You are on page 1of 24

Maria Emilia Jorge Auad

Año Ejecutivo Legislativo Instrumentos judicial


que surgieron
1810 Primera Junta Circulares al
interior
Junta grande Reglamento de
1811
1° Triunvirato Junta Estatuto 1815
conservadora
2 ° Triunvirato Asamblea 1813 Reglamento Tribunal de recursos
provisional 1817 cámaras de apelación y
tribunales inferiores
1819 Directorio Constitución de Alta Corte de Justicia
1819
Congreso de 1824 Constitución de
1826
1820

1826

1831

1853

1860

1865

1
Maria Emilia Jorge Auad

REVOLUCIÓN DE 1810
Acto separatista porteñista y localista. Se cae el reinado de Fernando VII. Se hace llegar la noticia a los
gobernadores-intendentes de las provincias del interior. No todos estuvieron de acuerdo con esta
revolución. Hubo 4 focos revolucionarios: córdoba (que se volvió neutral porque era mediterránea),
Montevideo, Paraguay Y Alto Perú.

1°JUNTA PROVISARIA DE GOBIERNO QUE GOBIERNA EN NOMBRE Y REPRESENTACIÓN DEL REY CAUTIVO
FERNANDO VI
En el alto Perú había fuerzas españolas contrarrevolucionarias que protegía.
Paraguay, eran contrarrevolucionarias. Había enemistad entre porteños y asunceños.
Manuel Belgrano fue elegido, vestido de General y lo es enviado a enfrentar por vía diplomática el norte:
Paraguay se emocionó con Belgrano y la revolución e hicieron s propia revolución e incluso declararon su
independencia antes.

CIRCULARES AL INTERIOR.
Fueron enviadas a fin de que las provincias del interior se enteren de lo que estaba sucediendo. Hubo un
error de puntuación. En la circular decía que se había formado una primera junta de gobierno y que las
provincias debían enviar un representante para “expresas sus ideas y para ayudar a gobernar”. Tras la
confusión que genero esto el interior envió sus representantes con credenciales de diputados y exigían
que los incorporen a la junta de gobierno. La junta se negaba alegando que quien es estaban a cargo eran
ellos.

DECRETO DE SUPRESIÓN DE HONORES .


En la famosa cena del 5 de diciembre de 1810, el capitán Atanasio Duarte brindó por Saavedra y lo
proclamó emperador de América. Fiesta en la cual a mariano moreno no lo dejaron entrar. La decisión de
la publicación que tomo Moreno no fue improvisada o el producto de un enojo circunstancial porque no lo
dejaron entrar a una fiesta. Iba más allá.
El 8 de diciembre de 1810, Mariano Moreno, secretario de la Primera Junta, publicó en el diario La Gaceta
el denominado “Decreto de Supresión de Honores”, una resolución que consta de un largo
encabezamiento y 16 artículos. Básicamente, el decreto establece que los funcionarios de la Junta deben
tener un trato igualitario respecto de los ciudadanos. Se suprimen privilegios, escoltas, boatos, la mayoría
de ellos heredados de los tiempos del virreinato. El decreto cayó como una bomba. El decreto cayó como
una bomba. Hasta el día de la fecha llama la atención su contenido austero y democrático, su perfil
igualitario y su lenguaje republicano. En 1810, en una sociedad cuya cultura colonial y monárquica seguía
siendo fuerte, emplear en reiteradas ocasiones la palabra “ciudadanos” -cuando pocos meses antes se
hablaba de súbditos- y enfatizar los valores de la igualdad -cuando lo dominante eran las jerarquías-
constituía una verdadera ruptura con el anciano régimen, más allá de que la resolución todavía se
redactara invocando en el encabezamiento el nombre de Fernando VII.
La firma de Saavedra al controvertido decreto no fue gratis. Consciente de que no tenía recursos para
oponerse a una resolución que de manera bastante directa atacaba su poder, dejó pasar el agravio y, acto
seguido, propuso que se incorporaran a la Primera Junta los diputados del interior. La Primera Junta
pasaba a ser Junta Grande...

Que paso con los diputados que venían del interior?


dos tendencias:
1)encabezado por Moreno: “no a la incorporación si a la revolución”
2) encabezada por Saavedra: hay que agregarlos porque si no no tendremos apoyo del interior.
Se termino decidiendo por votación, gano la tendencia conservadora y se incorporan a esos diputados a la
junta. Aparece lo que llamaremos JUNTA GRANDE DE GOBIERNO.(18/12/1810)

JUNTA GRANDE DE GOBIERNO


Se conformó por los que estaban en la junta anterior y los diputados del interior.
A mediados de 1811 la situación militar se tornó desfavorable, la derrota de las fuerzas revolucionarias en

2
Maria Emilia Jorge Auad

la Batalla de Huaqui dejó el Alto Perú en manos enemigas e interrumpió el comercio con Potosí. A su
pedido, la Junta encomendó a Saavedra marchar hacia el Norte, para reorganizar el ejército y frenar la
posible invasión española. El gobierno quedó así sin su principal autoridad.
En una reunión con la Junta, del 22 de septiembre de 1811, el cabildo logró que la Junta ordenara la
creación de un nuevo gobierno, que sería conocido como Primer Triunvirato, formado por Chiclana,
Sarratea y Paso. Los hombres de Buenos Aires creían necesaria la concentración del poder para proceder
con energía y celeridad.
La Junta continuó existiendo, transformada en Junta de Conservación de los Derechos de Fernando
Séptimo, con la misión teórica de ejercer como poder legislativo. Las relaciones entre ésta y el Triunvirato
no estaban bien definidas: cuando la Junta sancionó un reglamento constitucional, el gobierno lo sometió a
la decisión del Cabildo de Buenos Aires, dejando en claro que éste era superior a la Junta, y alentando al
cabildo rechazarlo. Como la Junta se quejó del procedimiento, el gobierno la disolvió oficialmente, en
noviembre de ese mismo año.
Unas semanas más tarde, los diputados del interior fueron expulsados de la ciudad, acusados de haber
fomentado el "Motín de las trenzas".

Primer Triunvirato

ASAMBLEA GENERAL CONSTITUYENTE DE 1813


Comenzo a sesionar el 1 de enero de 1813. Se tenían que presentar proyectos de Constitucion Nacional.
Aparecieron en sesiones un proyecto oficial, uno de la sociedad patriótica y otra de un grupo de
intelectuales de la ciudad. El proyecto del grupo de intelectuales traía consigo el modelo presidencial y
vicepresidencial.
Si bien todos los proyectos hablaban de una organización, jamas se abrieron en la Asambles.
A esta Asamblea debemos llamarla legislativa por que expedio leyes a pesar de no haber dado una
Constitución Nacional.
Cuando se abren sesiones el 31 de enero de 1813 estaban todos los representantes del interior MENOS la
Banda oriental. Estos no podían traer instrucciones desde el interior. Artigas había hecho un plebiscito
para elegir las instrucciones de lo que surgio que debían pretender sus diputados la independencia.
Cuando los congresistas de la banda oriental llegaron a bs as con sus pretensiones y ante la sorpresa se
volvieron a plantear las dos tendencias entre revolucionarios (pretendían que se vayan a la banda oriental
de vuelta) y la tendencia conservadora que tenia la intención de que se queden.
- En primer momento, la ASAMBLEA SE DECLARO SOBERANA, es decir, no hay nadie por encima de ella,
Fernando VII no le importa.
- El sello que se mando a hacer con sus elementos y significatividad en cada caso, el cual hoy será nuestro
Esuco Nacional. Se crea el himno y bandera.
- Cuestion social: Con respecto a los naturales, estaba el problema con los sometidos. Por ley se dijo que
quedan anulados los procedimientos de sometimiento (mita, encomienda, yanaconazco) Por otra parte
estaban los esclavos. Se decreto que los que nacieran a partir del 31 de enero de 1813 era libres.
- Se abolieron los títulos de la nobleza (el mayorazgo se suprimió). Todos son iguales.
- Había un desorden militar: se creó un colofón para que se avance dentro de la milicia por grados. A su
vez, se crearon los hospitales militares.
- Con respecto a los presos se acabó la tortura Se mandó extinguir el Tribunal de la Inquisición,
radicándose en los Tribunales
Eclesiásticos ordinarios la facultad de velar sobre la pureza de la creencia, por los medios
Canónicos únicamente, "conforme al espíritu de Jesucristo guardando el orden y respetando el
Derecho de los ciudadanos".
La celebración del 25 de Mayo de 1813, declarada fiesta cívica —que venía
Conmemorándose dignamente en 1811 y 1812—se revistió de carácter social revolucionario.
Por ley dictada en vísperas del 21 de mayo de 1813 se prohibía "el horroroso y detestable
Uso de los tormentos adoptados por la política más tirana para el esclarecimiento de la verdad
O investigación de los crímenes en cuya virtud serán inutilizados en la plaza mayor por mano

3
Maria Emilia Jorge Auad

Del verdugo antes del feliz día 25 de Mayo, los instrumentos destinados al efecto.
Se sesiono desde 1813 al 1815. En 1813 confirmaron el triunvirato. Pero en el 1814 cambian tras el
avance de las tropas españolas se prefirió una autoridad unipersonal.
- En enero de 1814 (hasta 1819) se notó que el tiempo y la experiencia que mejora
Todas las instituciones humanas, habían convencido que la unidad de acción, la rapidez de la
Ejecución y el impulso que demandan tan difíciles negocios, todo exigía que el gobierno fuera
Administrado por una sola persona". Precedida de otras consideraciones no menos
Importantes, la Asamblea dictó la Ley por la que ordenaba que la potestad ejecutiva se
Concentraba en una sola persona, y en la sesión siguiente, del 26 de enero, se reformó el
Estatuto del Gobierno, ordenando que en la persona que ejerciese el P. E. debieran recaer todas
Las facultades y preeminencias acordadas por el Estatuto de 27 de febrero de 1813,
Llamándosele Director Supremo de las Provincias Unidas. Se nombraron en carácter de Director Supremo
a Gervasio A. Posadas y como Presidente del Consejo a Nicolás Rodríguez Peña.
Además se creaba un Consejo de Estado, de nueve vocales, con Presidente y Secretario.
De aquí, después del directorio –salvo la presidencia de Rivadavia de 1826 – no hubo autoridad nacional
hasta 1853.
Antes de terminar las sesiones, se dicta el Reglamento de 1815.

