You are on page 1of 63

REVISTA MEXICANA DE PSICOTERAPIA DE JUEGO

ORGANO OFICIAL DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA DEL


INSTITUTO DE JUEGO Y PSICOTERAPIA A.C.

EDITOR GENERAL
Mtra. Fayne Esquivel Ancona

EDITORES ASOCIADOS
Lic. María Becerril Pérez, Instituto de Juego y Psicoterapia A.C.; Lic. Beatriz Sánchez
García, Instituto de Juego y Psicoterapia A.C.; Psic. Alfa Celene Rea Amaya, Instituto de
Juego y Psicoterapia A.C.; Lic. María Eugenia Gómez López, Instituto Nacional de
Perinatología.

COMITÉ EDITORIAL
Dra. Amada Ampudia Rueda, Facultad de Psicología, UNAM; Dra. Bertha Blum Grynberg,
Facultad de Psicología, UNAM; Mtra. Susana Eguía Malo, Facultad de Psicología, UNAM;
Mtra. María Cristina Heredia Ancona, Facultad de Psicología, UNAM; Dra. Rosa Korbman
de Shein, Facultad de Psicología, UNAM; Dra. María Emilia Lucio Gómez-Maqueo,
Facultad de Psicología, UNAM; Mtra. Blanca Elena Mancilla Villa, Facultad de Psicología,
UNAM; Mtra. María Cristina Pérez Agüero, Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal; Dra. Luisa Rossi Hernández, Facultad de Psicología, UNAM; Mtra. Verónica Ruiz
González, Facultad de Psicología, UNAM

DISEÑO
Lic. María Eugenia Gómez López
Lic. Luis Maya Peña

Reserva: Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego 04-2007-011214430400-102


ISSN: En trámite
CONTENIDO

Presentación

Terapia de juego con niños víctimas de maltrato: intervención de los familiares ……….. 1
Mtra. Cristina Pérez Agüero

Psicología de la obesidad infantil…………………………………………………………… 11


Dra. Rosa Korbman de Shein
Mtra. Rocío Ivonne de la Vega Morales

Psicoterapia de juego grupal con niños (10 – 11 años) víctimas de maltrato…………..... 19


Mtra. Verónica Ruiz González

El monstruo invisible. El lugar de la fantasía en el duelo infantil ........................................31


Lic. Ma. del Carmen Romero Córdova
Mtra. Fayne Esquivel Ancona

El manejo de la agresión en un grupo de psicoterapia infantil ..........................................45


Lic. Ma. Eugenia Gómez López
Mtra. Fayne Esquivel Ancona
Psic. Ariadna González Cruz

Instrucciones para los autores …………………...….………………………………………..59


PRESENTACIÓN

Durante muchos años, las Instituciones de Salud Pública en México han realizado enormes
esfuerzos en pro de la atención de los problemas emocionales de los niños, adolescentes y
sus familias, ardua labor, que con el correr de los años se ha multiplicado, primero en la
ciudad de México y, posteriormente, en el interior del país. Esta labor, de manera necesaria
ha considerado la enseñanza de la psicoterapia infantil y el desarrollo de la investigación en
el tema, empresa imprescindible para diseñar programas de prevención en salud mental de
nuestros menores mexicanos.

Producto de este esfuerzo nace el Instituto de Juego y Psicoterapia, A. C. (INJUPI) en


septiembre de 2006. Su historia comienza en el siglo pasado, en el año de 1970; por ese
entonces, la actual Directora del INJUPI trabajaba con mucho interés en los problemas
emocionales de los niños y sus familias en Instituciones como el Hospital Psiquiátrico
Infantil y el IMAN, centros de atención de la salud mental infantil. Desde entonces, ella y
su equipo de colaboradores han contribuido al desarrollo de la psicoterapia infantil desde
diferentes trincheras, tanto en el Sector Público como en el privado y tanto en la práctica
clínica como en la enseñanza y en la investigación.

