You are on page 1of 33

Página 1 de 33

PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL


Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

Objetivo: Orientar la actuación del hombre y mujer Policía con base en la normatividad existente sobre la atención
prioritaria que se debe dar a las poblaciones de especial protección constitucional (Indígenas, Afro descendientes,
LGBTI, Sindicalistas, Defensores de Derechos Humanos y Desplazados) para garantizar sus derechos conforme al marco
Constitucional y legal, Nacional e Internacional.

Alcance: La presente guía es de aplicación para los hombres y mujeres de la Policía Nacional, en todo el territorio
colombiano, frente a los sujetos de especial protección constitucional y legal (Indígenas, Afro descendientes, LGBTI,
Sindicalistas, Defensores de Derechos Humanos y Desplazados) para el respeto, garantía y defensa de sus derechos.

Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I. POBLACIÓN INDÍGENA…………………………………………………………………………………………………………..2

CAPÍTULO II. POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE, NEGRA, PALENQUERA Y RAIZAL……………………………………….6

CAPÍTULO III. POBLACIÓN LGBTI………………………………………………………………………………………………………………..7

CAPÍTULO IV. POBLACIÓN DEFENSORES (AS) DE DERECHOS HUMANOS .................................................... .9

CAPÍTULO V POBLACIÓN SINDICALISTAS. .................................................................................................... 0

CAPÍTULO VI. DESPLAZADOS (AS)…………………………………………………………………………………………………………12

2. PRINCIPIOS RECTORES ............................................................................................................................. 3

3. OPERALIZACIÓN “ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN, DISUASIÓN Y CONTROL POLICIAL”………………………….15

3.1 Atención Policial……………………………………………………………………………………………………………………………….15

3.2 Recepción y Trámite de Quejas y Denuncias……………………………………………………………………………………..17

3.3 Delitos y Contravenciones……………………………………………………………………………………………………………….17

3.4 Detenciones…………………………………………………………………………………………………………………………………….17

3.5 Confidencialidad……………………………………………………………………………………………………………………………..18

3.6 Actividades de Policía………………………………………………………………………………………………………………………..18

4. ENTIDADES CO- RESPONSABLES DE LA PROTECCIÓN Y ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES…….19

5. REFERENCIA DOCUMENTAL………………………………………………………………………………………………………………… 22

6. GLOSARIO…………………………………………………………………………………………………………………………………………..26
Página 2 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

I. INTRODUCCIÓN

En el presente documento se definen los parámetros a tener en cuenta frente al conocimiento de situaciones de riesgo
individual en población vulnerable, que da lugar a la intervención policial considerada su calidad de sujeto de especial
protección constitucional, sobre los cuales ha sido priorizada su atención en materia de promoción y protección de los
derechos humanos, en el caso de líderes sociales, sindicales y ONG´S, indígenas, población LGBTI, mujeres, afro
descendientes y desplazados.

El término “Población Vulnerable” comúnmente empleado a nivel del Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
refiere a aquellas personas o colectividades que se encuentran en circunstancias de especial vulnerabilidad frente a sus
derechos a la vida, integridad y libertad personal, principalmente por su condición social o estado de indefensión.

A nivel del ordenamiento jurídico colombiano y la línea jurisprudencial de la Corte Constitucional, se ha reconocido con
fundamento en el artículo 13 de la norma superior a la población con citada característica como sujetos de especial
protección constitucional, considerando entre otros aspectos la violencia generada por el conflicto armado interno y el
desconocimiento sistemático de los Derechos Humanos o del Derecho Internacional Humanitario, que expone a estos
grupos poblacionales a una mayor vulnerabilidad, la violación grave, masiva y sistemática de sus derechos
fundamentales, situación que amerita una especial atención por parte de las autoridades.

A su vez, el enfoque diferencial como la acción que en el marco de la responsabilidad constitucional e internacional,
están obligadas a observar las autoridades del Estado a partir de las políticas públicas en Derechos Humanos,
consistente en el trato diferenciado positivo para atender las condiciones de especial debilidad, vulnerabilidad e
indefensión de minorías étnicas, desplazados y mujeres, de tal manera que se propenda por el goce efectivo de sus
derechos fundamentales. De modo que, el enfoque diferencial demanda que la Policía Nacional adopte un trato
preferente, con deberes especiales de atención y salvaguarda de los derechos fundamentales de las poblaciones
vulnerables.

Colombia es un Estado Social de Derecho, democrático, participativo, pluralista, fundado en el respeto de la dignidad
humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que lo integran y en la prevalencia del interés general. El Estado
reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana. Todas las personas nacen libres e iguales
ante la ley, por lo que recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades e igualdad de oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar,
etnia, color, edad, clase social, lengua, religión, opinión política o filosófica.
La presente guía es de observancia general y obligatoria para todos los hombres y mujeres de la Policía Nacional de
Colombia, y establece las funciones que llevarán a cabo para proteger, respetar y asegurar el cumplimiento por parte
del Estado de la garantía de los derechos humanos de las personas pertenecientes a poblaciones vulnerables y sus
organizaciones.

La Policía Nacional les brindará un trato respetuoso y digno sin importar su orientación de sexo, raza, color, religión,
cultura y condición social, estableciendo acciones adecuadas y labores especializadas para prevenir todo tipo de
discriminación. La Policía Nacional, dentro del Estado social de derecho, está obligada como institución a garantizar el
ejercicio pleno de derechos y libertades, por ello sus integrantes actuarán de forma respetuosa, con imparcialidad,
legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo y honradez, respetando los derechos humanos, evitando proferir
calificativos negativos, insultos y comentarios degradantes, protegiéndolos de igual forma de este tipo de actitudes o
cualquiera otra vejación por parte de terceros, como muestra de ser garantes y promotores de los derechos de los
ciudadanos.

CAPÍTULO I.
Página 3 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

CAPÍTULO I. POBLACIÓN INDÍGENA

Las constantes amenazas a la existencia y pervivencia de los pueblos indígenas en todo el mundo así como las inmensas
discriminaciones étnicas de las que son objeto, ha dado lugar desde hace más de 8 décadas al desarrollo de normas
internacionales y nacionales protectoras de estos sobre los derechos étnicos que deben respetar los Estados, los
funcionarios y la ciudadanía. Los pueblos indígenas en Colombia son aproximadamente 1.300.000 mil indígenas que
representan el 3.4% de los colombianos según el censo del 2005.1 En Colombia los pueblos indígenas tienen una gran
diversidad cultural: existen 103 pueblos indígenas identificados con territorios constituidos como resguardos indígenas
o tradicionales, y formas de gobierno propio reconocidos por el Estado como autoridades públicas de carácter especial.
El Estado por Constitución y por Tratados Internacionales, reconoce y debe proteger su autonomía de gobierno,
administrativa y fiscal, de justicia propia y territorial. Estas son las cuatro autonomías que le son reconocidas a los
Pueblos Indígenas.

Hay dos instrumentos internacionales que señalan los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y tribales: el
Convenio 169 de la OIT aprobado en Colombia por la ley 21 de 1991 2 y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los Pueblos Indígenas aprobada en Asamblea general de la ONU en el año 2009 3.

Todos y todas tenemos derecho a una identidad individual; en el caso de los indígenas además tienen el derecho
fundamental a definir su identidad colectivamente a través de la pertenencia a un pueblo indígena y a continuar con sus
costumbres y tradiciones, esto es lo que significa el derecho a salvaguardar su identidad étnica y cultural. 4

Este derecho fundamental, a tener y preservar su identidad étnica y cultural, constituye la principal obligación que tiene
que cumplir el Estado colombiano y todos sus funcionarios y autoridades públicas, incluyendo la Policía Nacional. El
Estado y el Gobierno y sus instituciones, deben adecuar5 sus servicios, su atención, su relación a las culturas de los
diferentes pueblos indígenas para respetar sus derechos en general y para relacionarse respetando la diferencia cultural
y cumplir con el deber de dar una información completa y comprensible a los pertenecientes a una comunidad indígena.

La Corte Constitucional ha dicho lo siguiente sobre la protección de la diversidad étnica y cultural en Colombia: “La
diversidad cultural hace relación a formas de vida y concepciones del mundo no totalmente coincidentes con las
costumbres de la mayoría de la población en aspectos de raza, religión, lengua, economía y organización política. Los
grupos humanos que por sus características culturales no encuadran dentro del orden económico, político y social
establecido para la mayoría tienen derecho al reconocimiento de sus diferencias con fundamento en los principios de
dignidad humana, pluralismo y protección de las minorías” 6.

Los pueblos indígenas y sus comunidades son sujetos de especial protección constitucional lo que le impone a las
autoridades estatales a todo nivel, deberes especiales de prevención, protección y garantía de sus derechos individuales
y colectivos.

1 La Organización Nacional indígena de Colombia ha señalado que 18 de los 103 pueblos indígenas se encuentran en riesgo de
desaparecer o extinción. Entre ellos el pueblo wayuu, amenazado por el conflicto y proyectos que no son adecuadamente
consultados y adecuados interculturalmente.
2 El Convenio 169 de la OIT (Ley 21 de 1991) es un tratado internacional de obligatorio cumplimiento,
3 La Declaración es orientativa y tienen un valor ético, político y moral y cada país puede hacerla ley interna o adecuar e incorporar

sus contenidos en diversas leyes y normas, en políticas públicas y e decisiones judiciales. Tienen el mismo rango que la Declaración
Universal de los Derecho Humanos.
4 Artículo 9 y Artículo 33.1. de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
5 La acción coordinada y sistemática implica implementar revisiones integrales de leyes, políticas, programas y proyectos para

garantizar que estén alienados con las medidas tendientes a velar por los derechos de los pueblos indígenas. Toda acción deberá
emprenderse con la participación de los pueblos indígenas y con el debido respeto a su identidad social y cultural, costumbres,
tradiciones, aspiraciones y formas de vida. Los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en la Práctica. OIT. 2009. Pág. 29.
6 Corte Constitucional. Sentencia T-605/92.
Página 4 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

El conflicto armado interno, sin ser éste el único factor, es la más grande amenaza de exterminio cultural o físico de
númerosos pueblos indígenas en el país, siendo la causa principal además de su desplazamiento forzado. Los diferentes
actores bélicos del conflicto se han transformado en un peligro para la existencia misma, para los procesos individuales
de consolidación étnica y cultural y para el goce efectivo de los derechos fundamentales individuales y colectivos de sus
miembros.7
De conformidad con el artículo 13 de la Constitución Política, el deber del Estado y de las autoridades es garantizar la
igualdad material y la no discriminación por razones de raza, sexo, género, entre otras categorías. Las autoridades
tienen el deber de promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva, y para que se adopten las medidas
necesarias en favor de grupos discriminados o marginados con el fin de lograr su inclusión social y el respeto a su
dignidad.

Principales Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas

El Derecho Propio: A los pueblos indígenas le son reconocidos como legítimos sus sistemas jurídicos basados en la que
llaman Ley mayor y en sus cosmovisiones propias y sus sistemas de gobierno, para hacer justicia interna, ejercer las
decisiones de gobierno propio y recrear su cosmovisión y matriz cultural. 8 Cuando haya contravenciones, delitos al
interior de las comunidades indígenas hay que respetar las decisiones jurídicas y de gobierno propios. La articulación
con la jurisdicción nacional se da por solicitud de ellos, por ejemplo cuando consideran que son casos que no pueden
ellos atenderlos adecuadamente, y en ese caso son remitidos a las autoridades judiciales locales, regionales o
nacionales según corresponda. Es un deber colaborarles en dichas remisiones.

Cuando los indígenas hacen justicia propia, esta justicia no puede imponer penas que no están aceptadas en la
Constitución, como por ejemplo la pena de muerte o la esclavitud o servidumbre. 9 Los pueblos indígenas tienen
derecho a determinar las responsabilidades de los individuos para con sus comunidades.10

A los pueblos indígenas se les debe garantizar el acceso a la justicia o el uso del sistema jurídico nacional al igual que a
cualquier ciudadano o ciudadana, sea personalmente o colectivamente por conducto de sus organismos representativos
o por sí mismos, cuando lo demanden. Cualquier caso indígena llevado dentro de la jurisdicción nacional ordinaria,
debe contar con traductores al idioma del pueblo indígena al que pertenece la persona y con asesores expertos que
informen a las autoridades judiciales ordinarias acerca de la cultura particular de dicho pueblo o comunidad indígena. 11

Derecho a La Libre Determinación: Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación, es decir a decidir su
condición política, su desarrollo económico, social y cultural.12Las entidades territoriales indígenas –ETIS- que se
encuentran en proceso de creación, como toda entidad territorial, gozan de plena autonomía para la administración de
sus asuntos, más las autonomías propias que tienen en razón de la diferencia cultural y la identidad. 13

Derecho a un Gobierno Propio: Las Autoridades Tradicionales de cada pueblo indígena tienen un nombre diferente y se
encuentran reconocidas bajo las siguientes formas: Asociaciones de Autoridades Tradicionales, Cabildo Gobernador
Indígena, Asamblea de Cabildos Gobernadores, y los nombres propios responden a sus propios idiomas. Las autoridades
de Gobierno Propio son reconocidas como entidades públicas de carácter especial y son quienes representan
legítimamente a sus comunidades, por esta razón deben ser respetados en su autonomía y dignidad por cualquier
funcionario público.14

7 Corte Constitucional. Auto 004 de 2009. Seguimiento Sentencia T- 025 de 2004. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa. Pág. 2.
8 Convenio 169 OIT. Art. 8.
9 Convenio 169 OIT. Art. 9.1
10 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas. Art. 35.
11 Convenio 169 OIT. Art. 12.
12 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas. Art. 3 y 4.
13 Artículos 330. 10. 246 y 171 de la Constitución Política de Colombia.
14 Artículo 2 Decreto 2164 de 1995).
Página 5 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

Derecho de los Pueblos Indígenas a La Tierra15 Y Sus Territorios: Para los pueblos indígenas el territorio tiene un
significado sagrado o espiritual, que va mucho más allá del aspecto productivo y económico de la tierra, son los lugares
donde viven sus ancestros y donde desarrollan su historia, conocimientos, economía, caza, pesca y creencias. Los
gobiernos deben respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos indígenas
reviste su relación con las tierras o territorios16. El Convenio 169 de la OIT incluye una serie de disposiciones que
protegen el derecho a la propiedad y a la posesión de la tierra17, reviste de importancia las obligaciones sobre las cuales
la Ley deberá proveer sanciones apropiadas contra toda intrusión no autorizada en las tierras de los pueblos indígenas o
todo uso no autorizado de las mismas por personas ajenas a ellos, y los gobiernos deberán tomar medidas para impedir
tales infracciones18.

Derecho a La Jurisdicción Especial Indígena: Las autoridades indígenas pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro
de su ámbito territorial o con los integrantes de sus pueblos, de conformidad con sus propias normas y procedimientos,
siempre que no sean contrarias a la Constitución y las Leyes de la República 19. Este derecho tiene cuatro elementos: i) la
existencia de autoridades judiciales propias de los pueblos indígenas; ii) la potestad de estos de establecer normas y
procedimientos propios; iii) la sujeción de dichas jurisdicciones y normas a la Constitución y a la Ley; y, iv) la definición
nacional (por ley que aún no existe) de establecer de qué manera se realizará la coordinación de las jurisdicciones
especiales indígenas con el sistema judicial nacional20. No pueden estos jueces propios, establecer castigos y sanciones
contrarios al establecido en la Constitución Política. 21

Derecho a Los Recursos Naturales Y Al Medio Ambiente: El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas
sobre los recursos naturales está íntimamente relacionado con los derechos sobre las tierras, los territorios y en
ocasiones son parte integrante del derecho a la cultura. El Estado se encuentra en la obligación de adoptar medidas
especiales para la salvaguarda de las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente
de los pueblos indígenas22.

