You are on page 1of 17

Conversiones

Múltiplos y submúltiplos de unidades del SI


Prefijo Símbolo Multiplicador Ejemplo

Tera T 1 000 000 000 000 = 1012 1 terametro (Tm)

Giga G 1 000 000 000 = 109 1 gigametro (Gm)

Mega M 1 000 000 = 106 1 megametro (Mm)

kilo k 1 000 = 103 1 kilómetro (km)

centi c 0.01 = 10-2 1 centímetro (cm)

mili m 0.001 = 10-3 1 milímetro (mm)

micro µ 0.000 001 = 10-6 1 micrómetro (µm)

nano n 0.000 000 001 = 10-9 1 nanómetro (nm)

pico p 0.000 000 000 001 = 10-12 1 picómetro (pm)

 1 ft = 30.48 cm = 0.3048 m
 1 in = 2.54 cm = 0.0254 m + a - = multiplica
 1 mi = 1.609 km = 1609 m
 1 yd = 91.44 cm = 0.9144 m - a + = divide
 1 ft = 12 in
Conversión de unidades:
 1 yd = 3 ft = 36 in
 1 mi = 5280 ft = 1760 yd Lo que tengo

 1 h = 60 min = 3600 s ( 1 ) ( Lo equivalentede lo que qui


1 de lo que tengo
Tema 1. Fluidos en reposo
Presión y principio de pascal
Densidad: cantidad de materia por unidad de volumen

Material Densidad

Aire 1.2

Etanol 0.81x103

Acero, hierro 7.8x103

Agua 1.00x103

Agua de mar 1.03x103

Oro 19.3x103
Aluminio 2.7x103

Platino 21.4x103

Presión: Fuerza que actúa sobre una superficie

 Presión y altura

Donde:
P – presión
g – aceleración gravitacional (9.81 m/s2)
h – altura de la superficie al objeto

 Peso específico (D): Peso por unidad de volumen.

 Peso específico para presión:

 Presión Atmosférica

Presión a nivel del mar = 1atm

 Principio de Pascal
Presión aplicada a fluido encerrado es igual en todo el
fluido y recipiente.

Donde:
F1 – Fuerza aplicada en el émbolo menor
A1 – Área del émbolo menor
F2 – Fuerza aplicada en el émbolo mayor
A2 – Área del émbolo mayor
 Flotación y principio de Arquímedes
“Un cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido, ejerce una fuerza hacia arriba
sobre el cuerpo igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo”
Fuerza de flotación:

 Tensión superficial y capilaridad


Capilaridad: capacidad del fluido de subir por un tubo capilar (de diámetro muy pequeño).
Ascenso o descenso en un tubo capilar:
Donde:
h – Altura que alcanza el líquido (m)
σ – Tensión superficial de un líquido en contacto con el aire (N/m)
ρ – Densidad del líquido (kg/m3)
r – Radio del tubo (m)
g – Aceleración de la gravedad (9.81 m/s2)

Tema 2. Dinámica de fluidos


Fluido ideal: el que es incompresible (no cambia su densidad con la presión) y no
viscoso (no existe fricción dentro del fluido)

Ecuación de continuidad

 Flujo laminar y turbulento


Laminar: fluido en movimiento continúa en un solo caudal.
Turbulento: fluido en movimiento sigue varios caminos o caudales
Flujo que pasa por un conducto cerrado = volumen de fluido que pasa por unidad de
tiempo.
Donde:

Q – Flujo (m3/s)

V - Volumen (m3)

t - Tiempo (s)

Flujo o gasto Q:
Donde:

Q – Flujo o gasto(m3/s)

v - Velocidad (m/s)

A – Área de sección transversal de la tubería (m2)

t - Tiempo (s)

V - Volumen (m3)

Fluido en caudal constante = Gasto Q constante:

Ec´n de continuidad para fluidos incompresibles:

Ecuación de Bernoulli

 Teorema de trabajo y energía para fluidos en movimiento

“La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma”


Fluido ideal conserva su energía y la transforma en otras formas mientras fluye.
Ec´n de trabajo y energía:

Donde:
U = Energía potencial
K = Energía cinética
W = Trabajo = W1 – W2 es el trabajo neto
Aplicando teorema de trabajo y energía a dos secciones de una tubería con un
fluido constante:

La energía potencial U:

Energía cinética K:

Densidad (ρ) = masa entre volumen (m/V):

Masa (m):

Trabajo (W) = presión por volumen (pV):

Sustituyendo ecn´s en teorema de trabajo y energía:

Eliminando volumen V en ambos lados de la ec´n:

Ec´n de Bernoulli (únicamente para fluidos ideales):

“Trabajo neto/Elemento de fluido (Presión de fluido circundante) = Cambio en


energía cinética + Cambio en energía potencial gravitacional”
Cambio en presión de fluido = suma del cambio en altura del conducto y el cambio en la
velocidad del fluido.

 Teorema de Torricelli

Líquido fluye bajo el efecto de la gravedad únicamente (sin cambios de


presión):
Donde:
v – Velocidad en la que el agua sale del tanque
g – Aceleración de la gravedad
h – Altura del orificio a la superficie del agua

Vel. en la que el agua sale del tanque = objeto en caída libre desde la misma altura.
 Caída Libre

Siempre:

o VO = 0
o Posición inicial = 0
o Velocidad final y posición aumentan negativamente.

 Fluidos no ideales

Viscosidad: fricción interna en un fluido. Las fuerzas viscosas se oponen al movimiento


de una porción de un fluido en relación con otra.
Flujo Laminar: fluido con pequeña velocidad en un conducto, regular y predecible.
Flujo Turbulento: excede valor crítico (No. de Reynolds), irregular, caótico, no estable y
difícil de predecir.
Si la tubería es circular se consideran los siguientes límites:
Re < 2300 Flujo laminar
2300 < Re < 4000 Zona de transición entre el flujo laminar y el flujo
turbulento
Re > 4000 Flujo turbulento

Tema 3. Vibración
Movimiento armónico simple
Movimiento periódico: Vibración/Oscilación simple que se repite en el tiempo.
Movimiento Armónico Simple (MAS): Propiedades:

1. El movimiento es periódico idealizado (no cambia en el tiempo).


2. En ausencia de fricción.

3. Producido por una fuerza de restitución (hace que el objeto oscile de


regreso al punto de reposo).

Propiedades de Oscilación:

 Amplitud del movimiento (A): desplazamiento máximo desde el punto de


equilibrio (en mts)

 Periodo (T): tiempo que le toma a un cuerpo regresar a su posición original


después de un ciclo (en seg.)

 Frecuencia de oscilación (f): número de


ciclos completados en un segundo. Unidad básica en
Hertz (Hz).

Relación frecuencia - periodo:

 Desplazamiento angular (θ): número de oscilaciones expresado en radianes.

 Frecuencia angular (ω): número de ciclos, expresado en rad/s.

Relación frecuencia angular ω - frecuencia f:

Relación desplazamiento angular θ - frecuencia angular:

Variable Unidad
Nombre de la variable Símbolo de la variable Nombre de la unidad Símbolo de la unidad
Periodo T Segundo s
Amplitud A Metro m
Frecuencia f Hertz Hz
Ángulo θ Radián rad
Frecuencia angular ω Radián/segundo rad/s
 Movimiento armónico simple y la Ley de Hooke

Ley de Hooke:
Símbolo “–“ para fuerza.
Dónde:
F – Fuerza aplicada (N) Desplazamiento positivo  = fuerza negativa 
k – Constante del resorte (N/m)
x – Desplazamiento desde el Desplazamiento negativo  = fuerza positiva 
punto de equilibrio (m)

 MAS y la segunda Ley de Newton

Aceleración en la que la masa en el resorte oscila: F=ma. Por por ello, la ec´n para
aceleración máxima:
Dónde:
–kx: fuerza de restitución
m: la masa
Aceleración:
a=F/m.

 Energía del movimiento armónico simple

Energía potencial (U):


Con unidad: joule (J).