El trabajo de psicoterapia infantil desarrollado por este equipo principalmente se realiza con
base en la práctica de la psicología clínica infantil bajo diferentes enfoque teóricos para el
tratamiento de problemas de conducta y emocionales que aquejan a los niños y a sus
familias.

Como parte de las actividades del Instituto y con la inquietud de poder difundir entre la
comunidad de terapeutas de juego los avances e investigaciones más recientes en el área, en
esta ocasión, les presento el primer número de la Revista Mexicana de Psicoterapia de
Juego que a partir de hoy publicaremos semestralmente para que llegue a sus manos
información actualizada sobre el tema. Espero que este medio de difusión se convierta en
una nueva opción para publicar trabajos de calidad escritos por terapeutas de juego.

Asimismo, los invito a formar parte del Instituto de Juego y Psicoterapia, A.C. (INJUPI),
en donde se privilegia al juego como una manera de trabajar la psicoterapia tanto con niños
como con adolescentes y adultos.

Mtra. Fayne Esquivel Ancona


Directora
TERAPIA DE JUEGO CON NIÑOS
VÍCTIMAS DE MALTRATO:
INTERVENCIÓN DE LOS FAMILIARES
Mtra. María Cristina Pérez Agüero
RESUMEN

Dados los cambios sociodemográficos y de estilo de vida que se han dado en México desde
hace algunas décadas, diversos grupos poblacionales han sido afectados, entre ellos
aquellos niños que se enfrentan a situaciones difíciles como violencia familiar y maltrato
infantil. En este estudio se expone el trabajo psicoterapéutico realizado con Jessica de
nueve años de edad, víctima de maltrato y abuso sexual, junto con la participación de su
abuela materna. Se trabajaron 12 sesiones mediante una aproximación psicoterapéutica
integrativa basada en el juego. En los resultados se observó un incremento en las
habilidades de interacción, el establecimiento de una relación de confianza entre la niña y
su abuela, así como el reforzamiento del vínculo a través del juego. Resalta la relevancia de
la inclusión de un familiar en las sesiones de terapia para ayudar en la recuperación de los
niños víctimas de maltrato.
Palabras clave: terapia de juego, aproximación integrativa, maltrato infantil.

ABSTRACT

In last decades Mexico has suffered great changes in his life styles; different population
groups have been affected, especially children who have been exposed to various
phenomena as family violence and child maltreatment. In this study, the case from Jessica,
a 9 year old girl victim of maltreatment and child abuse, is reported, as well as the
participation from her grandmother in therapy. Therapy consisted in 12 sessions using an
integrative play therapy approach. Results show an increase in interaction abilities, the
establishment of a confidence relationship and the strengthening of the bond between girl
and her grand mother. The inclusion from a non offending relative in therapy sessions is
highlighted to healing child maltreatment victims.
Key words: play therapy, integrative models, child maltreatment.

1 Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.