Derecho a la Consulta Y el Consentimiento23 Libre24, Previo25 e Informado26: Los pueblos indígenas tienen el derecho a
participar de manera plena en los procesos de toma de decisiones que puedan afectar sus derechos e intereses. Tienen
el derecho también a tomar sus decisiones autónomamente. La consulta es un derecho fundamental étnico y también
es un instrumento para la participación y el ejercicio de su autonomía. 27 Se realiza cuando se requieran, procesos de

15 De conformidad con el Convenio 169 de la OIT el concepto de tierra abarca la totalidad del territorio que emplean, lo que incluye
los bosques, ríos, montañas y mares costeros y tanto la superficie como el subsuelo.
16 Corte Constitucional, Sentencia T-188 de 1993. M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
17 Convenio 169 OIT Artículos 14, 17, 18 y 19. Declaración artículos 26 y 27
18 Convenio 169 OIT. Art. 18
19 Convenio 169 OIT. Art. 9 y 10 C.P. Art. 246.
20 Corte Constitucional. Sentencia T-139 de 1996, M.P. Carlos Gaviria Díaz.
21 Corte Constitucional, sentencia T-349 de 1996, M.P. Carlos Gaviria Díaz.
22 Convenio 169 OIT. Art. 4.1.
23 Las consultas y la participación son componentes fundamentales de un proceso de consentimiento. Las consultas deben celebrarse

de buena fe. Las partes deben establecer el diálogo que les permita hallar soluciones adecuadas en una atmosfera de respeto
recíproco con buena fe, y una participación plena y equitativa. Las consultas requieren tiempo y un sistema eficaz de comunicación
entre las partes interesadas. Los pueblos indígenas deben poder participar mediante sus representantes libremente elegidos y sus
instituciones consuetudinarias o de otra índole. Se entiende que el consentimiento con un acuerdo por parte de los pueblos
indígenas implica que lo han comprendido razonablemente. Los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en la Práctica. OIT.
2009. Pág. 63
24 Debe implicar que no hay coerción, intimidación ni manipulación. Los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en la Práctica.

OIT. 2009. Pág. 63.


25 Debe implicar que se ha tratado de obtener el consentimiento con suficiente antelación a cualquier autorización o comienzo de

actividades y que se han respetado las exigencias cronológicas de los procesos indígenas de consulta o consenso con los pueblos
indígenas. Los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales en la Práctica. OIT. 2009. Pág. 63.
26 Debe implicar que se suministra información que abarque los diversos aspectos sobre la consulta. Los Derechos de los Pueblos

Indígenas y Tribales en la Práctica. OIT. 2009. Pág. 63.


27 Convenio 169 OIT, artículos 2.1., 6.b.c.
Página 6 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

consulta previa, libre e informada, constituye una obligación por parte de los gobiernos 28. El objetivo de la consulta es
proteger la integridad étnica y cultural de los pueblos étnicos (indígenas, afrodescendientes y Rom o gitanos). La
consulta también debe realizarse cuando se presenten casos de utilización de tierras o territorios para actividades
militares29. Por ejemplo el establecimiento de batallones, antenas u obras para permanencia y/o uso militar
permanente dentro de territorios indígenas. Estas consultas ya se han realizado en diferentes casos con resultados
positivos para mantener unas buenas relaciones. También es necesario sopesar los criterios de seguridad nacional,
cuando se trate de actividades especiales y cómo se procede en esos casos y cuáles son los criterios de actuación en
operaciones urgentes respecto a la observancia del respeto a los derechos humanos y el derecho internacional
humanitario.

La Policía Nacional brindará un trato respetuoso y digno a los integrantes de las comunidades y pueblos indígenas sin
importar su orientación de sexo, raza, color, religión, cultura y condición social, estableciendo acciones adecuadas y
labores especializadas para prevenir todo tipo de discriminación hacia las personas indígenas, en todo el territorio
nacional.

CAPÍTULO II. POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE, NEGRA, PALENQUERA Y RAIZAL

En Colombia las comunidades negras, afrodescendientes, palenqueras y raizales se autodenominan como Pueblo Negro,
autodenominación que acogió la legislación colombiana en la ley 70 de 1993, donde definió qué son las comunidades
negras y cuáles son sus derechos especiales.

De acuerdo con el censo celebrado por el gobierno colombiano en 2005, la población afrodescendiente representa
aproximadamente el 10% de la población colombiana, este número lo consideran las comunidades negras como bajo,
por lo cual se están tomando medidas para que en el próximo Censo pueda tenerse una mayor precisión. Pueblan la
Región Pacífica, San Andrés y Providencia, valles interandinos como el Valle del Río Patía, el Valle del Río Cauca, los
Valles medio y bajo del Río Magdalena; también el Litoral Caribe, la llanura de la Región Sabanera, la llanura de Urabá,
el departamento del Cauca y la Región Atlántica.

En el marco de las obligaciones internacionales ratificadas por Colombia y que hacen parte de su bloque de
constitucionalidad para combatir la discriminación racial se encuentran: la Declaración Universal de Derechos Humanos,
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana de Derechos Humanos y la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
La discriminación racial, a pesar de los mandatos consagrados tanto en la Constitución Política como en instrumentos
internacionales ratificados por Colombia, existe en las personas en todo el país y se reproduce a través de actos tanto
tácitos como explícitos, por parte de autoridades estatales y las personas. Ello responde a la existencia de prejuicios
raciales y patrones culturales discriminatorios construidos y arraigados en la sociedad desde la colonia española.

De conformidad con el artículo 13 de la Constitución Política, el deber del Estado y de las autoridades es garantizar la
igualdad y la no discriminación. Las autoridades tienen el deber de promover las condiciones para que la igualdad sea
real y efectiva, y para que se adopten las medidas necesarias en favor de grupos discriminados o marginados con el fin
de lograr su inclusión social y a todos los niveles y el respeto a su dignidad.

Las comunidades negras, afro descendientes, palenqueras y raizales son sujetos de especial protección constitucional lo
que le impone a las autoridades estatales a todo nivel, deberes especiales de prevención, protección y garantía de sus
derechos individuales y colectivos. Esto se da a través de medidas y políticas ordinarias, y a través también de medidas
de diferenciación positiva que atiendan a su especial condición de vulnerabilidad e indefensión y propendan por la
igualdad real a través de un trato preferente.

28 Ibíd. Pág. Artículo 6.


29 Ibíd. Artículo 30.2.
Página 7 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

La causa principal que genera violencia y discriminación contra las comunidades y personas negras, afrocolombianas,
palenqueras y raizales, fue la esclavización de la que fueron víctimas desde el siglo 16 durante la colonia española (años
de 1.550 en adelante más o menos). Se conoce como la gran trata transatlántica que consistió en la comercialización,
esclavización, y despojo de sus derechos a la dignidad por el sólo hecho de ser, a la libertad y a la vida.

A nivel del desplazamiento forzado, las poblaciones más afectadas por este fenómeno son los grupos étnicos,
especialmente las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras y los pueblos indígenas. Estos
prejuicios arraigados dan lugar a que se los trate como como delincuentes o guerrilleros sin que medie ninguna razón, ni
una acusación formal. Esta es una forma de estigmatizarlos. Frecuentemente son víctimas de maltrato, abuso de las
autoridades y de abuso de la fuerza. Además son afectados por los mayores índices de pobreza, analfabetismo,
insalubridad, entre otros factores materiales.

La Policía Nacional, tiene dentro de sus objetivos brindar un trato respetuoso y digno a la ciudadanía, sin importar su
orientación de sexo, raza, color, religión y cultura, edad, condiciones sociales o discapacidad estableciendo acciones
adecuadas y labores especializadas para prevenir todo tipo de discriminación racial hacia las personas de las
poblaciones negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales.

CAPÍTULO III. POBLACIÓN LGBTI

Los grupos poblacionales que conocemos como de diversidad sexual o identidades de género diversas o LGBTI agrupan
en esta denominación a: lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, bisexuales e intersexuales 30, y han estado sometidos
a expresiones que los vulneran y a violencias que van desde actos de exclusión y discriminación hasta actos de violencia
verbal y física que en algunas ocasiones han llevado a terminar con la vida de algunos de ellos/ellas y han puesto en
riesgo la vida de otras personas. Desde una perspectiva de derechos y de ciudadanía, se constituye en una obligación
constitucional brindar especial protección a sus derechos fundamentales.

De acuerdo al artículo 13 de la Carta Política colombiana las autoridades públicas tienen el deber de crear mecanismos
reales y efectivos que les permitan a estas poblaciones acceder a la igualdad y el ejercicio de la ciudadanía plena, y
minimizar cualquier práctica que promueva la inequidad y exclusión por orientación e identidad de género. En este
sentido las autoridades de gobierno, de seguridad y de control deben establecer lo que se denomina políticas o acciones
afirmativas encaminadas a reestablecer condiciones efectivas de igualdad de derechos. También las autoridades deben
1. Corregir de inmediato acciones reales o potenciales que pongan en riesgo la vida o la integridad de las personas
LGBTI; 2. Crear protocolos de atención diferenciada. 3. Hacer procesos de sensibilización que garanticen la igualdad de
condiciones como sujetos de derechos y el pleno reconocimiento de los derechos fundamentales de la población de la
diversidad sexual o LGBTI.

La Constitución política en el artículo 16 y 26 señala de un lado que todas las personas tienen derecho al libre desarrollo
de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico y de otro,
que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad y se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión
libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. 31

30
Relatoría Especial sobre los Derechos de las Personas LGBTI de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH. (Véase:
http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/).
31 Sentencia T – 77 – 2011. Corte Constitucional: Ciertamente el matrimonio entre los miembros de parejas heterosexuales está

expresamente permitido en la Carta vigente, pero no hay razón para entender que esa permisión implícitamente contenga la
exclusión de toda posibilidad de hacer viable el ejercicio de los derechos de las personas homosexuales en el ámbito familiar y, en
concreto, de los que han llevado a concluir que es menester superar un déficit de protección mediante la inclusión de una institución
que torne factible la posibilidad de optar entre la unión de hecho y la formalización de su relación a partir de una vinculación jurídica
específica.
Página 8 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

Este grupo poblacional tiene características etarias, de género, étnico, raciales, de clase y de entornos sociales tan
diversos como lo presentan los demás grupos poblacionales que conforman la sociedad en general. Esto implica que
hay niños, niñas, mujeres, jóvenes y personas adultas con alta vulnerabilidad por su orientación de diversidad sexual.
Sobre ellos recae un número excesivo de violaciones a sus derechos humanos, agravadas por la invisibilización de sus
necesidades específicas y la intolerancia cultural a estas expresiones que se expresa en tabúes, concepciones religiosas,
ausencia de enfoque de género, de enfoque de diversidad sexual y la vigencia de estereotipos, en su mayoría vinculados
al machismo, la homofobia y transfobia.

La garantía de los derechos individuales y colectivos que les asiste a las personas LGBTI, se basa en concebir al ser
humano como un sujeto libre, diverso, autónomo y político. La sexualidad es un derecho fruto de la construcción
espontánea de hombres y mujeres en libertad, producto de un proceso socio cultural histórico. La sociedad es un lugar
que debe estar provisto de todas las garantías sociales, políticas, culturales y económicas para la vida digna, la
participación y el disfrute de los derechos de cada uno de sus ciudadanos y ciudadanas.32

Los derechos humanos son atributos de la persona humana por el mero hecho de serlo y vivir, sin embargo, la
especificidad de las violaciones a los derechos humanos que ha sufrido la población de diversidad sexual y de género a
causa de su orientación, de los roles y estereotipos que la sociedad históricamente les ha atribuido, han marcado la
necesidad específica de reconocer y proteger sus derechos. Ninguna persona puede ser violentada en su vida, su
integridad física y psíquica, su dignidad o su libertad, ni en su identidad de género o diversidad sexual, pues los derechos
humanos son universales, inviolables e inalienables. Es decir son valores que nos cubren a todos y todas y no nos
pueden ser arrebatados ni disminuidos. Nos deben permitir ejercer y disfrutar plenamente la vida sexual, manifestar
públicamente los afectos, decidir con quien compartir la vida y la sexualidad, en el marco de la ley.

La sexualidad es una dimensión humana que se construye de forma muy diversa de acuerdo al entorno social, moral,
religioso e histórico en el que se vive. La sexualidad aborda tres aspectos; el sexo 33, la orientación sexual y la identidad
de género. Bajo el término diversidad sexual se agrupan las expresiones posibles de la sexualidad humana en torno a
dos variables: la orientación sexual y la identidad de género.

La orientación sexual es la atracción física, sexual y emocional hacia personas del mismo sexo (homosexual), del sexo
opuesto (heterosexual) o de ambos (bisexual). La orientación sexual no puede ser modificada a voluntad o por
presiones morales, políticas, familiares, ideológicas o religiosas. Mientras que la identidad de género hace referencia a
la vivencia del género tal como cada persona la siente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al
momento del nacimiento.

Nuestra sociedad tiene muy marcados valores morales derivados de los sistemas patriarcales que conllevan una
intolerancia casi total a que los roles femeninos sean intercambiados con los masculinos y al contrario. Esta intolerancia
excesiva, lleva a la marginalización y exclusión de las personas LGBTI de la sociedad y muchas veces no les deja más
salida que la prostitución callejera, el alcoholismo, la drogadicción, entre otros. La intolerancia puede llevar a crímenes
contra las personas LGBTI por el sólo hecho de serlo.

Una democracia y un Estado Social de Derecho reconoce la diversidad sexual dentro de sus poblaciones, la respeta, no
comete ni tolera la discriminación de género o identidad sexual diversa, no excluye, no agrede, no estigmatiza a persona
alguna por su orientación, como está contemplado en el artículo 218 de la C.P. Las autoridades públicas deben seguir
esta directriz.

En los procesos de formación, capacitación e intervención policial, estandarizados y aprobados por la doctrina
institucional, la orientación sexual, identidades y expresiones de género se entenderán como un principio de derechos
humanos que hay que respetar, proteger y defender.

32 Responsabilidad Policial con Personas LGBT. Caribe Afirmativo.


33 Relación con lo biológico. Establece las categorías de diferenciación entre machos y hembras.
Página 9 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

La Policía Nacional tendrá dentro de sus objetivos brindar un trato respetuoso y digno a la ciudadanía, sin importar su
orientación sexual e identidad de género, estableciendo acciones adecuadas y labores especializadas para prevenir todo
tipo de discriminación hacia las personas de la población LGBTI.

Asimismo, actuará con imparcialidad, legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo y honradez, respetando los
derechos humanos, previniendo las acciones violentas, dando un trato preferencial y diferenciado. Además de
garantizar la ciudadanía plena evitando proferir calificativos negativos, insultos y comentarios degradantes, protegiendo
a la población LGTBI de este tipo de actitudes o cualquiera otra vejación por parte de terceros.

La Policía observará en sus actuaciones la ley, la Constitución Política y los tratados internacionales aprobados y
ratificados por el Estado colombiano en materia de derechos humanos, considerando las reformas y evolución del
derecho en materia de concordancia de sexo, género y población LGBTI. Asimismo, las directivas permanentes de la
Institución sobre la materia, en particular la Directiva 006 y el Código Nacional de Policía.

CAPÍTULO IV. POBLACIÓN DEFENSORES (AS) DE DERECHOS HUMANOS

Todos los ciudadanos y las ciudadanas tienen el deber de respetar los derechos humanos. Y, todo funcionario
gubernamental y estatal tiene además del deber de respetarlos, la obligación (o responsabilidad) de garantizar los
derechos humanos, de prevenir su violación, de protegerlos cuando se encuentren en riesgo de violación, y cuando
estos han sido violados, deben hacer justicia.

