You are on page 1of 11

Provincia de Buenos Aires.

Dirección de General de Cultura y Educación.


Dirección de Educación Superior.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N º 103, LOMAS DE ZAMORA.


Carrera: Profesorado en Física, con Trayecto en Ciencias Naturales.
Espacio curricular: Fuerzas, Movimiento y Energía Mecánica y Laboratorio.
Curso: Tercer año
Ciclo lectivo: 2012
Cantidad de horas: 2 módulos
Profesor: Gabriel Eduardo Guerra
Plan Autorizado por Resolución: N º 13259/99

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA.

A fin de lograr el perfil requerido, los futuros docentes de la Secundaria, mostrarán dominio de
contenidos disciplinares y solvencia en la aplicación de principios didácticos que les permitan
organizar la tarea de enseñanza en función de grupos, instituciones escolares y/o socio-
comunitarias. Además deberán incorporar o fortalecer los procesos típicos de pensamiento
físico-matemático, en consecuencia, la formación del futuro docente jerarquizará la búsqueda
de ejes de articulación e integración entre contenidos y métodos, conocimientos y
procedimientos, saberes científicos y pedagógicos.
El presente Proyecto de Cátedra contempla la puesta en ejecución de tareas de laboratorio,
investigación y extensión como modo de complementar las tareas de docencia y dotar a los
educandos de distintos elementos que le garanticen una intervención pedagógica efectiva en
relación al nivel para el cual están siendo formados.
Dentro del espacio de investigación, los/as alumnos/as podrán elegir las temáticas a
confrontar, asimismo tendrán supervisiones mensuales en las cuales habrá orientaciones
centradas en la búsqueda de información sobre temas pertinentes en función del espacio
curricular, sus aplicaciones dentro de la misma física y su incumbencia que paralelamente
acompañará el desarrollo de los temas abordados en las unidades de lectura obligatoria. La
misma será utilizada con una doble función: incrementar la fundamentación y profundización
de los temas trabajados y como espacio de producción de conocimientos sobre los supuestos
básicos subyacentes que operan en los discursos de los docentes de la escuela destino del
campo de la práctica.
Los temas propuestos serán:

- Astronomía: Leyes de Kepler como aplicación de la conservación de la energía y del


momento angular.
- Estudio del movimiento del trompo y del giróscopo como aplicación de la cinemática y
dinámica del cuerpo rígido.
- Aplicaciones del Teorema de Bernoulli: el medidor de Venturi, el tubo de Pitot, la fuerza
ascensional y empuje sobre un cohete.
- Antecedentes históricos de la Teoría Especial de la Relatividad: experimento de
Michelson-Morley.

Los temas del trabajo de investigación serán entregados cerca de la finalización del primer
cuatrimestre. Podrá ser en grupo o individual, según la cantidad de alumnos que posea el
curso.
Durante el segundo cuatrimestre y clase por medio deberán mostrar sus avances, previéndose
su entrega (parcial) y exposición ante sus pares cercano al final del presente ciclo lectivo.
En todos los casos se incentivará y apoyará el trabajo de campo, brindando no solo apoyatura
teórica sino también esquemas de estructuración de trabajo.

1
Con la idea de sostener y promover acciones de extensión de la actividad académica en el
campo de la formación docente se contempla la realización de jornadas de educación en
física, con amplia participación de docentes y alumnos.

FUNDAMENTACIÓN.

La Física produce conocimientos rigurosos contrastados experimentalmente y vinculados entre


