You are on page 1of 72

I NT RODUCC I ÓN

TANNIA L OKE A CABKEKA MOKALE S '


~Reunión Cumbre, en Esquipulas, constituye
uno de los más serios esfuerzos hacia la búsqueda
de la paz en el en el área centroamericana. En esta
Reunión confluyen no sólo la esperanza y el
optimismo, sino el planteamiento concreto de

• meca nismos que propicien, a corto plazo, las


condiciones favorables al desa.rrollo integral de la
región.
De acuerdo con este deseo de paz que

4QS nos embarga a todos, la Escuela de Historia por


medio del Instituto de Investigaciones Históricas,

MONUMENTOS Antropológicas y Arqueológicas, se ciio a la tarea


este año en realizar una serie de investigaciones y

Coloniales de estu dios para coadyuvar en este proceso de


rehabilitación humana.
Esquipulas. ·Por eso el presente estudio lo titu lé
Los monumentos coloniales de Esquipulas, un
Un estudio estudio arquehislórico, y pretende esboza r a
groso modo algunas ideas, planteamientos y
Arquehistórico análisis de dichos monumentos históri cos
siendo éstos parte del refl ejo de nu es tra
soc iedad. Los cuales debe n fomar parte de

• nuestro futuro para pode r revel ar lo que


nuestros pueblos han logrado realizar por medio
de grandes avances sociales.
Es importante decir, que dicho estudio
sólo es el comienzo y que hace falta mucho por
Pasante de Ucenciatura en Arqueología. Es auxiliar de cursos hacer, pero con ayuda de otras instituciones tanto
avan1,adosdel Area de Arqueología e investigadora del llHM
autónomas, privadas como gube rn ame ntales
de la Escuela de Historia. Ha escrito varios artículos en la
Revista Esl11dios. podemos empezar a realizar el proceso de Paz. La

16 E J T U D 1 O S
paz que sólo se consigue por medio del trabajo de esquipulas, cabecera municipal, donde se alza
hdario, por medio de unión entre hermanos, la el santuario de la catolicidad centroamericana.
paz que se consigue por medio de colaboración y Cinco son las principales montañas del
deseos de superar todos Jos·obstáculos del camino. . círculo que ciñe el valle de La Barrera. Estas son:
Debemos empezar ya, colocando la nueva semilla La Brea , por el oriente , cuyos ce rros más
para que en el futuro podamos cosechar el fruto prominentes, como El Bolillo, San Isidro y Monte
de la prosperidad. Oscuro, marcan la frontera con Honduras; al sur
está la montaña de El Olvido, que es todo un nudo
G EOGRAFÍA montañoso de donde se desprende la cordillera
de El Merendón, con dirección hacia el norte, del
La jurisdicción municipal de seno de la Sierra Madre centroamericana, y cuyos
Esqu ipulas se sitúa en la parte suroriental del picos Monte Cristo y Cerro Brujo también forman
departamento <le Chiquimula, en la república de frontera con Honduras y El Salvador, siendo el
Guatemala, exactamente en el punto donde se Monte Cristo el esquinero de las tres repúblicas;
juntan las fronteras de El Salvador, Honduras y los cerros de Concepción, espinazo dentado a la
Guatemala. Su aspecto topográfico de un círculo manera de un dorso de animal antediluviano, limita
irregul ar de montañas , at ravesado por dos la llanura por el poniente y asimismo marcan la
cuencas flu viales con opuestas direcciones: La divisoria municipal con el municipi o de
de el río Olopa y la deljuipilingo. Las aguas de la Concepción Las Minas, encadenando en el punto
primera de estas cuencas van a fo rmar, dentro de la cruz de El divisadero con las montañas de
del territorio hondureño, el río Lempa , que a Quezaltepeque, y Olopa, que se sitúan al norte.
través de la república de El Salvador va a desaguar No acaba de ce rrarse el círculo
en el océano Pacifi co, y la segunda, cuyas montañoso en torno al valle de La Burrera, pues
primeras fu entes proceden de Honduras, van a por el nororiente la serranía no alcanza la estatura
unirse al río Copá n, de aquella misma <le las montañas enumeradas, y apenas marcan la
procedencia, formando el Jocotá n, afluente <lel divisoria de las aguas de las cuencas fluviales de
río Zacapa, y éste a su vez <lel Motagua , que Olopa yJuipilingo. Esta última se abre paso hacia
desagua en el mar de Las Antillas. el norte a través de las montañas de Olopa, por el
De ntro del me ncionado cí rculo <le poniente, y de Copán por el oriente, hasta que sus.
montañas, en la parte meridional <lel municipio, aguas, unidas a las del Copán, se internan en
se halla la hermosa llanura de La Harrera, y en el jurisdicción municipal de Camotán, formándose
extremo oeste de estas llanuras, se asienta la villa desde allí el río Jocotán. (Castañeda 1956)

E J' T U D 1 O S 17
Prácticamente se han demarcado ya los arriba por la margen meridional, limitando al none
límites del municipio al describir el círculo de la jurisdicción de Camotán, hasta alca nzar la aldea
montañas que ciñe al valle de La Burrera y la de El Tablón. Este tramo horizontal mide catorce
cuenca del Juipilingo, enumerando de paso las kilómetros. Desde la cCispicle del cerro El Tablón,
jurisdicciones con que lin da , que so n: que es lindero con Honduras, desciende la línea
Quezaltepeque, San juan Ermita y Camotán , que venimos describiendo hacia el sur, trazando ·
municipios de Chiquimula, por el norte; Santa Rosa algunas sinuosidades y orientá ndose hacia la
y Ocotepeque, departamentos de Honduras, por c~ mbre de los cerros San Cristóbal, y Ojo dé Agua.
el oriente; Metapán, municipio de Santa Ana, en El Atraviesa los ríos joyitas y Playón que, procedentes
Salvador, por el sur, y Concepción Las Minas, de Honduras, forman poco adentro de jurisdicción
municipio de Chiquimula, por el ponientf. esquipulteca la corriente deljuipilingo. Remonta
Un recorrido de la línea que demarca la la corriente del ri ac hu elo Ca rri zal, afluente
jurisdicción municipal, comenzando por un punto izquierdo del Playón, y alcanza luego la cúspide
dos kilómetros al oeste de la aldea El Cuje, en mitad del cerro El Bolillo, luego la del San Isidro. Aquí
del camino de la villa de Quezaltepeque a la de tuerce un tanto la línea limítrofe municipal de
Esquipulas. De aquí doce kilómetros hacia el Esquipulas hacia el poniente, y luego de tocar el
oriente, lindando a Olopa por el norte, hasta la pico del Monte Oscuro, al tomar la corriente de la
aldea Cuevitas, de rlonde traza un ángulo recto para quebrada de La Brea, vuelve otra vez a tomar
dirigirse al norte, sie.mpre dividiendo a Olopa, pero dirección sur. (Castañeda: 1956)
esta vez por el poniente. Describe en el principio Atraviesa el río Olopa y remonta la
un semicírculo para encerrar la aldea El Rodeo, quebrada de Tecomapa y, alcanzada la cúspide del
dejándola dentro de la jurisdicción esquipulteca, y cerro de este nombre, desciende por el lado
prosigue siempre hacia el norte, recorriendo una opuesto, hasta tocar la corriente del río Frío, la que
distancia de veinte kilómetros por sobre la montaña remonta hasta la conflu encia de la queb rada
deOlopa. Sesecapa.
;
Los últimos cuatro kilómetros de este Sigue esta corriente aguas arriba y en
tramo limitan la jurisdicción de San juan Ermita, dirección sur, hasta perder sus fuentes, de donde
hasta que llega a tocar los límites del municipio de apunta hacia la cumbre del cerro Monte Cristo, en
Camotán. Aquí forma otro ángu lo recto para que conc urren, como ya se ha indicado, las
dirigirse hacia el oriente, descendiendo el flanco front eras de los tres países de El Sa lvador,
de los cerros hasta llegar al punto que se unen los Honduras y Guatemala. Este pedazo de frontera
ríos juipilingo y Copán, ~igue este último aguas entre Honduras y Guatema la que venimos

18 • E J' T U O 1 O S
iguiendo desde la cumbre del cerro El Tablón, Olvido que, además de haber sido teatro de
mide una distancia de sesenta. kil ómetros de refriegas fratricidas, como las otras, y de haberse
longitud. prestado a refugio de cuatreros, en sus profundas
Del Cerro Monte Cristo comienza a concavidades en que se subdivide en montañas
demarca rse la frontera con la república de El de El Olvido, propiamente dicho; El Olvidito, El
Salvador. Esta frontera solamente mide una Olvidón y Las Granadillas, tiene la perenne oferta
distancia de seis kilómetros. Luego de pasar de sus virginidades d,. tierra inédita, para hacer de
tocando la cúspide del cerro Brujo, desciende hacia este corazón de la centroamericanidad un emporio
el poniente dos kilómetros, y en el punto en que de frutales , que le prestigia más aún ,,,en sus
toca las primeras fu entes-del río Anguiatú, se marca capacidades para ver hacia el futuro.
el ángulo suroccidental y comienza la divisoria con Los ríos principales del municipio, como
el municipio de Concepción Las Mirias. Esta última ya tantas veces ha quedado indicado, son el Olopa
mide una distancia de veintiséis kilómetros y tiene y el juipilingo. El primero nace en las montañas de
un trazo zigzagueante, a que la obliga la búsqueda Olopa, desciende hacia el valle de La Burrera y lo
de cada uno de los dientes del dorso antediluviano am1viesa en dirección de noroccidente a suroriente,
de la serranía de Concepción, por sobre la cual recibiendo por la margen izquierda varias pequeñas
discurre. corrientes, de las que es más importante la quebrada
En los últimos seis kilómetros marca de La Brea, limítrofe con Honduras.
divisoria con la jurisdicción de Quezaltepeque. Por la rtlargen derecha se le tributan el
Concluye en el punto de partida, dos kilómetros riachuelo de La Cruz y el de Los Compadres; los
al poniente de la aldea El Cuje, en que queda dos pequeños arroyos que salva la calzada que del
cerrado el viaje de circunvalación que hemos centro de la poblac ión cabecera conduce al
hecho por la periferia de la jurisdicción municipal santuario de la cristiandad cen tro~me rica na, el
de Esqui pulas. También hemos enumerado ya las Santa Rosalía que discurre exactamente atrás del
montañas esquipultecas al descri bir el círculo templo, y unos tres kilómetros hacia el suroriente
montañoso que rodea al .valle de La Burrera y la recibe asimismo el Atulapa. Se tributa también al
cuenca fluvial del río J ~ ip i lingo , que se constriñe Olopa la quebrada de Tecomapa, que marca el
. al paso por entre las montañas,de Copán y Olopa límite con Honduras, y asimismo otras corrientes
en el ava nce se ptentri onal de l muni cipio. como el Frío y el Sesecapa, que se unen ya dentro
(Castañeda 1956) territorio hondureño.
Pero nos entretendremos aún en señalar Habiendo recorrido el río Olopa quince
la funestidad bárbara del nudo montañoso d€ El kilómetros dentro de la jurisdicción de Esquipulas,

E J T U D 1 O S • 19
se interna en Honduras, en donde, como se ha Zacapa, aflu ente del Motagua , que lleva su
dicho, forma con otras corrientes el ya caudaloso corriente al mar de Las Antillas.
río Lempa, que a través de la república de El La distancia recorrida por el río
Salvador lleva sus aguas al océano Pacífico. juipilingo en jurisdicc.ión esq uipulteca -que
El juipi lingo -la otra de las dos solame nte aquí tiene este nombre- desde el
corrientes principales que cruzan la jurisdicción- punto en que sus dos principales fuentes - El
se forma de las corrientes del Joyitas y el Playón, Playón y el joyitas- penetran por la frontera de
procedentes ambos de la república de Honduras. Honduras hasta que se interna en municipio de
Corre en dirección contraria al Olopa, que, como Camotán, es de diecisiete kilómetros.
hemos visto se interna en territorio hondureño, .
mientras que eljuipilingo procede de allá. Avanza DEFtNICIÓN DEL ASPECTO RE GIONAL

en dirección norponiente, recibiendo el importante


caudal de El Mapa, el cual se forma de una tupida ASPECTO FÍSICO

ramificación fluvial en la serranía que separa las LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA


cuencas del OJopa y el juipilingo, recibe luego un Su cabecera departamentalconsiderada
sinnúmero de corrientes que se precipitan de las Villa, fue elevada a ciudad por acuerdo gubernativo
montañas de Copán y Olopa, que lo constriñen, 17-8 de fecha 11 de octubre de 1968.
hasta no ser sino un verdadero embudo por donde El munic ipio de Esq uipul as está
se desplaza toda el agua de un inmenso drenaje loca lizado 58 Km. al sureste de la cabece ra
que comprende todo el norte del municipio de departamental de Chiquimula, departamento Nor-
Esqu ipulas, y una buena parte de los orienta l de la República de Guatema la . El
departamentos hondureños de Santa Rosa y municipio cuenta con una ciudad, 20 aldeas y 121
Ocotepeque. (Castañeda 1956) caseríos.
En el punto en que se libra del estrecho Colinda con los siguientes puntos:
canal que lo tortura entre las montañas de Copán 1orte con Olopa y Camotán (Ch iquimula)
1
y Olopa: recibe por la derecha el río Copán, que Este con la República de Honduras,
como las principales fu entes que lo fo rman, Sur con la República de El Salvador; y al
procede también de territorio hondureño. Es en Oeste con Concepción Las Minas, Quezal-
este punto en que queda formado el río jocotán, y tepeque, Olopa y jocotán (Chiquimula).
en donde abandona la jurisdicción para internarse Esquipulas está unida al resto del país
en el municipio de Camotán. El jocotán, luego de por medio de dos rutas: Hace algunos años, se
unirse al río Grande de Chiquimula, fo rma el río contaba como vía princi pal de acceso a Esqui pulas

