You are on page 1of 6

Escuela clásica[editar]

La escuela clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que considera a


todos los hombres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual podían actuar
responsablemente como individuos. Por tanto, no consideran diferencias entre el individuo que
viola la ley y quien la respeta. El interés no se encuentra en el actor, sino en el acto. Concibe
al delito como creación jurídica y la violación de la norma como un rompimiento del pacto
social.
Postulados de la escuela clásica:

 Parte del libre albedrío de los individuos.


 Todo individuo puede tener un comportamiento desviado.
 El centro de la reflexión gira alrededor del acto.
 Es reactiva ya que no busca investigar las causas de la desviación.1
Propone que la proporción de los castigos debe guardar relación al perjuicio social del hecho;
estaba en contra de la crueldad de los castigos y, la arbitrariedad de la justicia de los jueces.2
Sus postulados, respectos de las penas y del delito, constituyen las bases para el Derecho
penal moderno, derivando los siguientes principios:

 Legalidad: solo las leyes pueden decretar las penas de los delitos, es tarea del legislador
en representación de la sociedad unida por el pacto social definirlas.
 Jurisdiccional: un tercero (juez) debe juzgar la verdad de los hechos, sin interpretar las
leyes, por lo cual la ley debe ser clara y conocida por todos.
 Proporcionalidad: debe existir proporción entre la pena y el delito cometido relacionado al
daño realizado.
 Prontitud: para que la pena sea útil, debe imponerse lo más cercana den tiempo a la
comisión del delito, por lo que el proceso debe ser breve.
 Necesidad: no es la crueldad de las penas la que impide la comisión de delitos, el freno
más grande del delito es la inexorabilidad e infalibilidad de la pena.1

.- ETAPA CIENTÍFICA DE LA CRIMINOLOGÍA

La Criminología ha sufrido, desde sus inicios, una serie de cambios


vinculados a la concepción que se tenía en cada momento histórico sobre
el delito y la conducta del delincuente.

Así, se vivió la etapa de la Criminología Clásica, la etapa del


Revisionismo Neoclásico y la etapa de la revolución positivista.

De la Escuela Clásica, ya mencionamos algunas características. En


cuanto a la segunda, sustenta la revisión de algunas de las concepciones
clásicas, como por ejemplo, la aplicación de medidas penales
universales sin tomar en consideración las diferencias
individuales entre los delincuentes y la incorporación al
ámbito de la criminología de especialistas de otras
disciplinas ajenas al derecho penal como el psiquiatra y
posteriormente el trabajador social.

En cuanto a lo que concierne al paradigma positivista, el cual


actualmente sigue teniendo amplia vigencia en algunos contextos, éste
se fundamenta en la aplicación a los fenómenos sociales, en general, y al
comportamiento humano, en particular, de los instrumentos y técnicas
que se estipulan como fundamentales y eficaces para el estudio del
mundo físico.

a) Escuela Positiva

La Escuela Positiva se presenta como la superación del liberalismo


individualista, en demanda de una defensa de la sociedad.

La Escuela fundamenta el derecho a castigar en la necesidad de


laconservación social y no en la mera utilidad, anteponiendo los
derechos de los hombres honrados a los derechos de los delincuentes.

La Escuela Positiva nace en el siglo XIX. Su creador fue Cesar


Lombrosocomo una reacción contra la Escuela Clásica.

La Escuela positiva es un cuerpo orgánico de concepciones que


estudian al delincuente, al delito y su sanción, primero en su génesis
natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente a
las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por
consiguientes serán eficaces. (Ferri)

La escuela criminal positiva no consiste únicamente, en el estudio


antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa,
un cambio radical de método científico en el estudio de la patología
social criminal, y de los que hay de más eficaz entre los remedios sociales
y jurídicos que nos ofrece.
La Escuela hizo de la ciencia de los delitos y de las penas una ciencia
de observación positiva, que, fundándose en la antropología, la
psicología y la estadística criminal, y así de como el derecho penal y los
estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética que Ferri
llamó sociología criminal.

Los postulados de esta Escuela son:

1º. Ius puniendi: el derecho a imponer sanciones pertenece al Estado


a titulo de defensa social.

2º. El método es inductivo – experimental: la escuela Positiva se


caracteriza por su método científico.

3º. El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse


como un ente real, actual y existente.