sí. Estos vínculos se establecen entre conceptos, leyes y principios, configurando así cuerpos
coherentes de conocimiento. Ante la enorme difusión de información científica, es necesario
que el alumno que se encuentra en el Profesorado en Física, y que tiene su primer contacto
con esta materia “Fuerzas, Movimiento y Energía Mecánica y Laboratorio”, reflexione
críticamente sobre las características del saber científico y que fundamentalmente se contacte
con los métodos y herramientas necesarios para su construcción. La enseñanza entonces, no
puede centrarse en la exposición de contenidos disciplinarios ni formulaciones rígidas de un
supuesto “método científico”, único e invariable. Debe adoptar una visión en la que el
conocimiento científico combine el carácter sistemático y riguroso de los procedimientos, con
la flexibilidad intelectual. Debe fomentar además el desarrollo de la capacidad para plantear
las preguntas adecuadas y de buscar explicaciones no convencionales.
Se promueve desde la enseñanza de la Física el desarrollo de habilidades y capacidades para
comprender y producir textos. Para interpretar, comprender y explicar el mundo físico usando
conceptos, teorías y modelos, identificar, analizar y resolver problemas. Para tomar conciencia
de los aprendizajes logrados, para relacionarse y trabajar con otros, y para ejercer el juicio
crítico. Estas herramientas son válidas para el desempeño en muchas disciplinas y también en
muchas profesiones.
Mediante la enseñanza de contenidos acerca de la Mecánica y Laboratorio se pretende
introducir a los alumnos en el trabajo experimental, (incluidas las prácticas de Laboratorio en la
unidades I, II, III y IV), fomentando además el desarrollo de capacidades y habilidades
intelectuales, tales como el razonamiento, el análisis y la síntesis. Por otro lado, se pretende
desarrollar en ellos aptitudes para encarar el estudio cualitativo de las situaciones
problemáticas planteadas, con la ayuda de las necesarias búsquedas bibliográficas,
recolección y organización de la información. En todo caso se orientará científicamente el
tratamiento de los problemas planteados sugiriendo el manejo de los nuevos conocimientos en
una variedad de situaciones. El alcance de los contenidos en la resolución de las situaciones
problemáticas estará limitado por las herramientas matemáticas disponibles a este nivel, en
este caso específico se utilizará operativamente el cálculo diferencial e integral puesto que en
el segundo año fue desarrollado en la asignatura Matemática Instrumental II e Informática
Aplicada.
En el diseño del plan de trabajo para la asignatura ‘‘Fuerzas, Movimiento y Energía
Mecánica y Laboratorio’’, se ha tenido en cuenta el contexto científico-tecnológico y
educacional en el que se debe ubicar la asignatura; y el rol que debe cumplir dentro del
programa general del profesorado de Física con trayecto en Ciencias Naturales y su
proyección en la enseñanza media y superior.
La asignatura ‘‘Fuerzas, Movimiento y Energía Mecánica y Laboratorio’’ se pretende
aplicar, de manera integrada los conceptos físico-matemáticos ya adquiridos en disciplinas
anteriores y otros nuevos, para abordar los problemas de ciencias naturales en general, en
particular con la física.
La idea es trabajar en problemas teóricos-prácticos y demostraciones de laboratorio donde se
pongan en evidencia clara la manera de modelarlos, analizarlos y resolverlos, utilizando un
bagaje lógico-formal adecuado.
Esta disciplina, también tiene como meta, mostrar al alumno del profesorado como se trabaja
de manera interdisciplinaria, en este caso, la interrelación y la interacción entre matemática y
física; y los capítulos de la física elegidos para este propósito permitirán esa retroalimentación.
En síntesis, en la asignatura se hará evidente la utilización de la matemática como
herramienta fundamental para modelar e interpretar fenómenos físicos; y se verá, como los

2
problemas concretos, que en este caso plantea la física, son resueltos utilizando el lenguaje
matemático adecuado y el marco lógico-formal para tal finalidad.
Por último adhiero a la concepción de educación problematizadora propuesta por Paulo Freire
en cuanto a que es necesario desnaturalizar, desmitificar aquello que nos es dado como objeto
de conocimiento, contextualizando y aprovechando los resquicios que nos brinda el sistema
para mejorarlo desde adentro.
Mi postura en cuanto a los fundamentos del ser docente se aproxima a la de Freire en cuanto
a que considero importante que mis alumnos tomen conciencia de las relaciones de
dominación y los procesos de hegemonía que los atraviesan para contrarrestarlos a través de
su tarea docente.
Por lo escrito anteriormente quedan expuestas las razones del “Fuerzas, Movimiento y
Energía y Laboratorio” en el plan de estudios.

EXPECTATIVAS DE LOGRO.

