteren. 1991, The Lung, p. in children. Associations with obesity, race, and
1632. respiratory problems. Redline S, Tishler PV,
9. van Lunteren E, Strohl KP. van Lunteren E, Schluchter M. et al. 159, 1999, Am J Respir
Strohl KP. The muscles of the upper airways. Crit Care Med, p. 1527.
Clin Chest Med 1986 and 7:171. 1986, Clin 22. The AASM Manual for the Scoring of Sleep
Chest Med, Vol. 7, p. 171. and Associated Events: Rules, Terminology and
10. Changes in upper airway muscle activation Technical Specifications, version 2.2, American
and ventilation during phasic REM sleep in Academy of Sleep Medicine. Berry RB, Brooks
normal men. Wiegand L, Zwillich CW, R, Gamaldo CE, et al. Berry RB, Brooks R,
Wiegand D, White DP. 71, 1985, J Appl Gamaldo CE, et al. The AASM Manual for the
Physiol, p. 488. Scoring of Sleep and Associated Events: Rules,
11. Normal polysomnographic values for Terminology and Technical Specifications,
children and adolescents. Marcus CL, Omlin version 2.2, American Academy of Sleep
KJ, Basinki DJ, et al. 146, 1992, Am Rev Medicine, Darien, IL 2015., 2015.
Respir Dis , p. 1235. 23. Growth and biochemical markers of growth
12. Standards and indications for in children with snoring and obstructive sleep
cardiopulmonary sleep studies in children apnea. Nieminen P, Lö``önen T, Tolonen U, et
.American Thoracic Society. Standards and al. 109, 2002, Pediatrics, p. e55.
indications for cardiopulmonary sleep studies in 24. Ambulatory blood pressure in children with
children. American Thoracic Society. Am J obstructive sleep apnoea: a community based
Respir Crit Care Med 1996; 153:866., Standards study. AM Li, Ct Au, RT Sung et al. 63, 2008,
and indications for cardiopulmonary sleep Thorax, p. 803.
studies in children. American Thoracic Society. 25. The Effect of Adenotonsillectomy for
Am J Respir Crit Care Med 1996; 153:866., Am Childhood Sleep Apnea on Cardiometabolic
J Respir Crit Care Med 1996; 153:866. Measures. Quante M, Wang R, Weng J, et al.
13. Developmental changes in response to 38, 2015, Sleep, p. 1395.
subatmospheric pressure loading of the upper 26. The association between sleep-disordered
airway. Marcus CL, Lutz J, Hamer A, et al. breathing and enuresis in children. Jeyakumar
87, 1999, J Appl Physiol, p. 626. A, Rahman SI, Armbrecht ES, et al. 122,
2012, Laryngoscope, pp. 1873-7.

158
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

27. The use of clinical parameters to predict 37. Adherence to an effectiveness of postive
obstructive sleep apnea syndrome severity in airway pressure therapy in children with
children: the Childhood Adenotonsillectomy obstructive sleep apnea. Marcus CL, Rosen G,
(CHAT) study randomized clinical trial. Ward SL, et al. 117, 2006, Pediatrics, p. e442.
Mitchell RB, Garetz S, Moore RH, et al. 141, 38. Rapid maxillary expansion (RME) for
2015, Mitchell RB, Garetz S, Moore RH, et al. pediatric obstructive sleep apnea: a 12-year
The use of clinical parameters to predict follow-up. Pirelli P, Saponara M,
obstructive sleep apnea syndrome severity in Guilleminault C. 16, 2015, Sleep Med, p. 933.
children: the Childhood AdenotonsilJAMA 39. Orthodontics and obstructive sleep apnea in
Otolaryngol Head Neck Surg, pp. 130-6. children. Pirelli P, Saponara M, De Rosa C,
28. Standards and indications for Fanucci E. 94, 2010, Med Clin North Am, p.
cardiopulmonary sleep studies in children. 517.
American Thoracic Society. 153, 1996, Am J 40. Effects of overnight supplemental oxygen in
Respir Crit Care Med, p. 866. obstructive sleep apnea in children. Aljadeff G,
29. Respiratory compromise after Gozal D, Bailey-Wahl SL, et al. 153, 1996,
adenotonsillectomy in children with obstructive Am J Respir Crit Care Med, p. 51.
sleep apnea. McColley SA, April MM, Carroll 41. Efficacy of fluticasone nasal spray for
JL, et al. 118, 1992, Arch Otolaryngol Head pediatric obstructive sleep apnea. Brouillette
Neck Surg, p. 940. RT, Manoukian JJ, Ducharme FM et al. 138,
30. Treatment outcomes of adenotonsillectomy 2001, J Pediatr, p. 838.
for children with obstructive sleep apnea: a 42. Antimicrobial therapy for children with
prospective longitudinal study. Huang YS, adenotonsillar hypertrophy and obstructive
Guilleminault C, Lee LA, et al. 37, 2014, sleep apnea: a prospective randomized trial
Sleep, p. 71. comparing azithromycin vs placebo. Don DM,
31. Snoring and obstructive sleep apnea in Goldstein NA, Crockett DM, Ward SD. 133,
children: a 6-month follow up-study. Nieminen 2005, Otolaryngol Head Neck Surg, p. 562.
P, Tolonen U, Löppönen H, et al. 126, 2000, 43. Non-positive airway pressure modalities:
Arch Otolaryngol Head Neck Surg, p. 481. mandibular advancement devices/positional
32. Rates and risk factors for subsequent therapy. Chan As, Lee RW, Cistulli PA. 5,
tonsillectomy after prior adenoidectomy: a 2008, Proc am Thorac Soc, p. 179.
regression analysis. Kay DJ, Bryson PC, 44. Predictor of response to a nasal expiratory
Caselbrant M. 131, 2005, p. 252. resistor device and its potential mechanism of
33. Use of nasal continuous positive airway action for treatment of obstructive sleep apnea.
pressure as treatment of childhood obstructive Patel AV, Hwang D, Masdeu MJ, et al. 7,
sleep apnea. Marcus CL, Ward SL, Mallory 2011, J Clin Sleep Med, p. 13.
GB, et al. 127, 1995, J Pediatr, p. 88. 45. Pilot study of nasal expiratory positive
34. Clinical Guideline for the evaluation, airway pressure devices for the treatment of
management and long-term care of obstructive childhood obstructive sleep apnea syndrome.
sleep apnea in adults. Epstein LJ, Kristo D, Kureshi SA, Gallagher PR, McDonough JM
Strollo PJ Jr, et al. 5, 2009, J Clin Sleep Med, et al. 10, 2014, J Clin Sleep Med, p. 663.
p. 263. 46. Critical role of myofascial reeducation in
35. Home nasal continuous positive airway pediatric sleep-disordered breathing.
pressure in infants with sleep-disordered Guilleminault C, Huang YS, Monteyrol PJ et
breathing. Guilleminault C, Pelayo R, Clerk al. 14, 2013, Sleep Med , p. 518.
A, et al. 127, 1995, J Pediatr, p. 905.
36. Nasal continuous positive airway pressure
use in children with obstructive sleep apnea
younger that 2 years of age. Downey R 3rd,
Perkin RM, MacQuarrie J. 117, 2000, Chest,
p. 1608.

159
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

160
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

FARINGOAMIGDALITIS Y SUS COMPLICACIONES. CRITERIOS DE


AMIGDALECTOMÍA

Marta Paulos Novoa, Marta Fernández Míguez, Dara Sánchez Ruiz

Servicio de Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario de Pontevedra

submucosa, y con los ganglios linfáticos


INTRODUCCIÓN faríngeos a través de vasos linfáticos eferentes.
Las amígdalas palatinas, situadas a ambos
La faringoamigdalitis aguda (FA) y sus lados en el istmo de la orofaringe, constituyen el
recidivas se presentan con mayor frecuencia en componente de mayor tamaño, alcanzando su
niños y adultos jóvenes. Aunque tienen mayor magnitud en torno a los 10 años y
habitualmente una etiología viral, la produciéndose a partir de entonces su
diferenciación de los procesos con un origen involución fisiológica. Poseen una cápsula en su
viral exclusivo de los de origen bacteriano, cara profunda, en contacto con la celda
sobre todo de los producidos por el amigdalina que las contiene, la cual queda
Streptococcus pyogenes, es de la máxima limitada por los músculos palatogloso (pilar
importancia, ya que éstos van a precisar un anterior), palatofaríngeo (pilar posterior) y
tratamiento antibiótico adecuado con el fin de constrictor superior de la faringe (forma el lecho
limitar la difusión y recurrencia de la de la celda). A través de esta cápsula acceden al
enfermedad y de evitar sus graves órgano los vasos y nervios encargados de su
complicaciones. regulación. La superficie libre de las amígdalas
Hoy en día los procesos infecciosos han está tapizada por un epitelio pavimentoso
perdido el protagonismo como indicación de la estratificado que se introduce y ramifica en el
amigdalectomía, en favor de los procesos espesor de la propia amígdala, confiriendo a
obstructivos de la vía respiratoria del niño, en estas hendiduras una apariencia de criptas.
parte gracias a su diagnóstico y tratamiento La amígdala faríngea, también llamada
adecuados. Los criterios para su indicación son adenoides, forma el centro superior del anillo
mucho más ajustados y estrictos que hace años. linfático que rodea al istmo orofaríngeo. Tiene
aspecto de pirámide triangular con base en el
FISIOPATOLOGÍA DEL ANILLO DE techo y pared posterior de la rinofaringe y ápex
WALDEYER hacia el septo nasal. Su superficie posee una
especie de invaginaciones, en forma de bolsas,
El Anillo linfático de Waldeyer fue descrito cubierta de un epitelio pseudoestratificado
por primera vez en el siglo XIX por el patólogo columnar ciliado, que se pliega sobre sí mismo
alemán que le da su nombre. Está compuesto sin llegar a formar criptas. No posee cápsula. Su
por tejido linfoide y se distribuye de forma crecimiento tiene lugar hasta aproximadamente
característica en la porción más proximal del los 5 años de vida, luego comienza su
tracto aerodigestivo, alrededor de sus orificios involución.
naturales. Su fisiología está relacionada con los Las amígdalas tubáricas o de Gerlach se
elementos con misión inmunocompetente de sitúan rodeando el orificio faríngeo de la
dicho tracto. Constituye una auténtica barrera Trompa de Eustaquio y las fositas de
física frente antígenos externos, ya que sus Rosenmüller, y constituyen una prolongación de
elementos son los primeros y que la amígdala faríngea.
continuamente están en contacto con el rico La amígdala lingual se sitúa en la base de la
entorno antigénico del medio que nos rodea. Su lengua y tiene una morfología similar, aunque
efectividad depende del sinergismo que se más sencilla que las amígdalas palatinas.
establezca entre la inmunidad inespecífica o Las amígdalas del anillo de Waldeyer tienen
natural y la específica o adquirida, llevada a la labor de recoger información de cualquier
cabo por la secreción de anticuerpos. elemento extraño que penetre al organismo, ya
Está constituido por cuatro conglomerados sea a través de la nariz por vía aérea o en el
de elementos linfoides perfectamente moco nasal (contactando con la amígdala
organizados, denominados amígdalas: palatinas, faríngea), o a través de la boca (contactando con
faríngea, tubáricas y lingual. Todas se asemejan las criptas de las amígdalas palatinas). La
histológica y funcionalmente, y se comunican unidad funcional de las amígdalas la constituyen
entre sí a través de linfáticos dispersos por la un folículo linfoide, su área parafolicular y el
epitelio de cubierta linforreticular (mezcla de
161
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

células epiteliales, mononucleares, macrófagos temperaturas bajas y cambiantes. Son procesos


y células dendríticas)1. Este epitelio que además de la sintomatología local, se
linforreticular, a través de las células de acompañan de una clínica más generalizada,
membrana (células M), contacta con el agente siendo frecuente la rinitis, cefalea, tos, mialgias
extraño (antígeno), captándolo y y/o conjuntivitis. A la exploración, se objetiva
transportándolo a través del propio epitelio, para inflamación y edema de la pared posterior de la
su posterior procesamiento en el folículo orofaringe, amígdalas hipertróficas e
linfoide. Este sistema de transporte a través del hiperémicas, a veces con pequeñas vesículas, y
epitelio es característico de este sistema presencia de adenopatías cervicales reactivas en
linfático, que carece de vasos linfáticos triángulos posteriores. La fórmula leucocitaria
aferentes, a diferencia de lo que ocurre en los es normal. El tratamiento es sintomático y
ganglios linfáticos, que sí los poseen y que suelen mejorar en 3-5 días de forma progresiva.
suponen la vía de entrada del antígeno. Por Los virus más frecuentes son2:
debajo del epitelio linforreticular se sitúan los - Los rinovirus y coronavirus (6-20%),
folículos linfoides secundarios, con un centro característicamente con lesiones cutáneas
germinal compuesto de células precursoras acompañantes.
linfoides, y un manto o corona periférica, - Los adenovirus, típicamente en niños
ocupada por linfocitos maduros. de 3-6 años, con afectación conjuntival y
Las células dendríticas del epitelio amigdalitis exudativa.
linforreticular procesan el antígeno a nivel - Virus influenza A o B: acompañando a
amigdalar, permitiendo que se inicie la la faringitis hay cefalea, tos y mialgias.
respuesta inmune a través de la liberación de - VIH a las 3-6 semanas de la
distintas proteínas (tonsilopéptidos, linfoquinas, primoinfección, presentando el 70% de los
interferón, factores de activación del pacientes un cuadro similar a la mononucleosis,
complemento…), las cuales regularán el cambio con enantema en el paladar y úlceras
de isotipo de célula B para su diferenciación mucocutáneas.
hacia célula secretora de inmunoglobulinas. - Virus Coxsackie A y otros enterovirus,
Éstas no son sólo producidas por las amígdalas, que producen la herpangina, con vesículas
sino que son además secretadas por ellas al tubo dispersas por la faringe en número de 1-20 y de
digestivo. Estas inmunoglobulinas aumentan la 1-2 mm, que se rompen dejando úlceras. Se
capacidad de defensa de la mucosa digestiva, y acompañan de lesiones vesiculopapulosas en
su componente secretor, además, potencia su palmas de manos y pies produciendo la
resistencia contra la acción proteolítica de los enfermedad de “mano-pie-boca”.
jugos digestivos, por lo que su acción se - Los herpesvirus (VEB, VHS, Herpes
extiende a la porción inferior del intestino. Zóster, CMV), que tienen la propiedad de
La capacidad inmunocompetente amigdalar producir una infección latente que se reactiva
tiene un período de máxima actividad entre los cuando bajan las defensas del huésped,
4 y 10 años, y las adenoides en el período produciendo cuadros con vesículas-úlceras
perinatal. En las etapas involutivas se observan faríngeas o un cuadro de Mononucleosis.
alteraciones en las subpoblaciones linfocitarias, La Mononucleosis Infecciosa se manifiesta
pero en amígdalas sanas de adultos mayores más en adolescentes y adultos jóvenes, ya que
todavía se puede observar actividad cuando se produce a una edad más temprana la
inmunológica. clínica es más leve y banal por la escasa
Cuando no se consigue una respuesta respuesta inmunológica (el cuadro clínico es
inmunológica efectiva se asienta la patología. desencadenado por una exagerada respuesta
inmunocelular). Es producida por el virus de
FARINGOAMIGDALITIS AGUDA Epstein-Barr y se transmite por contacto íntimo
INFECCIOSA con la saliva. A un período de incubación de 1
mes, le sigue un período prodrómico de astenia,
Está considerada como una de las causas mialgias y cefalea de 1-2 semanas, comenzando
más frecuentes de consulta médica, afectando luego el período de estado. Es fácilmente
sobre todo a los niños (20% del total de las confundible con una FA bacteriana: odinofagia,
consultas en Pediatría). fiebre, amígdalas hipertróficas e hiperémicas
cubiertas por una membrana blanco-grisácea. El
Faringoamigdalitis virales tejido linfoide de la faringe se hiperplasia, se
Los virus son el agente etiológico más inflama y se edematiza. Se acompaña de
frecuente (80-85%) y representan la mayoría de malestar general, disfagia e incluso a veces se
las FA en niños menores de 3 años. Cursan compromete la vía aérea. Puede asociarse con
como brotes epidémicos que coinciden con petequias en el paladar, erupción en la piel y
temporadas invernales u otoñales de esplenomegalia en el 50% de los casos. Los

162
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

ganglios cervicales laterales y posteriores se 5 y 15 años (30-50% de todas las FA


vuelven hipertróficos y dolorosos. La tendremos infecciosas). Se transmite por vía aérea a partir
presente cuando el paciente diagnosticado de de las secreciones rinofaríngeas, provocando
amigdalitis no mejora a pesar del tratamiento pequeñas epidemias en el entorno familiar y
correcto con antibióticos. En las pruebas de escolar. Presenta un claro predominio hacia el
laboratorio encontramos una leucocitosis de final del otoño e inicio de la primavera. No son
10.000 a 20.000, con linfocitosis del 40-60% y infrecuentes los brotes de FA de origen
monocitosis, incluyendo un 10-20% de formas alimentario por contaminación de los alimentos,
atípicas. La prueba del Mono Spot o Monotest y durante su preparación o manipulación, por
los títulos de anticuerpos heterófilos de Paul- portadores afectos asintomáticos ya sea en la
Bunnell-Davidson en suero la confirman. En faringe o en la piel5.
ocasiones las pruebas de función hepática están Después de una de incubación de 2-5 días, el
alteradas. paciente desarrolla, más o menos bruscamente,
El tratamiento es sintomático mediante un cuadro de fiebre (38’5 - 40º C), malestar
analgésicos-antipiréticos, mejorando el cuadro general, escalofríos, odinofagia, disfagia,
clínico en 2-3 semanas. Los antibióticos se sequedad de boca, dolor que se irradia a ambos
utilizarán sólo en el caso de infecciones oídos e hipertrofia de los ganglios linfáticos de
bacterianas secundarias. Además, en el caso de ambos lados del cuello a nivel submandibular.
la utilización de aminopenicilinas se producirá A veces náuseas, vómitos y dolor abdominal.
una erupción maculopapular pruriginosa en la En la exploración física, se aprecian ambas
piel aun sin ser alérgico a éstas, y que nos amígdalas enrojecidas, congestivas,
orientará al origen de la infección. En el caso de hipertróficas, con manchas amarillo-
compromiso respiratorio se considerará el uso blanquecinas o exudado purulento en su
de corticoides y en caso de ser necesario, de la superficie y en las criptas amigdalares. Se
intubación orotraqueal. Las complicaciones de asocia también a inflamación dolorosa de los
este proceso incluyen la rotura esplénica, ganglios submandibulares. En ocasiones la
hepatitis, miocarditis, pericarditis, encefalitis, inflamación amigdalar se vincula a la
parálisis ascendente, anemia hemolítica y inflamación de la faringe y del resto de
agranulocitosis. componentes del anillo linfático de Waldeyer.
Es bastante específica la presencia en el paladar
Faringoamigdalitis bacteriana blando o duro de pequeñas pápulas eritematosas
con centro pálido denominadas lesiones
Entre el 15-30% de las faringitis infecciosas “donuts” y que sólo se han señalado en las FA
son de etiología bacteriana, siendo el estreptocócicas4.
Estreptococo betahemolítico de grupo A o S. El cuadro clínico varía según el agente
pyogenes el más prevalente (15-30% de los causante, su virulencia, el estado físico,
casos de FA aguda en niños)2. inmunológico o de resistencia del paciente. La
En el 10% de los casos3 se aíslan FA, en ausencia de complicaciones, es un
estreptococos betahemolíticos del grupo B, C y cuadro que suele durar en torno a 1 semana, no
G. Otras bacterias, como el Staphylococcus más allá de 10 días. Si no se trata con
aureus, el Haemophylus influenzae, el antibióticos, la contagiosidad máxima es
Streptococcus pneumoniae y anaerobios durante la fase aguda y 1 semana más tarde,
(Bacteroides, Peptococos, Peptoestreptococos, descendiendo gradualmente en unas semanas.
Actinomices), se pueden cultivar en las En niños menores de 3 años, una forma
amígdalas de niños con FA aguda. clásica de presentación clínica puede ser la
Debido a la potencialidad del S. pyogenes de fiebre estreptocócica o estreptococosis o
desarrollar complicaciones, supurativas o no nasofaringitis estreptocócica6, que cursa con
supurativas (fiebre reumática y fiebre no elevada, rinitis mucopurulenta, narinas
glomerulonefritis aguda difusa), está indicada la excoriadas con lesiones impetiginosas,
antibioterapia específica. Por esta razón es adenopatías difusas y faringitis no exudativa. Es
importante distinguir la FA estreptocócica de difícil de distinguir de un cuadro de origen viral,
otras con un origen distinto. y es posible que se confunda con éstos en casos
en que el niño es portador asintomático del
1.- FARINGOAMIGDALITIS POR S. estreptococo. No obstante, los casos de FA
PYOGENES estreptocócica existen en estos niños pequeños.
Es rara en menores de 3 años4 (suponiendo La fiebre reumática es excepcional por la
el 6-10% de los casos) probablemente por una inmadurez del sistema inmunológico, por lo que
menor adherencia del estreptococo a las células el tratamiento antibiótico en estos casos debe
respiratorias a esta edad. Con la edad va individualizarse y tratar sólo los casos con
aumentando su incidencia, con un pico entre los confirmación microbiológica, además de tener

163
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

en cuenta la situación epidemiológica del niño estreptocócica son los adenovirus y el VEB en
(convivencia con otros niños mayores, la mononucleosis infecciosa.
guardería…) porque pueden suponer una fuente Hacer un cultivo de forma habitual acarrea
de contagio y diseminación. consigo un retraso en la obtención de los
La Escarlatina, poco frecuente en la resultados de laboratorio y por lo tanto de la
actualidad, es un cuadro de fiebre con FA aplicación del tratamiento adecuado. Por lo
estreptocócica por el S. pyogenes, pero que ha general, el tratamiento debe empezarse en el
sido infectado por un virus bacteriófago con momento de tomar la muestra y sin esperar los
capacidad para elaborar una toxina eritrógena. A resultados. En la actualidad, se dispone de
las 48 horas de la FA o de una infección cutánea pruebas rápidas para la detección del antígeno
por S. pyogenes, aparece la tríada característica del estreptococo del grupo A, que aunque son
de lengua aframbuesada, exantema y papilas altamente específicas (95-99%), no son muy
aumentadas. El diagnóstico es por cultivo y la sensibles (80-90%), lo que hace que si el
prueba de Dick positiva. El tratamiento es resultado es negativo, debería ir seguida de la
mediante penicilina G intravenosa. toma de muestra para cultivo si la sospecha es
de FA estreptocócica. Algunos autores, dado el
menor protagonismo de la Fiebre Reumática
hoy en día y en nuestro medio, sólo lo
recomiendan en presencia de factores de riesgo4.
El cultivo suele ser 90-97% sensible y 90%
específico para este germen, y debe ser tomado
frotando con un hisopo estéril sobre el fondo de
las criptas amigdalares y la zona posterior de la
faringe (sin tocar úvula, lengua o paladar). El
resultado se obtiene en unas 24-48 hs y cuenta
con dos inconvenientes: si existe tratamiento
antibiótico previo puede existir un falso
negativo, y en el caso de una FA en un portador
asintomático no se puede asegurar que el
estreptococo sea el causante de la presente
infección (las pruebas rápidas tampoco
distinguen una infección viral en un portador de
una verdadera FA estreptocócica). Las ventajas
de la realización del cultivo son el aislamiento y
determinación de la sensibilidad antimicrobiana
del estreptococo y de otras bacterias causantes
de la FA, y la posibilidad de vigilar las
resistencias antimicrobianas.
En caso de no tratarse la enfermedad, suele
ceder por sí misma en alrededor de una semana,
y con antibióticos adecuados suele resolverse en
2-3 días, con alivio sintomático rápido y
Figura 1: FA exudativa y FA eritematosa reducción de la diseminación de la enfermedad.
Se sabe que el tratamiento en los primeros 9
El diagnóstico de una infección por el S. días desde el inicio de los síntomas es eficaz
pyogenes no se puede hacer por la clínica para la prevención de la fiebre reumática,
solamente, ya que es inespecífica del agente aunque no reduce el riesgo de otras
causal. Habitualmente las FA virales tienen un complicaciones no supuradas como la
aspecto eritematoso, mientras que las glomerulonefritis.
estreptocócicas presentan un exudado El tratamiento consiste en reposo,
blanquecino (Figura 1). Pero también se pueden hidratación adecuada con abundantes líquidos
presentar a la inversa, e incluso una de origen orales, medicación analgésico-antipirética y
viral se puede sobreinfectar secundariamente gargarismos de soluciones diluidas de salino y
por bacterias y cambiar su fisonomía. Los agua oxigenada, que ayudan a aliviar los
estudios de sensibilidad y especificidad sugieren síntomas locales.
que el diagnóstico sólo mediante la clínica es El tratamiento antibiótico adecuado está
erróneo en un 25-50% de los casos, por lo que justificado porque se consigue una mejoría
debería basarse en pruebas objetivas que clínica más rápida (en 24-48 horas), previene las
detecten el microorganismo. Los virus que más complicaciones supurativas y no supurativas, y
frecuentemente mimetizan7 una FA reduce el tiempo de contagio y con ello la

164
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

transmisión en la familia y escuela. Idealmente no es productor de betalactamasas. La


sólo deben tratarse los casos con confirmación utilización de cefalosporinas orales de segunda
microbiológica, pero según el Documento de y tercera generación, no deben sustituir a la
Consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de penicilina ya que, al tener un mayor espectro de
la FA aguda de las Sociedades de Infectología actividad, favorecen la aparición de patógenos
Pediátrica y de Pediatría en España4, está resistentes, aunque se ha visto que mejoran
indicado iniciar el tratamiento antibiótico en levemente la erradicación bacteriológica. Se
niños con alta sospecha de FA bacteriana con recomiendan en niños con alergia retardada a la
prueba rápida negativa o sin disponibilidad de la penicilina, o en casos de recaídas frecuentes. El
misma en espera de resultado del cultivo, niños cefadroxilo por ser su espectro de actividad más
con FA con algún conviviente con tratamiento estrecho, es el más recomendado.
para FA estreptocócica documentada
independientemente de las pruebas
microbiológicas, o en niños con fiebre
reumática o con convivientes que la padezcan
(excepcional en nuestro medio). El tratamiento,
cuando está indicado, no debe demorarse, ya
que el objetivo principal hoy en día ya no es la
prevención de la fiebre reumática sino la
resolución de los síntomas con la consiguiente
reducción del tiempo de contagio y transmisión
del S. pyogenes.
El antibiótico de elección (Tabla 1) continúa
siendo la clásica penicilina V por vía oral cada 8
o 12 horas durante 10 días, aunque hoy en día se
ha visto que está infrautilizada. Esto se podría
deber a las escasas presentaciones farmacéuticas
de penicilina V existentes y a su mal sabor. La
presentación de fenoximetilpenicilina o
Penicilina V benzatina en suspensión, es fácil de
administrar y tiene mejor sabor que la
fenoximetilpenicilina potásica. No se ha
descrito ninguna cepa resistente a penicilina y la
sensibilidad in vitro no se ha modificado en los
últimos años. A pesar de ello, es frecuente
encontrar fracasos terapéuticos, que podrían Tabla 1: Documento de consenso sobre el
deberse a incumplimiento terapéutico, presencia diagnóstico y Tratamiento de la
de flora faríngea productora de betalactamasas, faringoamigdalitis aguda.4
o por una adhesión inusual del S. pyogenes a la
mucosa faríngea (como suele ocurrir en la Aunque la mayoría de las pautas de
sobreinfección por este germen en la tratamiento recomiendan el uso de eritromicina,
Mononucleosis infecciosa, provocada por el claritromicina o azitromicina para el niño
propio VEB). Las pautas cortas de penicilina se alérgico a penicilina, se recomienda
asocian a una mayor tasa de recurrencias. clindamicina, o cultivo y tratamiento según el
La amoxicilina administrada 1 vez al día antibiograma, dado el alto porcentaje de
durante 10 días, se considera actualmente resistencias a estos macrólidos (24%)8. Se deben
también de primera elección. Es superior a la tener en cuenta estas resistencias si el paciente
penicilina V en cuanto a curación clínica y los ha recibido como tratamiento en los tres
erradicación del germen, tiene una mayor meses anteriores. La azitromicina a dosis alta
absorción gastrointestinal y mejor tolerancia por (20 mg/kg/día, 3 días) ha demostrado ser eficaz
el mejor sabor de la suspensión oral. Además, en la erradicación bacteriológica porque alcanza
existe una mayor familiaridad con su posología. una alta concentración en el tejido amigdalar.
La penicilina G benzatina intramuscular se La telitromicina presenta buena actividad frente
utilizará sólo para niños con clara sospecha de a S. pyogenes, pero sólo puede usarse en
incumplimiento terapéutico (dosis de 600.000 mayores de 12 años.
unidades en niños de menos de 27 kg, y Las pautas cortas de 4-6 días presentan un
1.200.000 unidades en niños de más de 27 kg y menor porcentaje de erradicación del
adultos). estreptococo, por lo que hoy en día no se
Inicialmente, el ácido clavulánico no aporta recomiendan, salvo en el caso de la
nada para combatir el S. pyogenes, ya que éste

165
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

azitromicina, por sus características contexto de adolescentes y adultos jóvenes con


farmacocinéticas. un síndrome más general y afectación de vías
En caso de fracaso terapéutico clínico, con aéreas inferiores. Suele ser productor de
desarrollo de alguna complicación supurativa amigdalitis recurrentes.
local o recidiva en menos de 15 días, se debe La Chlamydia pneumoniae también se ha
iniciar un nuevo ciclo del mismo antibiótico con visto implicada en FA coincidiendo o no con la
una dosis intramuscular de penicilina G para neumonía característica del proceso.
descartar el incumplimiento terapéutico, o La presencia de estos microorganismos debe
emplear otro antibiótico con mayor estabilidad tenerse presente a la hora de establecer el
frente a betalactamasas. tratamiento a seguir, sobre todo en caso de
La FA en España es la causante del 36% del fracaso terapéutico clínico y bacteriológico de
consumo total de antibióticos. Si tenemos una FA y en el caso de clínica recidivante. Ante
presente que el tratamiento antimicrobiano sólo su sospecha, debe especificarse a la hora de
se debería utilizar de inicio ante la confirmación solicitar el cultivo al microbiólogo, porque
del S. pyogenes y que este supone el origen del muchos laboratorios no los identifican
15-30% de todas las FA agudas, es evidente que rutinariamente.
hay una clara sobredispensación antibiótica.
Más del 50% de las prescripciones antibióticas 3.- DIFTERIA
son probablemente innecesarias9. Las pruebas Es una enfermedad poco común en nuestros
antigénicas rápidas, sobre todo cuando se días, causada por el Corynebacterium
identifica el perfil clínico que genera un mejor diphteriae, que induce en el paciente un
rendimiento de la prueba (identificación de crecimiento local de dicho microorganismo
síntomas y signos con alta sospecha de FA además de la producción de la exotoxina
estreptocócica), mejoran la exactitud del causante de las manifestaciones sistémicas. Se
diagnóstico etiológico de las FA, lo que permite trata de una infección aguda y rápidamente
un uso más adecuado de los antibióticos7. progresiva de transmisión aérea, que se
Además, la realización de la prueba rápida y el caracteriza por una membrana grisácea que
hecho de tener el resultado en pocos minutos, cubre la superficie amigdalar, los pilares, el
genera un grado de satisfacción en los padres paladar blando y la úvula. Al tratar de
que proporciona al prescriptor un criterio desprenderla, sangra abundantemente al
objetivo para restringir la terapia antibiótica a encontrarse íntimamente adherida. El cuello está
los casos de etiología estreptocócica. agrandado y doloroso por las adenopatías
cervicales asociadas. Aunque inicialmente el
2.- OTRAS FARINGOAMIGDALITIS estado general no está afectado, rápidamente lo
INESPECÍFICAS podría estar, llegando a la obstrucción de la vía
Las FA producidas por estreptococos de aérea y a la toxicidad cardíaca y suprarrenal. El
grupo distinto del A (S. equisimilis, S. canis, S. diagnóstico definitivo se obtendrá por el cultivo
milleri), o por el Arcanobacterium o por el estudio de los anticuerpos fluorescentes.
haemolyticum10, son indistinguibles de la El tratamiento ha de iniciarse precozmente
estreptocócica, con la salvedad de que no en las 48 primeras horas con la antitoxina
producen complicaciones supurativas y la específica si existe una fuerte sospecha clínica
clínica suele ser más atenuada. Por ello el de la enfermedad, en dosis de 20.000-50.000 U
tratamiento con penicilina podría ser suficiente intramuscular o intravenosa diluidas en 100-200
en pautas de 7 días y no de 10 días, salvo que ml de solución salina cada 30 minutos. La
existan recidivas o estado de portador. Tienen antibioterapia consistirá en penicilina-procaína
preferencia por adolescentes y adultos. 25.000-50.000 U/kg/día intramuscular cada 12
Los anaerobios (Peptostreptococcus, horas o eritromicina. Por otra parte, es de vital
Bacteroides) son los que frecuentemente importancia asegurar la vía aérea.
ocasionan las complicaciones supurativas de las
FA (frecuentemente hallados en los cultivos de 4.- ANGINA DE PLAUT-VINCENT O
los flemones periamigdalinos11), al igual que S. FARINGITIS GANGRENOSA
aureus, H influenzae y Fusobacterium Más frecuente en ancianos con poca higiene
necrophorum (causante de la sepsis bucal y baja resistencia a infecciones (leucemia,
postanginosa o enfermedad de Lemièrre12). Los diabetes). Se produce la destrucción del tejido,
anaerobios suelen ser sensibles a penicilina, causada por patógenos bucales endógenos en
pero por otro lado suelen ser productores de condiciones anaeróbicas. Las lesiones tienen
betalactamasas y causantes por ello del fracaso abundantes bacilos fusiformes de Vincent
del tratamiento del S. pyogenes con penicilina. (Borrelia vincentii), espiroquetas denticuladas y
El Mycoplasma pneumoniae suele producir flora bucal normal. Presentan disfagia grave,
una FA no exudativa, sin adenopatía, y en el salivación, olor fétido, mal sabor y dolor en las

166
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

áreas ulceradas. Se acompaña de fiebre, medicamentos como la hidantoína,


adenopatías submandibulares y lesiones fenilbutazona, cloranfenicol, clorpromacina y
ulcerativas en la mucosa faríngea con meprobamato. Se caracteriza por mal estado
membranas de color grisáceo que cubren las general, fiebre elevada, odinofagia y postración.
amígdalas, pilares amigdalinos y el velo del En la exploración, mucositis que pasará a
paladar. Al contrario de la difteria, estas formar úlceras necróticas que se extienden
membranas se desprenden fácilmente. Los datos rápidamente. En la médula ósea hay una
de laboratorio demuestran los gérmenes típicos ausencia de neutrófilos. El tratamiento es
en los cultivos y en las secreciones biópsicas de eliminar el fármaco causante y antibioterapia
los tejidos necróticos de la cavidad oral. para evitar las infecciones secundarias al déficit
El tratamiento es con penicilina 250-500 mg de leucocitos mientras se recupera la médula
oral cada 8 horas 10 días. Las tetraciclinas son ósea.
igual de efectivas en alérgicos a penicilina.
Junto a los antibióticos, frecuentes gargarismos Leucemia
y enjuagues oxigenantes con agua oxigenada
diluida para aliviar la sintomatología del Las células hematopoyéticas normales de la
proceso. médula ósea son sustituidas por células
leucémicas. La clínica se manifiesta con mal
5.- OTRAS FARINGITIS ESPECÍFICAS estado general, postración, fiebre, tendencia al
5.A.- SÍFILIS FARÍNGEA sangrado e infecciones intercurrentes.
Transmitida por contacto sexual y producida Frecuentemente se manifiesta con odinofagia,
por el Treponema pallidum, al igual que en el fiebre, encías inflamadas y sangrantes, y
resto de mucosas se puede manifestar como amígdalas hipertróficas con exudados y úlceras
sífilis primaria (chancro de inoculación), sífilis necróticas. El diagnóstico se hace con los datos
secundaria (lesiones faríngeas erosivas hematológicos, el aspirado de médula ósea y el
irregulares, ligeramente sobreelevadas y con un examen de células sanguíneas periféricas.
halo eritematoso) o terciaria (aparece el goma
sifilítico, con aspecto de tumoración redondeada AMIGDALITIS RECURRENTE O
en pared posterior faríngea que se ulcera y da CRÓNICA
salida a material grumoso amarillento que puede
ocasionar estenosis al cicatrizar). El diagnóstico Se define como la reaparición de la clínica
se realiza en campo oscuro con las pruebas faríngea a las pocas semanas del tratamiento.
reagínicas treponémicas y no treponémicas. Los microorganismos que las producen son
similares a los que producen la FA aguda. La
5.B.- TUBERCULOSIS FARÍNGEA exploración pone de manifiesto las amígdalas
Poco frecuente, ocurre en pacientes con una algo hipertróficas en las que se aprecia material
afectación pulmonar de larga evolución, por la purulento o exudado caseoso sobre las criptas
contaminación directa de la faringe por los amigdalares. Se produce pasadas tres semanas
bacilos provenientes de las secreciones del episodio inicial, pudiendo estar originada
bronquiales, que dan origen a ulceraciones por el mismo o por distinto serotipo de S.
irregulares y vegetantes con fondo granuloso pyogenes. Cuando la causa el mismo serotipo,
amarillento. suele ser más leve o incluso pasar
desapercibida. En enfermos portadores crónicos
5.C.- FARINGITIS GONOCÓCICA del S. pyogenes, una elevación significativa de
Causada por Neisseria gonorrhoeae, se anticuerpos ASLO abogaría por una infección
manifiesta como una faringitis inespecífica que recidivante. Tras una infección estreptocócica,
puede pasar desapercibida si se desconoce el los ASLO aparecen en sangre tras 1 semana
contacto venéreo del paciente. En el caso de desde el inicio de la infección, con un máximo a
sospecharlo, ya que el Gram y el cultivo no las 3 semanas.
suelen evidenciarlo, se debe solicitar el cultivo En primer lugar, debemos asegurarnos de un
en medio Thayer-Martin. correcto cumplimiento del tratamiento
antibiótico previo. Otra de las causas de
amigdalitis recurrente sería el uso de
FARINGOAMIGDALITIS EN LAS antibióticos inadecuados frente a los patógenos
HEMOPATÍAS que los originan. Los anaerobios forman un
componente importante de la flora de la
Agranulocitosis superficie amigdalina y de su núcleo central, y
muchos de ellos, productores de betalactamasas,
Se produce ante una leucopenia importante inactivarían la penicilina. Además, se ha
(entre 1.000 y 2.000), como reacción antes demostrado la presencia de S. aureus y de H.

167
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

influenzae, generalmente resistentes a la comprometer aún más el paso respiratorio nasal.


penicilina. En este caso recurriremos a las Además, puede obstruir la trompa de Eustaquio
cefalosporinas de segunda generación, y causar infecciones recurrentes de oído y otitis
telitromicina o penicilina asociada a serosas de repetición. Puede ser la causa
rifampicina. Su tratamiento inicialmente será también de rinosinusitis debidas a esa
conservador, pero cuando éste deja de ser obstrucción.
eficaz, el tratamiento definitivo será la El tejido adenoideo aumenta de tamaño
amigdalectomía. aproximadamente hasta los 5-6 años, pasando
El Actinomyces israelii, microorganismo después a disminuir de tamaño hasta la
anaerobio, se encuentra como comensal en las pubertad. En la edad adulta hay generalmente
criptas amigdalinas y su crecimiento se estimula una atrofia del tejido adenoideo.
frecuentemente en presencia de tejido necrótico. La clínica variará según la edad del paciente
El papel que representa como causante o y según el tamaño de la hipertrofia adenoidea
simplemente como factor añadido en el respecto al tamaño de la nasofaringe. Los
desarrollo de amigdalitis crónica, donde se síntomas son obstrucción nasal, respiración
encuentra presente en el 40% de los casos, no ha bucal y ronquido durante el sueño, y rinolalia
sido aclarado13. cerrada. Cuando se produce adenoiditis aguda,
que en general coincide con un catarro de vías
PORTADOR DE S. PYOGENES altas, el cuadro clínico es similar, con la
infección superpuesta. Además, si la
Son sujetos que mantienen la presencia de S. obstrucción nasal se mantiene durante un largo
pyogenes en la faringe sin síntomas ni respuesta tiempo, estos niños desarrollarán una facies
inmune específica, o que la mantienen a pesar adenoidea, por la postura característica de su
de haber realizado un tratamiento antibiótico boca abierta, orificios nasales disminuidos de
correcto. Es una situación frecuente, se estima tamaño y su labio superior elevado, mostrando
que ocurre en un 7-37% de los niños con FA los incisivos superiores. Estos pacientes
estreptocócica bien tratada. Debido a la desarrollan también un maxilar superior
infección inicial, suelen tener ASLO elevado, estrecho hipoplásico y una bóveda palatina alta.
por lo que un aumento significativo del mismo El diagnóstico se confirma por la visión
puede ser indicativo de una infección directa de la rinofaringe con un espejillo
nuevamente activa. faríngeo, endoscopia flexible o endoscopia
Puede deberse, de forma similar a lo que rígida. También pueden ser útiles la palpación y
ocurre en las FA recurrentes, que las bacterias la radiografía lateral del cavum.
presentes en la flora faríngea normal sean
productoras de betalactamasas, que el S. COMPLICACIONES DE LAS
pyogenes sea tolerante a la penicilina, o incluso INFECCIONES AMIGDALARES Y
que los estreptococos formen acúmulos o ADENOIDEAS
biofilms, en los que es difícil que penetre el
antibiótico. Las cepas de estreptococos pierden Ocurren en un 1-2% de los episodios de FA
su virulencia y tienden a permanecer como estreptocócica no tratados con antibióticos o
comensales quiescentes dentro de las células bien tras un tratamiento inadecuado o no
epiteliales de la faringe, sin riesgo de invasión o cumplimentado.
destrucción tisular.
No está indicado el tratamiento en estos Abscesos periamigdalinos
pacientes salvo en caso de portadores con fiebre
reumática o que convivan por pacientes que la Ocurren en pacientes que han tenido
padezcan, personas que trabajan con enfermos amigdalitis recurrente o crónica y que han sido
crónicos a los que una infección estreptocócica inadecuadamente tratados o que no han tomado
podría acarrear graves problemas, y en familias la medicación de la forma prescrita, aunque
con gran facilidad para transmitir la enfermedad también pueden darse en pacientes que no
entre sus miembros. No está indicada la tengan historial de amigdalitis de repetición.
amigdalectomía, ya que no es necesaria la Generalmente es unilateral. La infección se
presencia de las amígdalas para la condición de extiende desde el polo superior de la amígdala
portador. formándose una colección de pus entre el lecho
amigdalar y la cápsula anterosuperior al pilar
HIPERTROFIA ADENOIDEA anterior. La sintomatología es de dolor en la
zona afectada con irradiación al oído ipsilateral,
Es el aumento del tejido linfático odinofagia, disfagia, trismus y fiebre. A la
rinofaríngeo, frecuente en niños, que obstruye el exploración se pone de manifiesto hinchazón
paso de aire a ese nivel. Su infección suele unilateral del paladar blando y del pilar anterior,

168
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

con desplazamiento de la úvula hacia angina de Ludwig, o hacia atrás produciendo


contralateral y desplazamiento inferomedial de una mediastinitis. El diagnóstico, por la clínica
la amígdala afecta. En la mayoría de los casos la y la confirmación mediante Ecografía y TC. El
clínica y la exploración son suficientes para su tratamiento, mediante antibióticos endovenosos
diagnóstico, aunque la TC y la Ecografía son y drenaje quirúrgico del absceso.
útiles para confirmar el diagnóstico.
El tratamiento es variable según preferencias Abscesos retrofaríngeos
y lugares, lo que siempre es necesario es el
drenaje del pus y el tratamiento antibiótico. El Se manifiestan con disfagia, odinofagia,
absceso puede ser drenado a través de disnea e hinchazón en la pared posterior de la
aspiración con una aguja gruesa, previa faringe. En este caso, la radiografía lateral de
pulverización de anestesia tópica en el sitio de cuello puede ser útil: se considerará patológico
la punción, que permita la confirmación de la tanto en niños como en adultos si el espacio
presencia de colección purulenta, además de la retrofaríngeo a la altura de C2 es superior a 7
salida de la misma hasta su completa mm, y a la altura de C6 superior a 14 mm en
evacuación. A continuación de la aspiración con niños y superior a 22 mm en adultos. No
aguja, o como primera opción, se puede optar obstante, si está disponible, la TC supone la
por la incisión y drenaje del absceso, que se exploración más adecuada. El tratamiento será
realizará previa anestesia tópica y local con con antibioterapia endovenosa y en caso de ser
bisturí, y posteriormente apertura de la incisión necesario, el drenaje quirúrgico bajo anestesia
y disección de la cavidad con una pinza general, ya sea intraoral si el absceso está
mosquito curvo hasta la evacuación del pus. localizado en faringe, o externa por vía cervical
Esta técnica se puede realizar en adolescentes si el absceso tiene una localización más inferior
colaboradores y adultos, pero en niños pequeños o si tiene signos de obstrucción respiratoria.
será necesaria la anestesia general con
intubación orotraqueal. El pus evacuado puede Adenitis cervical supurativa
ser cultivado con el fin de afinar los antibióticos
adecuados, no obstante, se debe iniciar una Suele producirse en el área yugulodigástrica,
terapia antibiótica empírica contra generalmente por S. aureus, y se tratará con
estreptococos, estafilococos y anaerobios orales antibióticos adecuados y si es necesario drenaje
(clindamicina, penicilina antiestafilocócica, del absceso.
amoxicilina-clavulánico o ampicilina-
sulfabactam). Complicaciones sistémicas supuradas
Existe variabilidad en el tiempo en que debe
hacerse la amigdalectomía, Hay autores que El síndrome por Shock Tóxico está causado
defienden la amigdalectomía en caliente, por exotoxinas pirógenas producidas por el
indicando que se asegura el drenaje del absceso estreptococo, que llevan a fallo multiorgánico
y la amigdalectomía en una sola hospitalización, progresivo con hipotensión, asociado o no a
siendo el aumento de sangrado tratable bacteriemia, y que en muy pocos casos tiene su
mediante el uso de cauterio bipolar. Por otra origen en la faringe. El tratamiento requiere
parte, y es el caso de nuestro Hospital, optamos hospitalización y betalactámico asociado a
por la amigdalectomía en frío, por el riesgo de clindamicina, que reduce la producción de la
complicación infecciosa o hemorrágica exotoxina.
secundaria a una intervención en el curso de una La fascitis necrotizante es raramente debida
infección aguda. En algunos casos en que no a una infección faríngea, más frecuente por
hay historial de amigdalitis de repetición, no infección de partes blandas, con induración
indicamos la amigdalectomía tras un solo dolorosa e hiperémica en la piel.
episodio de absceso periamigdalino. La sepsis estreptocócica cursa con fiebre,
taquicardia con tendencia a hipotensión, y
Abscesos parafaríngeos metástasis séptica en otros territorios.
Están descritas secundariamente a una FA la
Ocurren cuando el pus de las amígdalas pasa Trombosis de la Vena Yugular Interna14 y el
a través del músculo constrictor superior, Síndrome de Lemièrre (Fusobacterium
formándose el absceso entre éste y la fascia necrophorum).
cervical profunda. Los pacientes presentan dolor
de garganta y del cuello, en ocasiones con Complicaciones no supuradas de la fa
trismus si alcanza los músculos pterigoideos, estreptocócica
con hinchazón dolorosa a nivel del ángulo de la
mandíbula. Desde ahí el absceso puede Se producen por la similitud antigénica de
extenderse hacia delante produciendo una componentes del S. pyogenes con determinadas

169
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

estructuras del huésped, por un mecanismo de crónicas (incluyendo el absceso


autoinmunidad cruzada. Se dan tras FA periamigdalino), que pueden asociarse o no a
estreptocócica, escarlatina y raramente en otitis y sinusitis, todo ellos bien documentado y
portadores sanos. En el laboratorio se debe con seguimiento adecuado para su
buscar la evidencia de una infección confirmación. Por último, estarían los
estreptocócica anterior, ya sea por el cultivo problemas de maloclusión y sospecha de
positivo, los reactantes de fase aguda (VSG y neoplasia.
PCR) que se elevan rápidamente en estos En la práctica diaria de las consultas de
procesos, o por el ascenso de los títulos de otorrinolaringología, los pacientes son derivados
ASLO que nos indica una infección activa. para nuestra valoración y solución, porque el
médico de atención primaria o pediatra es ya
1.- GLOMERULONEFRITIS incapaz de controlar las infecciones de
Ocurre a los 10-14 días tras una FA o repetición de las vías altas. La gran mayoría de
infección cutánea por S. pyogenes. los pacientes tienen un largo historial de
Generalmente de forma esporádica, aunque infecciones de distinta gravedad, que suponen
puede ocurrir de forma epidémica. pérdida importante de días escolares, de trabajo
de los padres o abuelos, y no es infrecuente que
2.- FIEBRE REUMÁTICA médico, paciente y padres hayan llegado al
Es una complicación tardía que se manifiesta límite de lo que pueden hacer, de modo que las
como un cuadro febril agudo con artritis ventajas de la cirugía sobrepasan sus
migratoria de grandes articulaciones, rash desventajas, como el coste, la inconveniencia y
eritematoso, nódulos subcutáneos y los riesgos anestésicos y quirúrgicos. Otras
movimientos coreoatetósicos o corea de veces puede ocurrir que los pacientes hayan sido
Sydenham. Es muy poco frecuente en los países tratados por diferentes médicos en los distintos
desarrollados, con una incidencia anual de servicios de urgencias y que los padres traten de
1/100.000 habitantes, y prácticamente maximizar los síntomas, por lo que puede ser
inexistente en menores de 3 años6. difícil evaluar de forma correcta la gravedad del
También puede darse una endocarditis proceso. Sea cual sea el caso que nos ocupa,
bacteriana subaguda secundariamente a una FA nuestro deber es asegurarnos de que el paciente
estreptocócica con extensión sistémica a una cumpla los criterios e indicaciones del
lesión valvular cardíaca. Se han descrito procedimiento quirúrgico, sopesando bien sus
recientemente un grupo de alteraciones ventajas e inconvenientes, y discutirlos siempre
neuropsiquiátricas en el niño, como el síndrome con los pacientes y los padres, para que ellos
de Tourette o el desorden obsesivo compulsivo, puedan tomar una decisión completamente
que parecen tener su origen en la infección informada.
estreptocócica.
Indicaciones de amigdalectomía
INDICACIONES DE AMIGDALECTOMÍA
Y ADENOIDECTOMÍA Las podemos clasificar en absolutas y
relativas
La amigdalectomía ha sido siempre una de
las intervenciones que con más frecuencia se ha 1.- INDICACIONES ABSOLUTAS
realizado. En los últimos años, se ha visto que 1. Cor pulmonale debido a obstrucción
muchas de las indicaciones por las que se crónica de la vía aérea superior, teniendo como
realizaba de manera casi abusiva carecen de resultado hipoxia, retención de CO2, edema
base científica, por lo que se ha tomado pulmonar secundario con hipertensión y fallo
conciencia de que las indicaciones para su cardíaco del corazón derecho.
realización deben ser definidas y justificadas. 2. Apneas obstructivas, con pausas de 10 o
Actualmente, la razón más común para la más segundos, durante el sueño.
amigdalectomía y adenoidectomía es el 3. Obstrucción grave de la vía aérea
síndrome obstructivo debido a la hipertrofia superior, pero sin llegar al nivel de las dos
amigdalar o adenoidea. Los procesos anteriores.
infecciosos han perdido el protagonismo a favor 4. Maloclusión dentaria secundaria a
de las enfermedades obstructivas de la vía mantener la boca abierta debido a hipertrofia
respiratoria del niño. Pero la indicación de amigdalar.
amigdalectomía por una causa infecciosa no ha 5. Sospecha de malignidad en el tejido
desaparecido, solamente se han limitado los amigdalar (linfoma). Suele ser una hipertrofia
criterios clínicos para dicha intervención15. Así, unilateral progresiva no relacionada con
la segunda razón para indicar la amigdalectomía procesos infecciosos.
son las infecciones recurrentes, de repetición o

170
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

6. Absceso periamigdalino o linfadenitis además de las pruebas de coagulación,


cervical supurativa asociados a amigdalitis preguntar por sangrados previos anómalos, en
recurrente, con necesidad de incisión y drenaje. cuyo caso se deberá realizar un estudio por parte
del servicio de hematología.
2.- INDICACIONES RELATIVAS Los niños menores de 3 años o de menos de
Episodios bien documentados de amigdalitis 10 kg no son los candidatos idóneos para la
aguda recurrente, con odinofagia, fiebre, cirugía ya que una pequeña pérdida de sangre
exudado amigdalar, aumento y dolor de los puede alterar de forma importante y rápida el
ganglios linfáticos cervicales. La ausencia de un volumen sanguíneo circulante. Esto no quiere
cultivo positivo no excluye la presencia de una decir que la cirugía no esté indicada, pero sí se
amigdalitis bacteriana aguda. Además, debe agotarán las alternativas médicas en estos casos
cumplirse que el paciente mejora con el antes de proponer la intervención. Si está
tratamiento, estando asintomático hasta el clínicamente documentada y justificada la
siguiente episodio. Para que esté indicada la operación, la edad del paciente se convierte en
amigdalectomía, se acepta que el paciente debe un factor relativo, suponiendo que se cumplan
haber padecido siete episodios en el último año, los requisitos y se ejecute en instituciones que
cinco episodios al año en los últimos dos años, o tengan personal y equipamiento adecuados para
tres episodios al año en los últimos tres años. hacer frente a las posibles complicaciones.
Los pacientes asmáticos deben estar
Indicaciones de adenoidectomía perfectamente controlados para evitar riesgos
anestésicos innecesarios.
1. Se indica la adenoidectomía además de la En el caso de que el niño tenga una
amigdalectomía en las situaciones enumeradas infección aguda del tracto aéreo superior, es
en las indicaciones absolutas de recomendable demorar la cirugía 2-3 semanas
amigdalectomía, puntos 1 al 4. por el riesgo de sangrado. En el caso de un
2. Adenoiditis crónica con síntomas nasales absceso periamigdalino, en ocasiones se realiza
como ronquido persistente, rinorrea mantenida, la cirugía en caliente, aprovechando la disección
respiración con boca abierta y ruidosa y que el absceso ha hecho en el lecho quirúrgico y
rinoscopia anterior normal. evitando así la fibrosis que se produce
3. Maloclusión dentaria. posteriormente y que puede dificultar y
4. Sinusitis maxilar crónica secundaria a la complicar la cirugía diferida.
hipertrofia adenoidea. Se aconseja esperar unas 6 semanas tras la
5. Otitis media recurrente o serosa por vacuna de la poliomielitis.
obstrucción de la trompa de Eustaquio.
6. Sospecha de neoplasia, benigna o BIBLIOGRAFÍA
maligna.
1. Campos Bañales M. E., López Campos
Contraindicaciones de la amigdalectomía y D., López Aguado D. Fisiopatología del anillo
adenoidectomía3 linfático de Waldeyer. En: Suárez C., Gil-
Carcedo L. M., Marco J., Medina J.E., Ortega
Debemos estar seguros de que el niño no P., Trinidad J.. Tratado de Otorrinolaringología
tiene un paladar hendido submucoso (en 1 de y Cirugía de Cabeza y Cuello. Tomo III. 2ª
cada 1.200 niños), ya que de no hacerlo podrían Edición. Madrid. Editorial Médica
desarrollarse después de la cirugía síntomas de Panamericana. 2008. p2369-2383.
insuficiencia velofaríngea. Nos alertará la 2. Rey García M., Ortega Fernández C.,
presencia de úvula bífida, y en el acto operatorio Ortega del Álamo P, Gil-Carcedo Sañudo E.
siempre debemos palpar el paladar para Faringitis. En: Suárez C., Gil-Carcedo L. M.,
asegurarnos de descartarlo. En estos casos, se Marco J., Medina J.E., Ortega P., Trinidad J..
aconseja una adenoidectomía superior dejando Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de
un puente de material adenoideo en la parte Cabeza y Cuello. Tomo III. 2ª Edición. Madrid.
inferior de la nasofaringe para prevenir la Editorial Médica Panamericana. 2008. p2385-
insuficiencia velofaríngea. 2400.
Es importante que no presenten una 3. Riera March A., Trinindad Pinedo J.
hemoglobina de menos de 10g/100ml o un Patología inflamatoria de las vías aerodigestivas
hematocrito menor de un 30%, por la tendencia del niño. En: Suárez C., Gil-Carcedo L. M.,
al sangrado de estas cirugías. Marco J., Medina J.E., Ortega P., Trinidad J..
No se realizará la cirugía en pacientes que Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de
presenten discrasias sanguíneas o tendencia a la Cabeza y Cuello. Tomo III. 2ª Edición. Madrid.
hemorragia, ya que los riesgos sobrepasan a los Editorial Médica Panamericana. 2008. p2401-
beneficios del procedimiento. Es de gran valor, 2421.

171
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

4. Piñeiro Pérez R., Hijano Bandera F., antimicrobiano de las faringoamigdalitis agudas
Álvez González F., Fernández Landaluce A., pediátricas en Asturias, España. Arch Argent
Silva Rico J.C., Pérez Cánovas C. et al. Pediatr 2012; 110 (3): 207-213.
Documento de consenso sobre el diagnóstico y 10. Álvez González F., Sánchez Lastres J.
Tratamiento de la faringoamigdalitis aguda. An M. Faringoamigdalitis aguda. En: Junta
Pediat (Barc). 2011; 75(5): 342.e1-342.e13. Directiva de la Sociedad Española de
5. Nieto Vera J., Figueroa Murillo E., Infectología Pediátrica (SEIP). Protocolos
Cruz Calderón M.V., Pérez Alonso A. Brote de diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología
faringoamigdalitis de origen alimentario por pediátrica. 3ª edición. ERGON. 2011. p. 25-36.
estreptococo betahemolítico A. Rev Esp Salud 11. Costales-Marcos M., López Álvarez F.,
Pública 2011; 85: 383-390. Núñez Batalla F., Moreno-Galindo C., Álvarez
6. Martí Fernández J., Gascón Casaredi Marcos C., Llorente Pendás J.L. Infecciones
M., Sandiumenge Durán M. Faringitis periamigdalinas: estudio prospectivo de 100
estreptocócica en niños menores de tres años. casos consecutivos. Acta Otorrinolaringol Esp.
Algunas consideraciones. Rev Pediatr Aten 2012; 63(3): 212-217.
Primaria. 2015; 17: e125-e128. 12. Jin Noh H., Antunha de Freitas C.,
7. Regueras de Lorenzo G., Santos Felici de Souza R.P.S., Caminha Simoes J.,
Rodríguez P. M., Villa Bajo L., Pérez Guirado Macoto Kosugi E. Lemierre síndrome: a rare
A., Arbesú Fernández E., Barreiro Hurlé L. et complication of Pharyngotonsilitis. Braz J
al. Utilidad de una técnica antigénica rápida en Otorhinolaryngol. 2015; 81 (5): 568-570.
el diagnóstico de faringoamigdalitis por 13. Soler Sendra A., Subirana Pozo F. X.,
Streptococcus pyogenes. An Pediatr (Barc). Consola Maroto B., Serra Carreras J., Cuquet
2012; 77 (3): 193-199. Pedragosa J. Actinomicosis en lecho amigdalar
8. Peris Vidal A., Marín Serra J. Política manifestada como expectoración repetida de
Antibiótica en Patología ORL en edad detritus. Acta Otorrinolaringol Esp. 2009; 60(5):
pediátrica. En: Suárez C., Gil-Carcedo L. M., 372-374.
Marco J., Medina J.E., Ortega P., Trinidad J.. 14. Cuestas G., Lijdens Y., Demarchi M.
Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de V., Martínez Corvalán M. P., Razetti J., Boccio
Cabeza y Cuello. Tomo III. 2ª Edición. Madrid. C. Trombosis de la vena yugular interna
Editorial Médica Panamericana. 2008. p2424- secundaria a faringoamigdalitis aguda. Arch
2428. Argent Pediatr 2014; 112 (6): e269-e272.
9. Fernández González N., Herrero-Morín 15. Melchor Díaz M. A. Amigdalitis
J.D., Solís Sánchez G., Pérez Méndez C., aguda. Criterios de amigdalectomía. An Pediatr,
Molinos Norniella C., Pardo de la Vega R. et al. Monogr 2003; 1(1): 62-68.
Variabilidad e idoneidad en el tratamiento

172
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

SÍNDROME PFAPA: Periodic Fever, Adenopathy, Pharingitis and Afthae

Ana Faraldo García1, María Martín Bailón2, Clara García Bastida3

Servicio de Otorrinolaringología Servicio de Otorrinolaringología.