4º. El delincuente es aquella persona que comete delitos por


influencias del medio en que vive. La Escuela busca la
readaptación del delincuente y, para estos, establece los sustitutivos
penales.

5º. Determinismo. La voluntad del hombre no juega ninguna papel


en sus actos. El hombre no tiene libre albedrío. El ser humano esta
determinado a cometer delitos.

6º. La responsabilidad penal. Sustituye la responsabilidad moral


por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y
será responsablemente social mientras viva en sociedad.

7º. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción: la sanción va


de acuerdo a la peligrosidad del criminal. Las sanciones deben durar
mientras dure la peligrosidad del delincuente y por eso son
de duración indeterminada.
8º. Proporcionalidad de la pena. Busca la proporcionalidad de la
pena, no se debe castigar conforme a lo que dicen los Códigos, sino que
tiene que haber sustitutivos penales. Por ejemplo, un menor que
comete asesinato no se lo puede sancionar con 30 años de reclusión, sino
que, antes se debe estudiar sus antecedentes, las causas por las que
cometió tal acto, las atenuantes, etc. y se debe buscar su readaptación.

Substitutivos penales. Mas importante que las penas son los


sustitutivos penales.

9º. Tipos de delincuentes. Acepta "tipos" criminales.

10º. Legislación penal. La legislación penal debe estar basada en los


estudios antropológicos y sociológicos.

11º. La ley penal. La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que
tiene por misión la de combatir la criminalidad considerada como
fenómeno social.

2. LOS POSTULADOS DE LA 'ESCUELA CLASICA. La Escuela Clásica del Derecho


Penal, tal como se desprende de la obra de GARRARA, planteó así su concepción del
delito, del delincuente y de la sanción:
1.2.]J. El delito no es un hecho ni un acontecimiento cualquiera, sino un "ente jurídico"
cuya esencia consiste, no en la acción humana, sino en la infracción de la ley, esto es, en la
contrariedad entre el acto del hombre y la norma legal. Ahora bien, esa infracción es
producto de dos fuerzas: Una moral, representada por la voluntad inteligente y libre del que
actuó; y otra material o física, representada por el acto lesivo. Sin la concurrencia de las dos
fuerzas, no existe ningún delito, bien porque la decisión humana no se ha evidenciado, bien
porque no se ha configurado el resultado material, consistente 126 precisamente en la lesión
jurídica o en el pe·ligro de lesión (11). En síntesis, se es delincuente cuando se ha
producido el hecho exterior, habiendo querido ·producirlo. \
1.2.2. El delincuente es un hombre normal dotado de las mismas · _ capacidades y
oportunidades que los demás hombres, y no puede ser responsable sino cuando se
comprueba su libertad de determinación moral: La Escuela Clásica no consideraba al
delincuente como un ser diferente de los demás, esto es, no partía de la hipótesis de un
rígido determinismo sobre cuya base la ciencia tuviese por cometido una investigación
etiológica sobre la criminalidad, sino que todo se detenía en el delito entendido como
concepto jurídico, es decir, como violación del derecho y también de aquel pacto social que
se hallaba, según la filosofía política del liberalismo clásico, en la base del Estado y del
Derecho. Como comportamiento, el delito surgía de la libre voluntad del individuo, no de
causas patológicas, y por ello, desde el punto de vista de la libertad y de la responsabilidad
moral de las propias acciones, el delincuente no era diferente del individuo normal (12).
Con todo, la persona del delincuente fué completamente descuidada por la Escuela Clásica,
a partir de su exclusiva atención consagrada a la acción criminal, esto es, al delito; y sin
duda alguna fué ello lo que llevó a GARRARA, citado por CUELLO CALON (13) a
aseverar que "el juez competente para conocer la maldad de sus atribuciones".
· 1.2.3. La responsabilidad penal se fundamenta en el libre albedrío \ y la imputabilidad
moral: Ese "Libre Albedrío", postulado indiscutible sin el cual la ciencia penal estructurada
por la Escuela Clásica carecería de todo punto de apoyo (14), no es más que la facultad de
autodeterminación frente al bien y el mal (15); y al tener el hombre esa libertad de elección,
e inclinarse por la segunda de las alternativas enunciadas, debe ser por ello castigado.
Según la tesis sostenida por los cultores de la Escuela Clásica, no se concibe la
responsabilidad sin una voluntad libremente dirigida a la realización del hecho
contemplado en la ley como criminoso: Para que pueda formularse una imputación penal,
no basta con que el hombre sea la causa física del hecho, sino que debe ser también su
causa moral. Fué así como GARRARA distinguió, en el proceso de juzgamiento y,
consecuencialmente, para la deducción de responsabilidad penal, 3 clases de juicios lógicos
o de imputación: Primero, el de "Imputación Física", encuadrando al sujeto como causa
material o física del hecho; el de "Imputación Moral", conectando la ejecución del hecho
con la voluntad inteligente y libre del que actuó; y el tercero, el de "Imputación Jurídica",
relativo a la prohibición del hecho por la ley penal. Consecuente con tal planteamiento,
según lo recuerda MESA VELASQUEZ (16), dependiendo la imputación jurídico-penal de
la imputación moral, y entendida esta como conducta consciente y volun127 taria en el
obrar, quedaban excluidos de responsabilidad todos aquellos individuos que por cualquier
circunstancia estuvieren privados de la razón o no tuviesen la integridad de sus facultades o
discernimiento acerca de la trascendencia de sus actos (enajenados mentales, anómalos
síquicos, sordomudos, niños, etc): Ninguna de estas personas podla cometer delitos por los
actos dañinos que ejecutaban, pudiendo ser, solamente pacientes del derecho administrativo
o policivo, pero carecerlan de capacidad en el Derecho Penal propiamente dicho, de cuyas
normas no podían ser destinatarios, de tal guisa que las medidas de prevención del delito y
de seguridad para los anormales, no son, en sentir de esta corriente doctrinaria, materia del
Derecho Penal (17).