REGLAMENTO DEL 1815


CON la Revolución federal de 15 da abril de 1815, que interrumpió el gobierno
Nacional y disolvió la Asamblea General de 1813, se inicia un nuevo período de la
Historia política y jurídica argentina.
La impopularidad de Alvear, el nuevo Director Supremo, fue general. Caído el
Director Supremo, el cabido reasumió el mando, procediéndose después a elegir la
Junta de Observación, que daría al gobierno un Estatuto Provisional.
El Estatuto Provisional del mes de mayo de 1815, que contiene una
Organización de los poderes y la declaración de los derechos de las personas, que dedica
Secciones especiales a las elecciones (sección quinta) y al ejército y a la armada (sección
Sexta), fue aprobado y mandado observar por el Congreso de Tucumán, con algunas
Modificaciones y adiciones en noviembre de 1816, hasta dictarse la Constitución
General.
En este Estatuto, la Junta de Observación no sólo era Poder Legislativo, sino también
Constituyente.
Por este Estatuto de 1815 se reconocía a las Provincias el derecho de elegir sus
Gobernantes.
En este Estatuto, la Junta de Observación no sólo era Poder Legislativo, sino también
Constituyente.
Por este Estatuto de 1815 se reconocía a las Provincias el derecho de elegir sus
Gobernantes.
La sección quinta, capítulo IV, está dedicada a las elecciones populares de los
Cabildos seculares de ciudades y villas, en elecciones de segundo grado, la primera
Reforma a fondo en el régimen político del Poder Municipal que inoculó en su seno el
Principio que determinaría, con la crisis de 1820, la abolición del Cabildo de Buenos
Aires en 1821.
Interesa referirse particularmente a las disposiciones del Estatuto de 1815 sobre la
Administración de justicia.

REGLAMENTO DE 1817

4
Maria Emilia Jorge Auad

El Reglamento de 1817 consignaba importantes reformas sobre la elección por el


Director de los Gobernadores Intendentes, de la lista que enviaban los Cabildos; la
Elección de miembros de los Cabildos popularmente, pudiendo concurrir a las
Elecciones los ciudadanos de las Inmediaciones y de la campaña; la forma de provisión
De los empleos, en que se especificaban los nombramientos de letrados por el Director
A indicación de las Cámaras de Apelaciones;
En cuanto a las milicias —que el Estatuto de la Junta de Observación ponía bajo el
Mando del Cabildo, las milicias cívicas, y que había motivado una severa crítica de
Pueyrredón— se prescribía en el Reglamento de 1817 que el Director General era el
Comandante en Jefe nato de todas las fuerzas del Estado y tenía bajo sus órdenes la
Armada.
Entre las notables finalidades del Estatuto aprobado por el Congreso en 1816 y el
Reglamento de 1817 figuran las referentes a los deberes del Cuerpo Social, conforme a
Las cuales dicho Cuerpo debía garantir y afianzar el goce de los derechos del hombre,
Aliviar la miseria y desgracia de los ciudadanos, proporcionándoles los medios de
prosperar e instruirse, declarándose que toda disposición o Estatuto contrario a estos
principios sería de ningún efecto.
El Reglamento Provisorio para las Provincias Unidas de Sudamérica fué aprobado
por el Congreso el 3 de diciembre y comunicado al Director.

CONSTITUCION 1819
La comisión especial nombrada para redactar la Constitución, e integrada por los
patriotas publicistas Paso, Zavaleta, Sánchez de Bustamante, Serrano y Sáenz, se reunió
desde el 24 de septiembre de 1817, llevando adelante la realización del proyecto en ocho
meses, hasta el 23 de mayo de 1818, y en la sesión del Congreso del 25 de Mayo,
Pueyrredón decía en su discurso respecto al proyecto, que la comisión lo había puesto
ese día en sus manos "y el Congreso va a examinarlo y discutirlo". Al tratarse el Poder
Legislativo, en la sesión del 7 de agosto de 1818.
se mandó que se compondría de dos
Cámaras, una de Representantes y otra de Senadores, adoptado en las Constituciones de
Inglaterra y Estados Unidos. La división del Cuerpo Legislativo aseguraba la
permanencia de la Constitución y daba una gran responsabilidad a las Leyes,
Precaviendo su inestabilidad.
Al adoptarse el Poder Ejecutivo unipersonal (elegido por las dos Cámaras reunidas)
Se daba unidad al Gobierno, "esa cualidad importante de las monarquías", llamando al
Senado a los hombres distinguidos, ya por pertenecer a la clase militar y a la
Eclesiástica, ya por sus riquezas y talentos; se incorporaba la aristocracia, y reservando
La Cámara de Representantes " a los ciudadanos sin goce de fuero o de la clase común",
Le daba carácter a la democracia. Al tratarse el estado vitalicio de los senadores (uno por
Cada Provincia, tres militares, el Obispo de la Diócesis, uno por cada Universidad y el
Director del Estado concluido el tiempo de su mandato).
La sección Cuarta dedicada al Poder Judicial fue adoptada sin mayores debates y
Contiene un conjunto de prescripciones que tendían a asegurar la Independencia de ese
Poder y a promover el progreso de la magistratura.
La primera y más importante de esas reformas era la creación original —asignándole
Una categoría superior— de la Alta Corte de Justicia, compuesta de siete miembros y
Dos fiscales que ejercería el Poder Judicial del Estado; sus miembros serían letrados con
Ocho años de ejercicio profesional y cuarenta de edad, nombrados por el Director con

5
Maria Emilia Jorge Auad

Noticia y consentimiento del Senado. La autonomía de esta Corte se extendía hasta


Reconocer que el Presidente sería electo cada cien años a pluralidad de sufragios por los
Miembros de ella y sus fiscales, facultad que no se reconoció en la Constitución de 1826.
Esta Constitución de 1819, inspirada principalmente en el Estatuto de 1815 y el
Reglamento de 1817, es la obra de la comisión especial designada, que son sus
Verdaderos autores —cuyos nombres ya he dado en páginas anteriores. Se caracteriza
La Constitución de 1819 como un estado intermedio entre la convulsión democrática, la
Injusticia aristocrática y el abuso del poder ilimitado, "y se organizaron de un modo
Mixto" los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
El juicio de Mitre es lapidario. Dijo que la Constitución de 1819, "en vez de un pacto
De unión fue una nueva bandera de discordia que se levantó en el campo de los
Principios y en el terreno de los hechos, obra de sofistas bien intencionados que soñaban
Con la monarquía".
La Constitución sancionada el 22 de abril de 1819 fue jurada el 25 de Mayo y tuvo
Comienzo de aplicación. Se juró por el Congreso y el Director Supremo, oficiándose el
Te-Deán en la Catedral.
Los caudillos del Litoral se levantaron contra las autoridades de Buenos Aires, por la
Sanción de una constitución de unidad de régimen y porque estaban gestionando la
Venida de un Príncipe europeo, para adoptar el sistema monárquico.
La Constitución fue rechazada por los pueblos, por su espíritu monarquita,
Aristocrático y centralista, originándose la anarquía de 1820 paralelamente con las tensiones entre
federales y unitarios.

REVOLUCIÓN FEDERAL
La constitución de 1819 hace que los caudillos en el interior se levanten
Por un lado Estanislao López, se auto proclame gobernador de Santa Fe. Se considera revolucionario.
Mando a hacer un Estatuto donde se regulo los 3 poderes. Estuvo 20 años en el poder.
En Entre Ríos: Varios caudillos querían tener la hegemonía, entre ellos Ramírez, apoyado por Artigas y
López, y un tal Ereniu que contaba con el apoyo de Buenos Aires quien le daba tropas.
Ramirez vence a Ereniu y surge su figura como enemistada con Bs As.
Santa fe desconfía de Bs As, le ha sacado territorio, y va a intentar recuperarlo.
Entre Ríos tampoco confía en Bs As por que se ha metido en sus asuntos.
Santa fe y Entre Ríos se unen en guerra contra Bs As.
En el directorio estaba Ronda: le mando a San Martin una misiva para que venga a protegerlo del ataque
de Sta. Fe y Entre Ríos y este se niega por que no iba a pelear contra sus hermanos (se conoce como
desobediencia histórica de san Martin) Siendo Así se llama a Belgrano. El obedeció las órdenes de
Rondeau pero nunca llego debido a una enfermedad.
Ramírez y López entran a Bs As y vencen en la batalla de cepeda (la 1°). A partir de allí se firmara el
primer TRATADO INTERPROVINCIAL, LLAMADO TRATADO DEL PILAR. Cae el directorio y el país se
queda sin gobierno nacional. Bs As debía elegir un gobernante, y mediante una junta de representantes
designan a Sarrieta.
A partir de aquí no habrá autoridad nacional ni constitución dad que la del 19 fue rechazada por todas las
provincias.

TRATADO DEL PILAR.