Contacto: psicris@yahoo.com
Pérez Agüero

En los últimos años, el problema del maltrato problemas para adaptarse a esta nueva situación, los
infantil en México ha ido en aumento, la Secretaría mismos padres (sustitutos en algunos casos)
de Salud (2003) afirma que éste es ya un problema encuentran difícil relacionarse con ellos de manera
de salud pública, pues cerca de mil niños mueren adecuada. Concluyen que ese tipo de intervenciones
cada año a causa del mismo. Sostiene que es muy pueden ser de utilidad para que los padres ayuden a
alta la probabilidad de que un niño sea maltratado corregir las deficiencias de confianza y seguridad que
debido a los problemas sociales que afectan al país, tienen los niños desde edad temprana. Por su parte,
por lo que enfatiza la importancia de establecer un Fernández y Fuentes (2000) proponen que entre más
diagnóstico y atención integral en la que se incluya se involucran los padres y familiares a lo largo del
no sólo el aspecto médico, sino también el proceso de institucionalización del niño (ya sea ésta
psicológico. temporal o permanente), menor será el efecto
negativo que este proceso puede tener sobre la
Desafortunadamente, son pocos los familia.
estudios publicados en México que abordan el
tratamiento de los niños que han vivido una Por lo anterior, el objetivo de este
situación de maltrato; de ahí la importancia de contar trabajo fue utilizar la terapia de juego basada en un
con datos que permitan crear programas de modelo integrativo para involucrar a los padres o
intervención que sean aplicables no sólo en la familiares alternos en las convivencias niño–adulto
práctica privada sino en las instituciones de que se realizaban dentro de un albergue temporal, con
protección a la infancia, ya que cada vez son más los el fin de reforzar el vínculo y fomentar una relación
casos en los que los niños tienen que ser apartados de confianza entre ambos, aumentando así las
de su hogar como una medida protectora, para habilidades de interacción entre ellos y preparándolos
alojarlos, de manera temporal o permanente, en una para la reunificación familiar o la separación
institución establecida para ese fin (Fernández y definitiva.
Fuertes, 2000).
Para este estudio se propuso que las
Algunos investigadores se han visitas y los contactos familiares fueran parte del plan
preguntado si los niños pueden permanecer en su integral de intervención con el niño mientras se
hogar después de haber sido maltratados o si bien, encontraba separado de su vida familiar normal, es
sería mejor para ellos internarlos en una institución decir, internado en un albergue temporal. En la
de acogimiento definitivo, que les brinde los intervención se involucró a los padres o familiares
cuidados y la atención necesarios. alternos (no victimarios) de manera activa, con el fin
de reforzar el vínculo y fomentar una relación de
Estudios como el de Rushton, confianza entre niños y adultos.
Mayes, Dance y Quinton (2003) sugieren que se
debe proporcionar apoyo terapéutico a los padres Al realizar la intervención en un
(naturales o adoptivos) o familiares alternos, que les ambiente institucional, se planteó la necesidad de que
ayude a desarrollar habilidades básicas para la ésta debía ser de corta duración; además, al considerar
interacción y convivencia con aquellos niños que la compleja red de factores relacionados con el
pierden el contacto cotidiano con un adulto maltrato infantil, se concluyó que el tratamiento no
responsable debido a una situación de maltrato, ya podía ser lineal ni apegarse a una modalidad teórica
que los autores mencionan que cuando un pequeño rígida, por lo que se propuso el uso de una
maltratado es reinstalado en una familia, tiene aproximación integrativa, multifactorial, directiva y
problemas para adaptarse a esta nueva situación, los dinámica, en la cual el uso del juego fuera el elemento
mismos padres (sustitutos) fundamental.
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
2
Terapia de juego con niños víctimas de maltrato: intervención de los familiares

