You are on page 1of 13

ARTÍCULOS A.

Escribá Maroto

Subalternidad y prácticas feministas en América Latina:


47ª Sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo
Subalternity and feminist practices in Latin America: 47th. Session of the Com-
mission on Population and Development
■ Almudena Escribá Maroto
Universitat de València (Estado español)

[ ]
DOI: http://dx.doi.org/10.15304/ricd.1.4.3301
Fecha de Recepción: 1 de mayo de 2016
Fecha de Aceptación: 18 de julio de 2016

Resumen
En esta investigación, el uso de los conceptos y reflexiones derivados de los estudios
subalternos y decoloniales son aplicados al feminismo latinoamericano actual con
el objetivo de estudiar la relación intrínseca que se produce entre clase, género y
etnia. Este artículo se propone reflexionar a través de la genealogía del concepto de
subalternidad propuesto por Antonio Gramsci y trabajado más tarde por Gayatri
Spivak desde una perspectiva postcolonial y feminista. De esta manera, se realiza un
seguimiento del papel de las mujeres en la teorización sobre las culturas populares
llegando a los grupos de estudios subalternos de Latinoamérica y los planteamientos
de Mary Nash. Para este análisis se dará cuenta de la 47ª Sesión de la Comisión so-
bre Población y Desarrollo de Naciones Unidas sucedida en abril de 2014 en Nueva
York en dónde representantes de Organizaciones Feministas de Latinoamérica y el
Caribe efectuaron seguimiento a las delegaciones de los estados miembros, con el
fin de evaluar la implementación del Programa de Acción de la Conferencia Inter-
nacional de Población y Desarrollo (El Cairo, 1994), veinte años más tarde.

Abstract
In this research, the use of concepts and reflections derived from subaltern and
postcolonial studies are applied to the current Latin American feminism with the
objective of studying the intrinsic relations which exist among class, gender and
ethnicity. This article claims to reflect through the genealogy of the concept of su-
bordination proposed by Antonio Gramsci and worked later by Gayatri Spivak from
a postcolonial and feminist perspective. In the way, a study about the role of women
in the theorizing about popular culture groups is carried out, followed by the Latin
American subaltern studies and Mary Nash’s contributions. In the case selection
has been chosen the 47th Session of the Commission on Population and Develop-
ment of United Nations celebrated in April 2014 in New York, where representatives
of Feminist Organizations of Latin America and the Caribbean addressed to the
delegations of the member states in order to evaluate the implementation of the
Program action of the International Conference on Population and Development
(Cairo, 1994), twenty years later.

61
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 61-73, ISSN e2386-3730
Subalternidad y prácticas feministas en América Latina: 47ª Sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo

Palabras clave
Subalternidad, postcolonialismo, feminismo, Latinoamérica, Naciones Unidas

Keywords
Subalternity, postcolonialism, feminism, Latin America, United Nations

Sumario
1. Introducción
2. Acerca de la subalternidad
2.1. El vislumbre de la doble subalternidad por razón de género
2.2. La influencia de Gayatri Spivak a los estudios poscoloniales
latinoamericanos
2.3. La universalización del patriarcado y la crítica al feminismo
occidental
3. La subalternidad estudiada en el “contexto latinoamericano”
3.1. La subalternidad de género en la modernidad entendida por Mary Nash
4. Sobre la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América
latina y el Caribe
4.1. Declaración de la Articulación Regional de Organizaciones feministas de
la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe (Montevideo)
4.2. La 47ª Sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo de las
Naciones Unidas
4.3. Resolución de la 47ª Sesión de la Comisión sobre Población y
Desarrollo
5. Consideraciones finales

Contents
1. Introduction
2. About the subalternity
2.1. The glimpse of the double subalternity by reason of gender
2.2. Gayatri Spivak’s influence to Latin American postcolonial studies
2.3. The widespread of the patriarch and the review of the occidental feminism
3. The subalternity is studied into the “Latin American context”
3.1. The gender-based subalternity in the modernity according to Mary Nash
4. About the I Regional Conference on Population and Development in Latin
America and the Caribbean
4.1. Statement of the Regional Coordination of Feminist Organizations of Ci-
vil Society in Latin America and the Caribbean (Montevideo)
4.2. 47th. Session of the Commission on Population and Development of
United Nations
4.3. Resolution of the 47th. Session of the Commission on Population and
Development
5. Final considerations

62
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 61-73, ISSN e2386-3730
ARTÍCULOS A. Escribá Maroto

