You are on page 1of 19

Escuela Normal Superior

N°30 “Domingo Faustino


Sarmiento”

Alfabetización Inicial

Profesora: Maillard, Juliana

Alumnas: Franco, Angélica y


Russi, Vanina

3ero Educación Primaria

Año: 2017
ESCUELA NORMAL SUPERIOR N° 30 TERCER AÑO PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO
Alfabetización inicial.
TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Analice el o los cuadernos seleccionados de acuerdo a las siguientes preguntas.

Será necesario ejemplificar y/o justificar las respuestas a través del material trabajado.

1) ¿Aparecen ejercicios de aprestamiento (picado, recortado, ejercicios de organización corporal


tipo adentro, afuera, arriba, abajo; trazado de palotes, grafismos) ¿Cuántas actividades / clases se
les dedica? ¿Están al comienzo del cuaderno? ¿Se intercalan hasta mitad de año? ¿Se intercalan
hasta fin de primer año?

2) ¿Qué unidades selecciona el /la docente como punto de partida para la alfabetización

(vocales, consonantes, sílabas, palabras, frases, textos)?

- ¿Cuál es el criterio de secuenciación de las actividades alfabetizadoras? ¿Encuentra actividades


globales, analíticas y sintéticas? ¿En qué orden?

3) ¿Las actividades están tituladas? ¿Los títulos son claros e informativos respecto del contenido
de la actividad?

4) ¿Qué escriben los niños y niñas?

Rutinas: nombre, fecha, clima.

Completamiento de fotocopias, llenado sobre formato dado por el/la docente.

Dictados

Frases copiadas.

Frases inventadas por ellos.

Textos copiados.

Textos inventados por ellos.

5) ¿Con qué tipo de letra escriben?

Imprenta todo el año.

Imprenta parte del año y después cursiva o de carta. ¿Cuándo cambian?

Cursiva desde el principio.

6) ¿Qué leen? ¿Se lee literatura? ¿Aparecen los títulos de los textos leídos y sus autores en el
cuaderno? Si la respuesta es afirmativa, ¿puede establecer el criterio usado por el /la docente
para la selección de los textos?
- ¿Qué tipos de actividades realizadas antes de la lectura, durante la misma o posteriores a ella
aparecen escritas o mencionadas en el cuaderno?

7) ¿Hay trabajo específico con el vocabulario en el cuaderno?

8) ¿Qué cantidad de actividades se observan para el tratamiento de cada contenido?

- ¿Qué cambios se observan en los contenidos y en las actividades que aparecen a lo largo del
año?

9) ¿Hay marcas de corrección y evaluación docente en el cuaderno? ¿Las marcas son claramente
explicativas para el niño? ¿Para los padres o adultos a cargo del niño? ¿Cuál es el criterio de
corrección?
1. Las actividades de aprestamiento tienen como objetivo estimular, incrementar y desarrollar
las habilidades cognitivas, perceptivas y psicomotoras de los niños.

El concepto de aprestamiento se entiende como un conjunto de actividades y experiencias


organizadas gradualmente, que promueven en el niño el desarrollo de habilidades y destrezas y la
adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje.

Este concepto incluye dos enfoques: uno referido al sujeto (niño) y otro al educador. Desde el
punto de vista del sujeto, se refiere a un estado general de desarrollo mental, conceptual,
perceptivo y lingüístico que le permite aprender sin dificultad. Desde el punto de vista del
educador, el término incluye las actividades o experiencias planeadas a fin de preparar al niño
para que enfrente las distintas tareas que demanda la situación de aprendizaje. Contempla
también la determinación del tiempo y la manera de enseñar ciertas actividades relacionadas con
la maduración progresiva de las habilidades del niño.

El aprestamiento estimula la evolución de las capacidades innatas del niño. Por esta razón
debe ser progresivo, ya que brinda un adecuado y oportuno entrenamiento para desarrollar las
habilidades y destrezas para futuros aprendizajes. Este proceso debe ser gradual y se recomienda
planificar los pasos a seguir en el proceso de aprendizaje, es decir, se debe pasar de lo simbólico
a lo representativo, de lo general a lo particular, de lo concreto a lo figurativo hasta llegar a lo
abstracto.

El aprestamiento no aparece en los documentos curriculares vigentes en nuestro país, ni en


los de primaria, ni en los de inicial.