Los y las ciudadanos además pueden voluntariamente desde un compromiso con su corresponsabilidad, contribuir con
la promoción de los derechos humanos, la prevención a sus violaciones y la exigencia de su cumplimiento al Estado y al
Gobierno. Estas tres últimas hacen parte voluntariamente del ejercicio de corresponsabilidad con los derechos
humanos.

La responsabilidad de garantizar los derechos humanos significa que se deben crear y sostener las condiciones para que
los derechos se puedan ejercer libremente sin discriminación alguna. La responsabilidad de protección consiste en
brindar seguridad individual o colectiva integralmente entendida, cuando algún derecho esté amenazado. La
responsabilidad de prevención consiste en tomar las medidas necesarias, anticipadas, oportunas, eficaces y adecuadas
para mitigar o neutralizar una amenaza contra el ejercicio de algún derecho antes de que la violación ocurra. Y la
responsabilidad de justicia consiste en, garantizar el acceso a ésta, en investigar, identificar al responsable de la
violación, sancionar, reparar, restituir derechos, establecer la verdad y crear condiciones de no repetición de los hechos.
Estas son las llamadas obligaciones o responsabilidades que sólo están en cabeza del Estado, del Gobierno y sus
funcionarios y que se dan así por el hecho del poder público que detenta y por el uso privativo de las armas.

Acogiéndose a compromisos voluntarios de corresponsabilidad, muchas personas deciden promover y defender los
derechos humanos individualmente o asociándose con otras personas en Organizaciones No Gubernamentales (ONGs),
organizaciones sociales representativas de alguna población específica o también al ser funcionarios públicos de
entidades estatales como la Defensoría del Pueblo o la Procuraduría de la Nación u otras instituciones
gubernamentales. La actividad de defensa y promoción de los derechos humanos está protegida por los Sistemas de
Derechos Humanos, por los Estados y Gobiernos. Es legítima y debe ser respetada y valorada por parte de cualquier
institución, funcionario público civil o que sea parte de las fuerzas armadas o de la Policía.

Dentro de esta actividad cualquier persona, organización social u organización no gubernamental, sindicato, iglesia u
otro, puede promover el conocimiento de los derechos; puede también defenderlos; puede exigirlos, puede prevenir y
ayudar a prevenir la ocurrencia de violaciones a estos. También pueden hacerle seguimiento al cumplimiento del
Gobierno, del Estado. Al respetar, promover, defender, exigir los derechos humanos, o prevenir sus violaciones las
personas están siendo activamente corresponsables para lograr su garantía. Es una necesidad de un país democrático
Página 10 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

que existan personas y organizaciones defensores y defensoras de derechos humanos y organizaciones sociales que
trabajen porque éstos sean conocidos, respetados y protegidos.

Los y las defensoras de derechos humanos defienden las libertades y trabajan porque no se cometan violaciones a estos
por abuso de poder, discriminación, violencia contra la mujer, niños, niñas, adolescentes, indígenas, afrodescendientes.
Ni se violen derechos por razones de corrupción, impunidad, marginalidad económica, desprotección, pobreza,
injusticia. Defienden la condición y derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación integral. Trabajan
también porque en el marco del conflicto interno armado se respeten los mínimos humanitarios –el derecho
internacional humanitario (DIH)- y se respete a la población civil en su condición de no hacer parte del conflicto, y para
que no se usen por parte de la policía o el ejército las escuelas, los hospitales, las bibliotecas, los bienes públicos en
general. Los y las defensoras de derechos humanos también participan activamente en la elaboración de las políticas
públicas, normas y leyes y les hacen seguimiento para que los derechos humanos estén protegidos de mejor manera.

Los defensores y defensoras de derechos humanos cumplen un papel muy importante dentro de los Sistemas Universal
e Interamericano de los derechos humanos en cuanto ayudan a protegerlos y defenderlos y hacen una participación
social activa, lo cual contribuye a ampliar la democracia participativa y plural en los Estados.

Sin embargo por incomprensión de diversos sectores, estos defensores de derechos humanos suelen ser víctimas de la
violación de sus derechos a la integridad, a la libertad, a la vida y de diversas amenazas y malos tratos y si son mujeres,
reciben amenazas específicas por su ser mujeres. La obligación del Estado y las autoridades es protegerlos de estas
amenazas y violaciones, así como respetar y hacer respetar sus actividades y libertades.

Los defensores y defensoras de derechos humanos en razón de su actividad, pueden ser sujetos a detención, condena o
prisión, pérdida de empleo o interdicción de ejercer su profesión en razón de que son perseguidos y perseguidas por las
labores que realizan. También pueden ser excluidos o excluidas de beneficios de la sociedad, por medio de la amenaza
y hostigamiento para lograr la suspensión o pérdida de la personería jurídica de la organización a la que pertenecen con
la consecuente pérdida al acceso de servicios del Estado como la salud, educación, vivienda, recreación, los derechos
económicos sociales y culturales, al esparcimiento y la recreación entre otros. Otra forma de esta violencia es el
someter a estas personas y organizaciones a enjuiciamientos, acusaciones jurídicas que buscan la penalización de sus
actividades. También se les excluye cuando se permite por parte de autoridades y agentes estatales estas
persecuciones, abusos de autoridad o las autoridades permiten que se cree un clima de impunidad sobre estas formas
de violación a los derechos humanos. También son formas de esta violencia crear restricciones jurídicas o de hecho a la
libertad de asociación, reunión, información, circulación y protesta. Por ejemplo, sufren violaciones a sus derechos
cuando, como consecuencia de su participación en protestas reciben amenazas, arresto y detenciones arbitrarias,
intimidación, malos tratos , así como uso excesivo de la fuerza por las autoridades.

Derechos de los defensores y defensoras de los derechos humanos:

- Derecho a reunirse pacíficamente


- Derecho a la libertad de asociación
- Derecho a la libertad de opinión y expresión
- Derecho a la protesta pacífica en los marcos legales y constitucionales establecidos
- Derecho de todas las personas a disponer de recursos idóneos y eficaces para la protección y garantía de los
derechos humanos.
- Derecho al acceso a los organismos internacionales

La Policía Nacional brindará un trato respetuoso y digno a los defensores y defensoras de derechos humanos sin
importar su orientación de sexo, raza, color, religión, cultura y condición social, estableciendo acciones adecuadas y
labores especializadas para prevenir todo tipo de discriminación hacia ellos en todo el territorio nacional.
Página 11 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

CAPÍTULO V. POBLACIÓN SINDICALISTAS

El derecho al trabajo se encuentra consagrado en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos y ha


evolucionado hasta denominarse actualmente, por consenso entre empresarios, estados y sindicatos, como “Trabajo
decente”.34 También ha sido reconocido en otros instrumentos internacionales centrados en la necesidad de proteger
los derechos de determinados grupos discriminados históricamente. 35 El artículo 25 de la Constitución Política de
Colombia consagra el derecho al trabajo como un derecho fundamental, y su contenido se reconoce como el
desarrollado en el concepto de “Trabajo decente”. Este contenido concertado costó décadas de tensiones y
negociaciones entre los trabajadores, los estados y los empresarios a nivel mundial a través de la Organización
Internacional del Trabajo –OIT. Trabajo decente abarca cuatro elementos: empleo, protección social, los derechos de
los trabajadores y el diálogo social. Los componentes que no pueden faltar en este derecho son: 1.- libertad de
sindicalización, y 2.- erradicación de la discriminación laboral, del trabajo forzoso y del trabajo infantil.

Los trabajadores y empleadores tienen el derecho a constituir sindicatos o asociaciones sin intervención del Estado. Sin
embargo, la estructura y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones gremiales de empleadores se deben
sujetar al orden legal y a los principios democráticos. 36 La libertad de asociarse en sindicatos se relaciona con las
libertades de expresión y difusión de opiniones e información, de reunión, las cuales conducen a afirmar el derecho de
participación social y política.37

Los Estados tienen la obligación de adoptar todas las medidas adecuadas para garantizar que cualquiera que sea la
tendencia sindical, los derechos sindicales puedan ejercerse con normalidad, dentro del respeto de los derechos
humanos fundamentales y en un clima desprovisto de violencia, presiones, temores y amenazas de toda índole.
Situaciones de violencia que den lugar al homicidio, desapariciones forzadas, tortura, agresiones, malos tratos de
dirigentes sindicales, así como actos de agresión contra los locales y bienes de las organizaciones constituyen un grave
obstáculo para el ejercicio de los derechos sindicales. Hechos como estos exigen la realización de investigaciones
judiciales correspondientes con el fin de esclarecer los hechos en el más breve plazo, los hechos y las circunstancias en
las que se produjeron, y determinar las responsabilidades, sancionar a los culpables y prevenir la repetición de los
mismos38.

Las autoridades públicas tienen a su vez la obligación de prevenir, proteger y garantizar tales derechos. Adicionalmente,
los ataques contra los sindicalistas implican una grave injerencia en los derechos sindicales y éstos generan un clima de
temor que es perjudicial para el desarrollo de las actividades sindicales. No prevenir atentados de particulares contra los
derechos sindicales o la vida y libertad de sindicalistas por parte de las autoridades públicas, hace responsable al Estado
colombiano de dicha falta o delito por haber omitido su deber de prevenir o no haberlo hecho con diligencia.

El derecho de reunión, de libertad de opinión y expresión, el derecho a no ser molestado por sus opiniones, a buscar y
recibir información, emitir opiniones y difundirlas sin limitaciones por cualquier medio de expresión, constituyen parte
fundamental de los derechos sindicales. Los derechos sindicales implican la existencia de una corriente libre de

34
Artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo XIV de la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre, en los artículos 6 y 7 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y en los artículos
6 y 7 del Protocolo Adicional a la Convención Americana en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Refleja las
decisiones y principios del Comité de Libertad Sindical del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo.
35 Artículo 5.e.i. de la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Artículo 11 de la

Convención sobre de discriminación contra la mujer.


36 Constitución Política de Colombia, art. 39. Los convenios 87 y 98 de la OIT sobre libertad sindical forman parte del bloque de

constitucionalidad, por lo que tienen jerarquía constitucional.


37 Corte Constitucional, sentencia T-441 de 1992, M. P. Alejandro Martínez Caballero. Sentencias T-568 de 1999, M. P. Carlos Gaviria

Díaz y C-567 de 2000, M. P. Alfredo Beltrán Sierra.


38 El Comité de Libertad Sindical de la OIT ha recomendado que en aquellos casos en que se han producido pérdida de vidas o heridos

graves en operaciones policiales tales como dispersar reuniones públicas o manifestaciones se deben adelantar las investigaciones del
caso con las debidas garantías judiciales.
Página 12 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

informaciones, opiniones e ideas y, con este fin, tanto los trabajadores y los empleadores como sus organizaciones
deberían disfrutar de libertad de opinión y de expresión en sus reuniones, publicaciones y otras actividades sindicales,
incluyendo los medios de prensa y el derecho a formular críticas sobre la política económica y social de los gobiernos. La
violación de la correspondencia y de las conversaciones telefónicas constituye un ataque grave contra el libre ejercicio
de los derechos sindicales y las libertades públicas. El derecho de presentar peticiones constituye una actividad legítima
de las organizaciones sindicales y las autoridades públicas deben responder sin dilación alguna a las mismas, incluyendo
dentro de sus procedimientos un recurso idóneo y eficaz para su respuesta.

La detención de dirigentes de organizaciones de trabajadores y de empleadores aunque sea por un corto espacio de
tiempo, por actividades relacionadas con el ejercicio de los derechos sindicales, es contraria a los principios de la
libertad sindical. La detención arbitraria de dirigentes sindicales puede generar climas de intimidación, temor e
impedimento del normal desarrollo de las actividades sindicales. Los interrogatorios en forma arbitraria de los
dirigentes sindicales por parte de las autoridades públicas pueden generar abusos y ataques contra sus derechos. Las
autoridades no deben basarse en las actividades sindicales como pretexto para la detención, prisión o arresto arbitrario
de los sindicalistas.

El derecho de las organizaciones sindicales a celebrar reuniones en sus locales para el ejercicio de sus derechos
constituye un elemento fundamental de la libertad de asociación y las autoridades públicas deberán abstenerse de toda
intervención que pueda limitar u obstaculizar el derecho y su ejercicio legal, salvo que tal ejercicio altere el orden
público o ponga en peligro grave e inminente el mantenimiento del mismo. La presencia de autoridades públicas en las
reuniones sindicales, bajo ciertas circunstancias, puede constituir una injerencia incompatible con el principio de la
libertad sindical.´

La libertad sindical implica el derecho de la manifestación pacífica para defender los intereses de los trabajadores sólo
en aquellos casos en que tales acciones están lideradas por organizaciones sindicales o pueden ser consideradas como
actividades sindicales legítimas. Las autoridades sólo deberían recurrir a la fuerza pública cuando se amenace realmente
el orden público. La intervención de la fuerza pública debe guardar debida proporción con la amenaza del orden público
que se trata de controlar.

La libertad sindical implica el derecho de los trabajadores y de los empleadores a elegir libremente a sus representantes
y organizar su administración. La intervención o presencia de las autoridades públicas en las elecciones sindicales corre
el riesgo de parecer arbitraria y de constituir una injerencia en el funcionamiento de las organizaciones de trabajadores.

La inviolabilidad de los locales y bienes sindicales es una de las libertades civiles esenciales para el ejercicio de los
derechos sindicales. La ocupación de locales sindicales por las fuerzas del orden, sin mandato judicial para hacerlo,
constituye una grave injerencia de las autoridades en las actividades sindicales. Fuera de los allanamientos por
mandato judicial, el ingreso de la fuerza pública en los locales sindicales constituye una grave e injustificable injerencia
en las actividades sindicales.

Constituye una forma de violencia por persecución sindical aquellos actos a través de acciones jurídicas como el
enjuiciamiento de los dirigentes sindicales y la penalización de sus actividades a través de acciones infundadas como
declaraciones, acciones de policía judicial, falsos testigos, detenciones masivas, falsas imputaciones, para después
demostrarse que eran inocentes.

CAPÍTULO VI. POBLACIÓN DESPLAZADOS (AS)

De acuerdo con la Ley 387 de 1997, es una persona en condición de desplazamiento quien se ha visto forzada a migrar
dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su
vida, integridad física, seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas,
con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores,
violencia generalizada, violaciones masivas de Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u
Página 13 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden
público.

La Corte Constitucional mediante la Sentencia T-025 de 2004 valoró la vulneración masiva y generalizada de un catálogo
de derechos constitucionales que afectan a la población en condición de desplazamiento del país, la no expedición de
medidas administrativas necesarias para evitar la vulneración de los derechos y el carácter estructural de la
correspondencia entre las normas y los medios para cumplirlos. Este es un sector de la población con mayor estado de
vulnerabilidad, debido a la falta de protección oportuna y efectiva por parte de las autoridades. La violación reiterada
de sus derechos se ha caracterizado por ser masiva, prolongada e imputable tanto al conflicto armado como a la
estructura de la política de atención a personas en condición de desplazamiento. Entre los derechos que la Corte
observa mayormente vulnerados, está el derecho a la vida digna, a la integridad personal, física, psicológica y moral, a la
igualdad, de petición, al trabajo, a la salud, a la seguridad social, a la educación, al mínimo vital, a la familia y unidad
familiar, al retorno y al restablecimiento y a la protección especial.

Con fundamento en el mismo auto de la Corte se pueden establecer las siguientes actividades relacionadas con la
actividad policial.

- Protección oportuna y efectiva por parte de las distintas autoridades encargadas de la atención de la población en
condición de desplazamiento. .

- Garantizar el derecho a retornar en condiciones de seguridad a su lugar de origen y sin que se le pueda obligar a
regresar o a reubicarse en alguna parte específica del territorio nacional.