1. INTRODUCCIÓN y hegemónica. Los estudios sobre la subalter-


nidad y la teoría postcolonialista se han desa-
Este trabajo se propone reflexionar sobre rrollado en los últimos años a un ritmo frené-
la genealogía del concepto de subalternidad tico formándose, por lo que nos incumbe en
propuesto por Antonio Gramsci y posterior- Latinoamérica, grupos de pensamiento crítico
mente ampliado por Gayatri Spivak desde una muy activos repensando los conceptos de di-
perspectiva postcolonial y feminista. De este chos marcos de estudio, ya que generalmente
modo, se estudiará el papel de las mujeres estuvo dominada por autores provenientes de
en la teorización de las culturas populares, las antiguas colonias inglesas o francesas, y
llegando a los grupos de estudios subalternos movimientos y organizaciones feministas la-
en Latinoamérica y a los planteamientos so- tinoamericanas con un discurso propio y crí-
bre subalternidad femenina de Mary Nash. Se tico con lo que se ha llamado el feminismo
parte de la hipótesis de que existen dificulta- occidental. El colonialismo en América Latina
des por visibilizar la articulación entre subor- así como su colonialidad en todas sus conse-
dinación de clase y de género. Este recorrido cuencias, produjo una episteme colonizada
se centrará en las aportaciones de dichos que, de manera indirecta, determinó el femi-
autores a los estudios subalternos con el fin nismo y aún continúa vigente, debido a que
de retomar conceptos útiles para analizar la con mucha frecuencia se sigue entendiendo
especificidad de la doble subalternidad de en su mayoría como una práctica política atri-
las mujeres en sectores populares, en nacio- buida a mujeres blancas, de clases medias
nales postcoloniales, y se aportarán nuevas y pertenecientes a países occidentales. Por
reflexiones sobre si podemos referirnos a una tanto, este ejercicio crítico se considera un
triple o cuádruple subalternidad. Lejos del de- gran avance debido a que se evita caer en la
rrotismo y del victimismo, existen multitud de anterior imposición de los puntos de vista de
prácticas feministas en dichos sectores popu- quienes han ocupado, de alguna manera, los
lares con claros objetivos de deconstrucción principales espacios culturales y políticos, es-
social, política y cultural a fin de alcanzar una pecialmente en términos de género.
sociedad más igualitaria y, por ende, más de-
mocrática. 2. ACERCA DE LA SUBALTERNIDAD
La intencionalidad es realizar una lectura
cruzada de los préstamos epistemológicos El fragmentado trabajo intelectual del ita-
más relevantes venidos de los estudios sub- liano Antonio Gramsci le convirtió en uno de
alternos con el feminismo latinoamerico, sus los principales autores de referencia en los
prácticas desde la subalternidad y sus recla- estudios culturales. El concepto referencial
maciones en la 47ª Sesión de la Comisión del pensamiento gramsciano ha sido el de
sobre Población y Desarrollo de Naciones Uni- subalternidad, el cual ha adquirido pertinen-
das sucedida en abril de 2014 en Nueva York cia en los estudios de género y el activismo
en dónde representantes de Organizaciones político, como se abordará más tarde.
Feministas de Latinoamérica y el Caribe efec-
tuaron seguimiento a las delegaciones de los La historia de los grupos sociales subal-
estados miembros, con el fin de evaluar la ternos es necesariamente disgregada y
implementación del Programa de Acción de episódica. No hay dudas de que en la ac-
la Conferencia Internacional de Población y tividad histórica de estos grupos hay una
Desarrollo en El Cairo, en 1994, veinte años tendencia a la unificación, aunque sea a ni-
antes. veles provisionales; pero esa tendencia se
Los estudios subalternos surgieron en la rompe constantemente por la iniciativa de
India en los años ochenta, adquiriendo mayor los grupos dirigentes y, por lo tanto, sólo es
protagonismo gracias a la figura de Gayatri posible mostrar su existencia cuando se ha
Spivak, pensadora india y autora del texto fun- consumado ya el hecho histórico, siempre
damental en la corriente postcolonialista Can que esa conclusión haya sido un éxito. Los
speak the subaltern? (1985). Estas investiga- grupos subalternos sufren siempre la ini-
ciones surgieron con el objetivo de recuperar ciativa de los grupos dominantes, incluso
la voz de los sujetos colectivos que habitan cuando se revelan y se levantan (Gramsci,
en territorios postcolonizados y que han que- 2011, p. 93).
dado invisibilizados por la historiografía oficial

63
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 61-73, ISSN e2386-3730
Subalternidad y prácticas feministas en América Latina: 47ª Sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo

Para el autor, las clases subalternas son “entre el problema de la mujer, las necesi-
las que no se han unificado y se oponen a las dades económicas y la cultural” (Puiggrós,
clases dirigentes que sí se unifican en las na- 1986, p. 260); reconoce la todavía falta de
ciones. Los subalternos serían por tanto, los total independencia de las mujeres respecto
grupos instrumentales y oprimidos. a los hombres, y considera que sólo un cam-
Cabe adentrarse en la profunda crítica de bio en las condiciones de existencia de éstas
Gramsci a la cultura dominante al interesarse permitiría la construcción de un nuevo con-
en el estudio del folclore y en la cultura de las texto donde podría “crearse una nueva ética
clases subalternas, logrando una profunda sexual” (Puiggrós, 1986, p. 259). Por lo tanto,
articulación entre teoría y praxis. Al contrario Gramsci utiliza la cuestión sexual para abor-
que la cultura hegemónica, el autor defendía, dar la situación de subordinación de las mu-
en primer lugar, la necesidad de investigar jeres, la cual no es descrita como atemporal
el folclore, y en segundo lugar, dejar de de- sino que es historizada y relativizada: “Has-
finirlo como un elemento “pintoresco”, abor- ta que la mujer no haya alcanzado además
dándolo como “una concepción del mundo y de una real independencia frente al hombre,
de la vida que debía ser tomada como una un nuevo modo de concebirse a sí misma...”
cosa muy seria que ha de tomarse en serio” (Gramsci, 2000, p. 69); con ello, alumbra tí-
(Gramsci, 2011, p. 134), ya que solía estar en midamente lo que a posteriori se ha descrito
contraposición con las concepciones clásicas como la doble subalternidad por una razón de
y oficiales del mundo, pero paradójicamente, género.
pertenecía a los grandes sectores de la pobla- Asimismo, si la historia oficial ha sido un
ción. En la misma línea, estudió las dificulta- mecanismo de jerarquización y ésta, a su vez,
des que, reconocía, impedían el ascenso de ha establecido el régimen de mayor visibili-
los subalternos a los ámbitos del poder y los dad en la memoria de los sujetos colectivos,
mantenía sujetos a la dominación y a la ex- los procesos de identidad (reconocimiento-ex-
plotación, lo que le condujo a plantear el con- trañamiento, normal-anormal...) que surgen
cepto de sentido común popular, dando una marcarán al sujeto normalizado como recono-
visión ambivalente sobre éste y definiéndolo cido por el discurso hegemónico, por el con-
como “una concepción del mundo no elabo- trario, los sujetos colectivos quedan formula-
rada y asistemática imposible de construir dos en términos minoritarios y marginales, y
por falta de material documental” (Gramsci, consecuentemente, quedando en el olvido.
2011, p. 55), es decir, las concepciones de Aplicando la lógica del pensador, la histori-
las clases populares no habían podido ser cidad de las mujeres, por lo tanto, sería doble-
teorizadas, elaboradas, ni sistematizadas. mente episódica y fragmentaria. Si la historia
Sus perspectivas de futuro son más bien oficial y hegemónica se ha escrito en base
ambiguas, ya que por una parte considera a silencios y el pasado se ha consignado en
necesario la toma de poder de las clases po- base a las gestas heroicas de reyes y conquis-
pulares, pero por otra parte, les alienta a re- tadores, siendo éstos los únicos recordados
plantearse y reemplazar algunas de sus ideas por encima de las prácticas de los sectores
y creencias por otras más progresistas que, populares, la “falta de independencia” de las
para el italiano, les aportarían un pensamien- mujeres las llevaría a ser totalmente margi-
to más crítico y una mayor capacidad de lucha nadas del discurso historiográfico, quedando
política. éste, por encima de la cuestión de clase, uni-
versalizado en masculino. Planteado este pa-
2.1. EL VISLUMBRE DE LA DOBLE radigma, parece imposible interrogarse acer-
SUBALTERNIDAD POR RAZÓN DE GÉNERO ca de los acontecimientos protagonizados por
mujeres que han quedado en el olvido, pues
El autor aborda algunas cuestiones de la la historia ha sido escrita con una selección
sexualidad en su texto Algunos aspectos de sexista de la memoria implícita.
la cuestión sexual denunciando la obsesión
que ha implicado la sexualidad para muchos 2.2. LA INFLUENCIA DE GAYATRI SPIVAK EN
autores quienes no la han abordado desde LOS ESTUDIOS POSTCOLONIALES LATINOA-
una perspectiva crítica; la cuestión sexual en MERICANOS
Gramsci se relaciona con la subordinación de
las mujeres y visibiliza la estrecha relación La obra de Gayatri Spivak ha marcado