dinámica, en la cual el uso del juego fuera el Jessica presentaba un rendimiento intelectual inferior
elemento fundamental. al término medio, además de un retraso en as
habilidades sociales esperadas para su edad, lo cual se
La terapia de juego integrativa, por explicaba, en parte, por la poca estimulación del
su flexibilidad y eficacia con niños víctimas de medio y las oportunidades educativas limitadas.
maltrato, resultó útil como vía para comunicar
sentimientos, pensamientos y conductas que por A su ingreso presentó indicadores de
medio de las palabras resultaban inaceptables para maltrato físico como lesiones en la piel,
los niños (Axline, 2003; Killough y Mc Guire, 2001; principalmente marcas en brazos, piernas y espalda,
Landreth, 1991; Mann y McDermott, 1988; Mc además de negarse a ir a su casa y baja autoestima;
Mahon, 1992; Schaefer y O’ Connor, 1988; Van era evidente la negligencia por el desaliño extremo en
Fleet, 2000; White y Allers, 1994). Al incorporar la el que fue encontrada; periodos prolongados sin la
terapia de juego directiva y no directiva en un supervisión de un adulto, necesidades de atención
ambiente filial, con la participación activa del médica ignoradas, ausentismo escolar y,
terapeuta y el establecimiento de un objetivo general posteriormente, haber sido retirada del ámbito escolar,
de tratamiento, se trató de fomentar una conexión la permanencia en lugares fuera de casa y fugas del
emocional y segura que permitiera la comunicación hogar; todo esto informado por la niña a su ingreso al
de manera eficaz, además de la búsqueda de albergue y retomado de su expediente.
patrones de interacción saludables (Bratton, Dee &
Moffit, 1997; Costas y Landreth, 1999; Johnson y Respecto al abuso sexual, la
Lee, 2000; Glass, 1986; Trad, 1992 y Van Fleet, exploración médica arrojó datos de traumatismo
1994, 2000). vaginal; las autoridades del lugar mencionaron que la
niña presentaba conductas sexualizadas como el
Como un ejemplo de la terapia de intento de interacción sexual con iguales.
juego directiva y no directiva en niños víctimas de
maltrato, se presenta el caso de Jessica*, una niña de Adicionalmente, fueron evidentes las
nueve años quien fue atendida junto con su abuela dificultades en la atención y concentración,
materna, del mismo nombre, dentro del ámbito del desconfianza, ansiedad, depresión y conductas
acogimiento residencial. El objetivo del tratamiento regresivas (como la búsqueda de protección de los
fue involucrar a la abuela en la intervención, para adultos, berrinches, dificultades para el control de
reforzar el vínculo entre niña y adulto, fomentando esfínteres, temores, entre otros).
así una relación de confianza que, al mismo tiempo,
les permitió contar con mejores habilidades de Jessica, la abuela materna (58 años de
interacción, preparándolas de esta forma para la edad, sin escolaridad), se dedicaba al hogar. Era viuda
reunificación familiar o la separación definitiva. con seis hijos. Provenía de un nivel socioeconómico
bajo y cuidaba al hermano mayor de Jessica.
ESTUDIO DE CASO
Jessica (nueve años de edad, segundo de primaria) Procedimiento
ingresó al Albergue por una denuncia de abuso La intervención se realizó en 12 sesiones (una por
sexual cometido por su padrastro y maltrato físico semana), con una duración de una hora y media; estas
por parte de la madre. Al momento de la s
intervención llevaba tres meses de internamiento. En
la evaluación psicológica realizada a su ingreso, *Los nombres se cambiaron con el fin de proteger la
Jesas intimidad de las personas

