You are on page 1of 14

INGENIERÍA, CAMPOS

Los cuatro grandes campos de la ingeniería son la civil, mecánica, la eléctrica y la


química. A partir de estas se han desarrollado otras ramas de gran interés en el
desarrollo de la misma ciencia y la tecnología.

Ingeniería Civil: Es la rama más antigua de la profesión del ingeniero, después de


la militar. El ingeniero civil agrupa su trabajo en construcción, ambiental, geotécnica,
recursos hídricos, topografía, estructural, y transporte. Los ingenieros civiles
realizan estudio de factibilidad, investigaciones de campo y diseño, las que se
ejecutan durante la construcción y las que realizan después de la construcción
como el mantenimiento e investigación.

Ingeniería Mecánica: Los ingenieros mecánicos se relacionan con la mecánica de


la energía, la manufacturera y la del diseño. Sus funciones incluyen el diseño y
especificación de componentes o sistemas enteros, el diseño y producción de los
procesos de manufacturas, la operación y mantenimiento de plantas, la consultoría,
la investigación y desarrollo junto a la administración. Aplica el método ingenieril,
leyes y principios, desarrollados por científicos, especialmente los físicos.

Ingeniería Eléctrica: La ingeniería eléctrica maneja fundamentalmente la


generación, transmisión y distribución de energía, fabricación de equipos eléctricos,
e instalaciones y mantenimiento de plantas industriales, empresas contratistas de
prestación de servicios relacionados con los montajes, redes e instalaciones
eléctricas en general. El Ingeniero electricista posee conocimientos técnicos,
habilidades, destrezas y valores para encarar el diseño, construcción y
administración, operación de procesos, productos, equipos y materiales en el
campo eléctrico.

Las funciones típicas de los ingenieros electricistas incluyen el diseño de nuevos


productos, la prescripción de requerimientos de desempeño, el desarrollo de
esquemas de mantenimiento. Resuelven problemas operativos, estiman el tiempo
y el costo de los proyectos de ingeniería eléctrica y llevan a cabo la consultoría, la
investigación y el desarrollo.

Ingeniería Química: Rama de la ingeniería que estudia la aplicación, el desarrollo


y la operación de procesos de manufactura en los cuales, mediante cambios en la
composición y en las características físicas de los materiales se crean bienes,
productos y servicios industriales y comerciales.

Los ingenieros químicos, tienen contactos con procesos químicos y biológicos que
toman las materias primas en productos valiosos, con perdida de material y
consumo de energía mínimo. Las habilidades necesarias incluyen todos los
aspectos del diseño, ensayo, escalamiento, operación, control y optimización.

Los ingenieros químicos tienen que ver con el diseño, y desarrollo de los productos,
como alimentos, drogas, plásticos, empaques, vidrios, productos químicos en
general.

Ingeniería Agrícola: Es la rama de La ingeniería que se orienta a la planeación,


gestión, diseño, ejecución y supervisión de proyectos de ingeniería relacionados
con el manejo y aprovechamiento racional de los recursos hídricos, el planeamiento
y construcción de obras de infraestructura y la mecanización agrícola y
agroindustrial. Un ingeniero agrícola esta capacitado para dar solución a los
problemas de diseño y desarrollo de las infraestructuras agropecuarias, mediante la
aplicación de los conocimientos de la ingeniería, del suelo, del agua, de la planta, y
de los problemas ecológicos y socioeconómicos.

Sus áreas de trabajo están en la mecanización agrícola, el control del ambiente, y


la administración de empresas y proyectos agropecuarios.

Ingeniería Electrónica: La ingeniería electrónica abarca un amplio espectro de


tecnologías, que tienen que ver con los movimientos de los electrones y su control
para fines útiles al hombre. Su campo de acción son los sistemas eléctricos con el
énfasis en el manejo de señales eléctricas, acústicas, ópticas, y electromagnéticas
usadas en funciones de medición, control, comunicaciones e informática.

Los ingenieros electrónicos modelan, diseñan, adaptan, mantienen, implantan y


gestionan equipos y sistemas electrónicos aplicados en
áreas como las telecomunicaciones, la bioingeniería, la
microelectrónica, las tecnologías de la información y la automatización.

