You are on page 1of 8

2.2.2. Modelo Sedimentario.

En los últimos 20 años los sistemas de depósitos clásticos de aguas profundas han sido extensamente
investigados a través de imágenes acústicas de abanicos modernos y penetración profunda de perfiles
sísmicos en sistemas sepultados, principalmente en cuencas localizadas en márgenes divergentes y en
cuencas cratónicas; estas investigaciones han aportado información valiosa publicada en revistas
especializadas. El problema básico es, que mucho de lo que se ha aprendido en los últimos años sobre
abanicos modernos y sistemas sepultados de aguas profundas en márgenes continentales divergentes,
tiene aparentemente muy poco en común con lo que se ha aprendido a través de más de 40 años de
estudios, sobre arenas turbidíticas de sistemas depositacionales antiguos.

El uso de modelo de abanicos submarinos, como esquemas predictivosgenerales del estudio de


ambientes de depósito en sistemas arenosos modernos y antiguos depositados en aguas profundas,
toman en cuenta factores tectónicos, tales como, cuencas divergentes y convergentes en unmarco
geodinámico de colisión, así como los aspectos de transporte de masas, flujos de gravedad y corrientes
profundas de fondo marino y fluctuaciones del nivel del mar. Además se consideran las interacciones
complejas entre tectónica y tasas de sedimentación a través del tiempo geológico; las secuencias
estratigráficas recientemente han adicionado un nuevo modelo general para sistemas clásticos de aguas
profundas, el cuál está basado en las variaciones eustáticas del nivel del mar, manejados como ciclos
eustáticos de tercer orden y restringidos al tiempo de esos periodos relativos de descensos del nivel del
mar. Este modelo eustático se interpreta a partir de los reflectores sísmicos y de los registros eléctricos
de pozo característicos de cuerpos de arenas de aguas profundas, pero son a gran escala, por lo que se
deben de considerar también a detalle las facies y los procesos asociados a los mismos.

El modelo que propuso Pemex (2005) de las secuencias turbidíticas del grupo Chicontepec (Figura 2.2) es
principalmente de forma conceptual y generalizadasegún la información existente; por lo que, Santillan
(2009) y Santillan y Aguayo (2009) propusieron un modelo más real, aplicando los conceptos actuales
existentes para los depósitos de facies turbidíticas en aguas profundas, con lo cual obtendríamos un
conocimiento mejor de la geometría y distribución de las facies en el subsuelo, y en consecuencias de las
propiedades petrofísicas asociadas con estas.
Figura 2.2 (a) Modelo conceptual de abanico Submarino (Walker, 1978 y PEMEX, 2005), (b) Modelo
conceptual Tectono-sedimentario de la Cuenca de Chicontepec (Santillán (2009) y Santillán y Aguayo
(2009)).
2 Modelado Geológico

Los modelos geológicos son siempre necesarios para una mejor comprensión de las formas generales y
detalladas de los cuerpos sedimentarios, sus características estructurales y la variación espacial de sus
propiedades principales. Una representación adecuada de todas estas características es esencial en el
proceso de comprensión de la génesis de las condiciones estáticas de reservorio imperantes al momento
del descubrimiento, las cuales luego deberán sustentar cualquier interpretación dinámica de la historia
de producción.

Los modelos geológicos se construyen tanto con métodos clásicos como modernos. Típicamente, los
métodos clásicos utilizan: (i) la sísmica 2D, (ii) ocasionalmente geología de superficie, (iii) perfiles de pozo
para definir correlaciones laterales de los reservorios así como de sus propiedades petrofísicas, (iv)
análisis de testigos para la descripción del ambiente sedimentario, identificación de tipos de roca y para
calibrar propiedades petrofísicas de los perfiles, y (v) ensayos selectivos de pozos para ubicar contactos
originales de fluidos. Los modelos construidos de esta manera son totalmente determinísticos (un
sistema de hipótesis dadas con un resultado)

Los métodos modernos utilizan preferentemente: (i) sísmica 3D, (ii) perfiles de pozo mas específicos y
modernos, (iii) análisis de testigos, (iv) ensayos selectivos de pozo, e incorporan el uso del (v) análisis
geoestadístico. La principal diferencia con los métodos clásicos, es que el uso de la variación espacial de
cada parámetro, contribuye a estimar propiedades en zonas donde no existen muestras (zonas sin pozos
perforados). Dichos modelos tienden a ser más realistas y capturan estadísticamente la alta
heterogeneidad presente en la naturaleza, proporcionando un modelo que, honrando los datos duros,
tiene soluciones múltiples para un sistema de hipótesis dado (Modelo Estocástico)

Este segundo tipo de modelos es más útil en la mayoría de las situaciones. Sin embargo, para
yacimientos con disponibilidad de información muy elemental, los métodos clásicos proveen las
soluciones más rápidas y efectivas en costo.

Es muy importante recordar que cualquier modelado colecta información de varias disciplinas, y este es
el motivo por el cual debe participar un equipo de geocientíficos e ingenieros, tanto en el manejo de los
parámetros básicos como en la etapa de construcción, para asegurar la consistencia y representatividad
del modelo.