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
3
Pérez Agüero

sesiones abarcaron las cuatro etapas de tratamiento estuviera mejor; constantemente se esforzaba por
(fase inicial, media, avanzada y final). En todas las manifestar el cuidado y el afecto que tenía hacia la
sesiones se contó con la participación de la niña niña. Resultó interesante ver que la abuela llevaba
(Jessica) y su abuela materna. Las sesiones fueron alimentos a la sesión como una forma de mostrar
conducidas por la terapeuta, quien se encargó de interés y manifestar su afecto, incluso insistía en que la
introducir la actividad y al final de la sesión niña comiera sin preguntarle si deseaba hacerlo o si
analizaba los acontecimientos de ésta junto con el tenía hambre. Además la abuela no sabía cómo
adulto que participaba, en este caso la señora reaccionar ante los intentos de su nieta por acercarse y
Jessica. aunque no puede decirse que existía un rechazo al
contacto con su nieta, sí se observó que para la abuela,
Durante cada sesión, se registraron era muy importante que la niña comiera todo lo que le
y analizaron cinco características principales, que llevaba. En el juego, ambas se mostraron pasivas, quizá
sirvieron para una mejor comprensión del curso y por la novedad de la situación, aunque hay que tomar
avance del trabajo terapéutico. Estas características en cuenta que muchas veces los adultos no saben cómo
fueron: objetivo de la sesión, actividades realizadas, jugar con los niños.
tipo de interacción, respuestas o reacciones afectivas
y reacciones al separarse. En la segunda sesión se observaron
elementos importantes de la interacción entre ambas;
Una vez concluido el proceso llamando la atención la ambivalencia ante el contacto,
terapéutico y tomando en cuenta los cinco ya que, aunque por un lado ambas manifestaban agrado
parámetros para el registro y análisis de las sesiones, al verse, transcurridos unos minutos ya no sabían qué
se obtuvieron datos clínicos que permitieron hacer o cómo comportarse. Cabe señalar que en estas
describir, interpretar y comprender la experiencia en primeras sesiones, el vínculo fue a través de los
el tratamiento y elaborar el significado que dicha alimentos que la abuela llevaba, pues para ésta,
experiencia tuvo para los participantes. Este tipo de parecían ser muy significativos y si la niña hacía un
análisis (Kazdin, 2001) fue útil en la intervención, mínimo intento por dejar algo, la abuela la animaba a
ya que no se limitó a alguna medida, categoría o comerse todo. Al respecto, al final de la sesión se le
determinada escala, sino que se basó en una dijo a la señora que no era necesario que llevara
descripción detallada de las sesiones, por lo que la comida, ya que en el albergue se alimentaba bien a los
información se apoyó principalmente en las palabras niños, además de que el tiempo que la niña ocupaba en
y acciones de los pacientes, lo cual fue una fuente de comer lo podían emplear en el juego y la interacción.
datos que proporcionó indicadores emocionales, la En el juego la abuela se involucró poco, su
manera en que organizaron sus experiencias y su participación fue más bien pasiva; sin embargo, a
mundo, así como sus pensamientos sobre lo que diferencia de la sesión anterior, Jessica se animó a
estaba pasando en las sesiones y en su vida tomar la casa de muñecas e inició un juego en el que
cotidiana. incluyó más a la abuela. En este juego fue significativa
una frase de la señora; quien señaló a Jessica que había
Resultados dejado a un lado a una niña “huerfanita”, por lo que la
En el caso descrito, a pesar de que hubo dificultades misma abuela la reubica al lado de los demás
de comunicación en la primera sesión, fueron “miembros de la familia”. Esto puede tomarse como un
evidentes los deseos de la abuela para que su nieta primer indicador de cómo se sentía Jessica dentro del
que s Al p

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
4
Terapia de juego con niños víctimas de maltrato: intervención de los familiares

albergue y en relación con su familia, mensaje al que sesión en especial se intentó que la niña encontrara una
la abuela era sensible. forma de “tener presente a su abuela”, aunque en ese
momento no pudieran vivir juntas. Además de esto,
Durante la tercera sesión surgieron llamó la atención los dibujos que hicieron como parte
los temas de la fuga del hogar y el abuso sexual; no de la actividad (figura 1); por ejemplo, la niña ocupó
obstante, la abuela tenía sus propias ideas acerca de diversos elementos como corazones, una figura que la
lo sucedido a la niña. Para ella, parecía que la única representaba a ella y unas flores, además de que los
culpable de lo sucedido era Jessica, ya que incluso a colores del dibujo eran muy vistosos; la abuela dibujó
la abuela le era difícil aceptar que en realidad la niña una flor de color rosa, que representaba a su nieta, sin
había sufrido abuso sexual, además de que negaba el embargo, fue el único elemento que contenía el dibujo,
maltrato que la madre ejercía sobre ella. En esta y probablemente la abuela compensó esta escasez de
sesión, se le señaló a la abuela, que no había que imágenes con un mensaje en el que expresaba lo que
culpar a su nieta de lo sucedido, que ella era más sentía (el amor hacia Jessica), su intención de estar
bien la víctima. Se le indicó también, que siempre al pendiente de ella y nunca olvidarla. En esta
efectivamente un niño no puede hablar de algo que sesión fue importante fomentar una conexión
no ha visto o vivido, por lo que un abuso sexual es emocional segura, que permitiera mayor comunicación
muy difícil de inventar. En el juego hubo más entre ambas. La abuela se mostró más sensible y
interacción, no obstante, continuó siendo poco responsiva.
espontáneo por parte de la niña y su abuela. En esta
ocasión, cuando Jessica estaba manipulando los
títeres de animales, comentó que le gustaría ser la
tortuga “para meter mi cabeza en mi cuerpo…yo Figura 1
también me hago bolita cuando duermo”. Al Dibujo 1: Jessica niña, cuarta sesión
preguntarle qué pasaba cuando una tortuga metía su
cabeza, respondió que se escondía, pero no supo
decir de qué o quién. Sin embargo, es interesante
señalar que un tema que surgió en la sesión, fue el
miedo que le provocaban diversas situaciones (como
cuando al anochecer, se encontraba fuera de su
casa); éste era otro indicador importante de cómo se
sentía la niña y quizá de la forma en que estaba
afrontando algunas de las cosas que le habían
sucedido. A pesar de las dudas que la abuela
manifestaba sobre lo acontecido, también deseaba
que la niña olvidara todo "como si fuera un sueño".
Se le señaló que quizá Jessica no las olvidaría, ya
que se trataba de situaciones muy difíciles, pero que
lo que su nieta había vivido podría ser menos
doloroso si contara con su apoyo.