1.2.4 La pena tiene por fin restablecer el orden jurídico, que consiste en enmendar en los
ciudadanos el daño moral causado 1 a su tranquilidad: La pena no tiene por fin que se haga
justicia, ni 1 , que el ofendido sea vengado, ni que sea resarcido el daño padecido por él, ni
que se amedrenten los ciudadanos, ni que el delincuente expíe su delito, ni mucho menos
que se obtenga su enmienda. Todas esas pueden ser consecuencias accesorias de la pena, y
algunas de ellas pueden, incluso, llegar a ser deseables: El fin de la pena no es otm que el
del restablecimiento. Según lo explica PEREZ (18), la pena se aplica, no para remediar el
mal material del delito, lo cual es ordinariamente imposible, sino para restaurar en los
ciudadanos el daño moral causado a su tranquilidad. El delito ofende a cada uno de los
asociados, en cuanto hace perder la opinión de la propia 1 seguridad, y crea el peligro del
mal ejemplo. La pena, en consecuencia, debe reparar el daño de 3 maneras: corrigiendo al
culpable, esti- . ! mulando a los buenos y advirtiendo a los mal inclinados.
Por otro lado, esas penas deben caracterizarse por ser indivi· / . ·duales, aflictivas,
determinadas, ciertas, ejemplares y proporcionadas 1 en la aplicación, a la entidad del daño
causado; al tiempo que en su ejecución deben ser correctivas e improrrogables (19). La
pena, en síntesis, es un medio....deiutela jurfdic;u:¡ue tiende al restablecimiento del orden
público alterado por el delito y que tiene el carácter de un mal, equivalente al que el
delincuente ha causado; su límite lo dá la equidad, ya que no debe ir más allá de las
necesidades tutelares para no ser abusiva, por lo que debe ser cierta y conocida, segura : y
justa

EVOLUCION SOCIAL DE LA CRIMINALIDAD

La Criminología surge a principios del siglo XIX como respuesta a la demanda social de
estudio de las fuentes del comportamiento antisocial siguiendo las bases del método
científico, con la finalidad de promover mecanismos para su prevención y tratamiento. A
partir de una revisión de la literatura criminológica de los últimos tres siglos, el presente
artículo realiza una síntesis de la evolución histórica de la Criminología, presentando
sintéticamente los desarrollos teóricos de la Escuela Clásica, la Escuela Cartográfica, la
Escuela Positiva, la Escuela de Chicago, la teoría de la asociación diferencial, las teorías de
la anomia y la tensión, las teorías del control, las corrientes críticas, las teorías de la
oportunidad, y las tendencias actuales, para posteriormente realizar un breve análisis
conjetural sobre el futuro de la ciencia criminológica.

You might also like