Ingeniería Industrial: La ingeniería Industrial aplica a la planificación y gestión de


la producción la ingeniería de plantas industriales, la gestión de la calidad, el
establecimiento de objetivos, y esta muy ligada a la gestión en cuanto realiza estudio
de organización y métodos; planea, programa y controla la producción, supervisa y
controla la calidad, asesora y realiza consultoría, investiga operaciones; participa en
la dirección técnica y administrativa y financiera de las empresas.

Ingeniería de Sistemas: Trabaja con los simbólico apoyados en máquinas


especiales que son los computadores, para ello adapta, mantiene, implementa y
administra equipos y sistemas de: comunicación, información, cómputo,
simulación, control y administración. Mediante el análisis del sistema, el
ingeniero de sistemas identifica las necesidades del usuario, determina la viabilidad
técnica y económica y asigna las funciones y el rendimiento al software, al hardware
a la gente y a la base de datos así como los elementos claves del sistema.

Las funciones del ingeniero de sistemas comprende el análisis de las estructuras de


información en una organización; la realización de investigaciones, desarrollos y
aplicaciones a los nuevos adelantos tecnológicos en las áreas de computación y
sistemas con el fin de alcanzar su adecuada adaptación a nuestro medio desarrolla
software tantea nivel de programas de sistemas como a nivel de programas de
aplicaciones; evalúa desde el punto de vista técnico y económico, equipos de
computación electrónicos y sistemas de procesamiento de datos.

Ingeniería Metalúrgica y de Materiales: La metalurgia es el arte y la ciencia de


obtener los metales a partir de sus minerales y aplicarlos a las necesidades del
hombre. El ingeniero metalúrgico interviene en el proceso de los productos de la
minería y con la ayuda de la electricidad, la química y la mecánica obtienen metales
y aleaciones como materia prima para lograr todo tipo de estructuras metálicas;
equipos, ecanismos y vehículos para satisfacer necesidades humanas. Proyecta,
diseña, dirige, y realiza labores que implican la obtención de ateriales o su
transformación, realiza investigaciones para perfeccionar los métodos de
tratamiento de minerales, de obtención de metales.

Ingeniería Ambiental: Busca el desarrollo sostenible, no solo con el cuidado y


mejoramiento del ambiente, sino también el crecimiento social y económico de las
comunidades. El ingeniero ambiental se desempeña en empresas de servicios
públicos, institutos de investigación, comunidades, universidades, monitoreando el
manejo de los recursos la calidad de los mismos, investigando y presentando
propuestas de desarrollo sostenible.

Ingeniería Geológica: Aplica los conocimientos de la geología al diseño y


construcción de obras ingenieriles, a la explotación de los recursos minerales, y al
investigación de daños causados por desastres naturales o de origen geológicos
inducidos por el hombre. Se dedica fundamentalmente a la explotación de
investigación de la corteza terrestre, con el objetivo de estudiar los componentes
que lo conforman para buscar materias extractivas o seleccionar lugares para
construir carreteras o vías férreas, obras de embalse, canales de regadío, puertos,
túneles, y cualquier otro tipo de construcción.

Ingeniería de Alimentos: Rama especializada en la producción de alimentos,


desde la obtención de materias primas, su transformación física, química y
Biológicas, mediante procesos industriales hasta su embasado y distribución. Para
ello toma los conceptos de la física y la química, y los aplica junto con los principios
de la ingeniería del diseño, desarrollo de operaciones de equipos y procesos para
el manejo, transformación, conservación y aprovechamiento integral de las materias
primas, alimentarías, bajo parámetros de calidad, desde el momento de su
producción primaria hasta su consumo. Esto se realiza sin agotar la base de los
recursos naturales ni deteriorar el medio ambiente y atendiendo a los aspectos de
calidad, seguridad, higiene y saneamiento.

Los aspectos teóricos y prácticos de la industria alimentaría, desde la calidad de las


materias primas hasta el uso final por los consumidores son el principal campo de
estudio y práctica de la ingeniería de alimentos. Aplica los principios de la ingeniería
de procesos y de la química a los alimentos.

