You are on page 1of 22

Bobinas de Helmholtz

Eduardo C. Martínez.1
1
Departamento de Física, ESFM-IPN, México D.F., México.

(Entrega 3 de diciembre de 2015)

Parte de los experimentos asociados a campos magnéticos, dependen del hecho en que se pueda generar un
campo magnético lo suficientemente uniforme donde al interior del mismo existan las más mínimas
variaciones. En dicho contexto se puede emplear una técnica sumamente eficiente para construir un campo
magnético uniforme capaz de mantenerse estable en un intervalo estrictamente definido; la cual consiste
en usar un par de bobinas circulares de n – espiras colocadas sobre un eje común, cuyos centros se
encuentren alineados.
En este trabajo, montamos un arreglo tomando como base dos bobinas de Helmholtz por las que se han
inducido corrientes iguales fluyendo en el mismo sentido. A partir del planteamiento anterior, para un radio
(r) de bobina dada, se demuestra que la distancia (d) de separación entre bobinas necesaria para generar un
campo magnético (B) central relativamente uniforme, es igual al radio de las bobinas. En este sentido es
necesario, apoyar nuestros resultados en la descripción del campo magnético, medido sobre la línea central
de una espira de corriente a partir de la ley Biot-Savart. De donde se infiere que el campo magnético de
ambas espiras en la disposición del arreglo de bobinas de Helmholtz, se puede obtener superponiendo los
dos campos constituyentes.
A manera de objetivos generales el reporte experimental enfoca el análisis del campo magnético aplicando
tres criterios importantes: Analítico (a partir de los fundamentos teóricos que sustentan el trabajo
experimental, mediante la aplicación de las ecuaciones correspondientes), experimental (determinado por
los resultados derivados de la medición del campo magnético originado entre el arreglo y fuera del mismo),
Modelo y simulación (partiendo de los parámetros y condiciones del arreglo, como el radio de las bobinas,
número de espiras, distancia de separación, corriente inducida, etc.; y con la ayuda de un software que
procese la información teniendo como objetivo la conformación de los gráficos respectivos a cada
experimento). Como objetivo final se han comparado los resultados obtenidos en cada análisis.

I. INTRODUCCIÓN

También conocido como “Par de Helmholtz”, las Bobinas de par de Helmholtz se puede operar en su interior al establecer un
Helmholtz son una estructura constituida por dos carretes o espacio entre las espiras que conforman las bobinas.
bobinas conformadas por un gran número de espiras
exactamente iguales separadas entre sí; cuyo fin es obtener un En el laboratorio el propósito más común en el arreglo de
campo magnético uniforme en un volumen determinado por el Helmholtz a parte de originar un campo magnético conocido, es
espacio ubicado entre el punto medio del segmento que une los la detección de campos magnéticos, ya que al existir un campo
centros de las bobinas y las regiones cercanas a las mismas magnético variable debido a alguna perturbación impuesta o
cuando por ellas se hace pasar una intensidad de corriente de desconocida, este induce una tensión proporcional en las
igual magnitud y sentido. Fig. 1. terminales de una bobina de Helmholtz. [1] (Serviciencia, S.L.,
2012)
Un arreglo de este tipo tiene la ventaja de generar un campo
intenso y uniforme entre ambos componentes; en este sentido a
diferencia del campo magnético generado en un solenoide, en el
P

̂𝒓
𝒖
̂𝒕
𝒖
𝑣 q

Fig. 2. Una diferencia importante entre el campo eléctrico y el magnético


creado por una carga puntual se centra principalmente en que cualquier
carga en reposo o movimiento crea un campo eléctrico, sin embargo, tan
solo una carga en movimiento crea un campo magnético.

𝝆 eléctrica. En concreto el estudio lo centraremos particularmente


𝟐 cuando el campo magnético es generado a partir de una corriente
eléctrica que circula por una espira.

Por tanto; consideremos una espira de radio (a) en la que se


ha generado un campo magnético (B) debido a una intensidad de
corriente (I) inducida. Ahora bien, proponemos un punto (P)
Fig. 1. El campo magnético generado a partir de un Par de Helmholtz es ubicado sobre el eje de la espira a una distancia (z) del centro.
uniforme en una región del espacio relativamente grande; se considera a este
Fig. 3.
espacio como esférico cuyo centro se encuentra en el punto medio del
segmento que une los centros de las bobinas, y la medida del radio es del
Dada la intensidad de corriente transportada por la espira,
orden de la mitad del radio de las bobinas.
tomamos un 𝑑𝑙, tal que (r) es la distancia entre el punto (P) y 𝑑𝑙.
Se sabe que la Ley de Biot – Savart describe el campo magnético
II. DESARROLLO TEÓRICO originado por el elemento de corriente 𝑑𝑙; por tanto:
𝜇0 𝐼𝑢𝑡 × 𝑢𝑟
𝑑𝐵 = 𝑑𝑙 … … (2)
4𝜋𝑟 2
A. LEY DE BIOT Y SAVART
Es importante hacer notar que los vectores unitarios 𝑢̂𝑡 y 𝑢
̂,𝑟
En general, los campos magnéticos se pueden generar a partir son perpendiculares, por lo tanto (2) se escribe como:
de corrientes eléctricas (cargas individuales en movimiento). Es
𝜇0 𝐼
decir: Si una carga puntual (𝑞) posee una velocidad (𝑣) de 𝑑𝐵 = 𝑑𝑙 … … (3)
movimiento, entonces generará un campo magnético 𝐵 ⃗ , donde 4𝜋𝑟 2
la intensidad del campo magnético en un punto arbitrario (P) Fig. Entonces de la figura se puede inferir que el vector que
2. está dada por la expresión: representa el campo magnético 𝑑𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗ , tiene las siguientes
componentes: 𝑑𝐵 cos(90 − 𝜃) sobre el eje (Z) y 𝑑𝐵 sin(90 −
𝜃) perpendiculares al eje de la espira; donde la simetría del
𝜇 0 𝑞 ∗ 𝑣 × 𝑢𝑟 problema permite anular las componentes 𝑑𝐵 sin(90 − 𝜃)
⃗ =
𝐵 … … (1)
4𝜋 𝑟2 perpendiculares, ya que por cada elemento 𝑑𝑙 tomado sobre la
espira, existe otro diametralmente simétrico opuesto. Con lo que
al integrar 𝑑𝐵 cos(90 − 𝜃) para obtener (B), se tiene:
Donde 𝜇0 = 4𝜋 × 10−7 Ν𝐴−2 es la permeabilidad
magnética del vacío.
𝜇0 𝐼
𝐵 = ∫ 𝑑𝐵 ∗ cos(90 − 𝜃) = ∫ [ 𝑑𝑙] ∗ cos(90 − 𝜃) … (4)
De acuerdo con el planteamiento anterior una carga puntual 4𝜋𝑟 2
en movimiento genera un campo magnético, ahora abordaremos
el caso en el que se origina un campo mediante una corriente
B. BOBINAS DE HELMHOLTZ
Z
⃗⃗⃗⃗⃗⃗ Consideremos un arreglo de dos bobinas de Helmholtz de
𝒅𝑩
90 - ϴ radio (a), cuyos centros se encuentran alineados sobre el eje de
simetría (Z), separadas por una distancia (d); a través de las
P cuales circula una intensidad de corriente (I). Fig. 4.

Para determinar el campo magnético generado en el par de


Helmholtz, proponemos que el vector que describe el campo
magnético 𝐵 ⃗ es función de 𝜌, 𝜑 y z; en coordenadas cilíndricas,
ϴ ⃗ (𝜌, 𝜑, 𝑧). Por lo tanto para dos espiras separadas entre
es decir 𝐵
sí pon una distancia (d) la ley de Biot – Savart se escribe:
r

𝜇0 𝐼𝑎2 1 1
𝐵𝑍 = 3 + 3 . (8)
2
a I 𝑑 2
(𝑎2 + (𝑧 + ) )
2
𝑑 2
(𝑎2 + (𝑧 − ) )
2

̂𝒓
𝒖 [ 2 2 ]
̂𝒕
𝒖
𝒅𝒍
Notemos que (8) proporciona información sobre el
comportamiento del campo magnético sobre el eje (Z), tomando
Fig. 3. Cada elemento de corriente 𝐼 ∗ 𝑑𝑙 de la espira, crea en como origen el centro del arreglo (punto O) desplazándose a la
el punto (P) un campo magnético infinitesimal ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐵. El campo derecha o a la izquierda a partir del origen; dada la simetría de
magnético total en (P) será entonces la integral de todos los las bobinas la coordenada azimutal 𝜑 es uniforme en dicho punto
⃗⃗⃗⃗⃗ originados por los elementos de corriente que componen
𝑑𝐵 estableciendo que 𝜌 = 0, además de que en este análisis 𝑁 = 1.
la espira. Fig. 5.