Sobre esto ya había hablado Vigostky (1931), diciendo que al focalizar en estos aspectos se
dejaba de lado lo esencial que era la comprensión, y el desarrollo intelectual del niño; entendiendo
a la escritura como “un sistema especial de signos y símbolos cuyo dominio significa un viraje
critico en todo el desarrollo cultural del niño”. Pablo Pizzurno, en Argentina (1901), alentaba a los
maestros a enseñar la lectura compresiva desde primer grado; sin embargo, durante mucho
tiempo, se mantuvo en las aulas la sucesión, aprestamiento-descifrado (decodificado) y
comprensión.

La escuela es responsable de que los niños escriban con claridad, de allí la importancia de
enseñar el uso del espacio en la página, el renglón, el correcto trazado de las grafías y su uso
como instrumento de escritura; pero esto se logra escribiendo, no dibujando, recortando o
pegando.
Análisis de cuadernos de 1° grado:
 La enseñanza de las letras constituye el contenido prioritario.

Malena Russi, 6 años, 1er grado, escuela n°314, 2016.

Augusto Bringas Cherri, 7 años, 1er grado, escuela Normal, 2016.

Santiago Córdoba, 6 años, 1er grado, escuela n° 314, 2013.

 La escucha de lectura es mencionada en los cuadernos como segundo contenido.


Augusto.

Malena.

 El aprestamiento ocupa el tercer lugar como contenido de mayor importancia.

Augusto.
Malena.

En el análisis de cuadernos se puede observar que en la mayoría de los cuadernos, tanto en la


primera como en la segunda entrega, presentan ejercicios de aprestamiento en cantidades
variables todo el primer grado.

La frecuencia de las actividades corresponde a los 30 días iniciales junto con ejercicios de
aprestamiento cada vez que se presenta una nueva letra.

2.

 Lo que pudimos observar de los cuadernos analizados, en los tres casos, es que las
unidades que eligen las docentes parten de lo global a lo sintético (texto, palabra, letras).
 El criterio de secuenciación de las actividades alfabetizadoras utilizado por las docentes,
en los tres casos, parte de actividades globales seguidas por actividades analíticas y concluye con
actividades sintéticas.

Un modelo alfabetizador equilibrado propone un abordaje didáctico que busca la


significatividad, la construcción colectiva del conocimiento y el desarrollo de la reflexión
metacognitiva de los alfabetizandos.
La enseñanza parte de la consideración de un texto como totalidad, con una fuerte mediación
oral del docente entre aquél y el contexto cultural al que pertenece mediante actividades orales y
de exploración global. Luego, se desarrollan distintas actividades analíticas que van acotando la
mirada de los alumnos en torno de unidades menores: la oración, la palabra, la correspondencia
entre letras y sonidos y la comprensión del principio alfabético del sistema de escritura. Para
finalizar, los alumnos están en condiciones de llevar a cabo diversas lecturas y escrituras como
cierre de sus actividades.
Para la enseñanza de la alfabetización inicial encontramos tres tipos de actividades modélicas:
1- Las actividades globales son las iniciales en este tipo de propuesta:
 Conversación. No se presenta en ninguno de los cuadernos observados. Se puede
observar que las docentes solo les leen el título del cuento y proceden a la lectura.
 Lectura modélica, en voz alta del docente. Obviamente presente en todos los cuadernos.
 Renarración, recitación, recuperación de informaciones por parte de los alumnos. En el
dialogo con uno de los pequeños nos comentó que luego de la lectura la docente realizaba
preguntas a los alumnos para que ellos puedan renarrarlo reconstruyendo la secuencia narrativa.
 Escritura modélica del docente. No hay evidencias de ello.
 Exploración del paratexto. Nuevamente por lo charlado con Malena, su docente los guiaba
en la exploración de la materialidad grafica del texto como objeto.
 Lecturas y escrituras exploratorias globales. No se observan.

2- Las actividades analíticas continúan a las globales:

Estas actividades acotan y profundizan el análisis en la lectura, escritura y revisión de


palabras. Toda palabra escrita muestra el sistema alfabético funcionando con todas sus
características: la palabra se lee y escribe en una dirección, linealmente, con letras sucesivas,
puede ser escrita en distintos tipos de letras, se separa del resto con un espacio, y tanto para
leerla como para escribirla es necesario conocer el principio alfabético y la ortografía que le es
propia (Alisedo, Melgar, Chiocci, 1994- 2006). Por eso, mientras se toma el texto como marco
para el avance en la lectura y el posicionamiento de los alumnos como verdaderos lectores, se
propone la palabra como puerta de entrada al aprendizaje del sistema alfabético de escritura.