Dentro del marco de las expectativas de logro, son específicas de la cátedra, que el alumno
llegue:
- Análisis del comportamiento cinemático y dinámico de los sistemas de partículas y de
sus aplicaciones a los fluidos y a los cuerpos rígidos, incorporando nociones de
mecánica relativista.
- Habilidad en el planteo y resolución de problemas y en la ejecución de prácticas de
laboratorio, en relación con la energía mecánica.
- Aplicación de estructuras y métodos provenientes de la Matemática Instrumental a la
resolución de problemas abordados por las Ciencias Naturales en general y por la
asignatura ‘‘Fuerzas, Movimiento y Energía Mecánica y Laboratorio’’, en particular.
- Desarrollar las funciones intelectuales tendientes a la formación del pensamiento
racional, observación, análisis, abstracción y generalización.
- Conocimiento, comprensión y aplicación de los métodos matemáticos relativos a la
resolución de problemas de la Mecánica, ligadas a las actividades de investigación
escritas en la “funciones de cátedra”.
- Aplicación y valoración de la importancia de los conocimientos adquiridos en la
Matemática Instrumental a la resolución de los problemas físicos pertinentes a la
asignatura.
- Demostración rigurosa desde el campo de la física.

PROPÓSITOS DEL DOCENTE.

- Comprensión de los contenidos a enseñar y sus relaciones, superando los del nivel
donde se desempeñe, reconociendo cómo se originaron, la naturaleza de los
problemas que resuelvan y las propiedades que las definan.
- Contribuir a generar la necesidad de una continua actualización didáctica y disciplinar.
- Promover en los alumnos el desarrollo de la capacidad de investigar y/o estudiar en
forma intensiva un tema.
- Brindar un ambiente propicio para la discusión sobre temas de interés para los
alumnos, en lo referido a la problemática del docente de ciencias y de matemática en
particular en el contexto actual.

ENCUADRE METODOLÓGICO.

Considerando los lineamientos de la Política Educativa Nacional y Jurisdiccional, las


estrategias didácticas estarán orientadas a promover un aporte en la construcción de un
modelo pedagógico que una la inclusión con la calidad académica.
Estas estrategias estarán determinadas por partir considerando a la educación como un
proceso dialógico de praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.

3
Entendiendo, como decía Paulo Freire, que si no hay transformación de la realidad, la
educación deja de serlo, para convertirse en un proceso de domesticación.
Convencido que lo conceptual, no constituye por si solo la esencia de la educación y que la
tarea de enseñar debe estar unida dialécticamente con procesos de apropiación y
construcción de conocimientos, es que se promoverán conjuntos diversos de estrategias,
cuyos principios serán los siguientes:

- el trabajo con diversas técnicas grupales


- el uso de los saberes previos de los estudiantes en el desarrollo de las clases
- la atención a la diversidad
- el rol del alumno como sujeto activo que estructura y modela su propio proceso de
aprendizaje
- el rol del docente como el encargado de orientar y “andamiar” los procesos
autoestructurantes del conocimiento de los alumnos.

Se comenzara cada encuentro a partir de los conocimientos previamente adquiridos y


construidos por los alumnos. A partir de sus supuestos se generarán estrategias didácticas
que promuevan conflictos o contradicciones en sus modos de pensar y percibir la realidad,
generando en los alumnos el convencimiento de que la realidad muchas veces no es como
creemos que es y promoviendo en ellos la necesidad de indagación permanente sobre todo lo
que nos rodea. Como cierre de los encuentros se prevé la utilización de distintas estrategias
que permitan obtener información sobre la marcha de los procesos de aprendizaje de los
alumnos a los efectos de ir “pensando” las estrategias didácticas adecuadas.

RECURSOS.

- Tizas.
- Calculadora.
- Computadora.
- Equipo BIN para laboratorio.
- Material bibliográfico previsto por el docente.
- Material bibliográfico particular.
- Cuadernillos de la cátedra teórico—práctico.

PLAN DE TRABAJO DE LABORATORIO.

Además de la ejercitación y planteo de problemáticas relacionadas al término de cada unidad,


se realizarán experiencias de laboratorio donde deberán hacer mediciones y luego entregar un
informe familiarizándose con la forma de redactar un trabajo científico. Las prácticas se
distribuirán en forma grupal, según la cantidad de alumnos que posea el mismo, con el fin de
que todas puedan ser concretadas.

CONTENIDOS MÍNIMOS SEGÚN DISEÑO CURRICULAR Y BIBLIOGRAFÍA.

BLOQUE I: Sistemas de Partículas.