Conservación de energía (MAS = no fricción en oscilación):


Dónde:
x0 – Posición inicial
(m)
v0 – Velocidad inicial
(m/s)
xf – Posición final (m)
vf – Velocidad inicial (m/s)
Ecn´s de movimiento

 Posición como función de tiempo


Si MAS = onda sinusoidal, entonces
la posición (X) (en mts y seg) a
cualquier tiempo=

 Velocidad como función de tiempo

Velocidad en el punto máximo de desplazamiento (amplitud) = 0, si la fuerza de


restitución actúa en el oscilador. Quedando, vel. máxima (vmax) = punto de equilibrio.
Entonces, velocidad como función del tiempo:

En amplitud, velocidad máxima para un resorte:

Dando m/s

 Aceleración como función del tiempo

Aceleración del MAS a cualquier tiempo:

Dando m/s2

 Fenómenos de onda

Ecn´s para la frecuencia (f ) y el periodo (T).

Aplicando al resorte.
 El péndulo simple

Tomando en cuenta:

Longitud arco x:

Fuerza: .

Peso: W=mg

Fuerza que desplaza al cuerpo por el arco:

Si el ángulo es pequeño:

Fuerza queda como .

Combinando expresiones:
O sea que:

Y sustituyendo en

Se obtiene:

Tema 4. Ondas
Ondas en reposo y resonancia

 Anatomía de una onda

 Cresta: desplazamiento máximo


positivo desde el punto de
equilibrio.

 Valle: desplazamiento máximo


negativo desde el punto de
equilibrio.

 Amplitud: distancia desde el


punto de equilibrio a la cresta.

 Longitud de onda (λ): longitud de cresta a cresta o de valle a valle y corresponde


a un ciclo.

 Ondas Mecánicas

Requiere medio para propagarse.


Transversal: las partículas del medio
vibran en forma perpendicular a la
dirección de movimiento de la onda.
Longitudinal: las partículas del medio
vibran en la misma dirección del
movimiento de la onda.

 Velocidad de una onda

Velocidad de una onda sinusoidal:


Donde:
v – Velocidad (m/s)
λ – Longitud de onda (m)
f – Frecuencia (1/s o Hz)
Velocidad de la onda sabiendo su periodo (T):

Si el medio de propagación es cuerda, dividir fuerza de tensión (FT) y densidad lineal


(masa por unidad de longitud).
Densidad lineal:
Dónde
m: masa de la cuerda (kg)
L: longitud de la cuerda (m).
Velocidad de propagación de onda:
Donde
FT: fuerza de tensión (N)
μ: densidad lineal (kg/m).
Queda en m/s.

 Energía de una onda

Energía de una onda mecánica (intensidad I):


Donde:
I – Intensidad de la onda (Watt/m2)
v – Velocidad de propagación (m/s)
ρ –Densidad del medio (kg/m3)
f – Frecuencia (Hz)
A – Amplitud (m)

 Ondas estacionarias

Nodo: ambas ondas se juntan y ocurre una interferencia


destructiva.
Antinodo: la cresta de una onda se junta con el valle de la
otra onda, ocurre una interferencia constructiva

 Resonancia

Armónicas: frecuencias de resonancia

Mientras + frecuencia, + antinodos, y - longitud:

Usando f =v/λ, frecuencias de resonancia:


Expresando velocidad de propagación:

Los sismos y su relación con las ondas


Tipos de ondas:
 Longitudinales: producen esfuerzos de compresión; también son llamadas de
tipo <p>.
 Transversales: producen esfuerzos cortantes por ser perpendiculares a la
dirección de propagación; también son llamadas de tipo <s>. Su velocidad es
menor a las longitudinales.
 Ondas Rayleigh: se propagan en forma parecida a las olas del mar. Su velocidad
es menor que la de las ondas <s> (transversales).
 Ondas Love: se propagan en forma horizontal con esfuerzo cortante.
Velocidad de propagación de las ondas <p> y <s> depende de:
 Contenido de minerales
 Estado de compacidad
 Porosidad
 Relleno de los poros
 Textura y estructura de la roca
 Temperatura
 Presión
Tema 5. Sonido
Velocidad del sonido
Sonido: onda longitudinal, sus moléculas vibran en la misma dirección de la propagación
de las ondas sonoras.