VYP ha producido una gran cantidad de modelos geológicos con correlaciones muy detalladas de
reservorios con el propósito de analizar y diseñar proyectos de inyección de agua. También hemos
participado en la construcción de modelos geoestadísticos, con distintos paquetes de software
comercial.
Modelo conceptual

Un modelo conceptual es la representación esquemática de los estudios preliminares, las fases de


exploración y perforación de prueba de un proyecto, un buen modelo conceptual debe encapsular el
marco geológico, definir la fuente de calor y sus características, el calor y las vías de migración del fluido,
características y estructura tridimensional del yacimiento cuantificando la extensión del mismo, los ciclos
de descarga y recarga del acuífero y características geotérmicas superficiales, todos estos parámetros
deben ser compatibles con todos los datos disponibles adquiridos en la exploración.

Un modelo conceptual inicial debe ser desarrollado en las primeras etapas del proyecto geotérmico, este
primer modelo será bastante sencillo, sin embargo el modelo debe actualizarse a medida que se vayan
encontrando nuevos resultados, al final de la fase de exploración, el modelo preliminar debe ser lo
suficientemente detallado de un modo tal que permita una estimación de la profundidad del reservorio
geotérmico, la temperatura y la geometría del sistema para así determinar las áreas en donde se
realizará exploración geofísica, cuyos resultados darán validez al modelo geológico preliminar, y
posteriormente constituirán la base para la elaboración de un modelo conceptual integrado.

La integración científica de la información generada por los estudios de superficie con la información
generada por los pozos de gradiente o propósito múltiple, llevara a la formulación de un modelo
conceptual que señale los aspectos fundamentales para la estimación del potencial del recurso con fines
energéticos, se deberá describir lo

siguiente:

 Un modelo de evolución geo vulcanológico de la zona.

 Columna litológica, que incluya las propiedades petrofísicas (capacidad calorífica, conductividad
térmica, porosidad, permeabilidad) de las diversas unidades del yacimiento y de la capa sello.

 Rasgos geológico-estructurales de la zona, particularmente los relacionados con estructuras caldéricas,


estratovolcanes y sobre todo los sistemas de fallamiento-fracturamiento importantes que definan el
patrón de flujo de fluidos a profundidad.

 La profundidad, límites y posible temperatura del yacimiento.


 EL modelo de flujo subterráneo, ubicación de las zonas de recarga, dirección general de flujo, ubicación
de descargas de agua geotérmica y las zonas de ascenso de vapor y descripción de procesos de mezcla
del subsuelo.

Un buen modelo conceptual proporciona evidencia de que el explorador ha integrado todos los datos
recopilados en la etapa de exploración, debe justificar la geología, gradientes de temperatura y dirección
de flujo del sistema geotérmico, con ayuda del modelo el explorador podrá seleccionar sitios para la
etapa de perforación y que las posibilidades de éxito sean mayores. En la Figura 15 se presenta a manera
de ejemplo el modelo geológico conceptual de un área geotérmica.

Existen una gran variedad de software que permiten realizar un modelamiento geológico, uno de los más
económicos y usados es el paquete RockWorks, comercializado por RockWare, sin embargo existe uno
mucho más completo aunque con un precio más elevado llamado PETREL, comercializado por
Schlumberger.

Figura 16. Modelo conceptual geológico preliminar (Tomado de guías de estudio diplomado de
especialización en geotermia – Modelo geológico conceptual 2015).
Electrofacies

La evaluación de facies geológicas y electrofacies difieren ampliamente, pero aspiran a la misma meta, es
decir, a la descripción de los parámetros físicos de las rocas, y no deben considerarse por separado ya
que se complementan mutuamente.

El concepto electrofacies es aquel en el que las rocas sedimentarias se consideran numéricamente y por
lo tanto, hay que tener en cuenta que las electrofacies no solo reflejan el ambiente posicional también
pueden incluir efectos de diagénesis, porosidad y química de los fluidos en los poros.

Serra y Abott (1982) define el término electrofacies como: el conjunto de las respuestas de los
parámetros físicos que caracteriza a un estrato y permite diferenciarlo de otros.

El objetivo del análisis de electrofacies mediante los perfiles de pozo es describir

objetivamente las formaciones atravesadas durante la perforación mediante sus respuestas en los
perfiles y reconocer las distintas electrofacies fundamentales, así como analizar su asociación vertical
con otras secuencias y por lo tanto poder deducir su evolución lateral, es decir reconstruir los modelos
de electrofacies que ayudaran a definir los ambientes sedimentarios, en la siguiente figura se tiene una
gráfica cruzada de

Neutrón-Densidad, donde se tienen en círculos rojos las electrofacies predominantes (Figura 1.9).Para la
caracterización de electrofacies se han desarrollado procedimientos gráficos, estos consisten en la
representar los valores que pueden leerse en los diferentes tipos registros de una misma electrofacies
sobre una escala gráfica.

Las diferentes gráficas son:

Spiderweb (Telaraña) se construye un paralelepípedo con vértices en los puntos que corresponden a los
valores de cada uno de las escalas de los registros con una posición radial

II. Ladder (Escalera) los valores representan en ejes de abscisas con una disposición paralela.

Un factor muy importante que debe de tomarse en cuenta que está ligado a la perforación
o a las características del pozo es la resolución de la herramienta.

Los modelos de electrofacies no son únicos, y requieren un control visual, interpretación critica para la
evaluación de los resultados por un geólogo. El resultado de un modelo de electrofacies proporciona una
heterogeneidad de facies útil y un modelo petrofísico.

Las electrofacies se consideran así mismo unidades informales.

Figura 1.9.- Crossplot donde se pueden observan las diferentes facies (electrofacies) encerradas en
círculos.

You might also like