You are on page 1of 35

“Por una Cultura Humanista y Trascendente”

Actividad de Aprendizaje 4
“ESTADO Y DERECHO”

Lic. Contaduría Pública


Lic. Administración de Empresas

Principios De Derecho
Prof. Gabriela Altamirano Zambrano

Primer Cuatrimestre-Módulo II

Integrantes: Alejandra Herrera Caudillo, Irene Guadalupe


Pliego Monreal, Diana Ayleen López Rosas, Valdivia Luna
Gabriela Guadalupe, Jessica Alemán Cebada y María del
Lourdes Espinoza García.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 3

4.1 EL ESTADO .......................................................................................................................................... 4

4.2 CONCEPTO .......................................................................................................................................... 4

4.1.2. LAS FORMAS DEL ESTADO (CONCEPTO) ........................................................................................ 5

4.1.3 LOS ELEMENTOS DEL ESTADO ......................................................................................................... 6

4.1.4 LAS FORMAS DEL ESTADO ACTUALES. ............................................................................................ 6

4.1.5. FEDERAL. ........................................................................................................................................ 9

4.1.6. CONFEDERACIÓN. .......................................................................................................................... 9

4.1.7. CENTRALISTA. ................................................................................................................................. 9

4.2. EL GOBIERNO................................................................................................................................... 10

4.2.1. CONCEPTO.................................................................................................................................... 10

4.2.2. FORMAS DE GOBIERNO. ............................................................................................................... 10

4.2.3. FUNCIONES DEL GOBIERNO. ........................................................................................................ 11

4.2.4. LEGISLATIVA ................................................................................................................................. 11

4.2.5. EJECUTIVA .................................................................................................................................... 13

4.2.6. JUDICIAL. ...................................................................................................................................... 15

4.2.7. FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES. ............................................................................................. 16

4.2.8 LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA. .................................................................................................. 18

4.2.9 LA REPÚBLICA PRESIDENCIALISTA. ................................................................................................ 26

4.3 PODER PÚBLICO Y DERECHO. ........................................................................................................... 28

4.4. EL DERECHO CONSTITUCIONAL....................................................................................................... 30

4.5. EL ESTADO DE DERECHO. ................................................................................................................ 31

4.6. REGULACIONES JURÍDICAS DE EXCEPCIÓN. .................................................................................... 32

CONCLUSIÓN .......................................................................................................................................... 33

BIBLIOGRAFÍA. ........................................................................................................................................ 34
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo estudiar cuáles son los elementos del Estado
y las formas de gobierno de nuestro país. Además nos servirá para conocer otras
formas de gobierno de otros países y al compararlas podremos establecer nuestro
punto de vista personal sobre cada una de ellas.

Conocer la forma de gobierno que aplica a nuestro país es de fundamental


importancia, ya que nos permite conocer al mismo tiempo como nos aplican las leyes
Federales, Estatales y Municipales.

La investigación en equipo de esta actividad de trabajo también nos ha permitido


entender el orden jurídico mediante el cual una sociedad se ve protegida por medio
de normas, los derechos que tiene la población a no ser discriminados, sino más bien
recibir un trato igualitario, con libertad y seguridad, tal y como lo establece la
Constitución.

Por otro lado, la investigación también nos enseña los conceptos de territorio,
población, la soberanía, que son los elementos que comprende el Estado.

A t e n t a m e n t e.
El Equipo
4.1 EL ESTADO

La idea de Estado surgió en la antigüedad. En Grecia con las Polis o ciudades–


Estado. En Roma el Estado era lacivitas, que posteriormente se complementa con la
res publica que designaba a cabalidad a la comunidad política y a la cosa común
pública. También en Roma se concibe el imperium que es la realización del poder
entre la autoridad y el pueblo.

Es en siglo XV en Italia (Génova, Florencia, Venecia) donde se empieza a utilizar el


término lo stato como sinónimo de poder político de una organización jurídica.

La palabra “Estado” proviene de la palabra latina “status” que se traduce como “la
condición de ser” es inventada en “El Príncipe” (1513) de Nicolo Maquiavelo: “lo
statu”, para referirse al “estado de cosas del reino” y en general a “toda organización
jurídico-política y su forma de gobierno”.

En la actualidad el Estado se refiere a la máxima organización política, centraliza el


ámbito de las relaciones políticas en un territorio, con un mando político dominado
por una estructura burocrática que ostenta el monopolio legítimo de la coacción y
coerción.

4.2 CONCEPTO

“Estructura que da vida al conjunto de instituciones políticas modernas y de las que


se desprenden el Sistema Político, Régimen, Gobierno y Administración Pública.
Herman Heller lo define como la “estructura económica, jurídica y política de
dominación, independiente en lo exterior e interior, con medios de poder propios, que
organiza la cooperación social territorial con base en un orden legítimo”. Para Max
Weber, el Estado es una organización que cuenta con el monopolio de la violencia
legítima” (Bobbio, Norberto. Diccionario de política, 13° edición, 2 tomos, Ed. Siglo XXI, México, 2002. Pp. 541-551 y 563-

570)

El Estado tiene cuatro elementos básicos y generales:


1) posee gobierno (poder político),
2) tiene un pueblo (como nación);
3) ostenta territorio; y,
4) está regulado con base en un estado de derecho que lo legitima y que basa su
organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

También se considera que el concepto está ligado al tema de límites al poder. Al


interior, se considera que el derecho y la división de poderes establecen su
demarcación; hacia afuera, el tope es la soberanía de los estados en la comunidad
internacional. Algunos observadores contemporáneos han destacado que la
globalización y la aparición de las organizaciones internacionales, después de la
segunda guerra mundial, han puesto entredicho las características básicas del
Estado; por otra parte, al interior las crisis de gobernabilidad en las sociedades
contemporáneas suelen ser descritas como parte de la crisis del Estado al interior.
(Hermann Heller, Teoría del estado, Ed. FCE, México, 1983. Pp. 341)

4.1.2. LAS FORMAS DEL ESTADO (CONCEPTO)

El concepto de “formas de Estado” tiene una extensión de significado muy amplia, lo


que confiere al vocablo gran libertad de interpretación. Este concepto es utilizado por
algunos especialistas en Derecho Político para diferenciar la distribución espacial de
la actividad estatal de la distribución de tal actividad entre los órganos que componen
el Estado o “forma de gobierno”. Este significado de “formas de Estado” refiere al
grado de descentralización –y consiguiente centralización– con base territorial,
existente en un Estado. Así, se distingue: Estado Unitario, Estado Federal y Estado
Confederado. Otros autores usan el concepto de “formas de Estado” en su acepción
de “formas de gobierno”, vg.: Estado Democrático, Estado Totalitario; Estado
Republicano, Estado Monárquico. Un tercer significado de “formas de Estado” hace
referencia a los derechos del individuo vis a vis el Estado y al papel que el Estado
desempeña en la gestión del orden social, en particular, del orden económico. Desde
este enfoque se distinguen: el Estado Liberal, el Estado Social y el Estado de
Bienestar.
4.1.3 LOS ELEMENTOS DEL ESTADO

• Territorio. El territorio, el espacio físico en donde los individuos conviven en


sociedad, constituye uno de los elementos esenciales del Estado. El territorio
es necesario para que el estado realice sus funciones y cumpla sus fines. El
territorio es fuente de recursos, ámbito de desarrollo de actividades, hábitat de la
población y se proyecta como parte del ecosistema terrestre.
• Población. Es aquel grupo formado por personas que viven en un determinado
lugar, la población desempeña, desde el punto de vista jurídico, un papel doble.
Puede, en efecto, ser considerada como objeto o como sujeto de la actividad
estatal.
• Poder Político. El poder estatal es aquella facultad política correspondiente a los
poderes públicos y que consiste en la capacidad de dirección superior de todos
los asuntos que se incluyen en el ámbito político de un sistema en particular. Este
poder estatal puede observarse desde distintas perspectivas
• Internacional: Desde el ángulo externo, el poder estatal se percibe como poder
nacional, y se conceptualiza como la suma de los atributos que puede movilizar
un Estado frente a otros en situaciones de conflicto.
• Poder institucionalizado y formalizado: desde una perspectiva político-jurídica se
entiende al poder estatal institucionalizado como soberanía