1
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. 2Hospital Virgen de la
Concha.3Hospital Universitario Ramón y Cajal.

INTRODUCCIÓN
tanto el predominio Th1 con aumento de TNFα,
La faringoamigdalitis de repetición ha sido IFNγ e IL2 en los brotes como el beneficio del
clásicamente uno de los principales motivos de tratamiento con corticoides. Se ha descrito
asistencia a las consultas de otorrinolaringología además que hasta el 15-45% de los pacientes
pediátrica. De etiología fundamentalmente pueden tener antecedentes familiares de cuadros
infecciosa, en los últimos años estamos similares4,8-9.
asistiendo a un profundo cambio tanto del
patrón de incidencia de dicha patología y sus CLÍNICA
complicaciones, como al descubrimiento de
nuevas etiologías de causa no infecciosa, que Los pacientes llegan a las consultas de
debemos tener en cuenta a la hora de realizar un otorrinolaringología refiriendo cuadros de
diagnóstico diferencial. faringoamigdalitis de repetición (pultáceas o
El síndrome PFAPA (Periodic Fever, no), que cursan con fiebre elevada y
Adenopathy, Pharingitis and Afthae) es un adenopatías, al hacer una anamnesis dirigida,
síndrome de fiebre periódica que se acompaña muchos de los episodios se acompañan de
de faringitis, adenitis cervical y estomatitis aftosis oral y otros síntomas más inespecíficos
aftosa. A pesar de su baja incidencia, constituye como dolor abdominal, artralgias, tos, náuseas o
la causa más frecuente de fiebre recurrente en la rash cutáneo2. Los episodios febriles son
infancia. Fue descrito por primera vez en 1987 autolimitados y se resuelve espontáneamente
por Marshall y colaboradores1. En 1989 se independientemente del uso de antitérmicos o
designa como síndrome PFAPA y se establecen antibióticos.
criterios diagnósticos. En 1999 Thomas y Suelen ser características de esta patología la
colaboradores publican una serie más amplia regularidad en la periodicidad de los episodios,
(94 pacientes) y crean unos nuevos criterios (“como un reloj” según los padres), el tiempo
diagnósticos2. En España se publican los libre de síntomas entre episodios varía de 3 a 8
primeros casos en el año 2000. Esta entidad se semanas dependiendo de cada paciente, y la
engloba dentro de los síndromes ausencia de síntomas entre los mismos, sin
autoinflamatorios tales como la fiebre influencia en el crecimiento y desarrollo del
mediterránea familiar, el síndrome de niño10-11.
hipergammaglobulinemia D o neutropenia La evolución natural del síndrome PFAPA
cíclica3. La principal diferencia con estos se caracteriza por el aumento gradual de los
síndromes es que en el PFAPA no se ha períodos asintomáticos, llegando a resolverse en
demostrado ninguna mutación genética, de la mayoría de los casos en la adolescencia12.
modo que su diagnóstico se basa en una serie de
criterios clínicos muy sensibles, pero poco DIAGNÓSTICO
específicos2-4.
A. Criterios clínicos
ETIOPATOGENIA
Actualmente el diagnóstico de esta entidad
A día de hoy es desconocida. No se ha se basa en los criterios clínicos, disponemos de
demostrado alteración genética ni agentes de dos tipos de criterios, los establecidos por
tipo infeccioso implicados en su patogenia; sin Thomas2 y los establecidos por Padeh13 (tabla
embargo, la buena respuesta al tratamiento con 1); el primero incluye el inicio de los episodios
corticoides sugiere una base autoinmune5-6. En febriles antes de los 5 años, y la exclusión de la
este sentido, Long y colaboradores7 defienden la neutropenia cíclica, mientras que el segundo
“hipótesis de la disregulación inmunológica”, incluye la exudación faríngea con cultivo
esto es, el síndrome PFAPA tendría su origen en negativo y la buena respuesta a corticoides
una respuesta inmune aberrante frente a un como criterio necesario para establecer el
proceso infeccioso asociado. Esto explicaría diagnóstico de síndrome PFAPA.
173
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Tabla 1: Criterios diagnósticos


Criterios diagnósticos de Thomas Criterios diagnósticos de Padeh
Fiebre recurrente de comienzo precoz (antes de Fiebre recurrente a cualquier edad
los 5 años)
Síntomas constitucionales en ausencia de Posible estomatitis aftosa
infección de vías respiratorias altas con, al
menos, uno de los siguientes signos:
- Estomatitis aftosa
- Linfadenitis cervical
- Faringitis
Exclusión de neutropenia cíclica Linfadenitis cervical
Ausencia de síntomas entre episodios Exudación faríngea con cultivo negativo
Crecimiento y desarrollo normales Completamente asintomático entre episodios
Rápida respuesta a una dosis única de corticoides

La edad típica de comienzo se sitúa por Gattorno y colaboradores8 proponen un puntaje


debajo de los 5 años, aunque se han descrito para diferenciar el síndrome PFAPA de otros
algunos casos en niños mayores e incluso en síndromes hereditarios que cursan con fiebre
adultos14. recurrente. El llamado Score diagnóstico de
En el estudio reciente publicado por Gaslini ha demostrado tener una sensibilidad del
Manthiram se observa que para el diagnóstico 82% y especificidad del 72%; menor edad al
de PFAPA, la mayoría de los encuestados inicio de los síntomas, dolor abdominal, aftosis
coincidieron en que los pacientes deben tener oral, dolor torácico, diarrea y antecedentes
las siguientes características de los criterios familiares de fiebre periódica son las variables
diagnósticos: episodios de fiebre estereotipada que se asocian a una mayor probabilidad de
(95%), intervalos asintomáticos entre episodios tener un cuadro de origen genético. De este
(93%) y crecimiento y desarrollo normales modo, estaría indicado el estudio genético sólo
(81%). Sin embargo, el 71% de los encuestados en los pacientes con un score elevado.
no requerían edad de inicio <5 años, 33% no Es importante mencionar que hasta en el
requerían intervalos regulares entre episodios y 65% de los casos según algunas series16 de
79% no requerían signos concomitantes de síndrome PFAPA se han encontrado variantes
estomatitis aftosa, adenitis o faringitis durante en el gen MEFV (gen responsable de la fiebre
los episodios. Más de la mitad (58%) consideró mediterránea familiar: situado en el brazo corto
la resolución del episodio con esteroides para el del cromosoma 16 (16p13.3), que si bien no son
diagnóstico de PFAPA15. la causa de la enfermedad sí pueden estar en
relación con la intensidad y evolución de los
B. Laboratorio síntomas.

Los datos de laboratorio son muy D. Diagnóstico diferencial


inespecíficos, siendo frecuente encontrar
discreta anemia, leucocitosis y elevación de El diagnóstico diferencial debe realizarse
VSG durante los episodios febriles4, 13. con otras entidades que cursan con fiebre
Quizás lo más interesante para el clínico sea recurrente, entre las más importantes la
la determinación en cada episodio febril del neutropenia cíclica, fiebre mediterránea juvenil
streptotest, que es negativo. y síndrome de hipergammaglobulinemia D3-4.
Los cultivos microbiológicos del exudado Las principales diferencias entre estas
amigdalar también deben ser negativos. enfermedades y el síndrome PFAPA se recogen
en la tabla 2.
C. Estudio genético
Habitualmente el intervalo de tiempo entre
Dado que los criterios clínicos conocidos el inicio de los episodios febriles hasta el
para PFAPA son muy sensibles pero poco diagnóstico suele ser prolongado3,10. Esto se
específicos2-4, y con el objetivo de facilitar el debe principalmente al desconocimiento de
diagnóstico y evitar estudios genéticos dicha patología.
innecesarios y con gran coste económico,

174
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Tabla 2: Diagnóstico diferencial de síndrome PFAPA y otros síndromes febriles


PFAPA Neutropenia Hiper IgD FMF
cíclica
Herencia Esporádica Esporádica Recesiva Recesiva
Causa Desconocida Mutación gen Mutación gen Mutación gen
ELA2 MVK MEFV
Edad de inicio < 5 años Precoz Precoz < 5 años
Periodicidad 4-6 semanas 21 días Variable 4-8 semanas
Duración del episodio 4-5 días 4-10 días 4-7 días 1-2 días
Afectación articular No No Sí Sí
Afectación GI No No Sí Sí
Afectación cutánea No No Sí Sí

Infecciones No Si No No
Serositis No No No Sí
Leucocitosis Sí No Ocasional No
Neutropenia No Sí No No
IgD Normal Normal >100 Normal
Pronóstico Bueno Malo Bueno Amiloidosis
Tratamiento Esteroides G-CSF - Colchicina

TRATAMIENTO

En cuanto al tratamiento debe diferenciarse Papel de la amigdalectomía


entre el tratamiento del episodio agudo y aquel
dirigido a evitar nuevos episodios. Otro recurso terapéutico propuesto es la
amigdalectomía con o sin adenoidectomía, ya
Tratamiento del episodio agudo que se cree que el tejido linfoide del anillo de
Waldeyer es el asiento de los antígenos que
El episodio agudo no responde a desencadenan la repuesta autoinmune. Se han
antitérmicos ni antibióticos, pero se ha visto que reportado tasas de éxito con cirugía de hasta el
la administración de una dosis única de 66-75% de los casos17. Algunos autores han
corticoide controla de forma drástica cada encontrado mayor tasa de remisión en aquellos
episodio, con resolución de la fiebre en menos pacientes tratados con cirugía18. Sin embargo,
de 24 horas. Se recomienda una o dos dosis otros estudios no han encontrado diferencias
únicas de 1-2 mg/Kg peso de metilprednisolona entre los pacientes con tratamiento médico y los
oral4,10. Este tratamiento no reduce el número de pacientes tratados con cirugía19-20. Por este
episodios y se ha descrito la posibilidad de motivo, se propone realizar tratamiento
acortar los períodos asintomáticos2,12. La aftosis quirúrgico sólo a aquellos pacientes con
oral es la manifestación que más tarda en manifestaciones clínicas severas que no
resolverse. responden a tratamiento con corticoides o
aquellos con frecuencia elevada de episodios, y
Tratamiento preventivo siempre teniendo en cuenta la calidad de vida de
cada paciente y de sus familias3.
En cuanto a la profilaxis de nuevos
episodios algunos autores proponen el uso de CONCLUSIONES
inmunomoduladores como la cimetidina o la
colchicina. Se ha reportado un aumento del El síndrome PFAPA es una entidad aún
período asintomático hasta en el 30% de los poco conocida, de modo que suele existir un
pacientes tratados con estos fármacos12, si bien retraso diagnóstico importante. Ante un niño
se aconseja su utilización en aquellos pacientes con episodios recurrentes de fiebre elevada
con episodios muy frecuentes (cada 14 días o acompañada de faringoamigdalitis aguda, con
menos). periodicidad muy marcada, y con cultivos

175
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

faríngeos negativos, debemos sospechar que se 9. Cochard M, Clet J, Le L, Pillet P, Onrubia X,


trate de un síndrome PFAPA. Guéron T, Faouzi M, Hofer M. PFAPA
syndrome is not a sporadic disease.
Rheumatology 2010; 49: 1984-1987.
El diagnóstico precoz de este síndrome es 10. Rocco R. Fiebre periódica, estomatitis
fundamental para evitar tratamientos no aftosa, faringitis y adenitis: síndrome PFAPA en
efectivos como los antibióticos, evitar pruebas Argentina. An Pediatr 2011; 74 (3): 161-167.
complementarias y hospitalizaciones 11. Galanakis E, Papadakis CE, Giannoussi,
innecesarias (que se traduce en un importante Karatzanis AD, Bitsori M, and Helidonis ES.
ahorro económico) y mejorar la calidad de vida PFAPA syndrome in children evaluated for
de los pacientes y sus familias. Debemos tonsillectomy. Arch Dis Child 2002; 86: 434-
recordar siempre a la familia que se trata de un 435.
proceso benigno y autolimitado que suele 12. Tasher D, Somekh E, Dalal I. PFAPA
desaparecer al llegar a la adolescencia. Se syndrome: new clinical aspects disclosed. Arch
necesitan estudios más amplios para determinar Dis Child 2006; 91: 981-984.
con claridad la etiopatogenia de este proceso, 13. Padeh S, Brezniak N, Zemer D, Pras E,
así como su incidencia real en la población Livneh A, Langevitz P, Migdal A, Pras M,
pediátrica21. Passwell JH. Periodic fever, aphthous
stomatitis, pharyngitis, and adenopathy
syndrome: clinical characteristics and outcome.
BIBLIOGRAFÍA J Pediatr 1999; 135: 98-101.
14. Padeh S, Stoffman N, Berkun Y. Periodic
1. Marshall GS, Edwards KM, Butler J, Lawton fever accompanied by aphthous stomatitis,
AR. Syndrome of periodic fever, pharyngitis, pharyngitis and cervical adenitis syndrome
and aphthous stomatitis. J Pediatr 1987; 110: (PFAPA syndrome) in adults. Isr Med Assoc J
43-46. 2008;10(5):358-60
2. Thomas KT, Feder HM Jr, Lawton AR, 15. Manthiram K, Li SC, Hausmann JS,
Edwards KM. Periodic fever syndrome in Amarilyo G, Barron K, Kim H, Nativ S,
children. J Pediatr 1999; 135: 15-21. Lionetti G, Zeft A, Goldsmith D, Kimberlin D,
3. Benítez Alonso P, López Vázquez A, Edwards K, Dedeoglu F, Lapidus S; Childhood
Matallana Barahona S, Gracia Simón L, Carmen Arthritis and Rheumatology Research Alliance
Sampériz L, Vallés Varela H. Síndrome (CARRA) PFAPA Subcommittee.
PFAPA. ORL ARAGON’ 2010; 15: 19-20. Physicians' perspectives on the diagnosis and
4. De Cunto C, Britos M, Eymann A, Deltetto management of periodic fever, aphthous
N, Liberatore D. Fiebre periódica: descripción stomatitis, pharyngitis, and cervical adenitis
de doce pacientes con fiebre periódica, (PFAPA) syndrome.
estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical. Rheumatol Int. 2017 Mar 7. doi:
Arch Argent Pediatr 2010; 108 (5): 445-448. 10.1007/s00296-017-3688-3. [Epub ahead of
5. Ramos Amador JT, Rodríguez Cerrato V, print]
Bodas Pinedo A, Carnicero Pastor MJ, Jiménez 16. Taniuchi S, Nishikomori R, Iharada A, Tuji
Fernández F, Rubio Gribble B. Fiebre S, Heike T, Kaneko K. MEFV variants in
periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis patients with PFAPA syndrome in Japan. The
cervical: a propósito de tres casos. An Esp Open Rheumatologya Journal 2013; 7: 22-25.
Pediatr 2000; 52: 59-61. 17. Abramson JS, Givner LF, Thompson JN.
6. Hanifi Kurtaran, Ahmet Karadag, Ferhat Possible role of tonsillectomy and
Çatal, Davut Aktas. PFAPA syndrome: a rare adenoidectomy in children with recurrent fever
cause of periodic fever. Turkish J Pediatr 2004; and tonsillopharyngitis. Pediatr Infect Dise J
46: 354-356. 1989; 8: 11-120.
7. Long SS. Syndrome of periodic fever, 18. Burton MJ, Pollard AJ, Ramsden JD, Chong
aphthous stomatitis, pharyngitis, and adenitis LY and Venekamp RP. Tonsyllectomy for
(PFAPA) – what it isn´t. What is it? J Pediatr periodic fever, aphthous stomatitis, pharyngitis
1999; 135: 1-5. and cervical adenitis syndrome (PFAPA).
8. Gattorno M1, Caorsi R, Meini A, Cattalini M, Cochrane Database of Systematic Reviwes
Federici S, Zulian F, Cortis E, Calcagno G, 2014, Issue 9. Art. No.: CD008669.
Tommasini A, Consolini R, Simonini G, 19. Pignataro L1, Torretta S, Pietrogrande MC,
Pelagatti MA, Baldi M, Ceccherini I, Plebani A, Dellepiane RM, Pavesi P, Bossi A, Drago L,
Frenkel J, Sormani MP, Martini A. Capaccio P. Outcome of tonsillectomy in
Differentiating PFAPA syndrome from selected patients with PFAPA syndrome. Arch
monogenic periodic fevers. Pediatrics 2009; Otorlaryngol Head Neck Surg 2009; 135: 548-
124: 721-728. 553.

176
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

20. Vigo G, Martini G, Zoppi S, Vittadello F, 21. Martín-Bailón M, García-Bastida C,


and Zulian F. Tonsillectomy efficacy in children Faraldo-García A. Fiebre periódica, aftosis,
with PFAPA syndrome is comparable to the faringitis y adenitis cervical. Nuestra
standard medical treatment: a long-term experiencia en pacientes con síndrome PFAPA.
observational study. Clin Exp Rheumatol 2014; Rev Port ORL 2015; 53 (3): 149-153.
32: 456-159.

177
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

178
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

DESARROLLO Y TRASTORNOS DEL LENGUAJE


Y DEL HABLA EN EL NIÑO

A. Maneiro Maneiro, M. Conde Abalo, J. Figueroa Rodríguez

Servicio Medicina Física y Rehabilitación. Xerencia de Xestión Integrada de Santiago


de Compostela.

INTRODUCCIÓN ETAPAS EVOLUTIVAS DEL LENGUAJE

La comunicación es el acto de transmitir y La primera etapa pre-habla o pre-verbal es


recibir un mensaje, en una situación concreta de carácter reflejo y no necesita la audición por
denominada contexto, mediante un código eso está presente en niños con discapacidad
común y a través de una vía o canal. Se ejerce a auditiva. A lo largo del primer año de vida:
través de gestos, expresiones faciales, 1- Es verbalmente silencioso hasta los 3
corporales, táctiles, olfativas y gustativas meses.
complementando o no a la vía verbal. 2- Aparecen las vocales a partir de los 3
El lenguaje es el instrumento de meses.
comunicación exclusivo del ser humano y 3- A partir de los 6 meses aparecen las
cumple múltiples funciones: obtener y trasvasar consonantes.
información, ordenar o dirigir el pensamiento y 4- La ecolalia fisiológica o silabeo surge
la propia acción, permite imaginar, planificar… entre los 9-12 meses.
Es el recurso más complejo y completo que se
aprende de una forma natural, por una serie de A partir del año comienza la etapa
intercambios con el medio ambiente, a través de lingüística que se divide en dos períodos:
otros interlocutores más competentes. locutorio (en el que aparecen las palabras) y
El desarrollo del lenguaje corre paralelo con delocutivo (en el que las palabras adquieren
los desarrollos neurológicos, del aparato significado). A lo largo de los meses va
auditivo, con la formación del psiquismo del aumentado el número de palabras así a los 12-
niño tanto en su esfera consciente y cognitiva 15 meses posee alrededor de 15, a los 2 años de
(desarrollo del pensamiento) como en lo 200 a 300, a los 3 años entre 900-1000, a los 4
inconsciente y con el desarrollo socioafectivo. años sobre 1500, a los 5 años de 2500 a 4000 y
Encontramos niños que presentan diversas a los 6 años puede manejar hasta 14000 palabras
dificultades para la adquisición normal de éste, en función de la estimulación que reciba.
presentando atrasos o retrasos en la asimilación Además, la inteligibilidad del habla es del
del lenguaje. En otras situaciones están más 50% a los 2 años, del 75% a los 3 para ser
centradas en el habla. Aunque es posible completa a los 6 años2.
clasificar estas dificultades como alteraciones Se puede considerar, de acuerdo con la
del habla y otras como alteraciones del lenguaje, escala Llevant, que un niño está retrasado en la
esa distinción no parece ser tan simple. adquisición del lenguaje si a los 16 meses no ha
Cuando hablamos de lenguaje verbal nos iniciado la expresión de palabras aisladas con
referimos al uso convencional de palabras sentido propositivo o si a los 2 años no
habladas o escritas y tenemos por objetivo la construye frases de 2 palabras.
comunicación interpersonal. Ese uso envuelve
la asimilación y el dominio de una serie de PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE
aspectos lingüístico-comunicativos, entre los
que está el habla. Los componentes del lenguaje Se divide en dos etapas:
son: el uso o pragmática, la fonética-fonología 1- El procesamiento de la actividad
(pronunciación, articulación), la semántica cognitiva lingüística: etapa en la que los
(significado de las palabras en sí mismas y en su pensamientos, los deseos y los sentimientos
contexto) y la morfosintáctica (organización y generan intenciones comunicativas, que deben
composición de las palabras) desde la organizarse en símbolos verbales, de acuerdo
perspectiva de la comprensión y de la con las normas del lenguaje.
expresión1.

179
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

2- El procesamiento motor: es la - Pueden presentarse problemas de lenguaje


programación de los movimientos articulatorios, asociados, como dificultades para evocar
organizando la realización motora del mensaje palabras y hasta con la construcción gramatical.
verbal, de modo que se garanticen los
movimientos coordinados, con la duración y la 2- Alteraciones de origen musculo-
intensidad adecuadas. esqueléticos:
Enseguida debe producirse la ejecución Son problemas en las estructuras óseas y
neuromuscular, es decir, los elementos del musculares relacionadas con la producción del
sistema nervioso central y periférico deben habla como, por ejemplo: las fisuras u otras
ejecutar los programas motores del habla3. alteraciones de la forma o del tamaño de dicha
anatomía.
TRASTORNOS DEL HABLA
3- Desvíos fonológicos: Dislalias.
Son las alteraciones que afectan a los Son dificultades en el dominio del patrón
patrones de pronunciación o de producción de fonémico de la lengua, en ausencia de
los sonidos. Estos trastornos alteran las fases de alteraciones orgánicas detectables como son las
programación o de ejecución neuromotora. Los deficiencias auditivas y las anormalidades
más comunes son: la adición o inserción de anatómicas o neurofisiológicas.
sonidos, la distorsión o pronunciación Es importante distinguir los desvíos
aproximada de un fonema, la imprecisión fonéticos (neurogénicos y de origen
articulatoria, la omisión o ausencia de fonemas musculoesquelético) de los fonológicos. En los
y la sustitución de un sonido por otro3,4. primeros existen compromisos en las estructuras
Se clasifican en: relacionadas con la producción del habla en sí:
los centros nerviosos, las vías de terminaciones
1- Trastornos neurogénicos: nerviosas, los músculos y los huesos; mientras
Son consecuencia de problemas que en los segundos los fallos se producen en
neurológicos que afectan a la programación o a ausencia de esos compromisos y de alteraciones
la ejecución neuromuscular (disartrias y las auditivas. No se observa una falta de habilidad
dispraxias). articulatoria en sí, pero se encuentra una
1.a- Disartrias: incapacidad para la organización del sistema de
- Son trastornos en el control de la sonidos de la lengua.
musculatura oral por: debilidad muscular, tono Son el principal motivo de consulta en el
alterado, movimientos motores lentos y reflejos área de Foniatría sobre todo entre los pacientes
anormales. Así aparecen dificultades para de 4 a 10 años. Las dislalias más frecuentes son
iniciar, cesar o coordinar el habla. Aunque la los sigmatismos, los rotacismos y los
disartria aparezca aislada, siempre es lambdacismos. El tratamiento suele ser muy
recomendable realizar un estudio neurológico eficaz pero siempre hay que realizar una
completo para diferenciar entre un origen comprobación auditiva previa al inicio del
central o periférico. mismo.
- Es común la asociación con alteraciones de
la succión, la masticación y la deglución. 4- Disfemia:
- Las dificultades articulatorias se acentúan Es el trastorno de la fluidez del habla que se
cuanto más extensos sean los enunciados, en la caracteriza por una expresión verbal
producción de consonantes y al acelerar la interrumpida en su ritmo y se acompaña de
velocidad del habla. Así, como las personas con tensión muscular y alteraciones de la
este tipo de problemas suelen tener conciencia coordinación fonorrespiratoria.
de sus dificultades, disminuyen la velocidad del Se caracteriza por no tener una anomalía
habla, emplean palabras cortas e incluso sílabas orgánica articulatoria, relacionarse siempre con
aisladas. la presencia de un interlocutor y provocar
1.b- Dispraxias: trastornos psicológicos de importancia variable
- Son trastornos debidos a la falta de pudiendo llegar incluso al impedimento de la
habilidad para realizar movimientos voluntarios socialización.
vinculados con el acto del habla en ausencia de Según la escala de gravedad de Wingate
alteraciones en la musculatura de los órganos de existen 5 grados (tabla 1).
la articulación. El tratamiento es mixto (logopedia y
- En este caso no se asocian con alteraciones psicoterapia) y va encaminado más a controlar
de la succión, la masticación o la deglución. que a curar y consigue resultados variables en
- Los fallos articulatorios más comunes son función del caso concreto.
las inversiones, las adiciones, las repeticiones,
las distorsiones y la sustitución de los fonemas.

180
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Frecuencia Esfuerzo/Tensión Rasgos secundarios


Muy leve 1% Ninguna tensión aparente Ninguno
Leve 2% Tensión perceptible Mínimos, musculatura facial
Moderada 7% Clara tensión Movimientos claros, musculatura
facial
Grave 15% Tensión frecuente y repetida Clara actividad muscular, facial u
otra
Muy grave 25% Esfuerzo considerable repetido Actividad muscular enérgica
y consistente facial u otra cualquiera
Tabla 1: Escala de Wingate.

TRASTORNOS DEL LENGUAJE Consiguen hacer uso convencional y


simbólico de los objetos, aunque les prestan
Son las dificultades que comprometen el uso atención por un período corto de tiempo.
del lenguaje con fines comunicativos alterando Son capaces de imitar modelos ausentes de
la capacidad de producir y de comprender forma elemental y poco precisa, teniendo
enunciados. dificultades para copiar sonidos y movimientos
Estos trastornos, al inicio diagnosticados no visibles del propio cuerpo.
como retrasos del lenguaje, pueden ser A nivel social pueden presentar
simplemente un atraso en la adquisición del comportamientos intencionales que garanticen
mismo o relacionarse con otras patologías como la interacción.
las deficiencias auditivas, los retrasos globales En cuanto al desarrollo de la comunicación
del desarrollo, los cuadros psicóticos o incluso suelen tener algún dominio del lenguaje verbal,
las deficiencias mentales que darán la cara con sin embargo, están retrasados al compararlos
el paso del tiempo5,6. con los niños de su misma edad. Debido a los
problemas asociados que tenga el paciente
1- Retrasos de la adquisición del lenguaje: (neurológicos, malformaciones, desvíos
Se dividen en dos grupos, uno en el que este fonémicos) pueden ser evidentes dificultades
trastorno forma parte de un cuadro global de articulatorias y/o alteraciones tanto de la
retraso del desarrollo y otro en el que estas comprensión como de la expresión del lenguaje.
dificultades son lo más específico.
- Grupo 2: Retrasos simples del lenguaje:
- Grupo 1- Retrasos de adquisición del lenguaje Los retrasos simples del lenguaje (RSL) son
que forman parte de retrasos globales del un problema más específico del propio lenguaje
desarrollo7: en niños que tienen un desarrollo adecuado. Son
- Subgrupo A: Niños que presentan ausencia niños oyentes con conductas simbólicas
de conductas simbólicas. correctas pero un lenguaje expresivo deficiente.
En la interactuación con los objetos los Por otro lado, la capacidad de comprensión del
manipulan de forma poco evolucionada, típica lenguaje está preservada. Teniendo en cuenta
de niños menores, con tendencia a la repetición, que la calidad de las situaciones comunicativas
ausencia de juego de contenido simbólico y con que viven los niños influye en el dominio de su
dificultades de atención. lenguaje, estos trastornos se relacionan con
Tampoco son capaces de imitar modelos ambientes poco favorables para el desarrollo del
ausentes, es decir, de repetir sonidos y mismo y de las habilidades generales de
movimientos no visibles en el propio cuerpo. comunicación.
En los casos más importantes no se observa El desarrollo sensoriomotriz de estos
intención de interacción social salvo que deseen pacientes es normal, con juego simbólico
obtener algo y puede existir también ausencia de presente, imitación de modelos ausentes
comunicación intencional. Cuando está correctos y una interacción social adecuada.
presente, esta comunicación intencional, se Se considera que existe un retardo simple
caracteriza por conductas preverbales no del lenguaje cuando hay una buena comprensión
haciendo uso de comunicación verbal y con y la evolución del lenguaje es similar a la de la
ausencia de comunicación simbólica no verbal. mayoría de los niños aunque con una cronología
Estas dificultades se extienden tanto a la moderadamente retrasada. En realidad, se trata
expresión como a la compresión del lenguaje. de un retraso madurativo que corresponde al
- Subgrupo B: Niños con atrasos globales límite de la normalidad para el desarrollo del
del desarrollo y que presentan algún grado de lenguaje. Son comunes la presencia de
simbolismo en sus conductas. dificultades articulatorias como las dislalias y
181
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

los gestos como formas no verbales de Las afasias por lesión subcortical son,
comunicación. proporcionalmente, más frecuentes en niños que
en adultos, y las lesiones de la topografía
2- Trastorno específico del lenguaje: posterior (tálamo, brazo posterior de la cápsula
El trastorno específico del lenguaje (TEL), interna, centro oval) causan una sintomatología
llamado anteriormente disfasia (término en más grave que las de la topografía anterior
desuso) consiste en la alteración en el desarrollo (estriado, brazo anterior de la cápsula interna).
del lenguaje en un contexto de normalidad en Si la lesión es adquirida en la edad
los demás parámetros evolutivos. Se preescolar o escolar y, a pesar de una
denominaron también “afasias congénitas”, en recuperación completa del lenguaje oral, se
contraste con las adquiridas, por su posible puede complicar posteriormente con
naturaleza innata. importantes dificultades para la lectura, la
No se escapa lo sutil y difícil que puede escritura y el cálculo8.
resultar fijar un límite entre un RSL y un TEL.
El criterio de severidad parece el más razonable, 4- Deficiencias auditivas:
aunque no deja de ser arbitrario. En los TEL se Este término engloba desde trastornos
constata que el lenguaje, además de ser menores del oído medio hasta situaciones más
adquirido tardíamente, no es correcto en cuanto severas como son las deficiencias
a su fonética, a su estructura o a su contenido. neurosensoriales o mentales.
Además, aunque sea difícil de poner en Aunque es difícil de comprobar, el nivel
evidencia mediante los tests estandarizados, cognitivo no está comprometido al igual que la
puede estar presente también un déficit de capacidad de simbolizar y el uso adecuado de
comprensión. los juguetes.
Se suelen producir en ausencia de Es frecuente encontrar entre los antecedentes
deficiencias auditivas, de malformaciones de las de estos pacientes ciertos factores de alto riesgo
estructuras orofaciales, de deficiencias como son los factores hereditarios, la rubeola
intelectuales, de problemas emocionales materna, el bajo peso al nacer, las infecciones
significativos o de falta de oportunidades para el fetales y los altos niveles de bilirrubina.
aprendizaje. A partir de los 4 años se pueden Una de las alteraciones principales de su
alterar en cierta medida las funciones lenguaje es la prosodia y las frases tienden a ser
psicológicas y de relación como consecuencia más cortas y a presentar un patrón gramatical
de la ausencia de un lenguaje apropiado a su más elemental. Suelen eliminarse los artículos,
edad. las preposiciones y las conjunciones dando
En general emplean construcciones lugar a un “habla telegráfica” con un
lingüísticas elementales con tendencia a omitir vocabulario poco diversificado, pero con
preposiciones, artículos y conjunciones y los intención de comunicación desarrollando gestos
problemas más comunes son las dificultades en compensatorios.
la articulación de los fonemas, los fallos
gramaticales y un vocabulario limitado8. 5- Trastornos del Espectro Autista:
El autismo es un trastorno englobado en la
3- Trastornos adquiridos del lenguaje: categoría de las psicosis infantiles y el primer
afasias. motivo por el que consultan suele ser un retraso
Son las alteraciones de las funciones en el lenguaje. Para diagnosticar el Trastorno
lingüísticas ya constituidas debido a una lesión del Espectro Autista (TEA) se debe valorar la
o daño cerebral, es decir, es la pérdida del capacidad de relación del niño con sus iguales,
lenguaje cuando ya había sido adquirido el uso del lenguaje gestual y la habilidad para
correctamente. desarrollar un juego simbólico. No siempre es
Las afasias no suelen acarrear dificultades fácil o posible establecer los límites entre TEL y
diagnósticas. Las causas más frecuentes en el TEA, puesto que los autistas presentan los
niño son las infecciones del sistema nervioso, mismos trastornos del lenguaje que los niños no
los accidentes vasculares y los traumatismos autistas.
craneoencefálicos. Los síntomas fundamentales de los TEA son
La semiología en niños y adolescentes es dos: las deficiencias persistentes en la
similar a la descrita en el adulto, incluyendo en comunicación (verbal y no verbal) y la
las fases iniciales tanto formas no fluidas como interacción social y los patrones restrictivos y
formas fluidas (estas últimas con sintomatología repetitivos de comportamientos, intereses o
‘positiva’ de logorrea y parafasias). actividades.
La recuperación del lenguaje espontáneo y Su lenguaje, si existe, es literal (no
conversacional es mucho mejor en sujetos entienden las bromas, los chistes, los dobles
jóvenes. sentidos ni las metáforas). Existe una gran

182
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

variedad de trastornos por ejemplo de la condicionan la especificidad de los tratamientos


articulación y la prosodia, un vocabulario logopédicos son las siguientes:
limitado y un uso equivocado de las palabras,  Variables personales: el nivel
problemas de comprensión y expresión con un intelectual y las alteraciones sensoriales,
lenguaje ecolálico. motrices o anatómicas.
 Variables del trastorno: la presencia o
6- Deficiencias mentales: no de capacidad de comunicación (verbal y no
El retraso mental también se expresa casi verbal), la capacidad de uso de signos, si de
siempre con un retraso en la adquisición del trata de un trastorno del lenguaje o del habla, o
lenguaje, al que se añaden otros déficits si es de tipo comprensivo, expresivo o ambos.
cognitivos. Los tests de desarrollo infantil tales  Variables sociales: la influencia del
como el Bayley, permiten establecer el medio familiar y social y la necesidad de
diagnóstico. La hipoacusia debe excluirse intervención en el medio escolar, hospitalario o
siempre que no exista la certeza de que la privado.
capacidad auditiva es correcta.
Estos pacientes tienen interés por la Las distintas áreas sobre las que se trabajará
comunicación, pero el ritmo de aprendizaje es para estimular el lenguaje son las siguientes:
más lento. El vocabulario es limitado y las
construcciones de las estructuras de las frases 1- Discriminación auditiva-fonética y
son más elementales. Además, los problemas memoria auditiva:
articulatorios pueden ser significativos
sobretodo en los niveles más acentuados de las Para trabajar esta área se realizan tareas de
deficiencias; son consecuencia de retrasos en el discriminación, comparando dos o más
desarrollo neuromuscular, de dificultades de estímulos y juzgando si son o no iguales.
coordinación motora, de pérdidas auditivas, de Ejemplos: diferencia entre ruido y silencio,
obstrucciones nasales crónicas y de también de onomatopeyas, sonidos del cuerpo, ruidos
posibles deformidades orofaciales. ambientales cotidianos, distintas tonalidades del
habla humana… Implican un procesamiento
EVALUACIÓN sensorial, una memoria de trabajo y atención.
Se realizan tareas de reconocimiento,
Para la evaluación existen diversas comparando el sonido con una imagen mental
estrategias y es preciso actuar con imaginación almacenada en la memoria y tareas de
para conseguir que el niño hable durante la repetición, en las que se pide al niño que imite
consulta. Es útil usar un cuento con un sonido.
ilustraciones atractivas o algún juguete para Con estas técnicas se persigue desarrollar la
motivar la conversación. Los informes escolares capacidad básica de percibir e interpretar los
son también una valiosa ayuda porque recogen a sonidos (3-4 años) y las emisiones del habla (5
lo largo del tiempo las cualidades lingüísticas años), la capacidad de desarrollar la memoria
del niño según la valoración de los maestros. auditiva que permite captar la estructura del
Los cuestionarios, elegidos en base a una lenguaje (comprensión) y focalizar la atención
hipótesis diagnóstica previa, son fáciles de del niño hacia estímulos sonoros adecuados10.
utilizar y aportan información específica como
el Children's Communication Checklist (CCC), 2- Relajación-respiración/soplo:
el Test de Vocabulario de Boston, el Test de
Vocabulario en imágenes Peabody (TVIP) o el Se busca desarrollar la respiración
Inventario de desarrollo comunicativo costodiafragmática y un buen control del soplo,
MacArthur6,9. conseguir la relajación de la musculatura
En la tabla 2 intentamos simplificar el general y fonadora, y adquirir un patrón
diagnóstico diferencial entre los distintos respiratorio con inspiración nasal y
trastornos clasificándolos en dos categorías prolongación del tiempo espiratorio.
globales: los niños que hablan mal frente a los Para ello se realizan tareas frente al espejo,
niños que tardan en hacerlo (tabla 2). observando la movilización abdominal y
ejercicios para alargar el soplo espiratorio, como
suspirar, soplar (globos, silbatos, pompas de
TRATAMIENTO jabón, una vela…) repetir palabras, creación de
pautas sonoras rítmicas, etc11.
El plan de tratamiento ha de ser individual,
según las necesidades de cada niño, pero todos
tienen componentes comunes. Las variables que

183
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

NIÑOS QUE HABLAN MAL NIÑOS QUE TARDAN EN HABLAR


Disfemia Retraso Simple del Lenguaje
Dislalias Trastorno Específico del Lenguaje
Disartria Trastorno del Espectro Autista
Trastornos de la prosodia Retraso Mental
Deficiencia Auditiva
Tabla 2: Diagnóstico Diferencial.

6- Léxico-semántica:
3- Praxias bucofonatorias:
Pretendemos ampliar su vocabulario
Se realizan ejercicios de movilidad mediante juegos de clasificación, definición de
voluntarias y tonicidad de la cara y la boca, que palabras, aprendizaje de contrarios, formar
se hacen mediante imitación u órdenes, familias semánticas, juegos de asociación y
normalmente con ayuda de espejos y comprensión de efectos de acciones13.
guialenguas. Aumentan el grado de dominio
voluntario y el control de la musculatura oral, lo 7- Habilidades comunicativas:
que incide positivamente en el proceso de
aprendizaje de la pronunciación. Existen El objetivo que se busca es el uso social del
diferentes tipos: praxias de labios, praxias de lenguaje para que puedan mantener una
lengua, de mandíbula y de velo11. conversación y que también se puedan
comunicar no verbalmente13.
4- Fonética-fonología:
8- Habilidades metalingüísticas:
Para trabajar esta área se plantean unos
objetivos en función de la edad del niño. En Se utilizan actividades de segmentación
niños mayores de 12 meses que no emiten silábica y fonológica para preparar para el inicio
ninguna palabra, los objetivos se centrarán en de la lectoescritura y prevenir dificultades en su
estimular la audición, la percepción de la voz, la aprendizaje13.
prosodia, la percepción y la comprensión de
palabras y emisiones fónicas no verbales, y el 9- Comunicación alternativa y aumentativa:
balbuceo voluntario y conversacional. En la
etapa de consonantismo mínimo (6-12 meses) el La lengua de signos es el método de
objetivo será obtener un desarrollo suficiente comunicación aumentativo más conocido. La
para que el niño pueda usar las palabras en los comunicación alternativa, empleada
entornos cerrados y cercanos. Es necesario frecuentemente en los TEAs graves, son
conseguir la emisión de 5 o 6 fonemas como sistemas que buscan reemplazar completamente
mínimo, que suelen ser /m/, /p/, /t/, /a/, /i/, /u/, el habla (tableros de comunicación, mecanismos
para que constituya sus primeras palabras. electrónicos y pictogramas)14.
Posteriormente, entre los 18 meses y los 4 años,
debemos conseguir la inteligibilidad del habla BIBLIOGRAFÍA
para que la use en otros ambientes distintos del 1
familiar y nos centraremos en palabras y Redondo García MA, Conejero Casares JA.
estructuras silábicas complejas a partir de esta Rehabilitación Infantil. SERMF. SERI. 2012.
edad. Editorial Médica Panamericana.
2
Todos estos objetivos se intentan alcanzar Pérez Pedraza P, Salmerón López T.
con la repetición de sonidos, fonemas, palabras Desarrollo de la comunicación y del lenguaje:
y frases12. indicadores de preocupación. Rev Pediatr Aten
Primaria. 2006;8:679-93.
3
5- Morfosintaxis: Peña Casanova J. Manual de logopedia.
Barcelona: Masson 2001.
4
Con el fin de organizar correctamente el Fernández-Zúñiga A, Caja del Castillo R.
discurso se les enseñará a construir frases Tartamudez. En: Puyuelo Sanclemente M,
sencillas gramaticalmente y semánticamente Rondal JA, eds. Manual de desarrollo y
correctas. Para lograrlo se trabajará la alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y
concordancia del artículo con el sustantivo y las patología en el niño y el adulto. Barcelona:
flexiones nominales y verbales13. Masson, 2003.
5
Villegas Lirola F. Manual de logopedia.
Evaluación e intervención en las dificultades
fonológicas. Madrid: Pirámide, 2003.
184
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

6 11
Benedet MJ. Acercamiento neurolingüístico a Serrano González M. Estimulación del
las alteraciones del lenguaje. Neurolingüística. lenguaje oral en educación infantil.
Aplicaciones a la clínica, Vol II. Madrid: EOS, Investigación y educación (revista digital),
2006. febrero 2006. Disponible en
7
Vidal Lucena M, coord. Estimulación http://orientacionandujar.files.wordpress.com/20
temprana (de 0 a 6 años). Desarrollo de 10/05/estimulacion-del-lenguaje-oral-en-
capacidades, valoración y programas de infantil-mila-serrano.pdf
12
intervención. Madrid: CEPE, 2008. Cervera-Mérida JF, Ygual-Fernández A.
8
James Carter MA, Karol Musher MA. Intervención logopédica en los trastornos
Evaluation and treatment of speech and lenguaje fonológicos desde el paradigma psicolingüístico
disorders in children. En: Rose BD, ed. del procesamiento del habla. Rev Neurol
UpToDate. Wellesley: EDITORIAL, 2009. 2003;36 (suppl 1):S39-53.
9 13
Cooper J, Moodley M, Reynell J Método para Pérez Bernal JS. Tratamiento de los retrasos
favorecer el desarrollo del lenguaje, 1ª ed. del lenguaje desde la escuela. Rev Interuniv
Barcelona: Médica y Técnica, 1982. Form Profr 1997;28:175-88.
10 14
Ygual A, Cervera JF. La intervención Warrick A. Comunicación sin habla. Madrid:
logopédica en los trastornos de la adquisición CEAPT, 2002.
del lenguaje. Rev Nerol 1999; 28 (suppl 2):
S109-18.

185
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

186
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

PROGRAMAS DE CRIBADO AUDITIVO NEONATAL

Belén García Carreira1, Pablo Parente Arias2


1
Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario Ferrol
2
Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña

“El lenguaje del niño crece en su mente” progresión.


(Chomsky, N)  Las estrategias de prevención terciaria
se refieren a las acciones relativas a la
recuperación de una enfermedad ya
INTRODUCCIÓN clínicamente manifiesta buscando minimizar las
repercusiones o secuelas de la misma.
Según datos de febrero de 2017 de la OMS
más del 5% de la población mundial (360 Estos tres niveles preventivos no son
millones de personas) padece pérdida de incompatibles, si no que se complementan,
audición discapacitante (328 millones de adultos enriqueciéndose mutuamente en su
y 32 millones de niños) y los casos implementación conjunta.
desatendidos de pérdida de audición Para poder implantar un programa de
representan un coste mundial anual de 750.000 cribado, la enfermedad susceptible de cribar, la
millones de dólares internacionales, incluyendo población a la que va dirigida y la prueba con la
los costes del sector sanitario (a excepción del que se realiza el cribado debe cumplir unos
coste de los dispositivos de ayuda a la audición), requisitos determinados (2):
los costes de apoyo educativo, la pérdida de  La enfermedad debe ser frecuente,
productividad y los costes sociales, por lo que se grave y percibida como un problema por parte
recomiendan las intervenciones destinadas a de la población.
prevenir, detectar y tratar las pérdidas auditivas.  Debe ser conocido su curso clínico y
En este capítulo vamos a intentar mostrar los diferenciarse de la normalidad.
programas de cribado auditivo neonatal desde  Debe existir un tratamiento y la
una visión práctica, intentando responder a las utilización de éste en el estadio presintomático
preguntas más sencillas (qué son, para qué debe reducir las complicaciones graves y/o
sirven, por qué se utilizan, cómo funcionan y en mejorar la calidad de vida del paciente.
qué estado nos encontramos actualmente) para  Debe contarse con los datos
entenderlos y darles la importancia que tienen demográficos de la población susceptible de ser
en nuestra especialidad. cribada para poder planificar correctamente los
recursos necesarios.
¿Por qué? Epidemiología/Salud pública  La prueba de cribado debe ser válida,
reproducible, aceptable por la población y
Desde el punto de vista de la Salud Pública, eficiente.
las actividades preventivas pueden definirse
como las medidas destinadas no solamente a ¿Qué buscan?: Definición y datos de
evitar la aparición de la enfermedad, sino hipoacusia neonatal
también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecidas (OMS, La hipoacusia es la pérdida o anormalidad
1998) y pueden clasificarse en tres niveles (1): en la función del sistema auditivo y es la
 Las estrategias de prevención primaria, alteración neurosensorial más prevalente en los
que son las medidas orientadas a evitar la países desarrollados (3).
aparición de la enfermedad, fundamentalmente La hipoacusia neonatal es aquella cuya causa
mediante el control de los factores causales, está originada durante el embarazo, nacimiento
predisponentes o condicionantes y su objetivo y/o en el periodo inmediatamente posterior al
es disminuir la incidencia de la enfermedad. mismo hasta los 28 días de vida.
 Las estrategias de prevención La hipoacusia neonatal en datos según datos
secundaria que supondrían la detección precoz de la CODEPEH de 2000:
de una enfermedad incipiente, antes de que ésta
• Incidencia entre el 0,5-5 /1000 RN
tenga manifestaciones clínicas, para evitar su
según los estudios y la graduación de la
187
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

hipoacusia, la inclusión de uni o bilateralidad, el los programas de cribado deben cumplir unos
umbral marcado y si se incluyen o no las objetivos específicos:
hipoacusia neurosensorial y de transmisión. • Cobertura: asegurar el acceso a la
• Entre 1000 y 2000 familias al año se prueba de cribado a todos los niños, es decir,
ven afectadas por la presencia de una una cobertura de >95%.
discapacidad auditiva en uno de sus hijos. • Participación de al menos 95%
• Más del 90% de los niños con (superior al 98,8% en los últimos resultados
hipoacusia nacen de padres normooyentes. publicados del año 2015 tanto en los hospitales
• El 80 % de las hipoacusias infantiles públicos como en los privados).
permanentes están presentes en el momento del • Garantizar el acceso al diagnóstico de
nacimiento. los niños que no pasan el cribado antes de 60
• Sólo el 50% de los RN con hipoacusia días en más el 95% de los casos de derivación.
presentan factores de riesgo. • Desarrollar un sistema de información
• Se cree que entre el 50 - 60% de las que registre y coordine todos los datos de
hipoacusias son de origen genético y el 40% de información del programa.
causa ambiental, aunque las últimas
recomendaciones apuntan a que, la presencia de ¿Desde cuándo?: Marco histórico
una de estas últimas causas no excluye la
existencia de una predisposición genética (4). A día de hoy es incuestionable la indicación
de la realización de cribado auditivo para la
Por lo tanto, la HIPOACUSIA NEONATAL detección precoz de la hipoacusia en periodo
es una enfermedad candidata a la realización de neonatal de forma universal, es decir, a todos los
estrategia de prevención secundaria (screening o recién nacidos.
cribado) ya que cumple los criterios de En nuestro país, fue en 1995 cuando la
incidencia suficiente, gran repercusión en el colaboración entre la Sociedad Española de
desarrollo social, que existe un tratamiento que Otorrinolaringología, la Asociación española de
si se instaura precozmente mejora el pronóstico Pediatría, la Confederación española de familias
y se dispone de varias pruebas que permiten su de personas sordas (FIAPAS) y el por aquel
identificación desde edades tempranas y con entonces INSALUD, promovieron la creación
riesgos mínimos. de la Comisión para la detección precoz de la
Hipoacusia (CODEPEH) que puso en marcha
¿Para qué?: Objetivos diversas iniciativas que culminaron con la
aprobación, por parte del Ministerio de Sanidad
El objetivo de la detección precoz de la y las diferentes Comunidades Autónomas del
hipoacusia es identificar, lo antes posible desde PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE
el nacimiento, cualquier pérdida de audición, SORDERA para todo el Estado, aprobado por el
instaurar un tratamiento precoz que permita el Pleno del Consejo Interterritorial de Salud en
correcto desarrollo del lenguaje que evite o 2003 y que, posteriormente se ha ido
minimice las alteraciones que las hipoacusias no implantando, con diferente progresión debido a
identificadas producen sobre el desarrollo del las competencias en materia de sanidad, en
habla y lenguaje, y, secundariamente a esto todas las comunidades autónomas (7).
sobre el aprendizaje, desarrollo emocional, En Galicia, el Programa gallego para la
social, familiar e incluso laboral. detección de la sordera en periodo Neonatal
En el caso de los niños con hipoacusia (PGDXPN) se fue implantando,
neonatal es imprescindible aprovechar el progresivamente en todos los hospitales de red
periodo crítico, breve e irrecuperable, de los tres sanitaria pública desde mayo de 2002 hasta
primeros años de desarrollo para que dispongan noviembre de 2005, y posteriormente en los
de la información auditiva necesaria para el hospitales privados desde el 2007 hasta el 2015
desarrollo cerebral que les permita la para conseguir la cobertura del 100% de los
adquisición del lenguaje oral en el momento nacidos en nuestra comunidad.
evolutivo que les corresponde.(5)
Tomando como referencia nuestra ¿Cómo, Cuándo, Con qué?: Organización de
comunidad, el Programa Gallego para la los programas y Pruebas de cribado
detección de la Sordera en periodo neonatal
tiene como objetivo fundamental “mejorar la Siguen vigentes y actuales las
capacidad de comunicación, el lenguaje recomendaciones sobre las condiciones que
receptivo y expresivo, de los niños nacidos con debe cumplir cualquier programa de detección
hipoacusia” (6). precoz del Joint Comittee on Infant Hearing
Para llegar a cumplir este objetivo general, Screening 2007 (8) y del US Preventive Services
188
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Task Force del 2008 (9): respuesta. Al ser también una prueba
 Estudiar siempre ambos oídos antes del automatizada, el propio equipo analiza los datos
mes de edad bien con OEA-a o PEATC-a y emite un resultado de si se para la prueba o si
que deben ser realizados antes del alta debe remitirse a las unidades de diagnóstico (10).
hospitalaria en al menos el 95% de los casos.
 Debe asegurarse el acceso y estudio de Comparación de ambas pruebas:
los niños que no pasen el cribado a unidades • OEA-a duran menos, son más baratas,
de diagnóstico antes de los tres meses de requieren menos preparación del paciente
edad. pero generan más derivación a las unidades
 El tratamiento de estos niños debe de diagnóstico y no detectan la neuropatía
diseñarse de acuerdo a las necesidades de auditiva.
cada niño e iniciarse lo más próximo a los • Ambas están aprobadas para la
seis meses de edad. realización del cribado auditivo neonatal,
 Tener una tasa de falsos positivos aunque las últimas recomendaciones son que
inferior al 3% y de falsos positivos lo más para la implantación de nuevos programas se
próxima al 0. usen PEATC-a. Los programas ya están
 Que la derivación a las unidades de establecidos con prueba de OEA-a deben
diagnóstico no supere el 4%. elaborar protocolos de cribado en dos fases
 Recribar a los niños que reingresan en que garanticen la detección de los casos de
el primer mes de vida por situaciones que se neuropatía auditiva.
asocien a factores de riesgo para la
• Ya están comercializados equipos
hipoacusia.
automatizados que combinan las dos
 Información a los padres de la prueba
pruebas.
de cribado, resultados, derivación y
tratamiento.
No hay que olvidar que son pruebas
 Registro informatizado de los datos. automatizadas y de cribado, no diagnósticas. La
 Realizar la evaluación y análisis de los prueba “gold standard” para la valoración de la
datos así como el seguimiento de los audición en niños es la audiometría por refuerzo
registros almacenados. visual, pero no es fiable hasta los 9 meses de
edad de desarrollo (11).
Los comités científicos internacionales
(CODEPEH, JCIH) definen como efectivas las ORGANIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS
pruebas de cribado que detecten hipoacusia por DETECCIÓN PRECOZ DE HIPOACUSIA
encima de 35 dB y que se puedan realizar en
niños de <3 meses. 1. Etapa cribado:
Dos pruebas cumplen esos requisitos y Debe realizarse la prueba a todos los recién
ambas son seguras, sencillas, reproducibles, con nacidos, en ambos oídos, antes del alta
validez y valor predictivo adecuados, coste hospitalaria.
aceptable y automatizadas, es decir, que no La realización del cribado no consiste sólo
precisan interpretación por parte del en la realización de la prueba de cribado, sino
examinador: que implica también la identificación y registro
1. Los potenciales evocados auditivos de todos los recién nacidos susceptibles de
troncoencefálicos automatizados valoran la cribar, la difusión de la información adecuada,
actividad del nervio auditivo y la vía auditiva tanto oral como escrita a los padres o tutores de
hasta su entrada en el encéfalo. El equipo genera los neonatos antes de la prueba y después de los
sonidos (tipo clic) que se presentan en el oído de resultados de ésta y las repercusiones del
los neonatos y la respuesta troncoencefálica se resultado final obtenido así como la derivación a
recoge mediante electrodos de superficie las unidades de diagnóstico de los pacientes que
adheridos a la piel. Inmediatamente, los datos no pasan la prueba (12).
son recogidos y analizados por el propio equipo
que emite de forma clara una respuesta de si el 2. Etapa de diagnóstico:
bebé pasa la prueba o debe ser derivado para su Los programas de cribado deben tener
valoración especializada en las unidades de asegurada la cobertura hospitalaria para el
diagnóstico (10). cumplimiento de plazos y realización de las
2. Las otoemisiones acústicas pruebas necesarias para que los niños que no
automatizadas valoran la emisión de pasan el cribado sean valorados en unidades de
otoemisiones por parte de las células ciliadas diagnóstico cualificadas para llegar a la
externas del oído interno en respuesta a un certificación y caracterización de la hipoacusia
estímulo sonoro que se presenta mediante unas antes de los 6 meses de edad de los lactantes
sondas de inserción que emiten y reciben la
189
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

que finalmente la padezcan. Para ello debe correcta y rigurosa evaluación (13).
realizarse:
 Una valoración audiológica, que debe Según las Recomendaciones de la
fundamentarse en pruebas electrofisiológicas CODEPEH 2014:
como PEATC, medida de la función del oído El otorrinolaringólogo debe ser el
medio, PEE, OA, así como observación de la encargado de coordinar el equipo de
conducta ante el sonido en función de la edad tratamiento, y es el único que puede indicar el
madurativa del lactante. Estas deben ser tratamiento audioprotésico (Real Decreto
realizadas por personal con formación 414/196 sobre regulación de productos
específica y experiencia con niños, y son sanitario) o quirúrgico necesario. Controlará la
necesarias sucesivas visitas. patología del oído, llevará un control evolutivo
 Una evaluación médica destinada a de la hipoacusia y comprobará la calidad,
evaluar la salud global del niño, detectar otros efectividad y eficiencia de la adaptación
posibles problemas asociados e intentar protésica y/o implante coclear.
determinar la etiología de la hipoacusia. Las El audioprotesista debe asegurar el
recomendaciones de la CODEPEH 2015 cumplimiento de la normativa sanitaria que
establecen una secuencia de acuerdo con los regula su trabajo, realizar la adaptación
distintos niveles de rentabilidad diagnóstica: protésica adecuada, verificar el uso adecuado
o 1º Nivel: Anamnesis y exploración física, del audífono y realizar el control y seguimiento
haciendo especial hincapié en la recogida de la adaptación.
de datos de factores de riesgo, la El logopeda será el encargado de realizar la
elaboración de un árbol genealógico y (re)habilitación auditiva del lenguaje, valorando
búsqueda de los estigmas relacionados con la evolución del desarrollo del niño.
las hipoacusias sindrómicas, Se asume que la atención, orientación y el
o 2º Nivel: Pruebas genéticas, para lo que apoyo a la familia forman parte del tratamiento
se recomienda remitir al paciente a una y la atención del niño con discapacidad, siendo
consulta de consejo genético, y búsqueda fundamental facilitarles información amplia,
activa de infección congénita por comprensible y sobre todo veraz, que se ajuste a
citomegalovirus. las expectativas sobre el pronóstico. El
o 3º Nivel: Pruebas de imagen. Es muy movimiento asociativo de familias actúa como
importante tener en cuenta la edad del apoyo y asesoramiento técnico y es impulso
paciente y el momento más adecuado para fundamental para la instauración de cambios y
la realización de estas pruebas, mejoras.
estableciéndose que la RMN debe ser el Es fundamental la coordinación
primer estudio de imagen, puesto que es la interadministrativa e intersectorial (sanidad,
técnica de elección para las lesiones de educación y servicios sociales) que genere una
oído interno (la causa más frecuente de planificación conjunta de todos los servicios y
hipoacusia neurosensorial infantil), CAI y prestaciones dirigidos al niño hipoacúsico y su
cerebro y el TAC que es de elección para familia.
la patología malformativa del oído medio y
externo, recomendándose esperar a los 3 ¿Y ahora qué?; Estado actual y nuevas
años siempre que sea posible para la recomendaciones
realización de éste.
o 4º Nivel: Otras pruebas de laboratorio Los programas de cribado auditivo neonatal
como hormonas tiroideas, análisis de están instaurados y en funcionamiento, no hay
orina, realización de un duda de su necesidad, viabilidad y beneficios.
electrocardiograma. Pero, aun así, nos enfrentamos a importantes
o Se recomienda derivar a todos los niños retos:
con hipoacusia neonatal a Oftalmología - El Control de calidad: La puesta en
para una adecuada y completa valoración, marcha de los programas debe completarse con
dado que un tercio de los niños con la evaluación de sus resultados, detección de
hipoacusia presentan alteraciones en esta defectos y propuesta de mejoras. Con ese
exploración y puede ser muy orientativa objeto, el documento de recomendaciones de la
hacia la etiología de la sordera. CODEPEH del 2010 puntualiza actualizaciones
en todas las fases para la mejora del
3. Etapa de tratamiento: funcionamiento de los programas puestos en
Sin lugar a dudas, el tratamiento de estos marcha, destacamos como más importantes:
niños debe abordarse siempre como una  Los niños derivados a las unidades de
intervención multidisciplinar y en todo diagnóstico deben ser evaluados de forma
momento debe estar precedido y guiado por una bilateral aunque solo fallaran un oído.
190
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

 A los niños que reingresen durante el debe hacerse sin entorpecer ni retrasar la
primer mes de vida y asocien factores de riesgo intervención temprana.
auditivo (hiperbilirrubinemia con
exaguinotranfusión, sepsis,…) debe repetírseles - La prevalencia de la hipoacusia infantil en
el cribado antes del alta. etapa escolar aproximadamente duplica la
 Los niños con factores de riesgo deben esperada en la etapa neonatal, y se cree que uno
ser seguidos de forma individualizada, al menos de cada diez niños con hipoacusia congénita
una vez antes de los 24-30 meses. requerirá detección por revisiones postnatales ya
 Todos los niños deben ser re-evaluados puede no ser detectado por el cribado neonatal
de forma sistemática en los controles de salud por su aparición tardía, por lo que se plantea la
establecidos por el “Programa del Niño Sano”, necesidad de realizar la detección precoz de la
haciendo especial hincapié en el desarrollo del Hipoacusia Diferida.
lenguaje, el estado del oído y su desarrollo
global, teniendo especial consideración con las
sospechas por parte de la familia, cuidadores y Tabla 1. Factores de Riesgo de Hipoacusia
educadores. Infantil. CODEPEH 2014.
 La adaptación protésica no debe Sospecha familiar de sordera
demorarse más de un mes desde la indicación. Meningitis bacteriana
 El seguimiento de los niños con Síndromes con sordera
factores de riesgo debe ser programadas de Enfermedades
manera individual y como mínimo una vez antes neurodegenerativas
de los 24-30 meses de edad. Particularmente los Anomalías craneofaciales
niños con infección por CMV con síndromes De muy alto Ventilación con membrana
asociados a hipoacusia progresiva, trastornos riesgo extracorpórea
degenerativos, traumatismos, infecciones que Trauma craneal grave
asocien riesgo de hipoacusia, oxigenación Hiperbilirrubinemia con
extracorpórea, quimioterapia, historia de exanguinotransfusión
hipoacusia familiar o sospecha paterna de Infecciones perinatales (CMV,
alteración herpes, rubeola, sífilis y
 Los factores de riesgo para la toxoplasmosis)
hipoacusia congénita y adquirida se engloban ya Historia familiar de sordera
en una única lista independientemente de la Hipotiroidismo
edad de aparición (Tabla I). Estancia en UCIN >5 días
De alto
 Los servicios de tratamiento Exposición a ototóxicos
riesgo
(intervención temprana, tanto logopedia como Ventilación asistida
audioprótesis) deben ser prestados por personal Otitis persistente
con titulación, formación y experiencia en Quimioterapia
hipoacusia infantil.
 Los niños que no superen las pruebas BIBLIOGRAFÍA
realizadas en los Centros de Salud deben ser
evaluados según las indicaciones de la Guía 1. Vignolio Julio et al. Niveles de atención,
para la valoración integral del niño con prevención y atencion primaria de la salud. Arch
discapacidad auditiva (CEAF) (14). Med Int. 2011 abril; 33(1).
 Deben estar claros los circuitos de 2. Cerdá T. Implantación y evalución de programas
derivación para evitar el peregrinaje de los poblacionales de cribado Sociedad Española de
padres. Epidemiología , editor.; 2006.
3. Alzina V. Detección precoz de la hipoacusia en el
 Los niños con pérdida auditiva
recién nacido. An Pediatr. 2005; 63(3).
permanente deben tener pasado antes de los 12
4. Cabanillas R. Hipoacusia heredirarias:
meses un control de desarrollo (cognitivo y
asesoramiento genético. Acta Otorrinolaringol
lingüístico).
Esp. 2012; 63.
5. CODEPEH. Sorderas diferidas y sobrevenidas en
- El Diagnóstico etiológico tiene numerosas
la infancia: Recomendaciones CODPEH 2014.
ventajas: evita costosas e innecesarias pruebas,
FIAPAS. 2014 Octubre-Diciembre;(151).
reduce el estrés de padres y niños, ofrece
6. Xunta de Galicia. Dirección General de Salud
información pronóstica y reproductiva y resulta
Pública. Programa galego para a detección da
útil para la toma de decisiones terapéuticas, pero
sordeira en período neonatal (PGDXPN).
a día de hoy aun es complejo (15).
Resultados 2002-2015. 2016 Septiembre.
Está indicada la búsqueda eficiente de
7. FIAPAS. Sordera infantil. Del diagnóstico precoz
causas genéticas (que supondrían hasta el 60%)
a la inclusión educativa. Guía práctica para el
e infección por CMV (entre10-30%), aunque
191
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

abordaje interdisciplinar: FIAPAS; 2011. Villares, Pablo Parente Arias, Monserrat Orujo
8. American Academy of Pediatrics Hearing. Joint Quinteiro, Raquel Zubizarretra Alberdi, Manuel
Committee on Infant. Principles and guidelines Amigo Quintana. Programa poblacional de
for early hearing detection and interventions cribado de sordera neonatal en Galicia:
programs. Pediatrics. 2007;: p. 120:898. organización y resultados 2002-2007. Revista
9. US Preventive Services Task Force. Universal Administración Sanitaria. 2008; 6(4): p. 715-728.
screening for hearing loss in newborns. 13. Monsalve A. La importancia del
Pediatrics. 2008;: p. 122:143. diagnóstico e intervención temprana para el
10. Ministerio de sanidad y consumo. Libro blanco desarrollo de los niños sordos. Los programas de
sobre hipoacusia: detección precoz de la detección precoz de la hipoacusia. Psychosocial
hipoacusia en recién nacidos Ministerio de Intervention. 2006; 15(1).
Sanidad y Consumo , editor.; 2003. 14. C.E.A.F.. Guía para la Valoración Integral del
11. Widen J. Identification of neonatal hearing niño con Discapacidad Auditiva. Comité Español
impairment hearing status at 8 to 12 months de Audiofonología; 2005.
corrected age using a visual reinforcement 15. CODEPEH. Diagnóstico etiológico de la sordera
audiometry protocol. Ear Hear. 2000; 21. infantil: Recomendaciones CODEPEH 2015.
12. Belén García Carreira, Raquel Almazán Ortega, FIAPAS. 2015 Octubre-Diciembre;(155).
Ana Belén Fernández Llanes, Ramón Vizoso

192
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES INFANTILES I: HIPOACUSIAS


AMBIENTALES

María del Río Valeiras

Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de


Compostela

reclutamiento, la fatigabilidad, la inteligibilidad


INTRODUCCIÓN y la hiperacusia.
- Existen trastornos auditivos en los que
La hipoacusia es un problema de enorme las alteraciones son fundamentalmente
trascendencia en el niño por su frecuencia y sus cualitativas (en ocasiones sin déficit
consecuencias. La hipoacusia neurosensorial es cuantitativo) como las neuropatías auditivas,
el déficit sensorial más frecuente en el hipoacusias centrales o los trastornos del
nacimiento. Es tres veces más frecuente que el procesamiento auditivo central.
síndrome de Down, seis más que la espina Las diversas definiciones de hipoacusia
bífida o cincuenta veces más que la entremezclan los distintos grados de déficit
fenilcetonuria. La hipoacusia tiene severas auditivo, la edad, tipos de hipoacusia etc y
repercusiones en el niño. Partiendo de que la generalmente se centran en la pérdida
audición es la vía principal a través de la que se cuantitativa. Esto mismo ocurre a la hora de la
desarrolla el lenguaje y el habla, la hipoacusia valoración de la incapacidad que representa,
en edades tempranas va a afectar al desarrollo donde se tienen en cuenta los datos meramente
lingüístico y comunicativo del niño, a sus numéricos, sin valorar los aspectos funcionales
procesos cognitivos y, consecuentemente, a su de la hipoacusia. Por ello, quizá sea más real la
posterior integración escolar, social y laboral definición que se encuentra en el Libro Blanco
(1). Entre otras, estas razones han hecho que los sobre Hipoacusia: “La sordera en cuanto a
programas de cribado auditivo neonatal se deficiencia, se refiere a la pérdida o
hayan establecido en todo el mundo conforme a anormalidad de una función anatómica y/o
las indicaciones del Joint Committee on Infant fisiológica del sistema auditivo, y tiene su
Hearing (JCIH) (2). consecuencia inmediata en una discapacidad
para oír, lo que implica un déficit en el acceso al
Definición de hipoacusia lenguaje oral” (1).