UNIDAD I: Centro de masa y Choques.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO (de lectura obligatoria).

- Alonso M.- Finn E., “Física, volumen I: Mecánica, edición revisada y aumentada”, Editorial
Fondo Educativo Interamericano, 1976. Capítulo 9: “Dinámica de un Sistema de
Partículas”.
- Hewitt P., “Física Conceptual”, Editorial Addison-Wesley-Longman, México 1998, Séptima
reimpresión. Capítulo 7: “Momentum” y capítulo 10: “Centro de Masa”.

4
- Resnick R., Halliday D., Krane K., “Física Volumen I”, Editorial CECSA, cuarta edición,
México 1995. Capítulos 9 y 10: “Sistemas de Partículas” y “Colisiones”.
- Sears- Zemanski-Young, “Física Universitaria, Tomo I”, Editorial Pearson, Prentice-Hall,
Edición 2009. Capítulo 8:“Momento lineal, impulso y choques”.
- Serway R., “Física e Ingeniería Mecánica”, Editorial Cengage-Learning, 2010. Capítulo
9: “Cantidad de Movimiento Lineal y Colisiones”.
- Tipler P., “Física Preuniversitaria Tomo I”, Editorial Reverté. Capítulo 7: Impulso,
Cantidad de Movimiento y Centro de Masa”.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE.

- Feynman R., Leighton R., Sands M., “Volumen I: Mecánica, Radiación y Calor”,
Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, USA, 1987. Capítulo 19: “Centro de Masa;
momento de inercia”.
- Gil S., Rodríguez E., “Física Re-Creativa, Experimentos de Física”, Editorial Prentice-Hall
2001. Capítulo 5, módulo II: actividad 13, “Conservación de la Cantidad de Movimiento en
Colisiones”.
- Roederer J., “Mecánica Elemental”, Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1986, 8º edición.
Capítulo 4: “Teoremas de Conservación”.
- Symon K., “Mecánica”, Editorial Aguilar, Madrid 1979, 4º edición. Capítulo 4:
“Movimiento de un Sistema de Partículas”.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO.

- Impulso lineal y choque.

UNIDAD II: Conservación de la cantidad de movimiento, de la energía y del impulso o


momento angular.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO (de lectura obligatoria).

- Alonso M.- Finn E., “Física, volumen I: Mecánica, edición revisada y aumentada”, Editorial
Fondo Educativo Interamericano 1976. Capítulo 4: “Conservación de la energía”,
capítulos 8 y 9: “Trabajo y Energía”, “Dinámica de un Sistema de Partículas”.
- Hewitt P., “Física Conceptual”, Editorial Addison-Wesley-Longman, México 1998, Séptima
reimpresión. Capítulo 7: Momentum”, Capítulo 8: “Energía” y Capítulo 11: “Mecánica
Rotacional”.
- Resnick R., Halliday D., Krane K., “Física Volumen I”, Editorial CECSA, cuarta edición,
México 1995. Capítulos 7, 8 y 13: “Trabajo y Energía”, “Conservación de la Energía” e
“Ímpetu Angular”.
- Sears- Zemanski-Young, “Física Universitaria”, Editorial Pearson, Prentice-Hall, Edición
2009. Capítulo 6: “Trabajo y Energía Cinética”, capítulo 7: “Energía Potencial y
Conservación de la Energía” y capítulo 8:“Momento lineal, impulso y choques”.
- Serway R., “Física e Ingeniería Mecánica”, Editorial Cengage-Learning, 2010.
Capítulos 7 y 8: “Energía de un Sistema”, “Conservación de la Energía”.
- Tipler P., “Física Preuniversitaria, Tomo I”, Editorial Reverté. Capítulo 6: “Trabajo y
Energía”.
- Tipler P., “Física para la Ciencia y la Tecnología”. Editorial Reverté, 2010. Capítulo 10:
“Momento Angular”.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE.