𝜇0 𝐼 𝜇0 𝐼𝑎2 1
𝐵= 2𝜋𝑎 sin(𝜃) = … … (5)
4𝜋𝑟 2 2 (𝑧 2 + 𝑎2 )3 2

Por tanto, para una sola espira el campo magnético se


describe a partir de la ley de Biot – Savart:
I I

a a
𝜇0 𝐼𝑎2 1
𝐵= … … (6)
2 (𝑧 2 + 𝑎2 )3 2 Z

En un caso más general, si se emplea una bobina de radio (a)


formado por N – número de espiras, basta multiplicar (6) por
(N), es decir: [2] (FísicaLab, 2015)
d

𝜇0 𝐼𝑎2 𝑁 Fig. 4. Al inducir una corriente por cada espira se genera un campo
𝐵= … … (7)
2 (𝑧 2 + 𝑎2 )3 2 magnético uniforme al interior del arreglo, excepto en los bordes, donde el
campo comenzará a abrirse.
Helmholtz; en este sentido volvamos a la expresión (8), a la cual
se propone aplicar el desarrollo de Taylor para los 5 primeros
términos de la serie; es decir que el campo magnético medido
I I
sobre el eje (z), estará dado por la siguiente expresión:
𝝆=𝟎
a a
O 𝜇0 𝐼𝑎2
Z 𝐵𝑍 (𝜌 = 0; 𝑧) = {𝐵𝑍 (𝜌 = 0; 𝑧 = 0) +
2
𝜕𝐵𝑧 1 𝜕2 𝐵𝑧 1 𝜕3 𝐵𝑧
𝒅
𝟐
𝒅
𝟐
+ | 𝑧+ | 𝑧 2 + 3! | 𝑧3 +
𝜕𝑧 𝑧=0 2! 𝜕𝑧 2 𝑧=0 𝜕𝑧 3 𝑧=0
1 𝜕4 𝐵𝑧
+ 4! | 𝑧 4 } … … (11)
𝜕𝑧 4 𝑧=0

Fig. 5. De acuerdo a las condiciones establecidas 𝜌 = 0; por simetría la


coordenada azimutal 𝜑 presenta uniformidad medida sobre el eje de De la expresión (11), podemos verificar que al tomar el
revolución (Z) para desplazamientos sobre (Z) entre 𝑍 ≤ 𝑑 2. primer término de la serie de Taylor estableciendo las
condiciones impuestas en el argumento, se obtiene la ecuación
(10). Ahora bien el objetivo central en el desarrollo teórico estará
enfocado a resolver cada uno de los términos restantes de la
C. CAMPO MAGNÉTICO MEDIDO EN EL CENTRO DE serie; para tal efecto a continuación mostramos los resultados
UN ARREGLO CONFORMADO POR UN PAR DE finales correspondientes a cada término (Rafael R. Boix, 2012),
BOBINAS DE HELMHOLTZ en dicho contexto el desarrollo completo se presenta en el
Apéndice A, en la sección final del trabajo.
De (8) para el caso en el que se busca la uniformidad del
campo magnético, es fácil observar que cuando la distancia entre
las bobinas es igual al radio (𝑑 = 𝑎) y en particular el campo 𝜕𝐵𝑧
| =0 … … (12)
magnético medido en el punto (O), es decir cuando 𝑧 = 0, 𝜕𝑧 𝑧=0
entonces la expresión se transforma en:
𝜕 2 𝐵𝑧
𝜇0 𝐼𝑎2 | =0 … … (13)
𝐵𝑍 (𝜌 = 0; 𝑧 = 0) = 3 … … (9) 𝜕𝑧 2 𝑧=0
𝑎 2 2
(𝑎2 + ( ) )
2
𝜕 3 𝐵𝑧
| =0 … … (14)
Simplificando el denominador de (9), para efecto del modelo 𝜕𝑧 3 𝑧=0
analítico y de simulación propuesto en el apartado inicial del
trabajo, se obtiene: 𝜕 4 𝐵𝑧 18432 1
| = − … … (15)
𝐵𝑍 (𝜌 = 0; 𝑧 = 0) =
8𝜇0
𝐼 … … (10)
𝜕𝑧 4 𝑧=0 625 √5𝑎7
5√5𝑎
Por lo tanto la ecuación (10) describe el campo magnético en
el centro del segmento que une los centros de ambas bobinas; Por tanto, sustituyendo en (11) y simplificando los resultados
más adelante se mostrará la utilidad del modelo comparado con obtenidos, se tiene:
los valores experimentales.
𝜇0 𝐼𝑎2 2 1
𝐵𝑍 (𝜌 = 0; 𝑧) = { 3 + (0)𝑧 + 2! (0)𝑧 2 +
2 5 2 3
() 𝑎
4
D. CAMPO MAGNÉTICO MEDIDO SOBRE EL EJE (z) EN
EL ARREGLO DE BOBINAS DE HELMHOLTZ 1 1 18432 1
+ 3! (0)𝑧 3 − 4! ( ) 𝑧 4 } … … (16)
625 √5𝑎7
La ecuación (10) representa únicamente el caso más simple
en la construcción del modelo que describa el comportamiento
del campo magnético observado sobre el eje (z) en el par de
8𝜇0 𝐼 𝜇0 𝐼𝑎2 768 1 𝜕𝐵𝜌
𝐵𝑍 (𝜌 = 0; 𝑧) = − ( ) 𝑧 4 . (17) 𝐵𝜌 = (𝜌, 𝑧) 𝜌<<𝑎 ≈ 𝐵𝜌 (𝜌 = 0, 𝑧) + 𝜌 |
𝜕𝜌 𝜌=0
… (19)
5√5𝑎 2 625 √5𝑎7

𝜇0 𝐼 8 384 𝑧 4 Por construcción para 𝜌 << 𝑎, en las proximidades del


𝐵𝑍 (𝜌 = 0; 𝑧) = ( − ) origen propuesto:
𝑎 5√5 625 √5𝑎4
𝜕𝐵𝜌
384 𝑧 4
𝜇0 𝐼 𝐵𝜌 (𝜌, 𝑧)𝜌<<𝑎 ≈ 𝐵𝑍 (𝜌 = 0; 𝑧) + 𝜌 |
𝐵𝑍 (𝜌 = 0; 𝑧) = (8 − ) 𝜕𝜌 𝜌=0
5√5𝑎 125 𝑎4
𝜌 𝜕𝐵𝑧
𝐵𝜌 (𝜌, 𝑧)𝜌<<𝑎 = − | … … (20)
2 𝜕𝑧 𝜌=0
8𝜇0 𝐼 144 𝑧 4
𝐵𝑍 (𝜌 = 0; 𝑧) = [1 − ( ) ] … … (18) Entonces, si:
5√5𝑎 125 𝑎

𝜕𝐵𝑧 8𝜇0 𝐼 144 1 3


A partir de la ecuación (18) podemos realizar la simulación | = [−4 ( )( )𝑧 ]
del campo magnético alrededor del eje de revolución (Z),
𝜕𝑧 𝜌=0 5√5𝑎 125 𝑎4
partiendo del punto (O) hasta 𝑧 = 𝑑 2, incluso se pueden tomar 𝜌 8𝜇0 𝐼 576 𝑧 3
algunos puntos fuera de arreglo, es decir para 𝑧 ≥ 𝑑 2. Por otro 𝐵𝜌 (𝜌, 𝑧)𝜌<<𝑎 = (− ) ( ) [− ]
2 5√5𝑎 125 𝑎4
lado si consideramos 𝑧 = 0 en (18), se puede probar que el
resultado es igual a la ecuación (10), donde se ha medido el
campo magnético específicamente en el origen.
8𝜇0 𝐼 288 𝜌 𝑧 3
𝐵𝜌 (𝜌, 𝑧)𝜌<<𝑎 = ( )( ) ( ) ( ) … (21)
5√5𝑎 125 𝑎 𝑎
E. DEDUCCIÓN DE LA EXPRESIÓN PARA EL CAMPO
MAGNÉTICO MEDIDO SOBRE LA COORDENADA
RADIAL (𝜌) EN EL PAR DE HELMHOLTZ
Finalmente se puede aplicar (21) para realizar la simulación
del campo magnético alrededor de la coordenada radial (𝜌),
Ahora centraremos nuestro análisis en el campo magnético partiendo del punto (O) hasta puntos fuera de arreglo con 𝜌 ≥
respecto a la coordenada radial (𝜌); para ello retomamos la 3 𝑎.
2
ecuación (8) considerando la variación del campo magnético
respecto a la componente indicada, entonces:

F. CAMPO MAGNÉTICO MEDIDO EN UN PUNTO FUERA


DEL EJE
𝜇0 𝐼𝑎2 1 1
𝐵𝜌 = 3 + 3 . (8)
2 2 2
𝑑 2 𝑑 2
(𝑎2 + (𝑧 + ) ) (𝑎2 + (𝑧 − ) )
[ 2 2 ] Consideremos el campo magnético producido por una espira
por la que es transportada una corriente; por tanto recurrimos
nuevamente a la ley de Biot – Savart ec. (1) para describir el
Pensemos en la variación del campo magnético en las campo magnético proponiendo ahora un punto (P) fuera del eje
proximidades del eje; al igual que la deducción en (𝐵𝑧 ) (Z) situado de acuerdo a las coordenadas (0 , 𝑦 , 𝑧). Fig. 6.
aplicamos el desarrollo en serie de Taylor a dos términos: 𝜇0 𝑞 ∗ 𝑣 × 𝑢𝑟
⃗ =
𝐵
4𝜋 𝑟2
X
X ̂𝒕
𝒖

𝒅𝒍 I
𝝋
𝒅𝒍
𝝋 I
̂𝒓
𝒖
⃗ a
𝒓 Y
a
Y

𝒓
ϴ ϴ

S S

Z 𝑷(𝟎, 𝒚, 𝒛)
𝑷(𝟎, 𝒚, 𝒛)
Z
Fig. 7. (𝑑𝑙) es un elemento de corriente, (𝑢̂𝑡 ) es un vector unitario que
Fig. 6. El campo producido por una espira de radio (𝑎) tiene simetría axial, señala la dirección y sentido de la corriente, y (𝑢
̂)
𝑟 es un vector unitario
simplemente bastará calcular las componentes 𝐵𝑦 y (𝐵𝑍 ) del campo que señala el punto P donde se calcula el campo magnético.
magnético en un punto P (0, y, z) del plano YZ.