Ingeniería de Minas: Es la profesión en la cual los conocimientos de las ciencias


naturales, como la química, la física, la matemática, la geología, se aplican con buen
criterio y tecnología al desarrollo del medio, y extraer de la naturaleza
económicamente con responsabilidad, social basada en un ética profesional, los
minerales para el beneficio de la humanidad.

El ingeniero de minas se encarga de la localización de los recursos mineros,


organiza y dirige los trabajos para extraer de la tierra minerales sólidos, metálicos o
no y el tratamiento para su utilización directa o su transformación. Realiza estudios
geológicos y topográficos, recomienda mejores métodos de explotación.

Ingeniería de Telecomunicaciones: Dos áreas de la ingeniería han ejercido un


impacto contundente en las telecomunicaciones. La electrónica o microelectrónica
y la computación, esto ha llevado a la variedad y tamaño de los sistemas actuales
de telecomunicaciones como la telefonía fija y móvil, la radio, la televisión, el radar,
las redes de computadores, los sistemas satelitales, etc. y ha hecho imperativo el
surgimiento de una nueva ingeniería, desprendida normalmente de la ingeniería
electrónica y dedicada a esta área de trabajo, vale decir, la ingeniería de la
telecomunicaciones.

Sectores de trabajo de la Ingeniería de telecomunicaciones:

 Sistemas de telecomunicaciones.

 Telefonía.- Comunicaciones satelitales.

 Radio y televisión.

 Telemática y redes de computadoras.

 Tecnología de Internet.
 Sistemas de telemetría.

 Sistemas de control.

 Comunicación Móvil.

DEFINICIÓN DE SISTEMA.

1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados


entre sí.

2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a


determinado objeto.

3. m. Biol. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales


funciones vegetativas. Sistema nervioso.

4. m. Ling. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen


por oposición; p. ej., la lengua o los distintos componentes de la descripción
lingüística.

Otras definiciones

Romero Augusto,12 Existen diversos conceptos y definiciones de sistemas que se


han usado con frecuencia en las distintas disciplinas y ocupaciones. Muchos han
escuchado los términos sistema social, sistema de producción, sistema financiero,
sistema de administración, sistema de instrucción, ingeniería de sistemas, etc.
Desde aquí se ve la palabra en diferentes campos, desde la industria hasta las
ciencias puras.

Llama la atención las definiciones que han aportado diversos autores en su afán de
construir una teoría general de sistemas:

Banghart (1969), define sistema como un término que representa todas las
actividades que comprende un proceso de solución de problemas, desde su
formulación, pasando por la implementación, hasta llegar a las recomendaciones.

Ryan (1969), lo define como una organización de componentes interrelacionados e


interdependientes, con la organización general y con el medio o contexto en el cual
se ubica. Esta relación se mantiene mediante formas de operación y de información
entre el sistema y el contexto, con el propósito de lograr los objetivos, asignados a
la organización o sistema.

Silvern (1968), establece que un sistema es la estructura u organización de un todo,


que muestra claramente las interrelaciones de las partes entre sí y con la totalidad
a la cual pertenecen.

Kaufman (1972), define un sistema como la suma total de partes trabajando inter-
dependientemente entre si para lograr resultados requeridos, con base en
necesidades establecidas.

Bertalanffy (1973), define un sistema como un conjunto de elementos interactuando.

Finalmente, Banathy (1973) afirma que un sistema esta constituido por un conjunto
de partes de una organización diseñada para lograr objetivos específicos.

De las anteriores definiciones se puede deducir que sistema es un concepto que


puede referirse a un individuo, a una institución o a cualquier otra entidad. En su
definición participan elementos tales como:

conjunto de partes interactuando


con objetivos propios
cuyo logro se realiza a través de procesos.
para producir resultados deseados;
el funcionamiento está determinado por límites identificables en el contexto en
el cual se ubica, y
el mantenimiento de un sistema es posible mediante el intercambio de energía e
información con el contexto, a través de procesos de control e información de
retorno.

Lo anterior nos demuestra la carencia de principios y de una teoría general que


pueda ser aplicada a todos los sistemas.

Características y Clases de los Sistemas

Ryan (1969) establece las siguientes características como propias de los sistemas:
 Son conjuntos de elementos ordenados y organizados.

 Están compuestos de elementos o componentes y de relaciones entre si y


con la totalidad del sistema.