La definición que habitualmente manejamos Epidemiología de la hipoacusia


de “hipoacusia” podría corresponder con la
siguiente: “déficit funcional que ocurre cuando Es difícil establecer cifras uniformes de
un sujeto pierde capacidad auditiva en mayor o prevalencia, ya que los datos dependen de
menor grado”. Este concepto de hipoacusia factores tales como el área geográfica, el grado
tiene relación con la agudeza auditiva y es de pérdida auditiva considerado o la afectación
fundamentalmente cuantitativo, ya que se mide uni o bilateral entre otros.
en relación al umbral auditivo considerado Generalmente nos referimos a los datos
como “el estímulo sonoro más débil (de menor obtenidos en nuestro entorno, ya que en otros
intensidad) que es capaz de percibir un países (como los que se encuentran en vías de
determinado oído” (3). desarrollo) es muy difícil obtener cifras de
Sin embargo, esta definición clásica resulta, incidencia y prevalencia y por otro lado los
a la luz de los conocimientos actuales factores etiológicos son distintos a los países
incompleta, ya que sabemos que el déficit desarrollados. Incluso en el ámbito de los países
sensorial que conlleva la hipoacusia es mucho desarrollados la prevalencia va a depender del
más complejo que algo meramente cuantitativo: área geográfica concreta.
- Aunque existen algunos tipos de Existe otro problema que es la falta de
hipoacusias (las de transmisión) en que el déficit consenso para definir los términos lo que puede
auditivo puede ser solamente cuantitativo, en las resultar confuso. A veces no se distingue o no se
hipoacusias neurosensoriales se suman especifica entre diferentes tipos o grados de
trastornos cualitativos que empeoran la hipoacusia (conductiva/ neurosensorial,
funcionalidad auditiva como son: el severa/moderada…) o se generaliza hablando de
hipoacusia infantil y se está refiriendo

193
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

estrictamente a hipoacusias congénitas. Todo estimada sería de 97 niños con hipoacusia, de


esto no se debe simplemente a falta de rigor en los que 19 serían casos con hipoacusia severa en
los estudios y comunicación de los datos, sino el mismo año.
que nos indica la variabilidad y complejidad del
trastorno que estamos estudiando. Consecuencias de la hipoacusia infantil
Los avances en la identificación y
estimación de la hipoacusia infantil evolucionan La adquisición del lenguaje responde a una
paralelamente a los avances audiológicos (como predisposición especial que tiene el cerebro
la mejora, sencillez y nuevas técnicas humano en los primeros años de vida (período
diagnósticas disponibles), genéticos, crítico) en los que se da una fase de mayor
radiológicos y, sobre todo al establecimiento del plasticidad neuronal, donde la información
cribado auditivo neonatal universal. auditiva es esencial para el desarrollo normal
Algunos de los datos epidemiológicos con del córtex cerebral permitiendo la apropiación
respecto a la hipoacusia infantil permanente y global y automática del lenguaje y del habla. De
discapacitante más relevantes son los siguientes ahí las diferencias, altamente significativas,
(4): entre los niños hipoacúsicos estimulados
- En Inglaterra, se establece que la tempranamente (0-3 años) y los y los que
prevalencia de la hipoacusia permanente infantil reciben esta atención específica de forma más
(>40 dB) es de 1.33 de cada 1000 recién nacidos tardía (1)
vivos Estos datos hacen que la sordera reúna todos
- En Estados Unidos se considera una los requisitos de las patologías que son
pérdida por encima de 35 dB y se estima una susceptibles de cribado a través de programas de
prevalencia de 1.86 de cada 1000 recién nacidos detección precoz y, además, está demostrado y
vivos. reconocido que se pueden instaurar de forma
- La cifra se incrementa durante la precoz tratamientos capaces de evitar sus
infancia con una prevalencia de 2.7 por cada consecuencias, o al menos paliarlas de forma
1000 niños hasta los 5 años de edad y 3.5 de significativa, lo que puede conseguir no sólo
cada 1000 en la adolescencia permitirle oír sino también acceder al lenguaje
En resumen y de forma general: se estima oral y llegar a un desarrollo psicofísico
que la incidencia de hipoacusia permanente y completo.
discapacitante (>40 dB) bilateral prelocutiva es Por todo ello, y siguiendo las pautas
de alrededor de 1-3 por mil recién nacidos, establecidas por el JCIH, en 1995 se constituyó
siendo en su mayoría hipoacusia en España la Comisión para la Detección Precoz
neurosensoriales, con cifras que llegan hasta 5 de la Hipoacusia (CODEPEH), siendo sus
por mil si se incluyen hipoacusias de cualquier objetivos principales los siguientes (6, 7, 8, 9):
grado (también las leves) y las unilaterales, - la implantación universal del programa
siendo 1 de cada 1000 casos de hipoacusia de detección e intervención precoz de la
severa-profunda (1). La incidencia de hipoacusia neonatal 1-3-6.
hipoacusia unilateral varía del 0,8 al 2,7 por mil, - la identificación temprana de las
y la de la hipoacusia leve bilateral, del 0,4 al 1,3 hipoacusias tardías, lo cual requiere de una
por mil, pudiendo representar más del 40% de especial atención y conocimientos entre todos
las hipoacusias permanentes infantiles. En los los profesionales que atienden a los niños
recién nacidos con factores de riesgo, la durante su infancia. Se trata de diseñar
incidencia de la hipoacusia es diez veces programas y de planificar acciones adicionales
superior (5). más allá del cribado neonatal para asegurar que
El 80% de las hipoacusias infantiles son todos los niños con una hipoacusia significativa
congénitas (están presentes en el nacimiento). El sean detectados pronto, lo que implica un
50% no tienen factores de riesgo. En el 90% seguimiento continuado de la salud auditiva de
ambos padres son normooyentes. Un 50% son la población infantil.
de origen genético (cifra que se va - orientar y apoyar a los profesionales en
incrementando, estimándose en torno al 60% en la toma de decisiones en relación con el
las publicaciones más modernas) (3). diagnóstico etiológico que, en todo caso, debe
Si extrapolamos estos datos a nuestro llevarse a cabo sin entorpecer ni retrasar la
entorno y tomando las cifras oficiales más intervención temprana. Identificar precozmente
recientes (INE, 2015), con un total de 420.290 la causa de la hipoacusia aporta numerosas
nacimientos en España en ese año, la incidencia ventajas: evita molestias innecesarias a las
esperada de recién nacidos con sordera de familias, reduce el gasto sanitario derivado de la
cualquier grado sería de 2.101 casos, de los que realización de numerosas pruebas y proporciona
420 serían hipoacusias severas. En Galicia, con información pronóstica, que puede guiar la
un total de 19.427 nacimientos, la incidencia acción terapéutica.

194
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

CLASIFICACIÓN tratamiento más adecuado variarán dependiendo


de las características de la hipoacusia.
Un aspecto característico de las hipoacusias No existe una clasificación única de las
es su heterogeneidad. Incluso, con un mismo hipoacusias, sino que, siempre debemos tener en
grado y tipo de pérdida auditiva, existen muchas cuenta varios aspectos que son: la intensidad o
variables que determinan que la repercusión de grado de pérdida auditiva, la topografía o
dicha discapacidad auditiva varíe de una localización donde se asienta la lesión, el
persona a otra. momento cronológico de aparición y su relación
Las consecuencias de la pérdida auditiva con la adquisición del lenguaje, la afectación
sobre el desarrollo comunicativo y lingüístico uni o bilateral y la etiología.
del niño, así como la orientación para el

Tabla 1.
Pérdida tonal media Manifestaciones y Consecuencias Tratamiento
Audición <20 dB Sin incidencia social
infranormal
Ligera 21-40 dB Se percibe el habla con voz normal. Vigilancia.
Difícil con voz baja o lejana. La mayoría Apoyo escolar y
de los ruidos familiares se perciben. logopédico
No suele haber alteraciones en la
adquisición del lenguaje. Puede haber
dislalias y alteraciones del aprendizaje
Moderada Primer grado: 41-55 El habla es percibida si se eleva un poco Prótesis auditivas
dB la voz. El sujeto entiende mejor si mira Apoyo logopédico
Segundo grado: 56-70 cuando le hablan. Se perciben aún
dB algunos ruidos familiares.
Puede desarrollarse espontáneamente el
lenguaje, aunque suele haber retrasos
Dificultades en la compresión y
lectoescritura
Puede pasar desapercibida y se les
considera niños “desobedientes” o
rebeldes”
Severa Primer grado: 71-80 El habla es percibida con voz fuerte cerca Prótesis auditivas
dB del oído. Apoyo logopédico
Segundo grado: 81-90 Los ruidos fuertes son percibidos
dB El lenguaje oral no se desarrolla de forma
espontánea (prelocutivas)
Profunda Primer grado: 91-100 Ninguna percepción de la palabra. Solo Prótesis
dB los ruidos muy potentes son percibidos auditivas/Implante
Segundo grado: 101-110 Pueden aparecer alteraciones importantes coclear
dB en el desarrollo global. Afectadas las Apoyo logopédico
Tercer grado: 111-119 funciones de alerta, orientación,
dB estructuración espacio-temporal y el
desarrollo social. Ausencia de desarrollo
de lenguaje oral (prelocutivas)
Cofosis >120 dB No se percibe nada Implante coclear

Tabla 1. Clasificación audiométrica de las deficiencias auditivas (Recomendación BIAP 02/1. Lisboa 1997).
Manifestaciones, consecuencias y tratamiento recomendado (hipoacusias bilaterales)

Según el grado de pérdida auditiva y se redondea a la unidad superior. En caso de


hipoacusia asimétrica, el nivel medio de la
De acuerdo con las normas del Bureau pérdida en dB se multiplica por 7 para el mejor
International d’Audiophonologie (BIAP) oído y por 3 para el peor. La suma se divide por
recogidas en su recomendación BIAP 02/1 de 10 (10).
1997, la hipoacusia se clasifica Se establecen cinco grados de hipoacusia:
cuantitativamente según la pérdida en dB HL en - Hipoacusia leve (21-40 dBHL).
relación al oído normal en referencia a las Presentan alguna dificultad en la conversación
normas ISO, calculándose la pérdida tonal en ambiente ruidoso
media en las frecuencias 500, 1000, 2000 y - Hipoacusia moderada (41-70 dBHL).
4000 Hz. Toda frecuencia no percibida es Dificultades para la conversación que se pueden
anotada como 120 dB. La suma se divide por 4
195
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

paliar habitualmente con el uso de prótesis vez subdividirse topográficamente según la


auditivas localización de la lesión en:
- Hipoacusia severa (71-90 dBHL). o Células ciliadas internas (CCI)
Mayores dificultades. Precisan prótesis o Sinapsis entre CCI y las dendritas del
auditivas y otros apoyos (lectura labial etc) nervio auditivo
- Hipoacusia profunda (91-119 dBHL). o Ganglio espiral
Casi siempre precisan implante coclear o Fibras del nervio auditivo
- Cofosis (más de 120 dBHL). Siempre En cuanto al tratamiento, el uso de prótesis
implante coclear auditivas no ha mostrado mejorar la
En la tabla 1 se resume esta clasificación, inteligibilidad, incluso podrían deteriorar las
sus manifestaciones, consecuencias y células ciliadas externas. Algunos niños se
tratamiento recomendado (hipoacusias benefician de implante coclear. En otros casos
bilaterales). está indicado el uso de sistemas que mejoran la
percepción de sonido en ambiente ruidoso,
Según la topografía como los sistemas FM.
- Corticopatías (hipoacusia central,
En función de la localización de la lesión trastornos del procesamiento auditivo central:
que causa la sordera se clasifican en: TPAC). ATL, OEA y PEATC generalmente
- Hipoacusias de transmisión o normales. AV y PAC alteradas. Potenciales de
conducción: con afectación de la parte latencia media y potenciales corticales (P-300 y
mecánica del oído, lo que impide que el sonido mismatch negativity) alterados. Constituyen un
llegue a estimular adecuadamente las células del grupo muy heterogéneo de trastornos en los que
órgano de Corti. Se corresponden con patologías pueden aparecer alteraciones de las siguientes
del oído externo y medio. Suelen ocasionar funciones:
hipoacusias postnatales, la mayor parte en o Localización y lateralización del sonido
relación con otitis y suelen ser tratables. Una o Discriminación auditiva
minoría de casos son congénitos o Reconocimiento de patrones auditivos
(malformaciones congénitas como atresia auris, o Aspectos temporales de la audición
síndrome de Treacher-Collins…) o Peor rendimiento en competencia entre
- Hipoacusias de percepción o estímulos
neurosensoriales. Por lesiones en el órgano de o Peor rendimiento con estímulos
Corti o en las vías o centros superiores alterados
auditivos. Son permanentes. La mayoría son Los niños con TPAC pueden clasificarse a
congénitas (aproximadamente un 80%). su vez en dos grupos:
Clásicamente las hipoacusias o Niños que presentan alguna
neurosensoriales se dividen en cocleares y neuropatología asociada
retrococleares. o Niños con TPAC idiopático o aislado
Pero más específicamente, se distinguen tres Este grupo de trastornos es el menos
tipos, con características diagnósticas conocido y por ello puede pasar desapercibido.
específicas (audiometría tonal liminar (ATL), Con respecto al tratamiento, es fundamental
logoaudiometría (AV), otoemisiones acústicas mejorar la ratio señal/ruido con el uso de
(OEA), potenciales evocados auditivos del sistemas de FM y trabajar el entrenamiento
tronco cerebral (PEATC), pruebas de auditivo y habilidades lingüísticas en logopedia.
procesamiento auditivo central (PAC), y con - Hipoacusias mixtas. Cuando se asocia
implicaciones terapéuticas y rehabilitadoras afectación neurosensorial y conductiv.
particulares: Como se ha expuesto previamente, el
- Cocleopatías: se encuentran alteradas aspecto fundamental que diferencia la
la ATL, AV, OEA y PEATC. PAC normales. hipoacusia neurosensorial de la de transmisión
Presencia de reclutamiento. La clínica y el es la presencia de alteraciones cualitativas que
tratamiento dependen fundamentalmente del se añaden a la pérdida cuantitativa de la agudeza
umbral auditivo y de la afectación uni/bilateral auditiva.
(tabla 1)
- Neuropatías: se estima que pueden Cronología
representar un 3-11% de las hipoacusias
neurosensoriales. OEA normales. ATL puede El momento de aparición de la hipoacusia en
ser normal o poco alterada. AV, PEATC y PAC relación con la adquisición del lenguaje es
alteradas. Es característica una acusada falta de trascendental para el pronóstico. Según esto,
inteligibilidad, más pronunciada en ambientes clásicamente se diferencian:
ruidosos. Este grupo de trastornos, pueden a su - Hipoacusias prelocutivas o
prelinguales (0-2 años aproximadamente)

196
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

- Hipoacusias perilocutivas (2-4 años Históricamente, los indicadores de riesgo


aproximadamente) han sido empleados para la identificación de los
- Hipoacusias postlocutivas o niños que debían ser evaluados
poslinguales que se instauran después de que audiológicamente por vivir en áreas remotas
las adquisiciones lingüísticas fundamentales donde los programas de cribado no existían.
estén consolidadas Hoy en día, con el establecimiento de los
Obviamente, los rangos de edad son programas de cribado universal, dichos
orientativos, ya que el desarrollo del lenguaje es indicadores son útiles para ayudar a identificar a
un proceso continuo y existe una amplia aquellos niños que, habiendo pasado el cribado,
variabilidad entre niños normales. En el sistema siguen presentando riesgo de padecer hipoacusia
auditivo los cambios progresivos de las vías y diferida y para identificar a los niños con
centros ocurren en los 10 primeros años de vida, hipoacusias permanentes leves no detectadas en
siendo especialmente dinámicos los 5 primeros el cribado (8, 13).
años que son los que constituyen el llamado Los indicadores de riesgo de hipoacusia se
periodo crítico, ya que por encima de esta edad actualizan en el tiempo, y se redefinen por el
las capacidades de aprendizaje están muy JCIH con el fin de adaptarse a los nuevos datos
disminuidas, supone por tanto el periodo de que aparecen en la literatura médica. De todas
mayor plasticidad neuronal. Dentro de este maneras, deben valorarse en función de
periodo crítico, los cambios más importantes se condicionantes como el país de que se trate, y,
organizan en el periodo de 0-3 años de edad. En en definitiva, de la práctica clínica concreta:
el caso de una hipoacusia profunda, la - En 1972 se establecieron 5 indicadores
deprivación auditiva no paliada adecuadamente de riesgo con el fin de identificar a los recién
pasada esta edad tiene severas repercusiones en nacidos que tenían gran probabilidad de
la adquisición del lenguaje. Diferentes estudios presentar hipoacusia: antecedentes familiares de
en niños con hipoacusia profunda estimulados sordera, infección congénita TORCH,
con implante coclear demuestran mejores hiperbilirrubinemia, malformación craneofacial
resultados en los niños implantados y peso inferior a 1500 gr.
precozmente (11, 12). - En 1982 se añaden 2: meningitis
También, desde el punto de vista bacteriana y asfixia severa
cronológico podemos clasificar la hipoacusia en - En 1990 y 1994 se introducen nuevas
función de los periodos de desarrollo infantil. modificaciones y se dividen los indicadores de
Esta clasificación ayuda a establecer la etiología riesgo en dos grupos: los que están presentes en
de la hipoacusia infantil: el periodo neonatal y los que aparecen más tarde
- Prenatal o congénita: las causas más como resultado de ciertas enfermedades
frecuentes son las genéticas y las infecciones (hipoacusias diferidas) o iatrogenia en ciertos
TORCH tratamientos.
- Perinatal: en relación con problemas - En 2000 se revisan de nuevo los
relacionados con el parto indicadores de riesgo, aunque se siguen
- Postnatal: causas adquiridas manteniendo periodos de edad como en la
(infecciones, traumatismos…) y genéticas anterior
tardías - En 2007 se modifica otra vez la lista y
se elabora una lista única, dado que se considera
Según la simetría de la afectación que los indicadores asociados con la hipoacusia
congénita/ neonatal y los asociados con la
- Hipoacusias unilaterales hipoacusia progresiva/de desarrollo tardío se
- Hipoacusias bilaterales solapan significativamente. En este listado se
tiene en cuenta la importancia de que no pasen
INDICADORES DE RIESGO DE desapercibidos los casos de neuropatía auditiva,
HIPOACUSIA INFANTIL y se establece como factor de riesgo ingreso en
UCI>5 días (en lugar de 48 horas). No aparecen
Para una correcta identificación de los niños ya la hipoxia neonatal medida con el Apgar ni el
con hipoacusia congénita y con hipoacusia peso<1500 gr. (2)
postnatal es necesario el cumplimiento de los Los indicadores de riesgo establecidos en
programas de cribado auditivo universal y el el 2007 por el JCIH y actualmente
conocimiento e identificación de los factores de recomendados por la CODEPEH son los
riesgo de hipoacusia precoz y tardía, así como el siguientes:
seguimiento continuado del niño en los 1. Sospecha de hipoacusia o de un retraso
primeros años de vida. Solamente el 50% de los del desarrollo o en la adquisición del
niños con hipoacusia tienen factores de riesgo. lenguaje. Es el primer indicador de riesgo de la
lista, y fue una novedad, ya que anteriormente

197
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

no se consideraba la apreciación subjetiva de asocian con un síndrome que incluye una


padres o cuidadores de una sospecha de sordera neurosensorial o transmisiva
hipoacusia. permanente. Existen más de 400 síndromes
2. Historia familiar de hipoacusia infantil descritos con sordera asociada. Suponen el 30%
permanente*. Aunque se estima que un 60% de de las hipoacusias de causa genética.
los casos son de etiología genética, el 90% de 7. Síndromes asociados con hipoacusia o
los mismos tienen padres normooyentes. En sordera progresiva o de aparición tardía,
España las mutaciones más frecuentes para la como la neurofibromatosis*, la osteopetrosis y
hipoacusia congénita no sindrómica son por el síndrome de Usher. Otros síndromes
orden las siguientes: mutación 35delG de la frecuentemente identificados incluyen el
conexina 26, delección en el gen de la conexina Waardenburg, Alport, Pendred y Jervell and
30 y mutación Q829X de la otoferlina. Lange-Nielsson.
3. Todos los niños, con o sin indicadores de 8. Enfermedades neurodegenerativas*
riesgo, con un ingreso en UCIN mayor de 5 como el síndrome de Hunter, neuropatías
días, incluyendo cualquiera de lo siguiente: sensorimotoras, como la ataxia de Friederich y
oxigenación extracorpórea*, ventilación el síndrome de Charcot-Marie-Tooth.
asistida, antibióticos ototóxicos (gentamicina, 9. Infecciones posnatales asociadas con
tobramicina), diuréticos del asa (furosemida). hipoacusia neurosensorial incluyendo
Además, independientemente de la duración del meningitis bacteriana y vírica confirmadas
ingreso: hiperbilirrubinemia que requiera (especialmente los virus herpes y varicela)*
exanguinotransfusión. 10. Traumatismo craneal, especialmente
En la población de niños que recibieron de base de cráneo o fractura temporal que
ventilación con membrana extracorpórea se ha requiere hospitalización
observado un 26% con hipoacusia inmediata o 11. Quimioterapia*
diferida, pero en ambos casos progresiva en el Los indicadores de riesgo marcados con
78% de los mismos. Muchas veces han recibido asterisco * están asociados con gran
ototóxicos, por lo que el efecto se potencia. La probabilidad de hipoacusia de desarrollo
hipoacusia suele ser bilateral y simétrica, con tardío o diferida. La CODEPEH (8) establece
una severidad que va desde formas leves en una serie de recomendaciones a tener en cuenta
agudos hasta sorderas profundas. De los niños más allá del cribado auditivo neonatal de la
con una primera valoración audiológica normal, hipoacusia con el fin de identificar aquellos
la mitad desarrollarán una hipoacusia diferida. niños que desarrollan una hipoacusia diferida o
Dados estos hallazgos, se recomienda tardía o aquéllos con una hipoacusia que no
monitorizar audiológicamente a estos niños al pudo ser identificada en el cribado por no ser lo
alta mediante PEATC y después a los 12, 18, 30 suficientemente grave, estableciendo la
y 42 meses con las herramientas de audiometría necesidad de un seguimiento continuado de la
apropiada. Si se ha asociado aminoglucósidos salud auditiva de la población infantil. Se
está justificada una vigilancia más estrecha. debería establecer un recribado dirigido a los
4. Infecciones intraútero como niños que presentan factores de riesgo de
citomegalovirus*, herpes, rubeola, sífilis y hipoacusia diferida o tardía. Incluso se deberían
toxoplasmosis. Pueden dan sorderas precoces o plantear programas de cribado preescolar y
tardías y pueden ser progresivas. La incidencia escolar. La prevalencia global de las hipoacusias
de la rubeola congénita ha descendido de aparición tardía se estima que es del 10-20%
enormemente en los países desarrollados con la de todas las hipoacusias de la infancia, pero se
globalización de la vacuna. En los países sospecha que puede ser mayor.
desarrollados la infección congénita por CMV Las recomendaciones de la CODEPEH (8)
es la causa más frecuente de hipoacusia para la detección precoz de la hipoacusia
adquirida en los neonatos. diferida se pueden resumir en los siguientes
5. Anomalías craneofaciales, incluidas puntos:
aquellas que interesan al pabellón auditivo, 1. Seguimiento en atención primaria en el
conducto auditivo, malformaciones del hueso Programa del “Niño sano” mediante el
temporal, paladar hendido. algoritmo propuesto por la CODEPEH (figura
6. Hallazgos físicos como, por ejemplo, un 1) a los 6, 12, 18, 24 y 48 meses de edad.
mechón de cabello blanco frontal, que se Derivar a ORL si no pasa la evaluación.

198
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Figura 1. Algoritmo recomendado para la detección temprana de la hipoacusia de desarrollo tardío en la


infancia (CODEPH).

2. Vigilar oído medio y derivar a ORL si ETIOLOGÍA DE LA HIPOACUSIA


otitis serosa persistente > 3 meses. INFANTIL
3. Derivar a ORL para evaluación auditiva a
los niños con anomalías del desarrollo motor y En la figura 2 se representa un gráfico
de comportamiento. clásico que resume la etiología de las
4. Derivar para una evaluación audiológica a hipoacusias infantiles prelinguales. En él se
todos los niños con un indicador de riesgo de considera que un 50% son hipoacusias genéticas
hipoacusia (JCIH, 2007) al menos una vez entre (en los países avanzados, la cifra actual es del
los 24 y 30 meses de edad. Aquellos niños con 60%), 25% no genéticas (infecciosas,
indicadores de riesgo muy alto (antecedentes endocrino-metabólicas, tóxicas, malformaciones
familiares de hipoacusia, oxigenación congénitas) y aproximadamente un 25%
extracorpórea, infección por CMV…) deben ser idiopáticas. Es importante tener en cuenta que la
sometidos a evaluaciones audiológicas más existencia de una hipoacusia de causa ambiental
frecuentes. (no genética), no excluye necesariamente la
existencia de una predisposición genética
subyacente. Cuando se analizan genéticamente
pacientes con hipoacusias etiquetadas como
ambientales es relativamente frecuente la
identificación de mutaciones patogénicas. Es
predecible que el porcentaje de causas
hereditarias sea mayor a medida que aumenta la
capacidad para mejorar la salud pública y
disminuir las causas ambientales a lo que se
suma la mejora de los test de detección
genética; de forma que los casos que a día de
hoy han quedado etiquetados como idiopáticos,
es previsible que en unos años se identifique un
gen responsable.
En la figura 3 se recogen las principales
Figura 2. Etiología de las hipoacusias infantiles causas de hipoacusia en los recién nacidos y en
prelinguales los niños preescolares, según un estudio de
199
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Morton y cols. en USA y Reino Unido, siendo CMV (21-25%). En el 14% restante se
las causas genéticas las más frecuentes (más del identificaron otras causas ambientales (4)
60%), seguidas de la infección congénita por

Figura 3. Causas de la hipoacusia al nacimiento y a los 4 años de edad. Tomado de Morton y col (4)

Se han descrito numerosas clasificaciones hiperbilirrubinemia, infecciones, ototóxicos y


etiológicas de la hipoacusia neurosensorial traumatismo craneal.
infantil (14), que, con frecuencia resultan Describiremos conjuntamente las distintas
confusas. Se pueden clasificar en función de etiologías, diferenciando las características
criterios etiológicos y clínicos de la siguiente propias cuando la afectación sea prenatal,
manera: perinatal o postnatal, ya que muchas de ellas
- En función del momento de inicio de la pueden afectar a cualquiera de estos periodos
hipoacusia: (ejemplo, CMV, ototóxicos), otras por
o Prenatal o congénita: 80% definición son específicas del periodo posnatal
o Perinatal adquirida: 10% como la hiperbilirrubinemia.
o Postnatal adquirida: 10%
- En función de que exista o no una CAUSAS INFECCIOSAS DE HIPOACUSIA
causa genética: CONGÉNITA/ADQUIRIDA NEONATAL
o Genética: 60% PRECOZ
o No genética o ambiental: 40%
- En función de la existencia de otras Las infecciones son una causa frecuente de
manifestaciones clínicas asociadas además de la sorderas ambientales pre y perinatales, con
hipoacusia: mayor peso en los países en vías de desarrollo.
o Sindrómicas 30% En nuestro entorno la incidencia por ciertos
o No sindrómicas 70% agentes infecciosos es menor debido a: la
A continuación, se describirán las vacunación de la población, las mejores
hipoacusias infantiles de causa no genética o condiciones higiénicas y la detección precoz de
ambientales (15). Para las genéticas y las aquellas infecciones de las que se realiza
malformaciones congénitas se han dedicado sistemáticamente un estudio y seguimiento
otros capítulos completos. Según el momento durante el embarazo mediante serologías a la
cronológico en que tenga lugar el daño auditivo, madre. Estas son: toxoplasmosis, rubeola, sífilis
se distinguen: y VIH.
- Las causas prenatales de hipoacusias Hay otras infecciones que también pueden
congénitas no genéticas, que son aquéllas a las causar sordera congénita sobre las que no se
que ha estado expuesto el embrión/feto durante hace un cribado sistemático: CMV, herpes,
el periodo gestacional, y fundamentalmente son: varicela…
infecciones (TORCH), ototóxicos, radiaciones, De todas ellas merece la pena profundizar en
enfermedades metabólicas maternas y hábitos la infección congénita por CMV tanto por sus
tóxicos maternos. particulares características como sobre todo por
- Dentro de las causas de hipoacusias su frecuencia.
adquiridas en el periodo neonatal o tardías, cabe
destacar la hipoxia, prematuridad,

200
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Infección congénita por CMV una nueva diseminación hematógena,


afectándose sobre todo el sistema nervioso
En nuestro medio es la infección intrauterina central (SNC), ojos, pulmón e hígado,
más frecuente en el ser humano. Es una causa produciéndose la forma clínica más grave. En el
muy importante de retraso mental y de caso de contagio intranatal o posnatal por leche
hipoacusia neurosensorial, que en ocasiones es materna, la puerta de entrada suele ser la
de inicio postnatal y curso progresivo, a pesar orofaringe y la replicación del virus tiene lugar
de tratarse de una infección congénita. Su en la mucosa del tracto respiratorio o digestivo,
presentación clínica varía desde asintomática con una diseminación hematógena secundaria.
hasta una afectación multisistémica letal. La Un órgano trasplantado (riñón, médula ósea,
hipoacusia suele ser neurosensorial, severa- etc.) puede ser portador de CMV, cuya
profunda y bilateral y puede ser progresiva. Las replicación vendrá favorecida por el tratamiento
manifestaciones sistémicas más frecuentes son: inmunosupresor asociado. Una vez adquirida la
retraso mental, alteraciones hepáticas, infección, el virus es eliminado durante meses e
microcefalia, calcificaciones intracraneales, incluso años por orina y saliva, lo que favorece
hidrocefalia, anemia y coriorretinitis. Un 10- la difusión de aquélla. Raramente esta
15% de los niños asintomáticos presentan eliminación puede ser causa de infección
secuelas de la infección a largo plazo. nosocomial en otros neonatos ingresados, en
Presenta una incidencia que oscila entre el especial si son prematuros y fallan las medidas
0,2-2% según los países; en Europa entre un higiénicas. Posteriormente, el CMV queda
0,3-0,6%, en EEUU las cifras son más alta. (16). latente y podrá reactivarse.
La infección puede ser: En España no se conoce la incidencia ni
- primaria. La primoinfección durante prevalencia exacta de la infección en el
el embarazo ocurre entre 1-4% de las gestantes embarazo. Las principales sociedades científicas
seronegativas, infectándose vía transplacentaria no recomiendan realizar cribado serológico
un 40% de sus fetos de los que un 10% presenta frente al CMV durante el embarazo (debido a la
síntomas al nacimiento. La mitad de estos niños ausencia de una vacuna efectiva, a la escasa
y el 13% de los que nacen asintomáticos evidencia de la eficacia de medidas preventivas
desarrollan secuelas permanentes y terapéuticas, a la dificultad para diagnosticar
- por reinfección en mujeres una reactivación viral y a la posibilidad de
previamente inmunes: exposición endógena a un infecciones congénitas sintomáticas en hijos de
CMV de diferente tipo antigénico mujeres inmunes).
- por reactivación de una infección por Aunque tampoco se conoce la incidencia de
CMV latente, tanto en circunstancias la infección congénita por CMV en el feto se
fisiológicas, patológicas o iatrogénicas: han publicado datos orientativos (16) tomando
embarazo, enfermedades debilitantes, como referencia la cifra de recién nacidos en
intervenciones quirúrgicas, administración de España en 2007 con más de 490.000
inmunosupresores o trasplantes de órganos. nacimientos ese año. En base a una prevalencia
Tanto en los casos de reinfección como global del 0,5%, se estima que el CMV afectaría
reactivación, sólo el 1-2% de los fetos se infecta a 2.450 recién nacidos cada año, de los que 245
y la gran mayoría de los infectados están presentarían síntomas al nacimiento, 10
asintomáticos al nacimiento (>90%) fallecerían y 410 presentarían secuelas a largo
La infección del feto o R.N. puede ser: plazo (123 en niños sintomáticos al nacimiento
- prenatal, determina infección y 287 en niños asintomáticos).
congénita, y se adquiere por vía transplacentaria El método diagnóstico de elección de la
a partir de la viremia materna infección congénita en el recién nacido es la
- intranatal, es la transmitida en el identificación del genoma viral por PCR en una
momento del nacimiento, a partir de las muestra de orina, saliva o sangre recogida en las
secreciones contaminadas en el canal del parto 2-3 primeras semanas de vida. Si el neonato
- posnatal: a través de la vía respiratoria tiene más de 2-3 semanas, la PCR no será
o digestiva, transfusiones sanguíneas, leche determinante pero la infección también puede
materna diagnosticarse retrospectivamente mediante
Tanto la infección en el nacimiento como PCR para CMV en la sangre seca de papel de
posnatal no se asocian a sordera ni a filtro que se utiliza para la prueba del talón en el
alteraciones en el desarrollo a largo plazo (17). recién nacido (screening de metabolopatías).
El virus se disemina por vía hematógena, El estudio de la PCR de CMV en el feto está
afectando primero al epitelio tubular renal indicado cuando existe sospecha de infección
donde se replica y es excretado por la orina al congénita sintomática, ante hallazgos
líquido amniótico. Su ingesta por el feto va ecográficos sospechosos, infección materna o
seguida de una replicación en la orofaringe y fetal demostrada, en prematuros (<32 semanas,

201
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

<1500 gr), en lactantes con hipoacusia Infecciones parasitarias, bacterianas y víricas


comprobada y se debe valorar en los casos controladas en el embarazo
asintomáticos con cribado auditivo alterado.
Actualmente se dispone de 2 fármacos para 1.- Toxoplasmosis. La infección suele ser
el tratamiento del CMV congénito: ganciclovir asintomática en la mayoría de las mujeres
y su profármaco valganciclovir. El tratamiento embarazadas y el factor de riesgo más
con ganciclovir intravenoso durante 6 semanas importante es el consumo de comida poco
previene el desarrollo de hipoacusia progresiva cocinada. El diagnóstico definitivo se realiza
en los niños con infección congénita sintomática mediante la demostración de la seroconversión
por CMV y afectación del sistema nervioso de la Ig G en la madre. Para el diagnóstico de la
central. El tratamiento con valganciclovir oral infección en el feto, se determina la PCR del
puede ser excelente alternativa debido a su parásito en el líquido amniótico. La detección
buena biodisponibilidad, lo que le permite sistemática de rutina en el control de los
conseguir niveles plasmáticos similares a los embarazos facilita el diagnóstico precoz y la
alcanzados con ganciclovir intravenoso. Se ha instauración del tratamiento para evitar las
demostrado que el tratamiento con ganciclovir consecuencias de la infección: encefalopatía con
iv durante 6 semanas en niños con infección calcificaciones intracerebrales, coriorretinitis e
congénita por CMV y afectación neurológica hipoacusia neurosensorial que suele ser bilateral
previene de mayor deterioro o mejora la severa-profunda. Se estima que causa el 0,2 por
evolución. Como efecto secundario más mil de las hipoacusias prenatales o congénitas.
frecuente, 2/3 de los niños tratados desarrollan 2.- Rubeola. Antes de la vacunación era la
neutropenia significativa causa más frecuente de hipoacusia
El CMV es responsable del 10-20% de los neurosensorial no hereditaria. La vacunación ha
casos de sordera infantil precoz, llegando hasta disminuido drásticamente su incidencia en la
el 30% según otros estudios. La probabilidad de actualidad. La mayoría de los infectados son
que aparezca hipoacusia dependerá de la carga asintomáticos y puede manifestarse tardíamente
viral y de la primoinfección precoz durante el al cabo de varios años con hipoacusia. Según
embarazo. algunos estudios, la hipoacusia neurosensorial
- Aproximadamente un 10-15% de los puede ser la única manifestación en el 40% de
asintomáticos desarrollarán sordera. los casos y suele ser una hipoacusia severa-
Exceptuando los casos en que la sordera se profunda pantonal o en “U”. La forma
desarrolla tardíamente, que suponen un 9%, el sindrómica, acompañada de otras
resto serán diagnosticados de infección manifestaciones clínicas incluye: cataratas,
congénita por CMV precisamente por no haber microftalmía, retinopatía, hepatoesplenomegalia
pasado la prueba de cribado neonatal de la y microcefalia con retraso psicomotor.
sordera (se estima que hasta un 75% de los 3.- Sífilis congénita. La sífilis congénita
casos se llegan a diagnosticar por ser “refer” en puede manifestarse precozmente (forma
el cribado). La hipoacusia se presenta como secundaria), dentro de los 2 primeros años de
progresiva a lo largo de la infancia en el 20% de vida, con hipoacusia neurosensorial de
los casos. comienzo súbito, severa, bilateral, simétrica, sin
- En los casos sintomáticos, el 30-50% síntomas vestibulares o tardíamente (forma
presentarán sordera que puede ser detectada al terciaria), entre los 8 y 20 años de edad, con
nacer, pero en un 18-30% de los casos se hipoacusia neurosensorial también de comienzo
presentará posteriormente, pudiendo ser brusco, pero asimétrica, de severidad y
progresiva en el 63% de los casos a lo largo de velocidad de progresión variables, muy
los 6 primeros años de vida y llegando a ser fluctuante, y acompañada de síntomas
profunda en el 78% de ellos. vestibulares.
El seguimiento de los niños asintomáticos Los síntomas asociados más comunes a la
incluye revisiones neurológicas, audiológicas y sífilis congénita son la queratitis intersticial
oftalmológicas al menos una vez al año hasta el (90%) y los dientes de Hutchinson.
final de la edad escolar. Los infectados 3.- VIH. Puede producir una hipoacusia
sintomáticos, deben tener un seguimiento más neurosensorial uni o bilateral de grado
estrecho. El inicio de la pérdida auditiva tanto moderado-severo.
en los sintomáticos como asintomáticos puede
ser tardía: de 6 meses a 6 años.

202
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Otras infecciones La afectación es una neuropatía auditiva en


la que se registran OEA con PEATC alterados.
Otras infecciones, no cribadas en el La hipoacusia varía, pudiendo ser desde leve
embarazo: Virus herpes. Según algunos hasta profunda, con caída en agudos, y puede
estudios, puede ser causa de hipoacusia ser reversible o permanecer estable en el
semejante al CMV, pero mucho menos tiempo, otros casos pueden desarrollar una
frecuente. Infecciones que pueden ocurrir en el hipoacusia tardía progresiva (18).
periodo postnatal: Varicela neonatal, Virus de la 3.- Hipotiroidismo. Tanto el hipotiroidismo
parotiditis (relacionada con hipoacusia congénito como adquirido puede provocar
neurosensorial unilateral), Virus del sarampión retraso mental, a menudo acompañado de
(poco frecuente tras la vacunación hipoacusia. Se ha demostrado que el tratamiento
generalizada). precoz puede prevenir la progresión de la
La meningitis bacteriana es la causa más hipoacusia y evitar que se haga profunda. La
frecuente de hipoacusia neurosensorial severidad de la hipoacusia suele ir relacionada
postnatal. con la severidad del hipotiroidismo.

CAUSAS ENDOCRINO-METABÓLICAS TÓXICOS MATERNOS

1.- Hipoxia intrauterina: desprendimiento 1.- Hábitos: tabaco, alcohol, drogas. Se


de placenta, placenta previa, prolapso cordón, encuentra bien definido el síndrome alcohólico-
preeclampsia/eclampsia fetal, que cursa con retraso estaturoponderal,
2.- Hiperbilirrubinemia. Constituye un facies típica que a veces incluye el paladar
problema importante en los recién nacidos sobre hendido, cardiopatía, microcefalia e hipoacusia
todo en los que presentan otros factores de que puede ser neurosensorial, central o mixta
riesgo. La ictericia fisiológica puede aparecer (por otitis seromucosa superpuesta en casos de
durante las primeras 24 horas de vida como paladar hendido).
consecuencia de la elevación de los niveles de Con respecto al abuso de drogas, hay
bilirrubina en sangre. La persistencia de ictericia estudios que relacionan la cocaína con el
después del primer día de vida debe sospechar desprendimiento de placenta, bajo peso e
otros problemas que puedan justificarla y que hipoacusia.
pueden suponer alteraciones importantes en la 2.- Ototóxicos: quinina, gentamicina,
época neonatal. amikacina, estreptomicina, kanamicina,
Las secuelas de la hiperbilirrubinemia neomicina, talidomida, diuréticos de asa. Los
incluyen déficits neurológicos como el aminoglucósidos consumidos durante el
kernicterus, encefalopatía generalizada e embarazo atraviesan la barrera placentaria y
hipoacusia neurosensorial. En la actualidad el llegan al feto pudiendo dañar las estructuras del
tratamiento precoz con fototerapia y sistema auditivo. Las lesiones son de mayor
exanguinotrasfusión evita las complicaciones gravedad entre la 6ª-7ª semanas de gestación.
neurológicas severas (kernicterus, Ocasionan una hipoacusia neurosensorial de
encefalopatía), pero las hipoacusias asociadas intensidad variable, desde leve a profunda
siguen siendo relativamente frecuentes. La También se consideran factores etiológicos
hipoacusia neurosensorial aparece como en el periodo neonatal, cuyo uso es más
resultado del aumento de la bilirrubina indirecta frecuente en los recién nacidos de riesgo. En
en la sangre, pero no tiene una relación España, la mutación mitocondrial 1555G>A se
proporcional con los niveles que alcanza, por lo considera la causa más frecuente de hipoacusia
que se pueden ver casos con afectación y 8 postlocutiva en nuestra población y se
mg/dl de bilirrubina y casos normales con 25 caracteriza por una especial facilidad al
mg/dl. Este efecto puede deberse a la desarrollo de hipoacusia con los fármacos
interrelación con otros factores de riesgo aminoglucósidos.
presentes en el neonato que pueden potenciar el 3.- Radiaciones ionizantes
efecto de la hiperbilirrubinemia (prematuridad, 4.- Quimioterapia. Fundamentalmente se
bajo peso al nacer, hipoxia, acidosis metabólica, relaciona con hipoacusia postnatal, ya que su
o infecciones perinatales). En estos pacientes los uso estaría indicado en el embarazo. El
niveles de bilirrubina superiores a 14 mg/dl cisplatino es el fármaco más comúnmente usado
representan un riesgo de hipoacusia en el 30% en los niños que precisan quimioterapia y es el
de los casos. que muestra más potencial ototóxico. Existe una
No están perfectamente definidas las cifras considerable variabilidad en la presentación y
de riesgo, pero pueden considerarse valores de susceptibilidad individual a la ototoxicidad por
bilirrubina sérica total > 15 mg/dl en recién cisplatino, que se manifiesta con la aparición de
nacidos a término y en pretérminos >12,5 mg/dl. acúfenos transitorios en el 7% de los casos,

203
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

acompañando a la hipoacusia. El 62% de los diagnóstico audiológico y adaptación


tratados presentan hipoacusia que suele ser audioprotésica y atención temprana. Acta
bilateral y afecta a las frecuencias de 4000 a Otorrinolaringol Esp. 2016;71(1):45-53.
8000 Hz. En el caso de los niños afectaría al 9. Diagnóstico etiológico de la sordera infantil:
50% de ellos y un tercio precisaría prótesis recomendaciones de la CODEPEH. Acta
auditivas. Otorrinolaringol Esp. 2017; 68 (1): 43-55
10. BIAP. Recomendación biap 02/1.
TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO Clasificación audiométrica de las deficiencias
GRAVE auditivas. www.biap.org. Lisboa. 1997
11. Manrique M et al. Cerebral auditory
Especialmente de la base de cráneo o plasticity and cochlear implants. Int J Ped
fractura temporal que requiere hospitalización Otorhinolaryngol. 49 Suppl. 1 S193-S197. 1999
12. Robinson K. Implications of developmental
BIBLIOGRAFÍA plasticity for the language acquisition of deaf
children with cochlear implants. Int J Ped
1. Marco J. Incidencia y repercusiones de la Otorhinolaryngol. 46: 71-80. 1998
hipoacusia en niños. En: CODEPEH, Ministerio 13. Nuñez-Batalla F, Trinidad-Ramos G, Sequí-
de Sanidad, Consumo, editors. Libro blanco Canet, JM, Alzina de Aguilar, V, Jáudenes-
sobre hipoacusia. Detección precoz de la Casaubón, C. Indicadores de riesgo de
hipoacusia en el recién nacido. Madrid: hipoacusia neurosensorial infantil. Acta
Ministerio de Sanidad y Consumo; 2003. p. 13- Otorrinolaringol Esp. 2012; 63 (5): 382-390
24. 14. Paludetti G, Conti G, DI Nardo W, DE
2. Joint Committee on Infant Hearing. Year Corso E, Rolesi R, Picciotti PM, Fetoni AR.
2007 position statement: Principles and Infant hearing loss: from diagnosis to therapy
guideliness for early hearing detection and Official Report of XXI Conference of Italian
intervention programs”. Pediatrics;120: 898- Society of Pediatric Otorhinolaryngology. Acta
921. Otorhinolaryngol Ital. 2012 Dec;32(6):347-70.
3. Gil-Carcedo LM, Gil-Carcedo E. Acústica y 15. Nuñez-Batalla F, Jaudenes-Casaubon C,
audiología básicas. En: Gil-Carcedo. LM. Sequí-Canet M, Vivanco-Allende A, Zubicaray-
Otología. Editado por laboratorios Menarini. Ugarteche J, Cabanilla-Farpón R. Diagnóstico
1995. etiológico de la sordera infantil:
4. Morton C, Nance W. Newborn hearing recomendaciones de la CODEPEH. Acta
screening-A silent revolution. N Engl J Med Otorrinolaringol Esp. 2017;68(1):43-55
2006; 354:2151-2164. 16. Baquero-Artigao F. Grupo de estudio de la
5. Benito JI, Silva JC. Hipoacusia: infección congénita por citomegalovirus de la
identificación e intervención precoces. Pediatr Sociedad Espanola de Infectología Pediátrica.
Integral 2013; XVII(5): 330-342 An Pediatr (Barc). 2009;71:535-47
6. Comisión para la detección precoz de la 17. Alarcón Allen A, Baquero-Artigao F. Grupo
hipoacusia infantil (CODEPEH). Propuesta para de estudio de la infección congénita por
la detección e intervención precoz de la citomegalovirus de la Sociedad Espanola de
hipoacusia infantil. An Esp Pediatr. 1999; Infectología Pediátrica. An Pediatr (Barc).
51:336-44 2011;74(1):52.e1-52.e13
7. Recomendaciones de la Comisión para la 18. Corujo-Santana C, Falcón-González JC,
detección precoz de la hipoacusia (CODEPH) Borkoski-Barreiro SA, Pérez-Plasencia D,
para 2010. Acta Otorrinolaringol Esp. Ramos-Macías A. Relación entre
2010;61(1):69-77. hiperbilirrubinemia neonatal e hipoacusia
8. Recomendaciones CODEPEH 2014: neurosensorial. Acta Otorrinolaringol Esp.
detección precoz de la hipoacusia diferida, 2015;66(6):326-331

204
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES INFANTILES II:


HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO. SECUENCIA DIAGNÓSTICA

María del Río Valeiras

Servicio de Otorrinolaringología.
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela

INTRODUCCIÓN en los genes GJB2, GJB6, OTOF, TECTA,


MYO7A etc originan una hipoacusia
En los países desarrollados se estima que al prelocutiva no sindrómica de herencia
menos el 60% de las hipoacusias de inicio autosómica recesiva.
precoz tienen una causa genética (1). Es - Heterogeneidad alélica: una misma
importante tener en cuenta que la presencia de mutación puede dar lugar a enfermedades
una causa ambiental no excluye necesariamente diferentes. Un ejemplo característico es la
la existencia de una predisposición genética mutación 35delG en el gen GJB2 (conexina 26),
subyacente. Cuando se analizan genéticamente puede ocasionar una hipoacusia no sindrómica
pacientes con hipoacusias etiquetadas como AR (DFNB1), una hipoacusia no sindrómica
ambientales es relativamente frecuente la AD (DFNA3) o un síndrome con
identificación de mutaciones patogénicas (2,3). manifestaciones cutáneas, vasculares o
Esto tanto es cierto en las hipoacusias de inicio tiroideas.
precoz como en las tardías, donde la interacción El 30% de las hipoacusias hereditarias son
entre los factores ambientales y genéticos es sindrómicas, ya que de manera asociada
todavía más compleja. presentan malformaciones en oído externo o en
Las hipoacusias hereditarias son trastornos otros órganos, así como alteraciones sistémicas.
monogénicos, es decir, en cada caso la El 70% de las hipoacusias hereditarias son no
hipoacusia se debe a mutaciones en un único sindrómicas, las cuales no se asocian con otros
gen. Sin embargo, el conjunto de las hipoacusias problemas médicos, aunque pueden presentar
es muy heterogéneo, con centenares de genes anomalías en el oído medio o interno (8).
implicados, lo que refleja la complejidad Las hipoacusias hereditarias muestran todos
anatómica e histológica del oído humano y la los patrones de herencia conocidos. La herencia
del proceso funcional de la audición. autosómica más frecuente es la recesiva (AR),
Las hipoacusias hereditarias tienen una serie en aproximadamente un 75-80% de los casos.
de características que justifican la variabilidad La herencia autosómica dominante (AD)
de las manifestaciones clínicas y que además aparece en un 18-20% de los casos. El resto se
dificultan el consejo genético (4): corresponden a patrón de herencia ligada al
- Penetrancia incompleta: sólo un sexo. Existen también hipoacusias de herencia
porcentaje de los individuos portadores del gen no mendeliana (materna-mitocondrial) (9), cuya
alterado manifiesta la enfermedad. Por ejemplo, incidencia varía en las diferentes poblaciones,
sólo desarrollan hipoacusia el 60% de los de aproximadamente el 1-3%. Estas son cifras
individuos portadores de una mutación en generales, a nivel mundial. En nuestro país,
heterocigosis en el gen PAX3 (síndrome de España, se cree que la mutación mitocondrial
Waardenburg tipo 1 y tipo 3) (5) 1555A>G es responsable del 15% de las
- Expresividad variable: la severidad de hipoacusias no sindrómicas familiares (10).
las manifestaciones clínicas difiere entre Actualmente se desconocen los porcentajes
individuos portadores de una misma mutación. correspondientes a cada patrón de herencia en el
Por ejemplo, individuos portadores de una caso de las hipoacusias poslinguales no
mutación en heterocigosis en el gen WFS1 sindrómicas, aunque el porcentaje de familias
pueden presentar varias manifestaciones clínicas con un patrón AD es mayor que en las
(hipoacusia, diabetes mellitus, atrofia óptica que prelinguales.
caracterizan el síndrome de Wolfram) (6) o Para una consulta detallada de las
solamente hipoacusia neurosesnrial moderada hipoacusias genéticas descritas hasta la fecha,
postlocutiva (7). genes responsables, proteínas mutadas,
- Heterogeneidad genética: mutaciones bibliografía, y demás, remitimos a la web
en genes diferentes pueden producir una misma http://hereditaryhearingloss.org/ (9). En este
manifestación clínica, por ejemplo, mutaciones

205
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

capítulo solamente describiremos las más 2.- Síndrome de Pendred: se caracteriza


frecuentes. por la asociación de hipoacusia neurosensorial y
bocio en relación con un defecto de la
HIPOACUSIAS HEREDITARIAS organificación del yodo en el tiroides. Se trata
SINDRÓMICAS de la segunda hipoacusia sindrómica en
frecuencia, tras el síndrome de Usher; según
Se han descrito más de 400 síndromes que otras estadísticas, la primera. Es responsable del
incluyen la hipoacusia como un signo 4% de las sorderas sindrómicas. La hipoacusia
característico o como una manifestación es bilateral, neurosensorial y de grado variable,
ocasional, pero se describirán sólo los más desde moderada hasta profunda, más
frecuentes (11): frecuentemente severa o profunda y afecta a
todas las frecuencias, aunque puede ser más
Herencia autosómica recesiva: importante en agudos. Normalmente es
prelocutiva y estable, pero en un 15% de los
1.- Síndrome de Usher: es la causa más casos hay una cierta progresión. Se puede
frecuente de sordera AR sindrómica. Se asociar a malformaciones de oído interno,
caracteriza por la asociación de hipoacusia siendo las más frecuentes la displasia de
neurosensorial (a veces con afectación Mondini y el acueducto vestibular dilatado.
vestibular) con retinosis pigmentaria. Tiene una La alteración tiroidea suele ser un bocio
prevalencia de 3-4 de cada 100.000 nacidos en difuso generalmente eutiroideo, aunque puede
la población europea. Dentro de los trastornos evolucionar a nodular e hipotiroidismo. El
que afecta conjuntamente al oído y a la vista es hipotiroidismo no está presente en el nacimiento
el más frecuente (50%). Supone el 18% de los y se puede desarrollar en la pubertad (en el 40%
casos de retinosis pigmentaria y del 5% de las de los casos) o en la edad adulta. Para el
sorderas congénitas. La hipoacusia suele estar diagnóstico está indicado el test de descarga del
presente desde el nacimiento y el compromiso perclorato.
visual suele aparecer a partir de la segunda La mutación del gen SLC26A4 en el
década de la vida, manifestándose con ceguera cromosoma 7q es responsable del síndrome.
nocturna y pérdida de visión periférica que es Codifica la pendrina, proteína transportadora de
progresiva. cloruro y yoduro.
Desde el punto de vista clínico, se distinguen El estudio de este gen estaría indicado en
tres tipos: aquellos pacientes con hipoacusia progresiva y
- Tipo I (USH1): se caracteriza por anomalías radiológicas del laberinto óseo,
hipoacusia prelocutiva severa o profunda y independientemente de la presencia o no de
afectación vestibular. La retinosis normalmente bocio, ya que este gen es también responsable
se manifiesta precozmente (sobre los 15 años) de la hipoacusia no sindrómica DFNB4 con
- Tipo II (USH2): se manifiesta con acueducto vestibular dilatado.
hipoacusia moderada o severa, no progresiva, 3.- Síndrome de Jervell y Lange-Nielsen:
sin afectación vestibular. La retinosis suele se caracteriza por la asociación de hipoacusia
manifestarse a partir de la pubertad (a partir de neurosensorial y prolongación del intervalo QT
los 24 años) en el electrocardiograma (ECG), por lo que los
- Tipo III (USH3): infrecuente, excepto pacientes tienen episodios de síncope, arritmias
en población finlandesa. Hipoacusia moderada o tipo torsades de pointes y muerte súbita.
severa, progresiva con función vestibular Se han identificado dos genes responsables:
alterada o no KCNE1 y KVLQT1.
Además de la heterogeneidad clínica, el
síndrome se caracteriza por una gran Herencia autosómica dominante:
heterogeneidad genética, ya que se han
identificado múltiples genes responsables de 1.-Síndrome de Waardenburg: se
este síndrome. La mutación más frecuente, caracteriza por ser clínicamente heterogéneo.
responsable de la mitad de los casos es la del Todas las variantes tienen en común la
gen MY07A. Otros genes implicados son: asociación de hipoacusia neurosensorial con
USH1C, CDH23, PCDH15, SANS, USH2A, anomalías pigmentarias de ojos y piel que
VLGR1, WHRN y USH3. Hay que destacar que pueden ser: heterocromía del iris, leucoderma,
diferentes mutaciones en los genes MY07A, aparición precoz de canas o presencia de
USH1C, CDH23 y PCDH15 pueden provocar mechón de pelo blanco en la frente.
síndrome de Usher o hipocusia no sindrómica, Se describen 4 tipos:
sin retinosis asociada (heterogeneidad alélica). - Tipo I: se caracteriza por la presencia