4.1.4 LAS FORMAS DEL ESTADO ACTUALES.

El concepto de Estado fue utilizado por primera vez por el filósofo italiano Nicolás
Maquiavelo y lo hizo para designar la organización política. Desde ese momento
hasta ahora el concepto ha sido definido de varias maneras.
Una de las primeras nociones de Estado se encuentra en la teoría del contrato social
y de la teoría de Max Weber. En ambos casos el Estado se define como una
asociación, la cual difiere de la institución de gobierno.
Pero en la teoría del contrato social se trata de un acuerdo que hacen las personas
de forma individual, mientras que en la teoría de Weber es un acuerdo al que llega
un grupo de personas que se impone sobre otros grupos de la sociedad.
Por otro lado, Hegel magnificó el concepto diciendo que todo lo que el hombre es se
lo debe al Estado. Y Marx lo consideró como un instrumento para dominar otras
clases.
Cada autor lo ha definido de una manera particular con diferentes matices. No
obstante, de forma general y según el concepto moderno, el Estado se refiere a la
forma en la que se organizan las sociedades.
Se trata de un concepto político que consiste en la organización social, política y
económica de una sociedad. Pero, para que un Estado sea considerado como tal,
debe contar con tres elementos esenciales: un territorio delimitado, una población e
instituciones.
A lo largo de la historia se han creado múltiples formas de Estado. Pero el criterio
utilizado para establecer los distintos tipos que existen ha sido siempre el de la
dominación. Es decir, dependiendo de quién conserve el poder y cómo lo haga, es lo
que determina la tipología. El Estado puede clasificarse según una variedad de
criterios. Estos son.
Según el sistema que poseen
Estado Unitario. Es un Estado que se rige por un gobierno central que cuenta con
plenos poderes sobre todo el territorio nacional. Se trata de un modelo de Estado
donde los poderes se concentran en la capital (ejecutivo, legislativo y judicial).
Estado Compuesto. Este también es un tipo de Estado que surge por la unión de uno
o varios Estados soberanos. Son en esencia las Federaciones, las Confederaciones
y las Asociaciones de Estados. Esta forma de organización era común en los
regímenes monárquicos, donde un solo monarca asumía el gobierno de dos países.
Según su forma de gobierno
Monarquía. Son aquellos estados en los que las funciones estatales como la
administración de la justicia, la legislación, el manejo de fuerzas armadas, entre otras
cosas, están en manos de una sola persona, el monarca. Estos son llamados rey o
reina, pero los monarcas también pueden utilizar otros títulos como emperador o
emperatriz, duque o duquesa.
Absoluta. Es aquel régimen en el que el monarca tiene el poder absoluto del Estado,
por lo que no existe división de poderes. El rey o reina no tiene ninguna restricción en
términos políticos o administrativos e incluso en aspectos religiosos. Lo que quiere
decir que su dominación es completa.
Constitucional y parlamentaria. Esta es la forma de monarquía más común hoy día.
Se trata de Estados que cuentan con una constitución que regula las funciones del
monarca, quien es el jefe del Estado.
Semiconstitucionales. Existen las monarquías semiconstitucionales, donde también
existe una constitución. Un ejemplo de este tipo de monarquía es Mónaco, Bahrein y
Marruecos.
República. Una República es básicamente una no-monarquía. En una República el
gobernante cambia, al menos en teoría, y su mandato puede prolongarse o acortarse
de forma constitucional.
Aristocracia. Según Aristóteles, la Aristocracia es el gobierno de unos cuantos. Se
conoce también como el gobierno de los mejores y se trata de una élite que aspira, al
menos en teoría, lo mejor para el Estado. Es un sistema en el que el poder político lo
ejercen los nobles y las clases sociales más altas.
Democracia. La democracia consiste en que todos los ciudadanos puedan ser
elegibles para mandar y electores de quien manda.
Socialismo. En este caso se habla de un Estado que de forma constitucional se
dedica a construir una sociedad socialista. Esto significa que los medios de
producción forman parte del patrimonio colectivo y que los bienes del Estado son
repartidos en su justa medida.
Otras formas de gobierno. Pero también se han establecido formas degeneradas de
estos tipos de gobierno, en especial de las democracias, que suelen ser frágiles.
Dictatorial. Se trata de un estado donde prácticamente no existen libertades políticas
ni sociales y donde el gobierno se concentra en una sola figura, el dictador.
Totalitario. Más que una forma de gobierno, es una forma de Estado, ya que se trata
de una manera de organizar todos los componentes de este: su territorio, gobierno,
población, poder, justicia, etc.
Tiranía. Es un régimen de poder absoluto, ejercido por una sola figura. A diferencia
del régimen totalitario, el tirano, que es la persona que ejerce el poder según su
voluntad y sin justicia, suele tomar el poder por la fuerza y ejecutar medidas
arbitrarias generando miedo en el pueblo.
Oligarquía. Es una forma de gobierno similar a la aristocracia, ya que en ambos
casos se trata de un grupo selecto el que detenta el poder político del Estado.
Demagogia. Es la degradación de la democracia. Se trata de una estrategia política
que apela a diferentes sentimientos y emociones del pueblo para conseguir su
aprobación.

4.1.5. FEDERAL.

Es un Estado que está compuesto por varios Estados. Estos son soberanos y libres
respecto al régimen interior de gobierno, pero están unidos a una entidad federal que
conforma el país. En este tipo de Estados existe una descentralización política
porque las entidades federativas tienen libertades para muchos aspectos.
Pueden promulgar leyes, manejar impuestos y además, cuentan con una gran
autonomía para tomar decisiones y para elegir a sus autoridades. Tienen autonomía
tanto judicial como legislativa, aunque siempre sujetándose a la constitución federal.

4.1.6. CONFEDERACIÓN.

Este tipo de Estado comparte muchas características con el Estado Federal, ya que
también se basa en la unión de uno o más Estados. Sin embargo, en este caso el
Confederado es mucho más descentralizado, lo que se traduce en mayores
libertades. Es un tipo de organización cuyo fin es de carácter defensivo, ya que en él
cada Estado que lo conforma puede actuar con plena independencia en todos los
aspectos. Pero el poder se delega cuando se trata de cuestiones del ámbito
internacional.

4.1.7. CENTRALISTA.

La doctrina de los centralistas es el centralismo. Esta corriente del pensamiento está


vinculada a la centralización política o administración de un territorio.
La noción de centralismo, por lo tanto, refiere a un sistema de organización estatal en
el cual las decisiones del gobierno proceden de un único centro, sin tener en cuenta
a los diferentes pueblos que afectan. Esto quiere decir que el gobierno central es el
responsable de las decisiones políticas.