Buenos Aires había caído en un desorden, en consecuencia el 16 de febrero de 1820 se convocó un Cabildo
Abierto en el cual se creó una Junta de Representantes, la cual designó a Manuel de Sarratea como
gobernador interino de la provincia de Buenos Aires. Éste se propuso llegar a un acuerdo con López y
Ramírez, firmando el tratado en la localidad bonaerense de Pilar.
El Tratado del Pilar fue un pacto firmado en Pilar (República Argentina) el 23 de febrero de 1820, entre
Manuel de Sarratea (gobernador de la Provincia de Buenos Aires) y dos de los gobernadores de la Liga

6
Maria Emilia Jorge Auad

Federal: Estanislao López (Provincia de Santa Fe) y Francisco Ramírez (Provincia de Entre Ríos). El pacto
se firmó después de la derrota de las tropas unitarias - casi en su totalidad porteñas -en la primera Batalla
de Cepeda (del 1 de febrero de 1820).
Sus principales características son:
• Terminar la guerra y el retiro de las tropas de Santa fe y Entre Ríos
• Unión nacional: nadie se va a separar para de la unión para formar un estado independiente.
• Se convoca a un congreso en San Lorenzo
• Buenos Aires se comprometía a respaldar a las provincias que fueran atacadas incluso por tropas
brasileras. (no era conveniente compartir con Brasil el Rios de la Plata)
•Se invitara a Artigas a refrendar el tratado si es que este es de su agrado (lo que no sucedió)
Artigas, por su parte, considera este acto realizado por Ramirez y Lopez una traición, dada a la estrecha
alianza que tenían para derrotar las tropas brasileras. Artigas entonces invade Entre Rios. Ramirez
vuelve a su provincia y cierra la retaguardia a Artigas, comenzandolo a perseguir. Finalmente Artigas se
retira al Paraguay.
Por otro lado, naturales habían invadido parte del territorio del norte de Santa Fe, razón por la cual Lopez
vuelve urgente a su provincia.
Más tarde, habitantes de Buenos Aires habían intentado ocupar territorio del sur de Santa fe y habían
tomado una cantidad importante de piezas de ganado. Lopez entra en conflicto otra vez con Buenos Aires

TRATADO DE BENEGAS.
El 1 de octubre fue elegido gobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez, quien finalmente logró
restablecer el orden en su provincia.

Martín Rodríguez logró establecer un acuerdo de paz. López aceptó la mediación de Juan Bautista Bustos,
gobernador de Córdoba, con el fin de firmar un nuevo tratado de paz con Buenos Aires.
Finalmente, Rodríguez decidió tratar de concluir la guerra con la provincia de Santa Fe, para lograr
restablecer la paz y seguridad en la campaña. Estanislao López aceptó las negociaciones, para lo cual tuvo
que renunciar a la alianza del caudillo chileno Carreras.

Los representantes de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba se reunieron en la estancia de
Tiburcio Benegas, mediante el cual se establecía el fin de la guerra y la reunión de un congreso en
Córdoba. López pretendía que Buenos Aires le reconociera una recompensa monetaria por las pérdidas
ocasionadas a su provincia en la guerra, pero Martín Rodríguez no podía comprometerse a pagarla. Juan
Manuel de Rosas fue quien accedió a cumplir con esa obligación, le entregaría 25 000 cabezas de ganado.
Para la firma de este tratado no se había invitado a Ramírez, lo que trajo como consecuencia el posterior
enfrentamiento de Santa Fe y Entre Ríos. Ramirez considero esto como traición.*1
Ante las exigencias de Santa Fe de recibir una compensación económica por los gastos de la guerra —
rechazada por Martín Rodríguez — la provincia de Buenos Aires se comprometió a entregar 25 000
cabezas de ganado como indemnización, siendo garantía de las mismas el coronel Rosas. El tratado fue
firmado en la estancia de Benegas el 24 de noviembre de 1820.

Artículo 1: Habrá paz, armonía, y buena correspondencia entre Buenos Aires, Santa Fe, y sus
Gobiernos, quedando aquéllos, y éstos en el estado en que actualmente se hallan; sus respectivas
reclamaciones, y derechos salvos ante el próximo Congreso Nacional.
Artículo 2: Los mismos promoverán eficazmente la reunión del Congreso dentro de dos meses
remitiendo sus Diputados á la Ciudad de Córdoba por ahora, hasta que en unidad elijan el lugar de su
residencia futura.

1
*El enfrentamiento producido entre Santa fe y Entre ríos se resolverá parecido a los que paso entre Ramírez y Artigas.
Ramírez invade Santa fe, López le cierra la retaguardia y en una emboscada matan a Ramírez. Mansilla, mano derecha de
Ramírez continuo con el camino planeado por Ramírez pero como no tenía cabecilla, vuelve a a Entre Rios

7
Maria Emilia Jorge Auad

Artículo 3: Será libre el Comercio de Armas, Municiones, y todo artículo de guerra entre las partes
contratantes.
Artículo 4: Se pondrán en plena libertad todos los Prisioneros que existiesen reciprocamente
pertenecientes á los respectivos territorios con los vecinos, y hacendados extraídos de ellos.
Artículo 5: Son obligados los Gobiernos a remover cada uno en su territorio todos los obstáculos que
pudieran hacer infructuosa la paz celebrada, cumpliendo exactamente las medidas de precaución con
que deben estrecharse los vínculos de su reconciliación y eterna amistad.
Artículo 6: El presente tratado obtendrá la aprobación de los SS. Gobernadores en él dia, y dentro de
ocho siguientes, será ratificado por las respectivas Honorables Juntas representativas.
Artículo 7: Queda garante de su cumplimiento la Provincia mediadora de Córdoba, cuya calidad ha sido
aceptada; y en su virtud -Subscriben los SS, que la representan, que tanto han contribuido con su
oportuno influjo a realizarlo.

TRATADO DEL CUADRILATERO


• Se reunirá un congreso cuand ose den las condiciones políticas
• Convenio de Cooperacion: tadas las provincias están al servicio de todas paa su defensa
•Misiones queda libre para fijar su gobierno
El Tratado del Cuadrilátero fue un pacto firmado el 25 de enero de 1822 entre representantes de las
provincias argentinas de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. El tratado buscaba ser un pacto
ofensivo-defensivo entre las provincias firmantes ante un ataque luso-brasileño desde la Banda Oriental,
lo cual era visto como muy probable. También quería establecer la paz luego de la derrota del caudillo
entrerriano Francisco Ramírez, que en 1821 había invadido Santa Fe y Córdoba, sin éxito.
Fue firmado por:
Francisco Fernández de la Cruz, por Buenos Aires;Juan Francisco Seguí, por Santa Fe;
Casiano Calderón, por Entre Ríos;
Juan Nepomuceno Goitía, por Corrientes.
El pacto establecía:
La paz y unión de las cuatro provincias y una alianza ante una posible agresión extranjera, de españoles o
portugueses (y brasileños).
La libre navegación de los ríos para las provincias firmantes.
El retiro de los diputados del diminuto congreso de Córdoba.
Cualquiera de las provincias contratantes podía convocar un congreso cuando creyese llegada la
oportunidad conveniente.
La alianza de Buenos Aires con las provincias del Litoral, asegurada mediante subsidios a los gobiernos, le
dio oportunidad a Buenos Aires de neutralizar al gobernador cordobés Juan Bautista Bustos, quien
esperaba una organización del País con un congreso que estableciera ya desde 1825 una Constitución
Nacional.

CRISIS DEL ’20


La crisis institucional que generaba la acefalia, dejo lugar para que las provincias afianzaran sus hobiernos
ysu organización. Esta crisis no será un caos sino un punto de partida paa la organización constitucional.
Lopez hizo sancionar durante su gobierno con carácter provincial, una constitución. Siendo asi el primero
en hacerlo. En ella sostuvo la Inglesia católica, la soberanía del pueblo el que se hace obedecer mediante
sus representantes. Hace una enumeración de lso derechos y garantías de los santafesino 8esto no quita
que el poder ejecutivo tenia un poder execiso en Santa Fe)
En Entre ríos, se hizo un 2estatuto provisorio constitucional” que establecia, entre otras cosas la libertad

8
Maria Emilia Jorge Auad

de pensamiento y de expresar su voluntad libremente. 2

CONGRESO GENERAL DE 1824


Hacia finales del gobierno de Martín Rodríguez, por iniciativa de Bernardino Rivadavia, su secretario de
Gobierno, se enviaron misiones al interior con el objeto de invitar a las provincias a reunirse en el “cuerpo
de nación” bajo el sistema representativo.
Circunstancias internas y externas hacían posible un nuevo intento de organización nacional:
Las provincias, superada la crisis del 20, habían organizado sus instituciones, entrando en una etapa de
convivencia pacífica
Buenos Aires, recuperada, había demostrado su importancia política y económica para costear los gastos
generales del congreso.
Gran Bretaña, decidida a reconocer la independencia, exigía tratar con autoridades nacionales.
El Imperio del Brasil, proclamado en 1822, había incorporado la Banda Oriental y amenazaba con invadir
el litoral.
Después de lograr el consenso de las provincias Buenos Aires fue elegida sede del Congreso que se reunió
en diciembre de 1824.
Entre los diputados se encontraban algunos de los más destacados defensores del centralismo porteño,
como García, Agüero, Castro y Zabaleta. Además, Buenos Aires fue la provincia que contó con más
diputados, debido a que era la que tenía más habitantes.
El federalismo, que se había afirmado en las provincias, no contó con suficiente representación. Sus
principales defensores fueron Elías Galisteo, de Santa Fe, y Manuel Dorrego, porteño, incorporado en
nombre de Santiago del Estero.
Este congreso sanciono varias leyes y estuvo sesionando desde 1824 hasta 1823. Ellas fueron:

LA LEY FUNDAMENTAL
La ley fundamental, constituida de 7 artículos, establecida en el año 1824, reconocía la vigencia de las
instituciones de cada provincia hasta la sanción de una constitución, la cual debía ser aprobada por las
provincias; respetaba los gobiernos locales. Además, creó un Poder Ejecutivo Nacional Provisorio que se
delegaba en el gobernador de Buenos Aires, con facultad para ejecutar las medidas del Congreso y
manejar las relaciones exteriores; el Congreso se declaraba constituyente pero dejaba en manos de las
provincias la aprobación definitiva de la constitución. Estableció también:
- Que hasta que se promulgue la constitución las provincias se regirían por sus instituciones
propias.
- Que ese Congreso se haría cargo de promover seguridad , defensa, y prosperidad por la cual se
dictaran todas las disposiciones necesarias.
- Que la constitución que se sancione será ofrecida a las provincias para su aceptación y solo se
promulgara después de su aceptación.