206
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

adicional de dystopia canthorum Las fositas preauriculares están presentes en


(desplazamiento lateral de los ángulos mediales el 82% de los casos.
de los ojos). 30-40% de los casos. La hipoacusia Las anomalías renales están presentes en el
se presenta en el 58% de los casos. 67% de los casos y varían desde hipoplasia
- Tipo II: ausencia de dystopia hasta agenesia renal bilateral.
canthorum. 60-70% de los casos. La hipoacusia Las fístulas branquiales aparecen en el 49%
se presenta en el 78% de los casos. de los casos.
- Tipo III o síndrome de Klein- Las anomalías del oído externo en el 29% de
Waardenburg: asocia las características del tipo los casos.
I con malformaciones de las extremidades Otras manifestaciones clínicas menos
superiores (hipoplasia de los músculos de brazo frecuentes son: anomalías faciales y del paladar,
y hombro, contractura de las muñecas etc). estenosis del conducto lacrimal y cataratas.
Infrecuente. Algunas alteraciones del oído medio
- Tipo IV o síndrome de Shah- descritas son: desplazamiento, hipoplasia o
Waardenburg: asocia los signos del tipo II con aplasia, fusión o fijación de los huesecillos,
la enfermedad de Hirschsprung (ausencia de los ausencia de ventana oval, anquilosis del estribo
ganglios parasimpáticos intramurales del colon, y variación en la forma o tamaño del oído
que tiene como consecuencia obstrucción medio.
intestinal en los neonatos y estreñimiento grave En la TC de oídos se han descrito
en los adultos). Infrecuente. malformaciones tales como acueducto
Este síndrome es un ejemplo de penetrancia vestibular dilatado, cóclea displásica o conducto
incompleta mostrando una expresividad auditivo interno bulboso.
variable, ya que no todos los signos clínicos Se han identificado tres genes responsables:
están presentes en todos los pacientes. EYA1, SIX5 y SIX1.
La hipoacusia está presente en el 58% de los 3.- Síndrome de Stickler: se caracteriza por
casos tipo I y en el 78% de los casos tipo II. Es la asociación de hipoacusia neurosensorial o
neurosensorial, congénita y no progresiva. conductiva, alteraciones oculares, dismorfias
Puede ser unilateral o bilateral, simétrica o faciales y trastornos esqueléticos.
asimétrica y de grado variable, desde leve a Con respecto a las alteraciones oculares
profunda. La morfología de la audiometría pueden encontrarse: cataratas, miopía de alto
también es variable, pudiendo afectar a grado, licuefacción progresiva del vítreo con
frecuencias bajas o medias. También puede riesgo de desprendimiento de retina.
existir afectación vestibular. En cuanto a las dismorfias faciales: ojos
Los tipos I, II y III presentan herencia AD, y prominentes, hipoplasia mediofacial, nariz corta
el tipo IV puede ser recesivo o dominante. y con narinas antevertidas, fisura palatina,
En cuanto a los genes implicados, en los micrognatia y debilidad de la lengua.
tipos I y III se trata del PAX3. El tipo II se Los trastornos esqueléticos se caracterizan
relaciona con mutaciones de los genes MITF y por displasia espondiloepifisaria, hábito
SNAI2. En el tipo IV se han descrito marfanoide, hiperlaxitud articular, artrosis de
mutaciones de los genes EDNRB, EDN3 y aparición precoz.
SOX10. Los genes descritos implicados son:
2.- Síndrome branquiotorrenal (BOR): se COL2A1, COL11A1, COL11A2, COL9A1 y
caracteriza por la asociación de un amplio COL9A2.
espectro de manifestaciones clínicas que son 4.- Síndrome CHARGE: acrónimo que se
una combinación de anomalías branquiales, refiere a un síndrome malformativo que incluye:
óticas y renales. Tiene una prevalencia de coloboma ocular (79%), malformación cardiaca
1/40.000 nacidos y supone un 2% de las (85%), atresia coanal (57%), retraso mental y/o
sorderas infantiles. de crecimiento (100%), anomalías
La penetrancia es incompleta y la genitourinarias (34%), y anomalías de pabellón
expresividad clínica variable. auricular e hipoacusia neurosensorial que puede
Los signos clínicos característicos son: ser de grado severo/profundo.
hipoacusia; fístulas y fisuras del segundo arco Se han encontrado mutaciones en los genes
branquial, fositas preauriculares; SEMA3E y CHD7.
malformaciones de oído externo, medio y/o 5.- Síndrome de Treacher-Collins: es un
interno y anomalías renales. trastorno congénito del desarrollo craneofacial
La hipoacusia está presente en el 93% de los caracterizado por una displasia otomandibular
casos. Puede ser conductiva, neurosensorial o simétrica bilateral sin anomalías de las
mixta. Generalmente estable, aunque puede ser extremidades que se caracteriza por la presencia
fluctuante y progresiva. No se han descrito de coloboma del párpado inferior, microgntia,
alteraciones vestibulares asociadas. microtia y atresia de los conductos auditivos

207
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

externos, hipoplasia de los arcos cigomático y puede originar tanto una hipoacusia con patrón
macrostomía. Ocasiona una hipoacusia autosómico dominante como recesivo (DFNA o
conductiva bilateral. Se relaciona con DFNB) y también una hipoacusia no sindrómica
mutaciones del gen TCOF1. como sindrómica.
Aunque existen numerosas excepciones a
Hipoacusias hereditarias sindrómicas ligadas esta regla, la mayoría de los casos DFNB
aX ocasionan una hipoacusia prelingual, moderada-
profunda y estable a lo largo del tiempo,
1.- Síndrome de Alport: se caracteriza por mientras que DFNA suelen ser poslinguales,
hipoacusia neurosensorial progresiva de manifestándose después de los 10 años y
intensidad variable, glomerulonefritis que puede progresivas. DFNX pueden ser tanto
llevar a insuficiencia renal y alteraciones prelinguales como poslinguales.
oftalmológicas como: retinopatía, cataratas Además, hay que tener en cuenta, que cada
congénitas, esferofaquia y lenticono anterior, el día se describen más casos de mutaciones en
cual es un signo patognomónico. heterocigosis que justifican una clínica que
Generalmente la primera manifestación es la difiere de los patrones habituales descritos.
alteración renal. La hipoacusia suele comenzar a La mayoría de los genes responsables
partir de los 10 años de edad, no siempre está codifican proteínas involucradas en el
presente, pero puede ser severa. desarrollo, estructura y función de la cóclea.
Casi siempre es de herencia ligada a X, pero Dada la complejidad de la cóclea, dichas
también hay una forma con herencia AR y AD. proteínas son numerosas y desempeñan muy
Los genes implicados son: COL4A5, variadas funciones. Sin embargo, la mayoría de
COL4A3 y COL4A4. estas proteínas participan en el mantenimiento
de la homeostasis de fluidos en el órgano de
HIPOACUSIAS GENÉTICAS NO Corti (canales iónicos, transportadores, uniones
SINDRÓMICAS intercelulares comunicantes y estrechas) o en el
mantenimiento estructural y funcional de los
Suponen un 70% de las hipoacusias estereocilios de las células ciliadas (proteínas de
genéticas, y en ellas la hipoacusia aparece como adhesión celular, proteínas que conectan la
único síntoma aislado. Dentro de las hipoacusias membrana con el citoesqueleto, miosinas y otras
prelinguales no sindrómicas un 80% se hereda proteínas que se unen a la actina). Para conocer
según un patrón autosómico recesivo (AR), el la ubicación en la cóclea de dichas proteínas,
18% siguen un patrón autosómico dominante consultar de nuevo www.hereditaryhearing loss,
(AD), y el 2% restante corresponde a las en el menú “expression”, donde se enumeran
hipoacusias de herencia ligada al cromosoma X todos los genes. En la figura 1 tomada de
y al genoma mitocondrial. Actualmente se Morton et col se ilustra esta enorme diversidad
desconocen los porcentajes correspondientes a de genes implicados. Se pueden clasificar de la
cada patrón de herencia en el caso de las siguiente manera; dicha clasificación tiene la
hipoacusias poslinguales no sindrómicas. Sin finalidad de documentar la enorme diversidad a
embargo, el porcentaje de familias con un la que nos hemos referido:
patrón AD es mayor que en las prelinguales (9). - Proteínas de la matriz extracelular:
Para denominar las hipoacusias no tectorina (gen TECTA), cadena α2 del colágeno
sindrómicas, los diferentes loci (regiones de tipo XI (gen COL11A2), coclina (gen
cromosómicas donde se localizan los genes COCH), otoancorina (gen OTOA)
asociados con la enfermedad) se designan como - Proteínas de las uniones intercelulares
DFN (derivado del término inglés DeaFNess – o Uniones intercelulares comunicantes
sordera-), seguido de unas iniciales que indican (gap junctions): las conexinas 26 (gen
el patrón de herencia (los loci con herencia AD GJB2), 30 (gen GJB6) y 31 (gen GJB3)
se denominan DFNA, los AR DFNB y los o Uniones intercelulares estrechas:
ligados al cromosoma X como DNFX) y, Claudina 14 (gen CLDN14)
finalmente, un número que guarda relación con - Proteínas de adhesión celular y del
el orden cronológico de su descubrimiento. En citoesqueleto: cadherina 23 (gen CDH23),
la actualidad (marzo 2017) se han identificado protocadherina 15 (gen PCDH15)
casi 200 loci responsables en relación con - Otras proteínas de la superficie celular:
hipoacusias neurosensoriales no sindrómicas, usherina (gen USH2A), proteína VLGR1 (gen
que se relacionan con más de 1000 mutaciones VLGR1), estereocilina (gen STRC)
en más de 100 genes (12) cifra que aumenta - Miosinas (genes MYO)
cada día. www.hereditaryhearingloss (9) - Canales, transportadores: Pendrina (gen
Dada la heterogenidad alélica y genética que SLC26A4), prestina (gen SLC26A5)
caracteriza a estas hipoacusias, un mismo gen

208
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Figura 1. Visión de los oídos externo, medio e interno con una sección a nivel del conducto coclear y
célula ciliada externa. Se muestran los genes responsables de sordera y la localización de las proteínas
que codifican. Consultar The Hereditary Hearing Loss Homepage http://hereditaryhearingloss.org/.
Tomado de Morton y cols.(8)
A continuación, se describen los genes,
- Otras proteínas de membrana: proteínas y mutaciones que se encuentran con
Otoferlina (gen OTF) mayor frecuencia en nuestra población como
- Proteínas reguladoras. Mutaciones en responsables de hipoacusias no sindrómicas.
numerosos genes que codifican reguladores de
la transcripción producen hipoacusias Proteínas de las uniones intercelulares
sindrómicas (PAX3, MITF, SOX10, EYA1, comunicantes (gap junctions): las conexinas
SIX1) o no sindrómicas (POU3F4, POU4F3,
ELLA4 y TFCP2L3) Las uniones intercelulares comunicantes,
- Otras proteínas: proteína DFNA5 (gen tipo gap junctions o en hendidura están
DFNA5), pejvakina (gen DFNB59) formadas por agrupaciones de canales
intercelulares que comunican los citoplasmas de
209
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

células adyacentes y permiten el flujo de iones y hidrofílico que comunica directamente los
metabolitos. Cada canal intercelular está citoplasmas entre ambas células permitiendo el
constituido por dos hemicanales o conexones. paso de iones o moléculas, lo que permite que el
Un conexón insertado en la membrana conjunto de células conectadas por estas
plasmática de la célula, se une a otro conexón uniones actúe como una unidad funcional, como
en la célula adyacente constituyendo un canal se demuestra esquemáticamente en la figura 2.

Figura 2. Estructura de las uniones intercelulares comunicantes, tipo gap junctions. Es una asociación de
canales entre dos membranas plasmáticas de tal manera que se produce una comunicación directa entre
los citoplasmas de las dos células y permite el paso de iones inorgánicos y pequeñas moléculas
hidrosolubles. Un canal es un cilindro, conexón formado por 6 subunidades llamadas conexinas.

A excepción de las células ciliadas que constituyen la causa más frecuente de


permanecen aisladas por su función receptora, la hipoacusia no sindrómica en nuestro medio.
práctica totalidad de las células de la cóclea está Mutaciones en los genes de las Cx 26, 30 y 31
conectada por uniones comunicantes de este originan hipoacusias no sindrómicas.
tipo. Mutaciones en el gen de la Cx 43 producen la
Cada conexón está formado por seis displasia oculodental que a veces ocasiona una
subunidades de proteínas llamadas conexinas. hipoacusia conductiva.
Existen dos tipos de conexinas: alfa y beta, - Conexina 26 (gen GJB2). El gen se
denominadas GJA y GJB respectivamente y encuentra localizado en el brazo largo del
seguidas de un número. Existen 4 tipos de cromosoma 13: 13q11-12. Sus mutaciones son
conexina (Cx): Cx 26 (gen GJB2), Cx30 (gen la causa más frecuente de hipoacusia no
GJB6), Cx31 (gen GJB3) y Cx43 (gen GJA1). sindrómica AR (DFNB1). La identificación del
Cada conexón puede estar compuesto por un gen GJB2 por Kelsell el al en 1997 marcó un
solo tipo de subunidad o por una combinación hito en la investigación de las sorderas
de dos o más hereditarias. Desde entonces, se han identificado
Los canales de conexinas están ampliamente más de 100 mutaciones de este gen, aunque en
distribuidos por todos los tejidos y órganos y su la población europea la mutación 35delG es la
papel resulta esencial para el funcionamiento de responsable de la mayoría de alelos mutantes,
nuestro organismo. La alteración o disfunción encontrándose una elevada prevalencia, hasta el
de estas proteínas por mutaciones pueden ser 3% son portadores. En España se estima que la
causa de importantes enfermedades que afectan frecuencia de individuos portadores de c.35delG
a la piel, sistema nervioso, cardiovascular y es de 1/40, seguida en frecuencia por la
auditivo. Mutaciones en las conexinas beta denominada 167delT.
originan hipoacusia, enfermedades neurológicas Lo más frecuente es que estas mutaciones en
y dermatológicas (13). homocigosis ocasionen una hipoacusia
Por tanto, la alteración de estas proteínas prelocutiva, a menudo de grado severo y no
conllevaría la aparición de hipoacusias por progresiva. También se ha visto que padecen
varios mecanismos: alteración de los flujos de sordera los heterocigotos compuestos (los que
potasio, deterioro de la barrera de la estría llevan en una copia de la mutación 35delG y en
vascular etc. Las mutaciones de estos genes otra la 167delT).
210
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Los pacientes con DFNB1 suelen presentar manifiesta a partir de la segunda década de la
audiogramas planos o en pendiente, con vida (14).
afectación de todas las frecuencias. No suelen Los casos de herencia recesiva desarrollan
presentar malformaciones de oído interno en el una hipoacusia prelocutiva, de moderada a
TC. profunda y que afecta a todas las frecuencias.
Con respecto a la edad de presentación, la También se ha descrito una forma
hipoacusia DFNB1 generalmente es prelocutiva, sindrómica de herencia dominante con
aunque puede no ser siempre congénita. Existen hipoacusia leve a moderada, alteración de la
datos que indican que la hipoacusia se inicia función del nervio auditivo y neuropatía de
repentinamente en algún momento después del nervios periféricos.
nacimiento, con una rápida progresión antes de
la adquisición del lenguaje, permaneciendo Proteínas transportadoras: pendrina (gen
después generalmente estable. Por ello, algunos SLC26A4)
casos no se identificarían con los programas de
cribado neonatal precoz. La pendrina es una proteína codificada por
El gen GJB2 es un excelente ejemplo de el gen SLC26A4, y es un transportador de
heterogeneidad alélica y expresividad variable. cloruro y yoduro en el oído interno y se expresa
En las personas con esta mutación se han en las células epiteliales del surco espiral y del
observado todos los grados de déficit auditivo, conducto y saco endolinfáticos, participando
desde leve a profundo e incluso hipoacusias activamente en la homeostasis iónica de los
asimétricas, lo que podría explicarse por la fluidos cocleovestibulares.
acción de genes reguladores, todavía sin Las mutaciones que afectan a este gen
identificar. provocan dos trastornos recesivos ampliamente
Además de los característicos cuadros de relacionados: la hipoacusia no sindrómica
DFNB, las mutaciones en el gen GJB2 pueden DFNB4 y el síndrome de Pendred. En ambos
ser responsables de DFNA como la DFNA3A. casos la hipoacusia es neurosensorial, bilateral y
Por último, otras mutaciones en este gen causan de grado variable (moderada a profunda), a
hipoacusias sindrómicas que llevan asociadas veces progresiva o fluctuante. Ambos trastornos
lesiones cutáneas: queratodermia palmoplantar, con frecuencia asocian alteraciones
queratodermia mutilante (síndrome de morfológicas del oído interno como dilatación
Vohwinkel), síndrome de Bart-Pumphrey del acueducto vestibular o malformación de
(anomalías uñas y piel) y síndrome KID Mondini.
(queratosis con ictiosis y sordera)
- Conexina 30 (gen GJB6). Las Otoferlina (gen OTOF)
mutaciones en este gen suponen la segunda
causa de hipoacusia hereditaria prelingual en la El gen OTOF se encuentra en el brazo corto
población española, tras la mutación 35delG en del cromosoma 2 y codifica la proteína
GJB2. Se encuentra muy próximo al gen otoferlina que es necesaria para el correcto
GJB2en 13q12. funcionamiento de la sinapsis entre las células
Dada la proximidad de ambos genes, en las ciliadas internas y las neuronas subyacentes
poblaciones europeas no es infrecuente (fibras tipo I del nervio coclear)
encontrar pacientes portadores de una mutación Sus mutaciones dan lugar a una hipoacusia
en heterocigosis en el gen GJB2 y otra en el no sindrómica AR (DFNB9) con un fenotipo
GJB6. Se llaman heterocigotos compuestos. específico y homogéneo en que los individuos
Las mutaciones del gen GJB6 ocasionan homocigotos presentan una hipoacusia
habitualmente una DFB1B. prelocutiva profunda con alteración o ausencia
También puede ser responsable de DFNA3B de potenciales evocados auditivos de tronco
(dominante no sindrómica), con fenotipo muy cerebral y presencia de otoemisiones acústicas,
variable (hipoacusia prelocutiva grave-profunda que con frecuencia se pierden en el tiempo, ya
o poslocutiva leve-moderada y progresiva) que padecen un tipo de neuropatía auditiva. No
Y por último, puede ocasionar hipoacusia existen malformaciones en el TC. Dada la
sindrómica (síndrome de Clouston: displasia integridad del nervio auditivo, la respuesta al
ectodérmica hidrótica) implante coclear es buena, como en las
- Conexina 31 (gen GJB3). El gen se hipoacusias cocleares.
ubica en el brazo corto del cromosoma 31 En España y otras poblaciones hispanas se
(1p33-35). Origina hipoacusias de herencia ha identificado una mutación frecuente: Q829X
dominante y recesiva. (15), y constituye la tercera causa más frecuente
Las hipoacusias de herencia dominante de hipoacusia no sindrómica AR tras las
presentan una afectación exclusiva de las conexinas. En la población española, las
frecuencias superiores a 2000 Hz, que se mutaciones en el gen OTOF se encuentran en

211
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

más del 85% de los casos de neuropatía auditiva tipo 2 hasta cuadros severos con importantes
aislada. déficits neurológicos.
Existen mutaciones de este gen termolábiles,
que empeoran o incluso se desencadenan con la MIRN96
fiebre.
Este gen no codifica una proteína, sino un
Otros genes identificados en neuropatías pequeño fragmento de ARN con función
auditivas aisladas reguladora (micro-ARN), expresado
fundamentalmente en las células ciliadas de la
Mutaciones en el gen DFNB59 que codifica cóclea. Sus mutaciones ocasionan el desarrollo
la pejvakina se ha encontrado asociado a de una hipoacusia hereditaria no sindrómica
neuropatía auditiva de localización neural en (DFNA50). En nuestro medio sus mutaciones
unas familias. tienen especial interés por tratarse de un
Se ha implicado al gen DIAPH3, que hallazgo descrito inicialmente en población
codifica la proteína daiphanous-3 en neuropatía española y por ser la primera mutación
auditiva de herencia autosómica dominante identificada en un micro-ARN responsable de
(denominada AUNA1). sordera.

Coclina (gen COCH) POU3F4

El gen COCH codifica la coclina, que es una Las mutaciones de este gen, localizado en el
proteína de la matriz extracelular que se cromosoma X ocasionan una hipoacusia
encuentra en el limbo y el ligamento espiral, así progresiva (DNFX2) de inicio precoz (infancia)
como en la membrana espiral. Mutaciones del neurosensorial o mixta (puede causar fijación
gen son la causa más frecuente de hipoacusia no del estribo). En estos pacientes, durante la
sindrómica dominante (DFNA9) y se asocian estapedectomía existe riesgo de gusher. En la
con una hipoacusia que suele aparecer hacia la TC es posible identificar la presencia de una
tercera década de la vida, de predominio en malformación coclear caracterizada por la
frecuencias agudas que presenta habitualmente comunicación entre la última vuelta de espira y
síntomas vestibulares semejantes a la el conducto auditivo interno.
enfermedad de Meniere.
CDH23 (cadherina-related 23)
Wolframina (gen WFS1)
Las mutaciones de este gen pueden tanto
Las mutaciones en este gen pueden causar el síndrome de Usher tipo 1D como
ocasionar una hipoacusia no sindrómica de sordera no sindrómica prelocutiva y profunda en
herencia dominante el locus DFNB12.
(DFNA6/DFNA14/DFNA38). Lo más
característico es que la hipoacusia suele Tectorina (gen TECTA)
comenzar con caídas en frecuencias graves,
progresando a una sordera moderada en la El gen TECTA codifica la tectorina, uno de
segunda década evolucionando a una moderada- los principales componentes no colagenosos de
grave en todas las frecuencias (a partir de la la membrana tectoria. Las mutaciones producen
cuarta década), muchas veces con acúfenos hipoacusia no sindrómica recesiva o dominante.
asociados. No hay afectación vestibular. En Según el dominio de la proteína afectada y el
familias que presentan sordera en frecuencias residuo generado, el tipo de hipoacusia varía.
bajas, el 30-80% de ellas tienen mutaciones en Aquéllas que tienen como resultado la
WFS1. sustitución de residuos de cisteína causan
En otras ocasiones, se origina el síndrome de hipoacusias progresivas, mientras que el resto
Wolfram tipo 1, de herencia recesiva, que es la ocasionan hipoacusias estables. En otras
asociación de diabetes mellitus juvenil, atrofia ocasiones se afectan las frecuencias medias y
óptica e hipoacusia. La hipoacusia comienza otras veces las agudas.
entre los 5-15 años y afecta a las frecuencias Las formas recesivas suelen dar una
agudas. Este síndrome es un ejemplo de hipoacusia prelocutiva de grado grave-profundo
heterogeneidad genética, ya que también lo y un perfil audiométrico pantonal o con
pueden producir mutaciones en el gen CISD2 y afectación de frecuencias medias.
de expresividad variable, ya que las
manifestaciones pueden ir desde sordera
moderada de predominio en agudos y diabetes

212
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

HIPOACUSIAS DE HERENCIA hipoacusias postlinguales leves, moderadas o


MITOCONDRIAL asintomáticos con afectación de frecuencias
agudas. Es característica la variabilidad en la
Se trata de hipoacusias de herencia materna edad de manifestación, aunque generalmente
que pueden aparecer como un síntoma más en comienzan después de la segunda década de la
numerosos síndromes, o bien de manera aislada. vida, y el grado de pérdida auditiva. Por estas
características clínicas, es raro que originen
Hipoacusias sindrómicas de herencia hipoacusias prelocutivas.
materna o mitocondrial
ESTADO ACTUAL DEL DIAGNÓSTICO
- Miopatías oculares: síndrome de EN LAS HIPOACUSIAS HEREDITARIAS
Kearns-Sayre y síndrome CPEO (oftalmoplejía
externa progresiva crónica). Ambos síndromes El importante avance en el campo de la
asocian oftalmoplejía, ptosis y miopatía genética molecular en los últimos años ha
mitocondrial. El Kearns-Sayre, más grave se facilitado y agilizado el diagnóstico etiológico
manifiesta tempranamente e incluye al menos de las hipoacusias neurosensoriales. La
uno de los siguientes síntomas: defectos en la previsión es que la cifra de casos de etiología
conducción cardíaca, ataxia cerebelar o genética vaya incrementándose: hace unos años
elevación de los niveles de proteína del LCR. El se encontraba en el 50% y en la actualidad se
CPEO se manifiesta a partir de los 20 años de establece que el 60% de las hipoacusias
edad. En ambos se puede asociar hipoacusia congénitas infantiles son de etiología genética.
neurosensorial que progresa lentamente y afecta El hecho de que la mayor parte de las
más a frecuencias agudas. hipoacusias genéticas sean no sindrómicas
- Síndrome MELAS. Asocia (70%) exige la realización de los test genéticos
encefalopatía mitocondrial, acidosis láctica y ya que no encontramos signos clínicos que
episodios de tipo ictal. El 70% tienen hipocusia orienten el diagnóstico. Por otro lado, la
neurosensorial, que suele afectar frecuencias existencia de un factor ambiental no excluye
agudas o pantonal una mutación genética. Por ello, se considera
- Síndrome MERRF. Asociación de que los test genéticos son la prueba diagnóstica
epilepsia mioclónica y miopatía mitocondrial y que ha demostrado tener un mayor rendimiento
con frecuencia hipoacusia neurosensorial. en el protocolo diagnóstico de la hipoacusia
- Hipoacusia neurosensorial asociada infantil.
a diabetes: MIDD. En general, la hipoacusia El diagnóstico genético molecular de las
aparece después de manifestarse la diabetes, es hipoacusias no sindrómicas es una tarea
progresiva y afecta fundamentalmente a las complicada por el elevado número de genes que
frecuencias agudas. deberían examinarse. Además, en el caso de las
DFNB, resulta muy difícil distinguir
Hipoacusias no sindrómicas de herencia clínicamente una de otras, por la escasez de
materna (mitocondriales) signos distintivos y por la variabilidad
fenotípica que se observa entre pacientes que
Estas mutaciones se agrupan en dos genes, llevan mutaciones de un mismo gen. Esta
los que codifican el ARN ribosómico 12S y el variabilidad se debe a que distintas mutaciones
ARNt-Ser (UCN). Suponen aproximadamente tienen consecuencias diferentes, pero también a
hasta el 5% de los casos de hipoacusia familiar la existencia de genes reguladores, que
no sindrómica. Sin embargo, en países en los contribuyen a incrementar o disminuir la
que el uso de antibióticos ototóxicos ha sido hipoacusia.
excesivo como China y España, puede llegar al En pocas ocasiones podemos encontrar
15-20%, siendo la mutación 1555A>G la signos clínicos distintivos que ayudan a la hora
principal contribuyente a dicho incremento. Esta de buscar una mutación concreta. Por ejemplo,
mutación confiere susceptibilidad a la el hallazgo en el TC de un acueducto vestibular
ototoxicidad de los aminoglucósidos en dosis dilatado puede indicar una mutación en el gen
bajas. La mutación 1555A>G en el gen SLC26A4, que aparece en el síndrome de
MTRNR1 (12srRNA) se considera la causa más Pendred y en la DFNB4. El diagnóstico clínico
frecuente de hipoacusia poslocutiva en la de neuropatía auditiva, nos puede orientar a
población española. Esta mutación se encuentra buscar mutaciones en el gen de la otoferlina o
en 1 de cada 500 españoles y es responsable de de la pejvakina. Se ha observado también que
aproximadamente el 15% de las hipoacusias no pérdidas auditivas fundamentalmente en
sindrómicas familiares en nuestro país. frecuencias medias pueden relacionarse con
Los portadores de la mutación, en ausencia mutaciones en genes que codifican componentes
de exposición a aminoglucósidos muestran de la membrana tectoria (TECTA, COL11A2).

213
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Pérdidas auditivas en frecuencias graves pueden Exoma, teniendo en cuenta que se trata de
darse por afectación de los genes WFS1 y estudios más costosos, lentos y difíciles de
DIAPH1. interpretar y asumiendo que pueden detectar
Existen genes que son responsables tanto de otros genes, distintos de los que estamos
hipoacusias sindrómicas como no sindrómicas, buscando que pueden relacionarse con otras
como es el caso de los síndromes de Pendred y enfermedades distintas, lo que nos puede
de Usher. Cuando la hipoacusia es el primer complicar el asesoramiento genético.
signo en manifestarse, el límite entre sindrómica A la hora de interpretar el resultado del test
y no sindrómica es difuso, ya que depende de si genético realizado, se debe tener en cuenta que
los signos clínicos que definen al síndrome un panel negativo sólo significa que no se ha
aparecen más tarde o no llegan a manifestarse detectado una mutación en los genes incluidos
nunca. en el mismo, pero no excluye la posibilidad de
De cualquier manera, el diagnóstico genético que la causa de la sordera sea genética. Se
molecular debe enfocarse en cada caso aconseja en estos casos realizar revisiones
particular al área geográfica y población periódicas (por ejemplo, cada 3 años) con el fin
específica que se trate. de identificar rasgos sindrómicos de nueva
El diagnóstico genético arranca en el año aparición que pueden no evidenciarse en la
1975 con la secuenciación Sanger basada en la evaluación inicial, o de realizar nuevos estudios
PCR. Esta técnica, muy sensible y específica, es disponibles o reevaluar los ya realizados
adecuada para analizar uno o pocos genes, pero conforme avanza el conocimiento.
tanto por sus costes como por sus tiempos Si se decide valorar una etiología genética,
resulta inviable para secuenciar el primer paso es derivar al paciente a la
simultáneamente decenas de genes. consulta de consejo genético ya que la Ley en
Esto es posible hoy en día gracias al España (Ley de Investigación Biosanitaria
desarrollo de un conjunto de tecnologías 14/2007) establece la necesidad de que exista un
denominadas NGS (next generation sequencing) proceso de consejo genético antes y después de
que permiten secuenciar tantos genes como se la realización de cualquier prueba genética, así
quiera (desde unas decenas al genoma como un consentimiento informado.
completo) en tiempos y costes compatibles con
la rutina asistencial (16). Dichas tecnologías PERSPECTIVAS TERAPÉUTICAS
permiten realizar: FUTURAS
- Secuenciación de todo el genoma:
Genoma completo En la actualidad existen tres líneas de
- Secuenciación de las regiones del investigación basadas en los avances de los
genoma que codifican la información necesaria conocimientos genéticos, con posibilidades
para la síntesis de proteínas (exones): Exoma terapéuticas futuras:
- Secuenciación de un conjunto de genes - Se ha conseguido transfectar células
asociados con una enfermedad completa: Panel cocleares en ratones utilizando vectores de
de genes adenovirus y, mediante técnicas de inducción de
En el diagnóstico de la sordera, los Paneles expresión génica, proteger las células auditivas
de genes son de elección, y tienen un y las neuronas del ganglio espiral de los agentes
rendimiento en torno al 50%, pero que puede ototóxicos. La investigación actual se dirige
llegar al 100% conforme se relacionen nuevos hacia la regeneración de las células auditivas
genes con las hipoacusias hereditarias. Los mediante la sobreexpresión de determinados
Paneles de genes pueden ser sencillos, genes transportados por adenovirus.
conteniendo unas decenas de genes hasta - Basándose en el hecho de que las
paneles muy extensos con más de cien genes células de soporte de la cóclea mantienen la
incluidos causantes de sordera tanto sindrómica capacidad de dividirse y diferenciarse, se
como no sindrómica. En este momento no existe especula que podrían comportarse como células
consenso acerca de cuáles son los genes que madre cocleares.
deben incluirse en un panel de sordera. Los - El desarrollo de técnicas que inducen la
paneles deben revisarse y ampliarse en el supresión de la expresión de un gen mediante
tiempo, ya que se calcula que cada mes se pequeñas moléculas de ADN o ARN está
descubren 1 ó 2 genes nuevos responsables de conduciendo a nuevas estrategias terapéuticas
hipoacusia; de hecho, más del 25% de estos en el oído interno, basadas en el uso de ARN de
genes se han descubierto en los últimos 5 años interferencia para anular o reducir la expresión
gracias a la tecnología NGS. de un gen contra el que van dirigidos.
En el caso de que el Panel de genes no sea De esta manera, la manipulación genética se
resolutivo, y se siga pensando que la etiología es presenta como una aproximación terapéutica
hereditaria, se puede valorar solicitar estudio del futura para el tratamiento de las hipoacusias.

214
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

SECUENCIA DIAGNÓSTICA DE LAS determinadas pruebas complementarias (4, 17).


HIPOACUSIAS CONGÉNITAS La CODEPEH en 2017 (18) recomienda una
INFANTILES secuencia para el diagnóstico etiológico que se
recoge en la figura 3. En base a ello elabora un
En las hipoacusias infantiles la correcta protocolo que sirve de valiosa guía para los
orientación etiológica requiere la recogida profesionales en la búsqueda etiológica de los
exhaustiva de los antecedentes familiares y niños que se diagnostican de hipoacusia,
personales, incluyendo los factores de riesgo de especialmente tras el cribado neonatal. Se
hipoacusia y una minuciosa exploración física, propone un abordaje secuencial de acuerdo con
así como la realización cuando esté indicado de las causas más prevalentes.

Figura 3. Secuencia recomendada para el diagnóstico etiológico por la CODEPH (niveles de rentabilidad
diagnóstica ordenados de mayor a menor) (18).

mutaciones en los genes GJB2 y delecciones en


1.- Primer nivel diagnóstico. Incluye: GJB6 ya que son las más frecuentes en nuestro
- anamnesis, con recogida de los medio. Si el resultado es negativo, se solicita un
factores de riesgo de hipoacusia (rendimiento panel de genes (NGS). Si el resultado es
esperado: 65%) negativo como tercera opción se valora la
- exploración ORL y física completa secuenciación del exoma y se pautan revisiones
(búsqueda de estigmas propios de las periódicas.
hipoacusias sindrómicas) (rendimiento: 21%) - infección por CMV. Se investiga en la
- árbol genealógico (rendimiento: 41%) historia si se realizó durante las tres primeras
2.- Segundo nivel diagnóstico. Se basa en semanas de vida la PCR del CMV, lo que
el estudio de las dos causas más frecuente de definiría infección congénita por CMV. En caso
hipoacusia infantil congénita/precoz: pruebas negativo, se solicita la determinación en la
genéticas y CMV. Se realiza estudio conjunto sangre seca presente en el cartón de
de ambas ya que la infección por CMV no metabolopatías.
descarta una alteración genética concomitante. 3.- Tercer nivel diagnóstico: Pruebas de
- pruebas genéticas. La sistemática se imagen. Tanto la TC como la RMN son
recoge en el algoritmo propuesto por la métodos adecuados, a veces complementarios
CODEPEH en la figura 4. El paciente se remite para el estudio etiológico de las hipoacusias
a la consulta de consejo genético. Con la neurosensoriales infantiles. A la hora de valorar
intención de minimizar costes, de primera los hallazgos obtenidos hay que tener en cuenta
intención se solicita el análisis de las la heterogeneidad genética propia de las
215
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

hipoacusias que hace que los hallazgos nos sean TC, siendo aconsejable esperar a los 3 años de
específicos, por ejemplo, el acueducto vestibular edad para realizarla
dilatado, considerado un signo clásico de las 4.- Cuarto nivel diagnóstico: Pruebas de
mutaciones del gen SLC26A4, se puede laboratorio. Se encuentran indicadas en ciertos
encontrar también con relativa frecuencia en casos concretos como el test del perclorato y
pacientes con mutaciones en el gen GJB2. estudio de metabolismo tiroideo en el síndrome
Para la elección de una u otra prueba de de Pendred, monitorización de niveles de
imagen debe valorar: la estructura que creemos ototóxicos en caso de recibir esta medicación,
está alterada, la edad del niño y la radiación que análisis de orina en el síndrome de Alport,
recibirá. estudio de la resistencia a insulina en el
- Dado que las lesiones del oído interno síndrome de Wolfram etc.
son las más frecuentes en las hipoacusias ECG en el caso de síndrome de Jervell y
neurosensoriales infantiles, la RM es la técnica Lange-Nielsen.
de elección en las malformaciones del oído 5.- Exploración oftalmológica. Debe
interno, CAI y cerebro realizarse siempre, no sólo para contribuir al
- En el caso de malformación de oído diagnóstico etiológico de la sordera, sino para
externo o medio, la técnica de elección es la paliar un segundo déficit sensorial asociado a la
sordera.

Figura 4. Algoritmo propuesto por la CODEPEH para el diagnóstico genético de las hipoacusias
neurosensoriales infantiles. NGS: secuenciación de nueva generación. (18)

216
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

BIBLIOGRAFÍA 14. López-Bigas N, Olive M, Rabionet R, Ben-


David O, Martínez-Matos JA, Bravo O y cols.
1. Kochhar A, Hildebrand MS, Smith RJ. Connexin 31 (GJB3) is expressed in the
Clinical aspects of hereditary hearing loss. peripheral and auditory nerves and causes
Genet Med. 2007;9:393-408. neuropathy and hearing impairment. Hum Mol
2. Gualandi F, Ravani A, Berto A, Sensi A, Genet 2001; 10:947-952
Trabanelli C, Falciano F, et al. Exploring the 15. Faundes V, Pardo RA, Castillo S. Genética
clinical and epidemiological complexity of de la sordera congénita. Med Clin (Barc), 2012;
GJB2-linked deafness. Am J Med Genet. 139 (10):446-451
2002;112:38-45. 16. Vona B, Nanda I, Hofrichter MA, Shehata-
3. Ross SA, Novak Z, Kumbla RA, Zhang K, Dieler W, Haaf T. Non-syndromic hearing loss
Fowler KB, Boppana S. GJB2 and GJB6 gene identification: A brief history and glimpse
mutations in children with congenital into the future. Mol Cell Probes. 2015
cytomegalovirus infection. Pediatr Res. Oct;29(5):260-70. doi:
2007;61:687-91. 10.1016/j.mcp.2015.03.008. Epub 2015 Apr 3
4. Cabanillas-Farpón R, Cadiñanos-Bañales J. 17. Alford RL, Arnos KS, Fox M, Lin JW,
Hipoacusias hereditarias: asesoramiento Palmer CG, Pandya A, Rehm HL, Robin NH,
genético. Acta Otorrinolaringol Esp. Scott DA, Yoshinaga-Itano C; ACMG Working
2012;63:218-9. Group on Update of Genetics Evaluation
5. Read AP, Newton VE. Waardenburg Guidelines for the Etiologic Diagnosis of
syndrome. J Med Genet.1997;34:656-65 Congenital Hearing Loss; Professional Practice
6. Valero R, Bannwarth S, Roman S, Paquis- and Guidelines Committee. American College
Flucklinger V, Vialettes B. Autosomal dominant of Medical Genetics and Genomics guideline
transmission of diabetes and congenital hearing for the clinical evaluation and etiologic
impairment secondary to a missense mutation in diagnosis of hearing loss. Genet Med. 2014
the WFS1 gene. Diabet Med. 2008;25:657-61. Apr;16(4):347-55. doi: 10.1038/gim.2014.2.
7. Lesperance MM, Hall 3rd JW, San Agustin Epub 2014 Mar 20.
TB, Leal SM. Mutations in the Wolfram 18. Nuñez-Batalla F, Jaudenes-Casaubon C,
syndrome type 1 gene (WFS1) define a clinical Sequí-Canet M, Vivanco-Allende A, Zubicaray-
entity of dominant low-frequency sensorineural Ugarteche J, Cabanilla-Farpón R. Diagnóstico
hearing loss. Arch Otolaryngol Head Neck etiológico de la sordera infantil:
Surg. 2003;129:411-20. recomendaciones de la CODEPEH. Acta
8. Morton C, Nance W. Newborn hearing Otorrinolaringol Esp. 2017;68(1):43-55
screening-A silent revolution. N Engl J Med 19. Sloan-Heggen CM, Bierer AO, Shearer AE,
2006; 354:2151-2164. DOI: Kolbe DL, Nishimura CJ, Frees KL, Ephraim
10.1056/NEJMra050700 SS, Shibata SB, Booth K1, Campbell CA,
9. Van Camp G, Smith RJH. The hereditary Ranum PT, Weaver AE, Black-Ziegelbein EA,
hearing loss homepage [consultado 28-03-17]. Wang D, Azaiez H, Smith RJ Comprehensive
Disponible en: http://hereditaryhearingloss.org/. genetic testing in the clinical evaluation of 1119
10. Angulo CM, Gallo-Teran J, Senaris B, patients with hearing loss . Hum Genet. 2016
Fontalva A, Gonzalez-Aguado R, Fernandez- Apr;135(4):441-50. doi: 10.1007/s00439-016-
Luna JL. Prevalence of the A1555G MTDNA 1648-8. Epub 2016 Mar 1.
mutation in sporadic hearing-impaired patients
without known history of aminoglycosides
treatment. Acta Otorrinolaringol Esp.
2011;62(2):83-6
11. Castillo I, Moreno M, Moreno F. Bases
genéticas de las hipoacusias. En: Suarez C, Gil-
Carcedo LM, Medina JM, Ortega P, Trinidad J,
editores. Tratado de Otorrinolaringología y
cirugía de cabeza y cuello. Madrid, editorial
médica panamericana, 2007.
12. Shearer AE, Smith RJ. Massively prallel
sequencing for genetic diagnosis of hearing
loss: he new standard of care. Otolaryngol Head
Neck Surg. 2015; 153: 175-82.
13. Ballana E, Ventayol M, Rabionet R,
Gasparini P, Estivill X. Connexins and deafness
Homepage. World wide web URL:
http://www.crg.es/deafness

217
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

218
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

PRÓTESIS AUDITIVAS EN EL NIÑO

S. Tedín García, C. Lendoiro Otero, M. Blanco Labrador

Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario de Ourense

INTRODUCCIÓN asegurarse de que su uso será confortable en


ambiente ruidoso (3).
El déficit auditivo en la infancia tiene un Cuando el defecto altera la mecánica del
gran impacto en casi todas las áreas del oído medio (sordera de transmisión), será
desarrollo del niño: en el habla, psicosocial y en suficiente con aumentar la intensidad del
su desarrollo educativo. Esto implica que la estímulo (amplificación) para que este alcance
pérdida de audición en el niño suponga un la cóclea sana y se perciba con normalidad.
elevado coste social y económico. Por lo tanto, Cuando la patología es neurosensorial
es importante una intervención precoz para necesitamos que el audífono actúe como
disminuir este impacto. amplificador, y además debe adaptar el estímulo
El desarrollo de programas encaminados a la a las capacidades mermadas y alteradas de la
atención de estos pacientes se convierte en un cóclea (4).
índice de progreso en nuestra sociedad (1). La En función de la vía de amplificación
importancia que este problema ha cobrado en diferenciamos audífonos de conducción por vía
nuestro país ha provocado una intervención aérea y audífonos de conducción por vía ósea.
rápida pero no uniforme. Los audífonos de conducción por vía aérea
Una parte de esa intervención corresponde al convierten la energía eléctrica amplificada en
capítulo de las prótesis auditivas. energía acústica directamente en el conducto
Es importante recordar que el manejo de esta auditivo externo. Este tipo de prótesis es la más
discapacidad compete a un equipo utilizada en niños.
multidisciplinar que incluye al audiólogo, Los audífonos de conducción por vía ósea
pediatra, logopedia, profesores y la familia entre convierten la energía eléctrica amplificada en
otros. Pero es el especialista en vibración mecánica que a través de los huesos
otorrinolaringología el encargado de coordinar del cráneo estimulan directamente el oído
dicho equipo, necesario para el correcto interno.
diagnóstico y tratamiento de los niños con
hipoacusia. Es el otorrinolaringólogo el único Componentes del audífono
que debe indicar el tratamiento audioprotésico o
quirúrgico que precisen (Real Decreto El audífono tiene tres componentes básicos:
414/1996, de 1 de marzo, por el que se regula dos electroacústicos (los llamados
los productos sanitarios). Además, por las transductores) y uno eléctrico (amplificador o
características específicas de los niños, este procesador de señal) (4).
papel debería ser realizado por un profesional Micrófono o transductor de entrada:
que desarrolle su trabajo como transforma la energía acústica en eléctrica.
otorrinolaringólogo Infantil y con amplia Amplificadores: procesan esta señal
formación en audiología. eléctrica, según el grado de hipoacusia.
Transductor de salida o auricular:
ADAPTACIÓN PROTÉSICA transforman de nuevo la energía eléctrica en
energía acústica. De esta manera se trasmite al
Las prótesis auditivas o audífonos son oído pero ya amplificada.
aparatos electrónicos que amplifican el sonido, Batería: que proporciona la energía para el
lo procesan y lo conducen hacia el oído funcionamiento del circuito.
hipoacúsico para que llegue eficiente, Los audífonos han evolucionado en los
ajustándose al rango auditivo dinámico de esa últimos años. Desde los analógicos que poseían
persona concreta (2). unas características electroacústicas
La función de una prótesis auditiva es determinadas por el fabricante y en las que la
proveer al usuario de un amplio rango de adaptación se regulaba de forma “manual” por
frecuencias audible en ambientes variables y el audioprotesista mediante unos conmutadores
llamados “trimmers”, entre los que figuraba: CV
(control de volumen); LC (control de graves)…,
219
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

pasando por los audífonos analógicos de Si el niño tiene pérdida con una caída brusca
programación digital hasta los audífonos a partir de 2000 Hz, la amplificación debería
digitales actuales. Estos últimos además de los valorarse de forma personalizada.
elementos descritos en los analógicos, poseen En niños con discapacidades añadidas que
un chip o circuito integrado que es un limiten su capacidad de aprendizaje, una pérdida
procesador totalmente digital (DSP) es decir, auditiva neurosensorial bilateral, con umbrales
con la señal transformada en datos numéricos mayores a 25 dB HL (6), en el rango de
que mediante un algoritmo procesa la señal frecuencias críticas para la discriminación del
acústica adaptándose de forma automática para habla (1000-4000 Hz), puede hacer necesaria
elaborar la mejor respuesta según el ambiente valorar la adaptación debido a las implicaciones
acústico en que se encuentre. que tiene para el desarrollo del lenguaje.
Las ventajas de la tecnología digital radican En el caso de las pérdidas profundas, se
en: recomienda una adaptación durante al menos
- Mayor flexibilidad y precisión. tres meses para, en caso de no presentar una
- Mayor calidad del sonido, mejoran la respuesta adecuada, proceder a indicar un
audición en ambiente ruidoso. Voz más clara y implante coclear.
natural. La hipoacusia unilateral, aunque sea leve,
- Menor tamaño. produce problemas en la integración binaural
- Menor consumo de batería e incorporación del mensaje y en la discriminación en ambientes
de nuevos micrófonos (multimicrófono, ruidosos, así como en la adecuada localización
omnidireccional.) del sonido (8). Actualmente está indicada la
adaptación en estos casos ya que la
Indicación de adaptación audioprotésica en el amplificación en ese oído podría ser
niño beneficiosa. Se recomienda el uso de audífonos
durante un período de prueba con un
La decisión de proceder a una adaptación seguimiento durante los primeros años de vida
protésica debe estar basada en datos (9,10).
audiológicos, del desarrollo del lenguaje y del
entorno familiar, escolar y social del niño. Peculiaridades del niño con hipoacusia
Se hace hincapié en la necesidad de evaluar
la audición funcional en los niños pequeños y Los niños tienen una serie de peculiaridades
no utilizar sólo los umbrales de la audición para que hace que el programa de adaptación y
la adaptación protésica (5). Esto puede seguimiento se desarrolle en tres ámbitos:
contribuir al proceso de toma de decisiones en médico, audioprotésico y logopédico. Esto hace
la selección de un dispositivo para los niños con que la adaptación no sea fácil, siendo más
pérdida auditiva (6). complicada cuanto más temprano se realiza el
Toda adaptación protésica en niños es un diagnóstico.
proceso interdisciplinar que debe ir acompañada Actualmente, con los programas de
de un tratamiento logopédico adecuado y detección precoz de la hipoacusia, se llega a un
sostenido en el tiempo. Además, es necesario diagnóstico certero de hipoacusia a edades muy
poner los medios adecuados para su inclusión y tempranas por lo que el audioprotesista se
obtención de máximo beneficio dentro del aula. enfrenta a unos conductos auditivos muy
Involucrar a los padres en el proceso del pequeños y a niños que no son capaces de
tratamiento de los niños con déficit auditivo indicar si perciben o no sonido, por lo que habrá
resulta esencial, para ello se les debe facilitar que orientarse mediante la observación en sus
información amplia, comprensible y veraz, que reacciones y pruebas fisiológicas (11).
ajuste las expectativas sobre el pronóstico. (7) Aunque los audífonos de conducción por vía
La adaptación protésica debe efectuarse lo aérea son las prótesis más utilizadas en niños, en
más tempranamente posible ya que el desarrollo los casos con patología de oído externo y/o
de las áreas corticales auditivas y la normal medio como agenesias o lesiones supurativas
evolución del lenguaje dependen de una crónicas suele ser necesaria la adaptación por
adecuada estimulación. Por ello es importante vía ósea (12,13).
realizar una adaptación binaural siempre, salvo Hasta los 10–12 años de edad el audífono
que se observase en el niño conductas que convencional debe ser retroauricular y debemos
hicieran pensar que la adaptación en el peor disponer de distintos tipos de moldes para
oído produce un perjuicio en su rendimiento conseguir una correcta adaptación del molde al
global. conducto auditivo externo, sobre todo en
De forma indiscutible se admite que está lactantes.
indicada cuando la pérdida supera los 35 dB HL El diseño de los moldes en los niños es de
(6). gran importancia. Hay que ser muy cuidadoso

220
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

ya que sus características físico-acústicas alteraciones que repercuten en la distorsión del


variarán según la pérdida auditiva, el volumen sonido percibido.
del conducto auditivo externo y la presión de Los audífonos deben tener una ganancia
salida del audífono. Por todo ello, deben de ser suficiente, una curva de respuesta adecuada para
reemplazados cuando cambien estos parámetros. cualquier tipo de pérdida audiométrica y un
En los niños pequeños hay que valorar límite de salida máxima para evitar lesiones por
cambiarlos aproximadamente cada 4-6 meses y, exceso de volumen.
a partir de los 5 años, una vez al año. La prótesis correctamente seleccionada es la
En los lactantes, que suelen gatear, los que brinda la mejor amplificación teniendo en
micrófonos direccionales no son la mejor cuenta la audición residual del niño.
elección, ya que no estarán en la posición
adecuada para recibir el sonido en muchos b.- Verificación
momentos del día, prefiriéndose los En la adaptación de los niños pequeños
omnidireccionales. siempre hay que ser conservador, ya que no
Para evitar extravíos es importante el uso de tendremos en fases tempranas la información
dispositivos para sujetar las prótesis auditivas adecuada de los umbrales de disconfort del
dado el tamaño del pabellón y la gran movilidad reclutamiento y otros factores, que se irán
del niño. descubriendo según va creciendo el niño. Esto
obliga a ir adecuando la adaptación de forma
Cómo llevar a cabo la adaptación progresiva.
audioprotésica Los periodos de seguimiento (6) por el
audioprotesista deberían ser:
Antes de proceder a la adaptación - los primeros 18 meses de vida, continuos a
audioprotésica se debe hacer una serie de demanda de cada situación
pruebas audiológicas objetivas por métodos - de los 18 meses a los 3 años, cada 3 meses
fisiológicos y otras subjetivas adaptadas a la - de los 3 a los 6 años, cada 6 meses
edad del paciente. - mayores de 6 años con sorderas estables,
Para seleccionar una prótesis auditiva es cada año.
fundamental hacer una evaluación de la
capacidad auditiva del paciente exhaustiva y no c.- Validación
podemos olvidar la gestión de expectativas en La validación es el proceso continuo que nos
cuanto al uso del audífono para que estas estén indica los beneficios y limitaciones de la
lo más cercanas a los posibles resultados (3). adaptación protésica concreta. Implica tanto la
Los establecimientos de audioprótesis son supervisión del audífono, como el seguimiento
considerados como establecimiento sanitario y, del comportamiento del niño durante su uso.
como tal, debe cumplir con los requisitos (local, Los resultados y respuestas del niño
profesionales, recursos…) que exige la percibidas durante el proceso de adaptación
normativa que los regula y contar con material protésica se deben contrastar con la evaluación
para hacer el diagnóstico audiométrico pedagógica y logopédica llevada a cabo por los
específico infantil, como una cabina logopedas y educadores del niño.
insonorizada y juguetes calibrados (6). Entre sus El audioprotesista y el logopeda pueden
funciones principales están: la interpretación de comparar los niveles del audífono en diferentes
las prescripciones audioprotésicas, determinar situaciones de audición. Con el empleo de los
las características anatomofisiológicas del oído, exámenes sonda-micrófono se obtiene
realizar audiometrías y todas las actuaciones información cuantitativa y objetiva del nivel
necesarias para la adaptación, como la toma de percibido del habla por el dispositivo auditivo.
la impresión de los moldes y el control y También es posible comparar la audibilidad con
seguimiento de la adaptación protésica. y sin el audífono. La valoración funcional ha de
Los tres pasos necesarios en la adaptación tener en cuenta la edad auditiva del niño,
audioprotésica en la infancia son: selección, tomando como referencia para el cálculo de ésta
verificación y validación. no sólo los meses transcurridos desde la primera
adaptación, sino también las horas de uso
a.-Selección efectivo de las prótesis.
La respuesta a la adaptación protésica está Recordad que la mejor garantía de una
condicionada por la patología auditiva, por el adecuada adaptación en el niño es que este no
tipo de pérdida y por otras alteraciones rechace la prótesis y una buena evolución en
neurológicas, y no tanto por la intensidad de su proceso educativo (3).
ésta.
El daño coclear implica no solo una pérdida
de intensidad, sino fundamentalmente otras

221
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Seguimiento del niño con hipoacusia introduce en el conducto auditivo externo. Se


utilizan para pérdidas auditivas en las
Es importante que el entorno del niño frecuencias agudas, con las frecuencias graves
comprenda la necesidad del uso continuado de conservadas. El adaptador del oído no ocluye el
la prótesis auditiva, no sólo en la hipoacusia conducto auditivo, por lo cual evita la sensación
severa y profunda sino también en los niños con de taponamiento, resonancia y voz hueca típica
una hipoacusia moderada (12,14). en este tipo de pérdidas auditivas.
The Pediatric Working Group recomienda 6. RITE (receiver in the ear): es una
que las revisiones audiológicas tras una variante de las prótesis retroauriculares, pero en
adaptación tengan una frecuencia trimestral estas el auricular va alojado en el molde en
durante los dos primeros años. La importancia lugar de en la carcasa, por eso estás son más
de estas citas radica en los cambios de tamaño pequeñas. Constarían de tres partes: la carcasa
del conducto auditivo externo en los primeros detrás del pabellón (donde se aloja el
años de vida. (15) Es necesario comprobar la amplificador y el micrófono), el auricular en el
calidad, efectividad y eficiencia de la adaptación CAE y un cable muy fino que une los dos
protésica y su repercusión en la evolución del anteriores. Son ideales para adaptar pérdidas
lenguaje e inclusión en el entorno, además de medias o severas.
controlar la patología del oído medio, tan 7. Gafas auditivas: El amplificador, el
frecuente en los niños, para su rápida solución, micrófono y el auricular están colocados en las
evitando así la interferencia con la hipoacusia varillas de las gafas. Su uso se facilita si el
neurosensorial. paciente porta gafas. Si no es el caso se le
podría colocar una gafa con cristales sin
Tipos de prótesis corrección óptica. Hasta ahora su uso se había
restringido a aplicaciones con vibradores por vía
1. Las de bolsillo o petaca: poco utilizadas ósea o bien para montajes CROS y BICROS.
en la actualidad. Permiten grandes Pero hoy en día los avances tecnológicos
amplificaciones, son robustas y de gran permiten utilizar el sistema CROS y BICROS
autonomía. El audífono contenido en la caja, con tecnología inalámbrica sin necesidad de
junto con el micrófono, amplificador y batería gafa auditiva
se conecta al oído por un cable al final del cual 8. Prótesis convencional por conducción
se encuentra el auricular. Pueden transmitir ósea: el auricular llamado también vibrador de
tanto por vía ósea como por vía aérea. vía ósea puede ser adaptado mediante una
2. Las retroauriculares: se colocan detrás diadema que lo ajuste fuertemente a la
del pabellón auricular y se conectan mediante mastoides o acoplarse a la patilla de una gafa
un codo o tubo de plástico a un molde hecho a auditiva. Este sistema tiene el inconveniente
medida en concha y CAE. Son las prótesis más técnico de que la calidad de la transmisión es
versátiles y las que cubren todos los grados de precaria a causa de la interposición de la piel
pérdida. Pueden acoplar dispositivos como entre el vibrador y el hueso que produce una
sistemas de FM. Puede ajustarse la ganancia gran absorción de energía en las frecuencias
global, la ganancia en graves, ganancia en agudas. Tienen también el inconveniente
agudos, el peak-clipping y el nivel AGC (nivel estético y de comodidad que produce molestias
de ganancia automática). Son las más utilizadas por presión como por la vibración.
en adaptación protésica infantil, ya que con sólo
sustituir el molde, se adaptan a las variaciones Sistema CROS y BICROS
en el crecimiento del canal auditivo en el niño
3. Intrauriculares: ocupan toda la concha y El sistema CROS se utiliza cuando una
el CAE, todos los componentes del audífono se persona tiene una pérdida profunda o total de
alojan en el oído. Su capacidad de amplificación uno de los oídos y el otro oído tiene una
es más limitada que las anteriores. audición normal. El micrófono del audífono
4. Intracanal: en el CAE a la altura del transmisor, situado en el oído "malo", capta el
trago. Las denominadas completamente sonido proveniente de ese lado de la cabeza y lo
intracanal o CIC quedan alojadas en el envía al audífono receptor del oído "bueno" para
conducto. No son visibles pero su manipulación que lo escuche.
es más difícil y cubren menor pérdida auditiva. El sistema Bicros es utilizado en caso de
5. Oído abierto u Open Fitting: se colocan que el paciente también tenga pérdida auditiva
detrás del pabellón auricular y se caracterizan en el oído "bueno", ayudando además al usuario
por su diminuto tamaño, poseen un fino tubo a escuchar más sonidos por dicho oído. El
plástico prácticamente invisible y una pequeña micrófono del audífono transmisor situado en el
oliva adaptadora standar suave y flexible de oído "malo" capta el sonido proveniente de
diferentes tamaños, abierto y sin molde que se dicho lado de la cabeza y lo envía al audífono