Estas son:

 Comparación de palabras. La comparación es una estrategia lectora que concentra la


atención y la observación sobre la materialidad de la escritura y conduce a la percepción de las
letras como elementos menores de la escritura. Se pueden comparar palabras según su
extensión, ver cuáles empiezan o terminan con las mismas letras, cuáles tienen o no tienen
algunas letras. Ejemplos:
 Análisis de la cantidad, la direccionalidad y el orden de las letras en la palabra
La atención sobre la materialidad de la escritura lleva también al reconocimiento de la cantidad
precisa de letras que componen cada palabra, la dirección en la que se escribe y la dirección de
los rasgos de las letras. Como ya se ha dicho, en la palabra los niños y las niñas focalizan las
letras a partir de las cuales establecen las correspondencias con los fonemas. Para ello, en su
etapa de formación el docente ha de recibir enseñanza acerca de qué tipo de actividades favorece
este análisis.

 Trueque, elisión, adición y sustitución de letras para comprender el principio alfabético.


Los fonemas y las letras que los representan en el escrito son unidades diferenciales que no
tienen significado pero cuya modificación tiene el poder de cambiar el significado de la palabra en
la que se incluyen. En esto constituye el principio alfabético según el cual con un número pequeño
de fonemas y letras se construyen todas las palabras orales y escritas. Las operaciones que
producen modificaciones en las palabras y permiten observar y comprender cómo operan los
fonemas orales y las letras escritas son el trueque, la elisión, la adición y la sustitución. Los
alfabetizandos tienen que aprender a producir esas operaciones y a comprender los cambios que
resultan de ellas. Los futuros maestros deben recibir enseñanza muy precisa en el ISFD para
conducir esta enseñanza.

 Análisis de los tipos de letra que se usan para escribir palabras. Se trabajan los tipos
gráficos de la cultura escrita a partir de la comparación cuidadosamente guiada por el docente.
En cada cultura escrita hay tipos gráficos o letras que se usan para distintos fines. En el español
escrito hay letras que se usan para la lectura (por ejemplo, la imprenta tipográfica en español) y
para la escritura manuscrita (por ejemplo, la letra cursiva manuscrita en español). Los alumnos
tienen que aprender a compararlas, comprender en qué contexto se usa cada una y luego a
usarlas.
No se observa este punto en los cuadernos.
 Lectura entre distractores. Después de haber trabajado analíticamente las palabras
seguramente los alumnos podrán leerlas de un vistazo a partir del reconocimiento global de la
silueta de una palabra, de una letra o comienzo rápidamente identificado. El futuro docente debe
aprender a desafiar esta forma de lectura para que los alumnos aprendan a leer como lectores
plenos, que emplean dos estrategias: la lectura de vistazo con las palabras que poseen en su
léxico mental porque las han leído muchas veces y el análisis con las palabras nuevas que
encuentran en los textos (Clemente Linuesa, 2010; Jaichenco, 2010; Giussani, 2010). En su
etapa de formación el docente debe aprender a elaborar actividades de lectura de palabras entre
distractores semejantes para que los alumnos lean detalladamente.
No es posible reconocer este punto observando los cuadernos.

La formación del docente alfabetizador debe prepararlo para enseñar diversas escrituras y
tareas sintéticas de cierre:

 Copia de palabras
 Completamiento y escritura de palabras con ayuda. Revisión conjunta
 Escritura de palabras sin ayuda. Revisión posterior
 Escritura de oraciones y breves textos con y sin ayuda. Revisión.
 Tareas de cierre.