CONSTITUCIÓN DE 1826
En 1826, pese a las dificultades internas y externas (la guerra con el Brasil había sido declarada el 1 de
enero de ese año) Rivadavia instó al Congreso a dictar una Constitución. La ley de consultas requirió la
opinión de las provincias: seis se pronunciaron por la federación (Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del
Estero, Córdoba, San Juan y Mendoza), cuatro por el de unidad (Salta, Jujuy, Tucumán y La Rioja) y el resto
dejó el tema a decisión del Congreso: Catamarca, Montevideo, Corrientes, San Luis y Tarija. Esta
disparidad fue aprovechada por el Congreso para adoptar el sistema unitario, apoyado por la mayoría de
los diputados, habilitados para obrar según su “juicio y conciencia”.
La Constitución sancionada en 1826 proclamaba el sistema representativo, republicano, consolidado en
unidad de régimen. El gobierno nacional se organizaba en base al principio de división de poderes.

2
Esto generara mas adelante, un conflicto entre Urquiza y Rosas.

9
Maria Emilia Jorge Auad

La Constitución fue rechazada por todas las provincias: las misiones enviadas por el Congreso ante los
gobiernos de provincia fracasaron.

CUESTION BRASIL Y BANDA ORIENTAL


A todo esto Brasil, había invadido la Banda Orienal y incorporo a a Rio Grande do Sul como provincia
sislatina y había que solucionar esto. Era un riego que los portugueses tuvieran ese territorio hasta las
costas de Rio de la Plata. Rivadavia, presidente, envía una emisario en plena guerra llamado Garcia. Le dio
pleni para resovler. Este , tras la negociocion firmo con los portugueses un trtados mediante el cual le
reconoce a Portugal un protectorado sobre la Banda Oriental y como los portugeses exigieron que se les
indemnice daños y perjuicios, Garcia comprometio la entrega de la Isla Martin Garcia que ocupa un lugar
estratégico entre el rio parana y el riode la plata. Nadie acepto el tratado a la vuelta de Garcia.
El 27 de junio, el entonces presidente Bernardino Rivadavia renunció 3desprestigiado por la “misión
García”, que le había entregado la Banda Oriental a los portugueses. El Congreso dictó la ley del 3 de julio
que acordaba el nombramiento de un presidente provisional, convocaba a una convención nacional y
restablecía la Provincia de Buenos Aires (afectada por la Ley de Capitalización).

Vicente López y Planes, elegido presidente provisorio, convocó a elecciones para integrar la Junta de
Representantes; triunfó el partido federal: Manuel Dorrego fue elegido gobernador de Buenos Aires;
López presentó su renuncia y el Congreso, decidió, entonces su disolución. Devuelve la autonomía a
Buenos Aires y cita a otro congreso en Santa Fe en 1828.
La conducción de la guerra y la reunión de una convección nacional se delegó en el gobierno de Buenos
Aires.
Para arreglar el problema de la Banda oriental Dorrego llama a Guido y Balcarce y los envia a enfrentar el
conflicto.
Sin embargo la Banda Oriental, ya estaba perdida y finalmente termino siendo un Estado Independiente.
Nuestro ejercito vuelve desde Brasil a Buenos Aires con sus comandantes en Jefe LAVALLE y EL MANCO PAZ.

REVOLUCION DEL 1° DE DICIEMBLE DE 1828


Con la inaceptación de la CN ’26 los federales se levantan con una guerra civil.
En Buenos Aires el gobierno lo tenía Dorrego y tambien tenían facultades de representación de las
relaciones internacionales. XCona llegada de los comandantes unitarios y sus fuerzas militares van a
pasar de opositores a agresores.
El 1° de diciembre La valle entra a Buenos Aires con su ejercito. Los unitarios aprovechan la presencia de
Lavalle y le piden que derroque a Dorrego intempestivamente. Lavalle derreco a Dorrego, le quita el poder
y disuelve la Junta de Respresentantes (que voleran con Viamonte)
Dorrego se retira de la ciudad de Buenos Aires hacia las campañas de invierno y va a pedir ayuda a Rosas.
Habia que nombrar un gobernador y debía ser provisorio. Se llama a un plblesicto, y se postula Lavalle
para gobernador de Bs As. Los soldados de Lavalle vestidos de civiles lo ayudan a ganas las elecciones
haciendo trampa.
Que hace Lavalle con Dorrego y Rosas? Va a combatirlo, dejando al Almirante Brown como gobernador
interino.
Se enfrenta ambas fuerzas en los Campos de Navarro y pierden Dorrego y Rosas.
Se abren 2 caminos: Dorrego iba hacia el norte (buscando ayuda de Pacheco) y Rosas se abria hacia otro
lados.
En el camino Dorrego se encuentra con el teniente
Dorrego que se había retira de Buenos Aires junto con Rosas hacen un plan para reunir fuerzas y
combatir a Lavalle. Rosas le propone a Dorrego que le orden ir hacia el sur, cosa que si Lavalle lo
perseguía, él le llamaría la atención por retaguardia. Sin embargo Dorrego le pidió que marchasen juntos a
los campos de Navarro y allí se separaran, a lo cual Rosas respondieron que si el enemigo había
trasnochado, lo atacarían en cualquier momento. La previsión de Rosas sucedió. Dorrego que se había

3
Su renuncia fue aceptada con unanimidad del congreso nacional. Nos encontramos otravez con acefalia.

10
Maria Emilia Jorge Auad

reunido con el Coronel Pacheco en su camino al norte, es víctima de la traición de los Tenientes Acha y
Escribano –que habiendo traicionado a pacheco- capturan a Dorrego y se lo llevan a Lavalle. Pocos días
más tarde Dorrego fue capturado y el 13 de diciembre, sin proceso ni juicio previo, fue fusilado por orden
de Lavalle.
“Una hora después, el gobernador de Buenos Aires, encargado del Ejecutivo Nacional es conducido al
patíbulo improvisado junto a un corral de vacas… Va sereno del brazo del padre Castañer… entrega al
coronel Lamadrid una carta para su esposa, en la que estampa el último beso de su amor; una prenda para
su hija, entre la última lágrima que su valor contiene, y se sienta, perdonando a sus enemigos y pensando en
Dios. El capitán Páez adelanta un pelotón del 5º de línea… levanta su espada, y el gobernador Dorrego cae
bañado en su sangre. Y como si el vértigo lo hubiese impelido a mojar la pluma en esa sangre, el general
Lavalle escribe inmediatamente estas líneas, en las que palpita la monstruosidad de la escena: “Participo al
gobierno delegado que el coronel Dorrego acaba de ser fusilado por mi orden al frente de los regimientos que
componen esta división. La historia dirá si el coronel Dorrego ha debido morir o no… su muerte es el
sacrificio mayor que puedo hacer en obsequio del pueblo de Buenos Aires enlutado por él”.( Adolfo Saldías,
Historia de la Confederación Argentina)
El fusilamiento de Dorrego, es hoy, considerado Crimen Historico a la Patria.

JOSÉ MARÍA PAZ


En 1811, fue incorporado al Ejército del Norte, a las órdenes del general Juan José Viamonte y de Manuel
Belgrano. En aquellas luchas recibiría la herida que le daría el apodo de "el manco Paz".
Más tarde, ya como coronel, fue protagonista de las guerras civiles, intentando deponer a las fuerzas
federales de Estanislao López. Una década más tarde, sus éxitos en la guerra contra el Brasil le permiten
acceder a la jefatura del Estado Mayor General, siendo el primer comandante general de carrera en el país.
De la mano del general Juan Galo de Lavalle, formó parte del gobierno unitario que intervino en varias
provincias. Gobernador de Córdoba, jefe de "La Liga del Interior", avanzó sobre los caudillos federales
aliados a Rosas, pero en Santa Fe fue apresado y mantenido en esa condición durante ocho años. Vuelto a
las huestes unitarias, combatió al rosismo en su última década, desde Entre Ríos, Corrientes y Uruguay. La
derrota de Rosas a manos de Urquiza lo encontró en el exilio en Río de Janeiro, sumergido en la pobreza.
Al volver, defendió la causa porteña, encontrándose entre sus dirigidos Bartolomé Mitre, con cuyas
palabras se cerró su historia.
PAZ Y LA GUERRA CIVIL.
1929, las fuerzas unitarias avanzaban sobre las provincias díscolas, entre ellas, la Córdoba de Juan
Bautista Bustos.
Mientras Lavalle intentaba llegar a un acuerdo con Juan Manuel de Rosas para poner término a la guerra
civil que asolaba al país luego de las guerras revolucionarias de la década de 1810, el general José María
Paz irrumpió en la provincia mediterránea. Sin lucha, el 12 de abril se hizo de la ciudad cordobesa,
habiendo el gobernador Bustos emprendido la retirada hacia el oeste con 1600 hombres. Aquel 22 de
abril, en la batalla de San Roque, Paz obtuvo una rotunda victoria, provocando la desbandada del ejército
de Bustos y la huida del gobernador depuesto hacia los llanos riojanos, donde buscaría la protección de
Facundo Quiroga, quien sería también derrotado meses más tarde por el mismo Paz. Los unitarios
ganaban una provincia de capital importancia. Paz gobernaría Córdoba por dos años.

"La guerra civil repugna generalmente al buen soldado, y mucho más desde que tiene al frente un enemigo
exterior cuya principal misión es combatirlo. Este es el caso en que se hallaba el ejército, pues que habíamos
vuelto espaldas a los españoles para venirnos a ocupar de nuestras querellas domésticas. Y a la verdad, es
sólo con el mayor dolor que un militar, que por motivos nobles y patrióticos ha abrazado esa carrera,
se ve en la necesidad de empapar su espada en sangre de hermanos."