- Feynman R., Leighton R., Sands M., “Volumen I: Mecánica, Radiación y Calor”,
Editorial Addison-Wesley Iberoamericana, USA, 1987. Capítulo 4: “Conservación de la

5
Energía”, Capítulo 10: “Conservación del Momentum”, Capítulos 13 y 14: “Trabajo y
Energía Potencial”, Capítulo 18, parágrafo 18-3: “Momentum Angular”.
- Gil S., Rodríguez E., “Física Re-Creativa, Experimentos de Física”, Editorial Prentice-Hall
2001. Capítulo 5, módulo II: actividad 12, “Conservación de la Energía Mecánica”,
(proporcionado por el docente).
- Roederer J., “Mecánica Elemental”, Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1986, 8º edición.
Capítulo 4: “Teoremas de Conservación”.
- Symon K., “Mecánica”, Editorial Aguilar, Madrid 1979, 4º edición. Capítulo 4:
“Movimiento de un Sistema de Partículas, parágrafos 4-2, 4-3 y 4-4”.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO.

- Análisis de las variaciones de energía. Conservación de la Energía mecánica.

UNIDAD III: Cinemática y dinámica del cuerpo rígido.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO (de lectura obligatoria).

- Alonso M.- Finn E., “Física, volumen I: Mecánica, edición revisada y aumentada”, Editorial
Fondo Educativo Interamericano 1976. Capítulo 10: “Dinámica de un Cuerpo Rígido”.
- Gil S., Calderón S., Nuñez P. ‘‘Estudio cinemático del movimiento de cuerpos que ruedan
por un plano inclinado’’, (proporcionado por el docente).
- Hewitt P., “Física Conceptual”, Editorial Addison-Wesley-Longman, México 1998, Séptima
reimpresión. Capítulo 11: “Mecánica Rotacional”.
- Resnick R., Halliday D., Krane K., “Física Volumen I”, Editorial CECSA, cuarta edición,
México 1995. Capítulo 11: “Cinemática de la Rotación” y capítulo 12: “Dinámica de la
Rotación”.
- Sears- Zemanski-Young, “Física Universitaria”, Editorial Pearson, Prentice-Hall, Edición
2009. Capítulo 9: “Rotación de cuerpos rígidos”, capítulo 10: “Dinámica Rotacional”.
- Serway R., “Física”, Editorial Pearson Addison-Wesley, Edición 2001. Capítulo 8:
“Equilibrio Rotatorio y Dinámica de la Rotación”.
- Tipler P., “Física Preuniversitaria, Tomo I”, Editorial Reverté, 1998. Capítulo 8:
“Rotación”.
- Tipler P., “Física para la Ciencia y la Tecnología”. Editorial Reverté, 2010. Capítulo 9:
“Rotación”.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE.

- Feynman R., “Volumen I: Mecánica, Radiación y Calor”, Editorial Addison-Wesley


Iberoamericana, USA, 1987. Capítulo 18: “Rotación en dos Dimensiones, parágrafo 18-
2”, capítulo 19: “Centro de Masa; momento de inercia” y capítulo 20: “Rotación en el
Espacio”.
- Gil S., Rodríguez E., “Física Re-Creativa, Experimentos de Física”, Editorial Prentice-Hall
2001. Capítulo 5, módulo II: actividad 14, “Dinámica de Sistemas en Rotación”,
(proporcionado por el docente).
- Goldstein H., “Mecánica Clásica”, Editorial Reverté, Barcelona 1987. Capítulo 4:
“Cinemática del Cuerpo Rígido”, capítulo 5: “Ecuaciones del Movimiento del Cuerpo
Rígido”.
- Roederer J., “Mecánica Elemental”, Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1986, 8º edición.
Capítulo 5: “Cinemática y Dinámica del Cuerpo Rígido”.
- Symon K., “Mecánica”, Editorial Aguilar, Madrid 1979, 4º edición. Capítulo 5: “Sólidos
Rígidos. Rotación Alrededor de un Eje”.

6
PRÁCTICAS DE LABORATORIO.

- Rotación de un cuerpo rígido. Determinación del momento de Inercia.


- Movimiento armónico simple. Péndulo ideal, físico y elástico.

UNIDAD IV: Cinemática y dinámica de los fluidos.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO (de lectura obligatoria).