4.2. EL GOBIERNO

4.2.1. CONCEPTO.

León Duguit menciona que, gobierno, es el conjunto de órganos del Estado formado
por las autoridades públicas que ejercen el poder del Estado. De igual forma
Sánchez Viamonte dice que el gobierno es la organización mediante el cual la
voluntad del Estado es formulada, expresada y realizada. Retomando a estos dos
autores se puede decir que gobierno es una organización mediante la cual se lleva la
dirección o el manejo de todos los asuntos que conciernen al pueblo o estado ya
sean internos o externos. (Noguerón Consuegra)

4.2.2. FORMAS DE GOBIERNO.

A lo largo de la historia de la humanidad, los hombres han diseñado diversas


instituciones que de acuerdo con sus creencias, costumbres y hábitos de obediencia,
los cuales les han permitido gobernar manteniendo la estabilidad y el orden social.
Desde el punto de vista orgánico, las formas de gobierno suelen dividirse en
república y monarquía y desde el punto de vista funcional en democracia,
aristocracia y autocracia.
La república se basa principalmente en que aquellos que conforman el estado son
capaces de elegir su representante. En este sistema, la gente puede elegir a alguien
que represente sus intereses. Las personas tienen derechos y no se mantienen
simplemente bajo una autoridad. Para asegurar los derechos de los ciudadanos se
siguen las leyes planteadas en la Constitución. Un ejemplo de ese es la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) vigente.
Así mismo establecido en la misma constitución en el artículo 40 el cual dice:
“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República
representativa, democrática, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos
en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación
establecida según los principios de esta ley fundamental”
La monarquía es una forma de gobierno mediante la cual el poder es ejercido por un
gobernante individual o monarca; el poder político es por herencia y no por votos del
estado. Un claro ejemplo de un país monárquico es el Reino Unido bajo al mando de
la Reina Isabel II.
Con referencia a la república el cual es la forma de gobierno actual del estado
mexicano, se puede decir que está estructurado en tres niveles, a saber, la Unión
federal, el gobierno estatal y el gobierno municipal. La Unión federal también refleja
la división de los tres poderes del Estado, que son el ejecutivo, el legislativo y el
judicial.

4.2.3. FUNCIONES DEL GOBIERNO.

La función básica del gobierno es la de proveer un marco dónde prevalezca la ley y


el orden, dentro del cual las personas puedan llevar a cabo cualquier acuerdo o
actividad económica o del tipo que ellas deseen.
Estas funciones se llevan a cabo mediante los tres poderes según lo estipulado por
el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; los cuales
son el Poder Judicial, Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo

4.2.4. LEGISLATIVA

Es uno de los órganos constitucionales del Estado que ostentan representación


popular y es el generador de las normas con rango de ley, además de ser el
fiscalizador y controlador de la acción del gobierno. En México el Poder Legislativo
se deposita en un Congreso General, que se dividirá en dos Cámaras, una de
diputados y otra de senadores. En el ámbito local, cada entidad federativa tiene su
propio Congreso que hace las veces de Poder Legislativo.

El Parlamento o Congreso, que materializan al Poder Legislativo, surge durante la


Edad Media como una asamblea estamental y con la facultad principal de autorizar
gastos de guerra del monarca o emperador a cambio de determinados privilegios en
favor de la nobleza, clero y la milicia. Es hasta el siglo XIX cuando se convierte en un
instrumento de representación de la voluntad popular. En Estados Unidos de
América se expresan las primeras experiencias de dividir el Supremo Poder Federal
en Ejecutivo, Legislativo y Federal, a partir de las ideas de los teóricos Locke y
Montesquieu. Actualmente cada país establece sus directrices y legislaciones
específicas acerca del poder legislativo y sus funciones.

El Congreso de la Unión es el órgano depositario del Poder Legislativo federal


de México. Este se conforma por una asamblea bicameral, dividida entre el Senado –
constituido por 128 integrantes– y la Cámara de Diputados –que consta de 500
legisladores–

La vigente Constitución de 1917 prevé este órgano en su título tercero, capítulo II,
secciones I, II y III, y adorándolo en veintiocho artículos. En ellos se especifican las
obligaciones, facultades, requisitos y restricciones del aparato legislativo;
principalmente la facultad exclusiva entre los poderes de la unión (y repartida entre
las dos cámaras) para estudiar, discutir, votar y emitir las iniciativas de leyes,
reglamentos, códigos, normas y las reformas a todo ello, que se le presenten durante
sus períodos de sesiones, es decir, posee la acción deliberativa para legislar en
todos los asuntos del Estado mexicano.

También sus deberes incluyen determinar la composición de la división política del


territorio nacional; la facultad para cambiar de sede los poderes de la unión; aprobar
la declaratoria de guerra del Presidente; la aprobación de iniciativas, rendición de
cuentas, exigencia de comparecencias y eventuales remociones de los titulares o
integrantes de los tres poderes de la Unión, incluido el presidente de la república; la
elección del interino o sustituto de este último; y diversas prerrogativas que le
conceden otros artículos de la carta magna y las leyes federales.18

Se conforma por los Senadores y diputados. Ellos son nuestros legisladores y se


encargan de hacer, modificar o eliminar leyes desde las cuales Tres-Poderes (1) se
expresan nuestras garantías individuales, nuestras obligaciones, la estructura política
del país y en general la normatividad para garantizar el adecuado desarrollo político,
social y económico del país con orden y paz. Además de lo anterior, los Diputados
tienen la gran responsabilidad de aprobar y evaluar año con año, la ley de ingresos y
de egresos, desde donde se determina el dinero que obtiene el gobierno mediante
nuestros impuestos, la forma en que se gastarán y la evaluación de dicho ejercicio.
4.2.5. EJECUTIVA

Poder ejecutivo, cuya función es garantizar el cumplimiento de las leyes


desarrolladas a través del poder legislativo y administradas de acuerdo al poder
judicial. El poder ejecutivo, en otras palabras, está vinculado a la gestión del
funcionamiento estatal en el día a día.

Cuando el concepto refiere a la facultad estatal en general, se escribe con


minúsculas iniciales (poder ejecutivo). En cambio, si la noción menciona al órgano
estatal que ejerce dicho poder, se deben incluir mayúsculas al inicio de cada palabra
(Poder Ejecutivo).

El poder ejecutivo de un Estado democrático recae en funcionarios elegidos a través


del voto popular. Las elecciones permiten que la población elija a las personas que
actuarán como sus representantes en la toma de decisiones que conciernen a
la sociedad en general.

De acuerdo al sistema en cuestión, el poder ejecutivo es encabezado por un


presidente, un jefe de Gobierno o un primer ministro. Este mandatario suele tener la
facultad de elegir a sus ministros y secretarios, que actúan en un ámbito determinado
(encargándose de lo que concierne a la economía, la salud, el turismo, etc.).

Es importante saber que el citado poder ejecutivo a su vez se puede dividir en tres,
según la función que realiza:

• Función reglamentaria, que es el conjunto de tareas que se desarrollan a


través de lo que son decretos y normas.
• Función política, que es la que realiza con el claro objetivo de conseguir que
los ciudadanos puedan ver satisfechos sus intereses de la mejor manera
posible. De ahí que suponga tener que tomar medidas que surgen y que no
están desarrolladas por leyes o normas previas. En concreto, en este apartado
se pueden incluir desde acometer intercambios comerciales con otros países
hasta nombrar ministros.
• Función administrativa. Bajo esta denominación se incluyen todas las labores
que se desarrollan tanto desde los distintos ministerios como desde el resto de
órganos, tales como empresas del estado. Asimismo, también alberga a las
tareas realizadas en gobernaciones, delegaciones, secretarías de estado o
intendencias.

Es importante resaltar que el funcionamiento del Poder Ejecutivo, el Poder


Legislativo y el Poder Judicial es interdependiente: un poder no puede pasar por
encima de otro.

El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos es el titular del poder ejecutivo de


dicho país. Es, a la vez, jefe de Estado y jefe de gobierno. Asimismo, es el
comandante supremo de las Fuerzas Armadas.