- Tener en cuenta el deber de las autoridades de “proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida,
honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares” (Artículo 2, CP), así como el deber que tienen las ramas del poder público “de colaborar de
manera armónica con los restantes órganos del Estado para la realización de sus fines” (C.P. art., 113), la Corte, ha
declarado la existencia de un estado de cosas contrario a la Constitución, para que las autoridades adopten, dentro de
la órbita de sus competencias, los correctivos que permitan superar tal situación.

- Protección a la grave situación de vulnerabilidad que aqueja a la población en condición de desplazamiento en el


territorio nacional

- Acción u omisión en la prestación del servicio de policía en procedimientos de identificación y registro de personas con
el fin de realizar la plena identificación.

- Protección efectiva de los derechos de la población en condición de desplazamiento mediante el cumplimiento de la


misión institucional del mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos y libertades
públicas, y para asegurar que los habitantes de Colombia convivan en paz. Art. 218 CP.

- Atender las peticiones de medidas de seguridad de personas en condición de desplazamiento que se sientan
amenazadas, mediante el respectivo estudio de seguridad o de riesgo por parte de la Institución.

- Resolver las peticiones de protección de personas en condición de desplazamiento en los términos correspondientes
que permitan preservar el derecho a la vida, cuando el caso lo indique de inminente peligro.

- Determinar las actividades de policía pertinentes para garantizar el retorno de la población en condición de
desplazamiento en coordinación con las autoridades de policía del territorio a que corresponda.
Página 14 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

II. PRINCIPIOS RECTORES

1. Igualdad. La igualdad es un derecho de todas las personas y culturas que conforman la nacionalidad Colombiana.
Se deriva de este derecho la obligación de tener siempre un trato diferencial con el otro/otra de acuerdo a la diversidad
étnica y cultural, y eliminar conductas y comportamientos derivados de los efectos de la discriminación estructural que
ha afectado históricamente a las poblaciones.
2. Dignidad. Toda persona tiene derecho al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad. El derecho a la
dignidad se concibe en armonía con el deber de protección de la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

3. Integridad Étnica y Cultural: Tiene como finalidad que las comunidades que no ostentan los valores culturales y
sociales de la sociedad mayoritaria puedan ejercer sus derechos fundamentales de acuerdo con su propia manera de
ver el mundo. Ello implica que también los individuos que pertenecen a una comunidad indígena puedan expresarse y
autodeterminarse de acuerdo con su cosmovisión cultural dentro y fuera de sus territorios.

4. Diversidad Étnica y Cultural: se ampara en una doble dimensión, se garantiza de una parte, el derecho de la
colectividad a preservar su cultura, sus usos y tradiciones así como el derecho a recuperar su territorios ancestrales y de
participar en el diseño y puesta en práctica de todas aquellas políticas que puedan afectar sus intereses, en los términos
establecidos por la Constitución y por los Convenios Internacionales sobre Derechos Humanos. De otra parte, se
asegura que las personas miembros activas de las comunidades indígenas puedan ejercer a cabalidad sus derechos
constitucionales fundamentales.39

5. Enfoque diferencial: Es la metodología para tener una mirada analítica que visibilice los impactos que cualquier
acción causa sobre poblaciones que normalmente no se visibilizan en razón de la discriminación. Se aplica para ver
diferenciadamente los impactos de una acción según se es mujer, hombre, indígena, afro, joven, y otros. Y hay que
recordar, que dentro de una misma comunidad o pueblo indígena, también hay que aplicar esta mirada, pues los
impactos son diferentes si se es mujer u hombre indígena, joven, niño, niña, adulto mayor, en condición de
discapacidad también. En cada comunidad existen personas con características particulares en razón de su edad,
género, orientación sexual, condición social, pensamiento político, situación de discapacidad y otros.

6. Respeto mutuo: Las actuaciones de los funcionarios y las solicitudes elevadas por los integrantes de las
poblaciones vulnerables en el marco de los procedimientos derivados de esta guía, se regirán siempre por el respeto
mutuo y la cordialidad.

7. Presunción de inocencia: Toda persona inculpada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se establezca legalmente su culpabilidad.

8. participación y consulta. El derecho a participar directamente en la toma de decisiones acerca de políticas y


programas que les interesen o les afecten. El derecho a ser consultados acerca de las medidas legislativas o
administrativas que los puedan afectar en pie de igualdad y de conformidad con el derecho especial que tienen a la
consulta y el consentimiento libres, previos e informados.

9. Discriminación Positiva: puede definirse como el reconocimiento normativo, tanto estatal como internacional, de
ciertas medidas que suponen un trato desigual favorable para aquellas personas que sufren una situación de
discriminación por razones económicas o de nacionalidad o de raza, o de sexo, o de insuficiencia física.

10. La no discriminación: Es un derecho de todas las personas y culturas. Los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, actuarán de acuerdo con lo señalado en esta guía sin distinción de género, respetando la libertad u
orientación sexual, raza, la condición social, la profesión, el origen nacional o familiar, la lengua, el credo religioso, la
opinión política o filosófica. Debe tenerse especial cuidado de aplicarla cuando se suman varios factores de

39
Corte Constitucional. Sentencia T-1105/08
Página 15 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

discriminación, como por ejemplo, cuando se es afrodescendiente, mujer, y desplazada al mismo tiempo, o cualquier
otro caso donde concurran diferentes condiciones de discriminación en una misma persona o comunidad.

11. Autonomía territorial: Tienen derecho las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras en sus
territorios colectivos.

12. El respeto a las autoridades propias y sus formas propias de gobierno propias urbanas y rurales, las cuales gozan
del reconocimiento especial del Estado.

13. El respeto al medio ambiente atendiendo a la cultura propia y a las relaciones establecidas por las comunidades
con la naturaleza.

14. Autonomía. El Estado reconoce y protege la autonomía para tomar sus propias decisiones sin interferencias
indebidas.

15. Integralidad. La atención a las poblaciones vulnerables comprenderá información, prevención, orientación,
protección, sanción, reparación y estabilización.

16. Coordinación. Todas las entidades que tengan dentro de sus funciones la atención a las poblaciones vulnerables
deberán ejercer acciones coordinadas y articuladas con el fin de brindarles una atención integral.

17. Atención diferenciada. El Estado garantizará la atención a las necesidades y circunstancias específicas de
colectivos de mujeres especialmente vulnerables o en riesgo o pertenecientes a etnias indígenas, afro o ROM.

18. Acciones afirmativas. Son acciones afirmativas todas aquellas medidas, políticas o decisiones públicas a través de
las cuales se establece un trato ventajoso, y en cuanto tal formalmente desigual, que favorece a determinadas personas
o grupos humanos tradicionalmente marginados o discriminados, con el único propósito de avanzar hacia la igualdad
sustancial de todo el conglomerado social 40.

19. Libertad de Expresión: Consiste en no ser coartado en las opiniones propias y su expresión respetuosa en los
ámbitos públicos y privados.

20. Libertad Sindical: Derecho de los trabajadores y patronos a constituir libremente (individual o colectivamente en
forma autónoma e independiente) sin ningún tipo de distinción o discriminación alguna las organizaciones sindicales
que estimen convenientes para la defensa de sus derechos e intereses. Asimismo, el derecho de afiliarse o no a
organizaciones sindicales existentes, establecer su forma de organización, administración, participación, elección de sus
autoridades y toma de decisiones de conformidad con las normas constitucionales y legales existentes.

21. Los pueblos indígenas como sujetos colectivos: La jurisprudencia constitucional ha reconocido el estatus de sujeto
colectivo de derechos fundamentales a las comunidades indígenas, concibiendo a éstos como sujetos de derechos en sí
y no como una sumatoria de individuos con derechos propios. El tal sentido no se reconocen a individuos sino
colectividades.

40 Corte Constitucional. Sentencia C-293 de 2010.


Página 16 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

III. OPERALIZACIÓN “ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN, DISUASIÓN Y CONTROL POLICIAL”


3.1 Atención Policial

El Hombre y mujer Policía deberá observar la condición de pertenencia de la persona a una población especialmente
protegida atendiendo en todo momento el enfoque diferencial, con el fin de orientar en forma adecuada la asesoría
requerida en un momento dado frente a situaciones que se presenten durante el servicio de policía cotidiano y afecten
sus derechos humanos. Adicionalmente, solicitarán la atención requerida atendiendo las condiciones personal,
identidad, cultura, cosmovisión, gobierno, lengua, usos y costumbres, derechos colectivos y su condición étnica

Este proceso comprende:

Recepción de la persona

a) Saludo y presentación del funcionario comunicando en forma clara su nombre, cargo y dependencia.
b) Preguntar a la persona con quien se dialoga –de forma clara– si entiende y habla el español, y si es así pedir
datos personales y no reservados, tales como: nombre, lugar de origen, si sabe leer y escribir, y su
identificación, si la posee.

En caso de que la pertenencia a un grupo étnico no sea notoria se preguntará a la persona: “¿Usted pertenece a un
grupo étnico?”: Sí __ / No __ /

¿En caso afirmativo cuál?

a. Si manifiesta pertenecer a un grupo étnico, se le pregunta:

Preguntar: ¿A qué comunidad indígena pertenece y a qué resguardo? ¿Dónde está ubicado su sitio de vivienda?

Nombre del resguardo _____________________ Comunidad __________________________,


Municipio ______________________________ Departamento ________________________,

En caso de que se requiera se puede confirmar la veracidad de la información aportada por la persona con la autoridad
u organización indígena a la cual manifiesta pertenecer (siempre y cuando no se afecte tanto la dignidad de la persona
como de la comunidad a la que pertenece).

Motivo de la consulta

De manera inicial se debe escuchar a la persona o grupo de personas y conocer de manera exacta la solicitud que hacen
a la Policía Nacional; se debe preguntar sobre el asunto que lo motiva a acudir ante la entidad y determinar el tipo de
vulneración de sus derechos.
Se recuerda: Mantener la perspectiva de que los derechos de los grupos étnicos son de carácter colectivo e integral, y
que en la mayoría de los casos al hacer una petición reclaman derechos que están en cabeza de su pueblo o comunidad.
No se debe olvidar que en ocasiones los integrantes de los grupos étnicos también pueden requerir atención respecto
de derechos individuales, como ciudadanos indígenas.

Análisis de lo escuchado y solicitado

Examinar lo solicitado, repasar los derechos qué tienen y pensar y decidir de acuerdo a estos derechos cómo actuarán
para atender las solicitudes hechas. Las decisiones y actuaciones deben expresar e informarse con claridad al solicitante
y deben ser precisas en su actuación para resolver los problemas planteados.
Página 17 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

a) Identificación del derecho presuntamente amenazado, vulnerado o en riesgo

▪ Si la afectación es individual se estudia la petición específica para identificar el derecho presuntamente


vulnerado (amenaza contra la vida o integridad personal, igualdad, salud, educación, trabajo, privación de
libertad, por ejemplo), y establecer la gestión a seguir según el caso, teniendo en cuenta la normatividad y
jurisprudencia de grupos étnicos pertinente.

▪ Si la afectación es colectiva se analiza la solicitud para identificar el derecho que se indica como vulnerado a
una comunidad (identidad cultural, territorio, autonomía).

b) Presunto responsable de la vulneración de los derechos

El Policía deberá establecer si el que ocasiona la vulneración de derechos es una institución, un particular (persona o
empresa), o una persona perteneciente a su comunidad.

Una vez recibida la información los hombres y mujeres de la Policía Nacional deberán seguir las recomendaciones que
se detallan a continuación:

1. Recepcionar la información oral o escrita


2. Identificar los hechos generadores de conflicto.

Consideraciones Especiales

Identificar a la persona plenamente, de manera respetuosa, sin vulnerar su dignidad humana, dando en todo momento
un trato equitativo y libre de toda discriminación, teniendo en cuenta que cuando es personal transgénero el policial
deber referirse al nombre que lo identifica como género y no como sexo. Esto se hace a través de la pregunta directa a
las persona de su nombre no a través de su cédula.

• Verificar si fue víctima de un hecho violento que haya lesionado su integridad física, sexual o haya puesto en grave
peligro su vida. En caso afirmativo informarle que como ciudadano o ciudadana tiene derecho a recibir atención
médica, puede acudir a instituciones prestadoras de salud públicas y privadas, hospitales, clínicas, centros de atención
médica inmediata y centros de salud, y de ser necesario trasladarlo para que reciba una adecuada atención.

• No olvidar que cuando se presenten agresiones físicas o sexuales, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, previa solicitud de autoridad competente, realiza la valoración médica a la víctima y recoge las evidencias
físicas que contribuyan a la investigación.

• Orientar a la víctima haciéndole conocer cuáles son las instituciones corresponsables de garantizar los derechos de
los integrantes de las poblaciones vulnerables promover el apoyo de entidades del Estado con el acercamiento de la
víctima a éstas y la formalización de la denuncia.

3.2 Recepción y trámite de quejas y denuncias.

Para la recepción y atención de las quejas y denuncias interpuestas por las personas de las poblaciones vulnerables en
contra de la Policía Nacional u otras personas, en centros de atención o centros de denuncias, las mismas deberán
recepcionarse de forma respetuosa, eficaz y con celeridad, promoviendo condiciones para que la igualdad y acceso a la
justicia sea real y efectiva. Además, el funcionario de la Policía Nacional adoptará medidas en favor de dichos grupos. La
atención que se preste en la recepción de denuncias, quejas o reclamos deberá tener, en lo posible, el enfoque de
género por parte de las autoridades de policía, prevenir la revictimización o violencia institucional y tener en cuenta las
particularidades étnicas, culturales, lingüísticas, y sus usos y costumbres.
Página 18 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

En cuanto al género, cuando son conflictos internos donde esté involucrada una mujer, hay que mirar cuál es el
derecho afectado por esa mujer y si le corresponde a las autoridades propias internos resolverlos y no a la policía. En
ese caso la remisión se hace con las propias autoridades legítimas. Si es un caso grave de violación, junto con la
autoridad del pueblo o comunidad y los peticionarios se llevan a cabo las denuncias, remisiones y demás que ordena la
ley.

En el ejercicio del derecho de petición y de solicitud de información, los integrantes de la Policía Nacional facilitarán
conocer, recabar, obtener, recibir y poseer información sobre derechos humanos y libertades fundamentales. El
funcionario adoptará medidas promoviendo recursos sencillos y eficaces para la protección y garantía de sus derechos.

Los hombres y mujeres de la Policía Nacional no deben permitir situaciones en las que los derechos humanos o la
denuncia de una violación por parte de una autoridad pública sea negada o retirada por presiones y/o temor a
consecuencias, como por ejemplo situaciones en las que las victimas deben encararse con los víctimarios, autoridades
que le solicitan a las víctimas retirar las acusaciones o quejas, propuestas de negociación de acuerdos (cuando los
hechos comprometen gravemente violación de derechos) y otras similares. En estos casos se debe permitir que actúe la
Procuraduría y si es posible invoque el poder preferente.

3.3 Delitos y Contravenciones

La Policía Nacional en desarrollo de sus actividades cotidianas en el servicio de policía, deberá proteger la vida, honra y
bienes de las poblaciones vulnerables, en aras de garantizar la protección de los derechos constitucionales y los
establecidos en las normas vigentes para mitigar la vulneración de actos de racismo o discriminación, hostigamientos
por motivos de raza, religión, ideología, política u origen nacional, étnico o cultural y las conductas punibles enunciadas
en la ley antidiscriminación.

En el supuesto que las personas pertenecientes a las poblaciones vulnerables, incurran en hechos constitutivos de delito
o infracciones administrativas, la Policía, aplicará lo dispuesto en el código de policía, o código penal. En todo caso se
respetará sus derechos y garantías constitucionales.