 Velocidad del sonido en un fluido

Tomar en cuenta la dificultad para comprimir el fluido (módulo de volumen) y la inercia


del fluido (densidad)
Donde:
B – Módulo de volumen
ρ – Densidad del fluido

 Velocidad en una varilla metálica

Tomar en cuenta la elasticidad del material (módulo de Young) y la densidad del metal.
Donde:
Y – Módulo de Young
ρ – Densidad del metal

 Velocidad en un gas

Tomar en cuenta constante adiabática (ϒ) y presión del gas (P), que actúan como fuerza
de restitución (la densidad del gas (ρ) es el factor inercia)

Donde:
ϒ – Constante adiabática
R – Constante universal de los
Para un gas ideal: gases 8.314 (J/mol)(kg)
T – Temperatura del gas en kelvin
M – Masa molecular del gas

 Velocidad del sonido en un sólido extendido

Donde:

B – Módulo de volumen
S – Módulo de corte
ρ – Densidad del material
Módulos de elasticidad para distintos materiales.

Material Módulo de Young (Y) Módulo de corte (S) Módulo de volumen (B)
Agua -- -- 0.21x1010
Acero 20x1010 8.4x1010 6x1010
Cobre 11x1010 4.2x1010 14x1010
Estaño 9.1x1010 3.5x1010 6.1x1010
Mercurio -- -- 2.8x1010
Aluminio 6.89x1010 2.5x1010 7x1010
Vidrio 7.8x1010 3.2x1010 5.5x1010
Tungsteno 35x1010 14x1010 20x1010

Características del sonido

 Ondas estacionarias en un cilindro

Posibles longitudes de onda:


Donde:
n – Empieza de n=1 (un nodo) e incrementa de uno en uno (n=
1,2,3…)
L – Longitud del tubo
Velocidad de una onda (v):

Despejo frecuencia (f ) y añado la ec´n.


Calcular las armónicas en un tubo abierto:
Los valores para n son n=1 (frecuencia fundamental) en
incrementos de uno en uno.

Las longitudes de onda y frecuencias difieren de un tubo abierto a uno cerrado.


Longitud de una onda de sonido en un tubo cerrado:
Donde n serán numeros impares (n = 1,3,5…) y L es la longitud del
tubo.

Y para frecuencias de resonancia (tubo cerrado)


Donde n=1 representa la frecuencia fundamental, n=3 es la tercera
armónica, y así sucesivamente.

 Intensidad del sonido

- 20 Hz = ondas infrasónicas
+ 20 KHz = ondas ultrasónicas.
Intensidad del sonido:
Donde:
I – Intensidad del sonido (W/m2)
P – Potencia (W)
A – Área de la onda (m2)
Intensidad mínima para que un ser humano escuche, (1000Hz):

Intensidad máxima para la audición humana es la siguiente:

 La escala Bel
La intensidad del sonido
Compara la intensidad de dos sonidos (I1 e I2). se mide usualmente en
bels (B).

Decibel: compara intensidad de un sonido (I) con intensidad mínima para la audición
humana (I0).

 Efecto Doppler

Cambio en la frecuencia de una fuente de sonido en movimiento relativo a un oyente.

 Emisor en movimiento

Frecuencia que escucha un oyente cuando el emisor está en movimiento:

Donde:
fL – Frecuencia que escucha el oyente (Hz)
V – Velocidad de propagación del sonido (343m/s en aire a temperatura ambiente)
vE – Velocidad del emisor (m/s)
fE – Frecuencia a la que se emite el sonido (Hz)
+ el emisor se aleje del oyente
- el emisor se acerque al oyente.
 Oyente en movimiento

Ell oyente se mueve hacia al emisor de sonido o se aleja:

Donde:
fL – Frecuencia que escucha el oyente (Hz)
V – Velocidad de propagación del sonido (343m/s en aire a temperatura ambiente)
vL – Velocidad del oyente (m/s)
fE – Frecuencia a la que se emite el sonido (Hz)
+ el oyente se acerca al emisor
- el oyente se aleja del emisor.

 Oyente y emisor en movimiento

Si el emisor y el oyente están en movimiento:

Donde:
fL – Frecuencia que escucha el oyente (Hz)
V – Velocidad de propagación del sonido (343m/s en aire a temperatura ambiente)
vL – Velocidad del oyente (m/s)
vE – Velocidad del emisor (m/s)
fE – Frecuencia a la que se emite el sonido (Hz)
+ el oyente se acerca al emisor
- el oyente se aleja del emisor (numerador).
+ el emisor se aleje del oyente
- el emisor se acerque al oyente (denominador).

You might also like