20 • E . J' T U D 1 O S
la ruca nacional 18, que de Quezalcepeque en Esquipulas ti ene una ex tensión
dirección sureste unía al municipio con la capital aproximada de 532 Km. cuadrados y se encuentra
de la República de Guatemala. Sin embargo, desde localizado en la latitud 14º 33' 48" y longitud 89º
1968 se construyó una nueva ruca de acceso que 21' 06"-
une importantes centros poblados del oriente de
la República. Esta carretera hace poco tiémpo CONDIC I ÓN CLIM ÁTI CA

terminó la etapa de pavimentación. Este nuevo El clima de Esquipulas es ligeramente


trazo de carretera se ha denominado "Camino de caluroso y húmedo, teniendo una temperatura en
la Fe", une a Esqui pulas con el oriente de la promedio anual de 25!'C. y una humedacJ!relativa
República así como con la vecina República de de Tl'lo siendo la precipitación pluvial de 1,000 mm.
Honduras (CA- 12). En este último lugar se Esquipulas se encuentra tipificada por
entronca con la ruta nacional N2 20 que del dos zonas de vida:
departamento de Zacapa llega hasta el municipio Bosque húmedo subtropical templado.
Concepción las Minas. Cuenta también con rutas Bosque muy húmedo subtropical frío.
municipales, caminos de herradura y veredas que
unen a sus poblados entre sí y los municipios B OSQUE HÚMEDO

vecinos. (Luo Chinchilla 1994) SUI3TROPICAL TEMPLADO

Cuenta con un aeródromo nacional de La cabecera municipal se encuentra


segundo orden el cual es visitado durante todo el localizada dentro de esca zona, cuyas características_
año una vez por semana por la empresa de aviación son las siguientes: Temperatura 20º a 26ºC;
Aviateca, y 3 veces por semana durante el mes de Evotranspiración 100%; Precipitación 1100 a 1349
enero y época de Semana Santa en que coincide mm.; Tipo y dirección del viento NE a SO 80%; So
con las romerías al Te mplo de Esquipul as , a Ne 20% fuerte; Vegetación: pináceas y fagáceas ·
concurriendo desde hace más de un siglo, personas (pino colorado, encino, tapal, chaparro y nance).
de toda Centro América y México. En ~s t a región la temperatura es
variable, tendiente a ser calurosa y lluviosa, con
MEDIO GEOFÍS I CO una evapo ración de la humedad igual a la
El municipio de Esquipulas presenta precipitación pluvial y por ello el ambiente es
elevaciones que van desde los 600 metros, hasta bastante seco. Dentro de esta área se encuentran
los 2100 metros sobre el nivel del mar. La cabecera las superficies planas o ligeramente inclinadas con
municipal se encuentra localizada a una altitud de un pendiente de Oa 4 %y grandemente onduladas
950 msnm . (3018 pies). e inclinadas con una pendiente de 4 a 16%, las

E J' T U O l O S • 21
cuales se utilizan básicamente para pastoreo y para que la región muestre una naturaleza muy bella,
el cultivo de granos básicos. (Luo Chinchilla 1994) Esqui pulas tiene la curiosidad que sus aguas se
dist ribu yen en dos corri entes distintas: La
BoSQUE MUY HÚMEDO primera que desemboca en el Pacífico y la otra
SUB-TROPICAL FRÍO llega hasta el Atlántico. Esquipu las cuenta con
Evaluación: 1100 a 1800 msnm. ; 23 ríos: Tepoctún, Chantiago, Neja pa , Olopa,
Temperatura: 13º a 23ºC; Evotranspiración 50%; Mapa , Panela, Del Injerto, Su láy, Atulapa , San
Precipitación anual: 2045 a 241 4 mm .; Tipo y Ju an, An gulatú , Frío o Sesecapa, Cayu r,
dirección del viento: NE a SO 80 - SO a E 20% Juipilingo, Chanmagua, Chaca lapa o Milagro,
fuerte; Vegetación: liquidámbar, arce, aguacate y Los Espinos, Del Rodeo, De la Helada , Blanco,
coníferas. San Antonio, El Playón, Las Cañas. Además se
Esta región es fría, lluviosa y el ambiente encue nt.ran Laguna Verde , Lagunera de los
es húmedo debido a que únicamente se evapora Melchores.
la mitad de su precipitación pluvial. Esta área Esquipulas cuenta con un total de 69
representa la superficie más altas e inclinadas con quebradas.
pendientes del 16 al 32 %. Montañas: Rueda y Miramundo.
Cerros: Del Peñasco, Peña Blanca,
CLASIFICA CIÓN DEL SUELO Capucal, Teocinte, Ojo de Agua del Amante. El
Su suelo está clasificado en la clase III Incienso, El Portillo, Chino, Bolillo, De San Isidro,
por el estudio conjunto del Dr. C.S. Simons y USAlD Remudadero, Tecomapa, Miramundo, Oscuro, Del·
de Guatemala que lo describe así: Pendiente 21- Guinea!, Raspado, El Brujo Montecristo.
45%; Tipo de Suelo: Arenoso, barro o limo; Drenaje:
mayor de 4 días pero cultivable; Penetración: 15 ASPECTO URBANÍSTICO

cm.
Correspondi~ndo su sub-suelo al INFRAESTRUCTURA

Mezozoico y rocas volcánicas del terciario. ENERGÍA ELECTRI CA Y

AL UMBRADO PÚBLI CO

HIDRO GRA FÍA La cabecera municipal de Esquipulas


La región donde se encuent ra cuenta con el servicio de energía eléctrica que
asentada Esquipulas está a una altura de 950 proporciona el INDE , el cual forma parte del
metros sobre el nivel del mar, dicha región es servicio que presta la planta situada en Río Hondo,
regada por muchos ríos y quebradas, que hacen Zacapa.

22 • E J' T U D 1 O S
AGUA POTABL E de segunda clase, principalmente para la ciudad
En Esquipulas existen tres tanques para capital de Guatemala, que únicamente cuenta con
la captación del agua, siendo la principal fuente servicio de primera categoría. Es aquí donde se
de captación el Río Chacalapa, el cual se localiza puede obtener un servicio hacia dos fronteras de
en el Cerro Las Minas. El servicio es prestado de diferentes países como lo son El Salvador y
manera casi eficiente en las principales arterias de Honduras de donde proviene una importante
la ciudad, sin embargo, aún existen sectores en los cantidad de turistas que genera un movimiento
que el servicio es muy irregular debido a la falta internacional en el área.
de control en diámetros de romas domiciliares y a
deficiencia en la lín ea de conducción. (Luo Focos DE CON TAMI NAC I ÓN

Chinchilla 1994) El mayo r foco de contaminación


ambiental en la ciudad lo constituye el desfogue
DR ENAJES de aguas neg ras a la Quebrada Oscura,
Gran parte de la ciudad cuenta con el acompañado de basureros clandestinos
servicio de drenajes sin embargo,.la red general distribuidos en varios puntos de la localidad.
tiene su desfogue en la Quebrada OscUra, a orillas
de la ciudad, la cual atraviesa transversalmente las ASPECTO SOCIAL

call@S y avenidas, por lo que constituye un inmenso D EMOGRAF ÍA

problema ambiental. Esquipulas contaba en 1981con18,994


habitantes distribuidos en 3,772 hogares, con un
SE RVI CI OS DE COM UNI CACIÓN promedio de 5 personas por familia. Población
En la ciudad de Esquipulas funciona una Urbana 61%. Población Rural 39%. La ciudad de
oficina postal y telegráfica de segunda categoría. Esquipulas tiene aproximadamente 5 Km.
En el año 1980 fue inaugurada la age ncia de cuadrados con proyección a crecer mucho más,
telecomunicaciones GUATEL, (hoy TELGUA) así ya que es una de las ciudades que crece en una
como también se ins.taló una comp leta red tasa de 4.2o/l1 impulsada quizás por asentamientos
domiciliar de servicio telefónico. humanos de las fronteras, pero sobre todo por su
tendencia a la integración centroamericana .
TR A NSPORTE EXTRA URBA NO Mujeres 51%, hombres 4o/l/o
El transpone de Esquipulas es uno de El caso de Esquipulas es un tanto especial ya
los más ricos en la región , debido a que tiene una que el60%de su población es ílotante. En esta
variada existencia de líneas tanto de primera como categoría se encuentran dos grupos a saber:

E J' T U D 1 O S • 23
a) Población tipo "turista": Esta población es la carácter natural, en Esquipulas se produce maíz,
que se está renova ndo día a día y que frijol , tomate, chile, tabaco, café, arroz y un poco
permanece en el lugar un promedio de dos de caña de azúcar y hortalizas. Existen muchos
días. ganaderos que se dedican a la crianza y engorde
b) Población comerciante: esta población es la de ganado vacuno, muy poco de lanar y bastante
que se renueva año con año y corresponde a de porcino, caballar e industria avícola.
comerciantes que acude n a mercadea r Cabe mencionar además que la mayor
durante el tiempo de romería; permaneciendo entrada de los ingresos de la población depende
en Esquipulas por un proinedio de año y en gran porcentaje de los romeristas que visitan la
1
medio. cuna de la paz, comerciantes y peregrinos, los
Del cuarenta por ciento restante un 70% renglones de h os p~daje y alimentación y la
se dedica de una u otra manera al comercio y el industria folklórica, consiste en la manufactura de
30% restante está repartido entre agricultores, guaca litos pintados, tecomates en miniatura ,
empleados industriales y ganaderos. jícaras, cordones de jarcia, sombreros con adornos
Desgraciadamente en toda la República tradicionales , bolsas de tela, cuero o mezca l,
de Guatemala se carece de datos estadísticos por imágenes que se venden en grandes cantidades,
lo que se puede hablar de un alcance demográfico además de velas de cera o parafina, veladoras y
en un tiempo determinado. Solamente queda recuerdos de madera y orfebrería.
pensar que la población faltante ha emigrado hacia Esqui pulas es un centro religioso el cual
la capital, agravando de esa manera un problema su principal y se puede decir única fuente de
qi.:e en la actualidad es sentido por todos y que no ingresos es el peregrinaje, que picho de o\ra
es más que una centralización de: población, de manera es el "turismo".
fuentes de trabajo. (Luo Chinchilla 1994) Como se vio anteriormente, Esquipulas
cuenta con un clima y una topografía magníficos,
ASPECTO ECONÓMICO en cambio sus vías de comunicación y distancias a
En Esquipulas existen extensas áreas centros urbanísticos importantes no le favorecen
con suelos poco profundos y gran cantid.ad de por lo que difícilmente se desarrollaría en aquel
afloramiento rocoso, además de áreas muy lugar otro tipo de industria. (Luo Chinchilla 1994)
escarpadas con demasiada pendiente que impiden En Guatemala se ha venido observando
la práctica agronómica que requieren los cultivos, desde tiempo inmemorial un círculo vicioso que
siendo más apropiadas, para pastos naturales y se puede resumir así: "No hay turismo, porque no
bosques. Aún considerando estas limitaciones de hay facilidades, y no hay facilidades porque no hay

24 • E J' T U D 1 O S
•. Entendemos por facilidades en este caso: El exceso de población, y la
en fioteles, lugares de espa rcimiento físico y Ausencia o de crecimiento de ésta.
p1 ruua l, atracciones, sistema adecuado de Estos fe nómenos están unidos muy
arculación, leyes que protejan al visitante, etc. Esto íntimamente y cuando en un lugar se origina uno,
es conseguible en pa11e con la ayuda del Gobierno en otro o en otros se produce el otro.Esto es lo
: de la iniciativa privada , por otra pa11e y la más que conocemos con el nombre de inestabilidad
1U1po11ante es la de un planeamiento urbano. demográfica .
(~!ora les, 1994) El planeamiento de las ciudades debe
Para llevar a cabo un estudio de esta velar por u.na estabilidad demográfica en la cual el
naturaleza se hace necesa rio el concurso de número de sus habitantes sea tal, que pueda

arquitectos urbanistas, ingenieros en todas sus . adaptarse a los cambios de vida ocasionados por
especialidades, arqueólogos, legis ladores, los adelantos científicos sin perder de vista al
economistas, sociólogos y otros. hombre como centro de nuestras actividades, es
decir, sin perder la escala humana.
FA CT O R POBLA C JÓ

Anteriormente se hizo referencia a la F ACTO R 1 D USTRIA L

población de Esquipulas, en la cual se ve que es Hay un factor que no debe escapar en


prácticamente en su totalidad "flotante". la planificación y que es el factor "ambiental" ya
Este es uno de los grandes problemas que ejerce una influencia muy poderosa sobre la
con que se encara el urbanismo moderno que organización social, presente o pasada. Los usos,
consiste en frenar la emigración de los habitantes las tradiciones, las costumbres, derivan de la misma
rurales hacia las grandes ciudades y de fofmar dos evo lución que la masa y son a menudo la
panes independientes y necesarias la una con la ca racte rísti ca ex presión de un pueblo en
otra. determinado tiempo.
Pa ra poder habla r de urbanismo es Nuevamente el urbanismo en su afán de
necesario contar con el elemento habitante ya que provee r una mejor vida no busca destruir el
una población es precisamente un organismo vivo ambiente característico de un lugar, sino más bien
en continua evolución. Esta evolución puede ser encauzarlo y sacar el mejor pa11ido.
posit iva o negativa según los factores que la En el capítulo "Factores económicos
afecten . A través de la hi stori a urbana se tu rísticos se dejó asentado la importancia que
encuentran dos causas que afectan negativamente tiene y puede llegar a tener la industria turística
las poblaciones siendo estas: (Morales, 1994) vista a través de la planificación", por lo que aquí