José María Paz

11
Maria Emilia Jorge Auad

PACTO DE CAÑUELAS
Lavalle se da cuenta de que ha sido utilizado por los unitarios para tomar el control de Buenos Aires. Y ya
no quiere guerrear con Rosas. Fue a visitar a Rosas que tenía su destacamento en Cañuelas y es ahí donde
redacta un pacto de paz. A continuación:

El general don Juan Lavalle, Gobernador y Capitán General Provisorio de la Provincia de Buenos Aires, y el
Comandante General de Campaña, don Juan Manuel de Rosas a efecto de poner término a los disturbios que
han afligido a la provincia, y restablecer en ella el orden y la tranquilidad desgraciadamente perturbados,
han convenido en los artículos siguientes.

Artículo 1. Cesarán las hostilidades, y quedarán restablecidas, desde la fecha de la presente convención, todas
las relaciones entre la ciudad y la campaña.

Artículo 2. Se procederá a la mayor brevedad posible a la elección de representantes de la Provincia con


arreglo a las leyes.

Artículo 3. Quedando, como queda, el Comandante General don Juan Manuel de Rosas, especialmente,
encargado de mantener y conservar la tranquilidad y seguridad de la campaña, tomará todas las medidas
que juzgue convenientes, y proveerá, con noticia del Gobierno los empleos establecidos por las leyes y los que,
atendidas las circunstancias extraordinarias, creyese necesario para el régimen y policía de ella hasta la
instalación del gobierno permanente; debiendo ser auxiliado por el gobierno provisorio con los recursos de
todo género necesario para este servicio.

Artículo 4. Verificada que sea la elección del gobierno permanente, el gobernador provisorio don Juan Lavalle
y Comandante General don Juan Manuel Rosas, le someterán las fuerzas de su mando.

Artículo 5. El Gobierno de la Provincia reconocerá y pagará las obligaciones otorgadas por el Comandante
General Rosas para el sostén de las fuerzas de su mando.

Artículo 6. Los jefes y oficiales de línea y de milicias que han estado a las órdenes del comandante general don
Juan Manuel de Rosas, tienen opción a los goces que les correspondan en sus respectivas clases.

Artículo 7. Ningún individuo de cualquiera clase y condición que sea será molestado ni perseguido por su
conducta u opiniones políticas anteriores a esta convención; las autoridades serán inexorables con el que de
palabra o por escrito contravenga a lo estipulado en este artículo.

En fe de lo cual y para hacer constar nuestro acuerdo, firmamos y ratificamos la presente convención, que
consta de siete artículos, en dos ejemplares de un tenor en las Cañuelas, estancia de Miller, a veinte y cuatro
días del mes de junio del año de Nuestro Señor, de mil ochocientos veinte y nueve.

Juan Lavalle - Juan Manuel Rosas

24 de junio de 1829

12
Maria Emilia Jorge Auad

Extraoficialmente, Rosas y Lavalle hicieron una lista mixta –de unitarios y federales- que eran buenos,
justos e intelectuales. Sin embargo, los unitarios ensalzados por los logros de Paz en el interior, presenta
una lista unitaria y ganan la elección. Lavalle, tras esta victoria, declara la nulidad de esa elección (lo que
estaba mal, por que los unitarios habían ganado justamente)
Se reunen de nuevo Lavalle y Rosas en Barracas donde Rosas estaba asentado. El 24 de agosto de 1929 fue
firmado el ACUERDO O PACTO DE BARRACAS, por el cual se nombraba a Juan José Viamonte, como
gobernador interino con facultades extraordinarias dentro del territorio provincial, teniendo a su
disposición las fuerzas marítimas y terrestres, por voluntad de los pactantes y en forma ilimitada e
irresponsable. Contaría con el asesoramiento de un Consejo Consultivo provisorio, integrado por 24
personas notables.
El Gobernador provisorio tomaba el compromiso de cumplir, hacer cumplir y ejecutar este tratado y el
anterior; proteger a la ciudadanía en sus derechos de libertad, propiedad y seguridad, tratar de
restablecer las instituciones, mantener la paz y la concordia entre todos los pueblos que integraban la
república y Buenos Aires, y desempeñar sus deberes con probidad.

Luego de la firma del Pacto de Barracas, Lavalle, tras su renuncia, partió hacia la Banda Oriental; Rosas
logró confirmar su cargo como Comandante de la Campaña, y Viamonte solo pudo mantenerse en su cargo
tres meses, con un estado en bancarrota y los federales presionando, lo que tuvo como consecuencia la
designación de Juan Manuel de Rosas como gobernador. El 1 de diciembre de 1829, en aniversario del
derrocamiento, Rosas asume como gobernador, cargo en el que permanecerá gasta 1832.
Pacto federal de 1831
¿QUÉ PASO EN EL INTERIOR ?
Paz había decidido hace una ligar de provincias unitarias y no unitarias convencidas, para que se unan :
Córdoba, cuyo, salta, Catamarca, Santiago del Estero, Tucuman, y la Rioja. Con esto va a conformar la ligar
del interior o ligar unitaria. Con gran poder militar, decían que si en 8 meses no se lograba reunir un
congreso y decretar una Consitucion unitaria, las provincias quedarían liobradas de su compromiso. En
buenos aires, como reacción pasivo agresiva, invocan principios constitucionales y forman la “Liga
federal” y firmaran el Pacto Federal.
El Pacto Federal fue un tratado suscrito en la ciudad argentina de Santa Fe el 4 de enero de 1831 por las
provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, integrantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata,
en el que se constituyó una alianza ofensiva y defensiva entre esas provincias federales para hacer frente a
la Liga Unitaria formada poco antes. Por razones de renuncia de su representante la provincia de
Corrientes, que participó en las discusiones preliminares, adhirió al pacto posteriormente, incorporando
su diputado a la Comisión Representativa el 19 de agosto de 1831. El Pacto Federal es considerado como
el punto de arranque del período de transición, finalizado con el regreso de Juan Manuel de Rosas al
gobierno de Buenos Aires en 1835, entre los períodos históricos de la organización de la República
Argentina denominados Provincias Unidas del Río de la Plata y Confederación Argentina.

Art. 1° Los gobiernos de Santa Fé, Buenos Aires y Entre Ríos ratifican y declaran en su vigor y fuerza los
tratados anteriores celebrados entre los mismos gobiernos en la parte que estipulan paz firme, amistad
y unión estrecha y permanente; reconociendo recíprocamente su libertad, independencia,
representación y derechos.

2° Las provincias de Santa Fé, Buenos Aires y Entre Ríos se obligan a resistir cualquier invasión
extranjera que se haga, bien sea en el territorio de cada una de las tres provincias contratantes, o de
cualquier otra de las tres que componen el Estado argentino.

13
Maria Emilia Jorge Auad

3° Las provincias de Santa Fé, Buenos Aires y Entre Ríos se ligan y constituyen en alianza ofensiva y
defensiva contra toda agresión de parte de cualquiera de las demás provincias de la República (lo que
Dios no permita), que amenace la integridad e independencia de sus respectivos territorios.

4° Se comprometen a no oir, ni hacer proposiciones, ni celebrar tratado alguno particular una


provincia por si sola con otra de las litorales, ni con ningún otro gobierno, sin previo avenimiento
expreso de las demás provincias que forman la presente Federación.

5° Se obligan a no rehusar su consentimiento expreso para cualquier tratado que algunas de las tres
provincias litorales quiera celebrar con otra de ellas ó de las demás que pertenecen a la República;
siempre que tal tratado no perjudique a otra de las mismas tres provincias, ó a los intereses generales
de ellas o de toda la República.

6° Se obligan también a no permitir que persona alguna de su territorio ofenda a cualquiera de las
otras dos provincias, ó a sus respectivos gobiernos, y a guardar la mejor armonía posible con todos los
gobiernos amigos.

7° Prometen no dar asilo a ningún criminal que se acoja a una de ellas, huyendo de las otras dos por
delito, cualquiera que sea, y ponerlo a disposición del gobierno respectivo que lo reclame como tal.
Entendiéndose que el presente artículo sólo regirá con respecto a los que se hagan criminales después
de la ratificación y publicación de este tratado.

8° Los habitantes de las tres provincias litorales gozarán recíprocamente la franquicia y seguridad de
entrar y transitar con sus buques y cargar en todos los puertos, ríos y territorios de cada una
ejerciendo en ellas su industria con la misma libertad, justicia y protección que los naturales de la
provincia en que residan, bien sea permanente o accidentalmente.

9° Los frutos y efectos de cualquier especie que se importen o exporten del territorio o puertos de una
provincia a otra por agua o por tierra, no pagarán más derechos que si fuesen importados por los
naturales de la provincia, adonde o de donde se exportan o importan.

10° No se concederá en una provincia derecho, gracia, privilegio o exención a las personas y
propiedades de los naturales de ella, que no se conceda a los habitantes de las otras dos.

11° Teniendo presente que alguna de las provincias contratantes ha determinado por ley que nadie
puede ejercer en ella la primera magistratura sino sus hijos respectivamente, se exceptúa de dicho caso
y otros de igual naturaleza que fueren establecidos por leyes especiales entendiéndose que en caso de
hacerse por una provincia alguna excepción, ha de extenderse a los naturales y propiedades de las
otras dos aliadas.

12° Cualquiera provincia de la República que quiera entrar en la liga que forman las litorales, será
admitida con arreglo a lo que establece la segunda base del artículo primero de la citada convención
preliminar celebrada en Santa Fé a veintitrés de febrero del pasado año ejecutándose este acto con el
expreso y unánime consentimiento de cada una de las demás provincias federales.

13° Si llegare el caso de ser atacada la libertad e independencia de alguna de las tres provincias
litorales, por alguna otra de las que no entran al presente en la declaración, o por otro cualquier poder
extraño, la auxiliarán las otras dos provincias litorales con cuantos recursos y elementos están en la
esfera de su poder, según la clase de la invasión, procurando que las tropas que envíen las provincias
auxiliares sean bien vestidas, armadas y municionadas, y que marchen con sus respectivos jefes y
oficiales. Se acordará por separado la suma de dinero con que para este caso deba contribuir cada
provincia.