64
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 61-73, ISSN e2386-3730
ARTÍCULOS A. Escribá Maroto

un antes y un después dentro del marco de las ciencias sociales es haber identificado las
los estudios sociales y culturales, llegando a íntimas relaciones entre modernidad y colo-
ser una de las teóricas más influyentes en el nialismo, ya que permiten demostrar que el
pensamiento contemporáneo; la razón es su surgimiento del proyecto europeo y América
forma novedosa de abordar los estudios post- del Sur en el XIX no fue un proceso exento,
coloniales, es decir desde diversas influen- sino que se sustenta en la consolidación del
cias de entre las cuales deben señalarse la colonialismo de las naciones dominantes, en
deconstrucción, el marxismo, el feminismo y cuya esfera se encontraba, entre otras, Amé-
el psicoanálisis. La noción de subalternidad rica Latina.
ha sido deconstruída fundamentalmente por Volviendo a Spivak, cabe recordar que la
Spivak, mostrando que dicho concepto ha- autora adopta el concepto de subalterno de
bía sido desarrollado en su origen a partir Gramsci pero repensándolo, complejizándolo,
de procesos históricos y acumulaciones me- incluyendo las categorías de género y etnici-
tafóricas, dando cuenta de que lo considera- dad desde el postestructuralismo historiográ-
do como obvio y lógico dista de serlo, pues- fico. Desde una perspectiva gramsciana, las
to que los útiles de la conciencia en que lo clases subalternas son las clases trabajado-
verdadero en sí ha de darse, son históricos y ras, los campesinos o los grupos étnicos. So-
relativos (Derrida, 1967). Por lo tanto desde bre esta idea centra su crítica para la decons-
una perspectiva deconstruccionista afirma trucción del concepto de subalterno, al que le
que ninguna teoría de las Ciencias Sociales atribuye una conciencia unitaria de sujeto, ya
“puede representar objetos ni sujetos que se que, según Spivak, su concepto de subalterno
encuentren por fuera del conjunto de signos tiene múltiples posiciones de sujeto y está le-
que configuran la institucionalidad del saber jos de ser una categoría monolítica.
en las sociedades modernas” (Castro-Gómez, Asimismo, enfocó sus investigaciones en
1998, p. 172). la falta de presencia y de autoría-autoridad en
Cabe diferenciar entre el discurso antico- la construcción del discurso político y econó-
lonialista y postcolonial, ya que Spivak con- mico global de las naciones postcoloniales.
sidera que las relaciones entre producción El sujeto subalterno no puede manifestarse
de conocimientos y estrategias coloniales de porque no tiene un lugar de enunciación que
poder son totalmente estructurales. Su empe- lo permita, no porque no se haya desarrolla-
ño epistemológico ha consistido en recuperar do una opinión crítica en dichos contextos.
la voz de los sujetos subalternos, que había No obstante, esta subalternidad también se
quedado silenciada por la historiografía hege- extiende a la producción científica, siendo los
mónica, consciente de que la alteración del investigadores en nacionales postcoloniales
status quo forzaría una crisis en esta última; incapaces de manifestarse por su cuenta a ni-
de hecho, si bien el subalterno se constituye vel global, ya que dependen de “intelectuales
como el sujeto colonial, también se convierte del Primer Mundo” para ser reconocidos. Por
en un agente de cambio y de insurgencia. La lo tanto, se establece una brecha radical: o
actividad investigadora de Spivak se inició en se es intelectual del primer mundo con plena
el Grupo de Estudios Subalternos en la India, capacidad de hablar, o se es un subalterno
en un contexto poscolonial del antiguo im- silenciado. Así, se constituye como una figura
perio británico, sin embargo, sus préstamos de la diferencia radical, del Otro, el cual no
epistemológicos han sido empleados y aplica- forma parte del discurso, y por ende, del pen-
dos para estudiar contextos postcoloniales a samiento hegemónico.
nivel global. Sin embargo, lejos de centrarnos en la
Una vez que la teoría postcolonial fue de- opresión política contra los grupos subalter-
sarrollada en Latinoamérica por los propios in- nos, nos focalizaremos en analizar las repre-
telectuales latinoamericanos, se convirtió en sentaciones y manifestaciones instituciona-
una herramienta útil para el estudio histórico, les y dominantes, en este caso, en los textos
identitario y cultural de dichas naciones, pero sobre las conclusiones de la 47ava. Sesión de
no en su conjunto, sino en la especificidad de la Comisión sobre Población y Desarrollo de
cada una de ellas. Santiago Castro-Gómez Naciones Unidas sucedida en abril de 2014
(1998) señala que uno de los aportes más en Nueva York. Si bien normalmente el aná-
interesantes de las teorías postcoloniales a lisis se focaliza en los medios masivos, tam-
las nuevas perspectivas epistemológicas de bién debe tenerse en cuenta que los textos

65
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 61-73, ISSN e2386-3730
Subalternidad y prácticas feministas en América Latina: 47ª Sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo

escritos a posteriori de la Comisión es una nos de la constitución de la mujer occidental