- Alonso M.- Finn E., “Física, volumen I: Mecánica, edición revisada y aumentada”, Editorial
Fondo Educativo Interamericano 1976. Capítulo 9: “Dinámica de un Sistema de
Partículas”, parágrafo 9-14, Movimiento de un Fluido.
- Resnick R., Halliday D., Krane K., “Física Volumen I”, Editorial CECSA, cuarta edición,
México 1995. Capítulo 18: “Dinámica de los Fluidos”.
- Sears- Zemanski-Young, “Física Universitaria”, Editorial Pearson, Prentice-Hall, Edición
2009. Capítulo 14: “Mecánica de Fluidos”.
- Serway R., “Física”, Editorial Pearson Addison-Wesley, Edición 2001. Capítulo 9:
“Sólidos y Fluidos”.
- Serway R., “Fundamentos de la Física”, Editorial Cengage-Learning, 2010. Capítulo 9:
“Sólidos y Fluidos”.
- Tipler P., “Física Preuniversitaria, Tomo I”, Editorial Reverté. Capítulo 10: “Sólidos y
Fluidos”.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE.

- Brun E., Martinot-Lagarde A., Mathieu j., “Mecánica de los Fluidos”, Editorial Labor,
Barcelona 1979, Capítulo 15: “Ecuaciones Generales de la Dinámica de los Fluidos no
Viscosos”.
- Ingard K.-Kraushaar W. “Introducción al Estudio de la Mecánica Materia y Ondas”,
Editorial Reverté, Barcelona 1966. Capítulo 20: “Mecánica de Fluidos”.
- Symon K., “Mecánica”, Editorial Aguilar, Madrid 1979, 4º edición. Capítulo 8:
“Introducción a la Mecánica de los Medios Continuos”.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO.

- Fluidos. Ley de Arquímedes.

BLOQUE II: Introducción a la mecánica relativista

UNIDAD V: Equivalencia masa-energía.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL ALUMNO (de lectura obligatoria).

- Alonso M.- Finn E., “Física, volumen I: Mecánica, edición revisada y aumentada”, Editorial
Fondo Educativo Interamericano 1976. Capítulo 6: “Movimiento Relativo”, parágrafo 6-6:
“Transformación de Lorentz”, parágrafo 6-7: “Transformación de Velocidades” y parágrafo
6-8: “Consecuencias de la Transformación de Lorentz”, capítulo 11: “Dinámica de la Alta
Energía”.
- Gardner M. “La Explosión de la Relatividad”, Biblioteca Científica Salvat, Barcelona 1986.
- Hewitt P., “Física Conceptual”, Editorial Addison-Wesley-Longman, México 1998, Séptima
reimpresión. Capítulo 15 y 16: “Relatividad Especial: espacio y tiempo” y “Relatividad
Especial: longitud, energía y momentum”.
- Resnick R., Halliday D., Krane K., “Física Volumen I”, Editorial CECSA, cuarta edición,
México 1995. Capítulo 21: “La teoría Especial de la Relatividad”.

7
- Serway R., “Fundamentos de la Física”, Editorial Cengage-Learning, 2010. Capítulo
26: “Relatividad”.

BIBLIOGRAFÍA PARA EL DOCENTE.

- Feynman R., “Volumen I: Mecánica, Radiación y Calor”, Editorial Addison-Wesley


Iberoamericana, USA, 1987. Capítulo 15: “Teoría Especial de la Relatividad”, capítulo
16: “Energía Relativista y Momentum” y capítulo 17: “Espacio-Tiempo”.
- Goldstein H., “Mecánica Clásica”, Editorial Reverté, Barcelona 1987. Capítulo 7: “La
Teoría Restringida de la Relatividad en Mecánica Clásica”.
- Resnick R., “Introducción a la Teoría Especial de la Relatividad”, Editorial Limusa
México 1999. Capítulo 2: “Cinemática Relativista”, capítulo 3: “Dinámica Relativista”.
- Einstein A., Obras Maestrías del Pensamiento Contemporáneo: “El Significado de la
Relatividad”, Editorial Planeta-Agostini, Barcelona 1985.

ATENCIÓN AL IMPACTO DE LA PROPUESTA EN LA PRÁCTICA DOCENTE O


PROFESIONAL.

El Profesor de Física estará capacitado para desempeñarse laboralmente dentro de una


institución escolar, secundaria y/o terciaria en las siguientes actividades profesionales:

- Realizar tareas como miembro de equipos de investigación en didáctica de la física,


teniendo en cuenta los contenidos de matemática aprendidos en los cursos anteriores.
- Colaborar en la evaluación y selección de contenidos, atendiendo nuevamente las
aplicaciones de la física.
- Intervenir en equipos multidisciplinarios de matemática y ciencias naturales, en
particular la física para dictar cursos y/o talleres con el fin de formar a otros docentes.