En la cuarta sesión, Jessica


manifestó el deseo de ver a su hermano, quizás
como una manera de expresar lo que extrañaba de su
vida cotidiana antes de llegar al albergue. En esta
sesión
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
5
Pérez Agüero

porque mi mamá nunca me decía hija”, agregando


Dibujo 2, Jessica abuela, cuarta sesión
otra frase más adelante “...si no me puedes llevar, te
quiero con todo mi corazón”; lo cual indicaba que a
pesar de la frustración Jessica era capaz de encontrar
algo positivo en la situación.

Para la octava sesión, la niña fue


capaz de verbalizar su sentimiento de tristeza,
relacionándolo con que no se podía ir con su abuela;
no obstante, mostró una actitud regresiva, buscando la
cercanía física de ella, aparentemente como una forma
de protección.

En la novena sesión se observaron


elementos importantes en el trabajo con los
sentimientos de la niña y la abuela acerca del abuso
sexual; para Jessica fue muy significativo que la
abuela estuviera ahí para escuchar lo que le había
Entre la quinta y séptima sesión, se sucedido, sin juzgarla ni interrumpirla. Para la abuela
trabajó con los sentimientos y pensamientos fue impactante escuchar por primera vez el relato de
relacionados con la separación definitiva o la probable lo sucedido de los labios de su nieta, sintiendo incluso
reunificación familiar. Resultó interesante que de una el dolor y el miedo de ella. Uno de los momentos más
sesión a otra y al parecer a partir de las vivencias en significativos del proceso fue cuando Jessica pidió
las sesiones, la abuela decidió que haría un intento en ayuda a su abuela por lo sucedido, manifestó que
el juzgado para quedar como responsable legal de la necesitaba que le creyera y que tenía miedo, buscando
niña y llevarla a su casa; no obstante, esta decisión se no sólo su comprensión, sino también su consuelo y
manejó con cautela con la niña ya que no se tenía la cercanía física. El que la abuela fuera capaz de dar
seguridad de que le dieran la custodia a su abuela. este apoyo sirvió para que la niña confiara más en ella
Ante la expectativa, había ansiedad tanto por parte de y en que podía ser una fuente de seguridad.
la niña como de la abuela, lo que se hizo más evidente Asimismo, a lo largo del proceso, se observó mayor
en la séptima sesión, en la que la pequeña fue incapaz capacidad en la niña para compartir sus sentimientos
de armar una casa de madera e incluso comentó que con su abuela.
estaba triste porque “no me sale la casita…porque no
tengo una casa y ya me quiero ir”. Esto puede ser un Entre la décima y duodécima sesión,
indicador del sentido de impotencia de la niña ante la además de ir recapitulando poco a poco lo trabajado
situación en la que se encontraba, pues aunque en las sesiones anteriores, se fueron reforzando
deseaba irse con la abuela, debía permanecer en el algunas de las habilidades de interacción adquiridas.
albergue. A pesar de ello, fue capaz de afrontar la Se dirigió el trabajo hacia una separación temporal y
respuesta que le dio la abuela en esa misma sesión, la expectativa de una posible reunificación; además se
quien le comunicó que sería muy difícil que le habló de la figura de la madre de Jessica. En la
otorgaran la custodia; incluso, la niña concluyó que a undécima sesión la abuela comentó que al ver a
pesar de que no se podía ir con la abuela sabía que ella Jessica es como si recordara a su hija (la madre
la quería; en sus palabras le dijo “tu si me quieres de su nieta), diciendo “esta niña está viviendo la
porque soledad