De donde (𝑟) es la distancia entre el elemento de corriente (𝑑𝑙 = 𝑎𝑑𝜑) que


está situado en el punto (𝑎 cos 𝜑 , 𝑎 sin 𝜑 , 0) y el punto 𝑃 (0, 𝑦, 𝑧).
−𝑎 cos 𝜑 𝑖̂ + (𝑦 − 𝑎 sin 𝜑)𝑗̂ + 𝑧𝑘̂
𝑢
̂𝑟 = … … (23)
𝑟
Del esquema anterior, es claro que el vector (𝑟) es la
distancia entre el elemento de corriente (𝑑𝑙 = 𝑎 𝑑𝜑) situado en
un punto arbitrario de coordenadas (𝑎 cos 𝜑 , 𝑎 sin 𝜑 , 0) 𝑢𝑡 = − sin 𝜑 𝑖̂ + cos 𝜑 𝑗̂ … … (24)
̂
alrededor del origen (O) y el punto de prueba 𝑃(0, 𝑦, 𝑧). Por lo
tanto:

𝑟 = √(0 − 𝑎 cos 𝜑)2 + (𝑦 − 𝑎 sin 𝜑)2 + (𝑧 − 0)2 Como primer paso calculamos el producto cruz contenido en
la ley de Biot – Savart, a partir de las ecuaciones (23) y (24).

𝑟 = √𝑎2 𝑐𝑜𝑠 2 𝜑 + 𝑦 2 − 2𝑎𝑦𝑠𝑒𝑛𝜑 + 𝑎2 𝑠𝑒𝑛2 𝜑 + 𝑧 2

𝜇0 𝐼 1
⃗ =
𝐵 ̂𝑟 … … (25)
𝑢 ×𝑢
̂
𝑟 = √𝑎2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 − 2𝑎𝑦𝑠𝑒𝑛𝜑 … … (22) 4𝜋 𝑟 2 𝑡

La geometría del arreglo permite observar que los vectores Entonces:


unitarios del campo magnético en (𝑑𝑙), Fig. 7., están dador por:
𝑖̂ 𝑗̂ 𝑘̂ existirá sobre la espira, existe otro diametralmente opuesto, cuya
componente apunta en sentido contrario, anulando la
𝑎 𝑦 − 𝑎 sin 𝜑 𝑧
𝑢𝑡 × 𝑢
̂ ̂𝑟 = − cos 𝜑 = componente (𝐵𝑥 ). Fig. 8.
𝑟 𝑟 𝑟
[ − sin 𝜑 cos 𝜑 0] Por tanto las únicas componentes que tomaremos en cuenta,
corresponden a 𝐵𝑦 y (𝐵𝑧 ). Sustituyendo (22) en (28) y (29), se
𝑦 − 𝑎 sin 𝜑 𝑧
= [(0) ( ) − ( ) (cos 𝜑)] 𝑖̂ − tiene (Campo magnético producido por una corriente circular en
𝑟 𝑟 un punto fuera del eje, 2001):
𝑎 𝑧
− [(0) (− cos 𝜑) − ( ) (− sin 𝜑)] 𝑗̂ +
𝑟 𝑟
𝜋
2
𝑎 𝑦 − 𝑎 sin 𝜑 ̂= 𝜇0 𝐼𝑎𝑧 sin 𝜑 𝑑𝜑
+ [(cos 𝜑) (− cos 𝜑) − ( ) (− sin 𝜑)] 𝑘 𝐵𝑦 = ∫ (30)
𝑟 𝑟 2𝜋 3 ..
𝜋 (𝑎2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 − 2𝑎𝑦𝑠𝑒𝑛𝜑) 2
− 2

𝑧 cos 𝜑 𝑧 sin 𝜑 𝑦 𝑎
𝑢
̂𝑡 × 𝑢
̂𝑟 = − 𝑖̂ − 𝑗̂ + ( sin 𝜑 − ) 𝑘̂ . (26) 𝜋
𝑟 𝑟 𝑟 𝑟 2
𝜇0 𝐼𝑎 (𝑎 − 𝑦 sin 𝜑) 𝑑𝜑
𝐵𝑧 = ∫ 3 ……
(31)
2𝜋 2 2 2
𝜋 (𝑎 + 𝑦 + 𝑧 − 2𝑎𝑦𝑠𝑒𝑛𝜑) 2

De (26), es fácil ver que las componentes correspondientes a 2
cada vector unitario, están dadas por:

𝑧 cos 𝜑
Componente para el vector unitario 𝑖̂ =>
𝑟

𝑧 sin 𝜑 Z
Componente para el vector unitario 𝑗̂ =>
𝑟 𝑩𝒚
𝑦 𝑎 −𝑩𝒙
Componente para el vector unitario 𝑘̂ => ( sin 𝜑 − )
𝑟 𝑟

𝑩𝒛
Por lo tanto el campo magnético en el punto
𝑩𝒙 𝑷(𝟎, 𝒚, 𝒛)
(P) fuera del eje, se describe mediante las siguientes
componentes:
2𝜋
𝜇 𝐼 cos 𝜑 r
𝐵𝑥 = 0 𝑎𝑧 ∫ 𝑑𝜑 … … (27)
4𝜋 𝑟3
0
2𝜋 𝒅𝒍
𝜇 𝐼 sin 𝜑
𝐵𝑦 = 0 𝑎𝑧 ∫ 𝑑𝜑 … … (28)
4𝜋 𝑟3 a I
0 y
O
2𝜋 ̂𝒓
𝒖
𝜇 𝐼 𝑎 − 𝑦 sin 𝜑 ̂𝒕
𝒖
𝐵𝑧 = 0 𝑎 ∫ 𝑑𝜑 … … (29)
4𝜋 𝑟3
0
X 𝒅𝒍

Fig. 8. (𝐵𝑥 = 0), ya que para cada elemento de corriente (𝑑𝑙) existe otro
Finalmente la simetría del problema establece la nulidad en simétrico al plano OYZ cuyo efecto es el de anular la componente X del
la componente (𝑋) del campo magnético, es decir (𝐵𝑥 = 0); ya campo magnético.
que para cada elemento (𝑑𝑙) de la componente mencionada,
Por tanto, el objetivo principal estará encaminado a resolver 4𝑎𝑦
las integrales vinculadas a las componentes del campo 𝑚= … … (34)
(𝑎 + 𝑦)2 + 𝑧 2
magnético; únicamente mostramos los resultados obtenidos
después de emplear las transformaciones correspondiente a
integración elíptica (Good, 2000). El desarrollo completo y las
formulas aplicadas se presenta en el Apéndice B, en la sección III. MÉTODO EXPERIMENTAL
final del trabajo.

Para la parte experimental, se utilizó el siguiente equipo: Un


𝜇0 𝐼 𝑎𝑧 2−𝑚 par de Bobinas de Helmholtz o Par de Helmholtz Leybold
𝐵𝑦 = √2𝑚 { 𝐸(𝑚) − 𝐾(𝑚)} … (32) Didactic GMBH 55558 con 130 espiras en cada bobina, fuente
2𝜋 (2𝑎𝑦)3 2 2 − 2𝑚
de corriente Lodestar Power Supply 8107, multímetro Agilent
34405 A (5 ½ Digit Multimeter) en modo automático para medir
la corriente inducida al par de Helmholtz, gaussimetro
𝜇0 𝐼 𝑎 Yokogawa Gauss Meter 325100 53KM0099, sensor de campo
𝐵𝑧 = √2𝑚 {𝑦 𝐾(𝑚)
2𝜋 (2𝑎𝑦)3 2 magnético Yokogawa 3252 01 53KN0252 para las mediciones
𝑎𝑚 2−𝑚 realizadas sobre el eje (𝑍), sensor de campo magnético
+[ −𝑦 ] 𝐸(𝑚)} … … (33) Yokogawa 3252 03 53KN2074 para medir el campo en la
2 − 2𝑚 2 − 2𝑚
componente axial del arreglo.