manifestación discursiva que ofrece una de- como sujeto. No obstante, dichas rearticula-
terminada visión de la realidad, en este caso ciones redefinieron la política feminista, la
concreto, del evento, y establece (jerarquiza) cual salió fortalecida tras reconocer y definir
el régimen de visibilidad, reconocimiento pú- las diferencias y trazar conexiones críticas en-
blico y normalización de algunas identidades, tre ellas dentro de su mismo discurso político
y que a su vez, margina e ignora la voz de (ej.: “la sexualización de las normas de géne-
otras como se estudiará más adelante. ro raciales” en Butler, 2001); esto permitió
De forma conjunta y paralela (es decir, no una mayor visualización de la estructura pa-
complementaria), Spivak afirmaría que las triarcal, ya que como evidencia la historiogra-
mujeres subalternas ocupan ese lugar radical fía contemporánea, los avances feministas y
por su doble condición de mujer en estructu- los cambios institucionales contra el sexismo
ras patriarcales y de sujeto colonial1. La au- en países occidentales no han significado nin-
tora señala la importancia de trazar un itine- gún cambio práctico y real en las mujeres de
rario del silencio para que el/la subalterno/a nacionales postcoloniales.
tenga acceso a un lugar de enunciación que
haga posible que su voz sea tenida en cuen- 2. 3. LA UNIVERSALIZACIÓN DEL
ta y alcance autoridad en el discurso. En esta PATRIARCADO Y LA CRÍTICA AL FEMINISMO
misma línea, propone la visualización de la OCCIDENTAL
situación de las mujeres del Tercer Mundo,
así como una nueva deconstrucción sobre la En la misma línea, los estudios de género in-
idea de la existencia de una única categoría terdisciplinares también han abordado desde
universal para referirse a “la mujer del Tercer la antropología el papel de las mujeres en
Mundo”, algo que por ende, nos permite refe- distintas sociedades. La autora denuncia que
rirnos a la tradicional (e inexacta) concepción el feminismo occidental no se ha preocupado
de “la mujer del Segundo y Primer Mundo” por escuchar las experiencias de vida de las
(Spivak, 1999). mujeres subalternas, sino que más bien las
La rearticulación hecha por autoras como han convertido en víctimas de “culturas pri-
Gayatri Spivak o Chandra Talpade Mohanty mitivas”. Las culturas distintas a las occiden-
sobre la historia de mujeres subalternas ha tales han sido un mero objeto de estudio por
transformado los términos y el enfoque del la investigación occidental y el feminismo no
pensamiento feminista occidental, el cual se ha preocupado por aprender de las mani-
atendió a la crítica y pasó a considerarlo como festaciones patriarcales en ellas para obtener
una de las mayores aportaciones, que era que nuevas herramientas que les permitan visua-
el feminismo debía considerarse “como parte lizar en mayor medida el mismo tipo de ma-
de su discurso a las prácticas, a las historias nifestaciones en su propia cultura, supuesta-
materiales y a las vidas de las mujeres del Ter- mente más avanzada. A través del concepto
cer Mundo” (Morton, 2003, p. 115), al tener de “clitoridectomía simbólica”, Spivak (1994)
en cuenta las luchas de las mujeres contra invoca la práctica actual de la clitoridectomía
cualquier tipo de opresión. en algunas regiones del Sudán y cuestiona
La universalidad etnocéntrica de “todas la presuposición eurocéntrica de que dicha
las mujeres” con la que el feminismo de los práctica sea un ritual específico y alejado de
años sesenta y setenta desarrollaba su dis- la realidad de las mujeres occidentales, ya
curso es criticada desde una perspectiva que la represión sexual femenina, así como
intercultural, pues las diferencias étnicas, la opresión social y económica, es una con-
culturales, religiosas y nacionales no eran en- dición extendida en las culturas occidentales.
tonces tenidas en cuenta, y por lo tanto, no Por lo tanto, ¿qué diferencia existe entre am-
formaban parte del estudio crítico. Asimismo, bas realidades? La respuesta es meramente
Spivak denuncia la tendencia del feminismo formal, ya que en occidente la clitoridectomía
occidental a representar historias y experien- es simbólica e invisible (y por ende, más difícil
cias de mujeres del Tercer Mundo en térmi- de identificar), pero no por ello la dominación

1
La autora cuenta que las condiciones de existencia de las mujeres de la India han permanecido iguales a pesar que el
dominio sobre la tierra había dejado de ser liderado por el Reino Británico (Bristish Raj), siendo competencia de la República
Independiente de la India, sin embargo ellas no habían sido emancipadas por la descolonización de la India.

66
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 61-73, ISSN e2386-3730
ARTÍCULOS A. Escribá Maroto

es distinta, es decir ambos lados de la eco- parte activa en los procesos políticos y en
nomía y de la política global establecen rela- la constitución del saber académico, sin
ciones sociales patriarcales que dependen de reconocer sus contribuciones potenciales
la definición de los cuerpos reproductivos de como capital humano (excepto para explo-
las mujeres como propiedad privada (objeti- tarlo) (Grupo Latinoamericano de Estudios
vación) del varón. De este modo, se produce Subalternos, “Manifiesto inaugural”, 1998,
una paradoja interesante, ya que en primer p.91).
lugar, se reconocen las diferencias entre mu-
jeres y se trabaja sobre ellas, pero esto no La nación es entendida como un espacio
implica una fragmentación de la “fraternidad de contraposición y colisión que contiene múl-
femenina universal”, sino todo lo contrario: re- tiples fracturas y discontinuidades (el idioma,
fuerza la lucha contra el patriarcado y unifica la raza, la etnia, el género o la clase social),
las condiciones de existencia de las mujeres. lo que provoca dificultades en la homogenei-
zación. Por este motivo, el subalterno latino-
3. LA SUBALTERNIDAD ESTUDIADA EN EL americano aparece como un sujeto migrante/
‘CONTEXTO LATINOAMERICANO’ anormal, el Otro, dentro de sus propias repre-
sentaciones culturales.
El trabajo del Grupo de Estudios Subalter- La insistencia en encontrar la identidad
nos, como organización interdisciplinaria de pérdida del/de la subalterno/a en estas na-
intelectuales sudasiáticos (Carbonell, 2010, ciones no se refiere a la búsqueda de una
p. 153) dirigida por Ranajit Guha ha sido la “esencia pura” sin influencias extranjeras,
principal influencia para la fundación de un sino de estudiar desde una perspectiva in-
proyecto similar dedicado al estudio del sub- tercultural, es decir centrarse en la hibrida-
alterno en Latinoamérica apareciendo en el ción histórica de mentalidades culturales, y
panorama intelectual con la publicación del siempre aceptando la especificidad de cada
“Manifiesto inaugural” (1998) firmado por nación. No obstante, el cuestionamiento de la
el Grupo Latinoamericano de Estudios Sub- nación des-ubica e internacionaliza al sujeto
alternos. Dicho grupo nació en un contexto social debido a las nuevas estructuras globa-
histórico marcado por el desmantelamiento les, por lo que es necesario repensar las prác-
de los regímenes dictatoriales en América La- ticas sociales y políticas a fin de romper con
tina, los procesos de redemocratización, las los modelos hegemónicos de representación.
nuevas dinámicas creadas por el efecto de
los mass media y el nuevo orden económico 3. 1. LA SUBALTERNIDAD DE GÉNERO EN LA
transnacional. Todo ello les motivó a repen- MODERNIDAD ENTENDIDA POR MARY NASH
sar las esferas políticas y culturales previa-
mente establecidas en las ciencias sociales: Llegados a este punto, tras el recorrido
“la tendencia general hacia la democratiza- por las nociones de subalternidad como con-
ción otorga prioridad a una reconceptualiza- trapunto de la hegemonía y la aplicación de
ción del pluralismo y de las condiciones de dicho concepto a las condiciones de vida de
subalternidad al interior de las sociedades las mujeres en zonas postcoloniales, cabe in-
plurales”(Grupo Latinoamericano de Estudios troducir a Mary Nash, cuyos aportes resultan
Subalternos, 1998, p.85). interesantes para pensar el objeto de estudio
El principal objetivo del manifiesto es el que nos concierne, es decir la 47 sesión de
consenso respecto a la necesidad de plantear la Comisión de Población y Desarrollo de Na-
nuevos retos y exigencias fruto de los proce- ciones Unidas sucedida en abril del 2014 en
sos de democratización. Esto implica, por una Nueva York.
parte, una mayor atención a la complejidad Esta autora denomina la subalternidad de
de las diferencias sociales y por otra parte, la género al significado de las distintas identi-
creación de una plataforma plural de natura- dades otorgadas a las mujeres en las repre-
leza investigadora que esté abierta a la inter- sentaciones culturales en distintos tiempos y
vención ciudadana. lugares, es decir considera que la doble alteri-
dad femenina se construye en la representa-
Las configuraciones tradicionales de la de- ción cultural, por lo tanto, el sujeto es definido
mocracia y el estado-nación han impedido a través de las prácticas discursivas. Frente
que las clases sociales subalternas tomen al eurocentrismo feminista, la autora niega la