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
6
Terapia de juego con niños víctimas de maltrato: intervención de los familiares

soledad de su mamá…pero ella tenía a sus surgieron sentimientos de esperanza y pensaba en la


hermanos y Jessica está solita”. En la reunificación. Su juego, fue más social y cooperativo,
duodécima sesión, la pequeña fue capaz de mejorando además, su capacidad de atención y
expresarse acerca del valor de las sesiones, su concentración en una tarea determinada.
espacio terapéutico y lo que ella realizaba dentro de
éste. Un indicador de los cambios en Jessica es que En cuanto a la abuela materna, al inicio
en esta última sesión, se involucró activamente en el del proceso se mostraba sobreprotectora, intrusiva, con
juego, invitando a su abuela. Eligió la casa que en la ansiedad constante, pasiva en el juego, manifestaba
séptima sesión no había podido armar y logró sentimientos de culpa y vergüenza y decía “no saber”
hacerlo; además, seleccionó para jugar un colorido jugar con la niña. Al final de las sesiones fue capaz de
rompecabezas de un pez y un castillo, los que armó despedirse de la niña, se observó menos ansiosa, más
con facilidad. Esto parecía ser una clara señal del responsiva, estaba al pendiente de las necesidades de la
proceso de “reconstrucción” que Jessica estaba niña sin entrometerse, participó de las actividades,
llevando a cabo para sí misma y en la relación con disfrutó el juego y deseaba hacerse cargo de su nieta.
su abuela.
Finalmente, en lo referente a la
A lo largo del proceso pudo interacción abuela-nieta, en lugar de tener una relación
observarse que mediante el juego, la manifestación a través de la comida, basada en la cercanía física con
de la tristeza y soledad que expresaba Jessica se constantes dificultades para verbalizar; ahora se
transformó en una esperanza fundamentada en los relacionaban mediante el juego y la palabra, con
deseos de la abuela de que podía haber una intercambios constantes de sentimientos y
reunificación familiar, aunque para ello tuviera que pensamientos.
ser más prolongado el tiempo de la separación
debido a los trámites que se tenían que realizar.
Además fue capaz de comprender que a pesar de que Discusión
ella y su abuela estaban separadas había algo que las Al analizar los resultados, se observó que se cumplió
unía, más que el nombre que compartían, el cariño con el objetivo general inicial: lograr reforzar el vínculo
que sentían una hacia la otra, lo que propició que afectivo entre Jessica y su abuela, fomentando de esta
Jessica se sintiera escuchada, querida y forma, una relación de mayor confianza que sirvió
comprendida. como base para la libre expresión de sentimientos y
pensamientos, así como, para el aumento de habilidades
Al resumir los cambios que se de interacción, favoreciendo con ello una relación más
observaron a lo largo de la intervención basada en el asertiva ante la probable separación definitiva, aunque
juego, fue posible identificar factores fundamentales surgió la esperanza fundamentada de la reunificación
en Jessica, su abuela y la interacción entre ambas. Al familiar.
inicio, por las pérdidas que había sufrido, la niña
presentaba baja autoestima, ansiedad y culpa, así El surgimiento de aproximaciones
como una actitud demandante, que se manifestó en integrativas se ha explicado por la evidencia existente
conductas regresivas. Su juego era aislado, mostraba de que en la práctica clínica los psicoterapeutas utilizan
siempre un constante miedo al abandono, así como formas de abordaje que incluyen elementos
dificultades para concentrarse en una tarea. Hacia el provenientes de diferentes enfoques originales
final de las sesiones, se le observó menos ansiosa, (Fernández, 1992). En la estrategia de intervención
disminuyó la culpa, se mostró más independiente, planteada, se retomaron diversos modelos teóricos y
capaz de expresar sus emociones y pensamientos; psicoterapéuticos, con los que se trabajó y fueron
sur benéficos de una u otra forma. De
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
7
Pérez Agüero