E J' · T U D 1 O S • 25
sólo se enumeran las industrias que se podrían Dado el ca rácter de las zo nas
desarrollar paralelamente con esca gran industria, comerciales que encierran ca rácter de trabajo,
siendo algu nas de éstas: comercial folklórica , deberán excluirse de modo absoluto: hospita les,
hotelera, construcción, transportación, comercio instalaciones militares, (a menos que se trate de
en general. ofici nas de ma ndo) , estab lecimi entos
Aparece acá con el nombre de comercial correccionales y penales. Todos los edificios
folklórica, más bien al tipo de industria artesanal, admitidos condicionalmente en zonas residenciales
por ser ésta la que en la actualidad se practica más pueden ser admitidos aquí, si n ninguna limitación
profusamente, sin embargo, cabe la posibilidad (talleres de artesanía o peq ueñas industrias).
que en el futuro ésta se transforme en otro tipo Encontraremos aquí también sitios de descanso y
"no folklórica" aunque siempre conservando la de reu nión segú n determin ada categoría de
característica de artesanal. (Morales, 1994) personas, como sa la de bai le, clubes, sala de
espectáculos, etc.
C O M ERCI O Folklórica
Se puede hacer la generali zación de Iniciativa privada
que: En todas las ciudades desarrolladas incide un Hotelera
abandono de las áreas centrales como lugar de Mercados y transportes
res idencia y pobl ació n estab le, debido a Moteles, gasolineras, moto restaurantes, etc.
actividades labo rales de ca rácter comercial , Las tres primeras clasificaciones las
creando zonas con carácter comercial, creando vemos agrupadas al rededor del Centro Cívico-
zonas con carácter propio. Rel igioso, formando el tercer poder que
Los llamados Centros comerciales o corresponde a "El Económico". Además, forma un
barrio Comercial. Naturalmente que un fenómeno núcleo organizado en que las distancias se han
así definido no puede producirse si no es en tomado muy en cuenta.
co ndici.ones particul ares o ci ud ades mu y La terminal de autobuses y mercado la
'; .
importantes. De otras aglomeraciones urbanas se encontramos localizada en la parte nor-este de
puede decir que no hay una zona comeFcial de Esqui pulas, coincidiendo con la antigua entrada que
carác;er mixto. viene de Chiquimula. El propósito que ha inducido
En Esqui pulas se tiene el problema más a esta localización es el de que el visitante entre de
agudizado ya que la ciudad creció linealmente, frente a la 8asílica ya que no cabe la menor duda
debido a la carretera antigua y única que la unían que esta fue una de las ideas que pesú en cuanto a
con Chiquimula. su orientación y masividad construc1iva, para crear

26 E J' T U D 1 O S
en e~ peregrino un efecto psicológico de grandeza y puede contar las áreas verdes res idenciales,
r. Los Moteles y gasolineras, moto restaurantes también encontramos las salas de espectáculos
. ooos se encontmán localizados a ambos lados como cines y teatros, salones .de baile y otros .
anillo periférico, ya que es precisamente alviajero Naturalmente, que estos últimos se encontrarán en
quien sirve, y muchos de ellos solamente van de zonas comerciales y se velará en todo tiempo de
paso. (Morales, 1994) su honesto y buen fun cionamiento ya que el
Los comercios de tipo doméstico como: hombre como trabájador y productor, necesita del
rrnacias, salones de belleza, peluquerías, super esparcimiento sano.
mercados (tiendas de consumo diario), etc., se Además de la razón anterior no hay que
encontrarán en la mayoría de las veces en las áreas olvidar el carácter y comercio dominante en
tinadas a vivienda. Esquipulas que es el turismo..

A SPEC T O CU LT URAL C ENTRO CÍ VI CO Y RELI GIOSO

EDU CAC I ÓN Comúnmente conocemos con el


Dentro de las instituciones educativas, nombre de "Centro Cívico" o centro social, siendo
cuenta con 29 escuelas rurales, 3 escuelas urbanas, éste el lugar destinado donde la gente pueda
1 instituto de educación básica, 1 academ ia reunirse para fines de interés privado alguna vez,
comercial y 3 colegios privados. pero más a.menudo para fines de interés colectivo.
Este ambiente se identifica en Urbanismo con el
A REAS REC REATI V AS nombre de "Centro Cívico". Cuando religión y
La un idad vecinal requiere para su política, o forma de gobierno se compenetran y se
fu ncionamiento equilibrado, lugares de trabajo en identifican en una sola concepción, aunque
segmentos industriales y comerciales separados sin conservando naturalmente, poderes separados, los
· olvidar las áreas recreativas que las unen. edificios y sedes de cada uno de éstos se agrupa
Entre las áreas recreativas podemos en un ambiente único que los envuelve y los valora
contar mucha y muy va riadas por lo que me a todos.Aestos valores debemos reconocer el valor
contentaré co n enum erar ,algu nas que son "Económico" el cual constituye en nuestros días
primordiales en toda organización urbanística y otra modalidad de poder público. (Morales, 1994)
que contribuyen al esparcimiento mental y a la Esta concepción unitaria que responden
fortificación física. a factores ambientales acordes y que forman una
Así pues, encontramos los campos prolongación de nuestra propia casa, de nuestros
deportivos en primer término, entre los que se intereses, de nuestro sistema de vida, y convierte

E J T U D o s • 27
a los habitantes en "La gran familia ". debe estar en elementos de la lengu;i cakchiquel, muy semejante
un lugar prominente, grandioso pero a la vez a la lengua quiché, y con puntos de contacto muy
recogido, casi se puede decir ·'intimo" En casi frecuentes con las otras lenguas mayanses que se
todos los tiempos el centro cív ico ha reílejado el hablan en Guatemala, tal es como el quekchí,
ambiente tradicional como las ca racte rí sti cas pocomchí, ere. Asimismo, las dos et imologías que
políticas y religiosas de las que goza, contando en tenemos a la mano: La que da Fuentes y Guzmán
su solución con factores del tipo ambiental y en su famosa l<ecordación Horida y la que en su
climatérico. A lo largo de la hisrori a se encuentra pequeño biccionaiio de Voces Guatemaltecas da
el centro cívico con diferentes nombres y diferenres el doctor J¡irge Luis Arriola.
soluciones, pero con la característica común de la Se insiste que estas toponimias, así
"función" que desempeña. como el elemento indígena de toda esta expresión
étnica, es de procedencia nahua!, por lo que ya
TRADICIONES, COST UMBRES Y FIE STA S hemos ase'ntado en la parte histórica y en la
Esq~ipulas y su gente tienen una serie legendaria que proceden, acerca de los múltiples
de tradiciones y costumbres que datan de muchos nahu ali smos qu e sa turan nu es tro lenguaje
años atrás, y es de admirar qu e aún con el corriente. Como se ha apuntado, si hay nombres
transcurso del tiempo siguen vivas esas tradiciones que tienen wcla la apariencia mayanse, ello es sólo
y costumbres. por la narural mayanización que rendrían que sufrir
A co ntinu ac ión se darán algunas las voces nahuales, del mismo modo que muchos
observaciones con respecro a la etimología del indigeni mo america nos · han resultad o
nombre de Esquipulas las cuales hace referencia españolizados con ci nco siglos de conquista
Castañeda. Al mismo tiempo se hacen asimismo española. Pero ello, en todo caso ahí donde se
unas anotaciones dadas por Fuentes y Guzmán y asentaron los gobernant es, a excepción del caso
Arriola respectivamente. ele Copán, que tal vez por su importancia ele gran
. ca piral pudo. conservar su propia fonética .
ETIM OLOGÍA (Castañeda: 1956)
Ten emo~ . por ejemplo, el nombre de

La etimología del nombre .de Chiquimula, que, como se asienta en algunos textos,
Esquipulas, se harán algunas consideraciones sobre viene del nombre prorio del Cacique payaquí
la tesis del origen nah ua! de !Odas nu est ra s Cl1ikimulj{1 , sin que dichos textos ex pliqu en
toponimi_as. De paso también se hará una lingüísticamente 4ué quiere decir esta palabra.
definición bastante probab le, com pu esta de Estudiando el Diccionario Cakchiquel de Cam1elo

28 • E J' T .U D 1 O S.
áenz de Santa María --el único vocabulario locativo "ac" que por aglutinación pierde la "a".
mayanse que tenemos a la mano- encontraremos "Ac" es el locati vo que co nocb~os por "co",
que la voz Chiquimuljá diría: "Pequeñísimos debid o a que rep ugnando al es pañol las
montoncitos de arena y piedra de río", de "Chik" tenninaciones en consonante que no sea "n", "I",
pequeño, pero que antepuesto a "Mulan"que indica "r" y "s" los conquistadores le agregaron la "o",
"montoncitos de arena y piedra", resulta un como en el caso de Mexic... o, o cambiaron la "c"
superlativo. Tiene además la partícula "ja" que es por la "s", como en el caso de Saca pulas, y como
agua, pero que se usa para indicar río o laguna, con veremos lu ego en el mismo nombre de
lo que tendríamos "el río de los montoncitos de arena Esquipulas.
ypiedra". Esta ev idencia del nahu alismo de
Es factible que el cacique Chiquimuljá Chiquimula , así como el de Camotán -lugar de
tomara para sí este nombre, con el agregado de su jocotes--, es lo que nos confüma del nahualisino
título que era de "Cale!" que quiere decir cacique de todas estas tierras nuestras, del que no iba a ser
precisamente, pero lo que es muy verosímil es que Esquipulas la excepción. A propósito de jocotán
los payaquís fonetizaran así el nombre nahua! de diremos, que jocote quiere decir "fruta agria" de
"Chicuilmutatlc"que quiere decir lugar de mutas y "xoco" que es agrio-recuérdese la voz "shuco"-
chiquirines, cosa que es perfectamente cierta, ya y "otl " que quiere decir fruta, aunque se hace
que en esa tierra ardiente abundan los chiquirines .extensivo a todo producto de granja, así sean
o chicharras, y en cuanto a las mutas - variedad animales, como en el caso de "guajolotl", nombre
de pinuela- se dan en tal abundancia, que se ha nahua! eztequizado del "chupe", y aun en casos
hecho proverbial el monte de "muteros" para los de animales salvajes, como el "coyotl".
vecinos de la ciudad de Chiquimula. (Castañeda: La et imología de don Antonio de
1956)· Fuentes y Guzmán nos da de Esquipulas es "Sólo
La palabra "chi cui lm utatlc" se Platinos". No nos da más explicaciones, pero
descompone así: "chicuil" raíz de chicuilín o sea explidindonos después, cuando se ocupa de·
chiquirín --esta palabra que es onomatopéyica Sacapulas, que dicha palabra viene de "zacatl "
del encanto del insecto a que da nombre y se - zacate o yerba- y "pulas" que indica plátanos,
pronuncia igual en la las lenguas mayanses, en deducimos que "sólo platinos" nos darí;; "esqui"
nahua! no se pronuncia con "r" por carecer esta -solo- y "pulas" - platinos- . No estamos de
lengua de dicho sonido-, "mutatl " quiere decir acuerdo con el cronista en este caso, aunque
muta o mutate, como se dice aún en algunas reconocemos su acuciosidad que en otros casos
regiones. La "c" final indica la presencia del nos ha <lado excelentes pistas.