67
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 61-73, ISSN e2386-3730
Subalternidad y prácticas feministas en América Latina: 47ª Sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo

construcción monolítica de “la mujer del Ter- resistencia con el discurso de género tradicio-
cer Mundo”, vinculando la subalternidad a la nal que ubica a las mujeres en el rol de ma-
alteridad cultural de la siguiente manera: dres; sin embargo, más bien han modificado
dicho rol, pero en ningún momento han sub-
Crear identidades hegemónicas a partir de vertido el discurso de género tradicional. Es
estrategias discursivas de homogenización innegable que ciertas prácticas políticas han
de la alteridad conduce a un proceso de proporcionado cierta agencia a las mujeres,
estandarización y uniformización que ba- pero siempre dentro de unos marcos discur-
naliza la diversidad y que puede llevar a la sivos, es decir en el papel de madres. Por lo
creación de marcas identitarias fácilmente tanto, su lucha política queda “justificada” en
asociadas con los estereotipos identitarios un contexto patriarcal y está en cohesión con
de la alteridad subalterna (Nash, 2006, p. una moral patriarcal, puesto que no se mani-
55) fiestan por y para ellas mismas, sino siempre
en un rol abnegado hacia los demás.
En síntesis, sostiene que la invisibilidad Retomando el objetivo inicial de relacionar
de las luchas de las mujeres no occidentales el concepto de subalterno aplicado al empo-
tiene que ver con la perspectiva paternalista deramiento femenino surgido de las teorías
y las dudas acerca de su capacidad social y postcoloniales, sería un ejemplo oportuno la
política para generar una agenda que enfren- reciente reunión celebrada el pasado abril de
taría su opresión. En consecuencia, se ha he- 2014 en dónde representantes de organiza-
cho muy difícil el reconocimiento histórico de ciones feministas formadas por miembros de
las luchas de las mujeres no occidentales. la sociedad civil de América Latina y el Caribe,
Dentro de las experiencias colectivas, se efectuaron seguimiento a las delegaciones de
localizan las estrategias de resistencia que los estados miembros en la 47 sesión de la
han surgido espontáneamente con una pre- Comisión de Población y Desarrollo de las Na-
tensión de ir más allá de una visión derrotista. ciones Unidas. La intención de dicha sesión
De entre los distintos argumentos que se han ha sido evaluar la implementación del Progra-
generado en términos de una ciudadanía di- ma de Acción surgido en la Conferencia Inter-
ferenciada con una subjetividad política defi- nacional de Población y Desarrollo (CIPD) en
nida en términos de diferencias de género ha El Cairo, en 1994, veinte años después. Se
surgido un maternalismo social (Nash, 2004). ha elegido dicho evento porque en él conflu-
Considera que dicho maternalismo tiene di- yen los distintos marcos teóricos expuestos
versas expresiones de los movimientos de aquí, lo que permitirá observarlos llevados a
mujeres que consideran la maternidad como la práctica y analizar los avances, pero tam-
el eje de la identidad femenina, y señala, en bién las continuidades y las paradojas que se
primer lugar “los discursos de la abnegación y producen en la actualidad2.
cuidado de la familia en el contexto social”, y
la segunda el desarrollo de éstos “en relación 4. SOBRE LA I CONFERENCIA REGIONAL
al feminismo occidental y con una ciudadanía SOBRE POBLACIÓN Y DESARROLLO DE
diferencial de género”(Nash, 2006, p. 50). AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Estos elementos han provocado el cues-
tionamiento del orden social en América La- En agosto del 2013 se celebró en Montevi-
tina, ya que ha producido el surgimiento de deo (Uruguay) la I Conferencia Regional sobre
rebeldías maternalistas y de movimientos de Población y Desarrollo de América Latina y el
mujeres que fueron importantes en las luchas Caribe organizada por la Comisión Económica
contra las dictaduras entre el que destaca para América Latina y el Caribe (CEPAL) con
las Madres de Plaza de Mayo. También cabe el apoyo del Fondo de Población de las Nacio-
recordar a los grupos de mujeres, que ante nes Unidas (UNFPA). El tema central fue el se-
el proceso de feminización de la pobreza, se guimiento del Programa de Acción de la CIPD.
han organizado en defensa de la superviven- En esta reunión, sometieron a examen a los
cia de las familias. Según la autora, estas países que conforman el amplísimo territorio
prácticas han mediatizado sus estrategias de y se realizaron propuestas para la mejora. Por

2
Si bien el evento se celebró en 2014, han debido pasar veinte años para que se hayan retomado los acuerdos iniciales.

68
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 61-73, ISSN e2386-3730
ARTÍCULOS A. Escribá Maroto