Básicamente el trabajo experimental se desarrolló en cuatro


Donde 𝐾(𝑚) y 𝐸(𝑚) son funciones integrales (Ver Apéndice etapas; la primera corresponde a la obtención de los valores del
B); el parámetro (𝑚) está definido por los semiejes que campo magnético producido por las espiras en el centro del eje
describen la elipse. Fig. 9. que une los centros de las bobinas de Helmholtz conforme
aumenta la corriente, considerando un radio (𝑎 = 0).

Z
I

𝒂
I

Fig. 9. En un caso general aprovechando la simetría del arreglo y después de calcular el campo magnético para el eje (𝑍) y para la coordenada radial (𝜌),
ahora determinamos el campo magnético en el par de Helmholtz proponiendo un eje de movimiento desplazado un cierto ángulo del eje (𝑍). En este
sentido podríamos imaginar que hacemos un corte sesgado en la región central del arreglo, dibujando una elipse cuyos semiejes están determinados por
(𝑎 → 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑒𝑗𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟) y 𝑏 → 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑒𝑗𝑒 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 . (DeTroye, 1994)
En las dos siguientes etapas (2 y 3) utilizamos la simetría del  Etapa II. Campo magnético medido sobre la componente
arreglo de Helmholtz, partiendo del caso particular en el que central (𝑍) en el par de Helmholtz
consideramos la distancia de separación entre las espiras igual al
radio [𝑎 = 𝑑 = 15.5 𝑐𝑚], en este sentido, con ayuda del Retomamos los parámetros descritos en la etapa I (radio,
gaussimetro se tomaron ciertos valores para la intensidad del distancia entre espiras, número de espiras, etc.) y colocamos el
campo magnético sobre los ejes del arreglo [radial en (𝑦) y censor de campo magnético etiquetado con (53KN0252) sobre
central en (𝑍)], por cada una de las etapas correspondientes. En el eje (𝑍), partiendo del origen propuesto en ( 𝑑 2)
un caso general sobre la descripción del comportamiento del
correspondiente al punto central del eje que une los centros de
campo magnético producido en el par de Helmholtz se plantea
las bobinas Fig. 10 b). El objetivo en esta etapa experimental es
la última etapa del experimento, donde medimos la intensidad
determinar la intensidad de campo magnético en puntos sobre el
del campo magnético en los puntos fuera de los ejes, 3
proponiendo un eje desviado cierto ángulo de la componente eje (𝑍), barriendo el sensor en (𝑍) desde 0 ≤ 𝑧 ≤ 𝑑. En este
2
radial, sobre el cual desplazamos el sensor axial que mide el contexto se mantiene constante la intensidad de corriente
campo magnético. Fig. 10. inducida a partir de la fuente, con un valor igual a 𝐼 = 1986 𝐴;
por tanto la lectura observada en el gaussimetro muestra los
 Etapa I. Campo magnético medido en el centro del par de
Helmholtz siguientes valores (Tabla II), respecto a la intensidad del campo.

A partir de la información obtenida en el arreglo de TABLA II. Datos obtenidos de la segunda etapa experimental (Intensidad de
campo magnético observada respecto a la distancia; para un barrido desde el
Helmholtz, donde se tomaron los siguientes valores:
origen hasta puntos fuera de las espiras).
𝑎 = 15.5 𝑐𝑚; 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎
Z [m] B [G] Z [m] B [G]
𝑁 = 260; 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟 𝑑𝑒
-0,23 0,05 0,01 2,30
𝐻𝑒𝑙𝑚ℎ𝑜𝑡𝑙𝑧; 𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑐𝑖𝑟 130 𝑒𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎
-0,22 0,05 0,02 2,30
𝑑 = 15.5 𝑐𝑚; 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏𝑜𝑏𝑖𝑛𝑎𝑠
-0,21 0,10 0,03 2,30
Colocamos el censor de campo magnético etiquetado con -0,20 0,20 0,04 2,30
(53KN2074) en el centro del eje que une los centros de las
-0,19 0,40 0,05 2,30
bobinas Fig. 10 a); con ayuda de la fuente inducimos corriente
-0,18 0,50 0,06 2,30
de forma gradual variando la intensidad para valores de 0 𝐴 ≤
𝐼 ≤ 2 𝐴; mediante la lectura observada en el gaussimetro, -0,17 0,60 0,07 2,30
registramos el valor en la intensidad del campo magnético -0,16 0,80 0,08 2,20
producido en el par de Helmholtz respecto a la intensidad de -0,15 1,00 0,09 2,10
corriente inducida. Tabla I.
-0,14 1,20 0,10 2,00
TABLA I. Datos obtenidos de la primera fase experimental (Intensidad de -0,13 1,40 0,11 1,80
corriente contra respuesta de campo magnético observada).
-0,12 1,60 0,12 1,60
-0,11 1,80 0,13 1,40
Intensidad Experimental
-0,10 2,00 0,14 1,20
i(A) B(G)
-0,09 2,10 0,15 1,00
0,1062 0,60
-0,08 2,20 0,16 0,80
0,1850 0,80
-0,07 2,30 0,17 0,60
0,4120 1,20
-0,06 2,30 0,18 0,50
0,6700 1,60
-0,05 2,30 0,19 0,40
0,8980 2,00
-0,04 2,30 0,20 0,20
1,1270 2,40
-0,03 2,30 0,21 0,10
1,3600 2,80
-0,02 2,30 0,22 0,05
1,6190 3,20
-0,01 2,30 0,23 0,05
1,8560 3,60
0 2,30
1,9880 3,80
 Etapa III. Campo magnético medido sobre la componente
a) I radial (𝑎) en el par de Helmholtz
I
𝝆=𝟎 Es evidente que en cada etapa del desarrollo experimental
O mantenemos los parámetros descritos (radio, distancia entre
Z espiras, número de espiras, etc. Etapa I). A continuación
colocamos el censor de campo magnético etiquetado con
(53KN2074) sobre el origen del eje radial (𝑎), determinado en
(𝑑 2) Fig. 10 c). Establecemos que ahora el objetivo
experimental es calcular la intensidad de campo magnético en
b) I los puntos que conforman el eje radial, barriendo el sensor sobre
3
(𝑎) desde 0 ≤ 𝑎 ≤ 𝑑. Al igual que en la etapa anterior la
2
intensidad de corriente inducida se mantiene constante, con un
valor igual a 𝐼 = 1986 𝐴; entonces los datos observados
mediante el gaussimetro respecto a la intensidad del campo se
muestran en la Tabla III.
I
TABLA III. Tercera etapa experimental (Intensidad de campo magnético
Z observada respecto al eje perpendicular (𝑎); para un barrido desde el origen
hasta puntos fuera del par de Helmholtz).

c) I r [m] B [G] r [m] B [G]


-0,25 0,10 0,01 2,60
-0,24 0,15 0,02 2,60
-0,23 0,15 0,03 2,60
I -0,22 0,15 0,04 2,60
-0,21 0,20 0,05 2,40
-0,2 0,25 0,06 2,00
-0,19 0,30 0,07 1,60
-0,18 0,35 0,08 1,40
-0,17 0,40 0,09 1,20
-0,16 0,45 0,10 1,00
-0,15 0,50 0,11 0,80
-0,14 0,55 0,12 0,70
d) I
-0,13 0,60 0,13 0,60
-0,12 0,70 0,14 0,55
-0,11 0,80 0,15 0,50
-0,10 1,00 0,16 0,45
I -0,09 1,20 0,17 0,40
-0,08 1,40 0,18 0,35
-0,07 1,60 0,19 0,30
ϴ
-0,06 2,00 0,20 0,25
-0,05 2,40 0,21 0,20
-0,04 2,60 0,22 0,15
-0,03 2,60 0,23 0,15
-0,02 2,60 0,24 0,15
-0,01 2,60 0,25 0,10
Fig. 10. Condiciones de simetría establecidas para los cuatro diferentes 0 2,60
casos en los que se midió la intensidad del campo magnético; a) Campo
magnético medido en el centro del arreglo respecto al aumento en la
intensidad de corriente. b) Eje de desplazamiento del sensor de campo en
la componente (Z). c) Eje de desplazamiento del sensor de campo en la
componente radial (a). d) Eje de desplazamiento del sensor de campo
respecto a un eje rotado (ϴ grados) a partir del eje radial.
 Etapa IV. Campo magnético medido sobre la componente IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS
radial (𝑎) desplazada un ángulo 𝜃 = 30° en el par de
En cada etapa experimental, se realizó un análisis
Helmholtz
comparando los datos medidos con ayuda del instrumental
Colocamos el censor de campo magnético etiquetado con propuesto y los modelos teóricos derivados de la ley de Biot –
(53KN2074) sobre el origen del eje radial (𝑎) desplazado 30° Savart; a partir del estudio también se construyeron las gráficas
respecto a la componente radial (𝑎). Fig. 10 d). correspondientes a cada caso.
Por tanto en un sentido general del problema, el objetivo es A continuación mostraremos las tablas comparativas así
determinar la intensidad de campo magnético en los puntos que como las respectivas gráficas.
conforman el eje aplicando una rotación, barriendo el sensor
3 Primera Etapa:
sobre (𝑎 𝜃=30° ) desde 0 ≤ 𝑎 𝜃=30° ≤ 𝑑.
2
Al igual que en las etapas preliminares la intensidad de TABLA V. Información experimental vs simulación teórica para el campo
magnético del par de Helmholtz en el centro del arreglo (Intensidad de corriente
corriente inducida se conserva constante igual a 𝐼 = 1986 𝐴. contra respuesta de campo magnético observada).
Los datos observados mediante el gaussimetro respecto a la
intensidad del campo se muestran en la Tabla IV. Intensidad Experimental Teórico

i(A) B(G) B [G]