E J' T U D 1 O S • 29
No estamos de acuerdo tampoco con la cosas que tienen más importancia que la que se
definición que del nombre que nos ocupa nos da puediera sospechar.
el doctorjorge Luis Aniola en su citado diccionario A quienes se inclinan a creer que el
de toponimias guatemaltecas, en que encontramos nombre de Esquipulas tenga procedenci a
que Esquipulas quiere decir: "paraje donde mayanse, les vamos a dar esta etimología compu
abundan las flores". Explica que la voz se formó consta por nosotros con elementos cakchiqueles,
de "isquitl", contracción de "isquitzuchil" -flor- que va le decir quichés, da la similitud de estas
y los sufi jos abo ndancia les "pal " "la", lenguas: "lts"-encantamiento- "Qi"-<lulce-
pronunciándose porque sería mejor traducción "Pulu" -espuma- y "ja" - agua, con valor de
"Tierra Florida". (Castañeda: 1956) río- que se traduiría "el río de la espuma del
Con.los elementos que el doctor Arriola dulce encantamiento".
· nos da, la traducción resulta trunca, porque nos Esta nominación mayanse tendría
daría "Esquisuchipulas" o sea "lugar de las flores bastante relación con la historia religiosa del suelo
de Esquite", nombre este último de una planta de esquipulteco, y está acorde con el nombre nahua!
flores blancas de delicado olor, la Burreira Famosa del río Sesecapa que se traduce por "río de l
que por cie rto abundaba por los pred ios espíritu", de "seses" - aire o espíritu-y "apantl"
esquipultecos, y es de donde viene el nombre de que es río. Pero no se acomoda con la expresada
Valle de La Burrera. Bien que pudo haber sucedido tradición nahua! de los pobladores de Esquipulas
con este nombre lo que aconteció co n a quienes no pudo entrarles los usos y costumbres
Cuajiniquilapa, que se le contrajo a Cuilapa, pero mayanses, por la ya indicada poca duración de su
si bien es cierto que los indígenas contraían los predominio y por la abstención de los habitantes,
nombres, nunca lo .hicieron tanto como para que de que nos da claro indicio la ocultación de sus
se perdieran sus raíces de modo que viniera a ceremonias vernáculas en lugar apartado del
resultar otro nombre distinto del original. Ellos primitivo asiento de la población, aunque más
contrdían aglutinando, sin que se perdiera el valor cercano al sitio dondé actualmente se levanta la
de las partículas contipídas. villa.
Pensando que acaso pudo habérsele Nuestra tesis es que Esquipulas quiere
contraído de igual modo que a Guajiniquilapa, decir: "Donde las manos labran y reza la obsidiana",
tomemos nota de que no se tiene noticia de esta frase que se saca de los vocablos n.ahuales "Itz"
decretada contracción, que sólo pudo decretarse -obsidiana- "Cuitl" -hablar, cantar, rezar-
-como en el dicho caso de Cuajiniquilapa- en "Poloa" -manos, que según la posición de la
tiempos de gobernantes despreocupados por estas ideografía con que se represente, indica construir

30 E tfT U D. IOS
o destruir-y "ac" al españolizarse se ccmvie11e en La obsidiana está represe ntada por
"co" o simplemente se sustituye la "c" por la "s", puntas de lanza y flechas de este mineral, seguida
po r repu gna r al es pañol la determin ació n de la ideogrJfía del rezo, que es una masoirilla cuya
consonante, sa lvo como ya dijimos, en los casos lengua saliente tiene un trazo de "ese" apuntando
<le la "r", la "n", la "·!" y la "s". De manera qlle el hac ia arriba, hacia la exce lsitud , que es
nombre nahu a! es "ltzcuiltlpolac", que por las precisamente como se indica el rezo o canto que
naturales modificaciones que impone el tiempo y siempre era litúrgico, ya que si la lengua apunta
las influencias de otros idiomas, como en este caso hacia adelante se interpreta como simple oración,
el ·mayanse y el español , advino a "Esquipulas". en el sentido gramatical por supy~sto . El orden
El vocablo "poloa" lo define Peñafiel, inve rso de la palabra "lt zcu itlpoloac" de la
en su Diccionario de Voces Mexica nas, como tra<lucdón "donde las manos labran y reza la
indicador del verbo "destruir". Así lo asienta al obsidiana", se debe al orden de adjetivación de las
da rnos el significado <le la palabra "Acapulco", y lenguas indígenas, que es igual al del inglés y <le
así lo toma el doctor Jorge Luis Arriola en su otras lenguas.
Diccionario de Voces Guatemaltecas. La idea de que la obsidiana reza, no
Pero siendo la ideografía unas manos, debe tomarse como que los de Esquipulas hayan
éstas no indica n sino acción. Si la acción es des pu esto su ca rácter beli coso, pu es débe
destructiva o creadora, las manos van arri ba o entenderse que para los nativos todos del suelo
abajo, respectiva mente, dirigidas al objeto que americano, la guerra y todos los actos principales
recibe la acción. En el caso <le Esquipulas, las <le la vida tenían un ca rácter religioso. Debe
manos están abajo en actitud <le ofrendar frutos entenderse más bien que las armas <le obsidiana
·<le la cierra, de que sobresale una mazorca de maíz, estaban prestas al servicio del culto, en el momento
indicación inequívoca de labranza. que fu era necesario recurrir a su defensa, y, por
Debe atenderse que la ideografía <le que ello mismo, entraban en cada uno de los números
se va lían los indígen;ls pa ra esribir sus relatos · <le las ceremonias. (Castañeda: 1956)
históricos y geográficos, solamente daba idea del Aunque se se hable en tono afirmativo
sentido fundamental. Quien leyera después podía al asentar la etimología de Esqui pulas y al ~esc ri bir
h;icerlo con otras palabras sin alterar elsentido. Ysi la ideografía <le su escritura, se debe advertir que
eso sucedía a los mismos indígenas, supóngase lo todo ello es hipotético.
que habrá sucedido a los españoles, por mucha que A ellos hacen alusión con frecuencia
fuera la acucia de los frailes, a quienes debemos estos nuestros indigenistas, y don Antonio <le Fuentes y
conocimientos tan v;iliosos. (Castañeda: 1956) Guzm'a n asient a al hablar de Esquipul as

E J' T U D 1 O S • 31
precisamente que "no hay ningún pueblo que toda construcción destinada a pasar el agua de
carezca de ellos". Sin embargo no aparecen en una toma sobre una hondonada". La voz viene de
ellos las ideografías de los nombres geográficos, a los radica les nahuales "co"-madera-y "apantl"
juzgar por el mismo Fuentes, que cuando se refiere -río o canal-. Y veamos cómo estas voces no
al de Izcuintepeque, del que nos da un a son conocidas a todos los centroamericanos que
descripción muy detallada, sólo se refiere a los prodecemos de la raza nahua!. "Co" que viene de
signos numéricos y a algunos documentos sobre "Cuah" quiere decir árbol. Por ello vemos que
propiedad de terrenos. muchos árboles como conacaste, copinol, copa!,
La ideografía la hem os dedu cido llevan esta partícula inicial. También se ve
espigando en el diccionario de Peñafiel, en los transformada por modismos regionales en "gua'',
escritos de Landa y otros indigenistas, en que de donde viene guayacá n, guaje -morro-,
hemos visto diferentes grafías que concuerdan con . guachipilín, etc. Del mismo modo la palabra
las voces radicales que intervienen en el nombre "apantl" nos es bastante familiar con el sentido de
de F.squipulas. En Peñafiel se ha visto también la río o canal. Así vemos que "apante" se denomina
voz "icpal" que quiere decir silla o asiento, y dado la siembra que se hace por el mes de enero, es
que ciertos asientos de manufactura indígena se decir, cuando ya no llueve y el riego debe hacerse
llaman en algunas regiones del occidente por medio de canales que traen el agua del río.
mexicano, "equipal", concordamos esta vez con Aunque los "copantes" los co noce mos de
el doctor Arriola al aceptar que !pala quiere decir mampostería, y ya no sólo como conducto de agua,
"lugar en que abundan los asientos", ya que la si no como puente -recué rdese los famosos
partícula final "la" es contracción de abundancia copantes de Quetzaltenango--, primeramente
"Lan" que en realidad quiere decir tierra, por lo fueron hechos ca nalizando grandes vigas de
que pudiera decir mejor "tierra de asientos". madera .. 1>or ello es que la partícula "co" interviene
Pero no ha sido sólo el contacto con los aún en la integración del vocablo.
libros los que nos ha llevado a estas conclusiones,
sino también con m·ayor razón, las observaciones R ESEÑ A HIST Ó RI CA
sobre los diferentes nahualismos que contiene
nuestro diario lenguaje, que con poco que les Durante la época de la conquista, en el
estudiemos nos llevan a corroborar estos aciertos. siglo XV1 la parte oriental del país ya denominada
Se tiene el caso de la palabra Copantl, Esquipulas, estaba poblada por indígenas de la raza
de que ya nosotros sabíamos su significado de Chortí. · Fue aquí en Esquipulas donde se libró la
acueducto, pues en todo oriente se llama "copante denominada guerra de Izquipulas segú n el capitán

32 E tl T U D 1 O S
Don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en Con auxilio de Alonso !.arios pudieron
su "Recordación Florida" de la cual se hace a seguir adelante ya que este servía a la caballería,
continuación un extracto. regresó por provisiones y de esta manera lograron
"Don Pedro de Alvarado envió a los llegar a Mitlan conocida actualmente por Asunción
capitanes Juan Pérez Dardón, Sancho de Barona y Mita en done se libraron algunas batallas en las
Bartolomé Bezerra los cuales allanaron y rindieron que murieron españoles entre ellos Andrés Orozco,
a la obedíencia real los ánimos belicosos de estos fué acá de tal magnitud el ataque proferido a éstos
indios". Pero con el ejemplo que por ese entonces que hubieron de. retirarse a una montaña que por
dió Francisco de Orduña estos Señores tomaron empinada y difícil hizo der.un fuerte natural hasta
nuevamente las armas y comenzaron a molestar a que repuesto del ataque Chávez y Amalín
estos pueblos de Chiquimula de la Sierra sin más ordenaron a !.arios para que con diez caballos,
motivo que mostrarse fieles y grato a la sujección quince infantes y cien indios tlascaltecos y
española. (Deleon García 1965) Mexicanos siguiesen el alcance del enemigo que
En el reino de Goathemala por ese tomaba la vuelta divididos en dos escuadrones a
entonces vivía rodeado de un ambiente de los que no les fue fácil escápar pudiendo a su vez
chisme~ y rencores políticos por lo cual fueron hacer prisionero~ a príncipes y principales como
enviados los capitanes Hernando de Chávez y armas que sirvieron para reforzar a los indígenas
Pedro Amalín provistos de armas y municiones que acompañaban a los españoles.
los cuales a su paso encontraban insurrección por Ya caído Mitlán se ofrecía la·
parte de IÓs indios como en Jalpatagua, así en oportunidad de continuar a Yzquipulas ya que ésta
febrero de 1530 se encontraban en lo que ahora estaba habitada por infieles que rendían culto a
consideramos jurisdicción de Jutiapa, propasando un Dios Negro y a los cuales había de someterse a
el gran río de "Pasa" con resistencia de los indios la fe cristiana por orden Real.
de aquel contorno se defendían el paso con varas, Así pues, el ejército castellano se
hondas y flechas y con no poca osadía ayudados movilizó hacia ésta no sin encontrar tropiezos a su
de los confederados en rebeldía de Guezacapán paso como trampas con varias envenenadas,
yJumay que de los paisanos de Chiquimula de la emboscadas y combates, como se lee en un libro
Sierra. A esto hay que agregar la dificultad que del Cabildo. (Deleon García 1965)
encontraban debido ala topografía de la región, "Mediaba ya casi el camino que
escasez de ali mentos como la ca ntidad de conducía aquella expedición de Yzquipulas,
zabandijas ponzoñosas de las que está infestada cuando habiendo de alojar a la cumbre de unas
la región. lomas, refrescada nuestra gente y bien entrada la

E J T U D 1 O S • 33
ju risdicción de las sombras, con más de dos horas a los que escapasen de el incendio. Acabasen con
de noche, pareciendo a los cabos principales poe<r el ejército".
seguridad la de aquel sitio, por las razones que "Este relato dá una idea de lo
entonces ocurrían, y hoy se esconden a la noticia, encarnizada que fué la rebancha por parte de los
con gran sil encio y disc reción, tengo éste españoles, habiendo llegado a Esquipulas no sin
movimiento por impulso de los supremos Decretos sorprenderles que el pueblo estuviera totalmente
que asistían favorables a estos ilustres españoles, deshabitado, pero como era costumbre de los
por que al mediar la noche llegaron a alojar a un indios que ya era conocida por los españoles la
vallecete dos leguas apartado del primer sitio y a táctica de guerra, la cual consistía en abandonar el
poco más de dos horas que reposaba nuestro pueblo, para así dejar entrar a éste al enemigo para
ejército, siendo advertido de las centinelas, se luego sorprenderlo por dos flancos que bajaban
reconoció orden por todas partes la loma por de las montañas o de las selvas". (Deleon García
donde antes alojaron, no solo con voracidad de 1965)
extraña luminaria; suya claridad a gran distancia "Los españoles así llegados a "Pacache",
esclarecía, sino con estruendosa vocería, silbos y hicieron alto para descansar y cobrar nuevos
algaraza haciéndose creíble a nuestro ejército por brillos, lo cual les dió la oportunidad de ver la falta
estos aparatos lo que pudo ocasionar tan pavoroso de vida que había en el poblado, así advertidos
y cruel incendio, que tuvo en vigilante espectación bajaron al pueblo y esperaron el araque indio el
nuestros cuarteles, bien prevenidos y celosos, hasta cual dividido en dos mangas con tal cantidad de
que esclareciendo con la aurora la campafü¡, se fl ec heros fi ereza en el ataq ue fu é escaza la
dió orden para correrla a Pedro Núñez de Mendoza, oposición y resisrencia de los españoles, más
con todo el resto de la Caba llería ; que en su debido al orden y superioridad en armamento
ejecución y a breve término encontrado con además de el refuerzo recibido de veinte ballesreros
algunas tropas de indios que se pusieron en fuero n muy grandes las bajas por parre de los
defensa, hiriendo y matando a algunos, hizo cinco indios, los cuales irritados y viendo sus sangre
prisioneros con quienes v.olvió al sitio de nuestro derramada, acometieron con más pujanza, el cual
alojamiento, y confesa ron a él, Chavéz y a Amalín, fué repelido por la caballería y arcabuceros. Los
que habiéndose tenido aviso en Yquipulas de que Españo les sintiéronse lesionados en su amor
los castellanos hacían noche en aquel cerro, se <lió propio, debido a las bajas resultantes en su ejército
orden que en prendiendo fuego en su contorno, que prendiero n .fuego al poblado destru yéndolo
con tanto dispuesto combustible, en lo más seco toralmente. Así pues, que en Abril de 1530 quedó
del verano, quemando a unos españoles y matando fi nalmente sometida la Provincia de Yzquip ulas.