su parte, la oficina regional de UNFPA había latinoamericanas y caribeñas, así que de-
venido trabajando de manera independiente cidieron mencionar los temas más preocu-
con previsiones de avanzar en la preparación pantes siendo estos el tráfico de mujeres, la
para la revisión del Programa de Acción de la explotación en el trabajo infantil, la situación
Conferencia Regional de Población y Desarro- de miedo continuado de las mujeres que se
llo que se iba a celebrar en abril del 2014. encuentran en zonas de conflicto armado y
El debate de la Conferencia se centró en militarismo, la migración irregular de mujeres,
los asuntos prioritarios para la agenda re- la situación laboral irregular de mujeres y la
gional, siendo estos la brecha en el acceso explotación permanente de quienes trabajan
universal a servicios de salud sexual y repro- sin derechos laborales y sin horarios, el olvi-
ductiva y equidad de género, las necesidades do de las mujeres transexuales y, en especial,
y demandas de adolescentes y jóvenes, el la discriminación y exclusión institucional de
envejecimiento precoz, la protección social y las mujeres, en especial, las mujeres afrodes-
los retos socioeconómicos, la inequidad terri- cendientes o mestizas3 y venidas de clases
torial, la movilidad espacial y la sostenibilidad populares.
medioambiental, la migración internacional y En la misma línea, hicieron un recordato-
la protección de los derechos de todos y to- rio de la Conferencia sobre Población y De-
das los/las migrantes, y finalmente el recono- sarrollo realizada en 1994 en El Cairo y los
cimiento de las poblaciones indígenas y afro- acuerdos finales establecidos, estando éstos
descendientes con el objetivo de fortalecer la enfocados en la dinamización demográfica y
multiculturalidad y la interculturalidad. los derechos de las personas, en especial, los
En las tres sesiones que se organizaron, derechos sexuales y reproductivos de las mu-
dos de ellas tuvieron como eje central la cues- jeres. Así pues, reclamaron el reconocimiento
tión de género: “Políticas públicas para la de la sociedad civil por el trabajo constante
equidad de género: un factor central del desa- y solitario (una labor llevada a cabo sin ape-
rrollo”, “Cuidado comprehensivo de la salud nas apoyo institucional) y la ardua lucha civil
de la mujer y estrategias exitosas para reducir durante veinte años por la aplicación de la
la mortalidad materna” e “Integralidad y em- agenda regional. También destacaron los mé-
poderamiento de los sectores populares en el ritos de los cuales se sentían responsables,
diseño de las políticas de población”. siendo estos la creación de legislaciones en
la mayoría de países de América Latina y el
4.1. DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO Caribe para sancionar y erradicar la violen-
SOBRE LA ARTICULACIÓN REGIONAL DE cia de género y los feminicidios, la creación
ORGANIZACIONES FEMINISTAS DE LA de acceso a herramientas para mujeres que
SOCIEDAD CIVIL DE AMÉRICA LATINA Y EL les han permitido construir un nuevo proyec-
CARIBE to de vida, el aumento de participación activa
femenina en la política, en la sociedad, en la
En Montevideo, bajo el lema “El momento profesionalidad y en la economía, mejoras en
es ahora” las organizaciones feministas, en la planificación de la maternidad, avances en
su mayoría civiles, se dirigieron a los delega- términos normativos y tecnológicos para la
dos que conformaban la I Conferencia sobre mejora de la salud sexual y reproductiva (in-
Población y Desarrollo llegando a representar cluyendo la prevención y atención del VIH), los
a más de cincuenta redes, coaliciones nacio- cambios culturales efectivos, la difusión de
nales e internacionales de diferentes países, información a la población civil, debates y de-
culturas, razas, etnias, clases sociales, eda- mandas públicas con la intención de cambiar
des y sexualidades y apelando a la libertad, la los modos de pensamientos para conseguir la
igualdad y la aplicación efectiva de la Declara- despenalización del aborto y la mejora de la
ción de los Derechos Humanos. educación sexual desde la infancia.
Durante su intervención, llamaron la aten- Sin embargo, destacaron que sus avances
ción sobre el reducido tiempo que se les se habían dado en un contexto de reproduc-
había otorgado para explayar los temas que ción de las desigualdades estructurales que
representaban la diversidad de millones de habían impedido su efectividad a millones de

3
En América Latina hay unos 45-50 millones de personas indígenas. Un 59% de ellas son mujeres, lo que corresponde a
una cifra de 26,5 millones (Jansen, 2014).

69
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 61-73, ISSN e2386-3730
Subalternidad y prácticas feministas en América Latina: 47ª Sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo

personas y que esta situación amenazaba la de América Latina y el Caribe efectuaron el


sustentabilidad para las generaciones futu- seguimiento a las delegaciones de los esta-
ras. dos miembros y conformaron lo que pasó a
Las brechas existentes las calificaron de llamarse Articulación de Organizaciones de
injustificadas y las tradujeron brevemente en sociedad civil de América Latina y el Caribe
la persistencia de la mortalidad materna, la hacia Cairo+20, bajo el lema “Mi cuerpo, mi
precariedad de los servicios públicos desti- territorio. Más allá del Cairo las mujeres que-
nados a las mujeres, la discriminación racial remos”.
e invisibilización de mujeres afrodescendien- Los representantes de las distintas orga-
tes, indígenas, rurales y homosexuales, los fe- nizaciones provenientes de la sociedad civil
minicidios, el abuso y la explotación sexual, la explicaron su lucha por lograr un balance que
mercantilización del cuerpo con el tráfico de permita la renovación de los compromisos
mujeres, el tráfico de órganos, y en especial, de los estados en relación a la Agenda de El
la pobreza feminizada traducida en condicio- Cairo para avanzar en el reconocimiento y el
nes laborales muy precarias con las que es- empoderamiento de las mujeres. Estas orga-
taban lidiando tras la entrada de las mujeres nizaciones interpretaron la reunión como una
en el mundo laboral. Asimismo, se destacó oportunidad para recordar a los gobiernos los
la amenaza constante contra los derechos compromisos para mejorar las condiciones
sexuales y derechos reproductivos de las mu- de vida de la mayoría de su población civil,
jeres por parte de las instituciones eclesiás- en especial mujeres y niñas. Por ello, en la in-
ticas, mercantiles y políticas, y condenaron tervención de la Articulación de Organizacio-
a las instituciones gubernamentales, legis- nes de sociedad civil de América Latina y el
lativas, médicas y judiciales por agredir los Caribe hacia Cairo+20, insistieron en la pro-
derechos y criminalizar a activistas y defen- moción de igualdad de género y su relación
soras feministas por promover información y con el desarrollo de los derechos humanos
demandar la erradicación del aborto inseguro en sus países (Consenso de Montevideo so-
y promover una maternidad deseada. bre Población y Desarrollo, 2014). En suma,
Así pues, destacaron que el crecimiento sus exigencias permanecieron en la línea de
económico de sus regiones y el ascenso de lo expuesto en la Declaración de Montevideo.
la democracia no han significado un empode-
ramiento de las mujeres, aun habiendo recur- A 20 años de aquel compromiso histórico,
sos y legitimidad suficientes para convertir la constatamos que algunos de esos gobier-
igualdad en una realidad (ej.: los índices de nos se debaten en la duda de si trabajar
analfabetismo están fuertemente determina- o no hacia una resolución consensuada.
dos por el género (Jansen, 2014)). En síntesis, Unos por temor a retroceder en la conquis-
afirmaron que debido a su condición de subal- ta de los derechos alcanzados; otros, retró-
ternas, la democracia se ha preocupado más grados, por miedo a que los derechos conti-
por su contribución de impuestos que por de- núen avanzando, y otros más, porque están
jarlas de tratar como ciudadanas de segunda usando los derechos de las mujeres para
clase. negociar territorios, granos, combustible,
porcentajes, cargos… (Articulación de Or-
4.2. LA 47ª SESIÓN DE LA COMISIÓN SOBRE ganizaciones de sociedad civil de América
POBLACIÓN Y DESARROLLO DE LAS NACIO- Latina y el Caribe hacia Cairo+20, 2014).
NES UNIDAS
Así pues, exigen una representación y par-
Del 7 al 11 de abril se celebró la 47ª Se- ticipación en la creación de próximas políticas
sión de la Comisión sobre Población y Desa- dedicadas a este fin con la intención de de-
rrollo en la Sede de las Naciones Unidas en jar de estar invisibilizadas y de ser olvidadas
Nueva York con el objetivo de evaluar, veinte en la construcción de estrategias que les in-
años más tarde, la situación de la aplicación cumben: “Señoras y señores delegados, es
del Programa de Acción de la Conferencia In- impensable cualquier desarrollo sin nosotras:
ternacional sobre la Población y el Desarrollo demandamos estar incluidas, paritariamente,
(celebrada en 1994 en El Cairo). Más de un en cada uno de los debates y en la toma de
centenar de representantes de organizacio- decisiones que sobre la agenda post 2015 se
nes feministas formadas por la sociedad civil lleven a cabo” (Articulación de Organizacio­