 Funcionan como una totalidad en virtud de la interdependencia entre las


partes.

 Están ubicados dentro de un contexto y orientados hacia fines específicos.

 Poseen una estructura de funcionamiento que les permite una dinámica de


desarrollo.

Este mismo autor ofrece cuatro principios generales, los cuales han sido aplicados
al estudio del funcionamiento de los sistemas y al desarrollo de nuevos sistemas:

PRINCIPIO I: A mayor grado de totalidad en el sistema, mayor es su eficiencia. En


todo sistema debe existir cierto grado de totalidad. Esta es definida por la forma en
que cada parte del sistema está en relación con cada una de las otras partes, en tal
sentido, que un cambio producido en una de ellas, repercute en las otras partes y
en el sistema total.

PRINCIPIO II: A mayor grado de sistematización mayor es también la eficiencia de


operación del sistema. La sistematización hace referencia al grado de fortaleza en
las relaciones entre las partes de un sistema. En un sistema cuyas partes estén
debidamente interrelacionadas, se hace necesario el ajuste de estas relaciones o el
reemplazo de las partes, a fin de lograr el nivel deseado de firmeza y seguridad en
el funcionamiento del sistema.

PRINCIPIO III: A mayor grado de optimización, más efectivo es el sistema. La


optimización se define como el grado de congruencia entre el sistema y su objetivo.
Además, el sistema debe estar adaptado a las condiciones del medio en tal forma
que se asegure la mejor actuación en relación con los objetivos.

PRINCIPIO IV: A mayor grado de compatibilidad entre el sistema y su contexto, más


efectivo es el sistema. La compatibilidad se refiere a la vinculación funcional del
sistema con un medio particular. Es decir, un sistema debe operar de acuerdo con
las características propias del medio.

Clasificación de los sistemas. Todos los internos de clasificación de los sistemas


han demostrado que ésta es una misión compleja y un proceso difícil. Una
clasificación inicial es la que divide los sistemas en deterministas y probabilistas.
NIVELES DE LOS SISTEMAS

Si se observa la relación, todos los sistemas pueden ser considerados como parte
de un sistema mayor y, al mismo tiempo, considerárseles como formados por partes
o subsistemas. esta situación determina la necesidad de clasificarlos sugún ciertos
niveles.

Las partes principales de un sistema, también conocidas como las funciones


principales, son llamadas sub-sistemas. Un sistema puede tener dos o más sub-
sistemas.

El supra-sistema es la totalidad resultante de la interacción de un conjunto de


sistemas. Por ejemplo, la relación que existe entre el sistema nervioso y el cuerpo
humano, entre las escuelas, tomadas individualmente como sistemas y el contexto
socio-cultural al cual pertenecen; entre el sistema educativo nacional y el supra-
sistema social. Así, la definición de subsistema o sistema, está en relación con el
sistema mayor al cual pertenece.

Otra clasificación de los niveles de los sistemas, es la presentada por Boulding


(1956).

NIVEL DESCRIPCIÓN
Estructuras estáticas Llamado también el nivel de las estructuras.

Considerado como el principio de conocimientos


teóricos organizados, pues la precisión de
relaciones estáticas hace posible la teoría dinámica
o funcional. Este nivel comprende; átomos,
moléculas, cristales, estructuras biológicas de nivel
microscópico. Su descripción se hace a través de
fórmulas estructurales.
Mecanismos de control Son sistemas cibernéticos y homeostáticos en
cuanto a la transmisión e interpretación de
información esencial para la supervivencia del
sistema. A este nivel pertenecen el termostato,
servomecanismos y mecanismos homeostáticos en
los organismos.
Sistemas abiertos Son estructuras autorreguladas, en donde se
puede diferenciar la vida. Son sistemas que
sostienen el paso de la materia (metabolismo).
También se le denomina el nivel de la célula y de
los organismos en general.
Sistema animal Están caracterizados por la capacidad de
movimiento creciente, conducta teleológica,
aprendizaje y conocimiento de su existencia. El
modo de actuar responde a una imagen o
estructura de conocimiento

o percepción del medio ambiente. Tienen


comportamiento autónomo debido a la gran
capacidad de recepción y procesamiento de
información. Aquí comienza la teoría referida a los
autómatas.
Sistema humano Es el individuo considerado como sistema. Se
diferencia del nivel anterior por cuanto posee
autoconciencia; la percepción, además de ser más
compleja tiene una cualidad reflexiva, no sólo
conoce, sino que esta consciente de lo que conoce.