PRESUPUESTO DE TIEMPO.

Desarrollo de Contenidos:
- Unidad I: marzo-abril
- Unidad II: mayo
- Unidad III: junio-julio
- Unidad IV: agosto-septiembre
- Unidad V: octubre-noviembre

La asignación de tiempo diferenciada para cada unidad esta determinada por la extensión de los
contenidos de las mismas. Se trabajará desde una lógica de complejidad creciente integrando los
contenidos abordados en dichas unidades.

Actividades de Investigación:
Presentación a los alumnos de los trabajos de investigación: tercera semana del mes de junio.
La conformación de los grupos, si es que los hubiere, será según la cantidad de alumnos para
realizar los trabajos de investigación: cuarta semana del mes de junio.
Supervisiones:
Una supervisión clase por medio para mostrar sus avances con los estudiantes.
Entrega y exposición de los trabajos de investigación:
Entre la segunda y tercera semana del mes de octubre.
Actividades de Extensión: reuniones o jornadas de discusión.
Cuarta semana del mes de octubre.
Exámenes Parciales
Primer examen: primera semana del mes de julio.
Segundo examen: primera semana del mes de noviembre.
Recuperatorios de exámenes parciales: final de la cursada.

8
ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA
INSTRUMENTAL Y EXPERIENCIA LABORAL.

Fuerzas, Movimiento y Energía Mecánica y Laboratorio brindará los estudiantes el


acercamiento a las aplicaciones que ella requiere para analizar, interpretar y reflexionar, lo
ocurrido en los distintos espacios áulicos de enseñanza.
Esta materia tendrá un gran valor formativo, didáctico y pedagógico considerando que servirá
para tomar distancia de las miradas impregnadas del sentido común acercando al estudiante
progresivamente, a nuevos modos de interpretar y pensar la práctica docente y de enseñanza.
También esta materia, articulada con otras del área, ofrecerá al estudiante la posibilidad de
comprender los supuestos que operan organizando los discursos y las prácticas de forma
inconsciente y casi automática. La desnaturalización de las mismas exige analizarlas y
comprenderlas en su génesis y construcción, para poder deconstruirlas mediante la reflexión.
Este será uno de los objetivos que contribuye a la articulación con el espacio de la práctica
docente y con la futura práctica profesional, generando instancias reflexivas que favorezcan el
pensar a la práctica como construcción social e histórica.

EVALUACIÓN.

Se parte por considerar que la evaluación es un proceso que, partiendo de la obtención de la


información necesaria, permite emitir un juicio de valor acerca de un aspecto de la realidad en
la cual se interviene. Constituyéndose como proceso sistemático, integral, gradual y continuo
reconoce intencionalidades distintas según sea su objeto y finalidad:
- Posibilita conocer el estado inicial de una situación de la realidad en la cual se
interviene, lo cual permite detectar los distintos niveles de necesidades y demandas de
los/as estudiantes brindando información acerca de los saberes previos (evaluación
diagnóstica).
- Posibilita realizar el seguimiento imprescindible, rectificando o ratificando rumbos, por
lo tanto su función dentro del proceso de educativo es la obtención de información
para mejorar el modelo de intervención y el de evaluación para reelaborar la fase
siguiente del proceso (evaluación de seguimiento, proceso o formativa).
- Posibilita al término de una etapa, confrontar entre lo previsto y lo alcanzado
(evaluación final).
- Posibilita, realizar una evaluación del proyecto de cátedra a fin de poder efectuar
cambios en un modo retroalimentarlo.

Filosóficamente: Se concibe el proceso evaluador como aquel que permite mejorar la


propuesta formativa de la institución en pos de lograr sujetos históricos recreadores de la
cultura y comprometidos en la humanización de la historia.
Políticamente: Se concibe el proceso evaluador como uno de los procesos que permiten
mejorar la propuesta formativa de la institución en pos de lograr un servicio educativo que
permita efectivizar los principios de equidad y calidad.
Pedagógicamente: Se concibe el proceso evaluador como uno de los procesos que permiten
mejorar la propuesta formativa de la institución en pos de lograr una mejor interrelación entre
el alumno y el profesor. Considero que el proceso de enseñanza – aprendizaje se experimenta
tanto en el alumno como en el profesor, permitiendo evaluar nuevos contenidos a incorporar
acorde a las necesidades de los/as educandos/as y reconocer aquellos otros que no han sido
debidamente aprendidos.