Es elegido mediante voto directo y universal. Una vez electo, entra en funciones el 1º
de diciembre del año de la elección. Pero después de la Reforma Electoral de 2014,
el Presidente entrará en funciones el 1° de octubre del año de la elección. Su cargo
dura un periodo de seis años, sin posibilidad de reelección; ni siquiera en el caso de
haberlo desempeñado como interino, provisional o sustituto. El cargo de Presidente
de la República sólo es renunciable por causa grave, que deberá ser calificada por
el Congreso de la Unión. En caso de muerte, destitución o renuncia, asume de
manera inmediata y provisional el cargo el Secretario de Gobernación (si la ausencia
es el día de la toma de posesión, sería el presidente del Senado, el mandatario
provisional), después, con las reservas que contempla la constitución, corresponde al
Congreso nombrar un sustituto o interino.

La vigente Constitución de 1917 prevé dicho cargo en su título tercero, capítulo


tercero y es abordado por quince artículos. En ellos se especifican las obligaciones,
facultades, requisitos y restricciones al cargo; especificaciones que van desde el
mando de las fuerzas armadas; la titularidad de las políticas exterior, económica,
desarrollo social y de seguridad pública; la promulgación y ejecución de las leyes
emitidas por el poder legislativo; proponer nombramientos a cargos que requieren
aprobación del Senado o la Suprema Corte; y diversas prerrogativas concedidas en
otros artículos de la misma carta magna y las leyes federales.

El Presidente es la cabeza de la Administración Pública Federal y es auxiliado por un


gabinete compuesto por varias Secretarías de Estado, dependencias federales,
organismos descentralizados y empresas paraestatales, los cuales tienen a su cargo
diversas carteras de interés público, además de distintos asesores adscritos a la
llamada Oficina de la Presidencia. Su protección corre a cargo de un Estado Mayor
Presidencial, que es el órgano técnico militar que auxilia al presidente de la
República en la obtención de información general, planifica sus actividades
personales propias del cargo, realiza las prevenciones para su seguridad, y participa
en la ejecución de las actividades procedentes para estos efectos.

Se conforma por el Presidente de la República, los Gobernadores en los Estados y


los Presidentes municipales. Su función principal es administrar los recursos públicos
para invertirlos en el desarrollo social, político y económico del municipio, estado o
país que representa mediante programas, acciones, planes y estrategias
gubernamentales.

4.2.6. JUDICIAL.

El poder judicial es un poder del Estado encargado de impartir Justicia en una


sociedad. Es uno de los tres poderes y funciones primordiales del Estado (junto con
el poder legislativo y el poder ejecutivo), mediante la aplicación de las normas y
principios jurídicos en la resolución de conflictos. Por «poder», en el sentido de poder
público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado,
que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales:
juzgados y tribunales, que ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de
imparcialidad, autonomía y poder absoluto dentro de la ley.
Según la teoría clásica de Montesquieu de la separación de poderes, que distingue
entre poder legislativo, ejecutivo y judicial, la división garantiza la libertad del
ciudadano. Montesquieu compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en
donde interpretó que un poder judicial independiente puede ser un freno eficaz del
poder ejecutivo. Bajo esta separación de poderes, nace el llamado estado de
derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente sometidos al imperio de la
ley. El poder judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes
poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento
jurídico y convertirse en el encargado de hacer efectivo la idea del Derecho como
elemento regulador de la vida social.
Una resolución judicial, por otra parte, es un fallo o un decreto de un juez o de un
tribunal. Esta resolución permite ordenar el cumplimiento de una medida o resolver
los pedidos de las partes. Se llama tutela judicial, en tanto, a la protección de los
derechos dispuesta por un tribunal o un juez. Carrera judicial, depósito judicial,
defensor judicial, partido judicial y juramento judicial son otros conceptos que se
desarrollan a partir del adjetivo judicial.
Todo aquello vinculado a la justicia, en definitiva, puede recibir la calificación de
judicial. Aunque se trate de nociones similares, no hay que confundir esta idea con
jurídico, que alude específicamente a lo que se ajusta a derecho.
Conformado por los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los
Magistrados y Jueces; este poder es el encargado de hacer valer la Ley e impartir
justicia. Desde este poder se catalogan los delitos (de fuero común o federales) y se
determinan los castigos o sentencias a quienes falten con la normatividad vigente en
nuestro país.

4.2.7. FORMAS DE GOBIERNO ACTUALES.

El término república a través de los tiempos ha tenido las connotaciones más


simbólicas, desde la muy general que engendró en Roma su etimología (cosa
pública) hasta la particular y más concreta que dio Maquiavelo, al oponer
conceptualmente a la república a la monarquía.
A partir de la independencia hasta el triunfo de la república varias veces se sostuvo
dentro de la ley en el campo de la polémica, Republicano es el gobierno en que la
jefatura del estado no es vitalicia, sino de revocación periódica, para la cual se
consulta la voluntad popular.
El régimen republicano se opone al monárquico por cuanto en este el jefe del estado
permanece vitaliciamente en su encargo, y lo transmite por muerte o por abdicación
mediante sucesión dinástica, al miembro de la familia a quien corresponda según la
ley.
La democracia en cuanto a la democracia para explicarla recordemos la conocida
clasificación aristotélica, para el poder de mando o de gobierno puede residir en un
solo individuo en una minoría o mayoría en cada uno de estos fundamentos del
gobierno.

El jefe de gobierno no es un monarca, tiene un cargo público, su puesto es


determinado por votaciones a lo que se llama “elección popular”, en donde la
mayoría de los ciudadanos debe votar por este mimo para poder tomar el puesto, el
jefe de gobierno o presidente representa a su pueblo ante todo el mundo y trabaja
conjuntamente con el congreso de la unión quien crea leyes para regir la conducta de
su población. Es actualmente una de las formas de gobierno que más se utiliza en el
mundo por su sentido de democracia, algunos ejemplos re Repúblicas son: México
(Estados Unidos Mexicanos), Estados Unidos de América, Alemania, Francia, etc. En
México se ha sostenido a la democracia como sistema político perdurable, ya que
por este medio se tiene como principal concepto el compromiso social que une al
pueblo para que en base a ello puedan regir para todos al país, en base a ello todos
los ciudadanos tienen el derecho de contribuir y participar en la vida política, y así,
expresar sus necesidades al Estado; es así, que tanto se respetan y atienden las
necesidades de todos sus habitantes, le abre las puertas al pueblo para que
participe, por medio de lo que dicte la mayoría y con su ayuda mantener en
estabilidad a la nación. Es entonces que se tiene como principales valores, la libertad
e igualdad, que todos los ciudadanos y gobernantes comparten para mejorar la
situación del país y de esta forma, trabajar unidos por sus beneficios.

Pero hoy en día, no es tan notable la cooperación de los ciudadanos, una de las
razones es por la corrupción que es bien conocida entre los políticos que están al
frente del país, los malos manejos económicos, la inseguridad, fruto de las malas
estrategias para combatirla en anteriores gobiernos, además de las jerarquías que
existen, pues quien tiene mayores ingresos, por lo tanto tiene mayor poder y son los
que tienen posiciones honorables en la política; esto trae como consecuencia la falta
de capacidad que tienen los mismos en el gobierno. Entonces, se percibe disfrazada
de democracia a otra forma de gobierno.

A lo largo del presente ensayo se expondrá principalmente al gobierno democrático


que plantea John Locke, puesto que su concepto moderno es la causa primordial de
la forma de gobierno de hoy en día, y ha sido un factor importante para la
construcción de un Estado. El objetivo principal es aclarar en base a pensadores
como Platón y Aristóteles que proponen el mismo sistema político, como es la
democracia que él defiende, errónea, puesto que existe como principal premisa que
la democracia no es una sociedad igualitaria y organizada. A continuación, se va a
argumentar en favor de los filósofos antiguos, y a destacar las bases de su gobierno,
con el fin de dar a conocer el verdadero régimen que se vive en México.