3.4 Detenciones.

En los procedimientos policivos a que haya lugar la restricción de la libertad de detención, se otorgará un trato
equitativo y libre de toda discriminación teniendo en cuenta que cuando es una persona perteneciente a una población
vulnerable el policía deberá referirse al nombre que la identifica.

• Para comunidades indígenas toda detención debe ser informada de inmediato a la autoridad tradicional propia
que gobierna y escuchar la decisión de si actúa la justicia interna propia y pasa a ser detenido por las
autoridades propias o se considera que debe ser tratado el caso por la justicia ordinaria y sus instituciones
judiciales y penales.
• La orientación sexual o la identidad de género diversas no es un motivo de privación de la libertad.

• En situaciones de restricción de la libertad se deberán cumplir estrictamente las garantías constitucionales para
prevenir acciones de discriminación, y adoptar las medidas adecuadas para la protección de los derechos de las
personas especialmente vulnerables como los niños, niñas y adolescentes, las mujeres, las personas en
situación de discapacidad, tercera edad, entre otros.

3.5 Confidencialidad.

En cumplimiento a lo establecido por la ley frente a la protección de datos personales, el Policía por ningún motivo debe
afectar la intimidad personal. Los hombres y mujeres de la Policía Nacional deberán abstenerse de entregar información
Página 19 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

personal a personas no autorizadas por la ley. Se debe proteger en todo momento la identidad de los integrantes de las
poblaciones vulnerables garantizando el buen nombre y su especial condición dentro de su comunidad, tratándose de
líderes y representantes de las comunidades.

3.6 Actividades de Policía

• Los hombres y mujeres de la Policía Nacional en desarrollo de los diferentes procedimientos de policía
estandarizados y aprobados por la doctrina institucional, deberán respetar y garantizar el pleno ejercicio de los
derechos de los integrantes de las poblaciones vulnerables, sus organizaciones y sus actividades. Se abstendrán de
realizar pronunciamientos y declaraciones públicas que pongan en riesgo la vida, intimidad, integridad y dignidad
personal de los líderes, dirigentes y sus organizaciones.
• Está prohibido para los hombres y mujeres de la Policía Nacional en sus diferentes procedimientos la utilización de
estereotipos (apodos, sobrenombres, burlas, expresiones corporales, palabras discriminatorias), prejuicios
(morales, religioso, familiares, etc.) o estigmatizaciones hacia los integrantes de las poblaciones vulnerables y su
asociación con grupos al margen de la ley o fundadas en motivos políticos.
• Los hombres y mujeres de la Policía Nacional se encuentran en la obligación de proteger y garantizar el derecho
fundamental a la seguridad personal cuando sobre un integrante de las poblaciones vulnerables exista un riesgo
contra su vida, integridad.
• Los hombres y mujeres de la Policía Nacional se abstendrán de intervenir e inmiscuirse en la vida individual,
familiar, social y organizativa de los de los integrantes las poblaciones vulnerables y de sus organizaciones, así como
de los bienes utilizados para desarrollar sus actividades.
• En los procedimientos policiales, especialmente en la identificación, capturas, detenciones, investigación de delitos
y asuntos migratorios los hombres y mujeres de la institución se abstendrán de tomar como criterio para decidir o
realizar operaciones el perfil racial o étnico, entendido éste cuando un oficial de policía toma una decisión con base
en los estereotipos existentes sobre la raza, el color, el origen étnico, linaje, religión o el lugar del origen del
individuo.
• En procedimientos policiales para instalar y ejecutar puesto de control, cierre de establecimientos públicos,
realizar planes especiales en ciudades y poblaciones en donde se encuentren establecidos, concentrados o
habitados comunidades vulnerables se observarán plenamente los derechos de las personas en contra de la
discriminación por razones de raza, sexo, condición social, religión, entre otros.
• En los procedimientos policiales para realizar Registro y verificación de antecedentes a personas y vehículos y
control de establecimientos públicos se observará el respeto en la identificación de las personas acorde con sus
rasgos diferenciales y de género, respetando en todo momento su dignidad humana y evitando la utilización de la
estigmatización, estereotipos y prejuicios de carácter racial. En todo momento se deberá tener en cuenta sus
diferencias étnicas, culturales e históricas. Cuando se determine que es indígena se debe avisar a la autoridad de
gobierno propio o la autoridad tradicional o la autoridad judicial propia indígena.
• NOTA: En relación con los procedimientos de registro personal y si se llegara a presentar problemas con integrantes
de la población LGTBI, se desarrollarán de acuerdo con la identidad de género que profese la persona, si es mujer
trans se procurará respetársele los derechos que tienen las mujeres para estos procedimientos, buscando apoyo de
una compañera (femenina) o solicitando el apoyo de un tercero (mujeres de seguridad privada, otra mujer trans,
una ciudadana) garantizándole plenamente las medidas de seguridad a la persona que apoye el procedimiento.En
los procedimientos policiales de registro, captura, allanamiento, control de disturbios, cierre de establecimientos
abiertos al público los hombres y mujeres de la Policía Nacional ofrecerán las medidas de protección adecuadas, a
las comunidades vulnerables, familias, organizaciones, y el tratamiento diferencial en relación con los niños, niñas y
adolescentes, adultos mayores, mujeres, discapacitados y embarazadas, acorde con sus condiciones personales,
sociales, culturales y creencias religiosas.
• En las actuaciones policiales los hombres y mujeres de la institución no se inmiscuirán en los asuntos internos de las
comunidades.
Página 20 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

• En los procedimientos policiales de control del espacio público los hombres y mujeres de la Policía Nacional
asegurarán el respeto por las condiciones personales y por los bienes de las personas o comunidades y preservarán
las garantías constitucionales generales y particulares.
• Cuando existan situaciones de riesgo, se desarrollarán las acciones preventivas o de protección a que haya lugar en
coordinación con las autoridades institucionales, las autoridades propias, con los líderes, respetando sus
condiciones personales, sociales, culturales y territoriales, sin discriminación alguna.
• Garantizar los derechos de expresión, reunión, asociación y protesta pacífica, cuando ellas se desarrollen en el
marco de las normas legales establecidas para tales efectos y sin discriminación alguna de las poblaciones.
• Fortalecer acciones de coordinación interinstitucional en el marco de los procedimientos de prevención y control
que permitan fortalecer las relaciones de la policía con las comunidades mencionadas y las autoridades estatales.
• Los hombres y mujeres de la Policía Nacional se abstendrán de obstaculizar el derecho de los periodistas y
comunicadores sociales a la libertad de opinión y de expresión en el ejercicio legítimo de sus actividades.
• En todos los casos los hombres y mujeres de la Policía Nacional tomarán las medidas adecuadas para el respeto del
territorio, usos, costumbres, cultura, jurisdicción, la legislación indígena y coordinación con sus autoridades y deben
solicitar la posición y definición de la autoridad de gobierno propio o la autoridad tradicional o la autoridad judicial
propia indígena.
• Los hombres y mujeres de la Policía Nacional deben respetar el fuero interno de cada territorio y la jurisdicción de
los pueblos indígenas.
• Cuando se presentan conflictos entre la Policía y los indígenas se debe tomar contacto con las autoridades
tradicionales y las organizaciones sociales de las comunidades indígenas.

IV. ENTIDADES CO - RESPONSABLES DE LA PROTECCIÓN Y ATENCIÓN DE POBLACIONES


VULNERABLES

Alcaldes: Jefe de la administración local y representante legal del municipio, es la primera autoridad de policía del
municipio, corresponde a la Policía Nacional cumplir con prontitud y diligencia las órdenes que le imparta el alcalde por
conducto del respectivo comandante.
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer: Tiene por objetivos: Garantizar los Derechos Humanos
Integrales e Interdependientes de las Mujeres y la Igualdad de Género, fortalecer el tema de mujer y género en las
instituciones del Estado a nivel nacional y territorial, promover espacios de interlocución con las organizaciones de
mujeres y de la sociedad civil y promover la transversalización del enfoque diferencial de género en las políticas públicas
de atención integral a la población desplazada por la violencia.
Casas de Justicia: Centros institucionales de orientación, referencia y prestación de servicios de solución de conflictos,
donde se aplican mecanismos de justicia formal y no formal en una determinada localidad.

Comisarías de Familia: Son entidades distritales, municipales o intermunicipales de carácter administrativo e


interdisciplinario que tiene como competencias las de prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de cada
uno de los integrantes de una familia, donde se ha presentado hechos de violencia intrafamiliar, de pareja o por
distintas personas.
Comités de Justicia Transicional: Los comités territoriales de justicia transicional (CTJT) son la máxima instancia de
coordinación, articulación y diseño de política pública en el departamento, municipio o distrito, presididos por el
gobernador o alcalde, respectivamente.
Defensoría del Pueblo: Orienta e instruye a los ciudadanos para que conozcan las medidas legales de protección,
denuncien los hechos de violencia, agresión y maltrato que constituyan hechos punibles y acudan ante las autoridades
para que protejan sus derechos.
Fiscalía General de la Nación: Le corresponde recibir las denuncias presentadas por los integrantes de las poblaciones
en condición de vulnerabilidad por violación de sus derechos, investigar, ordenar pruebas, solicitar exámenes al
Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses, y ordenar y disponer medidas de protección.
Gobernadores: Jefe de la administración y representante legal del departamento le corresponde dirigir y coordinar la
acción administrativa del departamento y actuar en su nombre como gestor y promotor del desarrollo integral de su
territorio, de conformidad con la Constitución y las leyes.
Página 21 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

Inspecciones de Policía: Están al servicio de las poblaciones en condición de vulnerabilidad para fortalecer la
convivencia pacífica a través de la solución de conflictos que surgen entre los ciudadanos y que afectan la tranquilidad,
seguridad, salubridad y moralidad públicas en relación al uso del espacio público, lugares de encuentro y relaciones
comunales.
Instituto Colombiano De Bienestar Familiar: Entidad que tiene como función la prevención y protección integral de la
primera infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias en Colombia, especialmente a aquellos en
condiciones de amenaza, insolvencia o vulneración de sus derechos.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses: Entidad competente para la elaboración de dictámenes
médico legales para la instauración de una denuncia por violencia intrafamiliar y sexual. Seguimiento y análisis
estadístico.
Jueces Civiles Municipales y Promiscuos Municipales: Autoridad competente para la imposición de medidas de
atención y protección consagradas en los artículos 2° y ss. del Decreto 2734 de 2012, 3° del Decreto 4799 de 2011 y 17
de la Ley 1257 de 2008.
Mesas de Participación Real y Efectiva de las Victimas: Son aquellos espacios legalmente constituidos en los cuales se
adoptan decisiones de política pública y donde las víctimas intervienen, por su propia iniciativa, mediante sus voceros o
representantes.
Ministerio del Interior: Tiene como fin definir estrategias y acciones para la disminución de la vulneración de los
Derechos Humanos y su atención diferencial.
Ministerio del Interior - Mesa de Casos Urgentes: La Mesa de Casos Urgentes es una unión de voluntades
interinstitucionales, liderada por el Ministerio del Interior, a través de la cual se revisan y abordan casos puntuales de
violación de los Derechos Humanos de la población LGBTI. Además se definen acciones y estrategias para mitigar la
vulneración y la discriminación de la cual esta población es víctima.
Ministerio de Salud: Tiene como competencia las labores de información, monitoreo y seguimiento del sistema de
información de violencia de género a través del Observatorio de Asuntos de Género.
Ministerio del Trabajo: Promueve la protección de los derechos fundamentales del trabajo y la promoción de diálogo
social y la conciliación. Establece de manera concertada los lineamientos de políticas y programas sobre protección de
las condiciones de trabajo, salarios, prestaciones, relaciones laborales individuales y colectivas y el cumplimiento de los
derechos fundamentales del trabajador. Fija los programas, estrategias, instrumentos y metodologías para propiciar un
entorno constructivo que permita llevar a cabo el diálogo social y la negociación colectiva de las condiciones laborales y
salariales del país.
Notaria: Institución en la cual las personas de diferentes sexos, y del mismo sexo formalizan, solemnizan y constituyen
una familia mediante un acto contractual de carácter marital, solemne y formal, con fundamento en la Sentencia C-577/
11 proferida por la Corte Constitucional.

Personerías Distritales Y Municipales: Cumple las funciones de orientar y asesorar a personas de las poblaciones en
condición de vulnerabilidad frente a sus derechos, recibir declaración a las personas en situación de desplazamiento y
víctimas del conflicto armado de esta población, y orientarlas para que ejerzan sus derechos y accedan a los recursos
estatales que les corresponden.
Procuraduría General De La Nación: Tiene la función de investigar las conductas o comportamientos de los funcionarios
públicos y de Policía Nacional cuando éstos, en ejercicio de sus funciones, generen discriminación, exclusión o violencia
hacia las poblaciones en condición de vulnerabilidad aplicando su poder preferente para investigar y garantizar
derechos.
Programa Presidencial para los Derechos Humanos y Aplicación del Derecho Internacional Humanitario: Organismo
del Gobierno encargado de la elaboración y coordinación de las políticas públicas entorno a los Derechos Humanos y
Derecho Internacional Humanitario. A través del Sistema Nacional de Derechos Humanos y DIH, coordina e impulsa las
acciones dirigidas a la promoción, protección y defensa de los derechos humanos, con las diferentes entidades
gubernamentales que tienen competencia en la materia. Las principales acciones del Programa se centran en velar por
la garantía y goce efectivo de los derechos humanos de toda la población, la lucha contra la impunidad, la promoción de
una cultura en derechos humanos y el fortalecimiento de las relaciones con las organizaciones de la sociedad civil.
Programa Presidencial Para la Formulación de Estrategias y Acciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos
Indígenas de Colombia: Tiene por objeto asesorar al Presidente, a los ministros y las autoridades departamentales y
Página 22 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

municipales en la formulación de acciones y estrategias para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, promover
ante las autoridades estatales del orden nacional y territorial la implementación de planes, programas y proyectos para
el desarrollo integral de los pueblos indígenas; promover estudios e investigaciones; coordinar acciones que faciliten la
asistencia técnica y acompañamiento de planes, programas y proyectos; proporcionar mecanismos interinstitucionales
que permitan la promoción, atención y protección de los derechos fundamentales, colectivos e integrales de los pueblos
indígenas; coordinar con las entidades competentes las acciones encaminadas al desarrollo de los pueblos indígenas, y
asesorar en la promoción del fortalecimiento de los procesos comunitarios y formas propias de gobierno de los pueblos
indígenas.
Unidad Nacional de Protección: Organismo de seguridad del Orden Nacional adscrita al Ministerio del Interior,
encargada de articular, coordinar y ejecutar medidas de protección y apoyo a la prevención, promover los derechos a la
vida, a la integridad, a la libertad y a la seguridad de personas, colectivos, grupos y comunidades que por su cargo o
ejercicio de sus funciones puedan tener un riesgo extraordinario o extremo.
Unidad Para la Atención y Reparación Integral a Las Victimas: Organismo nacional adscrito al Departamento para la
Prosperidad Social encargado de liderar las acciones del Estado y la sociedad para atender y reparar integralmente a las
víctimas, para contribuir a la inclusión social y la paz.