 Copia de palabras. La correcta copia del pizarrón y de otros textos es una rutina escolar,
muy necesaria para que los niños puedan conservar las consignas de trabajo y los datos que
necesitan, con absoluta claridad. Esta estrategia de escritura se ejercita cotidianamente en clase.
Debe automatizarse en los primeros grados para que niños y niñas puedan concentrarse en las
estrategias más complejas o los niveles superiores del proceso de escritura.
 Completamiento de palabras y escritura de palabras con ayuda. Los futuros docentes
deben aprender a guiar a los niños en un proceso completo de escritura incentivándolos para que
pregunten lo que necesitan para escribir bien y respondiendo todo lo que le preguntan: las
semejanzas entre palabras, cuál letra escribir primero, cuál le sigue, cómo se traza una
determinada letra. Debe aprender a intervenir proveyendo información tanto oral como escrita.
 Escritura de palabras sin ayuda, reflexión y revisión posterior. En el aprendizaje de la
lengua escrita hay procesos muy complejos como por ejemplo, la reflexión y la revisión del propio
escrito que constituyen problemas muchas veces pendientes para el futuro docente mismo, que
también tiene dificultades para monitorear sus propios escritos. Se trata de un proceso que se va
complejizando y va delegando en los alumnos la revisión de sus propias escrituras, puesto que
para concentrarse en aspectos superiores o en unidades más complejas tienen que haber
automatizado los procesos más simples para que no los distraigan: los niños no pueden revisar un
texto completo sin poder revisar solos, por ejemplo, la copia del pizarrón, la escritura de una
palabra o de una oración. Este proceso se continúa con la escritura de oraciones y textos con y
sin ayuda, la reflexión sobre su forma y la revisión.
 Tareas de cierre. Los docentes en formación deben reconocer la importancia de las
reflexiones metacognitivas que acompañan los procesos de aprendizaje y especialmente aquellas
que cierran un proceso completo. Se trata de aprender a guiar una nueva conversación sobre
tema de estudio donde los alumnos recuperan sus aprendizajes y aprecian debidamente sus
logros, a través de preguntas como: ¿Qué texto/s leímos? ¿Qué nos gustó más? ¿Cuántas
palabras aprendimos a leer y escribir? En este caso, es importante que los alumnos lleven una
libreta diccionario donde ordenan todas las palabras que aprenden. ¿Qué sabíamos al principio y
qué aprendimos? ¿Qué más nos gustaría saber?

En cuanto a las tareas sintéticas en los cuadernos solo se puede observar la copia de palabras.
Los demás puntos fueron conversados con los niños y estos nos respondieron que se daban de
forma oral, no hacían registro de estos en sus cuadernos.

3. En los cuadernos se puede observar que las actividades están tituladas. Pudimos apreciar que
en la totalidad de los cuadernos los títulos son claros e informativos.
4. Observamos que en la totalidad de los cuadernos los pequeños escriben:
Fecha
Nombre completo y apellido
Tiempo (en dos casos)
Como se ve en las imágenes de los ejemplos anteriores los niños realizan completamiento
de fotocopias como llenado sobre formato dado por la docente.
Dictado, solo lo pudimos observar en uno de los cuadernos. Pero son apenas palabras
sueltas, no se observan dictados de frases ni de números.

Frases copiadas
Frases inventadas por ellos
Textos copiados. No se observan en los cuadernos.

Textos inventados por ellos. No se observan en los cuadernos.

5. Escriben con imprenta todo el año. Y cambian a imprenta parte del año y después cursiva
al cambiar de año.
6. Lo que se leen son cuentos en todos los cuadernos analizados. Pudimos ver que solo
aparecen los títulos de los cuentos pero no así sus autores.
Las actividades que realizan antes de la lectura son poner la fecha, su nombre y el tiempo,
en la mayoría de los casos. Las actividades que realizan después de la lectura del cuento varían,
en algunos casos realizan un dibujo y en otros siguen con otra actividad diferente. Eso con
respecto a lo que se puede ver registrado en los cuadernos.

En cuanto a lo que pudimos charlar con uno de los niños, nos contó que después de leer el
texto la docente les realizaba preguntas a diferentes alumnos, como ¿Qué pasaba en la historia?
¿Qué paso primero? ¿Qué paso después? ¿Quiénes eran los personajes?, etc.

7. Encontramos trabajos específicos con el vocabulario en todos los cuadernos observados


8. Para el tratamiento de cada contenido se pueden observar entre 10 y 13 actividades,
dependiendo del cuaderno. Y se dedican entre 4 y 6 clases para cada contenido. Se puede
observar que se le dedican más clases al aprendizaje de las letras, esto en el área de lengua.
Pero a los contenidos de matemática es a lo que las docentes dedican más clases, esto se
observa en todos los cuadernos.

Pudimos observar en cuanto a los contenidos es que primero se enseñaron las vocales y luego
las consonantes pero las actividades que las docentes utilizan son bastante parecidas.
Realizan actividades de punteo, completar con la vocal o consonante que falta, escribir
palabras que comiencen con tal o cual vocal o consonante, colorear la vocal o la consonante, etc.

9. Pudimos observar en todos los cuadernos marcas de corrección y evaluación por parte de las
docentes. Pensamos que las marcas son claramente explicativas para el niño como asi
también para los padres o adultos a cargo de los mismos.

You might also like