TABLA IV. Etapa final (Intensidad de campo magnético observada respecto al 0,1062 0,60 0,11193
eje perpendicular (𝑎) considerando una rotación para un ángulo 𝜃 = 30°;
0,1850 0,80 0,19498
barriendo desde el origen hasta puntos fuera del arreglo).
0,4120 1,20 0,43423

d [m] B [G] d [m] B [G] 0,6700 1,60 0,70615


0,8980 2,00 0.94645
0 2,6 0,18 0,2
1,1270 2,40 1,18781
0,01 2,6 0,19 0,2
1,3600 2,80 1.43338
0,02 2,6 0,2 0,2
1,6190 3,20 1.70635
0,03 2,6 0,21 0,2
1,8560 3,60 1.95614
0,04 2,5 0,22 0,2
1,9880 3,80 2,09526
0,05 2,4 0,23 0,2
0,06 2,3 0,24 0,15
0,07 2,2 0,25 0,1
0,08 2 0,26 0,1
0,09 1,8 0,27 0,1
0,1 1,4 0,28 0,1
0,11 1 0,29 0,1
0,12 0,6 0,3 0,1
0,13 0,4 0,31 0,1
V. CONCLUSIONES
0,14 0,3 0,32 0,1
0,15 0,2 0,33 0,1
0,16 0,2 0,34 0,1
0,17 0,2 0,35 0,1

Gráfica. I. Intensidad de campo magnético medido en el centro del arreglo


contra variación de intensidad de corriente

Experimental
Teórico
Al realizar la comparación entre los valores obtenidos
mediante el gaussimetro y el modelo teórico, es claro una
variación entre las pendientes de la recta que presenta el grafico
que vincula la intensidad del campo magnético contra la
variación gradual entre la intensidad de corriente. De la
información gráfica se obtienen los valores de las pendientes:

𝑀𝑒𝑥𝑝 = 1.68638 ± 0.014


𝑀𝑇𝑒𝑜 = 1.05395 ± 7.40983 × 10−17

Donde el margen de error se nota realmente elevado, es decir


̅ = 1,370165 ± 0,44719554; del orden del 81.2488 %.
𝑀

Segunda Etapa:
Gráfica. II. Intensidad de campo magnético medido sobre la componente
central (𝑍) del arreglo contra respuesta del campo magnético observado

TABLA VI. Comparativo teórico – experimental para el campo magnético sobre Experimental
el eje (𝑍). Teórico

Z [m] B [G] B [G] Z [m] B [G] B [G]


Durante la etapa II del desarrollo experimental se
-0,23 0,05 0,31179 0,01 2,30 0,00678 determinaron los valores del campo magnético barriendo sobre
-0,22 0,05 0,31179 0,02 2,30 0,00678
el eje común de las bobinas (𝑍); al representar esta información
-0,21 0,10 0,15589 0,03 2,30 0,00678
de forma gráfica, se obtiene una forma característica del
-0,2 0,20 0,07795 0,04 2,30 0,00678
-0,19 0,40 0,03897 0,05 2,30 0,00678
comportamiento del campo magnético al interior del arreglo,
-0,18 0,50 0,03118 0,06 2,30 0,00678 donde se observa uniforme a partir del centro del eje,
-0,17 0,60 0,02598 0,07 2,30 0,00678 presentando disminución en la intensidad conforme nos
-0,16 0,80 0,01949 0,08 2,20 0,00709 acercamos a las espiras.
-0,15 1,00 0,01559 0,09 2,10 0,00742
-0,14 1,20 0,01299 0,1 2,00 0,00779 En el grafico observamos que la línea punteada representa
-0,13 1,40 0,01114 0,11 1,80 0,00866 justamente la distancia donde se encuentran ubicadas las
-0,12 1,60 0,00974 0,12 1,60 0,00974
bobinas.
-0,11 1,80 0,00866 0,13 1,40 0,01114
-0,1 2,00 0,00779 0,14 1,20 0,01299
En este sentido es evidente que el modelo teórico, muestra
-0,09 2,10 0,00742 0,15 1,00 0,01559
-0,08 2,20 0,00709 0,16 0,80 0,01949 un gráfico con mayor uniformidad respecto al experimental
-0,07 2,30 0,00678 0,17 0,60 0,02598 mismo que muestra una gráfica denominada “sombrero”
-0,06 2,30 0,00678 0,18 0,50 0,03118 comparada con lo que se asemeja a una campana. Lo cual nos
-0,05 2,30 0,00678 0,19 0,40 0,03897 hace pensar en que el comportamiento del campo magnético al
-0,04 2,30 0,00678 0,2 0,20 0,07795 interior del par de Helmholtz es uniforme hasta distancias
-0,03 2,30 0,00678 0,21 0,10 0,15589 menores o iguales a 7 cm del centro, de acuerdo a los parámetros
-0,02 2,30 0,00678 0,22 0,05 0,31179 que manejamos en el experimento.
-0,01 2,30 0,00678 0,23 0,05 0,31179
0 2,30 0,00678
A continuación se presentan los datos referidos a la etapa III
del desarrollo experimental, donde a diferencia de la
uniformidad en el campo magnético al interior del arreglo en
este caso se muestra un comportamiento realmente interesante.
Tercera Etapa

TABLA VII. Etapa experimental correspondiente a la comparación entre el Resulta sumamente interesante la diferencia entre el
modelo teórico y el experimental respecto a la variación en la intensidad de
campo magnético observada sobre el eje perpendicular (𝑎); para un barrido
comportamiento del campo magnético a lo largo del eje común
desde el origen hasta puntos fuera del arreglo de bobinas de Helmholtz. (𝑍) comparado con el eje radial (𝑎); en este contexto
observamos que para los puntos experimentales, nuevamente se
r [m] B [G] B [G] r [m] B [G] B [G] vinculan directamente con un gráfico de sombrero, de donde se
-0,25 0,10 0,12978 0,01 2,60 3,24439 infiere que para valores de (𝑟) en el intervalo [−4,4] cm el
-0,24 0,15 0,13518 0,02 2,60 1,62219 campo magnético es uniforme, y para valores fuera de este
-0,23 0,15 0,14106 0,03 2,60 1,08146 intervalo, el campo magnético comienza a decrecer muy
-0,22 0,15 0,14747 0,04 2,60 0,81110
rápidamente.
-0,21 0,20 0,15449 0,05 2,40 0,64888
-0,2 0,25 0,16222 0,06 2,00 0,54073
-0,19 0,30 0,17076 0,07 1,60 0,46348
Por el contrario la gráfica relacionada a nuestro modelo
-0,18 0,35 0,18024 0,08 1,40 0,40555 teórico, muestra un comportamiento exponencial, con tendencia
-0,17 0,40 0,19085 0,09 1,20 0,36049 al infinito para regiones muy cercanas al centro del arreglo.
-0,16 0,45 0,20277 0,1 1,00 0,32444
-0,15 0,50 0,21629 0,11 0,80 0,29494 Esto se debe a que en la construcción de la gráfica nos
-0,14 0,55 0,23174 0,12 0,70 0,27037 apoyamos de la ecuación (21), donde podemos observar que al
-0,13 0,60 0,24957 0,13 0,60 0,24957 1
evaluar radios muy pequeños el carácter de indetermina la
-0,12 0,70 0,27037 0,14 0,55 0,23174 𝑎
-0,11 0,80 0,29494 0,15 0,50 0,21629 función. Lo cual experimentalmente no es del todo valido ya que
-0,1 1,00 0,32444 0,16 0,45 0,20277 la simetría del par de Helmholtz exhibe un campo magnético
-0,09 1,20 0,36049 0,17 0,40 0,19085 uniforme al interior.
-0,08 1,40 0,40555 0,18 0,35 0,18024
-0,07 1,60 0,46348 0,19 0,30 0,17076
-0,06 2,00 0,54073 0,2 0,25 0,16222
-0,05 2,40 0,64888 0,21 0,20 0,15449
Cuarta Etapa
-0,04 2,60 0,81110 0,22 0,15 0,14747
-0,03 2,60 1,08146 0,23 0,15 0,14106
-0,02 2,60 1,62219 0,24 0,15 0,13518
Para el desarrollo de la etapa final de este trabajo, es
-0,01 2,60 3,24439 0,25 0,10 0,12978 importante retomar el desarrollo que se ha planteado
0 2,60 - previamente, en este sentido nos referimos al cálculo de las
componentes del eje común (𝑍) y el eje radial (𝑎), mismas que
se han expresado en términos de integrales elípticas.