222
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

receptor del oído "bueno", pero como el oído provoca una distorsión de la señal acústica. Sin
"bueno" también tiene pérdida auditiva, el olvidar que a medida que aumenta la distancia
segundo micrófono del audífono receptor capta al profesor disminuye la intensidad de la
el sonido del oído "bueno" y amplifica todos los recepción del mensaje. Para facilitar un correcto
sonidos para que el usuario pueda escucharlos aprendizaje y comunicación, la señal del
de manera más eficaz. lenguaje hablado debería estar 20 dB por
Es decir, en el caso de un oído sano, sólo el encima del nivel de ruido. Los sistemas de
micrófono del oído "malo" está activo (sistema frecuencia modulada nos permiten conseguir
CROS), mientras que cuando el oído mejor este objetivo. Está tecnología requiere un
también tiene pérdida auditiva, el micrófono de micrófono cerca del profesor. Una señal de alta
ese audífono también está activo (sistema calidad se trasmite por sistema inhalámbrico al
BICROS). receptor del niño hipoacúsico. (16)
La utilización de estos sistemas tiene una
serie de ventajas sobre las adaptaciones AUDIOPRÓTESIS IMPLANTABLES
convencionales:
.- Escuchar los sonidos provenientes del A. Las audioprótesis implantables vía
lado del oído "malo" sin tener que girar la oséa: se denominan también implantes
cabeza. osteointegrados. El transductor es un vibrador
.- Mayor percepción de las señales de que se implanta mediante intervención
precaución o peligro provenientes del lado del quirúrgica bajo la piel, recibiendo por inducción
oído "malo". la señal tratada de un procesador externo
.- Mayor capacidad de participar más (audiant, Branemark). La más utilizada en niños
activamente en las conversaciones. es el BAHA.
.- Mayor capacidad de audición en lugares B. Las audioprótesis implantables del
con ruido. sistema timpanoosicular: (requiere
Moldes adaptadores: pueden ser de varios intervención quirúrgica) (Vibrant.
tipos: cerrados, abiertos, tipo esqueleto, sólo Soundbridge): audífono con un transductor de
conducto. masa flotante que se fija al estribo. No indicados
Se pueden realizar canales de ventilación o en niños.
venting, estos permiten ventilar el conducto,
igualar las presiones y mejorar el efecto de la IMPLANTE OSTEOINTEGRADO TIPO
oclusión. B.A.H.A
Ventajas
1. Confort (Disminuye la oclusión o Algunos pacientes que no se benefician de
sensación de oído tapado) un audífono convencional pueden beneficiarse
2. Mejora la discriminación de un audífono que trasmite el sonido
Desventajas directamente a través del cráneo. Los audífonos
1. Reduce las frecuencias graves (< 800 Hz). de conducción ósea se pueden sujetar contra el
2. Incrementa el riesgo de feedback. cráneo con una diadema o gafa rígida. Las
3. Puede reducir el efecto de los sistemas de mejoras en el diseño han llevado a instrumentos
reducción de ruido que son más cómodos y proporcionan un mejor
Pueden incorporar filtros acústicos que sonido. Sin embargo, un audífono implantable
proporcionan cierta atenuación de las de conducción ósea todavía tiene ventajas
frecuencias centrales. Control irregularidades significativas (17-20)
800-2000 Hz. El principal sistema implantable disponible
También pueden realizar cornetas en la parte es un dispositivo anclado al hueso conocido
final del conducto que realzan las frecuencias como BAHA (Bone Anchorage Hearing Aid).
agudas. Un pequeño tornillo de titanio se inserta y se
osteointegra con el hueso del cráneo. Un tope
Sistemas de frecuencia modulada está unido al tornillo de modo que una pequeña
porción del tope sobresale a través de la piel y
Los niños con pérdida de audición tienen forme un punto de unión para un audífono de
más dificultad que los niños normooyentes conducción ósea extraíble. La calidad del sonido
cuando las condiciones acústicas no son las es superior a la de los audífonos tradicionales de
adecuadas como puede suponer el ambiente del conducción ósea.
aula. El ruido de fondo habitual, generado por Para indicar un implante osteointegrado
las conversaciones de los compañeros determina debemos de tener una vía ósea mínimamente
que la relación señal/ruido disminuya y la conservada, es decir, hipoacusias de transmisión
inteligibilidad del habla del profesor, no sea puras o mixtas con umbrales de vía ósea no
clara. También la reverberación del aula

223
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

superior al 50% con una discriminación Otolayngology Northamerica Clinics 48 (2015),


bisílabos superior al 50 %. (21,22) 983
(4) J. Martinez Sanjose. “Protesis acústicas”
Indicaciones clínicas (23): .Tratado de Otorrinolagología y Cirugía de
Cabeza y Cuello Carlos Suarez Cap 119,
- Malformaciones tales como la atresia (5) Ben-Itzhak D. et ál. (2014): “Parent Report
congénita del canal auditivo en los que no se ofthe Development of Auditory Skillsin Infants
puede adaptar un audífono tradicional (24-27) and Toddlers Who Use Hearing Aids”. Ear Hear
- Otitis media crónica. 2014 Nov-Dec;35(6):e262-71
- Enfermedades del oído externo que impiden la (6) Recomendaciones CODEPEH 2014
adaptación protésica. (7) Tomblin JB. et ál. (2014): “The influence of
- Reacciones alérgicas a los audífonos hearing aids on the speech and language
tradicionales. development of children with hearing loss”.
- Sordera profunda unilateral como puede JAMA Otolaryngol Head Neck Surg; 140: 403-
ocurrir tras cirugía de un neurinoma del 9.
acústico, trauma o de un accidente vascular o (8) Judith E.C. Lieu, MD;MSPH “Management
episodio vírico. of children with unilateral hearing loss”
Otolayngology Northamerica Clinics48 (2015),
En los casos de hipoacusia bilateral, la pag 1011-1014
vibración transmitida por el implante será (9) Briggs L, Davidson L, Lieu JE. “Outcomes
recogida por la cóclea con mejor reserva. of conventional amplification for pediatric
En la indicación de hipoacusia unilateral hearing loss”. Ann Otol Rhinol
neurosensorial profunda unilateral, el paciente Laryngol 2011;120(7):448–54.
elimina el efecto sombra del oído afecto y tiene (10) Christensen L, Richter GT, Dornhoffer JL.
una sensación de mejora de la estereofonía y “Update on bone-anchored hearing aids in
localización sonora. pediatric patients with profound unilateral
La edad de colocación del BAHA es sensorineural hearing loss”. Arch Otolaryngol
alrededor de los 6 años, infrecuente en menores Head Neck Surg 2010;136(2):175–7. 62.
de 3 años, porque es necesario un espesor (11) Kerkhofs K. de Smit M. (2013): “Early
mínimo de 3-4 mm para asegurarlos la hearing aid fitting in children: challenges and
osteointegración (28). Cuando se realiza en results”. B-ENT; Suppl 21: 17-25.
niños muy pequeños se realiza en dos tiempos, (12) Chadha NK, James AL, Gordon KA, et al.
dejando el tornillo debajo de la piel varios Bilateral cochlear implantation in children with
meses hasta garantizar la osteointegración, anomalous cochleovestibular anatomy. Arch
entonces se expone y carga la prótesis. Otolaryngol Head Neck Surg 2009;135(9):903–
Se puede implantar uno o dos (29). Los 9.
artículos de revisión demuestran un alto grado (13) Felton M. et ál. (2014): “The role of
de satisfacción tanto en niños como en adultos stability measurements of the Baha® system in
encontrando grandes beneficios (ej, Sensibilidad children”. IntJ Pediatr Otorhinolaryngol; 78:
auditiva en silencio, percepción del habla en 513-6.
silencio y en ruido, y localización/ lateralización (14) Buchman CA, Copeland BJ, Yu KK, et al.
del sonido) en pacientes con implantación Cochlear implantation in children with
bilateral respecto al unilateral (30). congenital inner ear malformations.
Laryngoscope 2004;114(2):309–16. 21.
BIBLIOGRAFIA (15) The Pediatric Working Group.
(1) R. Urquiza de la Rosa, S. Torres Monreal, Amplification for infants and children with
A. Villanueva García “Audioptótesis e hearing loss. Am J Audiol 1996;5(1):53–66. 20.
intervención logopédica en el niño Walker EA, SpratfordM,MoellerMP, et al.
hipoacúsico”. Tratado de ORL Pediátrica. Predictors of hearing aid usetime in children
Ponencia SEORL 2000 Pag 71 (16) Bistafa S, Bradley J. Reverberation time
(2) J.M. Rouco Pérez; I. Vaamoonde Sanchez- and maximum background-noise level for
Andrade, M. Del Río Valeiras Capítulo 33: classrooms from a comparative study of speech
“Audioprótesis externa. Indicaciones. Selección intelligibility metrics. J Acoust Soc Am
del tipo de Adaptación. Adaptación y 2000;107:861–75. 23. Carlson ML, Sladen DP,
evaluación de resultados. Rehabilitación del Haynes DS, et al.
paciente adaptado con prótesis”. Libro Virtual (17) Lloyd S, Almeyda J, Sirimanna KS, et al.
de formación en ORL SEORL-PCF “Updated surgical experience with bone-
(3) Anne Marie Thape, Samantha Gustafson anchored hearing aids in children.” J Laryngol
“Management of children with mild, moderate Otol 2007; 121:826.
and moderately severe sensorial hearing loss”

224
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

(18) Snik A, Leijendeckers J, Hol M, et al. “The (26) Fuchsmann C, Tringali S, Disant F, et al.
bone-anchored hearing aid for children: recent Hearing rehabilitation in congenital aural atresia
developments”. Int J Audiol 2008; 47:554. using the bone-anchored hearing aid:
(19) Hol MK, Kunst SJ, Snik AF, et al. “Bone- audiological and satisfaction results. Acta
anchored hearing aids in patients with acquired Otolaryngol 2010; 130:1343.
and congenital unilateral inner ear deafness (27) Bishop CE, Eby TL. The current status of
(Baha CROS): clinical evaluation of 56 cases”. audiologic rehabilitation for profound unilateral
Ann Otol Rhinol Laryngol 2010; 119:447. sensorineural hearing loss. Laryngoscope 2010;
(20) Saliba I, Woods O, Caron C. “BAHA 120:552.
results in children at one year follow-up: a (28) Federspil PA, Tretbar SH, Böhlen FH, et
prospective longitudinal study.” Int J Pediatr al. Measurement of skull bone thickness for
Otorhinolaryngol 2010; 74:1058. bone-anchored hearing aids: an experimental
(21) Carlos Gimeno Vilar, Lourdes Montes- study comparing both a novel ultrasound system
Jovellar González y Manuel Manrique (SonoPointer) and computed tomographic
Rodríguez “Dispositivos implantables en scanning to mechanical measurements. Otol
otología” Libro Virtual SEORL cap 21 Neurotol 2010; 31:440.
(22) Cenjor Español,C . “Dispositivos (29) Wolf MJ, Hol MK, Mylanus EA, et al.
implantables en otología “Tratado de Benefit and quality of life after bone-anchored
Otorrinolagología y Cirugía de Cabeza y Cuello hearing aid fitting in children with unilateral or
Carlos Suarez Cap 120. bilateral hearing impairment. Arch Otolaryngol
(23) UpToDate Marzo 2017 Hearing Head Neck Surg 2011; 137:130.
impairment in children: Treatment (30) Janssen RM, Hong P, Chadha NK.
(24) Mazita A, Fazlina WH, Abdullah A, et al. Bilateral bone-anchored hearing aids for
Hearing rehabilitation in congenital canal bilateral permanent conductive hearing loss: a
atresia. Singapore Med J 2009; 50:1072. systematic review. Otolaryngol Head Neck Surg
(25) Ricci G, Volpe AD, Faralli M, et al. Bone- 2012; 147:412.
anchored hearing aids (Baha) in congenital aural
atresia: personal experience. Int J Pediatr
Otorhinolaryngol 2011; 75:342.

225
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

226
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

IMPLANTES COCLEARES

Estrella Pallas Pallas

Servicio Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo

Diversas evidencias confirman que existe lo


INTRODUCCIÓN que denominamos período crítico de la vía
auditiva, en el que se producen fenómenos
Un implante coclear puede ser definido bioquímicos y morfológicos que marcan el
como un aparato que transforma los sonidos y destino de la comprensión auditiva. El cerebro
ruídos del medio ambiente en energía eléctrica está en constante cambio; en el nacimiento está
capaz de actuar sobre las aferencias del nervio parcialmente mielinizado y difusamente
coclear, desencadenando una sensación auditiva interconectado, para ir madurando y
en el individuo. Esta estimulación eléctrica de convirtiéndose en un órgano complejo
las terminaciones neurales del ganglio espiral, sintonizado para relacionarse con las
inicio de la vía aferente, aporta información condiciones de su medio ambiental.
suficiente como para discriminar, identificar y Mediante la memoria y el aprendizaje,
reconocer sonidos verbales y no verbales que gracias a la plasticidad sináptica, el cerebro
facilitan la comunicación. maduro se adapta a las contingencias
cambiantes de su medio.3 Los análisis realizados
sobre la evolución del lenguaje en relación con
la edad de implantación y comparaciones con
niños normacúsicos demuestran que cuanto más
precoz es la implantación los resultados son más
cercanos a los obtenidos en normacúsicos.4
Sin embargo, los niños implantados de
forma más tardía evolucionan hasta niveles
inferiores e incluso es posible que no alcancen
nunca el nivel de aquéllos. La implantación
coclear después de ese período crítico se
relaciona con una gradual disminución de la
capacidad para adquirir y desarrollar el
lenguaje. Estas evidencias también se han
Figura 1: El profesor australiano Graeme Clark, constatado por observaciones
padre del implante coclear multicanal. electrofisiológicas, ya que se ha comprobado
que los niños que reciben un implante coclear
El primer implante coclear fue realizado por antes de los 42 meses de vida tienen una
A. Djourno y C. Eyries en Francia en 1957, latencia de la onda P1 cercana a la presentada
introduciendo un hilo de cobre en la cóclea. por la población normacúsica.5 Por lo tanto, se
Clark (fig.1) en 1978 y 1979 practicó sus dos puede considerar la privación de audición como
primeras implantaciones con un prototipo un importante obstáculo para la adquisición del
multicanal intracoclear, demostrándose más lenguaje 6, y el restablecimiento precoz de la
eficaces que el monocanal (intra o extracoclear). audición mediante implante coclear es un factor
Hacia el final de la década de los 80 ya fundamental en el pronóstico de la adquisición
quedaban definidas las características del del mismo 7.
implante coclear (IC) actual, considerando esta Gracias a la detección precoz de la
técnica como no experimental, habiendo hipoacusia neonatal mediante la instauración de
quedado demostrada su eficacia en el los programas de cribado universal, realizando
tratamiento de la hipoacusia profunda. El primer pruebas audiológicas mediante potenciales
implante en España se realizó en 1985 y el auditivos automatizados a todos los recién
primer implante en niños se intervino en la nacidos, podemos hacer un diagnóstico en
clínica House en 1980, en un niño de 9 años y, edades muy tempranas e instaurar cuanto antes
posteriormente, en 1982 fueron implantados 12 el tratamiento y no sobrepasar ese período
niños con edades entre los 3.5 y 17 años. A crítico fundamental para el desarrollo del
mediados de los 90 el número implantado de lenguaje y por tanto para el desarrollo cognitivo
niños era mayor incluso que el de adultos.1,2 y social del niño.

227
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE la actualidad existen modelos sumergibles y


UN IMPLANTE COCLEAR modelos de menor tamaño mucho más cómodos
que llevan el procesador integrado en una sola
El IC se prescribe a pacientes que sufren una unidad.
hipoacusia neurosensorial (HNS) de asiento
coclear. Estos pacientes padecen una disfunción INDICACIONES DEL IMPLANTE
de las células sensoriales de la cóclea, que son COCLEAR
las que convierten las vibraciones mecánicas de
la membrana basilar en señales eléctricas, que A lo largo de los años los criterios de
son conducidas por el nervio auditivo al selección han ido cambiando, gracias al
cerebro. El implante coclear tendrá que emular desarrollo tecnológico y a la mejoría de las
este elaborado proceso de transmisión y técnicas quirúrgicas, ampliando los criterios de
estimulación en pacientes con HNS. selección a pacientes con audición residual y
Elementos de un implante coclear: con porcentajes de comprensión más elevados,
Consta de una parte externa que incluye: al igual que la implantación de niños cada vez
a) un micrófono para captar los sonidos y de menor edad e incluso con anomalías
transformarlos en señales eléctricas; b) un cocleares asociadas. Por otra parte, se admite el
procesador de sonidos que codifica las señales claro beneficio del implante coclear bilateral
eléctricas y que se acompaña de una batería; c) que permite una audición binaural con una
un sistema de transmisión que comunica el mejor comprensión tanto en el silencio como en
procesador con los componentes implantados; y ambiente ruidoso, así como una mayor
una parte interna que incluye: una antena- capacidad para la localización del sonido.
receptor-estimulador que es la que se unirá a Para una buena selección de candidatos es
una serie de electrodos distribuidos a lo largo de necesario un equipo multidisciplinar compuesto
una guía portadora , alargada y flexible, para por otorrinolaringólogos, audiólogos, foniatras,
facilitar su introducción en la cóclea y así logopedas, radiólogos, neurólogos, psiquiatras y
garantizar la generación de impulsos eléctricos, psicólogos que evalúen de forma conjunta los
gracias a los contactos intracocleares que criterios de inclusión.
presentan en su extremo distal, y a su unión al
receptor-estimulador en su extremo proximal. El Criterios audiométricos
diseño de los electrodos y la preservación de
estructuras y restos auditivos son fundamentales En la actualidad está indicado un IC cuando
para mejorar los resultados en la discriminación existe una hipoacusia neurosensorial profunda
verbal. De hecho, la variabilidad de los bilateral (HNSPB), de asiento coclear, con una
resultados entre pacientes se explica por la pérdida media de frecuencias 500, 1000, 2000 y
posición y profundidad de la guía de electrodos 4000 Hz mayor de 90 dB HL, y con menos del
en la cóclea, por lo que el control del 40% de respuestas en el reconocimiento de
posicionamiento permitiría mejorar el frases o palabras en contexto abierto, sin apoyo
reconocimiento del habla de forma visual, con un adecuado equipamiento
significativa.8 audioprotésico y con una estimulación en
Existen diferentes tipos de IC que pueden campo libre de 65 dB HL. La definición de
clasificarse en función de 3 criterios: a) respuesta adecuada con audífono se considera
ubicación de los electrodos (intra o una respuesta en frecuencias de 500, 1000, 2000
extracocleares); b) número de canales de y 4000 Hz menor a 55 dB HL, con al menos el
estimulación (mono o multicanales), y c) forma 60% de respuestas en contexto abierto, con las
de tratar la señal sonora (estrategias de prótesis auditivas equipadas en las mejores
codificación basadas en la extracción o no de condiciones.9,10
los formantes de la voz humana. Para la mayoría de los autores los umbrales
Los sistemas de IC han evolucionado en las auditivos superiores a 60 dB en campo libre con
últimas décadas como ninguna prótesis neural. los audífonos suponen una indicación de
Hoy en día sofisticados implantes cocleares, con implante coclear. La presencia de restos
diversas estrategias de codificación de las auditivos representa un factor de buen
señales acústicas, proveen al paciente de una pronóstico para la implantación coclear.
sensación más real de los sonidos. Todas las El estudio audiológico comprende una
marcas disponen de diferentes configuraciones audiometría tonal liminar (ATL), audiometría
de la parte externa que permiten adaptar el vocal, potenciales evocados auditivos,
procesador a diversas circunstancias de uso. Un otoemisiones acústicas (OEA), timpanometría y
portapilas alejado del procesador por un cable reflejo estapedial, además de audiometría tonal
de diferente longitud aligera la parte en campo libre con audífonos y pruebas
retroauricular para adaptarse al uso infantil. En verbales en listas abiertas y cerradas. Las

228
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

pruebas utilizadas para hacer una evaluación (malformación tipo Mondini) no contraindican
audiológica variarán en función de la edad del la implantación, pero se consideran de peor
paciente y el tipo de sordera (prelingual o pronóstico en cuanto al resultado del implante,
postlingual). En niños menores de dos años (aún sobre todo las malformaciones como la cavidad
no han desarrollado el lenguaje oral) las común y la partición incompleta tipo I y III,
pruebas objetivas mediante potenciales siendo la tipo II de mejor pronóstico.11,12
auditivos (de tronco y estado estable) juegan un
papel primordial, siendo indicación de IC la Criterios psicológicos
ausencia de respuesta en los potenciales de
tronco (PEAT) en al menos dos exploraciones Los trastornos psiquiátricos graves como la
consecutivas, o umbrales audiométricos esquizofrenia, demencia, delirio, etc.
superiores o iguales a 90 dB, utilizando representan una contraindicación absoluta; sin
potenciales de estado estable (PEE) y con los embargo, otras deficiencias como el síndrome
diferentes métodos audiométricos subjetivos de Down o retraso mental leve no lo son,
conductuales en función de la edad del niño, ya aunque en estos pacientes el desarrollo del
que hasta aproximadamente la edad de 5- 6 años lenguaje no sea tan rápido, sí que obtienen un
la colaboración por parte del niño puede no ser claro beneficio al mejorar sus habilidades
satisfactoria para la realización de la comunicativas y conexión con los demás.
audiometría tonal y la audiometría vocal. El principal interés del examen
En los niños de 2 a 6 años se utilizan como neuropediátrico, en coordinación con los
indicación de IC los mismos criterios de psicólogos, es detectar las capacidades del niño,
umbrales audiométricos, así como la ausencia más allá del déficit sensorial, que nos permitan
de progreso del lenguaje hablado con audífonos conocer las nociones cognitivas y sociales que
correctamente adaptados durante un período de el niño ha adquirido y si son adecuadas para su
3 a 6 meses, con entrenamiento intensivo, y edad. Hay que tener en cuenta que el niño sordo
comprensión menor del 30% en las pruebas puede tener afectada su maduración neurológica
verbales, adecuadas a la edad y nivel de por tener una lesión vestibular asociada, con
lenguaje del niño. Debe completarse el estudio falta de información auditivo-espacial, lo que
siempre con pruebas objetivas (PEAT, PEE y hace que pueda presentarse como un niño
OEA). La concordancia de los resultados de los hipotónico que consiga la bipedestación más
test subjetivos y objetivos determina con tardíamente de lo normal para su edad.
precisión la fiabilidad del diagnóstico, Un alto porcentaje de niños con HNSPB
permitiendo así adoptar una temprana decisión presentan otras deficiencias asociadas, que
en la implantación coclear. oscilan entre 21 y 30%, según las series, e
A partir de los 6 años los niños prelinguales incluso a veces pueden existir dos o más
deben de haber utilizado audífonos y seguir una deficiencias asociadas.13
educación oralista, adquiriendo una base Existe controversia en cuanto al beneficio
lingüística, para beneficiarse del IC. del IC en este grupo de población. Según
muchos autores deficiencias como el autismo, la
Criterios anatómicos ceguera y la tetraplejia no son
contraindicaciones para la implantación y
Para la cirugía es necesario que no exista representan motivos adicionales para llevarla a
patología inflamatoria aguda o crónica del oído cabo; sin embargo, para otros el autismo, el
medio, pues existe el riesgo de laberintitis y de retraso mental o la parálisis cerebral, sí podrían
meningitis. En el caso de drenajes tener influencia en la percepción auditiva y
transtimpánicos para tratar otitis medias serosas representar una contraindicación para la
se recomienda retirar el tubo previo al implante. implantación. 14
La ausencia de permeabilidad coclear no es una En un estudio hecho en España en el que
contraindicación para la implantación, gracias al participaron varios centros,15 se comprobaron
desarrollo de sistemas implantables especiales y los resultados obtenidos en una población de
técnicas quirúrgicas específicas. La posibilidad pacientes implantados en los que el 4.5%
de osificación coclear se debe tener presente en presentaban deficiencias asociadas a la HNSPB,
casos de meningitis, otosclerosis y como ceguera o déficits visuales graves,
traumatismos. El diagnóstico se realiza parálisis cerebral infantil, síndrome de Down,
mediante TC y RMN. autismo y un paciente con secuelas neurológicas
En cuanto a las malformaciones cocleares, por traumatismo craneoencefálico. En el caso de
las dilataciones del acueducto vestibular y del los sordociegos los resultados fueron
conducto y saco endolinfático, las hipoplasias equiparables a los que presentan solo una
cocleares como la existencia de una cavidad HNSPB; en la parálisis cerebral infantil se
común y la partición coclear incompleta observó una mejoría en su balbuceo, iniciando
229
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

la producción de palabras, en la coordinación cumplieran dos años registraron mejores


motora y en su comportamiento; en el síndrome resultados en comprensión lectora respecto a
de Down incrementaron su vocabulario otros menores de la misma edad y nivel
tendiendo claramente a la oralidad, y en los educativo, cuyos dispositivos fueron
autistas se consiguió aumentar su capacidad de implantados más tarde16. El implante coclear a
balbuceo y su conexión con el entorno. Todos partir de los 12 meses de edad fue aprobado por
estos pacientes pudieron seguir adecuadamente la FDA en el año 200017; de hecho, se ha
un programa de programación y rehabilitación relacionado la implantación precoz antes del
postimplantación, aunque los resultados son año de vida con una mejor comprensión y un
variados y van a depender de las características mas rápido desarrollo del lenguaje.18,19 Una de
de cada individuo. las indicaciones de todos conocida para realizar
una implantación precoz son aquellos casos de
Motivación y expectativas niños muy pequeños que sufrieron una
meningitis, ya que la permeabilidad coclear
La motivación es algo tan importante que, si puede verse afectada, no permitiendo la entrada
falta, a la hora de seleccionar los pacientes, es de los electrodos, por una laberintitis osificante.
una contraindicación absoluta. También es Las limitaciones venían dadas por la dificultad
importante ajustar bien las expectativas que de establecer un diagnóstico preciso y por el
tienen los enfermos al acudir a la valoración del riesgo anestésico de intervenir a un niño menor
implante, así como tener en cuenta el ambiente de 1 año. Posteriormente se comprobó que con
sociofamiliar en el que vive ya que es personal entrenado y con los medios adecuados
fundamental para obtener un buen resultado. el riesgo anestésico y quirúrgico de un niño
Como conclusión en cuanto a los criterios de menor de un año era comparable al de niños
indicación de los implantes cocleares en niños, mayores y adultos.20 De hecho, la cirugía de
tomando como referencia el Informe de niños menores de un año debe realizarse por un
Evaluación de Tecnologías Sanitarias AIAQS equipo especializado en anestesia pediátrica,
2010/03, se considera que hay indicación de IC teniendo en cuenta algunas peculiaridades. Debe
en la población infantil (0-18 años) en las cuidarse la hemostasia y en cuanto a la anatomía
siguientes circunstancias: hay que tener en cuenta que el volumen de los
1. Hipoacusia neurosensorial bilateral de espacios mastoideos prácticamente queda
severa (pérdida auditiva 71-90 dB) a profunda reducido al antro, que es un hueso más
(pérdida auditiva mayor de 90 dB) en niños de 5 esponjoso y sangrante, y el ángulo de apertura
hasta 17 años. En menores de 5 años solo del receso facial y de la cocleostomía varía
hipoacusias bilaterales profundas. respecto a los niños mayores. Es preciso tener
2. Hipoacusia prelocutiva, perilocutiva y estas consideraciones en cuenta e, igual que con
postlocutiva. la anestesia, es preciso un equipo de cirujanos
3. Hipoacusia sin beneficio o con mínimo experimentados y habituados en la colocación
beneficio con audífono después de un período de implantes en la población infantil. Estudios
de prueba de 3-6 meses. retrospectivos que analizaron historias clínicas
4. Confirmación previa del beneficio que de niños implantados menores de un año no han
aportará el implante en la evaluación hallado mayores riesgos durante la anestesia ni
psicológica y neurológica. mayor complejidad del procedimiento
5. Confirmación de viabilidad de quirúrgico y se puede realizar de forma segura
inserción de los electrodos en la cóclea y la en instituciones en las que se tenga experiencia
presencia del nervio coclear, en estudios de continua y haya unidad de cuidados intensivos
imagen (TC, RNM o ambas). pediátrica disponible. Se requiere una estrecha
colaboración entre cirujano y anestesista para
IMPORTANCIA DE LA IMPLANTACIÓN así garantizar la seguridad de estos niños tan
PRECOZ EN EDADES TEMPRANAS pequeños.21-23
Los análisis realizados sobre la evolución
El momento en que se decide fijar un del lenguaje en relación con la edad de
implante coclear a un niño con problemas implantación y comparaciones con niños
graves de audición resulta fundamental para su normacúsicos demuestran que, cuanto más
comprensión lectora. Numerosos trabajos precoz es la implantación, los resultados son
revelan que, si el dispositivo se coloca antes de más cercanos a los obtenidos en
los 24 meses del menor, su comprensión normoacúsicos.24 En niños implantados se ha
morfosintáctica será más parecida a la de los podido comprobar mediante PEATC una
niños sin dificultades auditivas. Los niños con disminución de la latencia de la onda V, así
problemas auditivos severos a los que les como un aumento de la amplitud de las ondas I
colocaron implantes cocleares antes de que

230
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

y III conforme aumenta el tiempo de exposición Se excluirían los niños con las siguientes
a la estimulación mediante el implante coclear.25 características: osificación u otra malformación
coclear que impida la completa inserción de los
EXTENSIÓN DE LAS INDICACIONES electrodos activos del implante, signos de
DEL IC hipoacusia retrococlear o central, expectativas
no realistas por parte de los padres respecto a
En sordera unilateral los posibles beneficios, riesgos y limitaciones
del procedimiento.
Hasta ahora las modalidades de tratamiento
de aquellos pacientes con sordera unilateral eran Implante coclear bilateral
la abstención terapéutica, el uso de un implante
de conducción ósea o el uso de un audífono con Los principales beneficios de la audición
sistema CROS. El IC constituye una nueva binaural son la mejor comprensión en ruído y la
alternativa en ciertos pacientes. Recientemente capacidad de localizar el sonido, debido a la
se han publicado estudios comparando estos tres supresión del efecto sombra de la cabeza y a los
dispositivos en pacientes con sordera unilateral procesos de integración central de la palabra. Al
postlocutiva, encontrando una mejoría llevar dos implantes el sistema nervioso central
significativa con el implante frente al resto de puede diferenciar en tiempo, amplitud y señal
opciones, sin existir interferencias del implante los sonidos que le llegan por ambos oídos,
con el oído normoauditivo contralateral. Esto consiguiendo localizar los sonidos y separar
indica que es posible la integración central de la lenguaje del ruído, mejorando así la
estimulación eléctrica y acústica, incluso en comprensión de la palabra hablada28. Además,
aquellos casos en los que hay una normoacusia en niños prelinguales proporciona la posibilidad
contralateral. de estimular de manera completa las vías y
El impacto de la hipoacusia unilateral centros del sistema auditivo, promoviendo el
profunda en la vida laboral, familiar y social del desarrollo bilateral del córtex auditivo. En
paciente puede ser grande. Su repercusión cuanto al riesgo que tendría un oído implantado
durante la edad infantil es aún mayor, por su de limitar el empleo de otros tratamientos en el
alta incidencia y por su implicación directa en el futuro, queda reducido gracias a las actuales
desarrollo auditivo, rendimiento académico y en guías de electrodos y técnicas quirúrgicas
la autoestima de estos niños26. En los niños con siguiendo principios mínimamente invasivos.
sordera unilateral se están realizando estudios Numerosos estudios demuestran las ventajas
para demostrar la eficacia que supondría la de implantación bilateral simultánea, y en el
implantación coclear, tanto a nivel de caso de optar por una secuencial el tiempo
integración auditiva como derivados del transcurrido entre ambas debe ser el menor
beneficio binaural27 posible, para facilitar el desarrollo de la
Más allá de los beneficios clínicos actividad cortical. Existen estudios que
mencionados, una de las principales razones demuestran que los niños implantados
para promover la implantación coclear en niños bilateralmente de forma secuencial precoz, entre
con sordera unilateral es facilitar un completo 9 y 12 meses postimplantación, presentan unos
desarrollo del sistema auditivo central dentro niveles de audición y lenguaje similares a los
del período crítico o de mayor sensibilidad que niños normoyentes29,30.
se corresponde con los primeros años de la vida. Premisas para la implantación coclear
Especialmente interesante resulta esta bilateral en niños y adultos:
indicación en ciertos grupos de niños que 1. Todos los niños con hipoacusia
asocian a la sordera unilateral déficits visuales o neurosensorial bilateral severo-profunda deben
presentan situaciones de fragilidad en el oído recibir, si las condiciones de salud del paciente
auditivamente normal. Como ejemplos de esta lo permiten, un implante bilateral simultáneo.
situación cabe mencionar determinadas 2. En caso de implante secuencial en
malformaciones laberínticas, osteodistrofias del niños, el segundo implante debe ser llevado a
hueso temporal, patología de oído medio cabo, si es posible, en un intervalo menor de un
(colesteatoma congénito), etc. año.
Los criterios de inclusión para niños de edad 3. Aquellos niños implantados
comprendida entre 0 y 12 años de edad con una bilateralmente antes de los 4 años alcanzarán
hipoacusia unilateral serían los siguientes: el gran beneficio, disminuyendo su rendimiento
oído tratado con IC tendrá una hipoacusia hasta el 50% en los implantados bilaterales entre
severo-profunda, con una duración de los 4 y 7 años.
hipoacusia inferior a 12 años y el oído 4. En niños a partir de los 7 años de edad,
contralateral con audición normal o hipoacusia el implante bilateral (simultáneo o secuencial)
de grado leve. está indicado en hipoacusias neurosensoriales

231
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

severo-profundas con umbrales auditivos por


encima de 80 dB (umbral promedio en Estimulación híbrida o electroacústica:
frecuencias de 1, 2, 3 y 4 kHz) en el mejor oído Implante coclear en pacientes con audición
sin beneficio con audífonos convencionales y residual
siempre que no exista un importante deterioro
cognitivo o un grado muy severo de autismo. Existen pacientes con buenos niveles de
5. En niños mayores de 7 años con audición residual en frecuencias graves y caídas
sordera prelingual el implante bilateral abruptas de audición en frecuencias medias y
secuencial estaría indicado en hipoacusias agudas. Este grupo de pacientes suele tener
neurosensoriales severo-profundas con umbrales pobres niveles de discriminación de la palabra
auditivos por encima de 80 dB (umbral hablada que no mejoran de forma sustancial con
promedio en frecuencias de 1, 2, 3 y 4 kHz), con el uso de audífonos. En ellos, con el empleo de
buen desarrollo del lenguaje, implantados guías de electrodos especiales y una técnica
precozmente del primero (recomendable antes quirúrgica depurada, que ha venido a ser
de los dos años) y con un intervalo entre los dos mínimamente traumática, es posible preservar
implantes no mayor de 5 años, siempre que no los restos de audición en el oído implantado.
exista un importante deterioro cognitivo o un Esta circunstancia permite llevar a cabo en el
grado severo de autismo. No obstante, el mismo oído y de forma simultánea, una
resultado del segundo implante siempre será estimulación eléctrica con el IC y acústica con
variable, siendo fundamental en el pronóstico la el audífono (estimulación híbrida o electro-
estimulación acústica recibida antes de la acústica). Los resultados obtenidos bajo este
implantación. paradigma de estimulación indican que los
6. En sorderas postlinguales el implante pacientes son capaces de escuchar
bilateral secuencial está indicado en hipoacusias significativamente mejor, especialmente en
neurosensoriales severo-profundas con umbrales ambiente de ruído, y alcanzar una percepción
auditivos por encima de 80 dB (umbral musical satisfactoria.34,35
promedio en frecuencias de, 2, 3 y 4 kHz), en Los criterios de inclusión de estos
los que han usado el primer implante coclear al candidatos son los siguientes: 1) seis años de
menos durante un año. edad o mayor, 2) Pérdida de audición
7. En individuos con hipoacusia neurosensorial postlocutiva de severa a
neurosensorial y un déficit visual severo el profunda en las frecuencias > 1500 Hz y pérdida
implante coclear bilateral simultáneo o de audición neurosensorial postlocutiva de leve
secuencial está indicado en hipoacusias a moderada en las frecuencias > 500 Hz, sin
neurosensoriales severo-profundas con umbrales restricciones audiométricas para el oído
auditivos por encima de 80 dB (Umbral contralateral, 3) Duración de la hipoacusia < 30
promedio en frecuencias de 1, 2, 3 y 4 kHz). años, 4) Reconocimiento de palabras bisílabas
con ayuda (prótesis ajustada correctamente) en
Implante coclear en hipoacusias asimétricas el oído a implantar entre un 10 y un 50%, en
(estimulación bimodal) silencio y a 65dB SPL. Son implantes híbridos
que estimulan, como un audífono,
Tras los resultados obtenidos en una serie de acústicamente la parte media-apical de la cóclea
ensayos clínicos31, existe una tendencia a y eléctricamente, con una guía de electrodos
realizar implantaciones en pacientes con una corta, la región basal de la cóclea.
hipoacusia neurosensorial moderada-severa en
un oído (entre 41 y 90 dB) y una hipoacusia Implante coclear y neuropatía auditiva
profunda en el otro. La experiencia clínica ha
mostrado que estos pacientes utilizan de manera
simultánea un IC en el oído con niveles más La neuropatía auditiva (NA) es una forma de
bajos de audición y un audífono en el oído afectación de la audición caracterizada por una
contralateral. A este paradigma de estimulación hipoacusia neurosensorial de moderada a
se le denomina estrategia bimodal. Con ella se profunda, progresiva o estable en la que la
ha comprobado que estos pacientes alcanzan función de las células ciliadas externas está
estereofonía y mejores niveles de preservada (otoemisiones acústicas y
discriminación del lenguaje, tanto en ambiente microfónicos cocleares presentes), pero no
de silencio como en ruído, en comparación con existe estimulación adecuada de los centros
los obtenidos empleando audífonos o solamente auditivos (potenciales de tronco cerebral
un IC.32,33 En casos de HNS profunda en un oído distorsionados o ausentes). La incidencia se ha
y severa (70-90 dB) en el otro, el implante se estimado en un 10-14% de los niños
colocaría en el peor oído y un audífono potente diagnosticados de hipoacusia neurosensorial
en el mejor. severo-profunda.36 Los audífonos en estos casos
232
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

tienen un beneficio limitado. Sin embargo, el sobre la indicación de un implante de tronco


empleo del implante coclear aporta unos para estimular la vía auditiva a nivel de los
resultados variables, ya que cuando la lesión núcleos cocleares en el tronco del encéfalo.
está en el propio nervio (ej. desmielinización) la
estimulación eléctrica puede tener las mismas CIRUGÍA DEL IMPLANTE COCLEAR
limitaciones que la acústica.
La experiencia publicada37 por el Sydney
Cochlear Implant Centre muestra que, en una
mayoría, tras la implantación, se obtuvieron
buenos resultados, sugiriendo que el 75% de las
neuropatías se debe a una alteración pre-
sináptica de la función de la célula ciliada
interna. Durante la selección del paciente los
antecedentes clínicos, la valoración genética, la
RNM y los potenciales eléctricos intracocleares
y corticales pueden ayudarnos a saber qué
pacientes con NA van a obtener un mejor
rendimiento con el implante coclear38,39,40.

CONTRAINDICACIONES DEL Figura 2: lecho de alojamiento óseo para el


IMPLANTE COCLEAR receptor del implante.

1. Malformaciones congénitas que cursan La preparación del paciente incluye


con una agenesia bilateral de la cóclea, como la antibioterapia de amplio espectro según el
aplasia de Michel o la aplasia coclear; la protocolo de quimioprofilaxis de cada centro (se
hipoplasia también puede contraindicar si no suele utilizar la cefazolina o la ceftriaxona).
existe espacio suficiente para colocar la guía de Tras la incisión y colgajo músculo perióstico, se
electrodos. Muchas veces también se asocia con realiza la mastoidectomía y la timpanotomía
aplasia o hipoplasia del nervio coclear posterior. Un centímetro por detrás del margen
detectadas en las pruebas de imagen; en estos posterior de la mastoidectomía se realiza el
casos el implante puede ser una opción siempre lecho de alojamiento óseo del receptor de la
que se haya confirmado la presencia de fibras bobina del implante (fig. 2), que se debe fijar
auditivas mediante potenciales eléctricos a para evitar su extrusión. La dimensión de la
través de la ventana redonda y con el uso de timpanotomía posterior debe permitir la
potenciales corticales comprobando la presencia exposición de la ventana redonda para poder
de la onda P1. realizar el fresado en la zona ántero-inferior de
2. Ausencia de funcionalidad de la vía la misma. Durante el fresado de la cocleostomía
auditiva. se debe preservar íntegro el endostio de la
3. Presencia de enfermedades que cóclea. Antes de proceder a la apertura del
originen una hipoacusia de tipo central. endostio se colocan unas gotas de ácido
4. Enfermedades psiquiátricas severas. hialurónico en gel sobre su superficie para evitar
5. Enfermedades que contraindiquen la una comunicación entre la escala timpánica,
cirugía bajo anestesia general. ocupada por perilinfa, y el espacio aéreo de la
6. Ausencia de motivación hacia la caja timpánica. A continuación, se introduce la
implantación. guía portadora de electrodos cuidadosa y
7. Incumplimiento de los criterios lentamente, y por último se realiza el sellado de
audiológicos. la cocleostomía. Se realiza siempre una
8. Otros: Postmeningitis (en caso de evaluación intraoperatoria para confirmar que el
existir osificación coclear y ausencia de dispositivo se encuentra bien instalado,
permeabilidad coclear), enfermedad de Von mediante telemetría de la impedancia de los
Hippel Lindau (tumores del saco endolinfático y electrodos y telemetría de respuesta neural
destrucción del laberinto), neurofibromatosis (NRT). Tras el vendaje al terminar la cirugía se
tipo 2, enfermedad de Bourneville Pringle o realiza una Rx lateral de cráneo para visualizar
esclerosis tuberosa cerebral. la correcta colocación de los electrodos.
Algunas de estas contraindicaciones
(malformaciones cocleares y del nervio coclear) COMPLICACIONES DEL IMPLANTE
podrán ser tributarias de tratamiento con COCLEAR
implantes auditivos de tronco cerebral,
indicación que va a precisar de un estudio En general la tasa de fallos y complicaciones
exhaustivo antes de tomar una decisión final ronda entre el 5 y el 10% según las series41.

233
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

- Complicaciones intraoperatorias: a) Se administra con las pautas de


fístula de LCR, lesiones del nervio facial y vacunación habitual en España a los 2, 4, 6 y 18
alteración en la colocación de los electrodos. meses.
- Complicaciones postoperatorias b) Los no vacunados:
inmediatas: infección de la herida quirúrgica (es -De 6 a 12 meses se administran dos dosis
un fenómeno poco frecuente, que se estima en de la vacuna HibTITER, separadas de 6 a 8
torno al 4%), desplazamiento del sistema. semanas y la de recuerdo a los 18 meses.
- Complicaciones postoperatorias - En mayores de un año, una dosis única.
tardías: - No se recomienda en mayores de 5 años ni
1.- mastoiditis en adultos.
La mastoiditis es una complicación 2.- Streptococcus pneumoniae:
potencialmente grave en pacientes portadores de - Entre los 2 meses y 2 años se utiliza la
un IC, puesto que puede facilitar la difusión de vacuna conjugada PREVENAR.
la infección, favorecer la colonización de - 2 a 5 años: si han recibido la serie completa
gérmenes en el propio implante y porque las de PREVENAR, deberá administrarse una dosis
maniobras quirúrgicas para su tratamiento de vacuna antipneumocócica polisacárida
pueden dañar la guía de electrodos. 42,43 Su (VNP23), con un espacio de 2 meses entre
incidencia varía entre 0,9–1,7%. Los ambas. Los que no han recibido ningún tipo de
microorganismos que más frecuentemente vacuna deberán recibir dos dosis de
ocasionan mastoiditis en niños implantados PREVENAR, espaciadas en dos meses, y una
(Streptococcus sp. y Haemophilus sp.), dosis de polisacárida dos meses más tarde.
provienen de vías respiratorias altas y son poco - 5 a 64 años: una dosis de vacuna
agresivos para el implante. Sin embargo, existen polisacárida. Se puede repetir cada 5 años.
otros, del grupo de los Stafilococcus sp y
Pseudomonas sp, que pueden afectar la silicona BIBLIOGRAFÍA
del implante.
2.- Extrusión del receptor: en muchos casos 1. House, L. E. Initial experience whit the
por decúbito en la zona de la herida. cochlear implant in children. Annals of Otology,
3.- Estimulación del facial: los electrodos Rhinology
perimodales disminuyen este riesgo. And Laringology Supplement. 1982; 91 (2): 67-
4.- Fallo técnico del sistema implantado. 73
5.- Infección tardía de la zona del receptor: 2. Arts, H.A.; Garber, A.; Zwolan, T.A.;
generalmente por bacterias productoras de Cochlear implants in Young children.
“adherentes” a los materiales del implante, a Otolaryngologic Clinics of NorthAmerica 2002;
veces es necesaria la explantación. 35(4): 925-943
6.- Meningitis: en el año 2002 la FDA 3. Thomas Elbert1: 1. Ward LM. Human neural
publicó44 un incremento de meningitis plasticity. Trends Cogn Sci. 2001; 5: 325-7
bacteriana en pacientes implantados con pautas 4. Svirsky MA, Teoh SW, Neuburger H.
muy variables en función de la institución. Development of language and speech perception
Hasta 2003 se registraron 118 casos de in congenitally, profoundly deaf children as a
meningitis bacteriana, predominantemente function of age at cochlear implantation. Audiol
estreptocócica, en pacientes cuyas edades Neurootol.
oscilaban entre 13 meses y 81 años. El período 2004;9:224–33.
de latencia entre la intervención y la aparición 5. Sharma A, Dorman MF, Spahr AJ. A
de los síntomas osciló entre menos de 24 horas sensitive period for the development of the
y más de 6 años. De estos casos, en 69 pacientes central auditory system in children with
se realizó cultivo de LCR, que resultó positivo cochlear implants: implications for age of
para S. pneumoniae en 46. En esta alerta y implantation.
también en un nuevo anuncio de 2006, se Ear Hear. 2002;23:532–9.
recomienda valorar el uso de antibióticos 6. Harrison RV. Age related tonotopic map
perioperatorios para prevenir esta complicación plasticity in the central auditory pathways. Scan
y actuar de forma preventiva con el empleo de Aud. 2001;30:8–14.
vacunas. El antibiótico más ampliamente usado 7. Tyler RS, Summerfield AQ. Cochlear
es la cefazolina, que ofrece buena cobertura implantation: relationships with research on
frente a cocos grampositivos, con pautas muy auditory deprivation and acclimatization. Ear
variables en función de la institución45,46. Hear. 1996;17:38–50.
Recomendaciones de vacunación para 8. Finley,C.; Holden, T.; Holden, L.; Whiting,
personas con IC: B.; Chole, R.; Neely, G.; et al. Role of electrode
1.- Haemophilus influenzae: placement as a contributor to variability in

234
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

cochlear implant outcomes. Otol. Neurotol. 21.Paz Martínez-Beneyto, Antonio Morant,


2008; 29: 920-928. María-Ignacia Pitarch, Emilia Latorre,
9. Manrique M, Valdivieso A, Ruba D, Gimeno- Amparo Platero y Jaime Marco, La
Vilar C, Montes-Jovellar L, Manrique R. implantación coclear pediátrica en el período
Review ofaudiometric criteria in treatment of crítico de la vía auditiva, nuestra experiencia .
neurosensorial deafness with hearing aids and Acta Otorrinolaringol Esp.. 2009;60(5):311–317
implantable hearing devices. Acta 22.Marco J, Almenar A, Alzina V, Bixquert V,
Otorrinolaringol Esp. 2008 Jan;59(1):30-8. Jaudenes MC, Ramos A, Doménech
10. Barry McCormick, Sue Archbold, and Sarah E, Manrique M, Morera C, Moro M, Patiño I;
Sheppard. Cochlear Quality control of an early detection, diagnosis
implants for young children : the Nottingham and early intervention program for deafness in
approach to assessment and rehabilitation . newborn. Official document of the Early
London : Whurr Publishers, 1994; 60-85. Detection Comission of Deafness in Newborn
11. Manrique M, Huarte A, Cervera-Paz (CODEPEH). Acta Otorrinolaringol Esp. 2004
FJ, Espinosa JM, Molina M, Garcia-Tapia R Mar;55(3):103-6.
Indications and counterindications for cochlear 23. Jöhr M, Ho A, Wagner CS, Linder T. Ear
implantation in children. Am J Otol. 1998 surgery in infants under one year of age: its
May;19(3):332-6. risks and implications for cochlear implant
12. Ramos A, Cervera J, Valdivieso A, Pérez surgery. Otol Neurotol. 2008;29:310–3.
D, Vasallo JR, Cuyas JM. Cochlear implant in 24.Svirsky MA, Teoh SW, Neuburger H.
congenital malformations. Acta Development of language and speech perception
Otorrinolaringol Esp. 2005 Oct;56(8):343-8 in congenitally, profoundly deaf children as a
13.Schein JD. Deaf students with other function of age at cochlear implantation.Audiol
disabilities. Am Ann Deaf. 1975 Apr;120(2):92- Neurootol. 2004 Jul-Aug;9(4):224-33.
9. 25. Gordon KA, Papsin BC, Harrison RV.
14.Lesinski A, Hartrampf R, Dahm MC, Activity-dependent developmental plasticity of
Bertram B, Lenarz T. Cochlear implantation in the auditory brain stem in children who use
a population of multihandicapped children. Ann cochlear implants. Ear Hear. 2003;24:485–500
Otol Rhinol Laryngol Suppl. 1995 Sep;166:332- 26. Plontke SK, Heider C, Koesling S, Hess S,
4. Bieseke L, Goetze G, et al. Cochlear
15-Manrique M, Morera C, Ramos A, García- implantation in a child with posttraumatic
Ibáñez L, Cervera-Paz. Cochlear implantation in single-sided deafness. Eur Arch
multi-handicapped patients: multicentre Spanish Otorhinolaryngol 2013; 270: 1757-1761.
experience. En: Offeciers FE, Peeters S, eds 5. 27. Hassepass F, Aschendorff A, Wesarg T,
European Symposium on Paedratic Cochlear Kröger S, Laszig R, Beck RL, et al. Unilateral
Implantation. Antwerp, 2000; C-167 deafness in children: Audiologic and subjective
16. Ramón López-Higes, Carlos Gallego, María assessment of hearing ability after cochlear
Teresa Martín-Aragoneses y Natalia Melle. implantation. Otol Neurotol 2012; 34: 53-60.
“Morpho-Syntactic Reading Comprehension in 28.Brown KD, Balkany TJ. Benefits of bilateral
Children With Early and Late Cochlear cochlear implantation: a review. Curr Opin
Implants”, Journal of Deaf Studies and Deaf Otolaryngol Head Neck
Education, marzo 2015. Surg. 2007 Oct;15(5):315-8.
17. Cheng, A.K.; Grant, G.D.; Niparko, J.K.; 29. Wie OB. Language development in children
Meta-analysis of pediatric cochlear implant after receiving bilateral cochlear implants
literatura. Annals of Otology, Rhinology and between 5 and 18 months. Int J Pediatr
laryngology 1999; 108 (4): 124-128. Otorhinolaryngol. 2010 Nov;74(11):1258-66.
18.Kileny PR, Zwolan TA, Ashbaugh C. The 30. Kimura MYT, Hyppolito MA. Reflections
influence of age at implantation on performance on bilateral cochlear implants.
with a cochlear implant in children. Otol Int J Clin Med 2013; 4: 171-177.
Neurotol. 2001 Jan;22(1):42-6. 31. Seeber BU, Baumann U, Fastl H.
19.Holt RF, Svirsky MA. An exploratory look at Localization ability with bimodal hearing aids
pediatric cochlear implantation: is earliest and bilateral cochlear implants. J Acoust Soc
always best? Ear Hear. 2008 Aug;29(4):492- Am 2004; 116: 1698-1709
511. 32. Morera C, Manrique M, Ramos A, García-
20.Roland JT Jr, Cosetti M, Wang Ibáñez L, Cavalle L, Huarte A, et al.
KH, Immerman S, Waltzman SB. Cochlear Advantages of binaural hearing provided
implantation in the very young child: Long-term through bimodal stimulation via a cochlear
safety and efficacy. implant and a conventional hearing aid: A 6-
Laryngoscope. 2009 Nov;119(11):2205-10. month comparative study. Acta Otolaryngol
Suppl 2005; 125: 596-606.

235
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

33. Real Patronato de Prevención y Atención a 41. A. Ramos,R. Charlone,I. De Miguel,A.


Personas con Minusvalía, Comisión de Valdivieso,J.M. Cuyas,D. Pérez.
Expertos. Implantes Cocleares. Acta Otorrinol Complicaciones de la implantación coclear.
Esp 2002; 53: 305-316. Acta Otorrinolaringol Esp, 57 (2006), pp. 122-
34. Gstoettner W, Kiefer J, Baumgartner WD, 125
Pok S, Peters S, Adunka O. Hearing 42. Arístegui Ruíz M, Denia Lafuente A. Estado
preservation in cochlear implantation for actual del diagnóstico y tratamiento de la
electric acoustic stimulation. Acta Otolaryngol mastoiditis en la infancia. En:Tratado de
2004; 124: 348-352 Otorrinolaringología Pediátrica; 2000. p.141–
35. Turner CW, Reiss LA, Gantz BJ. Combined 150.
acoustic and electric hearing: preserving 43. Migirov L, Yakirevitch A, Henkin Y,
residual acoustic hearing. Hear Res 2008, 242: Kaplan-Neeman R, Kronenberg J. Acute Otitis
164-171 media and mastoiditis following cochlear
36. Starr A. Auditory neuropathy. Brain 1996; implantation. Int J Pediatr Otorhinolaryngol.
119: 741-753. 2006;70:899–903.
37. Gibson WP. Auditory neurophaty: an 44.US Food and Drug Administration. Public
update. Ear Hear 2007; 28: 102-106 health web notification: risk of bacterial
38. Rodríguez-Ballesteros M, del Castillo FJ, meningitis in children with cochlear implants.
Martín Y, Moreno-Pelayo MA, Morera C, 24 July 2002 [citado 1 Nov 2008].
Prieto F, et al. Auditory neuropathy in patients 45.B.E. Hirsch,A. Blikas,M. Whitaker.
carrying mutations in the otoferlin gene Antibiotic prophylaxis in cochlear implant
(OTOF). Hum Mutat 2003; 22: 451-456. surgery. Laryngoscope, 117 (2007), pp. 864-867
39. Teagle HF, Roush PA, Woodard JS, Hatch 46. María T. Achiques , Antonio Morant, Noelia
DR, Zdanski CJ, Buss E, et al. Cochlear Muñoz, Jaime Marco, Ignacio Llópez, Emilia
implantation in children with auditory Latorre e Ignacia Pitarch. Complicaciones y
neuropathy spectrum disorder. Ear Hear 2010; fallos de la implantación coclear. Acta
31: 325-335 Otorrinolaringol Esp. 2010;61(6):412–417
40. Rance G, Cone-Wesson B, Wunderlich J,
Dowell R. Speech perception and cortical event
related potentials in children with auditory
neuropathy. Ear Hear 2002; 23: 239-253.

236
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

VÉRTIGO EN LA INFANCIA

Virginia Franco Gutiérrez 1, Rocío González Aguado1, Paz Pérez Vázquez 2.


1
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.
Cantabria
2
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital de Cabueñes. Gijón, Asturias.