Estas propiedades están ligadas a los fenómenos


del lenguaje: hablar, producir, percibir e interpretar
símbolos.
Sistemas sociales Son las organizaciones sociales, donde tienen
especial significado los valores, la naturaleza y
dimensión del conjunto de valores, los símbolos
vinculados a las manifestaciones artísticas y la
gama completa de emociones humanas.
Sistemas simbólicos Representados por el lenguaje; la lógica; las
matemáticas, las artes, la moral y demás sistemas
de orden simbólicos.

Historia de la Ingeniería en Colombia

Historia de la ingeniería en Colombia

La modernidad de América Latina, y por ende de Colombia, es una modernidad


especial desde sus orígenes. A este respecto se plantean varias posiciones.

Una visión que parte de que durante la conquista y la colonia, España y Portugal no
se abrían a la modernidad sino que con la Contrarreforma se encerraban en el
dogma y la fe única. De ahí el retraso en la sociedad, la política, la tecnología, la
economía o la cultura. Las ideologías provenientes de Europa fueron asumidas en
la América Latina con el fervor acrítico de una creencia religiosa. Inclusive el
marxismo todavía tiene vida en muchos reductos de este "Lejano Occidente".
Estoha sido así hasta ahora porque ..."tenemos una cultura filosófica mimética que
repite los planteamientos que ormulan los pensadores alemanes, franceses,
británicos, etc., sin vincular para nada esas reflexiones con nuestro pasado
histórico, con nuestro ethos cultural, con nuestras necesidades y perspectivas"31.

Aquí la ciudad, símbolo de lo moderno, no pertenece aún a sus habitantes; se


importan y consumen ciencia y procesos tecnológicos, sin una apropiación de sus
principios constitutivos, lo que en la práctica se traduce en una dependencia que
llega a afectar la misma soberanía nacional; se busca la industrialización pero sin
aceptar, en las instituciones su cultura política, e incluso en los rubros
presupuestales, la fragmentación y demandas de autonomía individual. Tanto para
las "castas señoriales" como para las "vanguardias revolucionarias", la modernidad
aparece como un costo demasiado elevado que habría que evitar.
En este contexto "Modernización" es el nombre con que se presenta hoy en nuestro
país el proyecto neocolonial vinculado a la llamada "revolución post- industrial".
Salvo, quizás, que el significado del término se fije desde el horizonte cultural de
nuestro pueblo, cosa que - hasta ahora - no sucede. Para ello es necesario
entonces, determinar que la mera industrialización nada produciría si no se formulan
claras políticas públicas sociales. Esto implica parte de lo que se ha hecho, tratar
de tornar eficiente el sector público; el diseño de programas sociales y la
participación de las población y sus organizaciones en la implementación de los
mismos; la intervención sobre los procesos de concentración del ingreso y un trato
cuidadoso de la deuda externa.

Es decir, que Colombia debe buscar sus vías para perfeccionar su modernización,
porque no se trata de modernizar la dependencia, de copiar servilmente el desarrollo
de los poderosos o de confrontarlos mediante regresiones invariables y todavía más
costosas. Se habla de tres formas principales de modernización:

 La modernización equilibrada, en la que no se destruyen los valores


tradicionales. Un ejemplo es Japón.

 La modernización conflictiva donde se plantean grandes antagonimsos con


las tradiciones de una parte de la sociedad, como ocurre en los países
musulmanes.

 La modernización gradual, como trata de hacerse en los países


tercermundistas, laboratorios de modernidad donde lo moderno es frágil.
Aunque Colombia haya pasado de país rural a país urbano - en 1938 el 70% de la
población residía en zonas rurales y hoy el 75% vive en las cabeceras -, y en la
ciudades las vanguardias pueden haberse trepado a la nave de lo posmoderno,
parece un poco forzado tratar de encontrar posmodernidad precisamente en las
características de una América Latina que no ha podido acceder a la modernidad.
Nuestra modernidad es, cuando más, periférica y mestiza. "En América Latina y en
Colombia en particular, lo moderno no puede jamás considerarse como un proyecto
agotado. Muy al contrario, diría que el proyecto moderno aún tiene demasiadas
porsibilidades, aunque el sendero de la modernidad no podemos recorrerlo del
mismo modo como lo hicieron otros países para bien o para mal".