70
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 61-73, ISSN e2386-3730
ARTÍCULOS A. Escribá Maroto

nes de sociedad civil de América Latina y el de la Articulación de Organizaciones de la So-


Caribe hacia Cairo+20, 2014). ciedad Civil a la organización logística de las
Sin perder el hilo de este artículo, en la sesiones.
sesión celebrada también se hizo un recorda- Es importante destacar que la sesión 47
torio a la situación de doble, triple y cuádru- fue la ocasión para que el Secretario General
ple subalternidad de las mujeres en países de Naciones Unidas presentara los resultados
que han sufrido colonización: “Las mujeres de la revisión operativa de implementación,
latinoamericanas y caribeñas, los invitamos con un informe que identificaba los principa-
a ser parte de quienes reconocen y amplían les retos y la necesidad de seguir avanzando
derechos a las personas como la única forma en la garantía de derechos. Dicho documen-
de liberarnos de colonialismos, de construir to fue reconocido por los estados miembros
pueblos, naciones, países, regiones con dig- como parte en la resolución.
nidad, autonomía e igualdad” (Articulación de
Organizaciones de sociedad civil de América 5. CONSIDERACIONES FINALES
Latina y el Caribe hacia Cairo+20, 2014).
Babatunde Osotimehin, director ejecutivo El terreno de lo popular es un espacio
de UNFPA reconoció durante su intervención fragmentado de relaciones complejas y me-
que se han logrado importantes avances; diadas en donde las condiciones materiales
pero que todavía quedaban muchos desafíos de existencia se imponen como la base de la
pendientes, se refirió a la persistencia de la construcción de la cultura. Estos asuntos y
discriminación de género, la falta de acce- preocupaciones han estado, durante mucho
so de las mujeres a planificación familiar en tiempo, censurados y silenciados debido a su
áreas urbanas y rurales, entre otros. En con- falta de teorización y linealidad en la historio-
clusión, planteó la necesidad de examinar las grafía producto del acto de selección por par-
brechas del Programa de Acción y renovar su te de las élites dominantes. A esto se le debe
compromiso. añadir el reforzamiento continuado sobre las
prácticas y experiencias de las clases subal-
4.3. RESOLUCIÓN DE LA 47ª SESIÓN DE LA ternas con el objetivo de imponer el molde de
COMISIÓN SOBRE POBLACIÓN Y las identidades.
DESARROLLO Lo popular acaba convirtiéndose como un
espacio delimitado por las relaciones de po-
La resolución que emergió de la sesión re- der marcadas por la dominación colonialista
afirmaba los compromisos de El Cairo y reto- y la subordinación de las clases subalternas.
maba acciones acordadas en las reuniones, Lo popular es, por lo tanto, el lugar donde se
pero no abordaba de manera contundente el encuentra lo subordinado y donde habita el
reconocimiento de los derechos sexuales, el Otro, el marginal, a pesar de lo paradójico de
derecho de las personas a la libre elección y representar la mayoría en el porcentaje po-
ejercicio de su orientación sexual y su iden- blacional. La aplicación de esta pragmática a
tidad de género, y tampoco avanza en ma- la cuestión de género da como resultado una
teria de interrupción del embarazo, dejando doble (género), triple (etnia) y cuádruple (cla-
esto como competencia de las legislaciones se) subordinación de las mujeres que las si-
de cada uno de los países latinoamericanos, túa en la posición de la Otra del Otro. En Lati-
y por lo tanto, no reconociéndolo como Dere- noamérica, la subordinación de clase guarda
chos Humanos Fundamentales. una íntima relación con la etnia; las experien-
Aún con los pendientes, la sesión del cias de clase, etnia y género acaban estando
2014 mantuvo logros anteriores y no permitió indisolublemente ligadas, interconectadas y
ningún retroceso, pese a los esfuerzos del Va- retroalimentándose las unas a las otras, a pe-
ticano y diversos aliados políticos para minar sar de que no deben analizarse como simples
el reconocimiento de los derechos reproduc- analogías, sino como ejes que se cruzan y se
tivos y las libertades de mujeres y jóvenes. fortalecen.
Países del bloque Árabe y del bloque Africano Estas clases subalternas tienden al co-
exhibieron posturas y discursos limitados. Por lectivismo y al intento de cambiar las condi-
su parte, Sudáfrica intentó sin éxito mover a ciones de existencia, sin embargo su puesta
su región hacia una posición más progresis- en discurso y sus intentos de manifestarse
ta. A esto cabe añadirle las críticas directas y formar parte de la agenda mundial suelen