En este apartado mostramos las gráficas obtenidas, en


primera instancia a partir del trabajo experimental, tomando una
desviación de 30° respecto al eje perpendicular (𝑍);
posteriormente, presentamos los resultados obtenidos
apoyándonos de Wolfram Mathematica 8.0 para dar solución a
las integrales elípticas resultantes.

Gráfica. III. Intensidad de campo magnético medido sobre la componente


radial (𝑎) del arreglo contra respuesta del campo magnético observado.

Experimental
Teórico
Para la simulación, retomamos los resultados obtenidos en
cada componente 𝐵𝑦 y 𝐵𝑧 de acuerdo a sus ecuaciones
correspondientes. [Ecs. (32) y (33)]. En este contexto, la
integración en términos de integrales elípticas no resulta ser
trivial, por lo que requerimos del apoyo de un lenguaje [Wolfram
Mathematica 8.0] para la construcción del gráfico
correspondiente.

De acuerdo a las gráficas obtenidas, podemos observar que


la máxima intensidad de campo magnético se encuentra ubicada
sobre la componente central (𝑍); decreciendo rápidamente
conforme nos alejamos del eje. Por otro lado en el caso de la
componente radial, observamos que el campo aunque uniforme
en el centro de eje que une los centros de las bobinas, los valores
de mayor intensidad se presentan en las zonas cercanas a las
Gráfica. IV. Intensidad de campo magnético medido sobre la componente espiras, teniendo como valor máximo en intensidad cuando
radial (𝑎) considerando un desplazamiento para un ángulo de 30° respecto
a la componente perpendicular al eje (𝑍). ubicamos un punto en el centro de las mismas.

En analogía al tratamiento de cada componente en las etapas


anteriores, se pode considerar el objeto de rotar el eje a un
determinado ángulo, como un caso general del análisis del
comportamiento del campo magnético, dentro y fuera del par de
Helmholtz.

La grafica anterior presenta los datos obtenidos mediante el


sensor de campo rotado 30° respecto a la componente
perpendicular. Únicamente se está tomando en cuenta la
variación del campo magnético, respecto a la distancia para
puntos dentro y fuera del arreglo.

Gráfica. V. Simulación gráfica a las


soluciones de las componentes 𝐵𝑦 y
𝐵𝑧 del campo magnético, para puntos
dentro y fuera del par de Helmholtz.

Intensidad de campo magnético


respecto a ambas considerando un
desplazamiento para un ángulo de
30° respecto a la componente
perpendicular al eje (𝑍).
v. CONCLUSIONES VI. REFERENCIAS

Como parte del trabajo en el área de la teoría


electromagnética, en diversas ocasiones es necesario contar con [1] Campo magnético producido por una corriente circular en
campos magnéticos uniformes y estables. Por tanto el par de un punto fuera del eje. (2001). Obtenido de
Helmholtz resulta ser una herramienta de gran utilidad para http://www.sc.ehu.es/sbweb/energias-
generar el campo magnético requerido. De acuerdo a las renovables/MATLAB/especial/eliptica/eliptica_2.html
condiciones propuestas (radio, distancia entre espiras, número
de espiras, etc.) para el desarrollo del experimento se comprueba [2] DeTroye, D. J. (1994). The Calculation and Measurement
que en regiones cercanas al centro del arreglo en un espacio of Helmholtz Coil Fields. Alexandria NA: US Army Research
Laboratory.
esférico de radio 𝑟 ≤ 4𝑐𝑚, el campo magnético generado se
mantiene uniforme y constante; el valor mencionado del radio [3] FísicaLab. (Noviembre de 2015). Ley de Biot - Savart.
surge a partir de las observaciones y la interpretación adecuada Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/campo-
de los datos obtenidos tanto en el modelo teórico como magnetico-creado-corriente-electrica#contenidos
experimental. Ya que en relación a la componente radial, los
valores donde comienza a decrecer la intensidad del campo [4] Good, R. H. (2000). Elliptic integrals, the forgotten
magnético se dan a partir de las distancias mayores a 4𝑐𝑚. functions. Institute of Physics Publishing / European Journal
of Physics, 120-123.
Por tanto tomamos este valor como límite para realizar
análisis donde se requiera mantener un campo estable. [5] Rafael R. Boix, A. P. (2012). Medida del Campo
Magnético de Bobinas de Helmholtz .
Después de realizar el análisis pertinente, primero de manera
individual estudiando cada caso por separado y posteriormente [6] Serviciencia, S.L. (Septiembre de 2012). Obtenido de
de forma integral considerando la etapa cuatro como una http://www.serviciencia.es/not-apli/Definiciones-Helmholtz-
generalización del comportamiento del campo magnético dentro Cas.pdf
del par de Helmholtz, podemos concluir que la estructura
propuesta en la que presentamos este trabajo resulta ser muy
completa respecto al tratamiento del problema, ya que
englobamos como paso previo al desarrollo experimental, el
planteamiento teórico; donde a partir de la ley de Biot – Savart
se dedujeron las expresiones que sustentarían los argumentos
subsecuentes al desarrollo experimental.

En este sentido no solo tomamos como base inicial la ley de


Biot – Savart, si no que conforme se va tratando el problema es
necesario enriquecer nuestros conocimientos con teorías
desarrolladas en materia de matemáticas que evidentemente
tienen aplicaciones fuertemente relacionadas con la física. Tal es
el caso de las integrales elípticas.

Por otro lado, la parte experimental vinculada a la par con las


simulaciones realizadas por medio de los modelos matemáticos,
proporcionan una perspectiva diferente del problema contrario a
un tratamiento con un enfoque netamente teórico o
experimental.
APÉNDICE A

Desarrollo de la serie de Taylor de la ecuación que describe el comportamiento del campo magnético alrededor del eje de
revolución (z) para la construcción del modelo matemático en el par de Helmholtz.

𝜇0 𝐼𝑎2 1 1
Retomemos la expresión: 𝐵𝑍 = [ 3 + 3 ] … … (8)
2 𝑑 2 2 𝑑 2 2
(𝑎2 +(𝑧+ ) ) (𝑎2 +(𝑧− ) )
2 2

Aplicando el desarrollo de Taylor para los 5 primeros términos de la serie se tiene la siguiente expresión [Ec. (11)]:

𝜇0 𝐼𝑎2 𝜕𝐵𝑧 1 𝜕2 𝐵𝑧 1 𝜕3 𝐵𝑧 1 𝜕4 𝐵𝑧
𝐵𝑍 (𝜌 = 0; 𝑧) = 2
{𝐵𝑍 (𝜌 = 0; 𝑧 = 0) + 𝜕𝑧
| 𝑧 + 2! 𝜕𝑧 2
| 𝑧 2 + 3! 𝜕𝑧 3
| 𝑧 3 + 4! |
𝜕𝑧 4 𝑧=0
𝑧4}
𝑧=0 𝑧=0 𝑧=0

…(11)
Evaluando el primer término de la serie en 𝜌 = 0 y 𝑧 = 0 considerando el caso donde 𝑑 = 𝑎, tenemos:

𝜇0 𝐼𝑎2 1 1 𝜇0 𝐼𝑎2 1 1
𝐵𝑍 = 3 + 3 = 3 + 3 … (8.1)
2 𝑎 2 2 𝑎 2 2 2 𝑎 2 2 𝑎 2 2
2 (𝑎2 + (0 − 2) ) 2 (𝑎2 + (2) )
[(𝑎 + (0 + 2) ) ] [(𝑎 + (2) ) ]

𝜇0 𝐼𝑎2 2 𝜇0 𝐼𝑎2 8𝜇0


𝐵𝑍 (𝜌 = 0; 𝑧 = 0) = 3 = 3 = 𝐼 … … (8.2)
2 2 2 5 2 5√5𝑎
(𝑎 2 + (𝑎) ) (4) 𝑎3
[ 2 ]

Para el segundo término de la serie, en primera instancia nos enfocaremos a calcular la derivada parcial:

𝜕𝐵𝑍 𝜕 𝜇0 𝐼𝑎2 1 1
| = 3
+ 3
=
𝜕𝑧 𝑧=0 𝜕𝑧 2 2
2 + (𝑧 + 𝑎) )
2 𝑎 2 2
( 𝑎 (𝑎2 + (𝑧 − ) )
{ [ 2 2 ]}
5 5
−3𝜇0 𝐼𝑎2 𝑎 2
𝑎 2 − 2 𝑎 2
𝑎 2 − 2
= [(𝑧 + ) {𝑎 + (𝑧 + ) } + (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) } ] … … (12𝑎)
2 2 2 2 2
5 5
𝜕𝐵𝑍 −3𝜇0 𝐼𝑎2 𝑎 5 2 − 2 𝑎 5 − 2
| = [ ( 𝑎 ) − ( 𝑎2 ) ] = 0 … … (12)
𝜕𝑧 𝑧=0 2 2 4 2 4

