You are on page 1of 13

INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................................. 3
CUAL ES EL MEJOR PAIS DE CENTROAMERICA FORMADO EN CUENTO A LA EDUCACION,
ECONOMIA E LA URBANIZACION ....................................................................................................... 4
LA SITUACIÓN DE AMÉRICA CENTRAL ............................................................................... 4
PANAMÁ VS COSTA RICA ........................................................................................................ 5
ANEXOS ............................................................................................................................................. 10
EGRAFIA ............................................................................................................................................ 11
INTRODUCCION

Nicaragua es uno de los países con mayor actividad turística de


Centroamérica. Panamá: En la región, figura como uno de los países
económicamente más desarrollados, además de ser el segundo país
centroamericano en IDH y competitividad, después de Costa Rica, y poseer el
mayor ingreso per cápita de la zona. Al igual que Guatemala posee riquezas
naturales, estos países son los que están más enfocados en el desarrollo de la
educación, economía y urbanización y tratan de dar una mejor calidad de vida a sus
habitantes.
CUAL ES EL MEJOR PAIS DE CENTROAMERICA FORMADO EN CUENTO
A LA EDUCACION, ECONOMIA E LA URBANIZACION

América central o Centroamérica es una región del contienen americano, que se


encuentra ubicada entre Norteamérica y Suramérica.
Ésta, se compone de siete países como Guatemala, Belice, Honduras,
Nicaragua, Panamá, El Salvador y Costa Rica cada uno con características
distintas.
Sin embargo, a lo largo de los años han tenido grandes cambios, por ello
conoceremos cual es el país más desarrollado de América Central.

LA SITUACIÓN DE AMÉRICA CENTRAL

Actualmente, Centroamérica se encuentra en una época de constantes cambios


políticos y sociales en pro a una mejora en la población.

Sin embargo, en materia social existen muchos vicios, como es el caso de


Guatemala, Honduras y Nicaragua, países donde se infringen gravemente los
derechos humanos. Además, donde los estratos sociales están muy divididos,
existiendo sectores con extrema pobreza.

Por otro lado, Belice, a pesar de ser un país hermoso, es también muy pobre, debido
principalmente a los gobiernos dictatoriales que han sobrevenido.

En este sentido, El Salvador también ha sido víctima de grandes dictaduras de las


cuales aún no se recupera del todo, siendo también un país difícil de habitar. En
síntesis, Centroamérica ha sido una región problemática en política, sin embargo,
Panamá y Costa Rica han surgido.

PANAMÁ VS COSTA RICA

Desde hace mucho tiempo ha existido una disputa entre cuál de estos países es el
más desarrollado de Centroamérica.

Lo que es seguro, es que ambos cuentan con una sólida economía y


socialmente están más estables que el resto de sus compañeros
centroamericanos. Por lo tanto, se podría afirmar que estos dos países son los
más desarrollados o en vía de desarrollo de América Central.
Aunque, también hay que reconocer que Costa Rica es un país con mucha
demarcación de estratos sociales.

Además, tiene uno de los índices más altos de corrupción en su gobierno, trayendo
consecuencias económicas para el país. En tanto, desde este punto de vista,
Panamá se enmarca más en el desarrollo. Ya que, socialmente no hay tanta
diferencia social y existen más oportunidades, existiendo también menos
corrupción.

En conclusión, es muy difícil determinar a ciencia cierta cuál es el país más


desarrollado de América Central.

Lo que sí es seguro, es que entre estos países Panamá y Costa Rica son los
más afianzados en la mejora de su estructura económica y social.
A tal efecto, son estos los países que se encuentran en mejor vía de desarrollo,
dejando atrás a sus compañeros regionales a pesar de tener más ingresos
económicos.

En el contexto centroamericano, Honduras aparece en la tercera posición como


mayor exportador, con alrededor de US$3,600.8 millones , en el total de divisas
recibidas. El sector café presenta mejor desempeño.

De acuerdo al Monitor de Comercio del Centro de Estudios del Sistema de


Integración Económica para Centroamérica (SIECA), emitido en Ciudad Guatemala,
las ventas extrarregionales hondureñas representaron el 15.3% del total exportado.

Guatemala se mantiene a la cabeza con un 33 %; Costa Rica, 25.1 %, El Salvador


cae a la cuarta escala con 14.7 %; Nicaragua, 9.4 %; y Panamá con un 2.1 %, para
totalizar US$23.500 millones en exportaciones.
Junto a Nicaragua, Honduras es uno de los países que obtuvo la mayor variación
positiva durante el período comercial analizado, al lograr un 21 % de crecimiento,
cita el informe.