14
Maria Emilia Jorge Auad

14° Las fuerzas terrestres o marítimas, que según el artículo anterior se envien en auxilio de la
Provincia invadida, deberán obrar con sujeción al gobierno de ésta, mientras pisen su territorio y
naveguen sus ríos en clase de auxiliares.

15° Interin dure el presente estado de cosas, y mientras no se establezca la paz pública de todas las
provincias de la República residirá en la capital de Santa Fe una comisión compuesta de un diputado
por cada una de las tres provincias litorales, cuya denominación será "Comisión representativa de los
gobierno de las provincias litorales de la República Argentina", cuyos diputados podrán ser removidos
al arbitrio de sus respectivos gobiernos, cuando lo juzguen conveniente, nombrando otros
inmediatamente en su lugar.

16° Las atribuciones de esta Comisión seran:

1° celebrar tratados de paz a nombre de las expresadas tres provincias conforme a las instrucciones
que cada uno de los diputados tenga de su respectivo gobierno y con la calidad de someter dichos
tratados a la ratificación de cada una de las tres provincias.

2° Hacer declaraciones de guerra contra cualquier otro poder a nombre de las tres provincias litorales
toda vez que estén acordes en que se haga tal declaración.

3° Ordenar se levante el ejército en caso de guerra ofensiva y defensiva, y nombrar el general que deba
mandarlo.

4° Determinar el contingente de tropas con que cada una de las provincias alistadas daba contribuir
conforme al tenor del artículo trece.

5° Invitar a todas las demás provincias de la República cuando estén en plena libertad y tranquilidad, a
reunirse en federación con las tres litorales; y a que por medio de un congreso general federativo se
arregle la administración general del país, bajo el sistema federal, su comercio interior y exterior, su
navegación, el cobro y distribución de las rentas generales y el pago de la deuda de la República,
consultando del mejor modo posible la seguridad y engrandecimiento general de la República, su
crédito interior y exterior y la soberanía, libertad e independencia de cada una de las provincias.

Art. 17: El presente tratado deberá ser ratificado a los tres días por el gobierno de Santa Fé, a los seis
por el de Entre Rios y a los treinta por el gobierno de Buenos Aires. Dado en la ciudad de Santa Fé á
cuatro días del mes de enero del ario de Nuestro Señor, de mil ochocientos treinta y uno.

José María Rojas y Patrón - Antonio Crespo - Domingo Cullen.

ARTICULO ADICIONAL

Siendo de la mayor urgencia la conclusión del presente tratado y no habiendo concurrido la provincia
de Corrientes á su celebración por haber renunciado el señor general Don Pedro Ferre la comisión que
se ]e confirió al efecto, y teniendo muy fundados y poderosos motivos para creer que accederá a él en
los mismos terminos en que está concebido, se le invitará por los tres comisionados que suscriben á
que adhiriendo á el, lo acepte y ratifique en todas y cada una de sus partes del mismo modo que si
hubiese sido celebrado conforme á intrucciones suyas con su respectivo Comisionado.

Dado en la ciudad de Santa Fé a cuatro días del mes de enero del año de Nuestro Señor, de mil
ochocientos treinta y uno.

Después de declarase la guerra entre federales (Rosas, López, y Quiroga) y Unitarios (Liderados por Paz y
Lamadrid). Ganan los federales y capturan a Paz, sin embarga se cobran del asesinato de Quiroga. Rosas

15
Maria Emilia Jorge Auad

asume su 2do mandato en 1835.


Rosas, recibe la suma del poder público, tenía influencia entonces, en todas las provincias. Sin embargo
todos los años (dado el apoyo que tenía de las provincias) renunciaba a las facultades extraordinarias y se
las volvían a dar.

REACCIONES ANTIROSISTAS - ASESINATO DE LAVALLE

El gobierno de Rosas se caracterizo por su presencia y fuerza. Sin embargo este dominio, no durara
mucho tiempo.
En el noroeste Argentino se genero una reacción contra Rosas. Sin embargo, no tenían líder. Este grupo ,
le piden a Lavalle que estaba retirado en Uruguay, que venga a liderarlos. Sin embargo cuando Lavalle
llego a Buenos Aires, decidió que no iba a combatir contra Rosas. En cambio las fuerzas rosistas si lo iban
a combatir. Le cerraron la retaguardi y no lo dejaron volver a Montevideo. Lavalle empezó a ir al norte
para poder exiliarse en Bolivia. Sin embargo las fuerzas rositas lo persiguieron y lograron emboscarlo.
Lavalle fue asesinado de una balazo la noche de 9 de octubre de 1841.
Otra reacción se dará en la provincia de Corrientes . Don Genaro Beron de Astrada, era un gobernador
antirsosista. Tras el bloqueo del Rios de la Plata por una flota francesas, este intento llegara un acuerdo,
pero todo quedó en nada a la muerte del gobernador Estanislao López. Beron de Astrada se alzo contra
Rosas y fue combatido por Urquiza, gobernador entrerriano. Quien lo derroto completamente y mando a
hacer de su piel un fusta para mandársela a Rosas.
Sin embargo a estas alturas, a Urquiza le parece que le ha llegado la Hora a Rosas, pues Entre Rios era una
provincia prospera y rica que atraía la inversión extranjera. En 1851 en Uruguay se publica una articulo
sobre que había llegado eml momento para redactar una constitución. Rosas ordena a Urquiza que dicta la
retracte de tal decreto, sin embargo este se niega debido a que en su constitución provincial sse admitia la
libertad de prensa. Ese mismo año, cuando Rosas tenia que renunciar a sus facultades extraordinarias,
Urquiza emitió un decreto conocido como el pronunciamiento de Urquiza, en el cual aceptaba la renuncia
de Rosas y reasumía para Entre Ríos la conducción de las relaciones exteriores. El conflicto era en esencia
económico: Entre Ríos venía reclamando la libre navegación de los ríos -necesaria para el florecimiento de
su economía- ya que permitiría el intercambio de su producción con el exterior sin necesidad de pasar por
Buenos Aires. Armado de alianzas internacionales, Urquiza decidió enfrentar al gobierno bonaerense.
La enemistad surgio y se resolvería en la Batalla de Caseros donde Rosas fue vencido y presento su
renuncia ante la Junta de representantes. Rosas se exilio a Inglaterra a terminar sus días.

PROTOCOLO DE PALERMO.
Urquiza quedo ne Bs As y se autoproclamo conductor y organizador del país.Sin embargo, no quire las
facultades extraordinares para la representación en el exterior. El Protocolo de Palermo fue un acuerdo
firmado el 6 de abril de 1852 por Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, y los representantes de
las provincias de Santa Fe (Manuel Leiva), Corrientes (Benjamín Virasoro), y Buenos Aires (Vicente López
y Planes, gobernador interino designado por Urquiza). En él encomendaban al general Urquiza las
relaciones exteriores, como representante de la República, hasta que se pronunciase el Congreso Nacional,
e invitaban al resto de gobernadores provinciales a reunirse en San Nicolás de los Arroyos para discutir la
Constitución.

«Queda autorizado el expresado Excelentísimo Señor Gobernador y Capitán General de la Provincia de


Entre Ríos, General en Jefe del Ejército Aliado Libertador, Brigadier don Justo José de Urquiza, para dirigir
las Relaciones Exteriores de la República, hasta tanto que, reunido el Congreso Nacional, se establezca

16
Maria Emilia Jorge Auad

definitivamente el Poder a quien compete al ejercicio de este cargo.»


Quienes no pudieron reunirse darias a Urquiza su representación.

SAN NICOLAS DE ARROYOS.


Habiendose reunido alli los gobernadores del país, se decidió llevar a cabo un congreso en Santa Fe al que
las provincias debían enviar 2 Y SOLO 2 representantes. Que la constitución se basaría en el Pacto
Federal de 1831 y seria de corte representativa, republicana y federal.
El Acuerdo nombró a Justo José de Urquiza como director provisorio de la Confederación Argentina,
estableció la vigencia del Pacto Federal de 1831 y dispuso la reunión de un Congreso General
Constituyente en la ciudad de Santa Fe.
Diversos autores creen que el texto definitivo del Acuerdo fue propuesto por Juan Gregorio Pujol,
secretario de Urquiza en esta oportunidad. Constaba de 19 artículos dispositivos y uno adicional:
En los artículos 4 y 5 se menciona el llamado a un Congreso General Constituyente, que se llevaría a cabo
en el mes de agosto venidero, realizándose la elección de los Diputados que tomarían parte del Congreso.
Se seguirían las reglas establecidas por la Ley de elecciones para la elección de los diputados de las
Legislaturas Provinciales. Se declara a todas las provincias iguales en derechos y el número de
representantes sería de dos diputados por cada provincia.
En los artículos 6 y 7 se menciona que el Congreso sancionaría la Constitución Nacional, consensuada por
mayoría de sufragios, colocando los intereses de la Nación por encima de los de las provincias.
El artículo 8, declara que los diputados no podrán ser juzgados por sus opiniones, ni acusados por ningún
motivo, ni autoridad alguna hasta que no esté sancionada la Constitución, aunque las provincias podrían
retirarlos y reemplazarlos de considerarlo oportuno.
Según lo dictado en el artículo 11, el Congreso se llevaría a cabo en la ciudad de Santa Fe.
En el artículo 15 se otorgan facultades ejecutivas a Urquiza y lo nombra como Director Provisorio de la
Confederación Argentina.
El artículo adicional invita a las provincias que no firmaron el Acuerdo a adherirse al mismo a través del
Director Provisorio de la Confederación Argentina.

EL RECHAZO DE BUENOS A IRES.