V. REFERENCIA DOCUMENTAL

Esta guía de atención diferencial se sustenta en disposiciones de orden internacional y nacional vigentes, que reconocen
derechos especiales a los grupos étnicos, como las siguientes:

MARCO INSTITUCIONAL:

▪ Ley 62 de agosto 12 de 1993, “Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un establecimiento
público de seguridad social y Bienestar para la Policía Nacional, se crea la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al presidente de la República”.
▪ Decreto 1355 de agosto 4 de 19 (Código Nacional de Policía).
▪ Acuerdo Vicepresidencial, “Mesa de casos urgentes”.
▪ Reglamento del Servicio de Policía.
▪ Estrategia N° 4, “Protección a las poblaciones vulnerables.
▪ Directiva Permanente 008 de 1998, “Por la cual se imparten instrucciones relacionadas con el Plan Nacional de
atención integral a la población desplazada por la violencia”.
▪ Directiva Permanente No. 017 DIPON-OGESI “POLÍTICA DE LA POLICIA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y
ATENCION DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA VIOLENCIA”, 17/05/2005.
▪ Directiva Permanente N° 036 DIPON-OGESI, del 20 de diciembre de 2006, “Reconocimiento, prevención y
protección comunidades indígenas”.
▪ Directiva Administrativa Permanente No. 010 DIPON-COEST “RECONOCIMIENTO, PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
A COMUNIDADES NEGRAS, AFROCOLOMBIANAS, RAIZALES Y PALENQUERAS”, 15/06/2007.
▪ Directiva Ministerial Permanente No. 07 del 16 de mayo de 2007 “Política sectorial de reconocimiento,
prevención y protección a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras”.
▪ Directiva Administrativa Permanente 025 del 20 de agosto de 2010 “Interlocución y apoyo a los Defensores de
Derechos Humanos”.
▪ Directiva Administrativa Permanente N° 006 DIPON-INSGE/ 2010 “Garantía y respeto a los derechos de la
comunidad LGBT”.
▪ Directiva Administrativa Permanente 012 de abril 07 de 2011, “Desarrollo de las líneas de acción de la política
de Derechos Humanos en la Policía Nacional”.
▪ Directiva Operativa Permanente N° 20/20.1 DIPON-INSGE. 23.1 “PARÁMETROS DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA
EL DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN A POBLACIONES VULNERABLES-ESPOV”, julio 11 de 2013.
▪ Tomo 7.1. Derechos Humanos en la Policía Nacional.
▪ Tomo 7.2. Protección de los Derechos Humanos en el servicio de Policía.
Página 23 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

▪ Instructivo N° 029 SUDIR-OGESI de julio 1° de 2003 (Protección de los derechos humanos en las comunidades
indígenas).
▪ Instructivo No. 0715 del 28 de julio de 2003 “Atención integral a la población desplazada por la violencia”.
▪ Instructivo N° 100 DIPON-OGESI, de octubre 27 de 2004, “Fortalecimiento de la política de protección a las
comunidades indígenas”.
▪ Instructivo N° 017 DIPON-OGESI, de febrero 15 de 2005, “Fortalecimiento de relaciones con comunidades
indígenas”.
▪ Instructivo No. 014 DIPON-INSGE del 210208 “Interlocución con las organizaciones no gubernamentales de
derechos humanos organizaciones sociales y sindicales”.
▪ Instructivo No. 012 SUDIR-OFPLA del 02 de abril de 2008 “Recompensas por información conducente a la
captura de responsables de crímenes cometidos y a la prevención de atentados en contra de sindicalistas”.
▪ Instructivo No 071 DIPON-OFPLA del 040908 “Seguridad a Líderes Sindicales”.
▪ Instructivo N° 002 INSGE-GRUDH de febrero 27 de 2009, “Observancia de los derechos humanos en el servicio
de policía”.
▪ Instructivo No. 02/02-014/DIPON-OFPLA del 23 de septiembre de 2013 “PROTECCIÓN INSTITUCIONAL DEL
DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA CIRCULACIÓN DE LAS PERSONAS”.
▪ Circular N° 2064 de marzo 4 de 2003 del Ministerio de Defensa Nacional, “En la cual se imparten instrucciones
a los comandos de la Fuerza Pública para garantizar la protección de los derechos humanos de las comunidades
indígenas por parte de los militares y policías”.

LEGISLACIÓN NACIONAL

▪ Constitución Política de 1991


▪ Ley 21 de 1851: Ley de abolición legal de la esclavitud.
▪ Ley 89 de 1898, conocida como Fuero Indígena, mediante la cual se reconocieron derechos a los pueblos
indígenas.
▪ Leyes 135 de 1961, 30 de 1988, 21 de 1991, 48 de 1993, 99 de 1993, 43 de 1994, 60 de 1994, 715 de 2001,
1448 de 2011 y 1482 de 2011.
▪ Ley Nº 70 de 1993. Busca establecer los mecanismos de adjudicación de tierras baldías a las comunidades
afrocolombianas, además de proteger la identidad cultural y el desarrollo económico y social de las
comunidades afrocolombianas.
▪ Ley Nº 397 de 1997. La Ley general de cultura se construye a partir del reconocimiento por parte del Estado
del igual valor que tienen todas las manifestaciones culturales de la población colombiana.
▪ Ley 691 de 2001: Reglamenta la participación de los grupos étnicos en el Sistema General de Seguridad Social
de Colombia para la protección efectiva de sus derechos y su integridad cultural.
▪ Ley Nº 1152 de 2007 (Estatuto de desarrollo rural). Esta ley, entre otras cosas, define el esquema organizativo
de los resguardos indígenas y de la institucionalidad rural para comunidades indígenas y afrocolombianas en
Colombia.
▪ Ley 22 1967, Convenio 111 de la OIT relativo a la Discriminación en materia de empleo y ocupación (1958).
▪ Ley 47 1993 Por la cual se dictan normas especiales para la organización y el funcionamiento del
departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
▪ Ley 115 1994 Ley General de Educación - Cap III: Educación para grupos étnicos Art. 160
▪ Ley 387 1997 Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado y para la
atención, la protección, la consolidación y la estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la
violencia en Colombia .
▪ Ley 649 2000 Por la cual se reglamenta la participación electoral de afrocolombianos asignándoles dos curules
en la Cámara de Representantes.
▪ La Ley 599 de 2000, en la cual se tipifica la desaparición forzada, el genocidio, el desplazamiento forzoso y la
tortura.
▪ Ley 725 2001 Por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad.
▪ Ley 22 de 1981 - Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, realizada en Durban (2001)
Página 24 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

▪ Ley 1151 2007 Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010. La Corte Constitucional en sentencia C-461 de 2008
declaró la suspensión de la ejecución de las medidas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo susceptibles
de incidir sobre los derechos de pueblos indígenas y afrodescendientes.
▪ Decreto 1720 2008 Modifica el Ministerio del Interior y de Justicia. Separa la dirección de asuntos para
comunidades negras, palenqueras y raizales, de la de los pueblos indígenas, minorías y Rrom.
▪ Ley 1257 de 2008, “Por una vida libre de violencias”.
▪ Ley Nº 100 (Régimen General de Seguridad Social), en la que se reconoce la especial vulnerabilidad de las
minorías étnicas, y se otorgan beneficios particulares para dichas poblaciones.
▪ Ley No. 1482 de 2011 por medio del cual se modifica el Código Penal y se dictan otras disposiciones.
▪ Ley No. 1448 de 2011, Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas
del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
▪ Decreto 1355 de 1970 por medio del cual se introdujo el Código Nacional de Policía contiene un marco que
regula el derecho de reunión.
▪ Decretos 2001 de 1988 y 2164 de 1995.
▪ Decreto 2762 1991, medidas para controlar la densidad poblacional en el Departamento archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina, reglamentado por el decreto 2171 de 2001.
▪ Decreto 555 1992 Comisión especial para las Comunidades Negras.
▪ Decreto 804 1994 Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.
▪ Decreto 2314 1994 Por el cual se crea la Comisión de Estudios para formular el Plan de Desarrollo de las
Comunidades Negras. Desarrolla el artículo 57 de la ley 70 de 1993. Fue Subrogado por el Decreto 2253 de
1998.
▪ Decreto 1745 1995 Se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de
las "Tierras de las Comunidades Negras" y se dictan otras disposiciones. Reglamenta el capítulo III de la ley 70
de 1993
▪ Decreto 2248 1995 Se establecen los parámetros para el Registro de Organizaciones de base de las
Comunidades Negras y se dictan otras disposiciones. Reglamenta el artículo 45 de la ley 70 de 1993.
▪ Decreto 2249 1995 Se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras Reglamenta el artículo 42 de
la ley 70 de 1993.
▪ Decreto 1627 1996 Se reglamenta el Artículo 40 de la ley 70 de 1993 para que el Gobierno destine las partidas
presupuestales para garantizar mayores oportunidades de acceso a la educación superior a los miembros de
las Comunidades Negras. Reglamenta el artículo 40 de la ley 70 de 1993.
▪ Decretos 1397 de 1996 y 1396 de 1996.
▪ Decreto 2164 de Ley 60 Parcialidad Indígena.
▪ Decreto 1122 1998 Desarrollo Cátedra de Estudios Afrocolombianos Art 7 CP; Art. 39 ley 70 de 1993 - Art 14 ley
115 de 1994 - Art. 189, numerales. 11 y 12.
▪ Decreto 1320 1998 Por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la
explotación de los recursos naturales dentro de sus territorios.
▪ Decreto 250 del 7 de febrero de 2005, “Por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención Integral a la
Población desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones”.
▪ Decreto 4181 2007 Por el cual se crea la Comisión Intersectorial para el Avance de la Población
afrocolombiana, palenquera y raizal.
▪ Decreto 1660 de 2007 Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 3ª de 1991 y 387 de 1997, en lo
relacionado con la vivienda y el subsidio de vivienda para la población desplazada.
▪ Decreto 1720 2008 Modifica el Ministerio del Interior y de Justicia. Separa la dirección de asuntos para
comunidades negras, palenqueras y raizales, de la de los pueblos indígenas, minorías y Rrom.
▪ Decreto 164 de 2010, Por medio de la cual se crea la Comisión Intersectorial para la erradicación de la violencia
contra la mujer.
▪ Decreto 3445 de 2010, Por medio de la cual se modifica la Consejería Presidencial para la Mujer.
▪ Decreto 790 de 2012 Por el cual se trasladan las funciones del Sistema Nacional de Atención Integral a la
Población Desplazada por la Violencia – SNAIPD, al Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las
Página 25 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

Víctimas y del Consejo Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada – CNAIPD, al Comité Ejecutivo
para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Legislación Internacional

▪ Declaración Universal de Derechos Humanos (arts. 2°, 7° y 30).


▪ Convención para la supresión del tráfico ilegal de personas y la explotación de la prostitución de otros (1949).
▪ Artículo 3 Común de los Convenios de Ginebra de 1949 (I, II, III y IV) y sus protocolos adicionales.
▪ Convención sobre la nacionalidad de las mujeres casadas (1957)
▪ Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1967).
▪ Pacto de Derechos Civiles y Políticos (Ley 74 de 1968, art. 27).
▪ Convención Americana de Derechos Humanos (Ley 16 de 1972).
▪ Artículo 1, 2 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (ratificada por Colombia el 28 de mayo
de 1973).
▪ Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o conflicto armado (1974).
▪ Conferencia mundial del Año Internacional de la Mujer (1975).
▪ La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ratificada
mediante Ley Nº 22 de 1981 en Colombia);
▪ Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Ley 51 de 1981).
▪ Tercera conferencia mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer (Nairobi, 1985).Convenio 169 de la OIT
1989 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (Ley 21 de 1991).
▪ Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y
lingüísticas (1992).
▪ Convención sobre todas las formas de discriminación racial (Ley 22 de 1981).
▪ Convención sobre los Derechos del Niño (Ley 12 de 1991).
▪ Declaración sobre la eliminación de violencia contra la mujer (1993).
▪ Convenio sobre Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994).
▪ Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas discriminación contra la mujer
(1999).
▪ Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007).

MARCO JURISPRUDENCIAL:

1- T-567-92 Protección de la diversidad étnica y cultural Establece el deber constitucional de adoptar las medidas
pertinentes en favor de grupos discriminados o marginados. T-188 de 1993 (M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz),
T-257 de 1993 (M.P.: Alejandro Martínez Caballero), T-380 de 1993 (M.P.: Eduardo Cifuentes Muñoz), T-097 de
1994 (Conductas homosexuales en la escuela militar), T-539 de 1994 (Publicidad homosexual), T-569 de 1994
(Conductas travestis por niño en colegio), C-089-94 Participación política Derecho de las minorías étnicas a
constituir partidos y movimientos políticos T-342-94 Libertad de cultos T-384-94 Derecho de igualdad. C-104-95
Propiedad colectiva. T-290 de 1995 (Adopción por homosexual), T-037 de 1995 (Homosexualidad en las fuerzas
militares), T-477 de 1995 (Cambio de sexo. Readecuación del sexo del menor), T-349-96 Protección de la
diversidad étnica y cultural T-496 de 1996 (M.P.: Carlos Gaviria Díaz), T-422 de 1996 (M.P.: Eduardo Cifuentes
Muñoz), SU-476 de 1997 (Prostitución de travestis en Bogotá), T-652 de 1998 (M.P.: Carlos Gaviria Díaz), C-507
de 1999 (Fuerzas armadas y homosexualidad), T-634 de 1999 (M.P.: Alejandro Martínez Caballero), T-999 de
2000 y T-1426 de 2000 (Seguridad social y parejas del mismo sexo), T-618 de 2000 (Seguridad social y parejas
del mismo sexo), T-268 de 2000 (Desfile de travestis en Neiva), T-1390 de 2000 (Reiteración de la doctrina
constitucional sobre el consentimiento informado en casos de ambigüedad genital o “hermafroditismo”) C-169
de 2001 (M.P.: Carlos Gaviria Díaz), T-048 -02 Principio de diversidad étnica y cultural. T-1130/03 Derechos
diferenciados. Sentencia Tema T-422/96 Corte Constitucional Diferenciación positiva en favor de la comunidad
negra de Santa Marta. T-422/96 Corte Constitucional Participación de la población negra en las juntas
distritales de educación. C-484/96 Circunscripción especial para elegir miembros de las comunidades negras. T-
Página 26 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

574/96 Comunidad negra -protección del oficio de pesca. SU-1150/2000 sentencia de unificación sobre
derechos de los desplazados. SU-623 de 2001 (Seguridad social y parejas del mismo sexo), C-814 de 2001
(Adopción por homosexuales) T-327/2001 declara al desplazamiento forzado como violación múltiple, masiva y
continua de derechos humanos. C-169-01 Circunscripción electoral especial. C-418 de 2002 (M.P.: Álvaro Tafur
Galvis) SU-383 de 2003 (M.P.: Álvaro Tafur Galvis), T-955-03 Derechos constitucionales de las comunidades
negras. T-1096 de 2004 (Protección a hombre homosexual víctima de violencia sexual en cárcel) T-025 de 2004,
la Corte Constitucional unificó su jurisprudencia en materia de desplazamiento forzado en Colombia T-1191/04
Obligación de no aumentar el nivel de riesgo de los defensores de derechos humanos como sujetos de especial
protección constitucional. T-190-05 discriminación racial. Sentencia de inexequibilidad C-030 de 2008 de la ley
forestal (Ley Nº 1021 de 2006), derecho fundamental a la consulta previa para los pueblos negros e indígenas
culturalmente diversos de la nación. T-349 de 2006 (Extensión de los beneficios de la seguridad social –
sustitución de pensión– a parejas del mismo sexo), Auto 005 de 2009 y 100 de 2011, determinan la protección
a las comunidades negras en sus territorios, bajo la responsabilidad del Estado. C-075 de 2007 (Derechos
patrimoniales para parejas del mismo sexo), C-461 de 2008, consulta previa. T-586 de 2007, T-375 de 2006, y
T-422 de 1996, acción afirmativa en el sistema educativo. T-1090 de 2005, discriminación de una persona negó
el acceso a un establecimiento público. T-955 de 2003, explotación forestal en territorio colectivo de las
comunidades del río Cacarica y sobre los deberes correlativos de las autoridades. T-1095 de 2005. MP.
Negación al acceso a una discoteca por motivos raciales T-549 de 2006. T-574 de 1996 15, la Corte concedió la
tutela a los miembros de una comunidad afrocolombiana, dedicada al oficio de la pesca, frente a la
contaminación generada por vertimientos de petróleo en el mar. C-291 de 2007 (Derecho Internacional
Humanitario). C-029 de 2009 (Derechos para las parejas del mismo sexo –incluido seguridad social para
régimen especial de fuerzas militares y de policía–), T-376 de 2012, C-366 de 2011, C-577 de 2011 (Sentencia
de matrimonio), T-909 de 2011 (Besos en espacios públicos), T-314 de 2011 (Política pública LGTB Nacional), C-
187 de 2011, C-068 de 2013, C-196 de 2012, C-175 de 2009, C-702 de 2010 Auto 382 – 2010 Comunidad Hintu,
C-915 de 2010, C-490 de 2011, C-540 de 2012, C.317 de 2012, C-328 de 2012 (Herencia compañeros
permanentes del mismo sexo), T-918 de 2012 (Cirugía de reasignación sexual), T-357 de 2013 (Pensiones pareja
sobreviviente solicitud de pruebas adicionales), T-348 de 2012, sobre Consulta Previa. C-187 de 2011, C-317 de
2012, C-915 de 2010 y C-767 de 2012 Consulta Previa en Tratados Internacionales. C-605 de 2012 sobre
derechos en materia lingüística. C-331 de 2012, C-366 de 2011, Sujetos de especial protección constitucional.
C-915 de 2010, C-187 de 2011 y C-196 de 2012, espacios concretos de participación en el ordenamiento
constitucional. C-641 de 2012. Auto 174 - 2012, Awa Medidas Cautelares, T- 002/12 T-234/12 Los defensores
de derechos humanos en el Conflicto Armado Colombiano. T-565 de 2013 (Colegios deben respetar orientación
sexual de los estudiantes).
2- Corte Interamericana de Derechos Humanos, Casos Awas Tigni contra Nicaragua, Yakeye Axa y Sawhoyamaxa
contra Paraguay, Sarayaku contra Ecuador y Aloeboetoe contra Perú.