INTRODUCCIÓN ETIOLOGÍA

El vértigo en la población pediátrica suele ser La etiología del vértigo en niños difiere de la del
un proceso benigno y que tiene un pronóstico adulto. El vértigo paroxístico benigno (VPB), la
1 migraña vestibular (MV), los trastornos vestibulares
favorable . La considerable plasticidad neural en la
infancia justifica una mejor tolerancia al vértigo, periféricos, los traumatismos y el vertigo
con síntomas menos prolongados y una relativa somatomorfo funcional son descritos como las
3
resolución espontánea del cuadro en comparación causas más frecuentes de vértigo en la infancia2, .
con lo que sucede en los adultos. Sin embargo, el Sin embargo, las etiologías varían en función de la
mareo en la infancia merece ser tomado en edad de los pacientes: En pacientes menores de 5
consideración pues puede ser el único síntoma de años predominan la ataxia y el VPB aunque
un amplio espectro de enfermedades que incluyen también son frecuentes las laberintitis en contexto
tumores del sistema nervioso central (SNC) o de las otitis medias agudas (OMA). En el grupo de
malformaciones del oído interno. edad de 6 a 11 años la MV es la etiología más
Según diversos estudios epidemiológicos su común mientras que los pacientes con edades
prevalencia oscila entre el 0,45 y el 15%, comprendidas entre los 12 y 18 años presentan las
atribuyéndose estas cifras a las diferencias patologías descritas en los adultos. También se
existentes en el diseño, recogida de datos y criterios deben tener en cuentan los trastornos ansiosos
de inclusión y exclusión considerados en dichos 4
fundamentalmente durante la adolescencia .
estudios. Existen otras variables que pueden influir
en los estudios epidemiológicos: en primer lugar el DIAGNÓSTICO
niño podría tener dificultades para describir los
síntomas exactos que está experimentando y por El diagnóstico del paciente con vértigo se basa
ello, cualquier queja de mareo deberá ser fundamentalmente en la historia clínica y esto es así
considerada dentro de un amplio diagnóstico también en el vértigo infantil, aunque este paso es
diferencial; en segundo lugar, algunos cuadros más dificultoso y requiere más paciencia en los
vestibulares periféricos podrían ser muy breves pacientes pediátricos. Lo que el niño relata suele ser
como consecuencia de la rápida y precoz impreciso pues no puede explicar qué le ha
compensación y por último, los trastornos del sucedido con exactitud y los padres, que no han
equilibrio en niños pueden presentarse con experimentado el cuadro, pueden distorsionar la
diferentes características y conducir a retraso en el historia con su interpretación de los hechos y su
desarrollo del control postural- motor y a caídas preocupación ante el mismo. De ahí que la historia
reiteradas o por el contrario, pueden atribuirse clínica esté frecuentemente sesgada en estos
signos patológicos tales como alteraciones en la pacientes4. Basándose en la literatura y su propia
marcha a problemas leves de coordinación o en el experiencia clínica algunos autores preconizan que
desarrollo motor. el diagnóstico debería basarse en los rasgos
Es habitual que estos niños sean valorados temporales del episodio (número de episodios/
simultáneamente por varios especialistas: pediatras, vértigo crónico) y la presencia (o ausencia) de
psiquiatras, neurólogos, otorrinolaringólogos y hipoacusia, aunque puntualizan que se deben
oftalmólogos. Además, el vértigo infantil crea una realizar otras consideraciones en los casos en que se
profunda ansiedad en los padres y los profesionales supone un origen traumático2.
con el consiguiente incremento en las peticiones de Los circuitos neurales que controlan las
pruebas funcionales y de imagen que, con funciones vestibulares y oculomotoras se
frecuencia, son inadecuadas para un abordaje desarrollan en el primer año de vida y por tanto
2
terapéutico apropiado . pueden ser evaluadas de forma fiable incluso en
lactantes. Las pruebas funcionales pueden
emplearse de forma precisa para identificar niños

237
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

con hipofunción vestibular y han sido validadas en Esos datos refuerzan la idea de que el niño
niños sanos, mareados y con hipoacusia. Para responde inadecuadamente a las condiciones
realizar las rotaciones los niños pequeños pueden 10
sensoriales conflictivas .
sentarse en el regazo de un adulto y se han obtenido La resonancia magnética cerebral debería ser
respuestas calóricas válidas en niños de un año. Las considerada en todos los pacientes que presenten
rotaciones tienen algunas ventajas sobre la prueba signos vestibulares centrales para excluir tumores
calórica si se pretende determinar la presencia de cerebrales, encefalitis, malformaciones y otras
función vestibular. Las pruebas calóricas son 11
5 patologías .
mejores para cuantificar la hipofunción .
El test de impulso cefálico video-asistido (V- ¿QUÉ TRASTORNOS PODEMOS
HIT) aún no ha sido validado en niños. Los datos ENCONTRAR EN NIÑOS?
preliminares indican que puede ser empleado en
niños mayores de dos años y que es capaz de Enfermedades del sistema vestibular periférico
detectar déficits leves en la función de los
conductos semicirculares. Las ventajas del empleo Vértigo posicional paroxístico benigno
del VHIT en niños respecto a las pruebas calóricas (VPPB): aunque es la causa más común de vértigo
y rotatorias es que se trata de un dispositivo portátil, de origen vestibular en el adulto, supone sólo un
no invasivo, la prueba se realiza relativamente 5% de los casos de los pacientes pediátricos
rápido (de 10 a 15 minutos) y no induce el pánico a valorados en consultas específicas de
la oscuridad ni la provocación de náuseas o mareo. 11
Otoneurología . Su etiología, fisiopatología y
A diferencia de las pruebas calóricas el VHIT
evalúa el reflejo vestíbulo ocular unilateral a altas diagnostico se recogen en el documento de
frecuencias (más cercanas a las de los movimientos consenso recientemente publicado por la Sociedad
12
que realizamos en la vida diaria) y permite valorar Barany y el tratamiento son las maniobras
la función de los conductos semicirculares posicionales específicas para cada conducto.
verticales, mientras que en las pruebas calóricas se
genera una estimulación del sistema vestibular a Síndrome vestibular agudo: cualquier
muy baja frecuencia (0,003 Hz) y se evalúa desequilibrio agudo entre el sistema vestibular
fundamentalmente la función de los conductos periférico izquierdo y derecho se presenta como un
semicirculares horizontales (CSH) y sus vías síndrome vestibular agudo caracterizado por un
aferentes. La información obtenida de ambas vértigo rotatorio que se prorroga días, desequilibrio
pruebas es redundante en algunos casos, pero postural con caídas hacia el lado afecto y oscilopsia
6 (movimiento aparente del entorno debido a los
complementaria en la mayoría de ellos . El VHIT,
además, puede ser empleado para evaluar la movimientos oculares involuntarios), náuseas y
progresión de la patología vestibular a lo largo del vómitos. Estos síntomas pueden ocurrir en
tiempo. patologías inflamatorias como laberintitis virales,
11
Existen diferentes publicaciones acerca del así como tras traumatismos del oído interno .
empleo de potenciales miogénicos vestibulares
(VEMPS) en la evaluación de una posible Neuritis vestibular/ laberintitis: ambas formas
7 pueden aparecer en la infancia y se diferencian
disfunción vestibular en niños con hipoacusia , o en
8 porque la laberintitis se asocia con hipoacusia. El
el estudio de las alteraciones del desarrollo motor .
tratamiento depende de la etiología. En la fase
Los VEMPS cervicales (c-VEMPS) están presentes aguda son útiles los sedantes vestibulares
en los recién nacidos, pero tienen la dificultad de (dimenhidrinato 1-2 mg/kg), pero no deben
precisar una contracción activa del músculo 13
emplearse más de tres días . La movilización
esternocleidomastoideo, lo que requiere la
colaboración del niño. Por su parte, los VEMPS debería empezar lo antes posible para favorecer la
oculares (o-VEMPS) no están presentes en los recalibración del sistema vestibular por
recién nacidos, pero pueden ser registrados en niños mecanismos de compensación central (adaptación
mayores de dos años de edad que sean capaces de de los circuitos cerebelosos y troncoencefálicos).
9 La laberintitis en el contexto de una OMA precisa
deambular sin necesidad de apoyo . Este hallazgo
tratamiento antibiótico mientras en la neuritis
podría ser relevante en la determinación de la vestibular no relacionada con infección bacteriana
susceptibilidad a la cinetosis, que generalmente está los esteroides podrían mejorar la compensación
ausente en niños pequeños menores de dos años. 14
vestibular . Sin embargo, no se ha demostrado que
Respecto a la posturografía en niños varios
estudios han señalado que los niños pequeños a largo plazo los corticoides mejoren la calidad de
presentan mayor balanceo durante la realización de vida. Muchos de los síntomas de la hipofunción
la prueba y tienen peores puntuaciones en las vestibular aguda mejoran independientemente de la
condiciones 4,5 y 6 que en las condiciones 1,2 y 3. recuperación del déficit periférico, pues el lado
sano puede compensar el déficit estático (mirada y

238
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

19 20
control postural). La rehabilitación física ayuda a la meningitis , . El tratamiento está condicionado
15
mejorar el equilibrio . No obstante, por la etiología. Todos estos pacientes son
frecuentemente persisten los déficits dinámicos candidatos a recibir rehabilitacion vestibular, sin
discretos como la visión borrosa durante los giros embargo, los estudios publicados indican que no
cefálicos rápidos hacia el lado afecto. 21
todos ellos mejoran . Por otro lado, hemos de
Hipofunción vestibular de origen traumático: tener en cuenta que debido a la gran plasticidad de
los síntomas y el tratamiento son idénticos a los del los niños si el déficit ocurre en edades tempranas o
síndrome vestibular agudo descrito en el apartado es congénito no suelen desarrollar síntomas y lo
anterior. Se debe tener en cuenta que la causa más habitual es que pase desapercibido.
frecuente de vértigo post traumatismo es el Síndromes vertiginosos hereditarios y
11
VPPB . malformaciones: varios síndromes congénitos se
Enfermedad de Meniére: es rara en los niños 22
asocian a disfunción vestibular . Las
16
(<10% de la incidencia en adultos) . El malformaciones del laberinto se relacionan con
tratamiento profiláctico con Dihidrocloruro de embriopatías por rubeola o citomegalovirus. La
betahistina (1–2 mg/kg/día) basado en la displasia de Mondini y el síndrome de CHARGE
extrapolación de la evidencia limitada de su empleo (coloboma, malformación cardiaca, atresia de
en adultos no ha sido sistemáticamente estudiado en coanas, retraso, hipoplasia genital, alteraciones del
niños. oído) provocan displasia de las estructuras del oído
Paroxismia vestibular: constituye el 4% de los 23
interno . Estos pacientes suelen presentar
diagnósticos en pacientes pediátricos valorados en hipofunción vestibular bilateral. Otro síndrome raro
consultas específicas de Otoneurología. Ha sido que asocia déficits vestibulares es la arreflexia
recientemente descrita en niños y debe ser vestibular familiar. En la neurofibromatosis tipo 2,
considerada en aquellos que presentan episodios los síntomas vestibulares se deben a los
vertiginosos breves y frecuentes. Estos episodios schwannomas vestibulares. En el síndrome de
aparecen en reposo y en ciertas posiciones cefálicas Usher (tipo 1), la hipoacusia y la pérdida de
y responde al tratamiento con dosis bajas de agudeza visual progresiva se asocian a déficits
17
carbamazepina (2–4 mg/kg) . Se debe diferenciar vestibulares. La ataxia de Friedreich, los síndromes
del VPB que desaparece espontáneamente después mitocondriales y las alteraciones metabólicas
de los seis años y que generalmente no asocia (enfermedad de Refsum) también pueden alterar la
síntomas auditivos (al contrario de los que ocurre función vestibular6. El tratamiento suele ser
en la paroxismia vestibular, que suele asociar sintomático y depende del trastorno.
acúfenos e hipoacusia neurosensorial). Ante Acueducto vestibular dilatado (AVD): Es la
episodios recurrentes podría estar justificado iniciar anomalía del oído interno más frecuentemente
tratamiento con carbamazepina de forma empírica 24
encontrada en niños con hipoacusia permanente .
durante unos días, incluso cuando no se haya Puede ser unilateral o bilateral y el 20% de los
11
excluido por completo la posibilidad de un VPB . casos bilaterales se asocian a un síndrome de
Fístula perilinfática: el paciente presenta Pendred (mutación bialélica del gen
episodios de vértigo breves (de segundos de 24,25
SLC264A) . El AVD se caracteriza por
duración) desencadenados por los cambios de hipoacusia neurosensorial, que puede ser progresiva
presión (tos, estornudos, al levantar pesos o sonidos o fluctuante y asocia un componente transmisivo en
intensos). Las maniobras de Valsalva o la presión graves, atribuido a un efecto de tercera ventana.
en el trago pueden provocar la aparición de los Son frecuentes los síntomas vestibulares, en forma
síntomas y de nistagmo. El TAC de alta resolución de desquilibrio/mareo o de episodios de vértigo y
11
es la prueba de elección para su localización . En también se ha descrito retraso en el desarrollo de la
la mayoría de los casos el tratamiento consiste en 24
marcha . Los niños con AVD presentan
evitar los factores que desencadenan los síntomas y característicamente unos c-VEMPS con amplitud
18 26
la cirugía no suele ser necesaria . aumentada y descenso de los umbrales . El
Hipofunción vestibular bilateral: estos diagnóstico es radiológico, considerándose que
pacientes presentan oscilopsia e inestabilidad en la existe un AVD cuando el diámetro del acueducto
marcha en oscuridad o sobre terrenos irregulares. 24 25
vestibular en su punto medio supera 1,5 mm , .
La oscilopsia se debe a la pérdida del reflejo No existe tratamiento específico más allá del
vestíbulo ocular (RVO). El test de impulso cefálico sintomático para esta patología. Se ha descrito una
es positivo, y por tanto patológico, en ambos lados. especial predisposición de estos pacientes a
Las rotaciones y la prueba calórica muestran desarrollar sorderas súbitas tras pequeños
ausencia o mínima respuesta a la estimulación traumatismos, que responden bien al tratamiento
vestibular. Entre las posibles etiologías del cuadro 27
con corticoides sistémicos .
están la arreflexia vestibular hereditaria, el empleo
de ototóxicos (gentamicina) y las infecciones como

239
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

También está descrito que los niños con vértigo


Trastornos vestibulares centrales recurrente y los niños y adultos con VPB tienen
puntuaciones superiores en las escalas de
30
Vértigo y migraña: más del 50% de los niños valoración psicológicas que los niños sin mareo .
que sufren vértigo o mareo también tiene Migraña: La MV puede afectar a todos los
28 grupos de edad. El diagnóstico requiere una historia
cefaleas . La cefalea es uno de los motivos de
consulta más frecuentes en las consultas de de migraña con o sin aura. Los síntomas
neuropediatría durante la infancia, e incluso se vestibulares pueden prorrogarse de 5 minutos a 72
incrementa durante la adolescencia. Antes de la horas. Todos los pacientes con vértigo recurrente
pubertad, la cefalea predomina en varones, pero tras que se asocia con cefalea, signos autonómicos,
la pubertad lo hace en mujeres. Diferenciar la MV y fotofobia y fonofobia deberían ser diagnosticados
28
el VPB es aún objeto de debate a pesar del hecho de MV . En muchas series clínicas más del 50%
que ambas están definidas en la nueva edición de la de los niños mareados tienen cefalea
31
clasificación de la International Headache Society independientemente del diagnostico final . En los
que fue desarrollada en conjunto con la Bárány niños la presentación de la MV varía y podría ser
29 atípica, en particular en aquellos menores de 10
Society .
Vertigo paroxístico benigno (VPB): La última años.
versión de la clasificación de la International Al igual que en los adultos, en los períodos
Headache Society (ICHD-3 versión beta) incluye intercrisis se observan discretos signos
esta entidad bajo el epígrafe de síndromes que oculomotores (por ejemplo, seguimiento
30
podrían estar asociados con migraña y lo pasa a sacádico) pero no existen estudios prospectivos
denominar vértigo paroxístico benigno (VPB). acerca de la función oculomotora en niños. Los test
Es la causa más frecuente de vértigo episódico vestibulares en pacientes pediátricos con migraña
30 vestibular suelen ser normales, aunque puede existir
en niños de 2 a 8 años . Sin embargo, la
32
clasificación internacional de las cefaleas vigente desequilibrio y se han descrito posturografías
no indica ningún criterio de edad. alteradas con un incremento del balanceo. Se debe
La principal diferencia entre el VPB y la MV es prestar especial atención a los signos de vértigo
la ausencia de historia de migraña en los pacientes funcional (aumento del balanceo de base con
afectos. El VPB se caracteriza por episodios mejoría paradójica con los ojos cerrados) porque
recidivantes de vértigo (de segundos o minutos de los niños con MV tienen un riesgo elevado de
duración) que se desencadenan sin aviso previo y se desarrollar vértigo funcional asociado. Dos estudios
resuelven espontáneamente en niños sanos. Los recogen también que estos niños pueden presentar
episodios se asocian con nistagmo, desequilibrio, alteración de los potenciales evocados auditivos de
palidez, vómitos y temor. Los pacientes no 30
tronco cerebral (PEATC) en fase aguda .
muestran signos de disfunción audiovestibular El vértigo agudo, al contrario de lo que sucede
intercrisis. La frecuencia de los episodios varía con la cefalea, no suele responder bien al
29
ampliamente , comienzan antes de los cuatro años tratamiento con analgésicos no esteroideos y
y desaparecen espontáneamente a la edad de 8–10 triptanes. La prevención de los ataques es el
años1 pero los últimos estudios a largo plazo tratamiento de elección en niños y adolescentes y se
realizados muestran que las crisis pueden persistir recomienda tanto para la migraña con aura como
en la edad adulta o evolucionar a otro síndrome sin aura. Así, las medidas no farmacológicas son la
episódico y/o migraña. Frecuentemente existe una primera línea de tratamiento y cuando esas medidas
30 fallan o las crisis interfieren notablemente con el
historia familiar de migraña con aura .
Como criterios diagnósticos la ICHD- 3 versión desarrollo de las actividades de la vida cotidiana se
beta recoge los siguientes: Al menos cinco crisis pasa al tratamiento farmacológico.
con las características anteriormente descritas y que Tratamiento de la fase aguda: no existen
presenten al menos uno de los siguientes síntomas o estudios clínicos controlados y randomizados sobre
signos: nistagmo, ataxia, vómitos, palidez y miedo. el tratamiento de la MV en niños por lo que es
Además de esta patología en la ICHD- 3 versión difícil establecer recomendaciones clínicas. En una
beta existen otras dos entidades mencionadas bajo revisión reciente de la Cochrane acerca del
el epígrafe de síndromes recurrentes que podrían tratamiento farmacológico en fase aguda de la
estar asociados con migraña: la tortícolis benigna migraña en niños y adolescentes se concluyó que
paroxística (TPB) y las molestias gastrointestinales existía poca evidencia acerca de que el ibuprofeno
recidivantes las cuales incluyen el síndrome de reduzca el dolor en el tratamiento agudo de la
vómitos cíclicos y la migraña abdominal. Estos tres migraña y la información acerca de sus efectos
cuadros junto con el cólico infantil, la hemiplejia adversos es limitada. Sin embargo, indicaban que
alternante de la infancia y la migraña vestibular los triptanes eran efectivos, pero se asociaban con
29 una mayor incidencia de efectos adversos menores
constituyen las variantes pediátricas migrañosas .

240
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

y señalaban también la eficacia de la combinación fin en adultos no disponen de evidencia clínica


33 34
de sumatriptan y naproxeno sódico . suficiente .
Otro estudio sugiere comenzar con ibuprofeno El empleo de uno u otro fármaco se realizará
como primera línea de tratamiento. Si los ataques dependiendo de la edad y las comorbilidades
son prolongados o no responden a AINES, una vez considerando sus posibles efectos adversos.
descartada contraindicación por parte de Puede ser también útil suplementar la
cardiología, sugieren rizatriptan oral a dosis de 5-10 alimentación con magnesio (300-600 mg/día,
mg (en función del peso), pudiendo combinarse con dependiendo de la tolerancia intestinal individual).
naproxeno a dosis de 250-500 mg (en función al Sobre todo, es importante explicar cuál es el
peso) o bien emplear sumatriptan nasal como origen de las crisis y tranquilizar al paciente y a su
alternativa. Para el control de las náuseas y vómitos familia para evitar somatización. La evaluación
30 psicológica y quizás la terapia cognitiva conductual
indican dimenhidrinato (1–1.5 mg/kg) .
Tratamiento profiláctico: al igual que sucede podrían ser también útiles.
con el tratamiento de la fase aguda no existen En niños y adolescentes con vértigo recurrente
estudios adecuados acerca de la efectividad del se recomienda considerar la posibilidad de una MV
tratamiento profiláctica en esta población. Las o un VPB como etiologías más probables. Incluso
medidas higiénico-dietéticas como modificaciones comenzar con tratamiento profiláctico, aunque no
en los hábitos de vida constituyen la primera línea cumplan todos los criterios clínicos pues muy
de tratamiento, pero su eficacia precisa ser probablemente el cuadro evolucionará a una
34 variante migrañosa pediátrica, MV u otros tipos de
investigada . Mantener buenos hábitos de sueño,
ejercicio físico regular y una dieta bien balanceada migraña. Se debe advertir siempre a los padres de
30
son parte de estas medidas. Debería evitarse la esta posible evolución .
ingesta de cafeína y los desencadenantes Cinetosis: La cinetosis es otro trastorno común
alimenticios que hayan sido claramente en niños, según los datos procedentes de consultas
identificados y mantener un nivel de hidratación especializadas. La prevalencia de la cinetosis en
34 35 niños de 7-12 años es > 40% si viajan en coche o
adecuado (1–2 l/día) , . El biofeedback y la
relajación muscular progresiva son técnicas no autobús, pero sólo del 7% cuando suben en un
36
farmacológicas que en combinación con la terapia carrusel . Los niños menores de dos años no
cognitiva conductual y/o el tratamiento presentan cinetosis, mientras que aquellos entre 4 y
farmacológico reducen de forma efectiva la 10 años son más susceptibles a la misma que los
migraña en niños y adolescentes. adultos. Aún no están claras las causas de la alta
La profilaxis farmacológica debe considerarse prevalencia de esta enfermedad en los niños. La
individualmente en función de la frecuencia, la discordancia sensorial entre los organos otolíticos y
duración y/o la intensidad de los síntomas, así como los conductos semicirculares es probable que sea
de su repercusión sobre las actividades cotidianas o tan relevante como la discordancia vestibulo-visual,
la asistencia al colegio y el consiguiente deterioro porque la exposición a la estimulación otolítica
de la calidad de vida. (baches de la carretera) junto con la estimulación de
El único tratamiento farmacológico aprobado los conductos semicirculares (giros cefálicos) es un
por la FDA para la profilaxis de la migraña en niños desencadenante típico de la cinetosis. La
≥12 años es el topiramato. Un total de 2–4 susceptibilidad de los sujetos de 5-10 años puede
mg/kg/día dividido en dos tomas y titulando la ser debida a las diferentes etapas de maduración de
dosis lentamente en 8- 12 semanas parece una pauta esos sentidos. Es muy probable que una
adecuada, aunque pueden aparecer efectos adversos combinación de factores, incluyendo la exposición
como disminución del apetito, anorexia, dolor a estímulos y la expectación, contribuya a los
abdominal, somnolencia, parestesias, alteraciones síntomas. Los síntomas vegetativos como la náusea
del lenguaje, hipohidrosis, acidosis metabólicas, y los vómitos son parte del síndrome y muy
cálculos renales y glaucoma. probablemente provocados por oscilaciones
La amitriptilina se emplea habitualmente en verticales de baja frecuencia (0.2 Hz)5. Los
niños y adolescentes, a una dosis de 1 mg/kg/día movimientos cefálicos y la falta de control visual
(dosis nocturna). La dosis de inicio suele ser 0,25- empeoran los síntomas. Por eso la cinetosis puede
0,5 mg/ kg y se va titulando lentamente durante 8- ser prevenida controlando los estímulos visuales y
37
12 semanas. Los posibles efectos adversos en este evitando los movimientos cefálicos . El
caso incluyen somnolencia, arritmias, boca seca, tratamiento farmacológico profiláctico se indica en
estreñimiento y ganancia de peso. Otras opciones casos severos, empleando dimenhidrinato (1–2
como el betabloqueante propanolol, la Coenzima mg/kg) una hora antes de exponerse a dichas
Q10 y la riboflavina podrían ser útiles. El resto de situaciones. La dosis puede repetirse cada 6 horas5.
fármacos que se emplean habitualmente para este

241
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Lesiones en estructuras vestibulares 42


valoración por psiquiatría . Dado que una
centrales: Las alteraciones en el examen comorbilidad psiquiátrica influye sobre el resultado
oculomotor permiten el diagnóstico topográfico de final del tratamiento, es necesario investigar su
los síndromes vestibulares centrales, de forma que posible existencia e instaurar el tratamiento
la RM debería ser realizada si la exploración clínica oportuno si fuera preciso.
muestras signos oculomotores centrales. Los Hipotensión ortostática: constituye un 5% de
tumores troncoencefálicos y cerebelosos pueden los diagnósticos realizados en las clínicas
causar mareos en los niños. El tratamiento depende especializadas, pero es mucho más frecuente en la
de la etiología subyacente (vasculares, consulta de pediatría general. Predomina en
inflamatorias, degenerativas, neoplásicas). En mujeres y tiene un impacto limitado en las
ocasiones, el tratamiento sintomático es útil para actividades sociales. La clave del diagnóstico es la
reducir la oscilopsia y el desequilibrio postural (por historia de mareo al incorporarse desde la posición
ejemplo, las aminopiridinas en el nistagmo vertical supino, sentada o al permanecer en bipedestación
38
inferior) . También se recomienda la rehabilitación durante un tiempo prologado. Se diagnostica
vestibular, pero la evidencia acerca de su eficacia es mediante la prueba ortostática, en la que se valora
escasa. la tensión arterial en las posiciones de decúbito
Ataxia episódica tipo 2: es una rara supino y erguido. Si existe síncope asociado y
enfermedad hereditaria de herencia autosómica deterioro relevante se recomienda valoración por
dominante que se asocia con una mutación en el cardiología. En muchos casos las medidas
gen CACNA1A, que codifica una subunidad del conductuales (ingesta adecuada de líquidos,
canal de calcio dependientes de voltaje de tipo P/Q. activación de la bomba muscular mediante
La mutación provoca la disfunción de las células de movimientos de las extremidades inferiores antes
39 de incorporarse, evitar las incorporaciones bruscas
Purkinje en el cerebelo . Los pacientes presentan
episodios de alteración en la marcha, disartria y o permanecer de pie sin moverse durante un tiempo
vértigo desencadenados por el ejercicio físico y que prolongado sin movimiento de las piernas)
11
duran de minutos a horas. En los períodos intecrisis constituyen el tratamiento adecuado .
la exploración clínica evidencia un síndrome
cerebeloso con signos oculomotores (nistagmo BIBLIOGRAFÍA
vertical inferior) y marcha atáxica. El síndrome
normalmente se manifiesta en la infancia. El
tratamiento incluye la profilaxis con acetazolamida 1
Jahn K, Langhagen T, Schroeder AS, Heinen F.
40
o 4- aminopiridina . Vertigo and dizziness in childhood - update on
diagnosis and treatment. Neuropediatrics. 2011; 42:
Mareos de etiología no vestibular 129-34.
2
Casani AP, Dallan I, Navari E, Sellari
Mareo funcional: es común en la adolescencia, Franceschini S, Cerchiai N. Vertigo in childhood:
aunque, no se han realizado estudios sistemáticos proposal for a diagnostic algorithm based upon
28 clinical experience. Acta Otorhinolaryngol Ital.
sobre esta patología en niños y adolescentes . En 2015; 35: 180-5.
consultas especializadas de Otoneurología, el 3
Gioacchini FM, Alicandri-Ciufelli M, Kaleci S,
vértigo postural fóbico es el diagnóstico más común Magliulo G, Re M. Prevalence and diagnosis of
en adultos jóvenes y en mujeres adolescentes con vestibular disorders in children: a review. Int J
mareos. Aproximadamente un 40% de los niños con Pediatr Otorhinolaryngol. 2014; 78: 718-24.
migraña también cumplen los criterios de vértigo 4
Sommerfleck PA, González Macchi ME,
somatomorfo en el momento de la valoración en Weinschelbaum R, De Bagge MD, Bernáldez P et
estas unidades. Los pacientes con síndromes al. Balance disorders in childhood: Main etiologies
somatomorfos normalmente presentan mareo according to age. Usefulness of the video head
crónico sin que se objetiven hallazgos relevantes en impulse test. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2016;
la exploración o en las pruebas otoneurológicas 87: 148-53.
41
realizadas . Normalmente, los síntomas empeoran 5
Jahn K. Vertigo and balance in children--
en ciertas situaciones (en la escuela, centros diagnostic approach and insights from imaging. Eur
comerciales). El manejo consiste en un adecuado J Paediatr Neurol. 2011; 15: 289-94.
estudio diagnóstico, aportar la información 6
Khater AM, Afifi PO.Video head-impulse test
pertinente acerca de la enfermedad a padres y
niños, rehabilitación vestibular y ejercicio físico (vHIT) in dizzy children with normal caloric
regular y terapia conductual. En adultos, más del responses. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2016;
11 87:172-7.
75% de los pacientes mejoran con el tratamiento . 7
Maes L, De Kegel A, Van Waelvelde H, Dhooge
Un estudio reciente indica que la mitad de los
I. Rotatory and collic vestibular evoked myogenic
niños tiene altos niveles de estrés, requiriendo

242
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

potential testing in normal-hearing and hearing- hypofunction: Preliminary study. J Vestib Res.
impaired children. Ear Hear. 2014; 35: e21-32. 2015; 25: 185-94.
8 22
Inoue A, Iwasaki S, Ushio M, Chihara Y, Verhagen WI, Huygen PL, Horstink
Fujimoto C, Egami N et al. Effect of vestibular MW.Familial congenital vestibular areflexia. J
dysfunction on the development of gross motor Neurol Neurosurg Psychiatry. 1987;50:933-5.
23
function in children with profound hearing loss. Delahaye A, Sznajer Y, Lyonnet S, Elmaleh-
Audiol Neurootol. 2013; 18:143-51. Bergès M, Delpierre I, Audollent S et al. Familial
9
Wang SJ, Hsieh WS, Young YH. Development of CHARGE syndrome because of CHD7 mutation:
ocular vestibular-evoked myogenic potentials in clinical intra- and interfamilial variability. Clin
small children. Laryngoscope. 2013;123: 512-7. Genet. 2007;72:112-21.
10 24
Casselbrant ML, Mandel EM, Sparto PJ, Perera Gopen Q, Zhou G, Whittemore K, Kenna M.
S, Redfern MS, Fall PA et al. Enlarged vestibular aqueduct: review of
Longitudinal posturography and rotational testing controversial aspects.
in children three to nine years of age: normative Laryngoscope. 2011;121:1971-8.
25
data.Otolaryngol Head Neck Surg. 2010;142:708- Greinwald J, De Alarcon A, Cohen A, Uwiera
14. T, Zhang K, Benton C et al. Significance of
11
Jahn K. Vertigo and dizziness in children. Handb unilateral enlarged vestibular aqueduct.
Clin Neurol. 2016;137: 353-63. Laryngoscope. 2013;123:1537-46.
12 26
von Brevern M, Bertholon P, Brandt T, Fife T, Zhou G, Gopen Q. Characteristics of vestibular
Imai T, Nuti D et al. Benign paroxysmal positional evoked myogenic potentials in children with
vertigo: Diagnostic criteria. J Vestib Res. enlarged vestibular aqueduct. Laryngoscope. 2011;
2015;25:105-17. 121: 220-5.
13 27
Jahn K, Dieterich M. Recent advances in the Alemi AS, Chan DK. Progressive Hearing Loss
diagnosis and treatment of balance disorders. J and Head Trauma in Enlarged Vestibular Aqueduct:
Neurol. 2011; 258: 2305-8. A Systematic Review and Meta-analysis.
14
Strupp M, Zingler VC, Arbusow V, Niklas D, Otolaryngol Head Neck Surg. 2015; 153: 512-7.
28
Maag KP, Dieterich M et al. Methylprednisolone, Jahn K, Langhagen T, Heinen F. Vertigo and
valacyclovir, or the combination for vestibular dizziness in children. Curr Opin Neurol.
neuritis. N Engl J Med. 2004; 351: 354-61. 2015;28:78-82.
15 29
Hillier SL, McDonnell M. Vestibular Headache Classification Committee of the
rehabilitation for unilateral peripheral vestibular International Headaches. The International
dysfunction. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Classification of Headache Disorders, 3rd edition
Feb 16;(2):CD005397. doi: (beta version). Cephalalgia. 2013;33:629–808.
30
10.1002/14651858.CD005397.pub3. Review. Langhagen T, Lehrer N, Borggraefe I, Heinen F,
Update in: Cochrane Database Syst Rev. Jahn K. Vestibular migraine in children and
2015;1:CD005397. adolescents: clinical findings and laboratory tests.
16
Choung YH, Park K, Kim CH, Kim HJ, Kim K. Front Neurol. 2015;5:292.
31
Rare cases of Ménière's disease in children. J Langhagen T, Schroeder AS, Rettinger N,
Laryngol Otol. 2006; 120: 343-52. Borggraefe I, Jahn K. Migraine-related vertigo and
17
Lehnen N, Langhagen T, Heinen F, Huppert D, somatoform vertigo frequently occur in children
Brandt T, Jahn K. Vestibular paroxysmia in and are often associated. Neuropediatrics. 2013;
children: a treatable cause of short vertigo attacks. 44:55-8.
32
Dev Med Child Neurol. 2015; 57: 393-6. Brodsky JR, Cusick BA, Zhou G. Evaluation and
18
Agrawal Y, Minor LB, Schubert MC, Janky KL, management of vestibular migraine in children:
Davalos-Bichara M, Carey JP. Second-side surgery Experience from a pediatric vestibular clinic. Eur J
in superior canal dehiscence syndrome. Otol Paediatr Neurol. 2016 ; 20:85-92.
33
Neurotol. 2012; 33: 72-7. Richer L, Billinghurst L, Linsdell MA, Russell K,
19
Baloh RW, Jacobson K, Fife T. Familial Vandermeer B, Crumley ET et al. Drugs for the
vestibulopathy: a new dominantly inherited acute treatment of migraine in children and
syndrome.Neurology. 1994; 44: 20-5. adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2016
20
Zingler VC, Cnyrim C, Jahn K, Weintz E, Apr 19; 4: CD005220. doi:
Fernbacher J, Frenzel C et al. Causative factors and 10.1002/14651858.CD005220.pub2.
34
epidemiology of bilateral vestibulopathy in 255 Kacperski J. Prophylaxis of migraine in children
patients. Ann Neurol. 2007; 61: 524-32. and adolescents. Paediatr Drugs. 2015; 17: 217-26.
21 35
Herdman SJ, Hall CD, Maloney B, Knight S, Eidlitz-Markus T, Haimi-Cohen Y, Steier D,
Ebert M, Lowe J. Variables associated with Zeharia A. Effectiveness of nonpharmacologic
outcome in patients with bilateral vestibular treatment for migraine in young children.
Headache. 2010;50:219-23.

243
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

36
Henriques IF, Douglas de Oliveira DW, Oliveira-
Ferreira F, Andrade PM. Motion sickness
prevalence in school children. Eur J Pediatr. 2014;
173:1473-82.
37
Gahlinger PM. Motion sickness. How to help
your patients avoid travel travail.Postgrad Med.
1999;106:177-84.
38
Strupp M, Kalla R, Glasauer S, Wagner J, Hüfner
K, Jahn K et al. Aminopyridines for the treatment
of cerebellar and ocular motor disorders. Prog Brain
Res. 2008;171: 535-41.
39
Strupp M, Zwergal A, Brandt T. Episodic ataxia
type 2. Neurotherapeutics. 2007; 4: 267-73.
40
Strupp M, Kalla R, Claassen J, Adrion C,
Mansmann U, Klopstock T et al. A randomized
trial of 4-aminopyridine in EA2 and related familial
episodic ataxias. Neurology. 2011; 77: 269-75.
41
Lahmann C, Henningsen P, Brandt T, Strupp M,
Jahn K, Dieterich M et al. Psychiatric comorbidity
and psychosocial impairment among patients with
vertigo and dizziness. J Neurol Neurosurg
Psychiatry. 2015; 86: 302-8.
42
Lee CH, Lee SB, Kim YJ, Kong WK, Kim HM.
Utility of psychological screening for the diagnosis
of pediatric episodic vertigo. Otol Neurotol. 2014;
35: e324-30.

244
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

PARÁLISIS FACIAL EN LA INFANCIA

Carlos Martín Oviedo

Servicio Otorrinolaringología. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid

INTRODUCCIÓN adolescencia mayores problemas psicológicos


va a causar. De entre todos ellos predomina la
La parálisis del nervio facial debido a los pérdida de autoestima y de confianza por la
problemas físicos y psicológicos que causa es afectación estética que causa y la ansiedad por
una entidad que tiene gran impacto tanto en el las medidas y cuidados continuos que debe
paciente adulto como en el niño, pero además en llevar el niño con parálisis facial respecto al
el niño esto se ve agravado dada la repercusión niño sano.
psicológica que la enfermedad causa en su
familia ya que por un lado inicialmente y hasta
el diagnóstico suelen conceder una mayor EPIDEMIOLOGÍA
gravedad al cuadro y posteriormente presentan
una importante inquietud hasta la recuperación Si bien la parálisis facial es un cuadro con
o ante las posibles complicaciones o secuelas una importante afectación no es un cuadro muy
que puedan ocurrir. frecuente en la infancia. Epidemiológicamente
El nervio facial es un nervio mixto, pero con no existen datos de la incidencia global de
una función principalmente motora, responsable parálisis facial en la infancia, pero sí hay datos
de la movilidad de la mayor parte de la de la etiología más frecuente que es la parálisis
musculatura facial, por lo que físicamente la facial idiopática de Bell y aquí a diferencia del
parálisis facial creará una cara inexpresiva y paciente adulto donde la incidencia varía entre
asimétrica sobretodo en movimiento, ya que en un 11,5 y 40,2 casos por 100.000 habitantes en
el niño no se marcará tanto en reposo debido a los niños va a estar alrededor de 3 casos por
las características de los tejidos, lo cual a 100.000 habitantes en menores de 10 años y de
diferencia del paciente adulto hace que la cara 10 casos por 100.000 habitantes en mayores de
no se descuelga tanto14. Pero de entre todos los 10 años3, equiparándose a la incidencia del
problemas de movilidad facial, el de mayor adulto a partir de los 15-16 años17. Por otro
repercusión es el de la musculatura orbicular de lado, en el paciente pediátrico no se ha
los ojos, ya que, al romperse la sinergia entre el demostrado en ninguna de sus etiologías una
músculo orbicular del ojo y los elevadores del diferencia según el sexo.
párpado superior, que mantiene su función al
estar inervado por el III par, se queda el ojo FISIOPATOLOGíA
expuesto en mayor o menor medida pudiendo
causar desde pequeñas desepitelizaciones La etiología causante de la parálisis facial
corneales hasta úlceras y perforaciones oculares provocará un tipo de lesión sobre el nervio
en los casos más graves15. Esta afectación ocular facial que será la responsable de la repercusión
además se va a ver incrementada al perderse la clínica en el paciente. Como norma general a
función secretora del nervio facial sobre la mayor gravedad en la lesión mayor afectación
glándula lacrimal causando una mayor para el paciente que la sufre.
deshidratación del ojo. El tipo de lesión sufrida en cada paciente se
A nivel psicológico el niño va a percibir con va a poder explicar por las clasificaciones de
menor gravedad que sus padres el cuadro de Seddon y Sunderland expuestas a continuación
parálisis facial, pero a partir de una determinada (Figura 1).
edad y sobre todo cuanto más cerca se este de la

245
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Figura 1: Clasificación lesión nerviosa Seddon y Sunderland

1. Neuroapraxia: la continuidad macroscópica del nervio, no se


puede producir regeneración espontánea. La
Es el primer grado de lesión, se asume que pérdida de la función nerviosa es completa y la
toda lesión neuronal inicia como una única posibilidad de recuperación es la
neuroapraxia. Es también llamada bloqueo de intervención quirúrgica.
conducción, el nervio está anatómicamente La Neurotmesis se clasifica a su vez en 4
intacto, pero no conduce el impulso. Cualquier niveles en función del lugar donde este la lesión
presión externa produce una neuroapraxia, pero pudiendo existir combinaciones.
se desconoce si éste es el mecanismo de uno de - Nivel 1: lesiones preganglionares o
los cuadros más frecuentes de parálisis facial ganglionares.
como la parálisis idiopática de Bell. Algunos - Nivel 2: lesiones postganglionares o
autores postulan como mecanismo de infraganglionares.
neuropaxia en la parálisis facial periférica de - Nivel 3, lesiones de tronco.
Bell el aumento de la resistencia eléctrica del - Nivel 4, lesiones del cordón.
endoneuro secundario a una hipoperfusión de
los capilares intraneurales lesionados. Muchos
virus pueden alterar la permeabilidad capilar y B. Clasificación de Sunderland:
secundariamente el fluido del endoneuro rico en
proteínas. Estas proteínas eléctricamente activas Esta clasificación neurohistopatológica trata
aumentarían la resistencia eléctrica del de correlacionar el daño neural con la
endoneuro bloqueando la conducción. La repercusión clínica y con el pronóstico.
remisión de los fluidos durante el proceso de Distingue 5 tipos de lesión19:
reparación eliminaría el bloqueo revirtiendo el - Tipo 1: Bloqueo de la conducción en el
proceso. Es en este hecho en lo que se basa el axón, probablemente bioquímica y sin lesión
tratamiento con corticoides ya que estos anatómica del mismo, con recuperación
estabilizarían el endotelio lesionado. funcional espontánea en días o hasta 6 semanas
sin degeneración Walleriana. Corresponde a la
2. Axonotmesis: Neuroparaxia.
- Tipo 2: Lesión pura del axón
Es una lesión más severa, implica la conservándose la capa endoneural, con lo que el
degeneración axonal. La principal implicación axón se somete a los procesos de degeneración
clínica de la axonotmesis es el tiempo de la y regeneración, pero con las máximas
recuperación, mientras que la neuroapraxia se probabilidades de una recuperación funcional
recupera más rápidamente, la degeneración completa, al llegar el axón regenerado a su
axonal tarda más tiempo. Las capas axonales diana periférica sin pérdida pues se conserva el
intactas facilitan la regeneración y disminuyen tubo endoneural. Corresponde a la llamada
la posibilidad de sincinesias. axonotmesis.
- Tipo 3: Supone la lesión anatómica del
3. Neurotmesis: axón y del tubo endoneural, aunque se conserva
la estructura fascicular. En esta situación los
Cualquier lesión del nervio (parcial o axones deben atravesar una cicatriz que bloquea
completa) con disrupción completa del axón y los tubos endoneurales. Corresponde a una
su vaina de mielina. El daño de los elementos de axonotmesis-neurotmesis de predominio
tejido conectivo consiste en una sección axonotmético.
anatómica completa o parcial, o bien en fibrosis - Tipo 4: En este caso se lesiona tanto el
intraneural. Aunque, en apariencia, se mantenga axón como el endoneuro y perineuro, con lo que

246
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

se pierde la estructura fascicular y el nervio malformaciones congénitas, pues podrían


mantiene la continuidad a expensas del suponer la necesidad de un tratamiento precoz a
epineuro. La recuperación funcional por tanto diferencia de estos últimos. Otras causas
va a ser mucho peor. Corresponde a una frecuentes de parálisis facial traumática serían
axonotmesis-neurotmesis de predominio los traumatismos de hueso temporal, menos
neurotmético. frecuentes en la actualidad dadas las medidas
- Tipo 5: Se trata de una transección tanto de seguridad vial como doméstica que se
completa del nervio, sin posibilidades de llevan a cabo en nuestros días. También son
recuperación funcional de ningún tipo. incluidos aquí los cuadros de parálisis facial
Corresponde a la neurotmesis. secundarios a distintos procedimientos
quirúrgicos.
ETIOLOGíA
3. Infecciones
Es importante saber que en los niños la
parálisis facial puede ser debida a una gran Su presencia esta descrita desde el 13 al
variedad de patologías (Tabla1), por lo que 31%. Dentro de las causas infecciosas, la otitis
debemos pensar más allá del cuadro más media aguda con o sin mastoiditis es motivo de
frecuente (Parálisis Idiopática) ya que el mejor parálisis facial en la infancia más frecuente que
resultado de su tratamiento va a depender de un la otitis media crónica colesteatomatosa, a
correcto diagnóstico. diferencia del adulto. Pero es preciso descartar
De entre las posibles etiologías a considerar colestatoma ya que en su modalidad más
se encuentran las siguientes, ordenadas por infiltrativa en los niños pueden cursar con
frecuencia según la literatura13: parálisis facial.
Otras causas infecciosas serian infecciones
1. Parálisis de Bell víricas, tuberculosis, la enfermedad de Lyme,
que es más frecuente en áreas endémicas, o la
Este cuadro es el más frecuente en las series sarcoidosis en su forma de neurosarcoidosis,
estudiadas de la literatura correspondiendo donde el nervio más afectado es el nervio facial
desde un 10 hasta un 60% de las parálisis de forma uní o bilateral.
faciales en la infancia. La etiología de este
cuadro sigue siendo desconocida, aunque la 4. Congénitas
mayor parte de los estudios actuales muestran
una fuerte asociación a virus de la familia En este grupo se incluyen aquellas etiologías
herpes, hallándose una serología positiva en que justifica la parálisis facial del recién nacido
muchos de estos pacientes, así como una fase ante la ausencia de traumatismo en el parto. Su
prodrómica a la parálisis de características frecuencia está entre el 3 y 11%. Generalmente
clínicas virales4. se presenta parálisis facial asociada a otras
malformaciones faciales como alteraciones del
2. Traumatismos maxilar, fisura palatina etc.
Otros casos pueden asociar alteración de
Suponen la segunda causa más frecuente de otros pares, presentando por ejemplo hipoacusia
parálisis facial en la infancia, si incluimos aquí neurosensorial o un cuadro de importante
los traumatismos del trabajo del parto. Según las impacto como el Síndrome de Moebius en el
series pueden estar del 11 al 34% de las causas que el paciente presenta de forma bilateral
de parálisis facial en la infancia. Los casos por parálisis facial más parálisis de los
traumatismo en el parto debemos reconocerlos y oculomotores.
diferenciarlos de aquellos casos de parálisis por

Tabla 1. Frecuencia de las distintas causas en la literatura


Estudio Idiopática Trauma Infección Congénita Tumor Otra
Manning10 60,7% 11,5% 14,8% 3,3% 9,7%
May12 42% 21% 13% 8% 2% 13%
Grundfast7 16% 24% 28% 8% 12% 12%
Evans2 8,6% 34,3% 31,1% 11.4% 2.8% 5.8%

247
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

5. Tumores diminución del lagrimeo, afectación de mas


pares craneales y otros síntomas neurológicos,
Aunque los tumores con afectación facial etc.)
son muy raros en niños, pueden suponer según
las series desde el 2% al 12%. Los más 2. Exploración Clínica
frecuente son tumores de fosa posterior y
aunque los tumores del nervio facial En la exploración inicial, a parte de una
(Schwannoma, meningioma, hemangioma) exploración general, nos centraremos en la
pueden aparecer en la infancia, el glioma del región facial y otológica. En el examen general
tronco del encéfalo es la causa neoplásica de sobre todo en el recién nacido será de gran
parálisis facial más frecuente, seguida por ayuda la observación de hematomas o heridas
tumores que infiltran las meninges de esta craneales y periauriculares (nos diferenciará la
región como leucemias, histiocitosis X, etc. parálisis traumática de la congénita) y de otras
anomalías o déficits coexistentes. A nivel facial
6. Otras causas constataremos la presencia de algún tipo de
asimetría facial en reposo (pérdida de arrugas
Otras causas de menor frecuencia son faciales), la existencia de debilidad de la
cuadros neurológicos como el Síndrome musculatura facial o la presencia de
opercular, Síndrome de Militar Gluber movimientos anómalos11. En este momento
(hemiplejía alterna afecta un lado de la cara y el inicial para realizar una valoración global de la
opuesto del cuerpo), Síndrome de Guillain- afectación facial empleamos la escala de House-
Barré y Parálisis Pseudobulbar, estas dos Brackmann que, si bien es un sistema
últimas responsables de parálisis facial bilateral. totalmente subjetivo y dependiente del
Por último, también poco frecuente un cuadro observador, su valor es reconocible para la
de etiopatogenia incierta, el Síndrome de mayoría. Igualmente debemos examinar el oído
Melkersson-Rosenthal que se define por la con detalle y palparemos la región parotídea con
tríada clínica de edema orofacial recidivante, el fin de descartar vesículas herpéticas o intuir
parálisis facial recurrente y lengua fisurada. algún proceso tumoral. Añadiremos una
exploración neurológica detallada para descartar
EVALUACION DEL NIÑO CON la afectación de otros pares craneales.
PARÁLISIS FACIAL En función de estos datos ya podremos
acercarnos al diagnóstico etiológico (parálisis de
La evaluación del niño con parálisis Bell, traumática, postquirúrgica o intuir si es un
facial comenzará con una detallada historia proceso tumoral) y al diagnóstico topográfico
clínica, para lo cual será imprescindible la (parálisis central si la rama superior esta
ayuda de sus familiares o tutores legales y una conservada y hay más signos neurológicos;
correcta exploración física que oriente la parálisis pontina si hay otros síntomas
necesidad del resto de pruebas (Figura 2). En el otoneurológicos acompañantes; suprageniculada
objetivo de esta evaluación siempre debe primar con ageusia, diminución del lagrimeo, de la
el llegar al diagnóstico etiológico de la parálisis, salivación y hiperacusia; Distal al ganglio
en segundo lugar, establecer la necesidad o no y geniculado con ageusia, diminución de la
el momento más adecuado para cada salivación y hiperacusia si es proximal a la
tratamiento y en tercer lugar evaluar las posibles salida de la rama del musculo del estribo; distal
secuelas de dicha parálisis facial. al agujero estilomastoideo si la lesión es
únicamente motora).
1. Historia clínica
3. Pruebas complementarias
En la historia clínica debemos recoger los
antecedentes familiares (predisposición genética 3.1 Pruebas de imagen:
a parálisis de Bell, a cuadros congénitos con
parálisis facial o a ciertos tumores que En función de los datos encontrados o si la
comprometen el nervio facial), antecedentes evolución de nuestra sospecha clínica inicial nos
personales (problemas otológicos o hace dudar (parálisis de Bell que no mejora a las
cervicofaciales previos, etc.), forma de 6-8 semanas, etc.) solicitaremos algún estudio
presentación (brusca, progresiva, recurrente, de imagen. Realizaremos un TC de peñascos
bilateral, etc), circunstancias de aparición ante una posible parálisis facial traumática para
(historia de parto prolongado e instrumental, ver el tipo, lugar de la lesión y planificar su
traumatismos y cirugías) y síntomas abordaje. Realizaremos una RMN en aquellos
acompañantes (hipoacusia, vértigo, ageusia,

248
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

pacientes con diagnóstico incierto y/o sospecha ayudar a mejorar al paciente y cuál ha sido el
tumoral. grado de mejoría tras su tratamiento. En este
punto recomendamos valor la función facial
3.2 Pruebas cocleovestibulares: mediante la escala ya ampliamente difundida de
Sunnybrook16. Esta nos valorará la simetría en
La audiometría nos permitirá evaluar la reposo (si hay exceso o defecto), el grado de
hipoacusia acompañante y según su resultado movilidad y la presencia y localización de
obligará a revisar el diagnostico inicial y sincinesias. Tras su realización obtendremos
también podrá determinar el abordaje una puntación concreta que podremos comparar
terapéutico a seguir, por ejemplo, en parálisis tras los distintos tratamientos. Igualmente, en
traumáticas y secundarias a tumores del nervio este punto valoraremos la discapacidad y el
facial. Las pruebas vestibulares permitirán aspecto psicológico que la parálisis facial deja
catalogar el vértigo acompañante y valorar su en el paciente mediante el Facial Clinimetric
pronóstico. Evaluation Scale8.
Con todos los datos de esta evaluación
3.3 Pruebas electrofisiológicas: tendremos el diagnóstico definitivo y según el
protocolo de cada forma de presentación de la
En algunos casos para valorar el grado de parálisis facial actuaremos en consecuencia.
afectación del nervio facial, determinar su
pronóstico y valorar la necesidad de actuación
realizamos alguno de los test
electrofisiológicos6. En general hasta pasados
los tres primeros días no determinan la lesión,
los test más importantes son:
- La Electroneurografía mide la respuesta
motora evocada en los músculos al estimular
ambos nervios faciales. Realizada en las dos
primeras semanas, el porcentaje obtenido en el
lado parético respecto al lado sano es el
porcentaje de axones indemnes. Existen 4
grados de afectación en los que el grado IV
presenta un porcentaje por debajo de un 10% y
por tanto un mal pronóstico.
- La Electromiografía registra la actividad
eléctrica muscular y a partir de las 2 semanas,
nos muestra el patrón de denervación.
Posteriormente permite valorar la regeneración
o reinervación. Tiene un buen valor predictivo
para valorar la evolución desfavorable de la
parálisis facial aguda.
- El Blink réflex mide las respuestas reflejas
en el músculo orbicular (nervio facial) al
estimular el nervio supraorbitario (rama
trigeminal). Existen 6 grupos de resultados
patológicos en relación al nivel donde está la
lesión, así el interés de esta prueba será Figura 2: Algoritmo de evaluación de la
topodiagnóstico, pero también pronóstico ya parálisis facial.
que se ha demostrado que, en pacientes con
parálisis de Bell, con pérdida de la respuesta de TRATAMIENTO
excitabilidad antes de que se recupere el reflejo
de parpadeo, muestran una recuperación más El tratamiento de la parálisis facial en el
prolongada. niño al igual que en el adulto va a depender de
la causa que lo produzca, por tanto y como se ha
4. Evaluación de secuelas postparalíticas expuesto en apartados anteriores es preciso un
diagnóstico fiable y nunca se debe tratar esta
Por último, en pacientes con parálisis patología sin un diagnóstico etiológico. De
residuales o con secuelas postparáliticas es forma global el tratamiento podrá incluir una
preciso realizar una evaluación minuciosa que serie de tratamientos médicos, reparadores del
nos permita discernir en qué puntos podemos

249
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

nervio facial y/o reanimadores de la función 72 horas desde el inicio, a dosis de 1 mg/kg de
facial. prednisona durante 5 días y después pauta
descendiente. En niños debido a la falta de
1. Cuidados oculares estudios clínicos comparativos del beneficio de
los esteroides frente al placebo y debido a las
Dada la repercusión que la parálisis facial diferencias fisiopatológicas del niño donde está
puede tener para el ojo las primeras medidas a descrita una mayor recuperación espontanea a la
tomar han de ser las de protección ocular. Entre del adulto, ni la Academia Americana de
ellas se iniciará rápidamente el tratamiento con Neurología ni la de Otorrinolaringología pueden
pomadas lubricantes, gotas y oclusión ocular en establecer una recomendación al respecto,
las horas de sueño (noche y siesta), también dejando la opción del uso de corticoides en
pueden utilizarse cámaras oculares o parches niños a la propia decisión de cada especialista.
traslucidos. En el momento actual se ha publicado en
A parte de estas medidas es indispensable el Febrero de 2017 el inicio de un estudio
seguimiento por parte de Oftalmología para multicentrico, triple ciego, randomizado,
valorar las posibles queratopatías por exposición placebo control en niños, desde los 6 meses a
que vayan surgiendo. los 18 años, que pretende aclarar las dudas y
En cuanto a la decisión de reanimar el cierre que estará presumiblemente finalizado en el año
ocular lo más utilizado son los pesos palpebrales 2020. Igualmente, en este cuadro la
y en este sentido a diferencia del adulto debido a descompresión quirúrgica del nervio facial, no
las características de hidratación y epitelización se recomienda en el momento actual.
ocular del niño a pesar que se pueda estimar que Por otro lado, en otro cuadro como el
la duración pueda ser de varios meses se puede Síndrome de Ramsay-Hunt debido a su
seguir un tratamiento conservador con las importante afectación, aunque tampoco existe
medidas descritas y esperar la propia evidencia científica, se recomienda un
recuperación. Pero si la parálisis facial se estima tratamiento más agresivo mediante el uso de
de mayor duración, de larga evolución o si ya Aciclovir más corticoides intravenosos
empiezan a presentarse algún tipo de asociados al tratamiento de las lesiones cutáneas
queratopatía se debe valorar la colocación de un con pomadas antibióticas para evitar la
peso palpebral. En este sentido si la hendidura sobreinfección.
palpebral no es superior a 6,5 mm se puede usar Otras causas infecciosas deberán de tener su
el ácido hialurónico a nivel pretarsal como peso, tratamiento correspondiente y evaluar la
pero si es superior a 6,5 mm el peso evolución. Así en la otitis media aguda es
recomendado será de platino u oro. Otra conveniente el tratamiento con antibióticos
diferencia con el adulto es que en los niños dada intravenosos más la miringotomía y drenaje
las características tisulares es menos frecuente transtimpánico. Ocasionalmente puede ser
la presencia de ectropión en el párpado inferior, necesaria una mastoidectomía en estos casos. Si
por lo que en general no suelen precisar no tienen buena evolución o en casos de otitis
medidas de tratamiento sobre este territorio media crónica debemos sospechar la presencia
salvo en parálisis de larga duración en las que de colesteatoma y tras su diagnóstico realizar un
pueda presentarse este problema y que tratamiento quirúrgico lo antes posible
solucionaremos con algún tipo de cantoplastia o evaluando in situ la posible afectación del
sostén palpebral. nervio facial.
Por último, los pacientes con parálisis facial
2. Tratamiento médico traumática, en los que la prueba de imagen nos
permita valorar la integridad del nervio facial,
En este apartado entrarían serán tratados con corticoterapia.
fundamentalmente las parálisis idiopáticas y las
de origen infeccioso. 3. Tratamiento quirúrgico
En relación a la parálisis de Bell ha existido
controversia en relación al uso de esteroides en Se incluyen aquí el tratamiento de las
esta patología tanto en el adulto como en el patologías en las que existe un compromiso de
niño, pero actualmente tras varios estudios la integridad del nervio facial.
randomizados y una revisión Cochrane, tanto la Como hemos adelantado en los casos de
Academia Americana de Neurología en 20125 otitis media crónica colesteatomatosa con
como la Academia Americana de parálisis facial debemos realizar sin retraso un
Otorrinolaringología y Cabeza y Cuello en tratamiento quirúrgico, pero previamente
20131 recomiendan en el paciente mayor de 16 debemos haber realizado una correcta
años el uso de esteroides dentro de las primeras evaluación que nos permita decidir la opción

250
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

quirúrgica en cada caso. Así, debemos tener en


cuenta la audición y la extensión de la patología.
En las parálisis traumáticas, si son
incompletas o podemos aclarar su instauración
diferida (muchas veces complejo ya que se trata
de pacientes politraumatizados) haremos un
tratamiento conservador (corticoterapia), pero si
estas tienen mala evolución o son de
instauración completa (en las primeras 48h),
debemos realizar una reparación quirúrgica. La
vía de abordaje dependerá de la audición del
paciente, si es buena será vía fosa media más
trasmastoidea y si es mala vía trasmastoidea,
mas menos traslaberíntica si es necesario
explorar la parte laberíntica del nervio facial.
En las heridas faciales con interrupción de
Figura 3. Anastomosis látero-terminal XII-VII
alguna rama del nervio facial se debe realizar
con injerto de nervio sural en niño de 6 años
una reparación lo antes posible. Igualmente, si
en un procedimiento quirúrgico se lesiona el
Otra opción idealmente en los primeros 6
nervio facial de forma iatrógena o por necesidad
meses es la reparación del nervio facial por
de la patología (tumor nervio facial, parotídeo o
medio de su conexión al facial contralateral,
de oído medio), realizaremos una reparación en
pero los resultados van a depender mucho de lo
el mismo acto quirúrgico. Si tras una cirugía el
distal o proximal que nos vayamos a la rama
paciente despierta con una parálisis facial
donante y no siempre es facial de averiguar.
completa no esperada debemos valorar realizar
En la situación en que estemos por encima
una revisión quirúrgica lo antes posible.
de los 12-15 meses y menos de dos años la
En todos estos casos si el tiempo de parálisis
anastomosis termino-lateral facial hipogloso
facial es, idealmente menor a un mes o no es
ofrece peores resultados, sobre todo en lo que se
superior a un año14 (existen publicaciones con
refiere a la corrección del tono facial. En estos
resultados favorables incluso en 18 y 36 meses,
casos debemos valorar la realización de alguna
pero no han sido reproducidas) podemos
medida de suspensión pasiva o activa para
realizar una reparación del propio nervio
corregir la simetría en reposo del tercio
facial, o bien directamente o si la distancia entre
inferior14.
la parte proximal y distal de nervio facial no lo
Por último, en aquellos casos de parálisis
permite mediante la interposición de un injerto,
facial de larga evolución o en casos de niños
habitualmente de nervio auricular mayor o de
con agenesia del nervio facial aislada o asociada
nervio sural.
a otras alteraciones como el Síndrome de
En otras situaciones en las que no sea
Moebius debemos de pensar en procedimientos
posible el acceso a la parte proximal del nervio
de reanimación funcional.
facial y generalmente hasta un máximo de 18-24
Estos procedimientos se realizan a partir de
meses tras la instauración de la parálisis facial)
los 6 años, pero fundamentalmente entorno a los
la mejor opción es la reparación heterógenea
12 años. En general los mejores resultados se
del nervio facial14.
han obtenido al realizar una reanimación
En el momento actual si estamos alrededor
funcional por regiones, es decir no usar el
del primer año podemos realizar una conexión
mismo procedimiento para toda la cara. En
término-lateral del nervio facial al hipogloso
relación a la reanimación del cierre ocular ya
con o sin interposición de injerto (Figura 3) y
hemos descrito como los pesos palpebrales y los
cuyo resultado mejora cuanto más precoz se
procedimientos sobre el párpado inferior
realice dicha técnica. Otra opción es realizar
ofrecen un buen resultado. Para la reanimación
una conexión de la rama maseterina del V par al
de la sonrisa una de las opciones es la
tronco distal del nervio facial o a ramas distales,
trasposición ortodrómica del músculo temporal
siendo esta última una muy buena opción en
de la cual el autor Daniel Labbe9 presenta muy
casos de patología tumoral de oído medio-
buenos resultados en niños fundamentalmente
parótida donde dada la radicalidad que precisa
con Sídrome de Moebius y que, dada la
no siempre es posible acceder a la parte
plasticidad de los niños, la sonrisa masticatoria
proximal del nervio facial y los resultados
que deben ejercer en un primer tiempo al final
ofrecidos son bastante precoces (5-6 meses).
acaba siendo espontánea.