4.2.8 LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA.

Una República Parlamentaria o República Constitucional Parlamentaria es una forma


de gobierno que opera o se fundamenta bajo un Sistema Parlamentario.
Sistema Parlamentario: se refiere al tipo de régimen de Estado donde la formación
del gobierno está cimentada en una asamblea o sistema de asambleas en cuya base
hay un principio representativo que determina los criterios de su composición y su
permanencia depende del consentimiento de la mayoría parlamentaria. Esa mayoría
puede surgir directamente de las elecciones, o bien, de una coalición. Su nombre se
deriva de su principio fundador, o sea, que el Parlamento es soberano.
Hay tres variedades principales de sistemas parlamentarios:
1) El Sistema de primer ministro o de gabinete, de tipo inglés, en el que el Ejecutivo
prevalece sobre el Parlamento.
2) El de tipo Francés de gobierno por asamblea.
3) El parlamentarismo controlado por partidos, que es considerado un punto
intermedio entre los sistemas 1 y 2.
Entre las características que son propias a los sistemas parlamentarios destacan:
• El parlamento elige al Jefe de Gobierno.
• El parlamento no comparte con ningún otro órgano del Estado la dirección
de los asuntos públicos (el gobierno).
• El Poder Legislativo se divide en dos cámaras.
• El Jefe de Estado tiene una función simbólica, ya que no dispone de
atribuciones políticas.
• Las prerrogativas del Ejecutivo se ejercen por medio del gabinete
alrededor del primer ministro.
• El gobierno surge y se mantiene gracias al respaldo de la mayoría
parlamentaria.
• El primer ministro y su gabinete están sujetos al control político, a través de
diversos mecanismos por parte del Parlamento.
• La integración del Parlamento traduce la estructura del sistema de
partidos.
• El Parlamento puede destituir gobiernos y el Ejecutivo disolver al
Parlamento.
Origen: El parlamentarismo como sistema de gobierno se remonta a la Antigua
Grecia, aunque no se parecía a lo que hoy se considera como tal. Por ejemplo, en
Atenas todos los ciudadanos libres (solo hombres que no fueran esclavos) formaban
parte del Parlamento y podían votar las propuestas sobre la acción política.
También los romanos practicaron este tipo de gobierno. Durante la época
republicana, el sistema se parecía formalmente a la República Parlamentaria,
aunque dada la forma en la que se elegían los senadores sólo puede ser
considerado un antecedente lejano.
En el resto de Europa se considera a las Cortes del Reino de León como el primer
caso de gobierno parlamentario, en este caso en una Monarquía.
Esa fue la forma que tomaron muchos gobiernos en la Edad Media, aunque el Rey
tenía casi todas las atribuciones políticas y los parlamentos quedaban por debajo de
su autoridad.
En Inglaterra, tras la guerra de 1640 entre el rey Carlos I y su parlamento, se
implantó un sistema en el que, realmente, este último asumió gran parte de las
prerrogativas legislativas y administrativas.
Francia: La mayoría de las Repúblicas Parlamentarias provienen de la evolución
desde la monarquía del mismo tipo hasta la república. Su aparición no fue un
proceso homogéneo, sino que dependió de las circunstancias de cada país.
Francia fue uno de los primeros en los que apareció este modo de gobierno. Cuando
Napoleón III perdió el poder en 1870 tras la Guerra Franco-prusiana, el país pasó a
convertirse en una república. Se trataba de la llamada Tercera República y contó con
algunos cambios frente a las anteriores.
La principal diferencia fue la pérdida de funciones de la figura presidencial, una de
las características de las Repúblicas Parlamentarias. Así, era la Cámara la que
ejercía el poder real, lo que se mantuvo hasta la Segunda Guerra Mundial, y la
consiguiente invasión nazi.
Al terminar la guerra, Francia pasó por periodos muy inestables. Finalmente, el
sistema existente hoy en el país, se puede denominar República presidencialista, al
igual que la de los Estados Unidos, ya que la figura presidencial tiene amplios
poderes.
La República Parlamentaria es un tipo de gobierno en el que el poder legislativo
recae en el Parlamento. En este sistema existe un Presidente que ostenta el cargo
de Jefe de Estado. Esta figura es elegida democráticamente, bien por el pueblo o por
el propio parlamento.
A diferencia de una República Presidencialista, el Jefe de Estado de los sistemas
parlamentarios no tiene, o son escasos, poderes reales, más allá del de
representación o mediación. Quien se encuentra al frente del Gobierno es el Primer
Ministro, aunque la denominación puede variar.
La mayoría de las Repúblicas Parlamentarias provienen de estados en los que,
anteriormente, existía una Monarquía. Esta pasó de ser absoluta a parlamentaria y,
de ahí, a convertirse en república por diversas circunstancias históricas.
La principal diferencia con respecto a la Monarquía Parlamentaria, en la que también
es el parlamento el que tiene el poder legislativo y existe un Primer Ministro, es la
figura del jefe de Estado.
Mientras que en las monarquías es un rey que accede a su puesto por herencia, en
las repúblicas, es un presidente elegido.
Monarquías desaparecidas: Uno de los orígenes más frecuentes de las repúblicas
parlamentarias es la desaparición de la antigua monarquía y su sustitución por ese
sistema.
Fue habitual después de las dos guerras mundiales. En algunos de los países
europeos, como Italia, Turquía o Grecia, el apoyo de los monarcas a las potencias
perdedoras desembocó en otra forma de gobierno.
Cuando esos monarcas tuvieron que dejar el trono, se produjo un cambio de sistema
político, con presidentes elegidos y parlamentos que dirigían el país.
Nuevos Estados: Parte de los países que fueron logrando la independencia a lo
largo del siglo XX, especialmente los que pertenecían a la Commonwealth, pasaron
directamente a autogobernarse con un sistema de República Parlamentaria.
Lo mismo ocurrió cuando el bloque comunista desapareció en el Este de Europa. A
pesar de que, antes de la Segunda Guerra Mundial, la mayoría habían sido
monarquías, cuando obtuvieron la democracia casi todos optaron por la república.
Presidente: Como se ha indicado anteriormente, las funciones del Presidente como
Jefe del Estado son bastante escasas.
A pesar de que, en algunas legislaciones, es necesaria su firma para que los
acuerdos parlamentarios o las propuestas del gobierno entren en vigor, en la práctica
se trata solo de un mero formalismo.
En algunos países, es el encargado de disolver el Parlamento y convocar nuevas
elecciones, aunque, de nuevo, suelen ser actos totalmente automáticos a petición del
Primer Ministro.
Primer Ministro: Se trata de una figura clave en la estructura del sistema de
República Parlamentaria. Es la cabeza del poder ejecutivo y es elegido,
normalmente, por el propio parlamento.
Una de las funciones del Primer Ministro es la de proponer al candidato a Presidente,
que debe ser refrendado por la Cámara parlamentaria.
Diferencias con la Monarquía Parlamentaria: La principal diferencia entre la
República y la Monarquía, cuando son parlamentarias, es quien ostenta la jefatura
del estado.
En el primer caso es el Presidente elegido democráticamente, ya sea directa o
indirectamente. Por el contrario, en las monarquías esta jefatura es ocupada por el
rey, en un cargo hereditario.
En cuanto a las prerrogativas, no suele haber diferencia entre ambos sistemas. Los
monarcas de los sistemas parlamentarios tan solo ejercen una labor representativa,
aunque deben firmar las leyes emanadas de los gobiernos.
Tan solo en alguna ocasión muy poco frecuente, se pueden producir enfrentamientos
entre el rey y el parlamento.
Por poner un ejemplo, en Bélgica, hace unos años, el monarca abdicó durante unas
horas para no firmar el proyecto de ley sobre el aborto preparado por el gobierno.
Tras ser aprobado, retomó el cargo. Estas discrepancias no se suelen dar en las
repúblicas, ya que el presidente puede ser cesado.
Algunas de las monarquías de este tipo son la británica, la española o la de los
países nórdicos en el norte de Europa.
En oposición a la República presidencialista y la República semipresidencialista, el
jefe del estado, normalmente, no tiene poderes ejecutivos reales como un Presidente
Ejecutivo, ya que la mayoría de estos poderes le han sido concedidos al Jefe de
Gobierno, normalmente llamado Primer Ministro. Sin embargo, el Jefe de Estado y el
Jefe de Gobierno deben formar una sola oficina en una república parlamentaria
(como Sudáfrica o Botswana), pero el presidente se sigue eligiendo de la misma
manera que el primer ministro en los estados tipo Sistema de Westminister. En
ciertas ocasiones el Presidente ha de tener poder ejecutivo legal, para llevar a cabo
el día a día de las instituciones (como en Finlandia o Irlanda) pero no hacen uso de
estos poderes. Algunas repúblicas parlamentarias podrían, por tanto, ser vistas como
repúblicas con un sistema semipresidencialista, pero funcionando de una forma
parlamentaria.
Lista de las actuales Repúblicas Parlamentarias:

República parlamentaria
País Anteriormente Jefe de Estado elegido
adoptada en

Albania Estado con un solo partido 1991 por el parlamento, por mayoría de tres quintos

por la Asamblea federal (Parlamento y delegados


Alemania Estado con un solo partido 1949
estatales), por mayoría de dos tercios

Austria Estado con un solo partido 1955 directamente, en segunda ronda

República Presidencialista (Parte de


Bangladesh[1] 1971 por el parlamento
Pakistán)

Monarquía Constitucional (Reino de


Botswana 1967 por el parlamento
la Commonwealth)

Bulgaria Estado con un solo partido 1947 por el parlamento

Estado con un solo partido (Parte de


Croacia 1991 directamente, en segunda ronda
Yugoslavia)

Estado con un solo partido (Parte de


República Checa 1993 por el parlamento, por mayoría
Checoslovaquia)

Dominica Territorio Británico de Ultramar 1978 por el parlamento, por mayoría

Estado con un solo partido (Parte de


Eslovaquia 1993 por el parlamento
Checoslovaquia)

Estado con un solo partido (Parte de


Eslovenia 1991 directamente, en segunda ronda
Yugoslavia)

Estado con un solo partido (Parte de


Estonia 1992 por el parlamento, por mayoría de dos tercios
la Unión Soviética)

Etiopía Estado con un solo partido 1991 por el parlamento, por mayoría de dos tercios

Monarquía Constitucional (Parte del


Finlandia 1919 directamente, en segunda ronda
Imperio ruso)

Grecia Directorio militar 1974 por el parlamento, por mayoría

Hungría Estado con un solo partido 1990 por el parlamento, por mayoría absoluta

Monarquía Constitucional (Parte de


Islandia 1944 directamente
Dinamarca)

Monarquía Constitucional (Reino de


India 1950 por el parlamento y los legisladores estatales
la Commonwealth)

Irak Estado con un solo partido 2005 por el parlamento, por mayoría de dos tercios

Irlanda 1949 directamente


Monarquía constitucional (Reino de
la Commonwealth)

Protectorado (Parte del Mandato


Israel 1949 por el parlamento, por mayoría de dos tercios
Británico de Palestina)

Italia Monarquía constitucional 1948 por el parlamento, por mayoría

Kiribati Protectorado 1979 por los Ciudadanos

Estado con un solo partido (Parte de


Letonia 1991 por el parlamento
la Unión Soviética)

Estado con un solo partido (Parte de


Lituania 1990 directamente, en segunda ronda
la Unión Soviética)

República de Estado con un solo partido (Partde


1991 directamente, en segunda ronda
Macedonia de Yugoslavia)

Monarquía Constitucional (Reino de


Malta 1974 directamente, en segunda ronda
la Commonwealth)

Territorio en Fideicomiso de las Islas


Islas Marshall 1979 por el parlamento
del Pacífico

Monarquía Constitucional (Reino de


Mauricio 1992 por el parlamento, por mayoría
la Commonwealth)

Estados Federados de Territorio en Fideicomiso de las Islas


1986 por el parlamento
Micronesia del Pacífico

Mongolia Estado con un solo partido 1949 por el parlamento

República Federal (en unión con


Montenegro 2006 directamente, en segunda ronda
Serbia)

Territorio en Fideicomiso de
Nauru 1968 por el parlamento
Australia

Polonia Estado con un solo partido 1990 directamente, en segunda ronda

Portugal Directorio militar 1976 directamente, en segunda ronda

Samoa Territorio de Nueva Zelanda 2007 por el parlamento

República Federal (en unión con


Serbia 2006 directamente, por segunda ronda
Montenegro)

Monarquía Constitucional (Parte de


Singapur 1965 directamente, por segunda ronda
Malasia)

Monarquía Constitucional (Reino de


Sudáfrica 1961 por el parlamento, por mayoría
la Commonwealth)
Estado con un solo partido
Surinam 1987 por el parlamento
(Dictadura militar)

Directorio militar (Ocupado por


Suiza 1802 Por el parlamento[2]
Francia)

Directorio militar (Ocupado por


Timor Oriental 1999 directamente, en segunda ronda
Indonesia)

Monarquía Constitucional (Reino de


Trinidad y Tobago 1976 por el parlamento
la Commonwealth)

Monarquía absoluta (Parte del


Turquía 1923 por el parlamento, por mayoría de dos tercios
Imperio otomano)

Monarquía Constitucional (Reino de por el parlamento y el consejo regional de


Vanuatu 1947
la Commonwealth) presidentes, por mayoría

Zimbabue República presidencialista 2008 directamente, en segunda ronda

Antiguas Repúblicas Parlamentarias:

Año del
Año de comienzo de la
País cambio de Cambiado a Estatus cambiado por
república parlamentaria
estatus

Golpe de estado y
Chile 1891 1924 Sistema presidencial promulgación de la
Constitución de 1925

Brasil 1961 1963 Sistema presidencial Referéndum

División del país en una zona ocupada


Tercera Invasión alemana (II Guerra
1870 1940 militarmente y en un estado títere y
República Francesa Mundial)
autoritario

Cuarta República Sistema semipresidencial


1946 1958 Inestabilidad política
Francesa (Quinta República Francesa)

Segunda
1931 1939 Dictadura militar Guerra Civil española
República Española

Fiyi 1987 2006 Junta militar Golpe de Estado

Guyana 1970 1980 Sistema semipresidencial Reforma constitucional

Pakistán 1956 Sistema presidencial Reforma constitucional

Nigeria 1963 1979 Sistema presidencial Reforma constitucional

Sri Lanka 1972 1978 Sistema presidencial Reforma constitucional

Uganda 1963 1966 Sistema presidencial Suspensión de la Constitución

Imagen de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=República_parlamentaria&oldid=54778061»
4.2.9 LA REPÚBLICA PRESIDENCIALISTA.

El presidencialismo o sistema presidencial es una forma de gobierno en la que,


una vez constituida una República, la Constitución establece una división de poderes
entre el poder Ejecutivo, el poder Legislativo, poder Judicial y el Jefe de Estado,
además de ostentar la representación formal del país, es también parte activa del
poder ejecutivo, como Jefe de Gobierno, ejerciendo así una doble función, porque le
corresponden facultades propias del Gobierno, siendo elegido de forma directa por
los votantes y no por el Congreso o Parlamento.

El Presidente es el órgano que ostenta el poder Ejecutivo, mientras que el poder


Legislativo lo suele concentrar el Congreso, sin perjuicio de las facultades que en
materia legislativa posee el presidente.