34 E J T U D 1 O S
En aquel entonces la religión cristiana de co nservación y restau ración de edificios
estaba en la época de su propagación por estas pertenecientes a la época colonial. En múltiples
t.ierras ya que era mandato de la Corona Española, ocasiones se ha n efectuado intervenciones
así los sacerdotes y misioneros se regaban por toda empíricas en inmuebles sin haber realizado un
la comarca enseñando la nueva religión y fu ndando análisis estructura l de los mis mos. .Es
feligresía correspondientes a los curatos de los impresc indi ble co nocer el comportamiento
pueblos de importancia". estructural de las construcciones de la época
"Así se había fundado el pa rtido de colonia l para pode r adaptar los métodos
Chiquimula de la Asunción, edificándose por este adecuados en su restauración.
mismo tie mpo la iglesia de Sa n Francisco Pa ra poder co mp~e nd e r el
Quezaltepeque, Mita, jilotepeque y otros templbs comportamiento estructural de estos edificios es
que servían la religión en toda la Zona Oriental". indis pensab les estu diar los materi ales de
(Deleon García 1965) construcción que se utilizaron en la época colonial.
También es prec iso conocer ace rca de la
E D I F I CAC I ONES DE LA ÉPOC A metodología constructiva de la época.
C OLON IA L EN GUATEMALA Las construcciones de.la época colonial
han sufrido daños a través del tiempo a causa de
Guatemala es poseedora de un conjunto sismos, agentes climatológicos e intervención
arquitectónico de enorme importancia para la humana. Es necesario hacer un estudio de estos
historia del arte hispanoamericano. El conjunto está daños tratando de explicar estructuralmente las
formado por monumentales iglesias, edificios ycasas causas que los motivaron.
de habitación que datan de la época colonial (1524- La arqu itectura co lonial se inicia
182 1). Los monume·ntos históricos de tipo teóricamente, con la conquista del Altiplaflo llevada
arquitectónico se consideran parte del Patrimonio a cabo por Pedro de Alvarado a partir del año 1524.
Cultural de la Nación y están bajo la salvaguardia y Las primeras construcciones realizadas
protección del Estado, según refieren el artículo 60 por los españoles fueron de carácter temporal, ya
de la Constitución Política y los artículos lQy '[! inciso que las viviendas y constru cciones religiosas
"O" del Decreto Legislativo NQ425 sobre protección estaban formadas por ranchos y chozas. Este tipo
y conse rvación de mo nu me neos , objetos de construcción se llevó a cabo puesto que los
arqueológicos, históricos y artísticos. es pañoles no traía n co nsigo a arqu itectos
Es necesari a la partici pación de un profesionales. Se aprovechó la experiencia escasa
equipo multidisciplinario para realizar los trabajos de los españoles y la mano de obra de indígenas y

E J T U D 1 O S • j5
esclavos africanos. Cuando el proceso de la trabajó en la segunda catedral y en la iglesia de
conquista cesó y se pasó a la indoctrinación San Pedro en Antigua. Parres concluyó la iglesia
espiritual, también los frailes se convirtieron en de San Pedro y construyó numerosas iglesias entre
edificadores empíricos, aunque entre ellos parece las qu e figuran: la de Sa nta Teresa , Belén,
haber existido personas que conocían mejor de Compañía de jesús, La Recolección, San Francisco
construcción y que, incluso, eran arquitectos. Sin y la finalización de la catedral; todas en la actual
embargo, se establece que hasta a mediados del Antigua . En ellas se puede notar la pericia de
siglo XVI llega ron arquitectos profesionales Parres y se puede suponer que conoció varios o
nombrados por la corona española a Guatemala. casi todos los libros de tratadistas de arquitectura.
(Weber:l991) En el siglo XVIII se notan cambios
Se construía con materiales y mano de importantes en la concepción arquitectónica. Uno
obra de la localidad. Muchas construcciones de estos cambios fue la abundancia de pilastras en
fueron hechas de tierra apisonada, cañas, adobes las construcciones. Algunas pilastras se usaron
y techos de paja. Posteriormente se utilizó el única mente co n ca rácter decorativo . En el
ladrillo de barro coc ido, piedra y teja. Los transcurso de este siglo como consecuencia de
·movimientos sísmicos, presentes a todo lo largo terremotos, especialmente el de 1717 y el de San
de la historia guatemalteca, fueron determinantes Casimiro de 1751, la actividad constructiva en
en el proceso constructivo, puesto que obligaron Guatemala fue mu y grande . Los principales
a que las obras posteriores fueran de carácter más arquitectos de la época fueron: Diego de Parres,
durable. Las construcciones eran de tipo defensivo, )osé Manuel Ramírez,josé Bernardo Ramírez y Luis
se construyeron iglesias y conventos de tipo Díez Navarro.
fortaleza; todo el conjunto arquitectónico era muy El período ba rroco en Gua tema la
masivo d¡¡da la persistencia de los mismos. fl oreció durante los siglos XVII y XVII l. Las
En el siglo XVII se desa rrolla en construcciones del período barroco presentan
Guatemala un movimiento de construcción en gran estructuras masivas, con muros gruesos y torres
escala; se comienza a fo nstruir gran cantidad de bajas. Esto es consecuencia de los movimientos
iglesias, conventos y edificios públicos, ya que se sís¡nicos. La_misma consecuencia hizo a los
entraba de ll eno a un período de mayor arquitectos emplear enormes cubos par& las torres-
estabilización de todas las instituciones coloniales. campanarios, los c u~ l es rigidizaban la fac hada .
Los arquitectos más importantes del Otra ca racterística de nuestro ba rroco son las
siglo XVII en Guatemala son: el mestizo Juan ventanas en forma de octágono. Los sistemas de
Pascual y su discípulo joseph de Parres. Pascual techos que se comenzaron a usar desde ~I siglo

36 E J ' TU D IO S
XVI, mediante el empleo de artesonados , lugar, las cuales constituyen verdaderas joyas
continúan a todo lo largo del período colonial, arquitectón icas de Guatemala, ya que aún
incluyendo la etapa barroca. El extraordinario conservan las características constructivas utilizadas
proceso del pe,ríodo ultra barroco guatemalteco se en siglos pasados para su creación. Además de
corta con la destrucción de Antigua Guatemala por los monumentos en mención, hay muchos más,
los terremotos de 1773, y al trasladarse la capital dispersos por toda la ciudad de Esquipulas, tales
del Reino al Valle de Ermita de la Asunción, la como: El Puente Grande, El Acueducto Los Arcos,
arqu itectura predominante se manifiesta de !a Basílica del Cristo Negro, etc. que sumados a los
carácterneoclásico. (Weber: 1991) anteriores le dan un lugar especi~I a Esquipulas
Cuando sucede la independencia en como Centro de la Paz, de la Fe Cristiana y del
1821 , la ciudad presentaba ya el aspecto que le iba turismo.
a ser característico durante todo el siglo XlX y Anteriormente y a inicios de la conquista
principios del siglo XX. A raíz de los terremotos española, la vivienda chortí estaba constituida por
de 1917-IB, .la ciudad pierde su fisonomía ranchos de bahareque· y paja que ha sido la
tradicional y se convierte en lo que ahora es, como vivienda típica de los grupos indígenas en nuestro
una ciudad moderna. país. La necesidad de albergue hizo a los españoles
En la actualidad aún se conservan utilizar los ranchos de los indígenas al inicio de la
muchos monumentos de la época colonial que han conquista, pero con el tiempo y con el objeto de
sido puestos a prueba con los intermitentes ·demostrar su poder, fueron suplantados por las
terremotos. Estas estructuras forman parte del técnicas constructivas hispánicas.
patrimonio cultural de Guatemala y muchas de En Guatemala y en este caso especial
ellas necesitan ser restauradas de una manera Esquipulas, la cultura hispánica legó ciertos aportes
adecuada y segura. significativos tales como:
la teja de barro cocido como material de
CONTEXTO TEÓRICO cubierta.
Se aprecia en la Ciudad de Esquipulas la utilización de adobe dimensionado.
un área muy interesante que ha sido seleccionada la madera como elemento estructural en vigas
para el presente trabajo, fundamentándose en las y dinteles.
riquezas históricas que existen dentro de la misma: Existe cierta ambigüedad en la
La parroquia de Santiago, la pila colonial utilización del término para definir este tipo de
situada en la plaza central , el Puente Chiquito y construcciones, ya que por ejemplo Rosa María
principalmente las viviendas más antiguas del Sánchez Lara, define a la Arquitectura vernácula

E J T U D 1 O S • 37
así: "Surge como síntoma de la realidad de un Arquitectu ra Vernácula , en la que
pueblo bien definido, representa su devenir generalmen.te se aprecia los siguientes
histórico, sus circunstancias culturales y la síntesis elementos: tapexco, bajareque, mampuesta
de sus orígenes e influencias"; por lo que se y tapia.
considera inadecuado aplicarlo a las construc- Arquitectura Tradicional, utilizan elementos
ciones, objeto del presente estudio, puesto que la tales como tabla, teja, concreto, hierro y
construcción original de los Chortís asentados en lámina. (Weber:1991)
esta región fue el rancho de la bajareque y paja, Sobre la Arquitectura Tradicional ,
así además se toma en cuenta el significado que Méndez Dávila considera l,o siguiente: "Este
para el ténnino Vernáculo rige en nuestro medio: sistema también es antiguo , evidencia a la
nativo u originario de un lugar detenninado, se penetración de la cultura europea (básicamente
comprenderá- de una manera más clara la razón es paño la) y es producto de mile ni os de
para no aplicarlo a las construcciones del período desarrollo del área cu ltural del mediterráneo,
colonial de Esquipulas. (Weber:1991) sintetizada en do s grandes pe ríodos: la
Por otro lado, la Arquitectura Popular antigüedad clásica occidental en Roma y el
es la que nace y se desarrolla con un tipo de Medi o Oriente en el Islam, emplea técnicas
economía y de civilización determinado, está ligada propias de la edad de los metales, con materiales
a diversas estructuras culturales y con el transcurso de construcción tran formados, ladrillos, teja,
de los años sufre las transformaciones ligadas a la piedra callada, madera aserrada, etc. que son
historia local. modula res, imprimiéndole cierta regularidad a
Sobre el ténnino Arquitectura Popular, sus diseños. Llega a u máxima expre ión en la
Sánchez !.ara opina lo siguiente: "la imprecisión colonia , comprende la albañile ría y la
del ténnino nos conduce a confusiones, ya que si carpintería".
bien este concepto se refiere a las manifestaciones Analizando el contenido de estos
del pueblo , no define sus ca racterísticas términos , se con idera con una base bien
particulares ni los esqu ema~ estructurales del fundamentada que la con cruccione de este
pueblo en cuestión, sino que por el contrario género forman parte de la cultura popular de
tiende a englobar en un todo a una masa unifonne, nuestro país, e pecíficamente en la rama de lo
difícilmente discernible". Al respecto, el Arquite~to popular denominada Tradicional, por lo que para
Francisco Méndez Dáv il a, considera una efecto del presente crabaJO se aplicará el término
subdivisión de la construcción popular de la "Arquitectu ra Tradicional - para defi nir las
siguiente manera: construccione de e~e tipo en Esquipulas.

38•EJ'T U DIO S
La vivienda de Esquipulas a partir de la y además destruyen los lazos propios de la
influencia española se ha concebido con espacios sociedad , para la transformación de sus
bien definidos en la que frecuentemente se • miembros.
distribuyen las habitaciones alrededor de un patio, Abandono por falta de conciencia de los
acostumbrando generalmente a la cocina de humo propietarios y/o factor económico.
o "poyo", pero el concepto que predomina se debe Deterioro por causas naturales.
fundamentalmente a la dinámica familiar y a los
patrones de conducta en la población; ésto se hace CA USAS DE LA DESTRUCCIÓN DE LA
más notorio con la construcción de portales con ARQUITECTURA TRADICION AL EN EsQuIPULAS
pasamanos cuyo objetivo primordial fue dar
posada a los peregrinos que visitaban el lugar. PROTECCIÓN LEGAL
Debido a su importancia turístico- En lo referente a la conservación de
política y por ende comercial, la ciudad de monumentos yprotección del patrimonio cultural,
Esqui pulas sufre constantemente transfonnaciones se han llevado a cabo diferentes reuniones a nivel
de orden urbanístico que provoca en el hombre internacional en las que se han elaborado
co ntemporáneo una necesidad de valores y documentos que consideran y recomiendan
principios radicalmente distintos a los que hasta nonnas que puedan ser aplicadas por los países
ahora han tenido vigencia, y desgraciadamente que poseen_monumentos históricos, de los cuales
mientras más se amolda a ellos, absurdamente la se han extraído los artículos mayonnente aplicables
ciudad o sus mismos habitantes se deshumanizarán para este trabajo. En el caso de Esquipulas
si no es que ya lo están. concurren los siguientes aspectos legales: (Luo/
Lamentablemente hasta hace muy poco Chinchilla: 1994)
se le perfila como problema grave a la pérdida En el año 1964 fue celebrado un
vertiginosa de este patrimonio de Arquitectura, y congreso de Arquiteáos y técnicos en monumentos
en Esquipulas básica mente se le debe a las históricos en el cual se emitió un documento
siguientes causas: · • denominado "Carta de Venecia" del cual son
Destrucción de la Arquit~ctura Tradicional aplicables los siguientes artículos:
para sustituirla por edificaciones de mayor. Se reconoce como valor monumental a las
rentabilidad. ob ras modestas que con el tiempo
La importación de tecnología que logra que adquirieron significación cultural y humana.
se olviden los renacimientos y técnicas Se acepta la asignación de funciones útiles
constructivas tradicionales de la comunidad; actuales a los monumentos, siempre que no