251
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Otra opción que busca tanto volumen como la de una parálisis de Bell y por tanto en su
gran capacidad de contracción es el injerto libre diagnóstico será necesaria una correcta
microvascularizado de musculo Gracilis20, aquí valoración, donde la clínica de presentación los
podemos encontrar dos escuelas, una la que antecedentes y los signos que presente el niño
neurotiza este músculo a una rama facial nos deben orientar.
contralateral, requiriendo dos tiempos Es necesario en el momento actual nuevos
quirúrgicos y otra escuela que neurotiza a la estudios clínicos que permitan conocer la
rama maseterina del V par en un solo tiempo capacidad de los esteroides en la parálisis de
quirúrgico y que gracias a estudios de RMN Bell y en el resto de los casos debemos tener el
funcional se ha comprobado como el paciente control de la etiología responsable de la parálisis
logra integrar una sonrisa semejante a la facial antes de tratarla. En el tratamiento de la
espontánea. La crítica a estos injertos parálisis facial debemos conocer la capacidad
microvascularizados es que no sólo es una plástica del niño y su capacidad de adaptación
cuestión de técnica microvascular, sino que la ante los distintos procedimientos, debiendo
valoración del volumen, vector de tracción y evaluar con detalle el mejor momento para cada
capacidad contráctil es de lo que depende el tratamiento y su rehabilitación por lo que en
éxito. este sentido es ideal su manejo por equipos
multidisciplinares.
4. Tratamiento adyuvante
BIBLIOGRAFíA
Tanto en parálisis idiopáticas, en las que la
recuperación suele ser muy buena, como en 1 Baugh RF, Basura GJ, Ishii LE, Schwartz SR,
otras parálisis en la que pueden quedar secuelas Drumheller CM, Burkholder R, et al. Clinical
es importante orientar al paciente con una practice guideline: Bell’s palsy. Otolaryngol
correcta terapia rehabilitadora. Atrás han de Head Neck Surg. 2013;149(3 Suppl):S1–27
quedarse aquellas terapias que buscaban una 2 Evans AK, Licameli G, Brieztzke S,
recuperación rápida y cuantitativa de las Whittemore K, Kenna M. Pediatric facial nerve
unidades de fuerza motora de los músculos paralysis: patients, management and outcome.
faciales y que finalmente lograban movimientos Int J Pediatr Otolaryngol 2005;69:1521–
groseros de la cara (masticar chicle, muecas 3 Falco NA, Eriksson E. Facial nerve palsy in
exageradas, estimulación eléctrica). Todo esto the newborn: incidence and outcome. Plast
ha sido reemplazado por las actuales terapias de Reconstr Surg 1990;85:1–4.
entrenamiento neuromuscular que buscan una 4 Gates GA, Mikiten TM: the idiopathic facial
buena funcionalidad a base de ejercicios paralyses New York, Raven Press, 1982, pp
individuales y simétricos de cada músculo. 278-286.
Además, se ha demostrado como una 5 Gronseth GS, Paduga R. Evidence-based
correcta terapia rehabilitadora va a sacar el guideline update: Steroids and antivirals for Bell
mejor partido de cada procedimiento ya sean de palsy: report of the Guideline Development
reparación nerviosa o de reanimación funcional. Subcommittee of the American Academy of
Añadido a esto y muchas veces para controlar y Neurology. Neurology. 2012;79(22):2209–13.
favorecer distintos movimientos es de gran 21.
interés el uso de la toxina botulínica, 6 Grosheva M, Wittekindt C, Guntinas-Lichius
permitiendo disminuir el lado no afecto o el O. Prognostic value of electroneurography and
control de movimientos sinquinéticos o electromyography in facial palsy.
contracciones musculares mantenidas. Laryngoscope. 2008 Mar;118(3):394-7.
Igualmente, el uso de rellenos faciales (grasa, 7 Grundfast KM, Guarisco JL, Thomsen JR,
hialurónico) sirven de refinamiento en estos Koch B. Diverse etiologies of facial paralysis in
pacientes. children. Int J Pediatr Otolaryngol
1990;19:223–39.
CONCLUSIÓN 8 Kleiss IJ, Beurskens CH, Stalmeier PF, Ingels
KJ, Marres HA. Quality of life assessment in
La parálisis facial en la infancia es un cuadro facial palsy: validation of the Dutch Facial
que crea enorme ansiedad no sólo en el niño, Clinimetric Evaluation Scale. Eur Arch
sino también en su familia por lo que un Otorhinolaryngol. 2015 Aug;272(8):2055-61.
correcto manejo debe dar la confianza necesaria doi: 10.1007/s00405-015-3508-x. Epub 2015
para tranquilizar y asegurar el mejor resultado. Jan 28.
Lo más importante en el manejo de la 9 Labbè D1, Bussu F, Iodice A. A
parálisis facial en los niños es saber que comprehensive approach to long-standing facial
podemos estar ante patologías más complejas a paralysis based on lengthening temporalis

252
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

myoplasty. Acta Otorhinolaryngol Ital. 2012 15 Mulhern MG1, et cols. Ocular complications
Jun;32(3):145-53. of acoustic neuroma surgery. Br J Ophthalmol.
10 Manning JJ, Adour KK. Facial paralysis in 1999 Dec;83(12):1389-92.
children. Pediatrics 1972;49:102–9. 16 Neely JG, Cherian NG, Dickerson CB,
11 Maños Pujol M, González Compta X, Nedzelski JM. Sunnybrook facial grading
Doménech Juan I. Exploración funcional del system: reliability and criteria for grading.
nervio facial. En Suaréz C, Gil-Calcedo, Marco Laryngoscope. 2010 May;120(5):1038-45. doi:
J, Medina JE, Ortega P, Trinidad J, eds. Tratado 10.1002/lary.20868.
de Otorrinolaringologia y Cirugía de cabeza y 17 Peitersen E. Bell’s palsy: the spontaneous
cuello. Tomo 2. Madrid: Ed Médica course of 2500 peripheral facial nerve palsies of
Panamerican; 2007. p. 1269-75 different etiologies. Acta Otolaryngol Suppl
12 May M, Fria Tl. Blumenthal F, et ai, Facial 2002;549:4–30.
paralysis in children: Differential diagnosis. 18 Seddon, Herbert. Surgical disorders of the
Otolaryngol Head Neck Surg 89:841-848 (Sept- peripheral nerves. 2nd ed.,1975. Churchill
Oct) 1981. Livingstone, London.
13 May M, Klein SR. Differential diagnosis of 19 Sunderlans S: Nerves and Nerve Injuries,
facial nerve palsy. Otolaryngol Clin North Am second ed., Churchill, Livingstone, Edinburgh
1991;24:613–41. 1978.
14 May M. Facial Paralysis Rehabilitation 20 Terzis JK, Noah ME. Analysis of 100 cases
Techniques. Editorial Thieme. Pittsburgh. 2003 of free-muscle transplantation for facial
paralysis. Plast Reconstr Sur. 1997;99:1905–21

253
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

254
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

MALFORMACIONES DEL OÍDO

Clara García Bastida1, María Martín Bailón2, Ana Faraldo García3

Servicio de Otorrinolaringología
1
Hospital Universitario Ramón y Cajal. 2Hospital Virgen de la Concha.
3
Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

INTRODUCCIÓN

Las malformaciones del oído se producen en conducto hueco. La parte más profunda del
1 de cada 10000/20000 nacimientos (1). CAE y anillo timpánico darán lugar al hueso
Consisten en una alteración anatómica en el timpánico que comienza a osificarse al 3º mes y
momento del nacimiento, pudiendo ser de causa se articula con el cóndilo mandibular. El
genética o ambiental (fármacos, infecciones pabellón auricular se forma hacia la 6ª semana a
durante el embarazo, radiaciones…etc.) [2]. Las partir de los mamelones de His que proceden de
dividiremos en malformaciones del oído oído los 1º y 2º arcos branquiales, que se fusionan en
interno, externo y medio. el 3º mes de vida intrauterina dando lugar al
Para el estudio de la patología malformativa trago (1º arco) y resto del pabellón (2º arco).
se utilizan tanto la TC como la RM siendo Los espacios aéreos del oído medio derivan de
complementarias entre ellas (3). La TC nos la 1ª bolsa faríngea, la cual penetra en el
valorará mejor la patología del oído externo y mesénquima vecino, y da lugar a la trompa de
medio (trayecto aberrante del nervio facial, Eustaquio, la cavidad de la caja del tímpano, el
estructuras vasculares y anomalías del oído) y, antro y celdas mastoideas. La neumatización de
por otro lado, la RM nos dará información sobre las celdas mastoideas deja unas porciones
las alteraciones del oído interno, espacios mesenquimatosas que darán lugar a los
rellenos de líquido, pares craneales y anomalías huesecillos (martillo, yunque y estribo) que
intracraneales (4). El 39% de los niños con derivan de los 1º y 2º arcos branquiales, a
hipoacusia tienen un tipo de malformación de excepción de la platina del estribo. La platina
oído externo o medio visible con TC y el 21- del estribo tiene un doble origen, por una parte,
33% en el oído interno. La decisión del tipo de la porción superficial procede del 2º arco, pero
implante y del lado a implantar estará definido, la parte medial deriva de la cápsula ótica y
entre otras pruebas, por las de imagen (5). Si puede permanecer como una estructura
existen anomalías bilaterales, la radiología nos cartilaginosa durante parte de la vida adulta. La
dará información de cuál es el oído que más cabeza del martillo, el cuerpo del yunque y la
estructuras normales y fibras de nervio coclear mandíbula, derivan del 1º arco branquial. El
posea (5). desarrollo de la mandíbula se correlaciona con
Es necesario comprender la la neumatización de la mastoides, aireación del
embriogénesis y la anatomía del oído. En el oído medio y la formación de la ventana oval
caso del martillo, aunque puede haber (6). El oído interno se desarrolla a partir de las
malformaciones aisladas, es más fácil su placodas óticas en la 4ª semana de vida
asociación ya que es su extremo distal del embrionaria. Progresivamente, la parte central
mango el último en osificarse. se va invaginando hasta dar lugar a una esfera
En el 15-25% de los casos se asocia con denominada vesícula ótica, en cuyo interior hay
algún síndrome específico por lo que es de vital un líquido que llegará a ser la endolinfa. Las
importancia una visión multidisciplinar de estos prolongaciones neurales emitidas por el tubo
pacientes. Pueden presentarse como parte de un nervioso constituirán el VIII par o nervio estato-
síndrome, por ejemplo, Klippel-Feil, Fanconi, acústico. Posteriormente se diferencian dos
DiGeorge, Goldenhar, Treacher-Collins, vesículas que forman el utrículo y el sáculo, ya
Crouzon Nager, Pfeiffer, Moebius, Noonan y formados hacia la 6ª semana. Entre la 4ª y la 5ª
Pierre-Robin (1). semanas, se forman unas evaginaciones que
darán lugar a los conductos semicirculares. La
RECUERDO EMBRIOLÓGICO cóclea se inicia como una prolongación antero-
inferior de la vesícula auditiva entre la 5ª y la 6ª
El CAE (conducto auditivo externo) deriva semanas, y acaba conformándose totalmente
de la 1ª hendidura branquial y no es hasta el 7º hacia la 15º semana (2). La teoría de Woods y
mes de vida fetal, que se transforma en un Jones queda reflejada en la tabla 1 (7).
255
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Tabla 1. Teoría de Woods y Jones


2. Malformaciones congénitas del laberinto:
Pabellón Osículos puede afectar al membranoso y/o al óseo. Las
1º arco -Trago-raíz -Cabeza más comunes son la malformación del CSH
branquial hélix martillo (canal semicircular horizontal) que se suele
-Hélix -Cuerpo asociar a un vestíbulo dilatado. Pueden producir
superior yunque hipoacusias asimétricas o dehiscencias del CSS
(canal semicircular superior). También existe la
2º arco -Hélix inferior -Apófisis larga
posibilidad de una aplasia completa, cavidad
branquial -Antitrago martillo
común o una hipoplasia asociada.
-Concha -Apófisis
De acuerdo con la literatura, presentamos las
auricular descendente
siguientes malformaciones del oído interno (9),
yunque
cuyas características se exponen en la tabla 2.
-Cruras del
estribo y cara
*Hipoplasia coclear
timpánica de la
platina
Cóclea de menor tamaño con deformidades
1º -CAE
de la arquitectura interna; existen 4 tipos:
hendidura
branquial
- Tipo I: cóclea en forma de “yema” sin poder
1º bolsa -Trompa de identificar el modiolo y el tabique interescalar.
faríngea Eustaquio
-Caja tímpano
-Ático
-Antro
-Celdas
mastoideas

MALFORMACIONES DEL OÍDO


INTERNO

En el 20% de las hipoacusias


neurosensoriales congénitas se identifica una
malformación del oído interno, su detección es
clave para un tratamiento precoz y eficaz de Figura 1. TC: hipoplasia coclear tipo I.
estos pacientes (8). En el 10% de los casos se
asocian a malformaciones del oído externo y - Tipo II: cóclea hipoplásica quística sin
medio. Las anomalías pueden ser bilaterales en modiolo ni tabique interescalar pero con
el 65% y unilaterales en el 35% de los casos. Un estructura externa normal. Posibilidad de gusher
49,9% son malformaciones del acueducto durante el IC (implante coclear).
vestibular que coexiste muy frecuentemente con
alteraciones cocleares.

Clasificación y tipos

1. Malformaciones congénitas de la cóclea:


puede haber una comunicación entre el CAI
(conducto auditivo interno) y el vestíbulo, lo
que podría llevar a un “gusher” durante la
realización de la cocleostomía con la
consiguiente fístula de LCR y el potencial
riesgo de meningitis. Se puede utilizar un Figura 2. TC: hipoplasia coclear tipo II.
fragmento de músculo para sellarla. En caso de
ausencia de nervio coclear o de ausencia de - Tipo III: cóclea con menos de dos vueltas,
cóclea, sería recomendable un implante de tabique interescalar más corto y modiolo más
tronco en lugar de un implante coclear, para la pequeño. Los CS y el vestíbulo suelen ser
rehabilitación auditiva. hipoplásicos.

256
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Tabla 2: Malformaciones de oído interno y sus características

TIPO RADIOLOGÍA AUDIOLOGÍA GUSHER ANOMALÍA TRATAMIENTO TIPO DE


VII ELECTRODOS
Aplasia Ausencia HPNS profunda Sí IATC IATC
completa del laberinto
laberinto
Otoquiste Remanente HPNS profunda Sí IATC IATC
rudimentario milimétrico
incompleto de
cápsula ótica
Aplasia Ausencia de HPNS profunda Sí IATC IATC
coclear cóclea
Cavidad Cóclea y HPNS profunda Raro Sí IC o IATC Laberintotomía
común vestíbulo transmastoidea o
formando un doble
quiste ovoide o
redondo
Hipoplasia Cóclea pequeña; HP transmisión, Posible en Sí Audífonos, Corto y fino
coclear 4 tipos mixta o NS la tipo II estapedotomía, IC
o IATC
Partición Cóclea quística HPNS profunda 50% Posible IC o IATC Con tope
incompleta
tipo I
Partición Ápex coclear De normal a <10% No esperable PA o IC Preferiblemente
incompleta quístico profunda tipo con tope
tipo II mixta o NS,
progresiva
Partición Modiolo HPNS o mixta 100% Sí PA o IC Con tope
incompleta ausente con
tipo III septum
interescalar
presente
Acueducto Cóclea normal De normal a No esperable PA o IC Preferiblemente
vestibular con AV dilatado profunda tipo con tope
dilatado mixta o NS,
progresiva
Anomalías Apertura HPNS profunda No No esperable IC-hipoplasia NC Standard
de la coclear ausente con OEA IATC-ausencia
apertura o estrecha pudiendo ser NC
coclear normales
HPNS: hipoacusia neurosensorial; IATC: implante auditivo de tronco cerebral; IC: implante coclear; PA: prótesis
auditivas; OEA: otoemisiones acústicas; NC: nervio coclear.

Figura 3. TC: hipoplasia coclear tipo III.

- Tipo IV: El segmento laberíntico del VII par Figura 4. TC: hipoplasia coclear tipo IV.
está desplazado anterior a la cóclea. Cóclea con
vuelta media y apical hipoplásicas.

257
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

*Aplasia coclear con anomalías del hueso temporal, tales como la


hipoplasia del ápex petroso, la ausencia de las
Supone el 3% de las malformaciones y ventanas redonda y oval, y el aplanamiento de la
constituye una contraindicación para el implante pared medial del oído medio por ausencia del
coclear. La cóclea está ausente y el sistema promontorio (4). Presenta hipoacusia
vestibular puede ser normal o displásico. El neurosensorial total o cofosis que no se
segmento laberíntico del nervio facial tiene un rehabilita con prótesis auditiva; constituye una
recorrido aberrante y la pared medial del oído contraindicación para el implante coclear,
medio está aplanada (4). siendo la mejor opción un implante
troncoencefálico (4). Supone el 1% de las
A: laberinto normal. malformaciones del oído interno. Existen 3 tipos
B: vestíbulo dilatado. clasificables (Figura 6).

A: Hipoplasia o aplasia de la porción


petrosa.
B: Ausencia de cápsula ótica.
C: Cápsula ótica presente.

Figura 6. Deformidad de Michel. A- TC con


ausencia de elementos del oído interno
(asterisco), hipoplasia del hueso temporal
(flecha blanca), CAI atrésico (flecha negra) y el
aplanamiento de la cara medial del oído medio
(punta flecha). B- RM con ausencia del nervio
vestibulococlear con VII par presente (punta
flecha).

*Otoquiste rudimentario

Milimétrica representación incompleta de la


cápsula ótica con ausencia de CAI. (Figura 7)

Figura 5. Aplasia coclear. A: ausencia completa


de la cóclea (asterisco). B y C: ausencia de la
cóclea (asterisco negro), vestíbulo displásico
(flecha negra) y ensanchamiento de la porción
laberíntica del facial (flecha blanca). C:
aplanamiento de la cara medial del oído medio
Figura 7. TC: otoquiste rudimentario.
(punta flecha).
*Cavidad común
*Aplasia completa del laberinto o deformidad
de Michel
Cavidad redonda que representa la cóclea y
el vestíbulo. El CAI entra en la cavidad por el
Ausencia total del laberinto membranoso y
centro. Puede contener fibras del VIII par por lo
óseo identificable mediante prueba de imagen.
que es necesario una RM y un buen estudio
El CAI (conducto auditivo interno) es atrésico,
audiológico para evaluar la posibilidad de IC
existe aplasia de nervio cocleovestibular y el
(Figura 8).
trayecto del nervio facial es aberrante. Se asocia
258
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

interescalar, ausencia del modiolo y deficiencia


de la lámina cribosa con la consiguiente
comunicación de cóclea y el CAI. La
estapedotomía está contraindicada por el riesgo
de gusher (Figuras 10 y 11).

Figura 8. TC: cavidad común

*Partición incompleta

Constituye el 41% de las malformaciones y


Figura 10. TC: IP-II.
existen 3 tipos. Pueden presentar una HPNS
(hipoacusia neurosensorial) severa-profunda por
lo que son candidatos a IC (implante coclear).
En la IP-I con ausencia del nervio coclear
estaría indicado un IATC (implante auditivo de
tronco cerebral). El síndrome de Pendred cursa
con una hipoacusia NS bilateral en ocasiones
por la clásica deformidad de Mondini (10).
- IP-I: Malformación cocleovestibular
quística con ausencia del modiolo y vestíbulo
dilatado. Laberinto con “aspecto de 8” y defecto
de la platina del estribo con posibilidad de
gusher con fístula de LCR durante el IC y riesgo Figura 11. TC: IP-III.
de meningitis. En ocasiones puede cursar sin
nervio coclear (8), en cuyo caso estaría indicado *Acueducto vestibular dilatado
el IATC (11). (Figura 9)
Dilatación del acueducto con el resto del
laberinto normal; cóclea y vestíbulo son
normales. La HPNS progresiva se debe al
fenómeno de la “3ª ventana”. (Figura 12).

Figura 9. TC: IP-I.

- IP-II: Cursa con defecto de la porción


apical del modiolo, tabique interescalar y la
lámina espiral. Cuando se acompaña de una
mínima dilatación del vestíbulo y un acueducto Figura 12. TC: Acueducto vestibular dilatado.
vestibular dilatado forma la deformidad de
Mondini. De presentar una dilatación del *Anormalidades de la apertura coclear
acueducto vestibular, se obtendría en la
audiometría un GAP causado por el efecto de En caso de aplasia de la apertura coclear, es
una “3ª ventana” (8) por lo que no estaría típico encontrarse con aplasia del nervio
indicado la estapedotomía. coclear. Pueden ir acompañadas de un CAI
- IP-III: Enfermedad genética de herencia estrecho. Como la cóclea es normal, las OEA
recesiva ligada al cromosoma X (gen POUEF4) (otoemisiones acústicas) pueden estar presentes
que afecta a los hombres y cursa con hipoacusia por lo que es necesario realizar unos PEATC
rápidamente progresiva, mixta con posibilidad (potenciales evocados auditivos de tronco
de adaptación protésica (3). Presenta tabique
259
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

cerebral) para descubrir una hipoacusia NS a partir de la porción dorsal de la 1º hendidura


severa-profunda. branquial y de las 6 prominencias auriculares.
Pueden tener origen adquirido por infecciones
3. Malformaciones del CAI: un CAI < 2 mm en el 1º trimestre de embarazo (rubeola,
se considera patológico pudiendo estar sarampión, gripe, sífilis), fármacos (talidomida)
estenosado, atrésico o dividio por tabiques. o radiaciones. Se deben sospechar
Puede asociarse con aplasias, hipoplasias o anormalidades del oído medio en todos los
duplicaciones del VIII par. casos de microtia, asimismo, puede formar parte
*Tipo 1: CAI estenosado con ausencia del de un síndrome específico (Treacher-Collins,
nervio. Alpert, Crouzon, Braqui-oto-renal, Najer,
*Tipo 2: Aplasia o hipoplasia de la rama trisomía 18 o de Edwards…). En torno al 40%
coclear del VIII par. de los pacientes con microtia se asocian a otra
**2A con malformación laberíntica. anomalía o forman parte de un síndrome
**2B sin malformación laberíntica. identificable (17). La atresia es más frecuente
*Tipo 3: aplasia/hipoplasia de la rama unilateral hasta en el 88% de los casos; más
vestibular del VIII par. común en hombres y en el lado derecho (1). Se
puede acompañar de alteraciones menores
Tratamiento contralaterales. La atresia bilateral se asocia a
otras malformaciones en el 55% de los casos. La
Los avances en la técnica quirúrgica y en los atresia/microtia se ha relacionado con
dispositivos cocleares han permitido la alteraciones genéticas, teratógenos y trastornos
implantación en cócleas malformadas (4). El microvasculares. Existen antecedentes
implante coclear es seguro en pacientes con familiares de malformaciones en el 15% de los
malformaciones del oído interno. El beneficio es casos. Se presentan de forma variable desde un
menor que en pacientes con anatomía normal a pabellón auricular más pequeño (microtia) hasta
excepción de la dilatación del acueducto su ausencia completa (anotia) (17). Es
vestibular, donde el beneficio es el mismo (12). importante descartar la existencia de un
Existen estudios que analizan el tamaño de la colesteatoma congénito asociado completando
cóclea (longitud y altura) y pueden ayudar a la el estudio con una prueba de imagen (18). La
hora de elegir el electrodo y calcular el riesgo atresia parcial con estenosis del CAE <_2mm
quirúrgico (13). En la literatura no existe supone un riesgo del 91% de desarrollar un
consenso sobre la profundidad en la que se debe colesteatoma a la edad de 12 años (18). Se
insertar el electrodo en la cóclea (13). Pacientes realizarán PEATC vía ósea y aérea entre los
candidatos a IATC se deberían intervenir a la primeros 3 meses de vida, para una adaptación
edad de 2 años (14); esta cirugía presenta una protésica precoz en caso de hipoacusia bilateral.
mayor morbimortalidad. Por otro lado, la
cirugía del IC debería realizarse a la edad de 1 * Microtia
año y, en caso de insuficiente beneficio, colocar
un IATC antes de los 24 meses (14). Las dos Clasificación de la Microtia (Marx 1926) (17)
razones más importantes para indicar cirugía de
revisión son: fallo del dispositivo y migración -Grado I: pabellón más pequeño pero con la
del electrodo. En el 50% de los implantes mayoría de sus rasgos normales. (Figura 13)
cocleares en pacientes con malformaciones del
oído interno se produce un gusher (15). En
estudios recientes han encontrado resultados
prometedores con el uso de un electrodo con
forma de corcho en su tope (“cork-type
stopper”) para controlar las fístulas de LCR
(16). Es recomendable el uso de monitorización
del nervio facial durante la cirugía y una
correcta vacunación de estos pacientes. La parte
más importante del nervio facial, a tener en
cuenta durante el implante coclear, es el
segmento vertical. (17).

MALFORMACIONES DEL OÍDO


EXTERNO
Figura 13. Microtia grado I.
Incidencia de 0,7-2,3/10000 nacidos. Son de
origen ectodérmico-mesodérmico y se producen

260
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

-Grado II: pabellón auricular deformado con -Grado III: CAE ausente y cavidad del oído
algunas estructuras anatómicas reconocibles. medio más pequeña o ausente (19).
(Figura 14).

Figura 16. TC: atresia CAE derecho.

*Apéndices, fístulas y quistes preauriculares:


se sitúan en la zona anterior a la inserción del
hélix o pretragal. Por defecto de fusión de los
Figura 14. Microtia grado II.
montículos de His. Su tratamiento es quirúrgico
incluyendo todas las ramificaciones del
-Grado III: forma clásica (“cacahuete”).
trayecto.
Apéndice vertical de piel con deformidad del
lóbulo. El extremo superior del apéndice es de
*Fístulas y quistes de la 1º hendidura
consistencia sólida; extremo inferior semeja al
branquial: anomalías de duplicación del CAE
tejido lobular (Figura 15).
por fusión incompleta de la 1º hendidura
branquial. Son de tipo I y II. El tipo I se
presenta en el área retroauricular paralela al
conducto normal y termina en la MT. Los tipo II
se originan en el suelo del CAE y se extienden
hacia el cuello cruzando el VII, fistulizándose
bajo el arco mandibular, delante del ECM. Suele
ser diagnosticados por infecciones de repetición
y su tratamiento es quirúrgico.

*Orejas en asa: Pabellón grande, hélix convexo


y antehélix poco diferenciado. Protuyen a
ambos lados de la cabeza formando un ángulo
abierto, de carácter hereditario. La otoplastia
está indicada a la edad de 5-6 años, cuando ha
alcanzado el 85-90% del tamaño adulto (18).

Manejo del paciente según la edad (7)


Figura 15. Microtia grado III.
Bilateral:
-Grado IV: anotia, ausencia del CAE
(conducto auditivo externo). - Primeros meses: realizar test audiológicos
conductuales, PEATC y colocación de BAHA
*Estenosis o atresia del CAE con diadema o vincha ósea.
- 1-5 años: TC si se sospecha colesteatoma y
Se divide en 3 grupos según la severidad (figura colocación de dispositivo por vía ósea.
16): - 5-6 años: solicitar TC, colocación de implante
-Grado I: CAE hipoplásico con la MT de conducción ósea y valorar
(membrana timpánica) más pequeña. auriculoplastia/atresioplastia.
-Grado II: CAE ausente con cavidad
timpánica disminuida y cadena osicular
malformada.

261
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Unilateral: excavación de la concha y reconstrucción del


trago y, por último, elevación del borde
- Primeros meses: realizar test audiológicos helicoidal.
conductuales, PEATC, OEA+impedanciometría
en el oído sano y colocación de dispositivo MALFORMACIONES DEL OÍDO MEDIO
auditivo si presenta hipoacusia el oído sano.
- 1-5 años: TC si se sospecha de colesteatoma y En niños, la hipoacusia de transmisión es
colocación de diadema del dispositivo frecuentemente adquirida, por otitis
osteointegrado si presenta alteración del seromucosa. En algunos casos es congénita,
lenguaje. causada por deformidades del oído externo y
- 5-6 años: solicitar TC, colocación de medio o por malformaciones aisladas de la
implantes de conducción y valorar cadena osicular. Ante un paciente con
auriculoplastia/atresioplastia. hipoacusia de transmisión no progresiva, sin
antecedente de trauma, infección ni sospecha de
Tratamiento otosclerosis desde la infancia, debemos
sospechar esta patología; también existen
En pacientes con atresia que presenten una formas mixtas. Las malformaciones del oído
OMA (otitis media aguda) se debe instaurar medio van desde una alteración de la
antibioterapia por riesgo de mastoiditis o configuración y tamaño de la cavidad timpánica,
absceso subdural. En la atresia unilateral la hasta variaciones en el número y tamaño de la
cirugía no es imprescindible; en caso de ser cadena de huesecillos. Las anomalías de la
bilateral, se debe colocar un BAHA (“bone ventana redonda son muy raras (Figura 17).
anchored hearing aid”) en los primeros 3 meses
de vida (18). La clasificación de Jahrsdoerfer es
un sistema de puntuación que, a mayor valor,
mejores resultados obtendremos con la cirugía
de la atresia y se basa en los hallazgos en la TC
(6); un candidato óptimo será aquel con una
puntuación de 10 y aquel con una <_5 no
obtendrá rendimiento a la cirugía [tabla 3].

Tabla 3. Sistema de puntación de


Jahrsdoerfer.
Parámetros Puntuación
Estribo presente 2
Ventana oval abierta 1
Figura 17. TC: hipoplasia ventana redonda.
Espacio oído medio 1
Nervio facial normal 1 Por el contrario, las más frecuentes son las
Complejo martillo-yunque 1 que involucran a la supraestructura del estribo y
presente a la apófisis larga del yunque (20)(Figura 18).
Mastoides bien neumatizada 1 1/4 de estos casos ocurren en el seno de un
Articulación incudo- 1 síndrome genético (BOR, Crouzon, Pfeiffer,
estapedial Klippel-Feil…).
Ventana redonda normal 1
Oído externo normal 1
Total 10

Existen varios abordajes para la


reconstrucción del CAE: anterior,
transmastoideo y anterior modificado. La
cirugía se debe diferir hasta los 5-6 años siendo
las complicaciones más frecuentes la infección,
desplazamiento del tímpano y la estenosis del
CAE. En ocasiones puede producirse daño
laberíntico o del nervio facial. En casos de
microtia, la reconstrucción con cartílago
autólogo de costilla es lo más utilizado. Consta
Figura 18. TC: ausencia de estribo y apófisis
de los siguientes pasos: colocación de cartílago
lenticular del yunque.
de la costilla, rotación del lóbulo con
262
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Muchos pacientes tienen historia de -Prueba de imagen con cavidad aérea del
colocación de tubos de ventilación oído medio y de ventanas laberínticas.
transtimpánicos, por lo que es muy importante En casos unilaterales, se debe diferir la
realizar una timpanometría que será normal o cirugía hasta los 10 años. En los bilaterales, se
presentará disminución de la complianza. El TC deben usar prótesis auditivas o BAHA en
nos ayudará al diagnóstico y a descartar un aquellos en los que la reconstrucción osicular no
colesteatoma congénito asociado (21), pero será sea una opción. La atresia de la ventana oval
la timpanotomía exploratoria la que nos dará el cursa con hipoacusia de transmisión no
diagnóstico definitivo. El desarrollo del nervio progresiva desde el nacimiento que se rehabilita
facial puede ser causa de la ausencia de ventana con prótesis auditivas. En el TC se objetiva
oval y del estribo (21); en ocasiones se sitúa como el nervio facial cruza por encima de la
superpuesto. Cuando el VII par se desplaza ventana. Debido a esto, en caso de optar por
anteriormente, interfiere con el desarrollo del osiculoplastia, existe un riesgo elevado de
estribo. Esta situación es más frecuente en parálisis facial o hipoacusia NS (22) (Figura
pacientes con alteración del CAE y del oído 19).
medio. También se puede objetivar persistencia
de la arteria estapedial (20), bulbo yugular
procidente y anomalías de forma y volumen del
oído medio y mastoides.
Las malformaciones se pueden dividir en
mayores y menores. Las primeras se asocian
con alteraciones de la membrana timpánica y
del oído externo. Las segundas sólo involucran
al oído medio (20).

Clasificación de Teunissen y Cremers (20)

- Tipo 1 (30,6%): anquilosis o fijación del


estribo.
*Fijación de la platina.
*Fijación de la supraestructura.
- Tipo 2 (38,1%): anquilosis del estribo
asociada con otra malformación de la cadena
osicular.
*Deformidad del yunque o/y martillo o
aplasia de la rama larga del yunque.
*Fijación del martillo y/o yunque. Figura 19. TC: VII par encima de la ventana
- Tipo 3 (21,6%): anomalías congénitas de oval.
la cadena osicular con platina móvil.
*Disrupción de la cadena osicular. CONCLUSIONES
*Fijación epitimpánica.
*Fijación timpánica Como hemos podido comprobar a lo largo
- Tipo 4 (9,7%): aplasia congénita o del capítulo, es imprescindible la evaluación de
displasia severa de la ventana oval y redonda. estos pacientes en su conjunto tratando de
*Aplasia. identificar rasgos que los puedan encuadrar en
*Displasia. un síndrome específico para ser manejados de
*Prolapso del VII par. forma multidisciplinar (pediatras, genetistas,
*Persistencia de la arteria estapedial. cirujanos plásticos…). Por otro lado, es
frecuente la asociación de malformaciones del
Tratamiento oído externo y medio por lo que tendremos que
realizar un buen estudio audiológico a estos
Se debe realizar adaptación protésica u optar pacientes. La realización de pruebas de imagen
por la cirugía. El tratamiento quirúrgico en pacientes que sospechemos anomalías del
pretende restablecer la máxima audición. En oído interno, serán claves para su correcta
caso de posponer la cirugía, se debe realizar la identificación. El cirujano debe estar preparado
adaptación protésica. Las indicaciones de la para realizar diferentes abordajes y escoger los
cirugía son: electrodos adecuados según la malformación a
-Posibilidad de mejoría auditiva. la que se enfrente en caso de implante coclear.
-Infección recurrente o colesteatoma
primario.

263
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

BIBLIOGRAFÍA 13. Liu YK, Qi CL, Tang J, Jiang ML, Du L, Li


ZH et al. The diagnostic value of
1. Aziz MA. Congenital aural atresia. The measurement of cochlear lenght and height
journal of craniofacial surgery. 2013; 24, 4. in temporal bone CT multiplanar
2. Rivera T. Malformaciones, traumatismos y reconstruction of inner ear malformation.
tumores de oído. Hospital Universitario Acta oto-laryngologica, 2016.
Príncipe de Asturias. 14. Sennaroglu L, Colleti V, Lenarz T,
3. Pont E, Mazon M, Montesinos P, Sánchez Manrique M, Laszig R, Rask-Andersen H et
MA, Más-Estellés F. Diagnóstico por al. Consensus statement: long-term results of
imagen: malformaciones congénitas y ABI in children with complex inner ear
lesiones adquiridas del oído interno. Acta malformations and decisión making between
Otorrinolaringol Esp. 2015; 66 (4): 224-233. CI and ABI. Cochlear Implants
4. Mazón M, Pont E, Montoya-Filardi A, International, 2016. 17:4, 163-171.
Carreres-Polo J. y Más-Estellés F. 15. Cabbarzade C, Sennaroglu L, Süslü N. CSF
Malformaciones del oído interno: una gusher in cochlear implantation: The risk of
aproximación diagnóstica práctica. missing CT evidence of a cochlear base
Radiología. 2017;59(4):297-305. defect in the presence of otherwise normal
5. Palabiyik FB, Hacikurt K. Temporal high- cochlear anatomy. Cochlear Implants
resolution computed tomography and International, 2015, 16:4, 233-236.
magnetic resonance imaging of congenital 16. Sennaroglu L, Atay G, Bajin MD. A new
inner ear anomalies in children. The journal cochlear implant electrode with a “cork”-
of craniofacial surgery. Volume 27, number type stopper for inner ear malformations.
7, october 2016. Auris Nasus Larynx 41 (2014) 331-336.
6. Takano K, Takahashi N, Ogasawara N, Himi 17. Sennaroglu L. Cochlear implantation in
T. The association of external and middle inner ear malformations-A review article.
ear anomaly and mandibular morphology in Cochlear implants international, 2010, 11:1,
congenital microtia. Otol Neurotol 37, 2016. 4-41.
7. Orfila D, Tiberti L. Atresia congénita del 18. Graham J, Scadding GK, Bell PD. Pediatric
oído y su manejo. Rev. Med. Clin. Condes- ENT.
2016; 27(6) 880-891. 19. Secretaría de Salud. Manual de guía clínica
8. Sennaroglu L. Histopathology of inner ear de malformaciones de oído externo, medio e
malformations: do we have enough evidence interno. JUN 15, REV.02.
to explain pathophysiology? Cochlear 20. Esteves SDS, Da Silva AP, Coutinho MB,
Implants International, 17:1, 3-20. Abrunhosa JM, Almeida e Sousa C.
9. Sennaroglu L y Bajin MD. Classification Congenital defects of the middle ear-
and current management of inner ear uncommon cause of pediatric hearing loss.
malformations. Balkan Med J 2017;34:397- Braz J Otorhinolaryngol. 2014; 80 (3): 251-
411. 256.
10. Piromchai P, Kasemsiri P, 21. Ramirez Camacho R. Manual de
Thanawirattananit P, Yimtae K. Congenital otorrinolaringología. McGraHill.
malformations of the inner ear: Case series 22. Sennaroglu L, Bajin MD, Atay G, Gunaydin
and review of the literatura. J Med Assoc RO, Gönüldas B, Batuk MO et al. Oval
Thai 2015; 98 (Suppl. 7): S217-S224. window atresia: A novel surgical approach
11. Sennaroglu L, Sennaroglu G, Yücel E, and pathognomonic radiological finding.
Bilginer B, Atay G, Bajin MD et al. Long- International Journal of PEdiatric
term results of ABI in children with severe Otorhinolaryngology 78 (2014) 769-776.
inner ear malformations. Otol Neurotol
37:865-872, 2016.
12. Isaiah A, Lee D, Lenes-Voit F, Sweeney M,
Kutz W, Isaacson B et al. Clinical outcomes
following cochlear implantation in children
with inner ear anomalies. Int J Pediatr
Otorhinolaryngol. 2017 Feb; 93:1-6.

264
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

OTITIS MEDIA AGUDA Y SUS COMPLICACIONES

Dara Sánchez Ruiz, Alba Fernández Vázquez, Marta Paulos Novoa

Servicio Otorrinolaringología. Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra

CONCEPTO FISIOPATOLOGÍA

La otitis media aguda (OMA) se define Patogenia de la otitis media aguda


como un proceso infeccioso-inflamatorio del
revestimiento subperióstico del oído medio, El oído medio es un conjunto de cavidades
aéreas localizadas en el interior del hueso
generalmente relacionado con un fenómeno
temporal, tapizado por mucosa respiratoria que
obstructivo a nivel de la trompa de Eustaquio está constituida por glándulas secretorias. Estas
que provoca un cambio de presión en el oído cavidades se comunican con la pared lateral de
medio favoreciendo el crecimiento de gérmenes la nasofaringe a través de la Trompa de
patógenos que llegan desde la nasofaringe por Eustaquio (TE), cuya función consiste en
extensión directa. ventilar el oído medio mediante el aclaramiento
Clínicamente podemos definir la OMA de las secreciones y la regulación de las
presiones.
como un abombamiento moderado-severo de la
La ototubaritis es un cuadro inflamatorio a
membrana timpánica o la nueva aparición de nivel de la TE producido por distintos factores
otorrea no asociada a otitis externa aguda, (procesos infecciosos de la nasofaringe y vías
acompañada de signos agudos de enfermedad o respiratorias altas, procesos alérgicos
síntomas de inflamación del oído medio. mantenidos, hipertrofia adenoidea,
Como su nombre indica, esta entidad supone malformaciones congénitas…) y constituye el
un proceso agudo, cuya resolución no debe primer paso en la patogénesis de una otitis
media. Este cuadro produce una alteración en la
exceder de tres semanas, sin persistencia de
función de la TE estableciéndose una presión
secuelas pasado este tiempo, por lo que su negativa en el oído medio que ocasiona un
diagnóstico definitivo se debe realizar al incremento en la presión parcial de nitrógeno y
término de su evolución. dióxido de carbono y disminución del oxígeno,
favoreciendo un aumento de las glándulas
EPIDEMIOLOGÍA secretorias de moco de la mucosa, lo que
elevará el riesgo de padecer otitis media.
La OMA es una de las infecciones más En la edad infantil la TE es más ancha, más
frecuentes en la infancia, siendo uno de los corta y más horizontal que en los adultos, por lo
motivos de consulta más frecuentes en los que el mecanismo de apertura de la misma es
servicios de urgencias pediátricas. La incidencia menos eficiente alterando su función y
de OMA aumenta progresivamente a partir del facilitando la aparición de patología
mes de vida y alcanza un máximo al año, inflamatoria en el oído medio en estas edades.
disminuyendo progresivamente durante el
segundo y tercer año. El 45% de los niños Evolución
tienen una otitis en su primer año de vida, el
61% antes de los dos años y el 71% hasta los En la historia natural de la OMA podemos
tres años1. Se establece el pico de máxima distinguir cuatro fases:
incidencia entre los 6 y 11 meses de edad, y un 1. Primera fase/estadio seroso: comienza
segundo pico de menor magnitud entre los 4 y 5 con un edema inflamatorio de la TE y el
años por el inicio de la edad escolar. Respecto al mucoperiostio del oído medio. Esto produce
sexo, hay una cierta preponderancia en los niños dificultad para la apertura de la TE y
varones a padecer OMA respecto a las niñas. consecuentemente alteración en la ventilación
Al mismo tiempo, la OMA es la principal del oído medio generándose presión negativa en
causa de prescripción de antibióticos en niños su interior.
pequeños. En más del 90% de los niños 2. Segunda fase/estadio supurativo: la
españoles con síntomas de OMA se prescriben presión negativa generada y la vasodilatación
antibióticos como primera elección2. producida por la reacción inflamatoria
ocasionarán un derrame seroso en el oído medio
265
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

que evoluciona progresivamente hacia un está del todo claro, pero se relaciona con el
derrame purulento. aumento de colonización de la nasofaringe y de
3. Tercera fase/estadio de exteriorización: la orofaringe por S. pneumoniae.
la supuración es vertida al conducto auditivo La máxima incidencia es durante los meses
externo (CAE) tras la perforación de la de diciembre a marzo debido a que la baja
membrana timpánica por la necrosis producida temperatura y los cambios bruscos de
por la inflamación intensa. temperatura facilitan las infecciones víricas del
4. Cuarta fase/estadio de reparación: la tracto respiratorio superior favoreciendo el
membrana timpánica y el resto de los epitelios desarrollo de OMA.
afectados se reparan sin secuelas.
MICROBIOLOGÍA
En cuanto a la evolución del cuadro existen
distintas posibilidades. Puede producirse la Patógenos de las vías respiratorias altas,
resolución espontánea o con tratamiento bacterianos y/o virales, pueden aislarse en la
suponiendo el fin del proceso. En otros casos se mayoría de los aspirados del oído medio de los
produce una resolución inicial con repetición niños con OMA. La producción de citokinas y
posterior de la otitis media aguda. En estos otros mediadores de la inflamación, altera la
casos es necesario una exploración detallada de función de la Trompa de Eustaquio facilitando
la región adenoidea y de la mastoides. Por la adherencia bacteriana a la nasofaringe. En
último, puede producirse la extensión de la algunas series de estudios se obtiene que en un
infección a otros tejidos adyacentes produciendo 92% de los casos se aíslan bacterias, en un 70%
complicaciones como mastoiditis, laberintitis, de los casos se virus y en un 60% ambos,
meningitis, petrositis…, que serán explicadas en bacterias y virus4. El reciente incremento en el
otro apartado de este capítulo. aislamiento de virus se debe a la aplicación de
técnicas como la PCR que presentan una
Factores de riesgo precisión superior a los métodos tradicionales5.
Esto es importante ya que las infecciones mixtas
Existen una serie de factores que presentan responden peor a la terapia antibiótica que las
un carácter favorecedor o predisponente de la infecciones bacterianas puras. Esto se debe a
OMA al influir sobre el mecanismo por el que que los virus aumentan la inflamación a nivel
esta se produce. del oído medio, disminuyen la función de los
La edad es el factor de riesgo más neutrófilos y por tanto reducen la penetración
importante. La mayor incidencia se produce del antibiótico en el oído medio.
entre los 6 y 24 meses, que coincide con el Distintos estudios concuerdan en que la
periodo de deficiencia inmunitaria postnatal bacteriología de la OMA es muy dependiente de
(tasas bajas de IgG)3. La OMA de inicio la localización geográfica, por lo que a la hora
temprano es el predictor más importante de la de orientarnos por un tratamiento debemos tener
enfermedad recurrente4. La OMA es poco en cuenta tanto la bacteriología como las
frecuente en la edad escolar, en adolescentes y resistencias que presentan los posibles agentes
en adultos. Otros factores de la infancia, como etiológicos en nuestra población.
la escolarización antes de los 4 años presentan
un riesgo relativo de 2,45 (IC 95% 1,51-3,98) Agentes bacterianos
comparado con los niños que reciben atención
en casa4. El Streptococcus pneumoniae y el
La ausencia de lactancia materna está Haemophilus influenzae son los principales
asociada con el aumento de riesgo de la OMA. agentes etiológicos bacterianos de la OMA en
Esto está relacionado con los factores niños pequeños en España. La introducción en
inmunológicos de la leche materna, el desarrollo 2011 de la vacuna neumocócica conjugada 13-
de la musculatura asociada a la lactancia y la valente (VNC13; Prevenar 13) en los
posición durante este tipo de alimentación, que calendarios vacunales ha disminuido la
favorecen una mejor ventilación de la TE incidencia de episodios de OMA en general y de
disminuyendo la colonización de la nasofaringe. episodios de OMA ocasionados por serotipos
En cambio, el uso de chupete es un factor vacunales. En cuanto a la proporción de los
desencadenante de la OMA ya que durante la agentes bacterianos, inicialmente se ha
succión las paredes laterales de la rinofaringe producido una disminución en la proporción de
comprimen los ostium tubáricos alterando la OMA causadas por S. pneumoniae
ventilación del oído medio. (aproximadamente del 45 al 30%) y un ligero
La exposición al humo de tabaco y la aumento del H. influenzae como agente causal
contaminación del aire aumenta el riesgo de (aproximadamente del 45 al 50%). Sin embargo,
OMA. El mecanismo para esta asociación no estudios más recientes determinan que la

266
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

proporción de S. pneumoniae y de H. influenzae En niños menores de dos meses, a pesar de


es prácticamente equivalente, por lo que se que los gérmenes más implicados continúan
requieren estudios adicionales para evaluar el siendo S. pneumoniae y H. influenzae
impacto de la vacunación una vez se hayan encontramos una mayor importancia de los
alcanzado coberturas vacunales mayores2. Por bacilos gramnegativos entéricos (7%).
tanto, los cambios en la proporción de los Los pacientes portadores de tubos de
agentes son distintos a los cambios producidos ventilación transtimpánicos presentan cuadros
en la incidencia de la OMA. infecciosos de OM con una prevalencia del
El S. pneumoniae se encuentra en 50%. El espectro de agentes causantes de OMA
aproximadamente el 50% de los aislamientos en estos pacientes no varía respecto a la
bacterianos del oído medio de niños con OMA. población infantil sin drenajes timpánicos6.
Esta bacteria se asocia con episodios de OMA Algunos estudios observan mayor prevalencia
tempranos y con una mayor gravedad clínica de Staphylococcus aureus en pacientes con
(fiebre elevada, otalgia intensa…) y una mayor tubos transtimpánicos.
probabilidad de complicaciones como La mastoiditis aguda es la complicación más
bacteriemia y mastoiditis. El uso extendido de frecuente de la OMA. Un estudio reciente
vacunas neumocócicas ha cambiado los determina que los agentes más implicados en la
serotipos de S. pneumoniae responsables de la mastoiditis aguda como complicación de una
OMA. Tras la introducción de la vacuna OMA eran P. aeruginosa (sobretodo en
neumocócica pentavalente en el 2001, el mayores de 2 años) y S. pneumoniae (en
serotipo 19A multirresistente emerge como una menores de 2 años).
causa importante de infección del tracto
respiratorio y de OMA recalcitrante y Agentes víricos
mastoiditis4. La vacuna neumocócica 13-
valente introducida en el 2010 incluye el Las infecciones víricas están frecuentemente
serotipo 19A, produciendo una disminución de asociadas con OMA. La infección vírica suele
la prevalencia de la misma. La proporción de S. preceder a la bacteriana, ya que la acción de
pneumoniae resistente a penicilina varía en todo estos elementos sobre la mucosa facilita la
el mundo, pero es más probable encontrarla en colonización bacteriana. Los virus que se aíslan
niños con OMA persistente y/o recurrente y en con mayor frecuencia son los mixovirus (virus
aquellos recientemente expuestos a agentes respiratorio sincitial, parainfluenza,
antimicrobianos. adenovirus…), picornavirus (rinovirus,
El H. influenzae se presenta en enterovirus…), coronavirus, influenza virus,
aproximadamente el 45% de los aislamientos metapneumovirus humano… También cabe
bacterianos del oído medio de niños con OMA. destacar virus específicos de los cuales el virus
La OMA producida por H. influenzae es más del sarampión (mixoviurs), el de la gripe
frecuentemente bilateral que unilateral. Se (Influenza) y el de la varicela (Herpes Zoster)
manifiestan con síntomas menos severos son los que tienen mayor interés. Estudios
(febrícula, menos dolor…) pero se asocia con epidemiológicos y microbiológicos determinan
cuadros más complejos de otitis media como que solo influenza virus, RSV y
mayor riesgo de fracaso terapéutico, recurrencia metapneumovirus humano se asocian con un
a pesar de un óptimo tratamiento antibiótico y aumento de incidencia de OMA4.
cronicidad. Aproximadamente entre un tercio y
la mitad de las cepas de H. influenzae son MANIFESTACIONES CLÍNICAS
productoras de beta-lactamasas. Más del 90% de
las OMA por Haemophilus son producidas por La falta de especificidad en los síntomas de
cepas no identificables, es por esto que la la OMA en los niños hace que el diagnóstico se
inmunización con la vacuna conjugada H. convierta en un desafío. La forma clásica de
influenzae tipo b ha tenido poco efecto sobre la presentación de la OMA suele iniciarse a partir
incidencia de este tipo de otitis4. Sin embargo, de una infección vírica del tracto respiratorio
desde la introducción de la vacuna neumocócica superior. En la mayoría de los pacientes el
conjugada, la proporción de OMA debidas a H. síntoma de instauración del cuadro es la
influenzae se ha incrementado ligeramente sensación de taponamiento auricular asociada a
debido a la disminución de la etiología hipoacusia, sintomatología que suele pasar
neumocócica. frecuentemente desapercibida en niños.
Otras bacterias que se detectan Tras unos días desde el inicio de los
habitualmente en los cultivos de OMA son síntomas del catarro aparece un cuadro de
Moraxella catharralis, Staphylococcus aureus, otalgia. Inicialmente la otalgia es de escasa
Streptococcus pyogenes y Pseudomona intensidad debida al vacío producido en el oído
aeruginosa. medio por la tensión del tímpano. A medida que

267
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

la caja se va llenando de secreción serosa el En los casos en los que no se llega a


vacío desaparece y con ello la otalgia. Si el producir perforación de la membrana timpánica,
cuadro evoluciona, la inflamación produce una debido a una evolución favorable espontánea o a
otalgia progresiva que se hace intensa, pulsátil y efecto de los fármacos, los síntomas
con tendencia a irradiarse a la región temporal y mencionados van disminuyendo de intensidad
occipital. En la edad infantil puede impedir progresivamente.
conciliar el sueño, provoca el llanto y hace que En la evolución de la OMA, puede aparecer
el niño agite sus manos sobre los oídos. síntomas generales asociados con el cuadro
La hipoacusia es el segundo síntoma más séptico como astenia, anorexia, intranquilidad,
importante. Presenta una evolución progresiva y vómitos y fiebre, que en la edad infantil puede
paralela a la otalgia. Solo los niños con cierta alcanzar los 40º C. En lactantes los síntomas
edad lo manifestarán, quienes también pueden locales son menos frecuentes, incluso ausentes.
referir acúfenos por la presencia de líquido en la El cuadro es por tanto todavía más inespecífico
caja timpánica. En la gran mayoría de los casos como agitación, alteración del sueño, rechazo de
la pérdida auditiva en la OMA es de tipo tomas, vómitos, fiebre…, descubriéndose la
transmisivo, pero ocasionalmente puede OMA tras la otoscopia.
producirse una afectación del oído interno que
ocasione un componente perceptivo por la Síndromes clínicos
entrada de toxinas a través de la membrana
redonda. Esta pérdida neurosensorial se produce Miringitis bullosa - La miringitis bullosa
fundamentalmente en frecuencias altas (8-20 supone aproximadamente el 5% de las OMA en
kHz), con escasa repercusión clínica7. La niños menores de 2 años. Es un cuadro en el que
afectación del oído interno también puede se produce la inflamación de la membrana
producir síntomas de inestabilidad en el niño timpánica caracterizado por la aparición de una
por dos mecanismos distintos. En primer lugar, erupción vesicular sobre esta (Figura 1). Las
la variación de presión en el oído medio puede vesículas contienen un líquido seroso
movilizar la platina del estribo en el laberinto. amarillento (en ocasiones serohemático), que se
Por otra parte, en casos de viriasis floridas, puede sobreinfectar convirtiéndose en
puede ser explicado por una laberintitis purulento.
concomitante a la OMA. Clínicamente se caracterizan por una otalgia
Si en la evolución del cuadro clínico se llega más intensa en el momento del diagnóstico y
a producir perforación de la membrana una hipoacusia más discreta que en la OMA y
timpánica esto producirá otorrea purulenta y la de aparición más tardía. En la otoscopia se
consecuente disminución progresiva de la observan las vesículas eritematosas en la
otalgia y de la hipoacusia. La persistencia de membrana timpánica que en ocasiones se
dolor en un oído que drena debe orientarnos a extienden a la piel de conducto auditivo externo
una posible complicación del cuadro. La adyacente.
resolución de la hipoacusia es más progresiva, La distribución de los patógenos víricos y
siendo el síntoma que más persiste en el tiempo, bacterianos, el tratamiento y el pronóstico, son
hasta las 2-3 semanas. similares a los de la OMA.

Figura 1

A. Miringitis bullosa con sus características vesículas en la membrana timpánica


B. Estadío más avanzado de miringitis bullosa.

268
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Síndrome otitis-conjuntivitis – Recibe este En primer lugar, se debe realizar una


nombre el cuadro clínico en el que la exploración física general del paciente.
sintomatología de la OMA se produce asociada Valorando el grado de afectación del estado
a síntomas oftalmológicos de conjuntivitis general, signos de infección de la vía aérea
purulenta. La otalgia puede preceder 3-4 días a superior y la temperatura corporal.
la supuración ocular. La otoscopia es el método de exploración
Se ha demostrado que hasta en el 89% de los fundamental en la OMA, si es posible bajo
casos4, el agente etiológico es el H. influenzae. visión microscópica, analizado parámetros de
La importancia radica en que, ante su presencia, posición, translucencia, movilidad y coloración
se sospecha una etiología bacteriana específica. de la membrana timpánica. El otoscopio
OMA necrosante – Esta forma de neumático es un instrumento muy útil, y su uso
presentación constituye un cuadro de mayor adecuado sistemático reduciría un 30 % los
gravedad, caracterizado por lesiones diagnósticos de OMA.
inflamatorias intensas que progresan En cuanto a la posición de la membrana
rápidamente hacia la necrosis. La infección se timpánica, el abombamiento de la misma hacia
propaga al oído interno y al hueso subyacente el CAE es el signo de inflamación aguda más
ocasionando destrucción osicular y osteítis importante de forma individual. El
mastoidea. abombamiento aparece en primer lugar en el
Hoy en día es una entidad excepcional en los cuadrante posterosuperior, por la mayor laxitud
países desarrollados, pero hasta mediados del de la pars flaccida (Figura 2A). Una membrana
siglo XX su incidencia era muy superior y se retraída es muy improbable que se asocie a una
presentaba asociada a cuadros de escarlatina, OMA8.
sarampión o varicela, con elevada tendencia a la La movilidad de la membrana timpánica se
cronificación. puede evaluar apropiadamente mediante un
otoscopio neumático. Todas las membranas
DIAGNÓSTICO timpánicas que presenten abombamiento
tendrán una movilidad reducida o ausente.
La importancia de un diagnóstico certero va La translucencia normal de la membrana se
a prevenir el uso excesivo de antibióticos y con verá alterada por la presencia de líquido en el
ello el desarrollo de organismos resistentes a oído medio mostrándose opaca. Pero la
ellos. Establecer el diagnóstico en la población opacidad de la membrana no nos permite
infantil puede ser complicado por la falta de diferenciar si el contenido de la caja está
colaboración por parte del paciente, por lo que infectado o no, y no nos sirve para diferencia
los datos de la clínica aportados en la anamnesis una OMA de una otitis media serosa. La
del paciente aportarán gran información para presencia de un nivel hidroaéreo en la
una correcta orientación diagnóstica. En los membrana timpánica (transparente por encima y
lactantes no es posible la constatación de opaca por debajo de la línea que marca el nivel)
síntomas por lo que solo los signos serán los es más sugestivo de una otitis media serosa que
guías para el diagnóstico. de una OMA (Figura 2B).

Figura 2
A. Otitis media aguda temprana con inflamación.
B. Derrame purulento con nivel hidraéreo.
C. Derrame purulento con abombamiento de la membrana timpánica

269
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

La membrana adquiere una coloración de repetición, o de evolución atípica e insidiosa.


blanquecina-amarillenta ante la presencia de Se debe considerar una OMA de repetición en
contenido purulento en el oído medio, signo de aquellos niños que en seis meses tengan tres o
OMA. Una apariencia hemorrágica de la más brotes de OMA. Hay que tener en cuenta la
membrana timpánica o la presencia de vasos alta probabilidad de contaminación de la
atravesando su superficie puede indicar muestra con la flora bacteriana del conducto
inflamación aguda. Cabe tener en cuenta que la auditivo externo.
membrana timpánica del niño sin otitis puede El diagnóstico clínico de la OMA requiere o
estar hiperémica, con cierto aumento de la trama bien el signo de abombamiento de la membrana
vascular, debido a fiebre elevada o después del timpánica (Figura 2C) o signos que indiquen
llanto o de la extracción de cerumen adherido a presencia de derrame en el oído medio
la membrana. asociados a signos de inflamación aguda que
Si la exploración se realiza en un estadio permitan diferenciarlo del derrame producido en
más avanzado del cuadro, en la otoscopia vamos la otitis serosa media. El diagnóstico de la OMA
a observar una perforación timpánica, también puede ser establecido si la membrana
generalmente posterosuperior, por la que sale timpánica se ha perforado presentando otorrea
material purulento procedente del oído medio purulenta aguda y tras excluir una otitis externa.
generalmente de forma pulsátil. La supuración
puede tener cierto contenido hemorrágico al TRATAMIENTO
inicio por la ruptura de vasos de la membrana
timpánica. Es probable que tras limpiar los Tratamiento sintomático
restos de secreción no seamos capaces de
determinar el punto exacto de salida de la - Analgésicos: El dolor que acontece en
secreción debido a la inflamación de la la OMA puede llegar a ser severo, por lo que
membrana y de los propios bordes de la debe tratarse siempre independientemente del
perforación, pero sí veremos otros signos uso de antimicrobianos. Ibuprofeno y
descritos previamente. paracetamol son igualmente eficaces en el
Otro hallazgo posible es la presencia de control del dolor. En niños > 2 años sin
vesículas causadas por inflamación de la perforación podría utilizarse como alternativa
membrana, típicas del cuadro de miringitis preparados tópicos con lidocaína, procaína o
bullosa que puede ocurrir en asociación con benzocaína (nunca en <2 años por el riesgo de
OMA. metahemoglobinemia)9.
Los lactantes presentan un CAE muy - Descongestionantes y antihistamínicos:
estrecho que suele estar ocupado por restos su uso sistemático ha demostrado un aumento
epiteliales dificultado la exploración. En estos del riesgo de efectos secundarios y de la
niños la membrana está muy verticalizada y la duración del contenido en oído medio. Así
pars flaccida parece la continuación de la piel mismo, no previene las complicaciones ni la
del CAE, por lo que es más difícil de valorar. necesidad de cirugía. Solo sería recomendable,
En la audiometría se manifestará una pérdida una vez valorados riesgos y beneficios, en
leve de tipo transmisivo. De forma característica pacientes con rinitis alérgica asociada.
en los niños, si se realiza una audiometría de
altas frecuencias se puede observar la presencia Tratamiento antibiótico versus observación
de una afectación neurosensorial de las altas
frecuencias (8-20 kHz). La timpanometría Existen dos estrategias de tratamiento:
presentará una curva de amplitud reducida por 1) tratamiento inmediato con antibióticos y
la presencia de líquido en la caja timpánica. La 2) observación inicial y tratamiento con
acumetría también constatará la presencia de antibióticos si existe empeoramiento o ausencia
hipoacusia de transmisión con un Rinne de mejoría en 24-48 horas. La elección de una u
negativo en el lado afectado por la OMA y un otra, dependerá de la edad, la severidad y la
Weber lateralizado hacia ese mismo oído. Estas lateralidad de la enfermedad. Así:
tres pruebas permiten identificar por distintos - En <6 meses se recomienda
mecanismos la presencia de líquido en el antibioterapia inmediata. En < 2 meses con
interior del oído medio, pero no conocer si este OMA y fiebre es necesario descartar un proceso
está infectado por lo que no nos permiten bacteriano sistémico previo al uso de
diferenciar entre una OMA y una otitis media antibióticos que podría enmascarar el mismo.
serosa. Es importante repetir estas pruebas al - En niños de 6 meses a 2 años se puede
finalizar la enfermedad para valorar la optar por la observación siempre que se trate de
recuperación funcional del paciente. una OMA unilateral con síntomas leves y tras
La toma de cultivo bacteriológico y el consenso con los padres/cuidadores. Pero dada
antibiograma solo son precisos en caso de OMA

270
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

la elevada tasa de fracaso, aconsejamos otorrea en niños con tubos de ventilación o en la


tratamiento antibiótico inicial. otitis media crónica supurada, sin embargo no
- En >2 años con afectación del estado existen estudios que avalen su uso en OMA con
general, fiebre de >39º C en las últimas 48 h, perforación. Se tratarán con amoxicilina durante
OMA bilateral, otorrea o imposibilidad de 10 días como primera elección.
seguimiento se debe tratar con antibiótico
inmediatamente. En caso contrario, y siempre Duración del tratamiento:
que se trate de un niño sano, inmunocompetente - Niños <2 años, OMA con perforación o
y sin alteraciones craneofaciales, se puede optar historia de OMA recurrente: amoxicilina o
por la observación. amoxicilina-ac. clavulánico 10 días.
- Niños <2 años, OMA con membrana
En un metaanálisis de 2015 (3938 episodios íntegra y sin historia de recurrencia: amoxicilina
de OMA), comparando el uso de antibióticos o amoxicilina-ac. clavulánico 5-7 días.
frente a placebo, encontraron que los
antibióticos9: Fallo del tratamiento: Se define como la
- Reducen el dolor. ausencia de mejora tras 48-72 horas de
- Reducen las perforaciones timpánicas. tratamiento antimicrobiano.
- Reducen el riesgo de OMA contralateral. - Pacientes tratados inicialmente con
- No afectan a la tasa de recurrencia. amoxicilina: amoxicilina-ac. clavulánico.
- Aumentan los efectos adversos. - Pacientes tratados con amoxicilina-ac.
clavulánico: cefalosporinas o quinolona (salvo
En cuanto a la elección de la primera línea la ceftriaxona, son menos potentes frente a S.
de tratamiento antibiótico tendremos en cuenta pneumoniae penicilin-resistente).
los siguientes aspectos: - Paciente con reacción inmediata a
- En caso de OMA no tratada con B- penicilina tratado con macrólidos o
lactámicos recientemente, sin conjuntivitis clindamicina: timpanocentesis y toma de
purulenta asociada, sin historia de OMA muestra para cultivo y antibiograma específico
recurrente el tratamiento de elección es la y levofloxacino en <6 meses.
amoxicilina 90 mg/kg/día en 2 dosis.
- Si por el contario nos encontramos ante Tratamiento de las recurrencias:
una OMA tratada recientemente con beta- - Recurrencia antes de 15 días tras
lactámicos, asociada a conjuntivitis purulenta o finalizar tratamiento: ceftriaxona im/iv o
con historia de OMA recurrente, el tratamiento levoflioxacino.
se realizará con amoxicilina-ac. clavulánico a - Recurrencia posterior a 15 días tras
dosis de 90 mg/kg/día de amoxicilina y 6.4 finalizar tratamiento: amoxicilina-clavulánico
mg/Kg/día de ac. Clavulánico, repartidos en 2 incluso si se ha tratado previamente con el
dosis. Estudios basados en datos de mismo (se considera que está causado por un
farmacocinética y farmacondinámica y en germen diferente al del 1er episodio).
resultados de doble timpanocentesis, pre y post
tratamiento, demuestran la esterilización del COMPLICACIONES
oído medio en regímenes de 2 dosis diarias.
Aumentar la dosis a 90 g de amoxicilina, Las OMA tienen una evolución favorable a
incrementa la concentración de antibiótico en su resolución sin complicaciones en la inmensa
oído medio siendo activo frente a la mayoría de mayoría de los casos, bien espontáneamente o
las cepas de neumococos9. gracias al tratamiento antibiótico que durante las
últimas décadas ha reducido la incidencia de
En caso de que el paciente presente alergia a complicaciones desde un 20% hasta llegar a un
penicilina: 0,004% en la actualidad10.
- Pacientes con reacción tardía (no Las complicaciones de las otitis medias se
hipersensibilidad tipo 1): cefdinir, cefpodoxima, dividen en intratemporales e intracraneales.
cefuroxima oral (10 días) o ceftriaxona im (1 a 3 Hasta un 30% de las complicaciones
dosis según respuesta y posteriormente pasar a intracraneales son precedidas de una
vía oral). complicación intratemporal.
- Pacientes con reacción inmediata En los niños las complicaciones más
(angioedema, anafilaxia, broncoespasmo o frecuentes son la mastoiditis, la parálisis facial y
urticaria): macrólidos o clindamicina (25- 35% las meningitis, siendo la más frecuente la
de resistencias). mastoiditis. Todas ellas se deben sospechar ante
un niño que presenta una otitis media y que tras
Tratamiento tópico con quinolonas: Las el tratamiento adecuado persiste la fiebre y la
gotas tópicas son ampliamente utilizadas en la cefalea.