VI. GLOSARIO

Para una mayor comprensión de la guía, considérense las siguientes definiciones:

Acciones Afirmativas: Son acciones afirmativas todas aquellas medidas, políticas o decisiones públicas a través de las
cuales se establece un trato ventajoso, y en cuanto tal formalmente desigual, que favorece a determinadas personas o
grupos humanos tradicionalmente marginados o discriminados, con el único propósito de avanzar hacia la igualdad
sustancial de todo el conglomerado social 41.
Activista Sindical: Según el decreto 4912 de 2011 es la persona que interviene activamente en la defensa de los
intereses laborales de un grupo de personas organizadas en un sindicato o con la expectativa seria y real de asociarse
como tal. La acreditación de una persona como activista sindical será expedida por la respectiva organización social o
sindical.

41 Corte Constitucional. Sentencia C-293 de 2010.


Página 27 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

Afrocolombiana/afrocolombiano: Auto denominación que han adoptado algunas comunidades o personas del pueblo
Negro, la prefieren frente a la de negro o negra u otra. Comparten con las otras auto denominaciones adoptadas la
identidad étnica y su descendencia de africanos.
Afrodescendiente: es aquella persona de origen africano que vive en las Américas y en todas las zonas de la diáspora
africana por consecuencia de la esclavización, habiéndoseles denegado durante un gran período histórico (la Colonia y
parte de la República) el ejercicio de sus derechos fundamentales.
Autodeterminación: se entiende que aun perteneciendo a una nación que los engloba, la colombiana, ellos pueden
decidir sus propias prioridades de vida, desarrollo, proyectos, servicios, educación, salud y demás aspectos de la vida de
un pueblo. También que tienen sus propias instituciones de justicia, que pueden juzgar las contravenciones dentro de
sus comunidades y coordinarse con la jurisdicción nacional cuando lo requieran. El instrumento legal para ejercer la
determinación propia y tomar sus propias decisiones es la consulta y el consentimiento libres, previos e informados. 42
Autoridad étnica: Se refiere a las autoridades que son consideradas tradicionales y de Gobierno interno, las
Autoridades Tradicionales (nombres diferentes para cada grupo), o sus Asociaciones, los Cabildos Gobernadores o sus
Asociaciones para las comunidades indígenas.
Autoridades tradicionales: Son los integrantes de un grupo étnico que ejercen, dentro de la estructura propia de la
respectiva etnia o comunidad indígena, el poder del Gobierno propio, de la Justicia propia, de la seguridad y control
propios –como las guardias indígenas-, o de gestión sectorial por nombramiento interno como en salud, educación y
otros. Las autoridades tradicionales pueden ser denominadas de diferentes maneras en cada pueblo indígena: curacas,
para los pueblos indígenas de algunas comunidades de la Amazonia, taitas para los paeces y guambianos, mamos o
mamas para los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, payés para los pueblos indígenas del Vaupés, noko para los
embera y jaibanás para los embera chamí, alaulayu (se pronuncia araurayuu) para los wayuu y otros.
Bisexual: Persona cuyas emociones erótico-afectivas están direccionadas tanto a personas de su miso sexo como a
personas del sexo opuesto.
Bisexualidad: La atracción se experimenta hacia personas tanto del mismo sexo como del sexo opuesto (aunque no
necesariamente en el mismo grado de intensidad).
Cimarrón: Se refiere a afrodescendientes esclavizados en América que escapaban buscando la libertad y se refugiaban
en las montañas. En América, se llamó así por parte de los esclavistas a los esclavizados rebeldes, algunos de ellos
fugitivos, que llevaban una vida de libertad en rincones apartados de las ciudades o en el campo. Se refugiaron en sitios
montañosos y lugares de difícil acceso donde construían fortalezas llamadas palenques y conservaban sus costumbres y
tradiciones.
Clasificación De Los Sindicatos: Los sindicatos de trabajadores se clasifican en: De Empresa, si están conformados por
individuos de varias profesiones, oficios o especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa,
establecimiento o institución, De industrias o por la rama de actividad económica, formado por individuos que prestan
sus servicios en varias empresas de la misma industria, o rama de actividad económica. Gremiales, conformados por
individuos de una misma profesión, oficio o especialidad. De oficios varios, formados por trabajadores de diversas
profesiones disímiles o inconexas.
Comunidades Negras: Conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten
una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y
conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos.
Consejos comunitarios: Persona Jurídica que ejerce la máxima autoridad administrativa interna dentro de las tierras de
las comunidades negras de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales que los rigen Y los demás que las
autoridades propias y la asamblea comunitaria les asigne.
Defensor (a) de Derechos Humanos: Un defensor o defensora de los derechos humanos es cualquier persona individual
o asociada con otras personas, que protege, hace cumplir, promueve, exige o defiende los derechos humanos de las
personas o grupos poblacionales y previene la posible ocurrencia de violaciones. Son representantes o integrantes de
organizaciones no gubernamentales, sindicalistas, académicos, estudiantes, abogados en derechos humanos, indígenas
y representantes de organizaciones indígenas, afrocolombianos y representantes de Consejos Comunitarios y
organizaciones sociales de comunidades negras, afrocolombianas, palenqueras y raizales; organizaciones de mujeres,
campesinas, órdenes religiosas, dirigentes de comunidades de desplazados, funcionarios judiciales y funcionarios civiles

42 Art 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y art xx del C 169 de la OIT-
Página 28 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

que trabajan en derechos humanos, tales como el Defensor del Pueblo y todos los personeros (as) y funcionarios(as) de
la Defensoría del Pueblo y de la Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos.
Derecho al territorio: se entienden dos cosas, la titulación privada a nombre colectivo de las tierras tradicionales de los
pueblos indígenas denominadas los Resguardos Indígenas, dentro de los cuales ellos son autónomos.
Desplazado: Quien se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o
actividades económicas habituales, porque su vida, integridad física, seguridad o libertad personales han sido
vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones:
conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de Derechos
Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones
anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público.
Desplazamiento forzado: La Corte Constitucional ha identificado los riesgos agravados y factores que evidencian el
impacto desproporcionado que tiene el desplazamiento forzado sobre el goce efectivo de los derechos individuales y
colectivos de las comunidades indígenas, y en la agravación de la situación de vulnerabilidad extrema, discriminación y
marginación tanto individual como colectiva de esta población. La jurisprudencia de la Corte Constitucional hace
referencia Específicamente a los riesgos extraordinarios que generan un impacto desproporcionado del desplazamiento
forzado interno, el confinamiento y la resistencia frente a los derechos colectivos de las comunidades indígenas. La
violencia producida por el conflicto armado se interpone en la supervivencia de las comunidades indígenas y en el
desarrollo de su cultura, cuando se los involucra como actores en el conflicto armado interno.
Diáspora: Dispersión de grupos humanos que abandonan su lugar de origen.
Dirigente Sindical: De acuerdo con el Decreto 4912 de 2011 es la persona que siendo miembro activo de una
organización sindical legalmente reconocida, ejerce a su vez, un cargo directivo. La acreditación de una persona como
Dirigente Sindical se efectuará con el registro de la estructura organizativa del sindicato, según las certificaciones
expedidas por el Ministerio del Trabajo, con base en los documentos depositados por las organizaciones sindicales.
Discriminación: es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados motivos como la
raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición
económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tenga por objeto o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales de todas las personas en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la
vida pública”43.
Discriminación directa: La discriminación directa por su parte, se presenta cuando se establece frente a un sujeto
determinado un tratamiento diferenciado injustificado y desfavorable, basado en criterios como la raza, el sexo, la
religión, opiniones personales, etc.
Discriminación Indirecta: Ocurre, cuando hay tratamientos formalmente no discriminatorios, se derivan consecuencias
fácticas desiguales para algunas personas, que lesionan sus derechos o limitan el goce efectivo de los mismos. En tales
casos, medidas neutrales que en principio no implican factores diferenciadores entre personas, pueden producir
desigualdades de facto entre unas y otras, por su efecto adverso exclusivo, constituyendo un tipo indirecto de
discriminación.
Discriminación Múltiple: Es aquella que sucede cuando Algunos individuos sufren doble o múltiple discriminación
cuando, además de ser discriminados por uno de los motivos que figuran en el art.1.1. del ICERD, también sufren
discriminación por motivos de género o religión.
Discriminación por orientación sexual e identidad de género: Es toda distinción, exclusión, restricción hacia una
persona porque es lesbiana, gay, bisexual, transexual o intersexual y que tiene por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida. 44 Entre las
prácticas discriminatorias definidas como excluyentes están la “homofobia”, “transfobia”, “lesbofobia “y “bifobia”.

43Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación racial, art. 1, párr. 1).
44 Para algunos autores como María Mercedes Gomez discriminar significa “en una primera acepción ‘separar, distinguir, diferenciar
una cosa de otra’, pero también ‘dar trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos,
etc.’” (Gómez, 2004:162) y excluir en cambio significa “descartar, rechazar, o negar la posibilidad de alguna cosa” o ser
“incompatibles dos cosas” (Gómez, 2004:162).
Página 29 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

Educación Propia: Es la educación propia de los grupos étnicos, pueblos indígenas u otro grupo étnico. La educación
para grupos étnicos es una obligación del Estado y un servicio público
Etnia: Comunidad humana que comparte la misma identidad racial, lingüística, cultural, etc. Los grupos étnicos pueden
diferenciarse entre sí por aspectos tales como el idioma, el vestido y la organización social y la cosmovisión. La palabra
significa en griego gente o nación. Los grupos étnicos pueden diferenciarse entre sí por aspectos tales como el idioma,
el vestido y la organización social y la cosmovisión.
Gay: Hombres cuya orientación erótico-afectiva está dirigida hacia otros hombres.
Gobierno propio: se entiende que ellos pueden tener como máxima autoridad de gobierno interno, a sus propias
autoridades según sus propias tradiciones. Estas pueden ser individual o colectivas, por ejemplo cabildo mayor,
consejos de mayores o autoridades tradicionales, u otros nombres. Estos gobiernos propios son los representantes
legítimos a su vez de las comunidades o pueblos indígenas.
Grupo étnico: Es el grupo social que se diferencia del conjunto nacional por cultura, raza, sistema de autoridades y
regulaciones, origen y unas prácticas socioculturales y económicas. Se les reconoce la autonomía de gobierno, cultura,
social, política, económica y territorial.
Heterosexualidad: Cuando la atracción física, sexual y emocional se tiene hacia personas del otro sexo.
Homofobia: Miedo irracional a la homosexualidad o a las personas con orientación homosexual, o que parecen serlo. Se
expresa en rechazo, discriminación, ridiculización y otras formas de violencia, que dan pie a prácticas que pueden ser
violatorias de los derechos humanos. Se hace extensivo para incluir el rechazo a todas las expresiones sociales que no
cumplen con los roles y prácticas tradicionales de género. Es decir toda forma de violencia física o moral grave,
motivada por el odio, la discriminación y el rechazo o vulnerabilidad en relación con la orientación sexual o la identidad
de género.
Homosexualidad: Cuando la atracción física, sexual y emocional se tiene hacia personas del mismo sexo. Los hombres
con atracción hacia otros hombres son comúnmente llamados gays, y las mujeres con atracción hacia mujeres son
generalmente conocidas como lesbianas.
Identidad de género: Hace referencia a la vivencia del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual
podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia del cuerpo y otras
expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
Indígena: Descendientes actuales de los pueblos que habitaron el territorio actual de un país total o parcialmente en la
época en que personas de cultura u origen étnico diferente llegaron desde otras partes del mundo, los sometieron y,
mediante la conquista, el doblamiento u otros medios, los redujeron a una situación no dominante o colonial; los que
hoy día viven más en conformidad con sus costumbres y tradiciones sociales, económicas y culturales particulares que
con las instituciones del que ahora hacen parte, ajo una estructura de estado que incorpora principalmente las
características nacionales, sociales y culturales de otros segmentos de la población que son predominantes. 45
Integridad étnica y cultural: Es el derecho fundamental de los grupos étnicos a salvaguardar su existencia, su
organización social y las matrices culturales de su identidad en su totalidad adoptando de otras culturas
voluntariamente aquello que consideren autónomamente útil.
Intersexual: La intersexualidad es la orientación de una persona que presenta de forma simultánea características
sexuales masculinas y femeninas en grados variables. Puede poseer vagina, la cual puede estar parcialmente fusionada,
un órgano eréctil (pene o clítoris) más o menos desarrollado, y ovarios o testículos, los cuales suelen ser internos. No
necesariamente son homosexuales.
Intersexualida:, es la presencia de rasgos físicos, sexuales o psicológicos de un género en una persona de otro género.
Anteriormente se las llamaba andróginos o hermafroditos, ahora son considerados dentro del concepto de transgénero.

Jurisdicción Especial Indígena: Se define como derecho autonómico y colectivo de las comunidades indígenas de
carácter fundamental que se refiere a que los delitos y conflictos que se presenten en el territorio de la comunidad
(criterio territorial) o por un miembro de ésta (criterio personal) deben resolverse conforme a sus normas,
procedimientos y autoridades.46
Lesbiana: Mujeres que se sienten atracción erótico-afectiva hacia otras mujeres.