No obstante, el documento revela una caída del 2.1% en el comercio intrarregional,


es decir, que vendió menos en los mercados de países vecinos en comparación a
períodos anteriores.

Según el estudio, Honduras apenas pudo vender en el istmo cerca de US$700


millones, mientras Guatemala, El Salvador y Costa Rica, reportan exportaciones por
US$2,348, US$1,670 y US$1647 millones, respectivamente.

COMERCIO INTRARREGIONAL
Del universo de exportaciones acumuladas por los seis países, US$6,894 millones
corresponden a comercio intrarregional, el resto lo colocaron en mercados como el
estadounidense, europeo, mexicano y asiático.

Alrededor del 47 % de las exportaciones se fueron hacia Estados Unidos; el 24 % a


Europa con el Acuerdo de Asociación con Centroamérica; el 3.9 % a México y 2.1
% a República Dominicana.

Expertos en inteligencia comercial son del criterio que a Honduras le favoreció el


aumento del volumen en la producción de café, al reportar una cosecha 2016/17 de
diez millones de sacos.

Pese a que el precio promedio fue menor en US$139 por saco de 46 kilogramos, el
país colocó cerca de 9.4 millones de quintales que este año le permitieron acceder
a US$1,324 millones en divisas.

Con una producción de tal magnitud, Honduras ascendió al quinto puesto como
mayor productor del grano a nivel mundial, retuvo el primer puesto en la región y el
tercero a nivel continental.

“El informe muestra que la brecha digital entre los países está aumentando,
algo que resulta muy preocupante en vista del incesante ritmo del desarrollo
tecnológico. Los países menos desarrollados corren el riesgo de quedarse aún más
rezagados y se requieren urgentemente medidas concretas para evitarlo”,
manifiesta Soumitra Dutta, Decano Anne and Elmer Lindseth de la Escuela de
Posgrado de Administración Samuel Curtis Johnson de la Universidad de Cornell y
coeditor del informe.

Aunque, como era de esperar, las economías de altos ingresos ocupan los primeros
30 puestos, el informe identifica una serie de países que han hecho mejoras
considerables, tanto en su puntación como en su puesto en el índice. Entre los
países que golpean por encima de su peso se encuentran Armenia (58º) y Georgia
(60º), que se hallan entre los que más han mejorado desde 2012. Fuera del
Cáucaso, los EAU (23º), El Salvador (80º), la ex República Yugoslava de Macedonia
(47º), Mauricio (45º) y Letonia (33º) mejoraron de modo considerable durante el
mismo período.

“Aunque los teléfonos móviles se utilizan en todas partes del mundo, la revolución
de las TIC no se llevará a cabo por voz o SMS. Sin un mejor acceso a Internet a
precios asequibles, una gran parte de la población mundial seguirá viviendo
en la pobreza digital y se perderá las enormes ventajas sociales y económicas que
ofrecen las TIC”, opina Thierry Geiger, Economista principal del Foro Económico
Mundial y coautor del informe.

El informe confirma la elevadísima correlación entre la adopción de las TIC por parte
de las personas, empresas y gobiernos, por una parte, y la capacidad para generar
impacto económico y social, por la otra, y señala igualmente que los gobiernos de
todos los países deben asumir el liderazgo para crear un entorno normativo y
empresarial favorable con mercados de TIC competitivos.

“La banda ancha multiplica los ingresos”, señala Robert Pepper, Vicepresidente de
Políticas Tecnológicas Globales de Cisco. “Para garantizar que las TIC beneficien
a todos, es necesario que la adopción de la banda ancha aumente en todas partes,
pero especialmente para las poblaciones de bajos ingresos. Los países y las
personas sin conexión se están quedando rezagados”.

Sin embargo, aunque la acción gubernamental es necesaria para hacer frente a


la brecha digital, también deben hacerse esfuerzos para alentar a las personas
a participar en la economía digital, argumenta Bahjat El-Darwiche, socio de
Strategy& y jefe de prácticas de Comunicaciones y Tecnología en Oriente Medio de
esta empresa. “Los mercados emergentes deben garantizar una oferta sostenible
de contenido digital local y pertinente para que más personas tengan motivos para
acceder a Internet. Para ello se requiere una acción coordinada entre los principales
actores, que deben desempeñar un papel importante en el desarrollo del ecosistema
digital: gobiernos, marcas, operadores y creadores de contenido. Una mayor
cantidad de contenido local de mejor calidad contribuirá a ofrecer empleos e
ingresos más altos a millones de personas en los mercados emergentes”.