Historia: El concepto de separación d poderes fue consagrado en la Constitución de


los Estados Unidos de América de 1787, con l creación del cargo de Presidente de
los Estados Unidos y, a la vez, del Congreso de los Estados Unidos, sistema donde
el presidente era el Jefe de Estado y no fue elegido por el Congreso.

Inglaterra y Escocia fueron los primeros países en adoptar el parlamentarismo


(desde 1707 como el Reino de Gran Bretaña, y desde 1801 como Reino Unido), en
el cual las facultades del ejecutivo –el monarca- se redujeron a un papel ceremonial,
y al a vez, una nueva autoridad ejecutiva, responsable ante el parlamento, se fue
desarrollando –el Primer Ministro- mientras las atribuciones del ejecutivo separado
de los Estados Unidos fueron aumentando, por ejemplo: el presidente designa a la
mayoría de funcionarios públicos (entre ellos los miembros del gabinete, aunque
estos deben ser ratificados por el Senado).

Características:

1) La doble legitimidad de la soberanía. (Presidente y Parlamento)


2) La existencia de un poder ejecutivo monista elegido mediante sufragio universal.
3) Funcionamiento institucional basado en la separación de poderes. Con ausencia
de la confianza del Parlamento para gobernar.
Ventajas del Presidencialismo:

• Elecciones directas: en un sistema presidencial, el presidente suele ser elegido


directamente por el pueblo. Esto hace que el poder del presidente sea más legítimo
que el de un líder designado indirectamente. Sin embargo, esta no es una
característica necesaria de un sistema presidencial. Algunos estados presidenciales
tienen un jefe de estado elegido indirectamente.
• Separación de poderes: un sistema presidencial establece la presidencia y la
legislatura como dos estructuras paralelas. Esto permite que cada estructura
monitoree y controle a la otra, previniendo abusos de poder.
• Velocidad y decisión: el presidente puede en general implementar cambios
rápidamente. Sin embargo, la separación de poderes también puede ralentizar el
sistema en caso de desacuerdo con la representación nacional.
• Estabilidad: un presidente, en virtud de un plazo fijo, puede proporcionar más
estabilidad que un primer ministro, que puede ser destituido en cualquier momento.
• Inexistencia de dependencia del poder ejecutivo con el partido político mayoritario en
el Congreso, evitando caer en partidocracias.
A continuación ejemplos de países con un sistema presidencial de gobierno:

• Afganistán • El Salvador • Palaos


• Angola • Estados Unidos • Panamá
• Argentina • Filipinas • Paraguay
• Benín • Gabón • Perú
• Bielorrusia • Gambia • Puerto Rico
• Birmania • Ghana • Ruanda
• Bolivia • Guinea • Seychelles
• Botsuana • Guinea Ecuatorial • Sierra Leona
• Brasil • Guatemala • Sudáfrica
• Burundi • Honduras • Sudán
• Camerún • Indonesia • Sudán del Sur
• República del Congo • Iran • Surinam
• República Centroafricana • Kazajistán • Tanzania
• Chad • Kenia • Tayikistán
• Chile • Liberia • Togo
• Chipre • Malaui • Turkmenistán
• Colombia • Maldivas • Turquía
• Comoras • México • Uganda
• Corea del Sur • Micronesia • Uruguay
• Costa Rica • Mozambique • Uzbekistán
• Costa de Marfil • Namibia • Venezuela
• República Dominicana • Nicaragua • Yemen
• Ecuador • Nigeria • Zambia
• Zimbabu

4.3 PODER PÚBLICO Y DERECHO.

Definición: Se entiende por poder público el ejercicio de ciertas acciones y


actividades que la sociedad deja en manos del estado (delega) por entender que
estas serán resueltas mejor de manera colectiva. Esta delegación se hace a través
de la Constitución que determina el diseño del Estado y los derechos, deberes y
garantías que tienen los ciudadanos, y por el voto mediante el cual se eligen a
quienes serán los representantes y servidores públicos. En el sentido abstracto de la
expresión, se entiende poder como la facultad de mandar y ser obedecido, y público
como actividad del Estado.

En toda sociedad se conforman grupos que, de una u otra manera crean un centro
de poder que irradia su acción en diversas direcciones como: religión, economía,
cultura, incluso la moda y que como dice Bourdieu, la sociedad es una verdadera
“constelación de poderes”. Pero esa cantidad de poderes se concentra en una
unidad organizada y permite el armónico desenvolvimiento de los distintos estratos
de la sociedad, lo que conduce a la integración del poder político.

El poder nace como una necesidad de asegurar la convivencia humana, por lo tanto,
si no hay orden y autoridad, se destruye la posibilidad de convivir y de interactuar en
una sociedad capaz de alcanzar la categoría de Estado.

En un sentido material de la expresión, poder público (aunque se suele usar en


plural: "poderes públicos") significa conjunto de órganos e instituciones del Estado.

Constituye una capacidad jurídica legítima que poseen los tres poderes del Estado
para ejercer en forma eficaz, mediante la coactividad, las acciones y los cometidos
que les son conferidos por la Constitución o Ley fundamental de un Estado.

Órganos del poder público:

Poder Legislativo: El Poder Legislativo es unicameral y reside en la Asamblea


Nacional, siendo la encargada de la formación, discusión y sanción de las leyes
federales, además de las que rigen en el Distrito Capital, las Dependencias y los
Territorios Federales. Además le está encargado de las sanciones de este país. Los
diputados deben aprobar los proyectos de ley para que éste se convierta en ley, pero
el presidente tiene poder de voto. En ese caso, la Asamblea Nacional reconsidera el
proyecto de ley. El Presidente y los Vicepresidentes de la Asamblea la promulgará, el
proyecto de ley se convierte en ley, aún sin la firma del Presidente de República.

Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo es ejercido por el Presidente o Presidenta de la


República, Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, Ministros o Ministras y demás
funcionarios. Cada uno cumple funciones específicas y se encargan del gobierno de
la nación. El presidente de la república es el jefe del estado y del poder ejecutivo
nacional. También es elegido de forma democrática por un periodo de 6 años, y
puede ser reelegido inmediatamente.

Poder Judicial: El Poder Judicial es el encargado de administrar la justicia emanada


de los ciudadanos y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley,
constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine
la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación
penal, los auxiliares y funcionarios de justicia, el sistema penitenciario, los medios
alternativos de justicia y los abogados autorizados por el ejercicio.

Este poder está constituido por el siguiente organismo: Tribunal Supremo de Justicia.

Poder Electoral: Es una de las ramas autónomas del Poder Público Nacional, este
poder está constituido por el siguiente organismo: Consejo Nacional Electoral (CNE)

Lo ejerce el Consejo Nacional Electoral y se encarga de reglamentar las leyes


electorales y resolver todo lo relacionado con procesos de elección, referendo y
consultas populares.

Órganos subordinados al CNE:

• Junta Nacional Electoral


• Comisión de Registro Civil y Electoral
• Comisión de Participación Política y Financiamiento

4.4. EL DERECHO CONSTITUCIONAL.

Más concretamente aún podemos determinar que el derecho constitucional se


encarga de llevar a cabo el estudio de lo que es la teoría de los derechos humanos,
la del poder, la de la Constitución y finalmente la del Estado.

El poder político está formado por las instituciones a las cuales la sociedad les ha
otorgado el monopolio del uso de la violencia. Es decir, el poder político tiene la
capacidad de coerción para obligar a cumplir sus mandatos imperativos a través de
la violencia legítima, siempre y cuando este uso sea necesario.

El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en la


Constitución, un texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder
político. La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre
cualquier otra normativa o ley.
4.5. EL ESTADO DE DERECHO.

El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado(como forma de


organización política) y el derecho (como conjunto de las normas que rigen el
funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado
se encuentra limitado por el derecho.
Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes (el Poder
Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, tres instancias que, en el Estado
absolutista, se reunían en la figura del rey). De esta forma, los tribunales se vuelven
autónomos respecto al soberano y aparece el parlamento para contrarrestar el poder
del gobernante.