271
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

datos clínicos y signos exploratorios anteriores


1. Complicaciones intratemporales se deber realizar un estudio de imagen mediante
TAC o RNM que debe ser siempre bilateral
1.1. Mastoiditis (Figura 3).
En la evolución del cuadro, si no se realiza
La mastoiditis es una infección de las tratamiento o éste no consigue detener el
cavidades mastoideas asociada a lesiones proceso, se va a producir la propagación de la
destructivas de la estructura trabecular de la supuración. La supuración puede propagarse
mastoides. Surge en el contexto de una otitis hacia el CAE (fistulización), lo que supondría
media, aguda o crónica, siendo más graves una resolución espontánea del cuadro o
cuando se producen a consecuencia de una otitis facilitaría la misma. Otra posibilidad es su
crónica. La inflamación del mucoperiostio del evolución en sentido lateral hacia la superficie
oído medio y de las celdas mastoideas se mastoidea dando lugar a un absceso
propaga al periostio, la hiperpresión producida subperióstico retroauricular. Si se propaga en
por el exudado produce una desmineralización, sentido inferior hacia la región posterior de la
y los osteoclastos producen la desaparición de inserción del músculo esternocleidomastoideo
los tabiques intercelulares originando una en el cuello se origina el llamado absceso de
cavidad en la que se forma un gran empiema. Bezold. La propagación de la supuración hacia
Lo habitual es que sean producidas por un la apófisis petrosa origina una petrositis,
único germen, siendo más frecuentes el S. mientras que si se dirige en sentido anterior
pneumoniae, S. pyogenes y H. influenza. Se hacia la apófisis cigomática se desarrolla un
puede presentar a cualquier edad, con un pico de absceso preauricular.
incidencia entre los 2 y 5 años. El elevado riesgo de este cuadro hace
Debemos sospechar esta entidad ante un preciso el ingreso del niño en un centro
niño con sintomatología de otitis media persiste hospitalario. El tratamiento médico debe
o que se agrava después de cierta mejoría. El realizarse con un antibiótico de amplio espectro
paciente refiere dolor intenso localizado en la vía parenteral. Debe realizarse un cultivo y
región retroauricular o en el hemicráneo antibiograma del exudado del conducto, y si no
correspondiente. existe, tras la paracentesis timpánica o tras
En la exploración se demuestra un edema en punción del absceso subperióstico, con el fin de
la región retroauricular y el pabellón suele estar orientar cuanto antes el tratamiento. La duración
desplazado hacia delante por el edema del surco del tratamiento debe ser de 12 días en general y
retroauricular. La imagen de la otomicroscopia 5 semanas si existe una infección por
puede mostrar supuración o también se puede anaerobios. Si la mastoiditis no se resuelve tras
encontrar abombamiento de la pared el tratamiento médico, se plantea la realización
posterosuperior del CAE sin contenido de tratamiento quirúrgico.
purulento. Ante la sospecha del cuadro con los

Figura 3
Mastoiditis aguda derecha en un TAC sin contraste. Se aprecia falta de aireación de la mastoides derecha,
con ocupación de las celdillas por tejidos blandos.

272
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

En caso de mastoiditis aguda exteriorizada hasta el 61,3% están precedidas de una OMA3.
con absceso subperióstico, la mastoidectomía es Los gérmenes más frecuentemente encontrados
necesaria tanto para drenar el absceso como con el H. influenzae y el S. pneumoniae
para realizar una exéresis de los focos de seguidos del estafilococo, Pseudomona
osteítis. aeruginosa y Proteus. El cuadro clínico es muy
variable, pero debe llamarnos la atención la
1.2. Parálisis facial rigidez cervical asociada a abombamiento de la
fontanela. El diagnóstico se establece por
Puede ocurrir como complicación de una punción lumbar y debemos acompañarlo de un
OMA pero también de una mastoiditis aguda, de TAC/RNM de oído para valorar el origen
una otitis media crónica supurativa o de una otológico. El tratamiento consiste en
otitis externa. En la OMA la parálisis suele estar antibioterapia que traspase la barrera
en relación con dehiscencias del acueducto de hematoencefálica y adaptada lo antes posible al
Falopio, con afectación del perineuro y antibiograma. Mientras no se tiene el resultado
secundariamente del tejido nervioso. Si el del cultivo generalmente se opta por
proceso causal es una OMA, el tratamiento con cefalosporinas de 3ª generación asociadas a
antibióticos vía parenteral suele ser suficiente. vancomicina por la alta resistencia a penicilinas
En caso de ser originado por una OMC es en nuestro medio. La presencia de OMA en este
necesario el tratamiento quirúrgico. contexto obliga a una miringotomía y
dependiendo de la afectación otológica se
1.3. Petrositis requerirán otras medidas.
Otras posibles complicaciones
Es la extensión excepcional de la infección a endocraneales son abscesos extradurales,
la porción petrosa de la mastoides y se asocia tromboflebitis del seno lateral o abscesos
con mayor frecuencia a una otitis media crónica encefálicos.
agudizada. El cuadro clínico se manifiesta con
la tríada de Gradenigo caracterizado por otorrea PREVENCIÓN DE LA OMA
crónica, dolor orbitario intenso asociado a la RECURRENTE
irritación de la rama oftálmica (V1) y parálisis
del nervio abducens (VI). El diagnóstico se La OMA recurrente se define como la
establece mediante prueba de imagen y el presentación de 3 o más episodios de OMA en
tratamiento se lleva a cabo con antibioterapia un período de 6 meses o 4 o más episodios en
intravenosa de amplio espectro y si no fuese 12 meses. La prevalencia de la OMA recurrente
suficiente, mastoidectomía. en niños menores de 6 años se encuentra entre el
11-17%.
1.4. Laberintitis Las estrategias preventivas incluyen la
identificación y tratamiento de condiciones
La inflamación del laberinto como subyacentes que predisponen a OMA
complicación de una otitis media en el niño casi recurrente, educación de los padres sobre los
siempre está en relación con una otitis media factores de riesgo de OMA, administración de
crónica colesteatomatosa. En las OMA la vacunas, quimioprofilaxis, tubos de ventilación
infección puede llegar al laberinto por transtimpánicos y adenoidectomía.
dehiscencias o conexiones vasculares. Para la elección de la medida preventiva es
Inicialmente puede producirse una laberintitis importante analizar el contexto de cada niño
circunscrita, limitada a la zona de entrada de individualmente, así como la existencia de
gérmenes. Si no se controla, evoluciona a una posibles factores predisponentes, como la edad
laberintitis difusa que invade ampliamente el del niño, la edad del primer episodio de OMA,
laberinto inicialmente con exudado seroso que la época del año, la asistencia a guardería, el
puede evolucionar desfavorablemente a una estado del desarrollo cognitivo y del lenguaje, la
laberitintis supurada en la que el pus invade existencia de condiciones anatómicas
todos los elementos neurosensoriales. predisponentes y las consecuencias de la OMA
recurrente sobre la calidad de vida del niño y de
2. Complicaciones endocraneales los padres. Hay que tener en cuenta la
incidencia de la OMA disminuye después del
Las complicaciones endocraneales de las segundo año de vida, por lo que las medidas
otitis medias en la infancia son poco frecuentes llevadas a cabo después de los 2 años serán
y su mayor incidencia es entre los 10 y los 20 menos agresivas.
años. Una vez considerados todos los factores, se
Destacamos la complicación de la debe analizar individualmente el balance riesgo-
meningitis ya que, en niños menores de un año, beneficio de forma consensuada con los

273
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

cuidadores principales y así escoger la mejor BIBLIOGRAFÍA


medida para cada niño.
A continuación, analizaremos cada una de 1. L.A. Vallejo. E. Gil-Carcedo. Otología. Vol
las medidas preventivas por separado. 1. 2ª ed. Buenos Aires; Madrid: Panamericana;
Lactancia materna – La lactancia materna 2004.
protege contra la OMA hasta los 2 años de edad 2. Felix Pumarola, Ignacio Salamanca de la
y esta protección es mayor si se realiza lactancia Cueva, Alessandra Sistiaga-Hernando, Pilar
materna exclusiva y si esta es de mayor García-Crobeira, Fernando A. Moraga-Llop,
duración. La lactancia materna exclusiva Sara Cardelús (et al). X2 Etiología bacteriana de
durante los 6 primeros meses de edad se asocia la otitis media aguda en España en la era de la
con una reducción del 43% en la prevalencia de vacuna neumocócica conjugada. An Pediatr
OMA en los 2 primeros años de vida. Después (Barc). 2016; 85 (5): 224-231.
de los 2 años no hay evidencia científica de que 3. Manuel Tomás Barberan, Manuel Bernal
la lactancia materna proteja frente a la OMA11. Sprekelsen. Tratado de otorrinolaringología
Vacunación – Está recomendada la vacuna pediatría. Vol 1. 1ª ed. Girona. Ponencia oficial
neumocócica conjugada (PVC) y la vacuna de la SEORL; 2000.
anual de la gripe, según el calendario vacunal 4. Jerome O Klein, Stephen Peltron. Acute
infantil (grado de evidencia 1A)12. Estas otitis media in children: Epidemiology,
vacunas no disminuyen el número de episodios microbiology, clinical manifestations, and
de OMA pero si reduce el desarrollo de otitis complications. UpToDate [Internet]. 2017
medias recurrentes. Se recomienda también, que [citado 24 Jan, 2017].
aquellos niños con OMA recurrente entre 2 y 6 5. V. Palomar Asenjo, M. Borrás Perera, V.
años, que no hayan recibido ninguna dosis de la Palomar García. Patología inflamatoria del oído
vacuna neumocócica conjugada 13-valente medio. Fisiopatología de la Trompa de
(VNC13; Prevenar 13), reciban una dosis de Eustaquio. Ototubaritis. Otitis media aguda.
VNC13 (grado de evidencia 2C). OMA recurrente.
Tubos de ventilación trasntimpánicos – La 6. Aino Ruohola, Olli Meurman, Simo Nikkari,
colocación de tubos de drenaje en pacientes con Tuukka Skottman, Aimo Salmi, Matti Waris (et
OMA de repetición se ha demostrado que all). Microbiology of acute otitis media in
disminuye la incidencia en un episodio por children with tympanostomy tubes: prevalences
paciente y año. Su colocación está indicada en of bacteria and viruses. Clinical Infectious
pacientes con OMA de repetición con múltiples Diseases 2006; 43: 1417-22.
factores de riesgo o retraso en el desarrollo del 7. C. López-Ladrón García de la Borbolla, M.
lenguaje. Es una medida agresiva porque Ceballos Cauto, T. Herrero salado.
requiere anestesiar al paciente por lo que Complicaciones de las otitis [Internet]. Libro
debemos analizar el riesgo-beneficio virtual de formación en ORL.
individualmente 8. Ellen R Wald. Acute otitis media in
Adenoidectomía – Determinados estudios children: diagnosis. UpToDate [Internet]. 2017
demuestran que la combinación de tubos de [citado 24 Jan, 2017].
ventilación y de adenoidectomía no supone 9. Jerome O Klein, Stephen Pelton. Acute otitis
ninguna ventaja sobre la colocación de tubos sin media in children: treatment. UpToDate
adenoidectomía. La adenoidectomía se aconseja [Internet]. 2017 [citado 24 Jan, 2017].
en aquellos pacientes que presentan OMA 10. Nicole Le Saux, Joan L. Robinson.
recurrente tras la extrusión de los tubos de Managment of acute otitis media in children six
ventilación y se va a repetir la colocación de los months of age and older. Paediatr Child Health.
mismos. 2016; 21(1).
11. G Bowatte, R Tham, KJ Allen, DJ Tan,
MXZ Lau, X Dai (et all). Breastfeeding and
childhood acute otitis media: a systematic
review and meta-analysis. 2015; 104: 85-95.
12. Jerome O Klein. Stephen Pelton. Acute otitis
media in children: prevention of recurrence.
UpToDate [Internet]. 2017 [citado 24 Jan,
2017].

274
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

OTITIS MEDIA SEROSA. INDICACIONES DE DRENAJES


TRANSTIMPÁNICOS

Julia María Rouco Pérez

Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Virxe da Xunqueira

relación con determinadas características


INTRODUCCIÓN anatómicas heredadas3.
- Edad: relacionada con la tasa de
La otitis media serosa se define como la recurrencia, cuanto menor es la edad del niño en
presencia de fluído en el oído medio en ausencia el primer episodio mayor es el riesgo de otitis
de signos y síntomas de infección aguda y con serosa persistente.
integridad de la membrana timpánica, hechos - Sexo: se presenta con mayor incidencia
diferenciales con la otitis media aguda. en varones3.
Es la causa más frecuente de discapacidad - Alteraciones craneofaciales: la
auditiva infantil en países desarrollados y una de presencia de fisura palatina4 o distintos
las principales indicaciones quirúrgicas en la síndromes como Down, Pierre-Robin, Turner,
infancia. Crouzon, Apert, etc, aumentan la probabilidad
En la práctica diaria se utilizan distintas de padecer una OMS.
sinonimias para referirse a esta patología como - Prematuridad y bajo peso al
otitis seromucosa, secretoria u otitis media con nacimiento: aunque son factores independientes
efusión. En el presente capítulo nos referiremos parece que las bajas concentraciones de IgA e
a esta patología como otitis media serosa IgG determinarían un mayor riesgo.
(OMS). - Lactancia artificial: en comparación a
Su elevada frecuencia, las repercusiones la lactancia materna que actuaría como factor
físicas y psicosociales que provoca en el protector por la presencia de factores inmunes
paciente y el coste económico que conlleva en la leche materna o por el menor aspirado de
hacen que nos hallemos ante una enfermedad secreciones al oído medio dada la diferente
con un importante impacto no sólo en la esfera posición que adopta el lactante.
sanitaria sino también social. - Reflujo extraesofágico: diversos
estudios concluyen que la aspiración de pepsina
EPIDEMIOLOGÍA gástrica hacia la nasofaringe podría
desencadenar una reacción inflamatoria o
La otitis media serosa presenta una alta agravar una condición preexistente5.
incidencia en la población pediátrica. Se estima - Inmunidad: la presencia de
que hasta un 90% de los niños desarrollan al inmunodeficiencias congénitas o adquiridas,
menos un episodio antes de la edad escolar1. como hipogammaglobulinemia o
Tiene un pico de incidencia entre los 6 meses y granulomatosis crónica, suponen un mayor
los 4 años2, siendo los 16 meses la edad de riesgo de OMS.
mayor riesgo.
A pesar de esta alta incidencia es difícil Factores extrínsecos o medio-ambientales:
determinar una cifra exacta debido al hecho de
que un gran número de episodios son silentes y - Guarderías: la asistencia a guardería y
transitorios, pasando por tanto desapercibidos. el contacto entre niños implica un mayor riesgo
Existen diversos factores de riesgo que de infecciones de la vía aérea y por tanto de
predisponen a padecer una otitis media serosa, otitis6.
pudiendo además agravar su evolución natural y - Tabaquismo pasivo: produce una
su duración. Se dividen en factores de riesgo alteración en la inmunidad y en el transporte
intrínsecos o dependientes del niño y factores de mucociliar favoreciendo la aparición de otitis6.
riesgo extrínsecos o medio-ambientales. - Condiciones socioeconómicas: la
pobreza, el hacinamiento, la escasa higiene o la
Factores intrínsecos: falta de asistencia sanitaria parecen determinar
una mayor prevalencia de la enfermedad.
- Genética: existe una mayor - Clima: la influencia estacional viene
susceptibilidad y predisposición familiar en determinada por la mayor incidencia de
infecciones de vías altas en la época invernal.

275
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

3. Protección del oído medio frente a


ETIOPATOGENIA gérmenes y secreciones provenientes de la
rinofaringe.
A pesar de tratarse de una patología
frecuente, la etiopatogenia de la OMS no está En los niños la Trompa de Eustaquio es
completamente establecida. Se trata de un estructural y funcionalmente inmadura. Con
proceso multifactorial en el que la disfunción respecto a un adulto, la Trompa de Eustaquio de
tubárica juega un papel primordial. un niño es más corta, está situada en una
Las funciones de la Trompa de Eustaquio posición más horizontal (10º de inclinación
son fundamentalmente tres: frente a los 45º de un adulto) y su porción
cartilaginosa es más flexible, condicionando una
1. Ventilación del oído medio mayor incidencia de otitis en el periodo infantil
manteniendo una presión de aire interior similar (Imagen 1).
a la atmosférica.
2. Drenaje y eliminación de secreciones
hacia la rinofaringe.

Imagen 1: disposición de la trompa de Eustaquio en el niño y en el adulto.


aparición de un exudado. Este proceso,
De manera general la disfunción tubárica denominado por Politzer teoría “ex vacuo”,
puede ser obstructiva o por alteración de la revierte una vez la trompa vuelve a ser
permeabilidad, y a su vez, la obstrucción funcionante. Si el proceso en cambio persiste se
tubárica puede tener un origen funcional o desencadena un proceso inflamatorio con
mecánico. metaplasia e hipertrofia de la mucosa del oído
En los niños la causa predominante es una medio y con un aumento las de glándulas
disfunción de origen funcional debida a una mucosas y de la población de células
menor rigidez cartilaginosa y a una menor caliciformes, con el resultado de una secreción
eficacia en el mecanismo de apertura de la seromucosa.
trompa por parte del músculo tensor del velo del Algunos autores han sugerido que esta
paladar. reacción inflamatoria podría deberse a una
Además de esta disfunción fisiológica, la enfermedad por inmunocomplejos7, siendo la
obstrucción tubárica puede responder a causas respuesta inmune de la mucosa ante distintos
mecánicas, ya sean intrínsecas (un proceso antígenos la responsable de desencadenar una
inflamatorio secundario a una infección) o cascada inflamatoria prolongada contribuyendo
extrínsecas (compresión por hipertrofia a la persistencia de la enfermedad.
adenoidea). En un alto porcentaje de cultivos de
Una disfunción de la Trompa de Eustaquio, exudados de niños con OMS se han identificado
independientemente de su causa, genera una las mismas bacterias que de manera habitual
presión negativa en el oído medio, la colonizan la vía respiratoria superior y que son
reabsorción de gases por parte de la responsables de la otitis media aguda (OMA),
microcirculación de la mucosa y la consecuente principalmente Haemophilus influenzae,

276
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Streptococcus pneumoniae y Moraxella Los niños con mayor edad pueden describir
catharralis. Este hecho pone de manifiesto la con claridad una sensación de plenitud ótica,
correlación entre ambas patologías, y si bien la autofonía, otalgia leve e incluso en algún caso
OMS puede ser consecuencia de una OMA, la acúfenos y mareos.
aspiración de secreciones desde la rinofaringe Los episodios de otitis media aguda
puede dar lugar a OMA recurrentes en el seno recidivante pueden ser otra manifestación de
de una OMS subyacente. una OMS subyacente siendo éste un hecho
En los últimos años se ha propuesto la particularmente frecuente en los lactantes.
existencia de biofilms en la mucosa del oído Su evolución natural es hacia una resolución
medio para explicar los casos de OMS espontánea y más de la mitad de los casos se
persistentes8. Los biofilms se definen como resuelven a los tres meses. Esta tasa asciende
comunidades de microorganismos que crecen hasta un 75% cuando la causa es una otitis
embebidos en una matriz de exopolisacáridos de media aguda previa11. Su riesgo disminuye con
fabricación propia y adheridos a una superficie el crecimiento del niño, tanto por el desarrollo
viva o inerte. La compleja organización del sistema inmunitario como por la maduración
estructural y funcional del biofilm, así como la de la Trompa de Eustaquio.
producción de endotoxinas, lo hace más Aunque poco frecuente, los niños con OMS
resistente a los mecanismos de defensa del tienen riesgo de presentar infecciones
huésped y a la terapia antimicrobiana recurrentes y desarrollar una OSM persistente.
favoreciendo la cronicidad de la enfermedad. La cronificación del proceso puede derivar en
El papel de la alergia en la génesis de la secuelas estructurales como retracciones o
OMS sigue siendo controvertido. Aunque atelectasias, timpanoesclerosis, perforaciones
parece razonable pensar que una reacción timpánicas o colesteatomas, así como secuelas
inflamatoria alérgica en la rinofaringe puede tardías relacionadas con el lenguaje y el
bloquear la trompa y favorecer el desarrollo de aprendizaje, debidas a la hipoacusia en una
la enfermedad, y hasta un 40% de niños con etapa fundamental del desarrollo.
OMS tienen rinitis alérgica9, no se ha podido
demostrar una correlación entre ambas Exploración física
circunstancias.
- Otoscopia:
DIAGNÓSTICO Es la parte más importante de la exploración
física y su correcta realización es la base del
Clínica diagnóstico. No es infrecuente que la otoscopia
pueda ser interpretada como normal o que las
En la mayoría de las ocasiones la OMS se múltiples variantes de la normalidad puedan
presenta de forma asintomática, siendo un llevar a diagnósticos erróneos.
hallazgo casual durante una exploración Puede realizarse con el otoscopio
rutinaria o durante el seguimiento de una otitis convencional, videoendoscopio o con
media aguda. Cuanto menor sea la edad del microscopio. Éste último permite alcanzar un
paciente menor será también la sintomatología, diagnóstico muy preciso, igualándose al patrón
pudiendo en muchos casos pasar desapercibida. de referencia de la otoscopia neumática12.
La hipoacusia es la principal manifestación Mediante la otoscopia evaluaremos la
clínica. En el niño se presenta frecuentemente posición, el color y la transparencia u opacidad
de manera bilateral con una evolución de la membrana timpánica. Los signos
fluctuante. Puede variar en exploraciones característicos de una OMS son la pérdida de
sucesivas con un déficit de leve a moderado. Se transparencia, el engrosamiento de la membrana
estima que sólo un 5% de los niños presentan un y cambios en la coloración (Imagen 2).
umbral auditivo superior a 40 decibelios10. El aspecto del tímpano variará en función
Por lo general es la sospecha de padres y del tiempo de evolución de la enfermedad, así
profesores la que orienta hacia la existencia de en fases iniciales podemos apreciar un aumento
hipoacusia, la cual puede manifestarse como un de los relieves del mango del martillo y de los
retraso en la adquisición del lenguaje, falta de repliegues timpanomaleolares, y en fases más
atención, disminución del rendimiento escolar o evolucionadas aparece una retracción timpánica.
alteraciones del comportamiento. En ocasiones se pueden observar niveles
líquidos o burbujas de aire localizados
principalmente en el cuadrante anterosuperior.

277
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Imagen 2. Imágenes otoscópicas de otitis media serosa.

- Otoscopia neumática: realizar un fácil seguimiento y evaluar la


La otoscopia neumática es considerada la respuesta al tratamiento.
técnica de referencia en el diagnóstico de la Las últimas guías y consensos publicados
OMS, con una sensibilidad del 94% y una recogen recomendaciones precisas para la
especificidad del 80% en comparación con la realización de la timpanometría en el
miringotomía13. diagnóstico de la OMS16:
Es una prueba subjetiva, rápida y de bajo
coste. Permite valorar la movilidad de la 1. Intolerancia del niño a la otoscopia
membrana timpánica en respuesta a los cambios neumática.
de presión de aire inducidos en el CAE. 2. Falta de experiencia en la realización
A pesar de ser una técnica recomendada, su de otoscopia neumática.
uso es limitado tanto en atención primaria como 3. Dificultad para ver la membrana
en atención especializada, donde ha quedado timpánica por obstrucción parcial por cerumen.
relegada por la otomicroscopia14. 4. Dificultad para visualizar la membrana
timpánica por CAE estrecho o con estenosis.
Exploración instrumental 5. Dudas de la presencia de OMS por
resultados equívocos en la otoscopia neumática.
- Timpanometría: 6. Necesidad de excluir OMS en niños en
Es, junto con la otoscopia, el pilar básico situaciones de riesgo.
para el diagnóstico y seguimiento de la OMS. 7. Necesidad de confirmar OMS previo a
La timpanometría es una prueba objetiva que la cirugía.
valora el estado del complejo tímpano-osicular
y del oído medio. La determinación de efusión o - Pruebas audiológicas:
de presiones negativas traduce una disfunción La exploración de la audición en niños con
tubárica. Aunque diversos estudios intentan OMS no siempre es necesaria. Sabemos que el
relacionar el umbral de audición con la curva diagnóstico básico se realiza mediante la
timpanométrica15, no se trata de una prueba otoscopia y el timpanograma, sin embargo, en
audiológica y sólo informa del estado del oído algunos casos es importante su evaluación por
medio. los efectos que la hipoacusia puede tener en el
La curva tipo B es la más característica en aprendizaje del niño y a la hora de optar por una
una OMS (efusión en el oído medio) y la curva actitud terapéutica determinada.
C, en la que el pico de máxima complianza se En niños con factores de riesgo para el
sitúa en presiones negativas, indica una aprendizaje (tabla 1) se recomienda una
hipopresión que podría corresponder a una fase valoración de los niveles de audición utilizando
inicial o bien de resolución de la OSM. el método que mejor corresponda de acuerdo
Es una técnica sencilla, fácilmente con la edad del paciente.
interpretable y sin molestias para el paciente,
hecho importante cuando se trata de explorar a
niños de corta edad. Nos permite además

278
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

Tabla 1. Situaciones de riesgo para el audición a corto plazo, es decir, a partir del mes
aprendizaje. de tratamiento y con un seguimiento de hasta 9
meses18.. Aunque tienen menos efectos
Hipoacusia permanente independiente de la secundarios que los corticoides orales y que, a
otitis media serosa corto plazo, pueden aportar beneficio en los
niños con hipertrofia de adenoides, no se
Síndromes o trastornos craneofaciales que aconseja su uso en el tratamiento de la
ocasionan retraso cognitivo, del habla y/o del OMS16,19.
lenguaje 3. Antihistamínicos y descongestivos: no
existe evidencia de su beneficio ni a corto (<1
Ceguera o problema visual no susceptible de
mes) ni a largo plazo (>3 meses) en la
tratamiento
resolución de la OMS. Este hecho, sumado al
Trastornos del espectro autista y otros trastornos riesgo de posibles efectos adversos, desaconseja
del neurodesarrollo su uso en el tratamiento de la enfermedad20.
4. Mucolíticos: no se obtuvieron
Retraso o trastorno del habla y/o del lenguaje resultados clínica ni estadísticamente
(sospechado o confirmado) significativos del posible beneficio de los
mismos por lo que se desaconseja su uso19.
5. Inhibidores de leucotrienos: los
(Modificada de Rosenfeld, 2016)
estudios realizados no muestran beneficios ni
mejora significativa con el uso del montelukast.
TRATAMIENTO 6. Dispositivos de autoinsuflación: los
estudios más recientes avalan su utilización al
Los objetivos fundamentales del tratamiento demostrarse una mejoría clínica y una reducción
de la OMS son la recuperación de una audición en la indicación de los tubos de ventilación21.
normal, frenar la progresión de la enfermedad y Pueden además resultar beneficiosos cuando se
evitar, en la medida de lo posible, las adopta una actitud expectante, sin embargo, su
recurrencias16, todo ello con el fin último de aplicación puede quedar limitada en los niños
mejorar la calidad de vida del paciente. más pequeños por la dificultad en la realización
de la técnica.
Tratamiento médico 7. Vacunas: se ha publicado una revisión
sistémica y meta-análisis sobre el efecto de la
Diversos medicamentos han sido utilizados vacuna antineumocócica en la prevención de la
para el tratamiento de la OMS con resultados OMS en la que se identifican tres estudios que
muy dispares. Las últimas guías y consensos no mostraban ningún efecto beneficioso22.
aportan recomendaciones claras al respecto de 8. Terapias alternativas:
los medicamentos habitualmente usados: Diversos estudios han tratado de
valorar los efectos de terapias complementarias
en el tratamiento de la OMS, sin embargo, las
1. Antibióticos: no se recomienda su uso
guías de referencia no recomiendan el uso de
debido a que sus escasos beneficios, obtenidos
probióticos, interleukinas, tratamientos
con tratamientos superiores al mes de duración,
homeopáticos, inmunomoduladores o la
no justifican los efectos adversos y el aumento
acupuntura, debido a la limitación de dichos
de resistencias bacterianas, además de no haber
estudios y a la falta de datos concluyentes16.
demostrado ningún efecto en la pérdida auditiva
o en la tasa de ulteriores intervenciones
quirúrgicas16,17. Actitud expectante
2. Corticoides orales y tópicos: Los
corticoides orales (con o sin antibióticos) han Teniendo en cuenta que la evolución de la
demostrado no ser útiles ni beneficiosos en la OMS es hacia la resolución espontánea en un
resolución de la OMS ni en la mejora de la alto porcentaje de casos y a la limitación de los
pérdida auditiva. En una reciente revisión distintos tratamientos médicos de los que
sistémica se asoció el uso de glucocorticoides disponemos, la actitud expectante (watchful
orales con una resolución de la enfermedad a las waiting) está recomendada por las diferentes
dos semanas del tratamiento, sin efectos más guías y consensos16.
allá de ese periodo18. No se recomienda su uso Se aconseja un periodo de espera de tres
debido a que el riesgo de efectos adversos meses desde el diagnóstico en aquellos niños no
supera su potencial beneficio a corto plazo16,19. considerados de riesgo y con hipoacusia leve
Los corticoides tópicos o nasales asociada.
tampoco se ha demostrado útiles en la El objetivo de esta recomendación es evitar
resolución de la OMS ni para mejorar la cirugías innecesarias y durante este periodo se
279
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

debe ofrecer a padres y docentes las


recomendaciones oportunas para optimizar la - comienzo de la OMS en verano u
escucha y minimizar los posibles efectos sobre otoño.
lenguaje y aprendizaje23, tales como llamar la - hipoacusia superior a 30 dB en el mejor
atención del niño al hablar, hablar de frente, oído.
facilitar la compresión con dibujos o gestos o - historia previa de drenajes
controlar el ambiente y ubicación del niño tanto transtimpánicos.
en casa como en el aula. - no estar adenoidectomizado.
Se recomienda además realizar un
seguimiento con revaluación del paciente a los ¿Qué procedimiento quirúrgico
tres-seis meses, hasta que el proceso se resuelva seleccionamos?
o se indique un procedimiento quirúrgico.
Para decidir que procedimiento quirúrgico
- Tratamiento quirúrgico vamos a realizar, debemos tener en cuenta la
edad del paciente, siendo los 4 años la edad de
El tratamiento quirúrgico de elección en la referencia.
OMS consiste en la miringotomía y colocación En los menores de 4 años sólo estaría
de drenajes transtimpánicos (DTTs), con o sin indicado la colocación de DTTs puesto que no
adenoidectomía asociada. La indicación hay evidencia de que una adenoidectomía
quirúrgica debe ser individualizada y simultánea se traduzca en un mayor
consensuada entre pediatra, otorrinolaringólogo beneficio26,27, salvo que exista indicación de la
y padres. Se trata de decidir entre aliviar una misma por otra circunstancia.
situación de déficit auditivo, que puede En los mayores de 4 años estaría indicado la
ocasionar efectos adversos en el niño, o realizar colocación de DTTs y adenoidectomía
una cirugía, que puede tener complicaciones y simultánea, puesto que se reduce la tasa de
efectos secundarios, en una patología que, recurrencia de un 20% en los no
aunque frecuente, habitualmente es leve y se adenoidectomizados a un 7% en los que sí lo
resuelve espontáneamente. están, con independencia del tamaño de las
adenoides28.
¿Cuándo estaría indicado realizar una En la cirugía de las recidivas de la OMS, si
intervención quirúrgica? se deberá realizar una adenoidectomía
simultáneamente a la miringotomía y colocación
Debemos considerar el tratamiento de DTTs29.
quirúrgico de la OMS cuando ésta persiste No estaría indicada la colocación de DTTs
durante más de tres meses desde el momento del en niños que presenten otitis media aguda sin
diagnóstico. En aquellos niños que se coexistir con una OMS subyacente.
encuentren en situación de riesgo (tabla 1) se Las principales complicaciones (Imagen 3)
aconseja una actuación más precoz. de los DTTs (Tabla 2) son la extrusión
Para decidir que niños pueden beneficiarse prematura y la otorrea, ésta última relacionada
de un procedimiento quirúrgico debemos con los biofilms que se forman alrededor del
realizar previamente una prueba audiológica drenaje, pero también existen complicaciones
adecuada a la edad del paciente para determinar permanentes, como la timpanoesclerosis o el
el umbral de audición24. desarrollo de bolsas de retracción, aunque la
mayoría de las veces no afectan a la función30.
- umbrales ≥ 20 dB: se debe revaluar Las complicaciones de la adenoidectomía
cada 3 meses al niño hasta una resolución son poco frecuentes, entre ellas, el aumento del
completa. tiempo quirúrgico y el riesgo de sangrado, y
- umbrales > 25 dB de media en las menos habituales, la rinolalia abierta o la
frecuencias de 500, 1000, 2000, 4000, en el disfunción tubárica.
mejor oído: se indicaría tratamiento quirúrgico.
- umbrales < 25 dB pero con repercusión
en el desarrollo del niño: excepcionalmente se
indicaría tratamiento quirúrgico.

Debe tenerse en cuenta que existen unas


condiciones que dificultan la resolución
espontánea y en las que, por tanto, aumenta la
probabilidad de indicar un tratamiento
quirúrgico25:
280
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

children with cleft lip and palate compared to


children without clefts. Int J Pediatric
Tabla 2. Complicaciones de los drenajes
Otorhinolaringol. 2009; 73: 1441-6.
transtimpánicos.
5.- O’ Reilly RC, Soundar S, Tonb D, Bolling
Otorrea (16-26%) L. The role of gastric pepsin in the
inflammatory cascade of pediatric otitis media.
Obstrucciones (7%) Otolaryngol Head Neck Surg. 2015; 141(4):
350-357.
Perforaciones residuales (2-3%) 6.- Todberg T, Koch A, Andersson M, Olsen
SF. Incidence of otitis media in a contemporary
Introducción en oído medio (0,5%) Danish National Birth Cohort. PLOS One 2014;
9:e111732.
Colesteatomas residuales (<1%) 7.- Maxim PE, Veltri RV, Sprinkle PM, Pusateri
RJ. Chronic serous otitis media: an inmune
Extrusiones prematuras (44%) complex disease. Trans Am Acad Ophtalmo
Otolaryngol. 1997; 84: 234-8.
Otras alteraciones de la membrana (atrofia, 8.- Mena N. Biofilms en otorrinolaringología.
timpanoesclerosis, …) sin repercusión sobre Acta Otorrinolaringol Esp. 2014; 65(1): 47-52.
la audición 9.- Kreiner-Moller E, Chawes BL, Caye-
Thomasen P, Bonnelykke K, Bisgaard H.
Allergic rhinitis is associated with otitis media
CONCLUSIONES with effusion: a birth cohort study. Clin Exp
Allergy 2012; 42: 1615-20.
- La otitis media serosa afecta con 10.- Bluestone CD, Klein JO. Otitis Media in
frecuencia a la población infantil debido a una infants and Children. BC Decker Inc: Fourth
disfunción tubárica funcional y fisiológica que edition 2007. Pag 149.
determina que en la mayoría de las ocasiones se 11.-Rosenfeld RM, Kay D. Natural history of
trate de un proceso transitorio y autolimitado. untreated otitis media. Laryngoscope 2003; 113:
- La principal manifestación clínica es la 1645-57.
hipoacusia, si bien en muchas ocasiones resulta 12.- Lee HD. How to improve the accuracy of
asintomática o pasa desapercibida en niños más diagnosis otitis media with effusion in a
pequeños. pediatric population. Int J Pediatric
- Su diagnóstico se fundamenta en la Otorhinolaryngol 2010; 74(2): 151-3.
historia clínica, la otoscopia y el timpanograma. 13.- Shekelle P, Takata G, Chan LS, Mangione-
- La terapia médica disponible no resulta Smith R, Corley PM. Diagnosis, natural history
eficaz en la resolución de la OMS ni en la and late effects of otitis media with effusion.
mejoría de la audición, por lo que se aconseja Evid Rep Technol Assess (Summ) 2002; (55):1-
una actitud de espera vigilante de 3 meses desde 5.
su diagnóstico, salvo en casos de riesgo. 14.- Rogers DJ, Boseley ME, Adams MT,
- El tratamiento de elección es la Makowski RL, Hohman MH. Prospective
inserción de drenajes transtimpánicos y a partir comparison of handheld pneumatic otoscopy,
de los 4 años la adenoidectomía simultánea. binocular microscopy, and tympanometry in
identifying middle ear effusions in children. Int
BIBLIOGRAFÍA J Pediatr Otorhinolaryngol 2010; 74; 1140-3.
15.- MRC Multi centre Otitis Media Study
1.- Mandel EM, Doyle WJ, Winther B, Alper group. Air Conduction estimated from
CM. The incidence, prevalence and burden of tympanometry (ACET): relationship to
OM in unselected children aged 1-8 years measured hearing in OME. Int J Pediatr
followed by weekly otoscopy through the Otorhinolaryngol 2009; 73: 21-42.
“common cold” season. Int J Pediatr 16.- Rosenfeld RM, Shin JJ, Schwartz SR,
Otorhinolaryngol. 2008; 72:491-9. Coggins R, Cagnon L. Clinical practice
2.- Paradise JL, Rockette HE, Colborn DK. guideline: otitis media with effusion (Update).
Otitis media in 2253 Pittsburgh-area infants: Otolaryngol Head Neck Surg 2016; 154(IS): S1-
prevalence and risk factors during the first two S41.
years of life. Pediatrics.1997; 99: 318-333. 17.- Venekamp RP, Burton MJ, Van Dongen
3.- Kvestad E, Kvaerner KJ, Roysamb E, Tambs TM, Van Der Heijden GJ. Antibiotics for otitis
K, Magnus P. Otitis media: genetic factors and media with effusion in children. Cochrane
sex differences. Twin Res. 2004; 7: 239-44. Database Syst Rev 2016 Jun 12;(6):CD009163.
4.- Flynnt T, Moller C, Jonsson R. The high 18.- Simpson SA, Lewis R, van der Voort J,
prevalence of otitis media with effusion in Butler CC. Oral or topical nasal steroids for

281
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

hearing loss associated with otitis media with 25.- Van Balen FA, de Melker RA. Persistent
effusion in children. Cochrane Database Syst otitis media with effusion: can it be predicted?
Rev 2011, Issue 5. Art. No.: CD001935. A family practice follow-up study in children
19.- O’ Connor SS, Coggins R, Gagnon L, aged 6 months to 6 years. J Fam Pract.
Rosenfeld RM, Shin JJ, Walsh SA. Plain 2000;49(7):605-11.
language summary: otitis media with effusion. 26.- Park K. Otitis media and tonsils--role of
Otolaryngol Head Neck Surg 2016; 154:215-25. adenoidectomy in the treatment of chronic otitis
20.- Griffin G, Flynn CA. Antihistamines and/or media with effusion. Adv Otorhinolaryngol
decongestants for otitis media with effusion 2011; 72: 160-3.
(OME) in children. Cochrane Database Syst 27.- Casselbrant M, Mandel E, Rockette H,
Rev. 2011 Sep 7;(9):CD003423. Kurs-Lasky M, Fall P, Bluestone Ch.
21.- Bidarian A. Autoinflation reduces middle Adenoidectomy for otitis media with effusion in
ear effusion in children with otitis media with 2–3-year-old children. International Journal of
effusion. Evid Based Med. 2016; 21(2): 65. Pediatric Otorhi- nolaryngology 2009; 73:
22.- El-Makhzangy AM, Ismail NM, Galal SB, 1718–1724.
Sobhy TS, Hegazy AA. Can vaccination against 28.- Nguyen LH, Manoukian JJ, Yoskovitch A,
pneumococci prevent otitis media with Al-Sebeih KH. Adenoidectomy: selection
effusion? Eur Arch Otorhinolaryngol 2012; 269: criteria for surgical cases of otitis media.
2021-6. Laryngoscope. 2004;114(5):863-6.
23.- Roberts JE, Rosenfeld RM, Zeisel SA. 29.- Marchisio P, Chonmaitree T, Leibovitz E,
Otitis media and speech and language: a meta- Lieberthal A, Lous J, Mandel E, McCormick D,
analysis of prospective studies. Pediatrics 2004 Morris P, Ruohola A. Panel 7: Treatment and
Mar;113(3 Pt 1):e238-48. comparative effectiveness research. Otolaryngol
24.- Antolí-Candela J, Cervera J, Fernández M, Head Neck Surg 2013; 148(4Suppl): E102-21.
Melchor MA, Olarieta FJ. Consenso para el 30.-Kay DJ, Nelson M, Rosenfeld RM. Meta-
diagnóstico y tratamiento de la otitis analysis of tympanostomy tube sequelae. Oto-
seromucosa infantil. Asociación Madrileña de laryngol Head Neck Surg 2001; 124: 374-80.
Otorrinolaringología (AMORL) 2013.

282
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

OTITIS MEDIA CRÓNICA. TIMPANOPLASTIAS EN LA INFANCIA

Casqueiro Sánchez JC1, Ayala Mejías MA2


1
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés
2
Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Central de la Cruz Roja San José y Santa
Adela de Madrid

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se pretende exponer los


tipos de otitis media crónica que pueden afectar
a la población infantil y los abordajes
quirúrgicos para su solución, haciendo especial
hincapié en el abordaje endoscópico al oído
medio.

OTITIS MEDIA CRÓNICA

El término genérico otitis media crónica


(OMC) en la edad pediátrica se utiliza para
definir un estado patológico de la mucosa de la
caja timpánica (entendida ésta como oído
medio, trompa de Eustaquio y compartimento
mastoideo) que se encuentra inflamada y que
además asocia una perforación crónica de la Figura 1: otitis media crónica secretora con
membrana timpánica. atelectasia de cuadrantes posteriores.
Pero este término puede resultar confuso ya También hay que diferenciar de la OMC la
que puede confundirse con la otitis media disfunción crónica de la trompa de Eustaquio,
crónica secretora, que se caracteriza por la que es un trastorno crónico del oído medio que
integridad de la membrana timpánica y la puede tener síntomas similares a la otitis media
presencia de secreción en oído medio de más de (hipoacusia, otalgia y acúfeno), pero sin
3 meses de evolución. Esta secreción podrá ser secreción en el oído medio. Esta disfunción se
serosa (otitis media serosa crónica) mucoide o asocia a trompas muy cerradas (obstrucción
incluso purulenta. El hallazgo otoscópico más
tubárica) o muy abiertas (trompa patulosa). Esta
frecuente en esta entidad es la opacificación de
la membrana timpánica, que en muchos casos última situación se asocia con mucha frecuencia
impide determinar el tipo de secreción. Existen a autofonía.
diversas actitudes terapéuticas ante esta
situación, dependiendo de la severidad de los Perforación timpánica crónica
síntomas. La Guía de Practica Clínica de la
Academia Americana de Otorrinolaringología Volviendo a las perforaciones timpánicas
propone realizar tratamiento cuando la otitis infantiles, hay que decir que suelen ser secuela
media crónica secretora se presenta en pacientes de una otitis media aguda o bien persisten tras la
de riesgo por problemas de aprendizaje o del extrusión o retirada de un tubo de drenaje. Se
lenguaje, o en casos de afectación bilateral que consideran crónicas (y posiblemente
produce una hipoacusia de 40 dB o más en el permanentes) cuando no cierran
mejor oído. En todos los casos el tratamiento de espontáneamente pasados 3 meses.
elección son los drenajes transtimpánicos, Clásicamente se ha denominado a la
asociándose en casos seleccionados a la perforación timpánica sin otitis media como
adenoidectomía (en casos de reintervención, otitis media crónica inactiva. La incidencia de
obstrucción nasal o adenoiditis crónica)1. perforación timpánica en la población pediátrica
no ha sido estudiada específicamente, pero es

283
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

una de las derivaciones frecuentes al puede influir en la tasa de éxito es la edad. Sin
especialista desde Atención Primaria. Sin embargo, curiosamente, en este meta-análisis 25
embargo, es difícil inferir una determinación de los 30 artículos analizados concluyen
exacta tan solo de las publicaciones, ya que individualmente que la edad no es un factor que
muchos médicos prefieren demorar la influya en el resultado.
intervención hasta que los niños son mayores, y
Más recientemente Lin y Messner7,
más aún, muchos otorrinolaringólogos no
analizaron otros factores a parte de la edad que
publican sus casos. En un meta-análisis reciente
pudieran influir en el resultado: localización de
realizado por Hardman y col. se identifican
la lesión, tamaño de la perforación y una mala
2.609 casos de tan sólo 45 artículos incluidos en
función tubárica. Determinaron que más que la
la revisión desde 1997 a 20142.
localización, es la técnica utilizada en función
de dicha localización lo que podría influir.
Según sus hallazgos, la técnica medial con
abordaje endocanal podría relacionarse con
peores resultados. Al parecer perforaciones
menores a un 50% de la membrana tendrían
mejores resultados, y también hay opiniones
dispares en cuanto a si la presencia de otorrea
afecta o no al resultado final. La mayoría de los
autores opinan que no interfiere con el resultado
final.
También en España, Lassaleta y col.8
primero y más tarde, Castro y col.9 no
encuentran factores pronósticos que se asocien a
mejores resultados.
En general, las indicaciones para cerrar una
perforación crónica según Bluestone3 son:
Figura 2: Perforación timpánica crónica sin  Perforaciones unilaterales en niños de
otitis media. al menos 6 años cuando el oído
El manejo de esta perforación seca en niños contralateral es normal y cuando el oído
es controvertido. Por una parte, el oído medio se medio se encuentra libre de enfermedad
ventila por la perforación, y en caso de desde hace al menos 1 año.
inflamación del oído medio, esta actúa como  Casos seleccionados similares al
una vía de drenaje y facilita el tratamiento por anterior, pero en niños de menor edad.
vía tópica. Sin embargo, al no estar presente la  Perforaciones bilaterales en niños con
presión positiva del oído medio, no existe el función tubárica normal o al límite de lo
mecanismo de protección que esta presión normal bien por mejoría durante el
ejerce contra el reflujo de secreciones desde la desarrollo o bien por mejoría de factores
nasofaringe, por lo que teóricamente lo asociados que afectaban a la función
favorecería3. tubárica (tratamiento de su alergia,
adenoidectomía, reparación de paladar
El objetivo de la timpanoplastia será hendido, etc.).
restaurar la normal anatomía y la función.
En ocasiones un oído con una perforación
Otro aspecto controvertido es si existe o no timpánica puede infectarse, bien por
una edad mínima para actuar sobre el oído contaminación a través del conducto o por
perforado. Autores clásicos como Sheehy, no infección latente en la mastoides,
recomiendan la reparación de la membrana denominándose clásicamente entonces otitis
timpánica hasta los 7 años por la posibilidad de media crónica activa o también denominada
otitis media serosa en el postoperatorio4. Sin otitis media crónica supurativa. No están claro
embargo, otros autores como Tos et al no los factores que predisponen al desarrollo de
opinan igual, y tras publicar sus resultados en el esta infección crónica. Parece que puede ser
año 2000 publican que no hay diferencias entre multifactorial y podrían estar implicados
los grupos de 2,5 a 7 años y el grupo de 7 a 14 factores como la ausencia de lactancia materna,
años5. malas condiciones de higiene, hacinamiento,
El primer meta-análisis que se llevó a cabo malnutrición, ser fumador pasivo, bajos niveles
sobre el tema fue publicado por Vrabec y col. de salud. La otitis media crónica supurativa
(6) en 1999 y concluye que el único factor que también ocurre cuando la caja timpánica se

284
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

encuentra contaminada por microorganismos


como P. Aeruginosa, tras contacto con el agua
de baño o la piscina. En cuanto a los hallazgos
en el oído medio de estos pacientes, da Costa y
col.10 encuentran con mayor frecuencia tejido de
granulación y afectación de la cadena osicular,
aunque también, pero en menor medida,
timpanoesclerosis, colesteatoma y granuloma de
colesterol. La presencia de otorrea a través de
una perforación crónica no es una
contraindicación para su reparación siempre que
se cumplan los criterios antes expuestos. El
cierre de la perforación contribuiría a evitar el
reflujo nasofaríngeo, al recuperar la presión el
oído medio.

Figura 4: Colesteatoma congénito.


En cuanto a los colesteatomas adquiridos,
clásicamente se han propuesto cuatro teorías
clásicas de patogénesis: 1) invaginación (bolsa
de retracción), 2) hiperplasia de células nasales,
3) migración a través de una perforación, 4)
metaplasia escamosa del epitelio del oído
medio. Desde un punto de vista clínico, cada
una de estos mecanismos está implicado en un
porcentaje de los colesteatomas adquiridos,
aunque la invaginación de la pars fláccida en el
espacio de Prussak es la causa más frecuente.

Figura 3: Secreción mucopurulenta en una


OMC sobreinfectada.

Otitis Media Crónica con Colesteatoma


Los colesteatomas son quistes de inclusión
epidérmica en el oído medio o la mastoides.
Contienen en su interior restos epidérmicos,
fundamentalmente queratina que se desprende
de su matriz de epitelio escamoso
queratinizante. Los colesteatomas del hueso
temporal pueden ser congénitos o adquiridos. La Figura 5: Colesteatoma adquirido.
prevalencia del colesteatoma en niños es Proctor describe a mediados de los años 60
desconocida, aunque Tos en 1988 encuentra una el desarrollo de los espacios del oído medio y su
incidencia en niños de 3 colesteatomas por cada implicación quirúrgica13 y muchos años
100.000 habitantes11. Los colesteatomas después, los estudios de Palva y Ramsay
congénitos, por definición, se originan en delimitan los repliegues mucosos que
pequeñas áreas de epitelio queratinizado en el conforman el diafragma atical (que separa el
oído medio. Michaels encuentra esta formación mesotímpano del epitímpano), y su implicación
epidérmica en 37 de 68 huesos temporales de en la aireación del epitímpano que en la mayoría
fetos entre 10 y 33 semanas de gestación12. de los casos depende exclusivamente del istmo
timpánico que existe entre el tendón del mango
del martillo y la cara medial del cuerpo del
yunque14.

285
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

La alteración del istmo timpánico provoca se extruirán con frecuencia. La atelectasia


una alteración en la ventilación del ático, lo que timpánica puede ser una buena indicación para
conlleva un mayor riesgo de aparición de una timpanoplastia con cartílago.
colesteatoma. Es el denominado síndrome de
disventilación epitimpánico15.

Figura 7: Asterisco: cartílago sobre cadena de


huesecillos.
Para la hemostasia intraoperatoria, se
Figura 6: Doble cabeza de flecha: Istmo realiza una infiltración externa del campo con
timpánico. anestesia con adrenalina. Además, durante la
TIMPANOPLASTIAS EN LA INFANCIA intervención el uso de gasas impregnadas en
adrenalina y la irrigación frecuente del campo
La timpanoplastia es la intervención que se con suero salino facilitarán el control del
realiza para tratar las causas y/o las secuelas de sangrado intraoperatorio.
las infecciones del oído medio. Principalmente
se actúa sobre la cadena de huesecillos y/o sobre Dentro de las técnicas de reparación de la
la membrana timpánica. Los objetivos de la membrana timpánica, tanto la técnica lateral y
intervención serán erradicar la enfermedad como la medial han demostrado igualdad de
subyacente, cierre de la perforación y resultados con ventajas y desventajas. Nosotros
restauración de la audición. Para asegurar un preferimos la técnica medial por la facilidad de
buen resultado a largo plazo de la la colocación del injerto.
timpanoplastia, deberemos asegurarnos de un Clásicamente se han descrito como vías de
buen estado de la función tubárica y descartar abordaje al oído medio la vía endocanal, la
las afecciones de la vía aérea que pueden endomeatal (con incisión de descarga) y la
modificarla. Por ejemplo, la hipertrofia de retroauricular. En todas ellas el trabajo se
adenoides obstructiva debe ser descartada y en realizará a través del conducto auditivo externo
caso de estar presente debe realizarse una o transcanal. Desde nuestro punto de vista el
adenoidectomía previamente y siempre al abordaje más adecuado en la infancia es el
menos 4 semanas antes de la cirugía del oído. puramente endocanal, ya sea endoscópico o
En el caso de que el paciente sea alérgico es microscópico, aunque no en todos los casos se
imperativo que se establezca un tratamiento, ya podrá realizar y en diversas situaciones será
sea con antihistamínicos como esteroides preciso realizar un abordaje endomeatal o
nasales. incluso retroauricular. La elección de una u otra
En cuanto a las condiciones preoperatorias, vía va a depender del tamaño de la perforación,
aunque es preferible operar oídos secos y de la estenosis del conducto auditivo externo y
estables, no es imprescindible y en caso de fundamentalmente de la experiencia del
otorrea es preferible pautar antibiótico tópico cirujano.
con corticoesteroides antes de la intervención. El abordaje transcanal endoscópico nos
La cirugía de oído crónico debe considerarse permite acceder directamente a la membrana
una cirugía contaminada, o como mucho limpia- timpánica y al oído medio, reduciendo incluso
contaminada. Generalmente se indica una la necesidad de realizar una canalplastia en
profilaxis antibiótica previa a la intervención. conductos estrechos, lo que va a favorecer un
En lo que respecta a la función tubárica abordaje mínimamente invasivo que influye
muchas veces será difícil evaluarla previamente muy positivamente en el postoperatorio del
a la intervención y en ocasiones será la propia paciente. Además, la utilización de endoscopios
timpanoplastia la que nos proporcione el mejor de visión angulada nos permite el control de
test de su función. En el caso de que la función recesos ocultos como por ejemplo los recesos
tubárica sea deficiente no es recomendable el del retrotímpano.
uso de drenajes durante la intervención ya que

286
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

En la actualidad realizamos casi todas las gusta visualizar el oído medio y la cadena de
timpanoplastias mediante endoscopia. Además, huesecillos).
utilizamos el endoscopio para explorar el oído
medio, y para toda la patología mesotimpánica
como los colesteatomas congénitos.
A continuación, se describen brevemente los
pasos de la intervención:

Figura 10: Colgajo tímpanomeatal


4. En la mayoría de los casos bastará con
elevar el tímpano hasta visualizar el mango del
martillo desde la caja.
Figura 8: Perforación crónica inferior. 5. Caso de ser necesario se actuará sobre
1. Se reavivan los márgenes de la la cadena de huesecillos, reparándola si es
perforación si existe. necesario, bien con autoinjertos o con prótesis
bien parciales o totales. Nosotros preferimos
utilizar cartílago sobre estribo móvil y dejar las
prótesis para los casos en los que no
disponemos de supraestructura del estribo.
Asimismo, preferimos las prótesis que presentan
una prolongación para el mago del martillo
(prótesis de Goldenberg) bien totalmente de
hidroxiapatita, o bien de cabeza de
hidroxiapatita y cuerpo de titanio.
6. En cuanto a los injertos utilizados para
reparar la membrana timpánica, generalmente
utilizamos cartílago con pericondrio tragal,
fascia temporal o incluso, en casos
seleccionados, grasa periumbilical.
7. Para sustentar el injerto, utilizamos
esponjitas reabsorbibles como Spongostan®,
Gelita®, con las que rellenamos la caja
Figura 9: Bordes reavivados.
timpánica y en algunos casos de espacios
2. Incisión arciforme de la piel del protimpánicos amplios utilizamos fragmentos
conducto auditivo externo extendiéndola por de cartílago para calzar el injerto principal.
delante del mango del martillo hasta la porción 8. Reposicionamos el colgajo
inferior del annulus. timpanomeatal y lo fijamos con más
3. Levantamiento del colgajo Spongostan®, rellenando todo el CAE hasta
tímpanomeatal (en casos de perforaciones presionar la herida tragal cuando exista la
pequeñas se puede colocar el injerto a través de misma.
la perforación, aunque por regla general nos

287
Actualización en Otorrinolaringología Pediátrica

5. Tos M, Orntoft S, Stangerup SE.


Results of tympanoplasty in children after 15 to
27 years. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2000
Jan;109(1):17-23.
6. Vrabec JT, Deskin RW, Grady JJ.
Meta-analysis of pediatric tympanoplasty. Arch
Otolaryngol Head Neck Surg 1999; 125:530–
534
7. Lin AC, Messner AH. Pediatric
tympanoplasty: factors affecting success. Curr
Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2008
Feb;16(1):64-8.
8. Lassaletta Atienza L, Villafruella Sanz
MA, Ballesteros García A, Granell Navarro J,
Alvarez Vicent JJ. Prognostic factors in
pediatric myringoplasty. A review of 90 cases.
Acta Otorrinolaringol Esp. 1999 Jan-
Figura 11: Injerto de pericondrio tragal y Feb;50(1):1-5.
reposición del colgajo. 9. Castro O, Pérez-Carro AM, Ibarra I,
En los casos que la patología del oído medio Hamdan M, Meléndez JM, Araujo A, Espiña G.
se extienda al ático, o en el caso de Myringoplasties in children: our results. Acta
colesteatomas limitados al ático el abordaje Otorrinolaringol Esp. 2013 Mar-Apr;64(2):87-
exigirá una aticotomía anterior que se extienda 91.
lo necesario hasta controlar esa región. Es lo 10. da Costa SS, Paparella MM, Schachern
que Olaizola definió como técnica a la PA, et al: Temporal bone histopathology in
demanda16. En nuestro caso, realizamos una chronically infected ears with intact and
aticotomía endoscópica hasta la alcanzar el perforated tympanic membranes. Laryngoscope
additus si fuera necesario. 1992; 102: pp. 1229.
11. Tos M: Incidence, etiology and
Si la patología se extiende al antro pathogenesis of cholesteatoma in children. Adv
mastoideo, entonces se asocia una Otorhinolaryngol 1988; 40: pp. 11.
mastoidectomía (cerrada o abierta según la 12. Michaels L: An epidermoid formation
patología a tratar y su extensión).
in the developing middle ear: possible source of
cholesteatoma. J Otolaryngol 1986; 15: pp. 169.
BIBLIOGRAFíA
13. Proctor B: The development of the
1. Rosenfeld RM, Culpepper L, Doyle KJ, middle ear spaces and their surgical
et al. Clinical practice guideline: otitis media significance. J Laryngol Otol 1964; 78: pp. 631
with effusion. Otolaryngol Head Neck Surg 14. Palva T, Ramsay H. Incudal folds and
2004;130(5 Suppl): S95–118. epitympanic aeration. Am J Otol 1996; 17:700–
708.
2. Hardman J, Muzaffar J, Nankivell P,
15. Marchioni D, Alicandri-Ciufelli M,
Coulson C. Tympanoplasty for Chronic Molteni G, Artioli FL, Genovese E, Presutti L.
Tympanic Membrane Perforation in Children: Selective epitympanic dysventilation syndrome.
Systematic Review and Meta-analysis. Otol Laryngoscope. 2010 May;120(5):1028-33.
Neurotol. 2015 Jun;36(5):796-804. 16. Olaizola F. Tympanoplasty: a 5-year
3. Bluestone CD, Klein JO. Intratemporal review of results using the a la demanda (AAD)
Complications and Squelae of Otitis Media. In technique. Am J Otol. 1988 Jul;9(4):318–22.
Pediatric Otolaryngology, 4th Ed. Saunders. 26;
699-705.
4. Sheehy JL, Anderson RG.
Myryngoplasty: a review of 472 cases. Ann
Otol Rhinol Laryngol 89:331. 1980.

288

You might also like