E J' T U D I O S • 39
se altere su distribución ni su decoración al irreflexivamente materiales y técnicas ajenas,
adaptarlos a un nuevo uso. transfieren y desaprovechan recursos que de
~e estipula que todo elemento desaparecido otro modo be neficiarían a la pro pia
puede ser sustituido por otro que puede comunidad.
armonizarse con el co njunto pero La Arquitectura Vernácula se caracteriza por
diferenciarse de las partes originales a fin de su integración visual y material al medio
no falsificar el documento auténtico de arte e ecológico en el_cual se encuentra inmersa,
historia. así como a las construcciones tradicionales
Es imprescindible crear un documento que de su entorno inmediato. En consecuencia,
consigne con claridad las operac iones las obras nuevas que se inserten en conjuntos
realizadas y deje constancia del estado del o sitios vernáculos deberán ser congruentes
monumento antes de restaurarlo. con las características mencionadas. (Luo/
Años más tarde fue celebrado en Chinchilla: 1994)
Bulgaria el congreso sobre Arquitectura Vernácula Asímismo, se exhorta a las instituciones
y su adaptación a las necesidades de la vida educativas para que se ponga especia[ atención
moderna, del que se ha substraído lo siguiente: en la salvaguarda y restauración de su propio
Que la Arquitectura Venácula rural y urbana, patrimonio monumental.
forman parte integrante del patrimonio de la Asímismo , la Co nstitu ció n de la
humanidad, del que la generación actual sólo República en sus artículos 58, 59 ~ 60 menciona
_es depositaria para generaciones futuras. algu nos aspectos relativos al tema, tales como
Realizar el inventario del patrimoni o identidad cultural, protección e investigación de
arquitectónico e incluir en él toda la riqueza la cultura y patrimonio cultural.
de la Arquitectura Vernácula de un poblado,
en este caso de Esquipulas. P ERSPECT IVAS
En Xalapa!, México 1984 se llevó a cabo Se le puede califica r de acelerado al
el simposio sobre conservación de la Arquitectura proceso de transfQf!Tlación que sufren actualmente
Vernácula, del cual se menciona!! las siguientes fas Viviendas Trad icionales de la Ciudad de
conclusiones y recomendaciones: Esquipulas, debiéndose ésto principalmente a la
La Conserv;,ición de la Arquitectura Vernácula necesidad de obtener una mayor rentabilidad de
constituye un elemento de ahorro de los las edifi cac iones, sin considera r que la
recursos de las comunidades en las cuales se transformación de las mismas conlleva a la pérdida
genera , y cuando éstas adoptan de la identidad histórico-cultural del lugar.

40•EtJT U D I O S
Es de lamentar que gran parte de este posiblemente mañana sea demasiado tarde; por
testimonio arquitectónico de Esquipulas se haya lo tanto, es necesario proponer los lineamientos,
perdido, y la ciudad en su mayoría presenta medidas y acciones para conservar esta parte del
edificaciones modernas con características muy Patrimonio cultural arquitedónico del país.
distintas a las que particularizaron el área, quizás
porque sus habitantes casi han perdido ese lazo LA PILA PÚBLICA
cultural con sus generaciones pasadas y en las . Está situada al centro de la plaza central
nuevas construcciones ya no utilizan los materiales de Esquipulas, frente a la municipalidad y a la
y procedimientos constructivos del lugar. iglesia parroquial dentro eje!
,, Barrio de Santiago.
El aspecto económico constituye un Su forma es de una flor y en sus pétalos se deposita
factor muy influyente en esta transformación, tanto el agua, en la unión de los pétalos existen unos
por el costo que representa construir con técnicas macizos para que los pobladores pudieran llenar
y materiales artesanales, como el aumento del sus cántaros de agua, ya que antiguamente no
proceso de intercambio comercial que provoca que 'existía una red domiciliar, puesto que la que surtía
el uso del suelo mantenga una tendencia de cambio a la población únicamente llegaba a esta pila a
de habitacional a Comercial, y mie~_tras este través de acueducto y alcantarillados provenientes
proceso de cambio exista, avanzará el deterioro y de la quebrada El Recibimiento. '
alteración de las Viviendas Tradicionales de Es una sólida construcción colonial, del
Esquipulas. siglo XVII en cuyos pétalos se deposita el agua, en
Aparte de las viviendas que la unión de las mismos hay unos macizos por donde
corresponden a la Avenida principal o calle Real vierte el agua. Tiene una columna al centro que
de Esquipulas , se encuetra una serie de sirve como conducto del agua En la bóveda de la
monumentos históricos coloniales que por ser cada parte superior ostenta como remate un pequeño
una de ellas tan importantes, merecen un estudio frutero que sustituye a un frutero muy grande y de
particular por lo tanto, algunos de los cuales ya vivos colores el cual fue arrancado debido a un
· están dentro del registro de la Propiedad fenómeno atmosférico, que los lugareños le llamaron
Arqueológica Colonial y Artística del Instituto huracán y que devastó algunos cuerpos
IDAEH y de los cuales se hará una referencia y arquitectónicos de la ciudad de Esquipulas.
análisis corto mientra otros sólo serán citados. El área total de construcción es de tres
Solamente queda tratar de rescatar ese metros cuadrados por unos cinco metros de alto.
testimonio arquitectónico que aún existe, ya que A su vez con una profundidad de 0.80 m de
de no tomarse las medidas necesarias ahora , profudidad en la cual se deposita el agua. de sus

E J' T U D I O S • 41
vertientes. Tiene un color rosado q~e no hace . irregulares, quizas por la situación topográfica de
mucho le fue colocado. Sin embargo es lamentable la principal avenida de la ciudad de Esquipulas. El
observar que dicho monumento no tiene ningún puente tiene 27.60 m de largo x 5.45 m. de ancho,
tipo de tratamiento mucho menos de resguardo. con una altura de de 35 a 40 m. Sus barandales son
Se puede apreciar que tanto niños, adultos e de mampostería maciza. En el centro del mismo
incluso animales hacen mal uso de este puente tiene una escultura que fue traída de las
monumento histórico y que si bien es cierto que ruinas de Copán, al cual se le llama popularmente
sirve para entretención de los mismos, éstos se como El Muñeco del Puente Grande.
olvidan de cuidarla para que no sufra mas y algún En su fachada: tiene un arco de medio
día se termine de destruir. punto que sirve de acueducto para el paso de aguas
negras de la quebrada obscura, su cubierta se
EL PUENTE GRANDE puede describir de la siguente manera: tiene dos
El Puente Grande se localiza: 3 av. Calle barandales uno de cada lado, tres columnas una a
Principal de Esquipulas. Actualmente se utiliza cada extremo y la central en la cual está la escultura
como paso de peatones y tránsito vehicular. y dos cabezas de león, una de cada lado.
Fue construido por los años de 1750 a Es importante señ alar que por las
1752 durante l<r época de la colonia. Exactamente característi cas qu e prese ntan estas piezas
no se ha definido la fecha de su construcción, pero arqueologicas, por los materiales de que fueron
de acuerdo a un dato que aparece en la Gaceta de hechos y por la época de su realización, se ha
Guatemala de 1859, en ese año se terminó la confirmado que su origen no procede del sitio
construcción de un puente en Esquipulas. Lo que arqueológico "Los Cerritos"! sino que de las ruinas
implicaría que algunos documentos e incluso el hondureñas.
IDAEH no ha tenido la información exacta. Se sabe que hubo otras columnas e
Esta fecha coincide con la inscripción incluso otras piezas arqu eol ógicas pero se
que aparece en la plaqueta del puente. Sin embargo desconcoe su paradero de las cuales aún se
algunos ·documentos que se tuvieron para la desconocen cómo desaparecieron.
investigación parecen seguir en la misma confusión
porque amerita aun más tiempo la indagación con ES CU LTU RAS D E C üPÁN
respecto a la fecha de su construcción. EN E SQ UI PULA S

Datos Generales: Fue construido en el Esta es una breve referencia descriptiva


tiempo de la colonia en mampostería, por los años en torno al origen de las piezas que adornan el
1750 a 1752, con dimensiones un tanto original e "Puente Grande" de la Villa de Esquipulas, en el

42 E J T U D 1 O S
de partame nto de Chiquimula. Solamente se de la Dirección General de Cartografía y en el
pretende indagar sobre el origen de las esculturas Diccionario Geográfico de Guatemala. En el
y llamar la atención sobre las mismas. municipio de Esquipulas existen varios luga res
La ruta de Esqui pulas fue du rante arqueológicos, pero el más conocido es el que se
mucho tiempo y lo es aún en n·uestros días camino encuentra a inmediaciones de la población,
transitado para dirigirse a visitar uno de los centros ubicado al este de la misma, entre los ríos
ceremoniales de la cultura maya: Copá n. La Chantiago y Chacalapa, desde donde se observan
distancia d.e una jornada a pie, entre una y otra va-rias eminencias o "cues" llamados así a los
población, hace que estos pueblos se vinculen. montículos. Una parte de ese sitio lleya el nombre
También en su historia existen hechos que hacen de "Los Cerritos", por el conjunto de montículos
resaltar esa hermandad, originada desde la época que reúne: El Terreno se encuentra cubief!o de
precolombina, proseguida durante el dominio maleza y de algunos cultivos, mientras que otra
. colonial y mantenida hasta el presente. parte del mismo sirve para repasto y ordeño de ·
Esqu ipu las también es un ce ntro ganado. Recientemente uno de los montículos fue
religioso, considerado como el más fa moso lugar desmontado mientras que otro fue destruido y
de peregrinación~ Centro América. Sobre su calle saqueado. Aunque el sitio ha sido reconocido, de
princi pal o "Ca lle Rea l", que une la igles ia él sólo se tiene una vaga información, y hasta el
parroquial con el gran Santuario, encuéntranse dos momento no se han efectuado excavaciones bajo
puentes que dividen a la población en tres sectores. técnicas científicas. Los restos de ejemplares de
El puente más cercano al Santuario, es cerámica encontrados sobre la superficie nos
conocido como "Puente Grande". Este salva una indican su importancia, así como también su
hondonada que sirve de cause a un pequeño río, posible vinculación con la cerámica del altiplano
que recibe el nombre de "Quebrada oscura". En central de Guatemala. (Toledo: l965)
la parte central del puente sobresale una pilastra Después de lo expuesto, cabe señalar
en la que se observan varias esculturas en piedra que el origen de las piedras que muestra el "Puente
que le sirven de ornamento. Grande" no procede del sitio arqueológico de "Los
La vill a de Esquipul as , también es Cerritos". Tradicionalmente han sido consideradas
reconocida como un sitio arqueológico En el mapa por los vecinos como llegadas de Copán y son
de lugares arqueológicos de la Universidad de varios los autores que participan de esa opinión.
Tulane es aceptada como tal, así como también en Además, el estudio de varios aspectos comunes son
el mapa elaborado por el Instituto de Antropología las esculturas de Copán, viene a confirmar la
e Historia de Guatemala, en el Mapa de Esquipulas hipótesis.

E J' T U D 1 O S • 43
Las características estéticas de las piezas, la calle principal. "Había --<lice Stephens- una
la semejanza de materiales en que fueron calle de una milla de largo aproximadamente, con
elaboradas y la época de su realización, coincide casas de barro a cada lado; pero la mayor parte de
con las de las ruinas hondureñas. Todos estos ellas estaban cerradas, siendo ocupadas sólo
elementos de juicio hace posible, sin sombra de durante el tiempo de la feria . Al extremo de esta
equívoco, que su origen se encuentra directamente calle, sobre terreno elevado se erguía la gran
vinculado con el de las esculturas mayas de la Iglesia. Como a medio camino de allí, cruzamos
vecina república. un puente sobre un pequeño arroyo, uno de los
Otra pregunta que -sugiere la actual afluentes del caudaloso Lempa. Era esta la pcimera
ubicación de las mismas, es la referente a la fecha corriente que yo había visto que desemboca en el
en q~e se realizó el traslado de estos ejemplares a Océano Pacífico, yla saludé con reverencia". Salvo
Esquipulas. Según algunos autores, basados en el que no estuviera colocadas en esa fecha las
relato de la descripción de las fiestas de la esculturas que adornan ahora el puente, --que es
dedicación del templo de Esqui pulas, escrito junto lo más creíble-, el sagaz investigador que era
con otros autores, por don Alonso de Arcos y Stephens las hubiera observado y descrito. (Toledo:
Moreno, a mediados del siglo XVIII, (y en el que 1965)
precisamente se hace referencia a las ruina de Un pequeño dato proporcionado por la
Copán), se supone que éstas fueron trasladadas Gaceta de Guatemala del año de 1859, nos informa
en esa época. Pero la falta de mención de las que en ese año se había terminado la construcción
mismas en escritos posteriores, nos hace pensar de un puente en Esquipulas. Fecha que coincide
en una fecha más tardía. con la inscripción que muestra el "Puente Grande"
Uno de los primeros viajeros dedicados y que dice así: "A promoción del Sr. Corregr. y
a la investigación arqueológica del área Maya, fue Comte. Gral./ del Depto. Brigr. Dn. Vicente Cerna,
John Lloyd Stephens. Su conocimiento de los se erigió esta / obra con los auxilios del vecindo.
principales sitios arqueológicos de Mesoamérica, y de la Municipd. y bajo la direccn. del Sr. Cura
la devoción que mantúvo respecto. a las ruinas Dn. jesús Ma./ Gutierrez; y la dedican a la Sagrada
Mayas, y especialmente a la antigüedades de Ymagen / del Sr. Crucificado de esta Villa de
Quirigúa y Copán, hace que él sea considerado Esquipulas. / año de 1858 / Grabada en Guata. -
como verdadero pionero en esa clase de Por Próspero Herrera."
exploraciones. Al describir el poblado de En los libros de la municipa lidad de
Esquipulas --que Stephens visitó en 1839, a su Esquipulas correspondientes a los años de 1857-
regreso de Copán-, hace un minuciosos relato de 59, se encuentra valio a información sobre la