El informe es resultado de la colaboración entre el Foro Económico Mundial, el


INSEAD y la Escuela de Posgrado de Administración Samuel Curtis Johnson de la
Universidad de Cornell, y ha contado con el valioso apoyo de Cisco y Strategy&.
ANEXOS
EGRAFIA

http://revistasumma.com/los-paises-centroamerica-mas-exportan/

https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/831197-330/qu%C3%A9-
pa%C3%ADs-centroamericano-es-l%C3%ADder-en-tecnolog%C3%ADa-digital
QUE ES MONOPOLIO

El monopolio es una estructura de


mercado, incluida dentro de las formas de
competencia imperfecta, en la cual un único
productor o vendedor controla la oferta de
un bien, siendo muy probable que dicha
empresa fije libremente sus precios al alza,
llegando a perjudicar así a los muchos
consumidores que necesitan obtenerlo. Por
esto, en economía, la estructura monopólica
de mercado no es eficiente y existe el
concepto de que es indeseable.

A continuación se amplía el término a través de una breve revisión


bibliográfica.

Se conoce como monopolio puro la industria formada por una sola empresa,
que elabora un producto del cual no hay sustitutos cercanos, cuando existen
apreciables barreras de entrada a dicha industria. (Case y Fair, p.347)

Monopolio es un mercado donde existe una única empresa productora de


un determinado bien o servicio, y existe un gran número de demandantes o
compradores, cuya suma de sus demandas individuales constituye la
demanda total del mercado. Se opera en un mercado con un producto
definido, homogéneo y con escasos sustitutivos, donde no rige el principio
de independencia del precio. La empresa monopolista fijará el precio de
venta del producto que le permita maximizar sus beneficios. La empresa se
enfrenta a la curva de demanda del mercado, que es decreciente, por lo que
deberá tener en cuenta la influencia de la cantidad producida sobre el
precio. Por lo tanto, el monopolista puede actuar sobre el precio o sobre la
cantidad de producto, pero no sobre ambas variables a la vez. (Freire y
Blanco, p.115)

Monopolio significa que en un mercado, un solo sujeto, vendedor o


productor, controla la oferta de un producto, en contraposición a varios
demandantes del mismo. El monopolio puede ser natural o legal.
Es natural cuando la naturaleza otorga a un solo sujeto la disposición
exclusiva de un producto, por ejemplo, minerales o salinas, y
es legal cuando, mediante una ley, el Estado brinda tal beneficio a un solo
sujeto. En el mercado real todos los bienes y servicios compiten entre sí.
QUE ES ENCAJE BANCARIA

La función principal de los intermediarios


financieros (bancos, corporaciones de ahorro y
vivienda, corporaciones financieras, etc.) es
captar recursos del público y con ellos otorgar
préstamos. Dada la naturaleza de su negocio, las
entidades financieras deben mantener parte de
sus fondos en activos líquidos, activos de
reserva, para cubrir retiros de fondos por parte
de sus clientes. Con el fin de disminuir el riesgo
de los depósitos del público en el sistema
financiero, el Banco de la República determina
que los activos de reserva no pueden caer por
debajo de un valor mínimo que depende del
monto de depósitos que reciba el intermediario.

El encaje bancario es ese porcentaje de recursos


que deben mantener congelados los
intermediarios financieros que reciben
captaciones del público. Ellos pueden mantener estas reservas ya sea en efectivo
en sus cajas, o en sus cuentas en el Banco de la República. El porcentaje de
encaje no es el mismo para todos los tipos de depósito (cuentas de ahorros,
cuentas corrientes, CDT, etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o
menor liquidez que tenga el depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes tienen
un encaje más alto que los demás tipos de depósitos, pues los usuarios de estas
cuentas pueden retirar su dinero en cualquier momento y sin restricciones, lo que
no ocurre con el dinero que se encuentra invertido en CDT o en las cuentas de
ahorros.

También el Banco de la República puede utilizar el encaje indirectamente para


aumentar o disminuir la cantidad de dinero que circula en la economía. Por
ejemplo, cuando el encaje sube, las entidades financieras cuentan con menos
recursos para prestar, porque deben dejar un porcentaje mayor en sus reservas.
Así, al haber menos dinero para prestar al público, entra menos dinero a circular y
se disminuye la liquidez. Por el contrario, cuando el Banco de la República baja los
porcentajes de los encajes, permite que los bancos, corporaciones y demás
intermediarios financieros tengan más dinero disponible para prestar al público, y
por lo tanto la cantidad de dinero en circulación aumenta.

Sin embargo, es más un instrumento para garantizar a los depositantes la


disponibilidad de sus recursos, que uno para regular la cantidad de dinero.

You might also like