Habian primero que nada, llevado diputados como siepre DE MAS. Entonces cuando llegaron a la reunión
les dijeron, “o se quedan dos o se van todos.” El rechazo de Buenos Aires al Acuerdo radicó
fundamentalmente en lo declarado en los artículos 5, 11, 15, 18 y 19. Se negaba a que las provincias
tuvieran el mismo número de diputados y a que se realizara el Congreso en Santa Fe, pues no podría
controlarlo ni imponer sus ideas. Además se opuso a que un caudillo del interior —como lo era Urquiza—
fuera nombrado Director Provisorio de la Confederación Argentina. Tampoco aceptaba que las provincias
aportaran un porcentaje de lo recaudado por su comercio exterior al mantenimiento del gobierno, porque,
de ese modo, Buenos Aires sería la provincia que más aportaría.
Consecuencias del Acuerdo de San Nicolás: Las consecuencias más relevantes del Acuerdo fueron
básicamente dos: la primera fue la sanción de la Constitución de 1853,que entró en vigencia dentro de la
Confederación Argentina. Al año siguiente fue electo Urquiza como primer presidente, por un lapso de 6
años. La segunda fue la separación del Estado de Buenos Aires del resto de la Confederación. Esta
situación perduraría hasta 1860,tras la derrota militar de Bartolomé Mitre a manos de Urquiza, en la
Batalla de Cepeda.

CONSTITUCIÓN DE 1853
•Se elegio el sistema presidencialista de gobierno para encabezar elel ejecutivo nacional
•La religión se establece apostolica romana y se acpeta la libertad de culto.

17
Maria Emilia Jorge Auad

•La aduana va a ser para buenos aires, y se establece que deberacapitalizarse un terreno para el
asentimiento de lasautoridades nacionales.
•el poder legislativo seria bicameral (diputados y senadores) asi como se había establecido en la
constitución del 19.
• el poder judicial estaría organizado en tribunales con una alta corte de justica (base constitución del 19 y
del 26) nos alejamos del modelo estadounidense.
•Esta constitución fija como capital parana (porque buenos aires se había separado como estado
independiente)
• La CONFEDERACION no tiene aduana.

Se intento por todos los medios atraer de vuelta a buenos aires para que se reincorporara. El congreso del
dio orden a Urquiza que se reincorporara a buenos aires por las buenas o por las malas. Como no habían
entendido por las buenas, Urquiza fue por las malas y se enfrento con Bartolome mitre en Cepeda.
Buenos aires conviene con las confederación que va a revisar una constitución que no vio nunca. Los
porteños objetaron varias cosas, ente ellas estaba el mantenimiento de la explotación de buenos aires.
Buenos aires presento un proyecto y se firmo el pacto de San Jose de Flores 81859) dodne se acuerda la
revisión y se acuerda un congreso en santa fe para reformar la constitución.
En 1860 se reúne el congreso y se saco un articulo y se agregaron . Quedaron 110 articulos hasta la
reforma de 1994. Se saco el articulo que impedia la reforma de la constitución por diez años desde su
sanción. Se establece la capital en Buenos Aires. Se cambia el régimen aduanero.
Se saca la frase ejecución a lanza y cuchillo.
Una de las cuestiones mas importantes es que se ordena definitivamente que se hagan códigos de fondo y
procedimiento y con relacion a las autonomías de las provincias que hagan sus propios códigos de
procedimiento.

18
Maria Emilia Jorge Auad

ANTECEDENTES HISTÓRICOS MUNDIALES

El constitucionalismo surgió a partir del siglo XVII, alcanzando en el siglo XVIII su máximo esplendor. Se
trata de una ideología que considera necesaria la existencia de una Ley Suprema o Constitución, que
establezca cuales son los poderes del estado y delimite sus funciones, reconociendo a su vez, los derechos
de los ciudadanos, en cuyo conjunto, reside la soberanía.

Constitución Argentina

El desarrollo de estas ideas liberales surgidas de los filósofos iluministas, como el inglés John Locke y los
franceses, Rousseau o Montesquieu, determinaron la promulgación de la constitución de los Estados
Unidos de América, sancionada en 1787 y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
durante la Revolución Francesa de 1789.

El siglo XIX siguió plasmando principios de soberanía popular y de un estado con atribuciones limitadas,
en las constituciones francesas de 1791, 1793 y 1795. La Constitución de Cádiz de 1812, establecía como
forma de gobierno una Monarquía moderada hereditaria. En América Latina, podemos mencionar la
constitución brasileña de 1824, la boliviana de 1826, la de Uruguay de 1830, la de Chile de 1833, y la
argentina de 1853.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS ARGENTINOS

La República Argentina, como integrante de las Provincias Unidas del Río de La Plata, inició su tendencia
constitucionalista en 1815, cuando la Junta de Observación, organismo fiscalizador, aprobó durante el
gobierno directorial de Ignacio Álvarez Thomas, un Estatuto Provisional, que contenía las características
mencionadas de reconocimiento de derechos y fijación de los poderes estatales, propio de las
constituciones, pero no tuvo la aceptación de las provincias, por emanar de un gobierno provisional.

El Congreso de Tucumán, que había declarado la independencia el 9 de julio de 1816, ya trasladado a


Buenos Aires, dictó la Constitución de 1819. Influida por las constituciones norteamericana, la francesa de
1791 y la de Cádiz. Fijaba un Poder Ejecutivo unipersonal, dejando la posibilidad que fuera establecido
bajo la forma republicana o monárquica (esa era aún una cuestión que motivaba debate). Esta
constitución de carácter unitario, aunque no lo expresara literalmente, pero sí en las disposiciones que no
consideraban a las provincias como entidades de derecho público, fracasó por el rechazo de las provincias.
A pesar de que logró ser jurada por la mayor parte de las provincias (salvo las del litoral) rigió durante
escasos ocho meses, cuando se extinguió junto al Directorio y al Congreso.

En el año 1826, se dictó una nueva Constitución unitaria, durante el gobierno de Rivadavia, que había
asumido de acuerdo a la ley de Presidencia, y no gozaba de la aceptación popular, por el carácter
autoritario y centralista de su gestión, cuyo máximo error fue firmar una paz con Brasil, por la cual
renunciaba a la Banda Oriental que pasaría a depender de Brasil. Luego de su renuncia, el nuevo
presidente provisional, Vicente López convocó a elecciones que llevaron a ocupar el cargo de gobernador
a un miembro del partido federal: Manuel Dorrego disolviéndose el Congreso y derogándose la
Constitución de 1826, que establecía que los gobernadores provinciales serían elegidos por el Poder
ejecutivo Nacional. Las Legislaturas provinciales, elegidas por votación popular eran simples “Consejos de
Administración”. Con respecto al sufragio se estableció que era un sistema de voto calificado, donde se
excluían del sistema electoral los jornaleros, los domésticos a sueldo, los soldados y los “notoriamente
vagos”.

19
Maria Emilia Jorge Auad

Con la llegada al poder de Juan Manuel de Rosas quien ocupó la gobernación de Buenos aires en 1829 y
luego fue reelecto en 1835, se postergó el tratamiento de la cuestión de la organización constitucional del
país ya que Rosas era partidario de una organización de hecho, y no de establecer una Constitución.

Luego de que Urquiza venciera a Rosas en la batalla de Caseros, se vio la ocasión propicia para la reunión
de un Congreso Constituyente. Como paso previo se firmó el Acuerdo de San Nicolás el 20 de mayo de
1852, donde concurrieron todos los representantes provinciales, con excepción de la provincia de Buenos
Aires, que se había desvinculado de la Confederación luego de la revolución del 11 de septiembre de 1852.
Por el acuerdo de San Nicolás se convino la convocatoria a un Congreso Constituyente, a reunirse en la
ciudad de Santa Fe.

Sin embargo, faltaba aún lograr la unificación nacional y de ideas. Buenos Aires no confió en Urquiza, y
reunidos por separado de las provincias, los porteños, en su Legislatura, dividieron sus opiniones sobre si
aceptar o no el acuerdo de San Nicolás. Se pronunciaron a favor: Vicente Fidel López y Juan María
Gutiérrez, y en contra, Bartolomé Mitre y Dalmacio Vélez Sársfield.

LA CONSTITUCIÓN DE 1853

El Congreso constituyente, fue inaugurado en la ciudad de Santa Fe, sin representación porteña, el 20 de
noviembre de 1852. En esa ocasión, Justo José de Urquiza, designado por el acuerdo de San Nicolás,
Director Provisional, con amplios poderes, sostuvo que debía hablarse de fórmulas conciliadoras, y no de
ideas incompatibles, y que esas ideas de unidad deberían dejarse asentadas en una Constitución que evite
la anarquía y el despotismo. A ambas posturas antagónicas, calificó de “monstruos que devoran a los
pueblos”. El primero llenándolo de sangre y el segundo de vergüenza.

Tomando como antecedente el libro de Juan Bautista Alberdi “Bases y puntos de partida para la
organización política de la República Argentina” y los textos constitucionales que la precedieron
(constituciones de 1819 y 1826) tanto a nivel nacional como internacional (Constitución de Estados
Unidos) y el Pacto Federal de 1831, se redactó el Anteproyecto de Constitución con el aporte decisivo de
los diputados Benjamín Gorostiaga y Juan María Gutiérrez.

Teniendo como base directa el ideario de Alberdi se logró un texto liberal, tendiente al progreso de la
nación, pero sin dejar de lado sus tradiciones.

Los proyectos presentados fueron tres. El de Pedro De Angelis, el de Alberdi, y el de Benjamín Gorostiaga,
que finalmente prevaleció.

Previamente se suscitó un debate para saber si había llegado el momento propicio para el dictado de la
constitución, ante la pregunta del diputado Zenteno que veía que la nación aún no estaba totalmente
pacificada. Gutiérrez opinó que justamente sería esta Ley Suprema con la finalidad de afianzar la
seguridad y la justicia, la que lograría ese fin. El diputado Seguí apoyó esta idea, pero en contra se
manifestó Zavalía que no observaba en el pueblo costumbres republicanas.