44•EJTUDIOS
construcción del puente de la "Quebrada Oscura", que parece ser un león. Además señala que en el
pero no se hace ninguna mención sobre las Cabildo se encontraba depositado un bajo relieve.
esculturas que lo adornan. Para Lothrop dos esculturas son las cabezas de dos
Las primeras descripciones de la piezas grandes jaguares o pumas, y es probable que
aparecen años después; ellas se encuentran en los representen a Ek-Balam-Chac, el Puma Negro de
relatos de varios viajeros e investigadores. En el la Lluvia, deidad benéfica venerada por los may;is.
año de 1877]. W. Boddam-Whetham en su libro Lothrop hace esta referencia a propósito del culto
intitulado "Across Central America"se refiere a ellas del Cristo Negro de Esquipulas, considerando la
en indicar el número de piezas que observó existencia de las piezas de jaguar como un
durante su visita. Al año siguiente, Simón Habel hibridismo de la religión o resabio del paganismo
publicó su estudio sobre las esculturas de Santa no extirpado. Pero la cita de Lothrop es dudosa,
Lucía Cotzumalguapa, acompañadas de una pues si se considera que las piedras datan de una
descripción de su itinerario de viajero por algunos fecha más tardía, ellas no tendrían arraigo en las
lugares de la república de Guatemala, y es allí creencias de los indígenas.
donde hace mención de cuatro piezas que había Las esculturas de Copán que se
en el puente, agregando el dato que existía otra conservan en la actualidad en el puente de
en el Cabildo. Samuel K. Lothrop publicó en 1927 Esquipulas son tres y un fragmento. La primera de
un pequeño estudio sobre las ceremonias ellas, empotrada en una oquedad de la cara
indígenas en Guatemala, en él se refiere a cinco derecha de la pilastra, es en efecto la cabeza de un
piezas. Idéntico número indica otros autores. jaguar o puma en piedra blanca, de acentuado
Actualmente el puente conserva tres esculturas y realismo, muestra las rayas en cuadrícula que
un fragmento. Nuestros informantes no pudieron indican las manchas de la fiera, y sus fauces abiertas
indicamos con exactitud el número de piedras en las que sobresalen su lengua y sus agudos
labradas que mostraba el puente anteriormente. colmillos.
Otra dificultad que se encuentra en los La segunda se encuentra sobre la pilastra
relatos, es la tocante a la identificación de las de calicanto y es una efigie humana de pie, de
esculturas. Para Boddam-Whetham una de ellas altura menor que el tamaño natural en ella
es la cabeza de un dragón, bien e)ecutada; mientras fácilmente se advierte el alargamiento de sus
que las otras son gráficas de hombre, indiferentes proporciones, debido al remiendo de su cuello con
y deformes. Para Habel <los de ellas son bajo cemento. Los largos· años a la intemperie han
relieves. La tercera es una estatua de figura lastimado el material, su cara y su tocado han
humana, y la cuarta una cabeza de a.nimal salvaje sufrido con ello, y de los brazos sólo quedan los

E J' T U D 1 O S • 45
muñones. Hace algunos años esta pieza ocupó colonia, se buscó el manantial adecuado y que por
otro lugar en el mismo puente, como se puede circunstancias topográficas fuera factible ejecutar los
observar en antiguas fotografías. (Toledo: 1965) trabajos de alcantarillado, escogiéndose para el caso
La otra empotrada en la cara izquierda el riachuelo de El Recibimiento, a un kilómetro de
de la pilastra consiste en una extraña forma , y es distancia hacia el norte de la población, siendo así
posible· que se trate de la efigie del dragón que como al correrse los niveles para que el agua llegara
observó Boddam-Whetharri o también del jaguar por gravedad, se procedió a construir el acueducto
que describiera Lothrop. La figura bien puede sobre muros de mampostería, con tubería de losa,
representar a una extraña deidad del antiguo forrados con ladrillo de barro. Sus arcos de medio
panteón maya o acaso se trate simplemente de la punto tienen una curiosa ruptura ya que en medio
cara de un animal. En todo caso esta pieza es la de ellos existe un único arco ojival.
más dañada entre las que se encuentran en el Es impulsando el agua por alcantarillas a
"Puente Grande", y es por ello mismo, que es más lo largo del trayecto que recorrió los llanos de La
difícil intentar su identificación. Burrera hasta llegar a las márgenes del ño Tepoctún,
La cuarta piedra que muestra el y no habiendo más alternativa que construir un puente
"Copante" de Esquipulas es el fragmento de una para salvar la comente del rio, previendo además las
hoja en forma de palma, de origen dudoso, ya que correntadas del invierno en que por su copiosidad
sus mismas características hacen presumir que §e arrastra grandes cantidades de ramazones y hojarasca,
trata de una obra de la época colonial. hubo necesidad de hacer estos arcos que aún desafían
el tiempo ya cubierto de maleza, el acueducto
EL P UENTE CHIQUITO continúa hasta que el líquido llegaba a una antigua
Su construcción fue posterior al puente caja, hasta surtir la pila del parque frente a la
Grande ya que él se utilizaron detalles más municipalidad, en este lugar se surtían de agua a los
modernos de piedra labrada. Está compuesto por hogares de Esquipulas utilizando para llenar sus tinajas
dos arcos y un diamante central que lo defienden un canizo de madera. Este servicio duró hasta 1933
de la corriente del Río Chantiago. año en que fu e sustituido por un sistema más
moderno, Los Arcos fueron declarados monumento
AcuEoucro Los AR cos nacional en 1970 junto con la Basílica y la Iglesia de
Al fundarse en Esquipulas la colonia Santiago de Esqu ipula~.
española se trabajó intensamente por dotarla de los Posteriormente, en acuerdo ministerial
principales servicios públicos, por lo que pensando 1210 del 12 de junio 1970, fuero n declarados
en la fuente que debía surtir de agua potable a la "monumentos nacionales", lo que se publicó en el

46•EtJT UD IO S
diario oficial el 18 del mismo mes y año, juntamente Con el apoyo del presidente Don Alonso de Arcos y
con la Basílica y la Iglesia de Santiago. Moreno. El 6de enero de 1758 se trasladó la imagen
desde la Parroquia hacia el nuevo calvario.
PARROQUIA DE ~ ANTIAGO Con respecto a la descripción de la
Es una joya arquitectónica de la segunda Basílica, Stephens dice lo siguiente: "Ascendiendo·
mitad del siglo XVII. Fue aquí donde se veneró la por una gradería de maciza piedra frente a la iglesia
imagen del señor antes de su traslado a la Basílica, llegamos a una magnífica plataforma de 150 pies
el cual se verificó el 4 de enero de 1759. de anchura, pavimentada con ladrillos de un pie
La parte frontal del atrio está en cu'adro. La perspectiva desde esta plataforma
conformada por 6 pilastrones unidos por un de la gran planicie y de las altas montañas atfededor
albardón de mampostería que sirve de respaldo al era espléndida; y la iglesia, elevándose con solitaria
asiento que da frente al parque. grandeza en medio de una región selvática y
En esta parroquia se iniciaron las desolada, parecía casi una obra de encantamiento.
costumbres católicas de Esquipulas y todos los La fachada era rica en ornamentos de estuco e
meses del año se celebran festividades religiosas. imágenes de santos más grandes que lo natural;
Cabe mencionar que esta iglesia, al igual en cada esquina había una elevada torre y sobre la
que muchas otras iglesias importantes, guardan cúpula una ~guja , levantando en alto por el aire la
cierta posición con respecto al Sol, ya que su corona de aquel en otro tiempo altivo poder que
fachada está hacia el poniente, característica que arrebató la mayor parte de América a sus legítimos
no presenta la Basílica puesto que su fachada dueños, gobernándola durante tres centurias con
principal está dirigida hacia la parroquia, vara de hierro; y que ahora ya no tiene en ella una
posiblemente por la importancia que represertta. cuarta de tierra ni un súbdito de quien jactarse."
"Entramos a la iglesia por una alta portada,
LA BASÍLICA DE ESQUIPULA S rica en esrulturas ornamentales. En el interior había
Domingo Juarros nos dice: "Siendo muy una nave con dos alas, separadas por ftlas depilastras
corta la iglesia parroquial de Esquipulas, para el de nueve pies en cuadro y una elevada cúpula,
inmenso concurso de peregrinos, levantó el guardada por ángeles con las alas extendidas. Sobre
suntuoso Templo, Ilustrísimo Señor Arzobispo de los muros había pinturas, algunas dibujadas por artistas
Guatemala D. Fray Pedro Pardo de Figueroa". El 2 de Guatemala, y otras que habían sido traídas de
de febrero de 1751 falleció el Arzobispo sin ver España; y los nichos se encontraban llenos de estatuas,
concluida la obra que él iniciara, prosiguiéndola su varias de ellas admirablemente bien ejecutadas. El
sucesor don Francisco José de Figueredo y Victoria, púlpito estaba cubierto con láminas de oro, y el altar

E J' T U D 1 o- S • 47
protegido por un barandal de hierro con balaustrada a. Muros de adobe con anchos mayores de 0.5
de plata, ornamentada con seis pilares del mismo metros, alturas mínimas de 3.00 metros.
metal como de dos pies de altura, y dos ángeles b. Puertas y ventar:ias de madera con
parados como guardianes en las gradas". proporciones 1 a 2 y 1 a 1 respectivamente.
c. Columnas de madera en corredores y portales.
LA S CASAS DE LA CALLE REAL y d. Techos de teja a dos aguas con estructuras
DEL BARRIO SANTIAGO de madera y utilización de aleros.
De las 36 construcciones restantes se
LEVANTAMIENTO DE T I POS presentan 9 casos en que la utilización de aleros
SELECCIÓN DE LOS ha sido sustituida por el uso de cornisas,
TIPOS DE CONSTRUCC IÓ N considerándoseles también a éstas como
De acuerdo a la investigación de la representativas de la arquitectura tradicional de
Ciudad de Esquipulas presentada en el marco de Esqui pulas.
referencia, el inicio del poblado se sitúa a principios De estos 36 casos se seleccionaron 8
del siglo XVII; constituyendo el área más antigua construcciones que de acuerdo a las características
de la ciudad, los alrededores de la Plaza la Marimba mencionadas anteriormente y circunscribiéndose
y parte de la Calle Real desde esta plaza hasta el al área de estudio, son las más representativas de
Puente Chiquito. la Arquitectura Tradicional del lugar, constituyendo
El área de estudiq está conformada por 50 de esta manera el 22.22% de las construcciones
construcciones (incluyendo la Parroquia de Santiago, integrantes del área en cuestión, excluyendo las
la Municipalidad y la Policía Nacional), de las cuales construcciones descartadas.
se descartan como rep;esentativas de la Arquitectura
Tradicional del lugar las construcciones Nº' 5, 7, 9, 10,· ANÁLISIS y EVALUACIÓ N

13, 14, 15, 16, 18, 19, 24(solamenteconserva partede DE LOS TIPOS DE CONSTRUCCIÓN

los muros de la fachada), 25, 44 (Parroquia de Las características de las 8 construc-


Santiago),(Ver gráfica: localización de construcciones), ciones representativas de la Arquitectura
tomando en cuen~ las cara~erísticas mencionadas Tradicional de Esquipulas se sintetiza ron de
para algunas de ellas y el resto debido a que son acuerdo a los siguientes aspectos:
construcciones . relativamente nuevas que no a. Sistema espacial.
presentan las características predominantes en la b. Sistema constructivo, materiales.
construcciones más antiguas del lugar, (Luo/Chinchilla c. Sistema construc1ivo vertical.
1994) tales como: d. Sistema con tructivo horizontal.

48•EJTUDIOS
El orden de los 8 tipos de construcción ampliaciones efectuadas y su estado actÜal que es
aparecen de acuerdo a la cantidad de metros determinado ~n base a los siguientes criterios:
cuadrados del lote. (Luo/Chinchilla 1994) a. Ubicación
Tipo 1 2,100.00 m2 Construcción Nº 42 b. Sistema y métodos construdivos
Tipo2 1,006.40 m2 Construcción Nº 37 c. Uso y consumo del espacio
Tipo3 621.20 m 2
Construcción Nº 34 d. Servicios y Equipamiento.
Tipo4 6oo.OO m 2
Construcción Nº 38 Bueno= (a+b+c+d), (a+b+c), (a+b+d), (b+c+d)
Tipos 501.6o m 2
Construcción Nº 23 Regular= (a+b), (c+d), (b+c), (b+d)
Tipo6 476.00 m2 Construcción Nº 31 malo= sólo una variable
Tipo7 441.00 m2 Construcción Nº 20
2 CUADRO CARACTERÍSTICAS DEL SOLAR
Tipo8 205.04 m Construcción Nº 40
Este cuadro presenta datos tales como
Los datos sobre cada tipo de
área del solar, área construida, índice de
construcción se resumieron en cuadros y gráficas
ocupación, número de ambientes; así también los
de la siguiente forma:
servicios con que cuenta la vivienda.