𝜕𝐵𝑧
Así el segundo término se expresa como: | 𝑧 = (0)𝑧 = 0
𝜕𝑧 𝑧=0
Para calcular el tercer término de la expresión (11), nos apoyaremos de la ecuación (12a) antes de evaluar el término 𝑧 = 0,
entonces:
7 5 7
𝜕 2 𝐵𝑧 𝑎 2 2 𝑎 2 − 2
2
𝑎 2 − 2 𝑎 2 𝑎 2 − 2
| = −5 (𝑧 + ) {𝑎 + (𝑧 + ) } + {𝑎 + (𝑧 + ) } − 5 (𝑧 − ) {𝑎2 + (𝑧 − ) }
𝜕𝑧 2 𝑧=0 2 2 2 2 2
5
2
𝑎 2 − 2
+ {𝑎 + (𝑧 − ) } … … (13𝑎)
2
Evaluando en 𝑧 = 0, se tiene:
7 5 7
𝜕 2 𝐵𝑧 𝑎 2 2 𝑎 2 − 2
2
𝑎 2 − 2 𝑎 2 2 𝑎 2 − 2
| = −5 (𝑧 + ) {𝑎 + (𝑧 + ) } + {𝑎 + (𝑧 + ) } − 5 (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) }
𝜕𝑧 2 𝑧=0 2 2 2 2 2
5
2
𝑎 2 − 2
+ {𝑎 + (𝑧 − ) } … … (13𝑏)
2
7 5 7 5
𝜕 2 𝐵𝑧 𝑎 2 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2 −
2
2 𝑎 2 2 𝑎 2 − 2
2
𝑎 2 − 2
| = −5 ( ) {𝑎 + ( ) } + {𝑎 + ( ) } − 5 ( ) {𝑎 + ( ) } + {𝑎 + ( ) } … … (13𝑐)
𝜕𝑧 2 𝑧=0 2 2 2 2 2 2
7 5 7 5
𝜕 2 𝐵𝑧 5 2 5 2 − 2 5 2 − 2 5 2 5 2 − 2 5 2 − 2 −32 32
| =− 𝑎 { 𝑎 } +{ 𝑎 } − 𝑎 { 𝑎 } +{ 𝑎 } = + = 0 … … (13)
𝜕𝑧 2 𝑧=0 4 4 4 4 4 4 25𝑎 2 25𝑎2

1 𝜕2 𝐵𝑧 1
Entonces el tercer término correspondiente a: | 𝑧 2 = 2! (0)𝑧 2 = 0
2! 𝜕𝑧 2 𝑧=0

Al igual que en desarrollo anterior, retomaremos el resultado obtenido en (13a) y aplicamos nuevamente la derivación
correspondiente respecto de (z) para generar una derivación de orden tres; entonces:

9 7
𝜕 3 𝐵𝑧 𝑎 3 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2
𝑎 2 − 2
| = 35 ( 𝑧 + ) { 𝑎 + (𝑧 + ) } − 10 (𝑧 + ) {𝑎 + (𝑧 + ) }
𝜕𝑧 3 𝑧=0 2 2 2 2
7 9
𝑎 𝑎 2 − 2 𝑎 3 𝑎 2 − 2
2 2
− 5 (𝑧 + ) {𝑎 + (𝑧 + ) } + 35 (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) }
2 2 2 2
−7 2 7
𝑎 2
𝑎 2 𝑎 2
𝑎 2 − 2
− 10 (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) } − 5 (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) } … … (14𝑎)
2 2 2 2
Evaluando (14a) en 𝑧 = 0, tenemos:
9 7
𝜕 3 𝐵𝑧 𝑎 3 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2
𝑎 2 − 2
| = 35 ( 𝑧 + ) { 𝑎 + ( 𝑧 + ) } − 10 (𝑧 + ) {𝑎 + (𝑧 + ) }
𝜕𝑧 3 𝑧=0 2 2 2 2
7 9
𝑎 𝑎 2 − 2 𝑎 3 𝑎 2 − 2
2 2
− 5 (𝑧 + ) {𝑎 + (𝑧 + ) } + 35 (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) }
2 2 2 2
− 7 7
𝑎 2
𝑎 2 2 𝑎 2
𝑎 2 − 2
− 10 (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) } − 5 (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) } … … (14𝑏)
2 2 2 2
9 7 7
𝜕 3 𝐵𝑧 𝑎 3 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2
𝑎 2 − 2 𝑎 2
𝑎 2 − 2
| = 35 ( ) { 𝑎 + ( ) } − 10 ( ) {𝑎 + ( ) } − 5 ( ) {𝑎 + ( ) }
𝜕𝑧 3 𝑧=0 2 2 2 2 2 2
9 7 7
𝑎 3 𝑎 2 − 2 𝑎 𝑎 2 − 2 𝑎 𝑎 2 − 2
2 2 2
+ 35 (− ) {𝑎 + ( ) } − 10 (− ) {𝑎 + ( ) } − 5 (− ) {𝑎 + ( ) } … … (14𝑐)
2 2 2 2 2 2
9 −7 2 −7 2 −9 2 −7 2
𝜕 3 𝐵𝑧 𝑎 3 5 2 − 2 5 2
𝑎 5 2
𝑎 3 5 2
5 2
| = 35 ( ) { 𝑎 } − 5𝑎 { 𝑎 } − 5( ){ 𝑎 } − 35 ( ) { 𝑎 } + 5𝑎 { 𝑎 }
𝜕𝑧 3 𝑧=0 2 4 4 2 4 2 4 4
−7 2
𝑎 5 2
+ 5( ){ 𝑎 } = 0 … … (14)
2 4

1 𝜕3 𝐵𝑧 1
Por tanto, el cuarto término del desarrollo en serie de Taylor, se expresa como: | 𝑧 3 = 3! (0)𝑧 3 = 0
3! 𝜕𝑧 3 𝑧=0

Por último, calculamos el término correspondiente a la derivada parcial de cuarto orden en la serie de Taylor; apoyando el
desarrollo de este término en (14a). Al aplicar una nueva derivación, se obtiene:

11 9
𝜕 4 𝐵𝑧 𝑎 4 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2 𝑎 2 − 2
| = −315 (𝑧 + ) {𝑎 + (𝑧 + ) } + 105 (𝑧 + ) {𝑎2 + (𝑧 + ) }
𝜕𝑧 4 𝑧=0 2 2 2 2
9 7
𝑎 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2 − 2
2 2
+ 70 (𝑧 + ) {𝑎 + (𝑧 + ) } − 10 {𝑎 + (𝑧 + ) }
2 2 2
9 7
𝑎 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2 − 2
2 2
+ 35 (𝑧 + ) {𝑎 + (𝑧 + ) } − 5 {𝑎 + (𝑧 + ) }
2 2 2
11 9
𝑎 4 𝑎 2 − 2 𝑎 2 𝑎 2 − 2
2 2
− 315 (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) } + 105 (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) }
2 2 2 2
9 7
𝑎 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2 − 2
+ 70 (𝑧 − ) {𝑎2 + (𝑧 − ) } − 10 {𝑎2 + (𝑧 − ) }
2 2 2
9 7
𝑎 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2 − 2
2 2
+ 35 (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) } − 5 {𝑎 + (𝑧 − ) } … … (15𝑎)
2 2 2
Ahora evaluando (15a) en 𝑧 = 0, tenemos:
11 9
𝜕 4 𝐵𝑧 𝑎 4 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2
2
𝑎 2 − 2
| = −315 ( 𝑧 + ) { 𝑎 + ( 𝑧 + ) } + 105 (𝑧 + ) {𝑎 + (𝑧 + ) }
𝜕𝑧 4 𝑧=0 2 2 2 2
9 7
𝑎 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2 − 2
2 2
+ 70 (𝑧 + ) {𝑎 + (𝑧 + ) } − 10 {𝑎 + (𝑧 + ) }
2 2 2
9 7
𝑎 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2 − 2
+ 35 (𝑧 + ) {𝑎2 + (𝑧 + ) } − 5 {𝑎2 + (𝑧 + ) }
2 2 2
11 9
𝑎 4 𝑎 2 − 2 𝑎 2 𝑎 2 − 2
2 2
− 315 (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) } + 105 (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) }
2 2 2 2
9 7
𝑎 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2 − 2
2 2
+ 70 (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) } − 10 {𝑎 + (𝑧 − ) }
2 2 2
9 7
𝑎 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2 − 2
2 2
+ 35 (𝑧 − ) {𝑎 + (𝑧 − ) } − 5 {𝑎 + (𝑧 − ) } … … (15𝑏)
2 2 2

11 9 9
𝜕 4 𝐵𝑧 𝑎 4 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2
2
𝑎 2 − 2 𝑎 2
2
𝑎 2 − 2
| = −315 ( ) {𝑎 + ( ) } + 105 ( ) {𝑎 + ( ) } + 70 ( ) {𝑎 + ( ) }
𝜕𝑧 4 𝑧=0 2 2 2 2 2 2
7 9 7
𝑎 2 − 2 𝑎 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2 − 2
− 10 {𝑎2 + ( ) } + 35 ( ) {𝑎2 + ( ) } − 5 {𝑎2 + ( ) }
2 2 2 2
11 9 9
𝑎 4 𝑎 2 − 2 𝑎 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2 𝑎 2 − 2
2 2 2
− 315 ( ) {𝑎 + ( ) } + 105 ( ) {𝑎 + ( ) } + 70 ( ) {𝑎 + ( ) }
2 2 2 2 2 2
7 9 7
𝑎 2 − 2 𝑎 2 𝑎 2 − 2 𝑎 2 − 2
2
− 10 {𝑎 + ( ) } + 35 ( ) {𝑎2 + ( ) } − 5 {𝑎2 + ( ) } … … (15𝑐)
2 2 2 2

11 −9 2 −7 2
𝜕 4 𝐵𝑧 𝑎 4 5 2 − 2 𝑎 2 5 2
5 2
| = −630 ( ) { 𝑎 } + 420 ( ) { 𝑎 } − 30 { 𝑎 }
𝜕𝑧 4 𝑧=0 2 4 2 4 4
16128 1 10752 1 768 1 −18432 1
= − + = … … (15)
625 √5𝑎7 125 √5𝑎7 25 √5𝑎7 625 √5𝑎7
Entonces el quinto término de la serie no nulo está dado por:

1 𝜕 4 𝐵𝑧 1 18432 1
4
| 𝑧 4 = (− ) 𝑧4
4! 𝜕𝑧 𝑧=0 4! 625 √5𝑎7
APÉNDICE B

Las integrales elípticas representan caso particular relativamente importante en complejidad comparadas con integrales
elementales. Procedentes de geometrías relativamente simples no pueden ser expresadas en términos de funciones elementales, por
ejemplo aquellas funciones derivadas del algebra, trigonometría y exponenciales, etc.