La propuesta de evaluación de la presente materia no puede contradecir la propuesta


metodológica de la misma, por lo tanto se prevé comenzar con una evaluación diagnóstica, a fin
de precisar qué conocimientos tienen los alumnos sobre ciertas problemáticas que constituyen
insumos vitales para Teoría Sociopolítica de la Educación. Según los resultados que se obtengan,
se adecuarán las estrategias didácticas para el trabajo áulico. La misma, si bien constituirá un
elemento fundamental del Contrato Didáctico que se irá construyendo durante los primeros

9
encuentros entre el docente y los/as alumnos/as, acompañará el desarrollo conceptual que se irá
presentando de manera problematizadora. Esto supone una evaluación continua de los
progresos y dificultades de los aprendizajes, preparatoria de la evaluación final que estará
orientada a la relación e integración de los contenidos abordados.
Las concepciones didácticas actuales consideran la evaluación como parte constitutiva de los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Se realizará a cada alumno/a una devolución de los
resultados que se hubieran obtenido en las evaluaciones, consignando los logros alcanzados,
como así también las dificultades y errores dentro de los diez días desde la fecha de la
evaluación.

Pautas de evaluación

De acuerdo a la Resolución Nº 1434 de la Dirección General de Cultura y Educación de la


Provincia de Buenos Aires, se utilizará el sistema de calificación decimal de 1 (uno) a 10 (diez)
puntos.
Para acreditar la materia, el alumno deberá obtener una calificación de 4 (cuatro) o más
puntos. Cuando se obtuvieran menos de 4 (puntos) se considerará desaprobado.

De la aprobación de la cursada del Espacio Curricular.

Para aprobar la cursada, el/la alumno/a deberá:

- Cumplir con el 80% de asistencia a clases.


- Cumplir con todas las instancias evaluativas propuestas. La nota de aprobación será de 4
(cuatro) o más puntos en cada instancia.
- Cumplir con la realización de al menos un trabajo práctico grupal, cuya realización y
aprobación también será obligatoria, con la misma escala de puntuación.
- Cumplir con la entrega y exposición de los Trabajos de Investigación.

El/la alumno/a que desaprobare alguna de las instancias de evaluación, podrá recuperar –por
única vez- a la finalización de la cursada, en la fecha que para el efecto disponga la Dirección del
Instituto.
El/la alumno que no aprobare o estuviere ausente en algunas de las instancias de evaluación,
deberá recursar la asignatura
Para poder tener derecho a rendir examen final de la materia será necesario cumplir con los
requisitos de asistencia establecidos (80%) y haber aprobado con 4 (cuatro) o más puntos todas
las instancias evaluativas.
Cuando por razones de salud debidamente justificadas, las inasistencias superen el 20 %
previsto, el Consejo Académico Institucional junto con el docente de la materia evaluará la
posibilidad de otorgar un 10 % más.

De la validez de la cursada del Espacio Curricular.

Para rendir examen final, la cursada aprobada tendrá una validez de 7 (siete) turnos consecutivos
de examen a partir de la fecha de finalización de la misma.

De la acreditación.

Esta materia se acredita con examen final.


Los instrumentos de evaluación que le otorgarán a la misma un carácter continuo e integral son:
- Trabajos Prácticos de clase.
- Trabajos Prácticos domiciliarios.
- Trabajos de investigación.

10
Los criterios de evaluación básicos para la aprobación de Fuerzas, Movimiento y Energía
Mecánica y Laboratorio son:

- Disposición hacia trabajo y compromiso con la tarea.


- Conocimiento sólido de la bibliografía obligatoria y establecimiento de diferentes
relaciones entre la misma, la que actúa o funciona como punto de partida y no de llegada,
como base de análisis, como condición necesaria pero no suficiente para la aprobación.
- Posibilidad de formular hipótesis de análisis debidamente fundamentadas.

11

You might also like