La noción de democracia es otro concepto relacionado con el Estado de derecho, ya


que supone que el pueblo tiene el poder y lo ejerce mediante las elecciones, cuando
elige a sus representantes.

Es importante señalar que en todos los territorios existe algún tipo de ordenamiento
jurídico pero que ello no implica que en el mismo rige un Estado de Derecho, ya que
para que éste exista es necesario que la sociedad política se encuentre plenamente
juridificada y donde las normas aseguren que todo ciudadano será tratado por igual
frente a la justicia.
4.6. REGULACIONES JURÍDICAS DE EXCEPCIÓN.

A pesar de encontrarse en el ánimo popular la idea de que las excepciones son


confirmatorias de la norma, no es sino derivado del abuso en el lenguaje al
generalizar las cosas, usándose como justificante de un caso anómalo y contrario al
de la costumbre: si aseguramos que el autobús siempre llega tarde y en esa ocasión
llega a tiempo, nos será fácil aducir que la excepción confirma la regla, cuando en
realidad a veces llega puntual y a veces impuntual. La existencia de un cuervo
blanco no es la confirmación de que todos los cuervos sean negros. Por el contrario,
será la confirmación de que hay cuervos negros y cuervos blancos 5 . Como hemos
señalado, no nos limitaremos, por ende, a una sola corriente ideológica jurídica sin
profundizar aún en las características de la ciencia del Derecho. Partiremos de la
idea de que el Derecho se conforma por normas; debemos aceptar la existencia
también de la excepción bajo distintas modalidades, las cuales trataremos de
distinguir. Existen excepciones contempladas como normas, es decir, en el corpus
normativo se incluyen disposiciones prohibitivas y además excepciones a dichos
postulados jurídicos que implican, si bien no necesariamente una permisividad, sí la
ausencia de sanción; por ejemplo, hay una norma que sanciona el homicidio y le
establece una penalidad de siete a quince años de prisión 6 . El mismo ordenamiento
señala la inexistencia de delito —y, por ende, de pena— a quien cometa homicidio
en legítima defensa o estado de necesidad 7 ; por tanto, en el primer supuesto la ley
prevé una conducta indebida y a la vez encuentra razones de permitirla bajo distintas
circunstancias, como lo es el segundo supuesto, rompiendo con ello una regla
«general» de sancionar al que prive de la vida a otro. De esta forma encontramos
una excepción a la que denominaremos normadas.
CONCLUSIÓN

Durante la presente actividad de aprendizaje 4 “El Estado y Derecho” se hizo una


indagación sobre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, las formas de gobierno
actuales, sus fundamentos legales y ejemplos de los mismos, pudimos desarrollar y
entender porque son los poderes y funciones primordiales del Estado y se busca
emparentar haciendo más coherente esta relación.

De igual manera, desarrollando este tema a fondo, nos encontramos con los
diferentes tipos de Derecho, haciendo más importante su definición, y de alguna
manera imaginar la relación de estos en nuestra vida cotidiana y en nuestra vida
profesional.

La presente investigación se realizó en equipo y con la ayuda de distintas fuentes y


búsquedas que sirvieron de apoyo que mantendremos a la mano y así aclarar
cualquier duda existente que pueda surgir más adelante.

Atentamente

El Equipo
BIBLIOGRAFÍA.

• MACHICADO, Jorge,"El Estado", Apuntes Juridicos™, 2013


http://jorgemachicado.blogspot.com/2013/06/ceg.html Consulta: Martes, 5 Marzo de 2019
• Chalbaud Zerpa, R. (1995). Estado y Política. Caracas, Venezuela: Mobil- Libros.
• Aldo, E. (Sin fecha). “Tres enfoques sobre el concepto de Estado. Maestría en Administración
Pública”, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de aldoisuani.com.
• Peña, L. (2009). “Dictadura, democracia, república: Un análisis conceptual”. CSIC – CCHS.
Madrid. Recuperado de digital.csic.es.
• Zippelius, R. (1989). “Teoría General del Estado. Parte segunda. Tipos de Estado. 10a edición
alemana”. UNAM : Porrúa. México. Recuperado de archivos.juridicas.unam.mx.
• O’Donnell, G. (1993). “Estado, Democratización y ciudadanía. Nueva Sociedad”. Web:
nuso.org.
• Constitución Politica de los Estados unidos Mexicanos. (s.f.).
• Don Quijote. (s.f.). Obtenido de GOBIERNO DE MÉXICO:
https://www.donquijote.org/es/cultura-mexicana/historia/gobierno/
• GÓMEZ DÍAZ DE LEÓN*, C. (s.f.). SISTEMA POLÍTICO Y FORMAS DE GOBIERNO.
Obtenido de Universidad Autónoma de Nuevo León:
http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf
• Máynez, E. G. (2002). Introducción al Estudio del Derecho. Mexico: Porrua.
• Mendoza, L. R. (s.f.). Introducción al estadio del derecho.
• Noguerón Consuegra, P. (s.f.). Obtenido de Reflexiones sobre Nación-Estado:
https://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/revista-cultura/pdf/CJ(Art_2).pdf

• Art. 41, 49, 50, 116 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
• Bobi, Norberto. Diccionario de política, 13° edición, 2 tomos, Ed. Siglo XXI, México, 2002. Pp.
1122- 1134.
• O. Nava Gomar, Salvador (Coord.). Manual de Técnica Legislativa, Tomo I, Konrad Adenauer
Stiftung, México, 2004, Pp. 371-372.
• Serna de la Garza, José María. Derecho Parlamentario, Mc Graw Hill, 1997.

• «Tratados de Córdoba». Consultado el 22 de julio de 2018.


• «Palacio Legislativo de San Lázaro: Historia y vida de la Cámara de Diputados». Consultado
el 22 de julio de 2018.
• 22 diciembre, 2015/ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Estado de
Derecho, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Sistema Político Mexicano/
• Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2013. Actualizado: 2015.
• Definiciones: Definición de poder ejecutivo (https://definicion.de/poder-ejecutivo/)
• 22 diciembre, 2015/ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Estado de
Derecho, Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Sistema Político Mexicano/
• Definiciones: Definición de poder ejecutivo (https://definicion.de/poder-ejecutivo/)
• Autor: Julián Pérez Porto. Publicado: 2018.
• Definiciones: Definición de judicial (https://definicion.de/judicial/)22 diciembre, 2015/
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Estado de Derecho, Poder Ejecutivo,
Poder Legislativo, Sistema Político Mexicano/
• Ensayos Universitarios GAMORR. (2009, septiembre 15). Forma de Gobierno en México.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/forma-de-gobierno-en-mexico/
• https://mentesalternas.com/2012/01/los-tipos-de-gobierno.html
• Caricatura de la portada: Carreño. Recuperado
de: http://fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria.html?idgal=9618 Fotografía:
Héctor Vargas Zermeño Cuadro La escuela de Atenas. Rafael Sanzio.Recuperado
De:https://2.bp.blogspot.com/-
JCkC7RLZTRM/VwkvdCiu2/AAAAAAAAAYM/1kv9duWcS1I3B_fTB49fC9y3Xu_FsygTw/s1600
/cuadro_gral.jpg
• Biblioteca Jurídica Virtual. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Derechos
reservados 2011 IIJ-UNAM.
• Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. UNAM.
• Enciclopedia Jurídica.com
• Conceptos Jurídicos. com
• Anonimo,A, (2010) ¨Estado de Derecho¨ Recuperado de : https://definicion.de/estado-de-
derecho/
• Garcia,B , (2013) ¨La excepcion en el Derecho¨ Recuperado
de:http://revistas.ucm.es/index.php/FORO/article/view/42549

You might also like