En este sentido, en algún momento nos hemos topado con a una función integral definida como:

𝑑𝑥 𝑥
∫ 1 = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 ( )
(𝑎2 − 𝑥𝑎) 2 𝑎

La cual es fácil de encontrar en algún formulario de cálculo integral. Dentro de los trabajos que se desarrollan en física, a menudo
es fácil encontrarse con integrales que en apariencia pudieran resultar fácil de resolver, ejemplo de ello tenemos:
𝜋
𝑑𝜑
∫ 1
0
(𝑏 + 𝑐𝑜𝑠𝜑) 2

Recordemos que el objetivo es presentar particularmente las formas útiles, aplicadas a las soluciones de las integrales que definen
las componentes del campo magnético [Ecs. (30) y (31)]; para el desarrollo, partimos de las ecuaciones mencionadas:

𝜋
2
𝜇0 𝐼𝑎𝑧 sin 𝜑 𝑑𝜑
𝐵𝑦 = ∫ 3 ..
(30)
2𝜋 2 2 2
𝜋 (𝑎 + 𝑦 + 𝑧 − 2𝑎𝑦𝑠𝑒𝑛𝜑) 2
− 2

𝜋
2
𝜇0 𝐼𝑎 (𝑎 − 𝑦 sin 𝜑) 𝑑𝜑
𝐵𝑧 = ∫ 3 ……
(31)
2𝜋 2 2 2
𝜋 (𝑎 + 𝑦 + 𝑧 − 2𝑎𝑦𝑠𝑒𝑛𝜑) 2
− 2

𝜋
Proponemos el siguiente cambio de variable [𝜃 = − 𝜑] a fin de obtener una forma un tanto más clara, donde (30) y (31) se
2
puedan expresar como integrales elípticas, entonces aplicando la identidad:

𝜋 𝜋 𝜋
𝑠𝑖𝑛 ( − 𝜃) = 𝑠𝑖𝑛 ( ) cos(𝜃) − cos ( ) sin(𝜃)
2 2 2

𝜋
Se comprueba que: 𝑠𝑖𝑛 ( 2 − 𝜃) = cos(𝜃)
Entonces las componentes se escriben de la forma:
0
𝜇0 𝐼𝑎𝑧 cos(𝜃) (−𝑑𝜃)
𝐵𝑦 = ∫ 3 ..
(30𝑎)
2𝜋 (𝑎2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 − 2𝑎𝑦 cos(𝜃) ) 2
𝜋

𝜋
2
𝜇0 𝐼𝑎 (𝑎 − 𝑦 cos(𝜃) ) (−𝑑𝜃)
𝐵𝑧 = ∫ … … (31𝑎)
2𝜋 (𝑎 2 + 𝑦 2 + 𝑧 2 − 2𝑎𝑦 cos(𝜃) )3 2
𝜋 − 2

En ambos casos dejaremos libre el término cos(𝜃) factorizando el término (2𝑎𝑦) haciendo:

𝑎2 + 𝑦 2 + 𝑧 2
𝑏=
2𝑎𝑦

0
𝜇0 𝐼𝑎𝑧 cos(𝜃) 𝑑𝜃
𝐵𝑦 = − 3 ∫ 3 … … (30𝑏)
2𝜋(2𝑎𝑦) 2
𝜋 𝑏 − cos(𝜃) 2

0
𝜇0 𝐼𝑎 (𝑎 − 𝑦 cos(𝜃) ) (−𝑑𝜃)
𝐵𝑧 = 3 ∫ 3
2𝜋(2𝑎𝑦) 2
𝜋 𝑏 − cos(𝜃) 2

0 0
𝜇0 𝐼𝑎 𝑑𝜃 cos(𝜃) 𝑑𝜃
𝐵𝑧 = 3 {−𝑎 ∫ 3 +𝑦∫ 3 } … … (31𝑏)
2𝜋(2𝑎𝑦) 2
𝜋 𝑏 − cos(𝜃) 2
𝜋 𝑏 − cos(𝜃) 2

Para dar solución a las integrales resultantes de la transformación, usamos las formulaciones para integrales elípticas de primera
y segunda clase referidas en “Elliptic integrals, the forgotten functions”, (R H Good); por tanto, tenemos:

𝜋
𝑑𝜃 𝑚
∫ 3 = √2𝑚 𝐸(𝑚) … … (𝐼 ∗)
2 2 − 2𝑚
0 𝑏 ± cos(𝜃)
𝜋
± cos(𝜃) 𝑑𝜃 2−𝑚
∫ 3 = √2𝑚 𝐾(𝑚) − √2𝑚 𝐸(𝑚) … … (𝐼𝐼 ∗)
2 2 − 2𝑚
0 𝑏 ± cos(𝜃)
𝜋 𝜋
2 2
𝑑𝜃 1
𝐾(𝑚) = ∫ 1 … … (𝐼𝐼𝐼 ∗) 𝐸(𝑚) = ∫ (1 − 𝑚 𝑠𝑖𝑛2 𝜃) 2 … … (𝐼𝑉 ∗)
(1 − 𝑚 𝑠𝑖𝑛2 𝜃) 2
0 0

Entonces aplicando (𝐼𝐼 ∗) en (30𝑏) y (𝐼 ∗) y (𝐼𝐼 ∗) en (31𝑏) obtenemos:

𝜋
𝜇0 𝐼𝑎𝑧 −cos(𝜃) 𝑑𝜃 𝜇0 𝐼𝑎𝑧 2−𝑚
𝐵𝑦 = − 3 ∫ 3 =− 3 {√2𝑚 𝐾(𝑚) − √2𝑚 𝐸(𝑚)}
2𝜋(2𝑎𝑦) 2 2 2𝜋(2𝑎𝑦) 2 2 − 2𝑚
0 𝑏 − cos(𝜃)

𝜇0 𝐼 𝑎𝑧 2−𝑚
𝐵𝑦 = 3 (√2𝑚) [ 𝐸(𝑚) − 𝐾(𝑚)] … … (32)
2𝜋 (2𝑎𝑦) 2 2 − 2𝑚

𝜋 𝜋
𝜇0 𝐼𝑎 𝑑𝜃 − cos(𝜃) 𝑑𝜃
𝐵𝑧 = 3 {𝑎 ∫ 3 +𝑦∫ 3 }
2𝜋(2𝑎𝑦) 2
0 𝑏 − cos(𝜃) 2
0 𝑏 − cos(𝜃) 2

𝜇0 𝐼 𝑎 𝑎𝑚 2−𝑚
𝐵𝑧 = √2𝑚 {𝑦 𝐾(𝑚) + ( − 𝑦 ) 𝐸(𝑚)} … … (33)
2𝜋 (2𝑎𝑦)3 2 2 − 2𝑚 2 − 2𝑚

Donde ahora las componentes del campo magnético están expresadas en términos de las integrales elípticas correspondientes
con 𝐾(𝑚) y 𝐸(𝑚), mismas que en apariencia más simples no tienen solución analítica únicamente cuentan con solución numérica.
El parámetro (𝑚) en ocasiones se le denomina (𝑘 2 ), en este sentido para (𝑚) > 0, entonces tiene sentido aplicar una transformación
𝜋
como la que se propuso al principio del desarrollo [𝜃 = − 𝜑], en particular para obtener la forma matemática que define a (𝑚),
2
retomamos la siguiente formula derivada de las integrales elípticas:
𝜋
𝑑𝜃 2
∫ 1 = √2𝑚 𝐾(𝑚) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑚=
(𝑏 + 𝑐𝑜𝑠𝜃) 2 1+𝑏
0

𝑎2 +𝑦 2 +𝑧 2
Por tanto si 𝑏= , entonces (𝑚) se define como:
2𝑎𝑦

4𝑎𝑦
𝑚= … … (34)
(𝑎 + 𝑦)2 + 𝑧 2

You might also like