71
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 61-73, ISSN e2386-3730
Subalternidad y prácticas feministas en América Latina: 47ª Sesión de la Comisión sobre Población y Desarrollo

acabar en intentos fallidos debido a la invisi- mas, culturas, religiones, etnias... las organi-
bilización y el olvido que sufren por parte de zaciones feministas formadas por la sociedad
las instituciones políticas y económicas, así civil se vieron obligadas a formarse en coali-
como por los medios de comunicación. Estas ción en la Articulación de Organizaciones de
dificultades se multiplican cuando se trata de sociedad civil de América Latina y el Caribe
mujeres de sectores populares, pues los in- hacia Cairo+20 para representar a millones
tentos por arrojar luz sobre su situación siem- de mujeres y niños/as provenientes de toda
pre han sido actos de escritura occidentales América Latina y el Caribe. De esta manera
que escribían sobre las Otras. la idea de deconstrucción sobre la categoría
Con el ejemplo de la 47ª Sesión de la Co- universal para referirse a “la mujer del Tercer
misión sobre Población y Desarrollo, entendi- Mundo” que Spivak señala vuelve a caer en
da como práctica feminista surgida desde la saco roto, ya que en la 47ª Sesión de la Comi-
sociedad civil latinoamericana con el objetivo sión sobre Población y Desarrollo podría de-
de hablar y de ser escuchadas con el objetivo, cirse que no se atendió a la especificidad de
en primer lugar, de hablar por ellas mismas
las distintas condiciones y circunstancias de
sobre sí mismas, sobre sus condiciones de
las mujeres y de las naciones a las que perte-
vida y sus experiencias de vida, y en segun-
necen, más bien ha tratado de aglutinar en un
do lugar, exigir una participación en la reali-
mismo discurso a las “mujeres latinoamerica-
zación de agendas regionales que ofrezcan
nas y del Caribe”; esto está relacionado con
herramientas y estrategias orientadas a un
cambio en el paradigma social y a la mejora el objeto de conocimiento que las ciencias
de su calidad de vida. sociales y humanísticas crearon y llamaron
Dicha sesión fue una de las pocas ocasio- “Latinoamérica” y “el modo en que este tipo
nes en donde decenas de representantes la- de construcciones discursivas se inscriben en
tinoamericanas de mujeres latinoamericanas la dinámica global de la occidentalización”
—valga la redundancia— han tenido la oportu- (Castro-Gómez, 1998, p. 170). Esta conside-
nidad de ser protagonistas y de acceder a un ración no pretende diluir la importancia de las
lugar en la enunciación que ha hecho posible reclamaciones y resoluciones de los encuen-
que su voz sea escuchada por las Naciones tros, sino más bien señalar la continuada
Unidas. Sin embargo, cabe visualizar la enor- tradición en aglomerar todas las diferencias
me paradoja que esconde esta celebración, latinoamericanas en un mismo discurso para
ya que debido al gran número de territorios tratarlo de forma homogénea y lineal desde
con una amplia diversidad de naciones, idio- una perspectiva globalizada.

72
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 61-73, ISSN e2386-3730
ARTÍCULOS A. Escribá Maroto

→Referencias Bibliográficas
■ 47 Sesión de Comisión de Pobla- México: Miguel Ángel Porrúa. ■ Morton, S. (2003). Las mujeres del
ción y Desarrollo. Nueva York: Área Tercer Mundo y el pensamiento femi-
de Comunicaciones Red de Salud de ■ Consenso de Montevideo sobre nista occidental. En Gayatri Chakravorti
Mujeres Latinoamericanas y del Caribe. Población y Desarrollo. (2014). Agenda Spivak (pp. 71-89). Londres: Routledge.
Recuperado el 12 de julio de 2016 de Afirmativa, México: Consorcio para
http://rsmlac.blogspot.com.es/2014/04/ el Diálogo Parlamentario y la Equidad ■ Nash, M. (2004). Mujeres en el mundo.
cpd47-boletin-de-prensa-no-1.html A.C. Historia, retos y movimientos. Madrid,
Alianza.
■ Articulación de Organizaciones de ■ Derrida, J. (1967). De la grammatolo-
sociedad civil de América Latina y el gie. Paris: Collection Critique.
Caribe hacia Cairo+20 (2014). Boletín ■ Nash, M. (2006). Identidades de
nº5 de la Articulación Regional. Nueva ■ Gramsci, A. (2000). Algunos aspectos género, mecanismos de subalternidad
York: Área de Comunicaciones Red de de la cuestión sexual. Cír. Cuaderno y proceso de emancipación femenina.
Salud de Mujeres Latinoamericanas y I (XVI), (68-70). En Cuadernos de la Revista Cidob D’Afers Internacionals,
del Caribe . Recuperado el 12 de julio cárcel, México: Era/Benemérita Univer- (73-74), 39-57.
de 2016 de http://rsmlac.blogspot.com. sidad Autónoma de Puebla.
es/2014/04/boletin-no-5-de-la-articu- ■ Puiggrós, A. (1986). Democracia y au-
lacion.html ■ Gramsci, A. (2011). ¿Qué es la cultura toritarismo en la pedagogía argentina y
popular?. Valencia: Publicacions de la latinoamericana. Buenos Aires: Editorial
■ Butler, J. (2001). El género en disputa: Universitat de València. Galerna.
el feminismo y la subversión de la identi-
dad. México: Paidós ■ Grupo Latinoamericano de Estudios ■ Spivak, G. (1985). Can the Subaltern
Subalternos (1998). Manifiesto Speak? Speculations on Widow-Sacrifi-
■ Carbonell, N. (2010). Spivak o la Inaugural. En Castro-Gómez, S. y
ce. Wedge (7-8), 120-130
voz del subalterno. Zehar: revista de Mendieta, E. (Eds.) Teorías sin disciplina
Arteleku-koaldizkaria, (68), 152-155 (Latinoamericanismo, Poscolonialidad
y Globalización en debate) (pp. 85-98). ■ Spivak, G. (1994). El desplazamiento y
■ Castro-Gómez, S. (1998). Lati- México: Miguel Ángel Porrúa. el discurso de la mujer. Debate Feminis-
noamericanismo, Poscolonialidad y ta, (9), 150-182.
Globalización. En Castro-Gómez, S. y ■ Jansen, M. (2014). El rol actual de la
Mendieta, E. (Eds.) Teorías sin disciplina mujer en la sociedad latinoamericana. ■ Spivak, G. (1999). Crítica de la razón
(Latinoamericanismo, Poscolonialidad y Las mujeres indígenas. Munich: Grin poscolonial. Hacia una crítica del presen-
Globalización en debate) (pp. 169-202). Verlag. te evanescente, Madrid: Akal..

NOTAS BIOGRÁFICAS

Almudena Escribá Maroto es doctoranda en Comunicación e Interculturalidad por la Universitat de València. Máster Ofi-
cial en Comunicación, Interculturalidad y Estudios Europeos, y Graduada en Comunicación Audiovisual por dicha universi-
dad. Sus trabajos se centran en el análisis discursivo, la teoría de género posestructuralista, la semiótica y la práctica política.
Contacto: @Disobedienti

73
© 2015. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 61-73, ISSN e2386-3730

You might also like