45 Cfr. Documentos de las Naciones Unidas E/CN.47Sub.2/7/Add. 4 párrafo 379.


46 Corte Constitucional Sentencia T-001/12
Página 30 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

LGBTI: Término colectivo que designa a las personas cuya orientación sexual no es heterosexual, es decir, hombres y
mujeres que se asumen como lesbianas, gays o bisexuales, o cuya identidad de género está más allá de las impuestas
por la sociedad, cuya construcción biológica del sexo rompe con los esquemas de macho y hembra.
Libertad Sindical: Es el derecho de los trabajadores y patronos a constituir libremente (individual o colectivamente en
forma autónoma e independiente) sin ningún tipo de distinción o discriminación 47 las organizaciones sindicales que
estimen convenientes para la defensa de sus derechos e intereses. Asimismo, el derecho de afiliarse o no a
organizaciones sindicales existentes, establecer su forma de organización, administración, participación, elección de sus
autoridades y toma de decisiones de conformidad con las normas constitucionales y legales existentes. 48
Medidas de atención: Servicios temporales de habitación, alimentación y transporte que necesiten las mujeres víctimas
de violencia con afectación física y/o psicológica, sus hijos e hijas. Las medidas se aplican cuando sean inherentes al
tratamiento recomendado por los profesionales de la salud, de acuerdo con el resumen de la historia clínica y cuando la
Policía Nacional valore su situación de riesgo y recomiende que la víctima debe ser reubicada (Decreto 2734 de 2012,
art. 2°).
Negro: denominación generalista basada en el color oscuro de la tez que ha sido usada para discriminar. El término
«negro» no define a un grupo humano. Algunas comunidades y personas han reivindicado esta auto denominación
como una manera de afirmar lo que son y rechazar el uso de la palabra «negro» como una forma de discriminar.
Orientación sexual: Es la “atracción física, erótico y/o afectiva hacia un sexo determinado o hacia ambos sexos”.
Palenqueros: Es otra auto denominación adoptada por afrodescendientes autolibertados o escapados de la
esclavización y que se organizaron en asentamientos protegidos fuera del alcance de los esclavistas, reivindican sus
luchas por la libertad y la abolición de la esclavitud, los llamaban cimarrones.
Parcialidad Indígena: es lo mismo que comunidad indígena y está definida legalmente así: “grupo o conjunto de familias
de ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su
cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios que las distinguen de otras
comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron
disueltos, divididos o declarados vacantes”. Ellos la definen, todos y todas aquellos que son indígenas pertenecientes a
una determinada comunidad, que acatan a un Gobernador propio y respetan sus normas viviendo armónicamente
dentro de un territorio que les es tradicional o propio.
Participación: se entiende que pueden opinar, elegir, elaborar, definir, colaborar en cualquier ámbito de la nación y que
cualquier decisión que los afecte de tipo administrativo, legislativo o proyecto de desarrollo o inversión les debe ser
consultado previa, libre e informadamente para obtener su consentimiento libre, previo e informado también. 49
Pervivencia: Es la acción y efecto de pervivir o seguir existiendo en el tiempo.
Prácticas tradicionales de producción: Son las actividades y técnicas agrícolas, mineras, de extracción forestal,
pecuarias, de caza, pesca y recolección de productos naturales en general, que han utilizado consuetudinariamente las
comunidades negras para garantizar la conservación de la vida y el desarrollo autosostenible.
Pueblos Indígenas: son los descendientes de las poblaciones que habitaban en América antes de la Conquista española,
y son llamados también pueblos originarios. Su principal característica es que comparten entre sí una misma identidad
cultural y una historia común.50
Pueblo Negro: Auto denominación acogida en la Ley 70 de 1993 y que incluye a las comunidades negras,
afrodescendientes, palenqueras y raizales. Son colombianos descendientes de africanos, que se auto reconocen como
tal y pertenecientes a un Pueblo o sociedad plural y diverso a su vez con culturas y regulaciones propias.

47
El Convenio 98 de la OIT sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva de 1949, dispone la protección de los
trabajadores contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical, establece la protección de las
organizaciones de trabajadores y empleadores contra actos de injerencia mutua, y prevé medidas encaminadas a promover la
negociación colectiva.
48
El Convenio 87 de la OIT relativo a la libertad sindical y a la protección del derecho de sindicación, establece el derecho de los
trabajadores y los empleadores a constituir libremente organizaciones para fomentar y defender sus intereses respectivos, y a ingresar
en las de su propia elección, sin autorización previa. También establece las garantías para su libre funcionamiento, sin injerencia de las
autoridades.
49 Art 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
50 Ibíd. Artículo 1.
Página 31 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

Racismo: es toda teoría que invoque una superioridad o inferioridad intrínseca de grupos raciales o étnicos que dé a
unos el derecho de dominar o eliminar a los demás, presuntos inferiores, o que haga juicios de valor basados en una
diferencia racial.51
Raizales: Auto denominación adoptada por los negros y negras insulares de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y
que tienen una historia, un origen y unas culturas propias diferenciadas del resto de las comunidades negras,
afrocolombianas y palenqueras continentales.
Resguardos: son una propiedad privada colectiva que no puede ser afectada de ninguna manera. Este derecho
contempla el derecho al uso, conservación o aprovechamiento de los recursos naturales que se encuentran dentro de
sus territorios o tierras tituladas. Además de lo anterior, se les reconoce el derecho a que les sean respetados y
preservados sus sitios sagrados o de pesca, caza o economía tradicional, si estos están afuera del resguardo indígena, en
cuanto constituyen parte del hábitat tradicional del pueblo indígena. Estos dos ámbitos es lo que globalmente se llama
territorio: sus tierras ancestrales tituladas en resguardos y las que constituyen parte de su hábitat para uso sagrado,
espiritual o de supervivencia. 52
Resguardo indígena: Es una institución legal y sociopolítica de carácter especial, con personería jurídica y propiedad
privada colectiva de las tierras delimitadas dentro del Resguardo a nombre de toda la comunidad. Tienen los derechos
de autonomía territorial y de Gobierno propio. Son la base para la futura delimitación de las Entidades Territoriales
Indígenas y en ese momento tendrán también autonomía administrativa. 53
Salud Propia: es el derecho a la salud de los Pueblos Indígenas prestando los servicios públicos de salud y respetando
los conocimientos propios en medicina y salud que posea el grupo étnico.
Servicio de Policía: Establecido como un bien propio del Estado para prestar a sus asociados un servicio de Policía de
manera eficiente, fundamentada en el marco doctrinario a nivel estratégico, táctico y operacional, transparente,
efectivo y con calidad hacia la comunidad, brindando un trato digno a todas las personas sin importar su condición de
ser humano.
Sexo: Conjunto de diferencias biológicas, anatómicas y psicológicas de los seres humanos que los definen como
hombres o mujeres. Esto incluye la diversidad evidente de los órganos genitales externos e internos (primarios y
secundarios) y las diferencias relativas a la función de procreación.
Sexismo: Valoración asimétrica entre ser hombre o mujer, o entre lo masculino y lo femenino; generalmente se traduce
en prácticas discriminatorias hacia un sexo por considerarse inferior al otro.
Sindicalista: es la persona que hace parte o integra un sindicato. Cubre a los trabajadores del sector privado a los
funcionarios públicos y a los agentes de los servicios públicos en general.
Sindicato: Asociación integrada por trabajadores ya sea de empresas públicas o privadas que se agrupan en defensa y
promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral y que desde el
momento de la asamblea de constitución se convierte en una persona jurídica.
Sistemas tradicionales de producción. Son las actividades y técnicas agrícolas, mineras, de extracción forestal,
pecuarias, de caza, pesca y recolección de productos naturales en general, que han utilizado históricamente o de las
cuales se han apropiado las comunidades negras para garantizar la conservación de la vida y el desarrollo
autosostenible.
Situación especial de riesgo: Se entenderá por situación especial de riesgo aquella circunstancia que afecte la vida,
salud e integridad de la mujer víctima que se derive de permanecer en el lugar donde habita (Decreto 2374 de 2012, art.
2°).
Territorios Colectivos de las Comunidades Negras: Son las tierras que ocupan ancestralmente de manera colectiva y
que les han sido tituladas colectivamente como propiedad privada y con autonomía de gobierno propio.
Transformismo: es utilizar ropas socialmente asignadas al género opuesto y usarla ocasionalmente en fiestas o diversos
actos sociales, es una forma de trasvestismo, existen otras.
transgénero: Son personas que difieren de su sexo biológico y de los roles por la sociedad. Aquí se encuentran las
mujeres transexuales (nacen con genitales masculinos pero se identifican como sexo femenino). Los hombres
transexuales (nacen con genitales femeninos pero se identifican como sexo masculino)

51 Declaración sobre la Raza y Prejuicios Raciales, art. 2.


52 Véase: Utilización del Convenio 169 de la OIT, para proteger los derechos de los pueblos indígenas, IIDH, 1999, pp. 32.
53 Artículo 21, Decreto 2164 de 1995.
Página 32 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

Transexualismo: son aquellas personas cuya identidad de género es discordante de su género biológico, lo que los lleva
a querer vivir y ser aceptados como parte del género contrario con el que nacieron.
Transversalidad: Herramienta metodológica para garantizar la inclusión de la perspectiva de género como eje
integrador, en la gama de instrumentos, políticas y prácticas de índole legislativa, ejecutiva, administrativa y
reglamentaria, tendientes a la homogeneización de principios, conceptos y acciones a implementar, para garantizar la
concreción del principio de igualdad.
Travestismo: adoptan roles asignados culturalmente al género contrario, como vestirse, comportarse y asumir un estilo
de vida que resulta ser más propio o característico del sexo opuesto.
Víctima: Se consideran víctimas aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño como
consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno. También son víctimas el
cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de consanguinidad,
primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida. A falta de estas, lo
serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad ascendente. De la misma forma, se consideran
víctimas las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la
victimización. La condición de víctima se adquiere con independencia de que se individualice, aprehenda, procese o
condene al autor de la conducta punible y de la relación familiar que pueda existir entre el autor y la víctima.
Violencia Cultural: Es la que bajo la forma de valores sociales o religiosos coloca a la persona u organización en
desventaja, exclusión y vulnerabilidad al cumplir la función de legitimar los juicios y prejuicios, la violencia indirecta
estructural y la directa contra quienes defienden los derechos humanos. En este caso, la violencia de tipo cultural se ha
tornado en Colombia estructural, por lo que requiere un gran esfuerzo de las autoridades el develarla y no permitir su
recreación.
Violencia de Género54: Se refiere a todas las formas mediante las cuales se intenta imponer los modelos y jerarquías
hegemónicos patriarcales sobre quienes se manifiestan de una manera diversa a estos valores y diferente. En razón de
ser un modelo histórico, esta forma de violencia se ha tornado estructural, y es dirigida contra mujeres, hombres,
personas lesbianas, gay, transexuales, bisexuales, intersexuales y todas aquellas personas que transgreden la asignación
natural del género al sexo. Su objeto es mantener o incrementar la subordinación al modelo hegemónico, fortaleciendo
las estructuras de dominio. El entramado de estas violencias se expresa de formas muy variadas, tanto en el ámbito de
lo público, como en el privado, sus representaciones culturales, sociales y económicas se ven materializadas en la
exclusión55 social y cultural, la discriminación y estigmatización, la explotación laboral, la violencia privada o en ámbitos
públicos, entre otros espacios.
Violencia directa. Es la que se hace visible, tiene inscripción en lo material y es una expresión de la violencia estructural.
Esta violencia se expresa a través de la violencia física, psicológica, emocional y verbal.
Violencia económica: Se entiende cualquier acción u omisión orientada al abuso económico, control abusivo de las
finanzas, recompensas o castigos monetarios por razón de su condición de vulnerabilidad. Esta forma de violencia
puede consolidarse en las relaciones de pareja, familiares, en las laborales o económicas.
Violencia en el ámbito privado. Este tipo de violencia es aquella que tiene lugar dentro de la familia o unidad
doméstica, o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo
domicilio que la mujer, y comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual 56.
Violencia en el ámbito público. Es aquella que tiene lugar en la comunidad y es perpetrada por cualquier persona y
comprende entre otros violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso
sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar 57.

54 Se utiliza el término género como una categoría de análisis que nos permite analizar la diferencia sexual como una construcción
cultural, y simultáneamente como una relación desigual entre hombres y mujeres (SCOTT. 1988, pp. 42-44).
55 Desde la sociología, la exclusión es el efecto de un engranaje social concreto, con implicaciones personales y culturales que

retroalimentan la situación.
56 Ibídem, p. 14.
57 Ibídem, p. 14.
Página 33 de 33
PROCESO: INTEGRIDAD POLICIAL
Código: 1IP-GU-0004
Fecha: 18-09-2014 GUÍA DE ACTUACIÓN POLICIAL PARA LA
Versión: 0 ATENCIÓN DE POBLACIONES VULNERABLES POLICÍA NACIONAL

Violencia Estructural: Es la que está enraizada en la sociedad. En este caso, la que tiene su origen en juicios que
conducen a un rechazo, negación o desprecio por la actividad de los y las defensores de derechos humanos y que se
concreta, entre otras formas en la estigmatización y/o descalificación social o individual; en acusaciones públicas o en
baja voz no sustentadas ni legítimas, sobre que éstas personas y/o sus organizaciones hacen parte o son simpatizantes
de movimientos guerrilleros, terroristas, extremistas políticos. Es estructural, en cuanto estos prejuicios y conductas se
han afirmado desde hace décadas en nuestra sociedad y es necesario revertirlas y desenraizarlas de nuestra vida
cotidiana, cultural y social.
Violencia física: Por violencia física se puede entender aquellos actos ejercidos en contra de la voluntad de los hombres
y mujeres de los pueblos indígenas, y en algunos casos contra su naturaleza misma, atentando contra la vida o causando
lesiones corporales, transitorias o permanentes que pueden causar alguna perturbación o pérdida funcional o
anatómica de un órgano o miembro; igualmente, podría presentarse una deformidad física temporal o no.
Violencia Jerárquica: Es una forma de discriminación de género y de orientación sexual directa que pretende jerarquizar
y supeditar a las personas o sus actos a esa jerarquía patriarcal a partir de considerar lo que es superior como lo normal
y lo diferente como lo perverso e inferior.
Violencia patrimonial: Cualquier tipo de acto (acción u omisión) orientado, mediante la coacción, abuso o engaño, a
ocasionar pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de los bienes patrimoniales.
Violencia por discriminación racial: Se habla de discriminación racial cuando se excluye o restringen los derechos de
una persona en razón de su raza o pertenencia étnica, impidiéndole gozar o ejercer sus derechos y libertades
fundamentales de la misma manera que el resto de las personas. También cuando no se respetan los derechos
especiales que tienen para protegerlos en su diferencia cultural, étnica, territorial, de sistemas de gobierno, jurídicos,
administración, seguridad y otros que tengan.
Violencia Por Exclusión: Este tipo de violencia puede producirse por las condiciones implícitas del sistema social
imperante que no permiten el progreso a todos los integrantes de la sociedad o por mecanismos directos de
discriminación, especialmente de las poblaciones más vulnerables.
Violencia Psicológica y Emocional: Ocurre cuando la agresión está dirigida a causar inestabilidad o trastornos mentales
o emocionales, inestabilidad o perturbación psíquica (mental y emocional), transitoria o no, sin necesidad de causar
daño corporal o físico basada, entre otras formas, en alterar sus emociones frente a su autoestima y comportamiento.
Violencia sexual: Es todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales
no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante
coacción por otra persona, independientemente de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el
hogar y el lugar de trabajo.58
Xenofobia: Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en el origen nacional o étnico o que tenga por
objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra
esfera de la vida pública.

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Mayor SANDRA YANETH MORA MORALES Coronel JOHN HENRY ARANGO ÁLZATE Mayor General YESID VÁSQUEZ PRADA
Jefe Área Derechos Humanos Inspector General
Subteniente PAOLA CATALINA APONTE
ALBARRACÍN

Intendente JHONATTA HOYOS


SEPULVEDA
Área de Derechos Humanos
Fecha: 19-08-2014 Fecha: 19-08-2014 Fecha: 19-08-2014

58 OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS

You might also like