Evidentemente, nuestro empeño debe ser la entrada a la modernidad con todo lo


que eso implica y no simplemente a la modernización ni mucho menos el creernos
posmodernos por influjo de unas artes que no están inscritas en el internacionalismo
nivelador de la aldea global.

Antecedentes
En los orígenes de la ingeniería colombiana, como en todas las demás
manifestaciones culturales, hay por lo menos tres raíces: el aporte indígena, el
aporte negro y el aporte europeo. Esto debe reconocerse de entrada y aunque sin
duda la contribución de los españoles fue dominante, es conveniente no olvidar los
otros componentes. Infortunadamente, esto no es lo aceptado por muchos
historiadores respetables, por ejemplo Bateman señala : " Hasta donde alcanzan
las noticias sobre la cultura indígena de los pueblos que habitaban lo que hoy es el
territorio de la República de Colombia, eran muy pocos los conocimientos que tenían
de las matemáticas y nula la ejecución de cualquier obra. De estas tribus la más
avanzada era la de los Chibchas, que tan sólo conocían un sistema de numeración,
de base veinte, pues contaban con los dedos de las manos y de los pies, dándole
un nombre a cada número".

Es posible que los indios no fueran grandes matemáticos, tema que también podría
discutirse, pero afirmar que fue nula la ejecución de cualquier obra es sin duda una
temeridad, por decir lo menos, como se demostrará en este trabajo. Un punto de
vista similar es adoptado por un historiador oficial como el ingeniero Poveda Ramos
cuando señala que : " Todo lo que podemos reconocer a nuestros aborígenes como
'ingenieros' es la construcción de caminos con una técnica muy rudimentaria,
aunque a veces con trazados muy audaces; la técnica de la separación del oro de
aluviones, la de su fundición y la de su elaboración a mano, la minería de sal de
socavón y su evaporación de aguas salinas, la muy primitiva alfarería y los hornos
de leña para cocer piezas de barro, la hilatura y el tejido del algodón y de la lana.
Pero casi nada más.".
Algo reconoce Poveda, pues lo que señala no es poco cuando se le mira en detalle,
pero muchas más ejecutorias pueden atribuirse a nuestros aborígenes, ya que se
han documentado desarrollos técnicos y grandes transformaciones del espacio que
fueron realizados en nuestro país antes del siglo XVI, esto es lo que se conoce como
ingeniería prehispánica de acuerdo con la interpretación de Mora Camargo, quien
señala: " Resulta curioso que se emplee un término que se refiere al arte de aplicar
los conocimientos científicos a la técnica industrial, cuando se habla de sociedades
del período prehispánico. Sin embargo, se justifica esto último al ampliar la acepción
del término, incluyendo dentro de la categoría aquellos procesos de
experimentación y acumulación de conocimientos que dieron como reusltado un
procedimiento sistemático de manejo y aplicación de técnicas que transformaron
profundamente el paisaje".

Un punto de vista similar es adoptado por Luz Amanda Salazar al indicar que :"...los
conocimientos agrupados hoy bajo la denominación de ingeniería no existieron
como una rama autónoma, sino formando parte de una gran amalgama
gnoseológica, técnica y mítico-religiosa, pero ante todo práctica. No había
distinciones entre unas y otras actividades".

Esta última afirmación es importante, no sólo para explicar aproximaciones a la


ingeniería civil indígena sino a cualquier otro tipo de tecnología autóctona, pues
como anota Lechtman : " Debemos reconocer que actividades como el hilado y el
tejido o el vaciado de vasos son tecnologías de poder. Es importante también poner
de relieve que en todos estos casos estamos ante tecnologías que nos proporcionan
información, pues la razón de sus productos iba en gran parte determinada por el
poder comunicativo de su mensaje. Con este enfoque, se puede comprender que
las tecnologías metalúrgicas de las Américas eran tecnologías de poder -igual que
los metales que produjeron los escudos y las espadas de bronce y hierro del
Cercano Oriente. La diferencia entre unas y otras reside en como expresaban ese
poder - coercivo en un caso, ideológico en el otro.Fue a través de las mismas
tecnologías como se confirió el poder a aquellos que lo impartían y controlaban".