Finalmente el proyecto de la comisión fue aprobado por 14 votos contra 4.

La Constitución fue sancionada el 1 de mayo de 1853, y promulgada por Urquiza el 25 de mayo de ese
mismo año. Está precedida de un Preámbulo, donde se establecen los antecedentes y los fines de su
creación. El texto propiamente dicho, se divide en dos partes. La primera titulada “Declaraciones,
derechos y garantías” fija la forma de organización del país bajo el sistema representativo, republicano y
federal, la religión católica como religión oficial del estado y la relación entre el gobierno federal y las

20
Maria Emilia Jorge Auad

provincias. Éstas tienen garantizadas la subsistencia de sus instituciones y la elección de sus gobernantes,
con la única condición de que respeten el sistema republicano, asegurando el régimen municipal y la
educación primaria gratuita. Su representación en el Senado es igualitaria (tres Senadores). Entre los
derechos reconoce los civiles de los habitantes y los políticos de los ciudadanos. La libertad de trabajo, de
reunión, de prensa, de propiedad, de reunión, de asociación, de igualdad ante la ley, la libre navegación de
los ríos, etc. son recogidos en el texto de la Carta Magna. El tema del derecho a la libertad de cultos fue
objeto de una gran discusión. Zenteno era partidario de la intolerancia religiosa, y sostuvo que la libertad
de cultos no podía sancionarse por el poder civil, sino que esa atribución le correspondía exclusivamente
al Papa. De todos modos la libertad de cultos quedó consagrada entre los derechos del art. 14.

En la segunda parte establece cuales son las autoridades de la nación dando preeminencia al ejecutivo, por
sobre el legislativo y el judicial. El Poder Ejecutivo está a cargo de un Presidente y de un Vicepresidente,
que ocupará el lugar del primero, en caso de ausencia o enfermedad. El período de ejercicio del cargo era
de seis años, sin posibilidad de reelección para el período inmediato posterior. El sistema Legislativo es
bicameral, formado por una Cámara de Diputados que representa a la nación, en función del número de
habitantes y una Cámara de Senadores que representa a las provincias. El Poder Judicial está representado
por una Corte Suprema de Justicia y demás tribunales inferiores. El dictado de los Códigos Civil, Comercial,
Penal y de Minería quedaron reservados al gobierno nacional. El gobierno federal se reservaba el derecho
de intervenir a las provincias, por su exclusiva decisión, en casos de graves crisis.

Estando separada la provincia de Buenos aires, la capital del país se estableció en forma provisoria en la
ciudad de Paraná en la provincia de Entre Ríos.

El primer presidente que rigió los destinos de la confederación de acuerdo a esta nueva constitución, fue
Justo José de Urquiza.

LA REFORMA DE 1860

Esta reforma fue planteada para permitir la incorporación de la provincia de Buenos Aires a la nación.
Buenos aires, consumó su segregación cuando dictó su propia constitución en 1854. En ella proclamó que
Buenos Aires era un estado con libre ejercicio de su soberanía en el ámbito externo e interno. Sin
embargo, el 10 de noviembre de 1859, Buenos Aires tras ser derrotada por las fuerzas de Urquiza, selló la
paz ese día, con el Pacto de San José de Flores, que significó la unión nacional, comprometiéndose a
aceptar y jurar la constitución de 1853. Se le permitió no obstante, discutirla y proponer las reformas que
juzgue convenientes, las que a su vez, serían revisadas por un Congreso Constituyente nacional.

Debió reunirse para ello una Convención Constituyente, exigido por las normas constitucionales
argentinas, que adoptaron un sistema rígido, ya que la reforma constitucional, debe hacerse por un
sistema diferente a las leyes comunes. De todos modos no contiene ninguna norma inmodificable (pétrea)
ya que puede modificarse en la “totalidad o en cualquiera de sus partes”. Los convencionales
constituyentes deben ser elegidos por votación popular. La convención constituyente se reúne por
convocatoria del congreso que debe declarar que la reforma constitucional es necesaria, por opinión de
los dos tercios de los integrantes de ambas cámaras.

Las reformas incorporadas en esa fecha (1860) se refieren a que la norma que declaraba a Buenos Aires,
como Capital federal, quedaría sin efecto. La designación de la capital resultaría de una ley del Congreso
“previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales del territorio que haya de federalizarse”,
residiendo provisoriamente en Paraná como hasta entonces, el gobierno nacional.

21
Maria Emilia Jorge Auad

Buenos Aires se reservó el manejo de la Aduana, hasta 1866, y prescribía un subsidio de la provincia a la
nación de un millón de pesos mensuales. Se limitó el derecho del ejecutivo nacional de intervenir a las
provincias por su propia decisión, sólo a dos casos: Para garantizar el sistema republicano o en caso de
ataque exterior. En caso de problemas internos actuaría sólo en caso de petición de las autoridades
provinciales. Se especificó con respecto a la libertad de pensamiento, el derecho a que no se restringiera la
libertad de imprenta. Se incorporaron los derechos no enumerados (art.33) por el cual aún los derechos
que no constan en el texto constitucional, pero que surgen del derecho soberano del pueblo y del sistema
de gobierno republicano, deberán ser respetados.

LA REFORMA DE 1866

Esta reforma tuvo como objeto nacionalizar definitivamente las aduanas, cuyos impuestos fueron
nacionales para siempre, y no hasta 1866, como se había añadido en la reforma de 1860

LA REFORMA DE 1898

El número de ministros del Poder Ejecutivo nacional fue elevado a ocho y después de cada censo, se
permitió que el Congreso de acuerdo al número de habitantes que resultare fijare la representación del
pueblo en la Cámara de Diputados. La base en esta oportunidad fue establecida en 20.000 habitantes o
fracción mayor 16.500 (art. 37)

LA REFORMA DE 1949

Esta reforma se efectuó durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, donde se incorporaron
los derechos sociales. La constitución dejó de ser estrictamente liberal al considerar la función social de la
propiedad y establecer la obligación del estado de proveer al bienestar de la población y de fuentes de
trabajo. Se consagraron los derechos del trabajador, de la familia, de la ancianidad, de la educación y sobre
la función social de la propiedad. Se incorporó el voto femenino. El Presidente podía ser reelecto sin
restricciones.

LA REFORMA DE 1957

Fue la obra de un gobierno de facto (la Revolución Libertadora) que derogó la reforma constitucional de
1949. Se incorporó el art. 14 bis, sobre los derechos del trabajador, de los gremios y los derechos de la
seguridad social.

LA REFORMA DE 1972

También obra de un gobierno dictatorial (la Revolución Argentina) que redujo el mandato presidencial a
cuatro años con una sola posibilidad de reelección. En el caso de diputados y senadores no había límites a
su reelección. Las leyes iniciadas por el Poder Ejecutivo, tendrían aprobación automática si se produjera
demora en su tratamiento. Estuvo en vigencia hasta el 24 de mayo de 1981, plazo que ella misma fijaba
para su vigencia.

LA REFORMA DE 1994

Producto del llamado “Pacto de Olivos” (noviembre de 1993) entre los líderes políticos del Partido
Justicialista, Carlos Saúl Menem en ejercicio de la presidencia nacional y el ex presidente radical Raúl
Alfonsín, con el objetivo de lograr la reelección presidencial de Carlos Menem, que el texto constitucional
prohibía.

22
Maria Emilia Jorge Auad

Mientras Menem salía favorecido con la reforma del sistema de reelección, que se permitiría por única vez,
siendo cada período presidencial de cuatro años (anteriormente era de seis) el radicalismo logró incluir
dentro de los derechos humanos, los de tercera generación, bajo la denominación de Nuevos derechos y
garantías, incorporados en los arts. 36 a 43 en el Capítulo Segundo de la Primera Parte. La garantía de
vigencia de la constitución aún en casos de golpes de estado, la consagración del sufragio universal, igual,
secreto y obligatorio, la igualdad de oportunidades para ambos sexos, en materia política, la consagración
de los partidos políticos como una necesidad de la democracia, las posibilidad para los ciudadanos de
presentar, reuniendo ciertos requisitos, proyectos de ley, la posibilidad de efectuar consulta popular sobre
un proyecto de ley, por parte del Congreso, la posibilidad de gozar de un ambiente sano, los derechos del
consumidor, y las garantías constitucionales para el ejercicio de esos derechos, reflejan una adecuación
del texto constitucional a las necesidades de la época.

Entre de las anteriores reformas, se produjo la incorporación del ballotage o segunda vuelta, el
fortalecimiento del federalismo al lograr mayor equilibrio entre los poderes del estado, creándose en su
consecuencia, la Jefatura de Gabinete, el Consejo de la Magistratura y el Ministerio Público. Se organizó,
además, la autonomía de la ciudad de Buenos Aires.

La Constitución actualmente vigente consta de un Preámbulo, una Primera Parte, dividida en dos
Capítulos: Declaraciones, derechos y garantías (arts. 1-35) y Nuevos derechos y garantías (arts. 36-43).
Una Segunda parte titulada Autoridades de la Nación, consta de un Título Primero llamado Gogierno
federal, formado de tres secciones dedicadas a cada uno de los poderes del estado (Poder Legislativo, arts.
44-86, Ejecutivo, arts. 87-107, y Judicial, arts. 108-119). La sección cuarta denominada Del ministerio
público consta de un artículo, el 120. El título Segundo se llama Gobiernos de provincia y sus artículos
están entre el 121 y el 129. Finalmente las diposiciones transitorias, se enumeran en un número de 17.

LEE TODO EN: LA CONSTITUCIÓN ARGENTINA DE 1853 | LA GUÍA DE HISTORIA


HTTP://WWW.LAGUIA2000.COM/ARGENTINA/LA-CONSTITUCION-ARGENTINA-DE-1853#IXZZ3CAKT9HHY

23
Maria Emilia Jorge Auad

24

You might also like