PLANOS DE ARQUITECI1JRA
CUADRO ORGANIZACIÓN ESPACIAL
Elevación
Este cuadro presenta los ambientes que
Sección
forman la vivienda, dimensiones, forma, tamaño
en metros cuadrados y su relación con los demás
CUADRO DE CARACTERÍSTICAS
ambientes.
SOCIO-CULTIJRALES DEL GRUPO FAMILIAR
En este cuadro aparece información CUADRO SISTEMA CONSTRucnvo
sobre la tenencia de la construcción, ocupación En este cuadro aparece la información .
del jefe de familia, grupo étnico, idioma y Nº de sobre el sistema constructivo empleado en la
personas que habitan la vivienda. vivienda, tal como cimientos, portante vertical,
portante horizontal, rigidizantes, uniones,
CUADRO: CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN cerramientos, control climático y acabados.
La información que se presenta en este
cuadro es sobre la localización de la construcción, CUADRO MATERIALES
uso anterior y actual, datos sobre su construcción Presenta la descripción de los materiales
tales como año de creación, modalidad de utilizados en la construcción de la vivienda, así
construcción, función social, reparaciones y como también una evaluación de los mismos.

E J T U D 1 O S • 49
PLANTA CONSUMO DEL ESPACIO 3. Las características de la Vivienda Tradicional
Se definen cuatro áreas las cuales son: de Esqu ipulas son la utilización de adobe
privada: (donnitorios, S.S. privados, estudio); social dimensionado en sus muros, teja de barro
(sala , comedor, corredor); servicios (cocina, S.S., para el techo y principalmente la construcción
bodegas, pila); comercio (actividades comerciales). de portales para dar albergue a romeristas _y
(Luo/Chinchilla 1994) peregrinos.
4. La pérdida vertiginosa de este patrimonio de
CONCLUSIONES Arquitectura se debe básicamente a la
necesidad de sus pobladores de sustituirlos
l. En definitiva se pueden observan todas las por edificaciones de mayor rentabilidad, a la
caraáerísticas analizadas en el cuadro final de importación de tecnología y al abandono y
resumen del tipo de vivienda que corresponden. deterioro por causas naturales.
Otra cosa muy importan.te que aunque no se 5. Luego de analizar los dorumentos anteriores, se
haga mención con anterioridad, uno de los concluye que realmente existe preorupación por
materiales que utilizaron los antiguos habitantes algunas personas y organizaciones en
de la Villa de Esquipulas fueron los restantes de salvaguardar las obras que han legado las pasadas
cerámica indígen a. Los cuales sirven de generaciones como un testimonio de esa época
desgrasantes para el adobe, lo rual implica mejor con sus logros yadel.antos. Para la aplicación de
adherencia del barro con el barro. las recomendaciones emanadas de las reuniones
2. Tipos cerámicos que se pudieron observ;¡r sobre la protección del patrimonio cultural
fueron algunos del postclásico. Sin embargo, mencionadas con anterioridad, se han extraído
hay que tomar en cuenta que tambien hay las relacionadas con la Arquitectura Vemárula,
otros elementos propios de la colonia, como para aplicarlo en este caso específico a la
restos de vajilla-;vidriada, restos óseos de Arquitectura Tradicional de Esqui pulas, así como
animales como vacas, restos de ceniza, etc. las relacionadas con Reciclaje.
De igual manera se puede observar en la 6. La Iglesia Parroquial de Santiago de los
mayoría de edificaciones que corresponden Caballeros que fue donde se rindió rulto alseñor
a este período constructivo. El acueduáo Los crucificado antes de su traslado a la grandiosa
Arcos posee las mismas características en su Basílica, fue construida a fmales del siglo XVII.
parte superior donde también se puede 7. En los siglos XVII y XVIII el área poblada se
observar restos de cerámica como parte circuscribía a sitios próximos a la Parroquia
integral de la construcción, lo que implicaría de Santiago, las viviendas eran de adobe,
la utilización de todo recurso material. bajareque o de madera con cubierta de paja.

50 E tf T U D 1 O S
8. En 1736 se iniciaron los trabajos para la utilizando para ello materiales y técnicas
construcción de la Basílica hacia donde luego evolucionadas tales como block, lámina de
se trasladaría al Santo Cristo de Esquipulas. zinc, losa fundida, piso de grnnito o cemento
Fue inaugurado el 4 de noviembre de 1758. líquido, puertas y ventanas de metal y vidrio,
9. El crecimiento urbano del lugar lo definió la acabados de diversos tipos, utilización de
construcción de la Basilica, ya que se dio inicio segundos niveles, etc. Estos cambios se hacen
al desarrollo de viviendas a lo largo y en más notorios en el área cercana a la Basílica,
derredor de la Calle Real, que es la que une la puesto que la misma ha generado el cambio
Parroquia de Santiago con el nuevo Santuario.
de uso del suelo de resiqencial a comercial y
10. En base a los puntos anteriores, se ha logrado
consiguientemente la vivienda tradicional ha
establecer que el áre-J más antigua de la ciudad
dejado de serlo para co nvertirse en
de Esquipulas la constituyen los alrededores
edificaciones relativamente modernas que
de la plaza central y la parte de la Calle Real
rompen con la armonía del entorno.
que va desde esta plaza hasta el puente
13. La utilización del tradicional empedrado en
Chiquito ya que el poblado de la otrJ parte de
las ca lles ha dejado de ser una de las
la calle hacia la Basílica se definió luego del
características principales en Esquipuias, ya
traslado del Cristo crucificado hacia la misma.
que en la actualidad la mayor parte de sus
Por consiguiente, ésta será el área analizada
calles se encuentran adoquir¡adas.
parJ el presente trabajo de tesis de grado.
14. Los materiales generalmente utilizados en la
11 . De acuerdo al grabado de Esquipulas que
aparece en el Libro Incidentes de Viaje en Arquitectura Tradicional de Esquipulas son:
Centro América, Chiapas y Yucatán, de john cimiento de piedra, muros de adobe con
Stepehens en el año 1839, se puede establecer anchos que oscilan entre 0.50 y 0.90 metros
que las c;onstrucciones analizadas en el de ancho con acabados de cal, puertas,
presente trabajo se erigieron en fecha posterior ventanas, cielo fal so, columnas, vigas y
al viaje de Stephens, aproximadamente a partir estructura del techo de madera, techo de teja a
de mediados del siglo XIX. dos aguas y pisos de baldosa de barro cocido.
12. El sector en que se encuentra enmarcado este 15. La utilización de corredor o portal al frente
estudie~ es el mejor conservado del área antigua es una de las características principales de la
de la ciudad, puesto que las construcciones Arquitectura Tradicional de Esquipulas,
aún mantienenelaspee.to formal original, salvo siendo éste entre otros, un factor decisivo
en algu nas exce pciones que prese ntan para la selección de la Vivienda Recinos para
cambios por remodelaciones o ampliaciones, reciclar en Casa de la Cultura.

E J' T U D 1 O S • 51
16. Regularmente un área de las viviendas que como base los detalles y características de la
se loca liza n en la Calle Real es dada en arquitectura tradicional de cada región.
alquiler con el objeto de generar ingresos 4. Por último es necesario realizar estudios
extras a sus propietarios.
. individuales de los diferentes monumentos
17. El análisis realizado a los 8 tipos de históricos coloniales, los cuales por ser
construcción, se resume en la determinación particulares ameritan investigación para su
de los tres tipos diferentes de fachada (portal, coservación y restauración. Lo que implicaria
alero y cornisa) que se repiten en el resto de mas recursos humanos, económicos, y por
construcciones del área en estudio, y sus supuesto de tiempo. Pero que al fmal seria de
características en cuanto a forma, materiales bienestar tanto para Esquipulas como centro de
y proporciones, serán utili zadas para la Buena Voluntad, como para elviajero o turista
proponer la revitalización de las fachadas que podrá observar con más detenimiento y
alteradas o destruidas, tratando en lo posible observancia los diferentes monumentos que son
respetar la función de sus componentes. representativos de Guatemala.
18. Con base a los análisis efectuados a los 8 tipos
de construcción, se deduce que la construcción BI BLIOGRAFÍA
tipo 2 es la que reúne mejores condiciones.
ANACAFE
I986 Guatemala, Bquipu/as. Asociación Nacional del Café.
RE COMENDACIONES Guatemala

Angulo Iñíguez, Diego,


1. Previo al desarrollo de proyectos en el interior 1955 Historia del Arle Hispanoamericano. Tomos 11 y Ill
Barreiona Salvat.
de la República, es recomendable investigar la
identidad cultural, costumbres ytradiciones de Arrioia,J. L
1954 Diccionario de Geünimias de Guatemala. Seminario de
sus habitantes, con el objeto de no desintegrar Integración. Guatemala.
la imagen urbana del lugar y no interferir en la
Castañeda, Gabriel
forma de vida de sus habitantes. 1956 Monografía de Bquipulas. Guatemala
2. A las autoridades municipales se les reco- Chinchilla Aguilar, Ernesto
mienda la elaboración de un reglamento de 1965 Historia del Arle en Gua/ema/a Centro América.
Editorial José de Pineda !barra
conservación del patrimonio cultural arquitec-
tónico, para que las nuevas construcciones no Deleon, Benjarnin
1967 lmziflCIJd(JT¡ Urbana de la ~'illa de Bquipu/as. Tesis de
rompan con el paisaje urbano. grado. Facultad de Arquitectura. IJS.l.C. Guatemala
3. Para el desarrollo de nuevos proyectos en el
Diccionario Geográfico
interior de la República, se recomienda tomar 1973 fnslilulo Goográf1a1 M:hJar Guatemala Guatemala.

52 • E J' T U D 1 O S
Fucntcs yGuzm:ín, Fr:mcisco lfamírcz Varg;L~. Margarita
llecortkición r1ori1k1. forno 11 , l.1bro I\, c;uaternala 1988 Arq'j)leclura Fs¡xmlcínea del Area Chorll'. Tesis de grado.
Facu ltad de Arquitectura. IJRI.
Fcm:índez Vitalino
1 97~ l?emenbranws de fa1¡uipu!tL<. Editorial 'lip<1grafía Sánchcz, l"tra, Ros:t María
Nacional. GualCmala. 1980 Arquileclura Vc'r11cícula, Secretaría de Educación Pública
Instituto Nacional de Belhll Artes, Cuademos de
Femándc-z Vitalino Arqu itectura y Conservación del Patrimonio Cultural.
1990 Apuntes llislóricos de faquipul1Js. Ediciones Club México
Guatemala. Guatemala.
Sacor, Fidcl
Femándc-z Vitalino 1995 Los Mo11111111J11/os flislórícos de Guatemala. Instituto de
1990 Monogra/Íll del Municipio de S11nlit1go de los Antropología e llistoria. Min islCrio de Cultura y Deportes
Caballeros de Fsqwjmltis. Esquipulas. GualCmala. Guatemala.
1990 Arquileclura Venuícula l'IT Glllllemala. Proyecto de
Frcddi , Roberto
lnvcstigacación conju nta con ICOMOS, INGUAT CIFA.
1980 l.t1 Arquiloclura /I0{111IL1ry .111 Atk1pa!acifm a las Nlmidt1-
c"5 de la iida M(}(k'17u1..'iecre/l/ría de Hducación Ptíblia1,
Toledo Palomo, Ricardo.
lnstiruo Nacional de Bella~ Arte;, Cuademu; de ArquilCctum y
1963 f:/ Templo de Esq11ip111LL1·); la Arquileétura A111igiie1ia.
Conservación del Patrimonio Cultur.d de México
En Anales de la Sociedad de Geografía e Historia Año
1986 Ficlxis de l?egislro de la Propiedad Arqueológica, llistórca
XXXVI. Vol. 2
yAnística. IDAEH. GualCmala.
1964 Las Escu/lu rr~s de Copá11. En Antropología e Historia, Año
XXXVI. Vol. 2. Guatemala.
Caceta de Gua1emala
1859 7bmo IX, N'38, l·f de julio de 1859
Simposion
García, A. J. 1984 Sobre Conse111ación de !t1 Arquileclu.ra Ven1acula.
1940 Hsquijmlas. Editorial Oriental jalapa Guatemala. Conclusiones y recomendaciones. Xalapa, México.

1nstituto 1 acional de Estadística Stc¡ihen,john


1980 IV Cemo Nacional de f/abilación ¡1IX de Población. 1939 Inciden/es de Vifljes en G'elrlro America, Chiapas y
Ministerio de Economía. c;uatcmal~. Y11wlá11. Tomo 1Cap. VIII 'li pografía El Noticiero
Evangélico Quetzaltcnango Guatemala.
juarros, Domingo 1986 Archivo General del Gobienw. Guate. Doc. Al 24,
1936 Compendio de la flisloria de la Ciuclad de (,'ualemala. Expediente 10208 legajol564 folio 1986.
Editorial 'lipogrnfía Nacional s/f Archivo General de G'11alen1ala. Doc.a-1. Expediente
10.208 Legajo 1.564. Folio 573. Guatemala.
juarros, Domingo
198 1 Compl'lldio de lll'ino de (,'ualemala. Editorial Piedra IJNESCO
Santa, Guatemala. 1983 Cmrvenios y l/ec:omendllcione-; sobre la Prolecció11 de
l'alrimonio Cu/Jura/. Perú.
l.uj:ui Muñoz, Luis
1964 lirwepanorama de la Arquilec/ura religima Weber, Edgar
grwtemal/l'(,11 durante el período c:olmritJ/. SlfJarala de 1991 T:difia1ciones de la é/XXtl Col011ial. Tesis de Grado de la
la !levis!a /J11i11ersitlad de San Cllrlos. Nº l.XI 11 Facultad de lngen ícra Civil del.a Un iversidad Mariano
Guatemala Universidad de San Carlos. Gálvez. Guatemala.

Moralcs Aquino, Marco


1994 1:1 Centro IJeporlirn y llecre11/ivo de 111 Ci11d1ul de
fa1111ifmlt1s. ·1e;is de Grado. Facultad de AquitL'Ctura IJSAC.
c;uatemala.

E J' T U D o s 53

You might also like