Por lo anterior hay que llamar la atención sobre las interpretaciones de la tecnología
prehispánica y sus razones, fueran éstas utilitarias, de poder, de compenetración
mítico - religiosa o artísticas. Pero el propósito de este escrito no es, obviamente,
intentar ese análisis sino mostrar como, en sentido amplio, si hubo una ingeniería
prehispánica en Colombia y la argumentación de esta aserto se basará,
fundamentalmente, en dos manifestaciones de la ingeniería: la de materiales y la
civil.

En su vida cotidiana los indígenas prehispánicos, lo mismo que el hombre actual,


manipulaban cuerpos de la más variada índole, obtenidos de diferentes materiales.
Es decir echaban mano, con eficiencia, de los recursos.40 En América no hubo
implementos de hierro hasta la llegada de los europeos, pero se utilizaron de
metales como bronce, cobre y oro.

Los materiales usados por nuestros antepasados para sus utensilios, fueron de
origen mineral, vegetal y animal.41 La tecnología de los materiales tiene que ver
pues, con la utilización y manipulación de materiales y de manera notable con el
manejo de los metales o metalurgia, que lleva incluso hasta la minería. De otro lado,
la ingeniería civil se hace evidente en las construcciones (donde estaría asociada
con la arquitectura) y las intervenciones del paisaje. Estas se manifiestan en las
redes de caminos, en las modificaciones del suelo para fines agrícolas y en los
sistemas de manejo hidraúlico.

Así pues el territorio que hoy comprende Colombia ha sido ocupado desde hace
13000 años. Desde el inicio de la utilización de este espacio geográfico, la acción
de los grupos humanos ha tenido una fuerte incidencia sobre el paisaje y algunas
de las más grandes transformaciones fueron realizadas con anterioridad al siglo
XVI, es por eso que estamos de acuerdo con los diversos autores hablan de
Ingeniería Prehispánica en nuestro país.

En este contexto la palabra ingeniería se justifica si también aquellos procesos de


experimentación y acumulación de conocimientos que dieron como resultado un
procedimiento sistemático de manejo de aplicaciones técnicas que transformaron el
paisaje y propulsaron la evolución de estas sociedades cacicales.
El término Ingeniería Prehispánica se hace claro cuando se estudian evidencias
como las siguientes:

 Los actos arquitectónicos en el Alto Magdalena Agustiniano

 Las redes de caminos prehispánicos y las ruinas en la Sierra Nevada de


Santa Marta

 La estabilidad y dinámica agrícola en las sociedades amazónicas que


implicaban, además de la roza y la quema, la rotación de los campos más
que de los productos y la necesaria regeneración del bosque para mantener
la fertilidad

 Los aterrazamientos artificiales y otras construcciones de uso agrícola en la


región Calima

 El manejo hidráulico que los Zenúes hicieron de los ríos San Jorge y Sinú

 Los campos circundados de Guarne


 Las técnicas mineras indígenas, que perduran hasta nuestros días

 Las avanzadas técnicas de la metalurgia prehispánica, incluídos desarrollos


autónomos como las técnicas de la cera perdida.

Se ve pues que antes de la llegada de la ciencia occidental se contaba con una


buena base técnica local bien desarrollada, encaminada sobre todo a la producción
artesanal, a las obras arquitectónicas y de ingeniería, y a la realización de tareas
agrícolas. La conquista causó un serio desquiciamiento de la tradición técnica local
y llevó a una significativa pérdida de variedad; pese a lo cual la tradición tecnológica
nacional logró sobrevivir de algún modo u otro. Entre los primeros cincuenta y cien
años de la conquista se produjo un complejo proceso de aculturación, que
comprendió un mutuo intercambio de conocimientos, productos y técnicas. Hay que
recordar que la conquista se realizó durante el Renacimiento, cuando la revolución
científica se encontraba en su embrión, y que la colonización de América habría de
hacer importantes aportes a la transformación de Europa durante el período de la
revolución científica.

You might also like