benéficos de una u otra forma. De modo tal, que la solución de problemas de manera más eficaz, lo cual se
estrategia no se limitó a un procedimiento único, sino vio hacia la etapa avanzada del tratamiento.
a la aplicación de los recursos diversificados y
necesarios para enfrentar con mayor éxito los Debe decirse que las condiciones del
problemas que aquejan a las personas. trabajo psicoterapéutico en el ámbito institucional
fueron difíciles ya que no sólo se consideró el problema
Por otro lado, se ha dado gran énfasis emocional del niño, sino que se intentó atender a las
a los tratamientos breves por lo que un plan limitado a necesidades derivadas del proceso de acogida, en este
doce sesiones es atractivo, no sólo para los padres o caso las relacionadas con la separación del niño de su
familiares, sino para las mismas instituciones que familia así como las pérdidas. Por ello fue importante
tienen que atender una gran demanda. El valor incluir a su abuela en las sesiones, pues participó
terapéutico del modelo de intervención planteado, activamente en el tratamiento y ayudó a que la niña
combinado con la economía y la eficiencia que ofrece, tuviera la ilusión de estar nuevamente con su familia y
hace de esta aproximación, una intervención viable disminuyeran los sentimientos de abandono.
para los niños y los familiares que los visitan dentro de
la institución. Trabajar el abuso sexual (Killough y
Mc Guire, 2001) favoreció que Jessica se percatara de
En cuanto al uso del juego como vía que la responsabilidad del abuso fue del padrastro y no
de comunicación, es posible decir que Jessica realizó de ella. Los niños que han vivido este tipo de maltrato
varios intentos por organizar sus experiencias y necesitan que se les diga muchas veces y de muchas
expresar sus sentimientos. Además, el juego sirvió maneras que ellos no son los responsables de lo
para fomentar una relación positiva abuela-nieta, sucedido. Además sirvió para que la abuela aceptara lo
observándose un incremento en el nivel de empatía de que su nieta había vivido, pues desde un principio se
la abuela hacia su nieta y la aceptación aparentemente negaba a aceptar que hubiera sucedido el abuso sexual.
incondicional de la niña. En Jessica se observó una
disminución de conductas relacionadas con la En el proceso de terapia, se
ansiedad, lo cual coincide con lo mencionado por proporcionaron alternativas para la expresión de
Costas y Landreth (1999). Al fortalecerse la relación sentimientos; por ejemplo, la niña y la abuela pudieron
entre ambas, se mejoraron las habilidades de expresar el enojo, lo cual se hizo a través de prácticas
comunicación y la capacidad para divertirse, como vivenciales. Además, se “normalizó” esta emoción,
menciona Van Fleet (2000). como algo esperado y necesario como reacción al
abuso, el maltrato y la separación. Esto fue importante
El papel como psicoterapeuta activo ya que la abuela fue un agente benéfico que ayudó a
en la intervención fue de gran ayuda, pues al ser Jessica a liberar y tratar de resolver su enojo.
directivo, el adulto pudo aprender y entender lo que su
nieta comunicaba a través del juego. Asimismo, el Los cambios que se observaron en la
ambiente empático y la relación altamente interactiva abuela se relacionan con un mayor entendimiento y
entre paciente y terapeuta, permitieron mayor rapidez aceptación del mundo emocional de la niña, el
en el desarrollo de estrategias para resolver problemas, desarrollo de percepciones y actitudes más realistas y
como lo proponen Killough y Mc Guire (2001). tolerantes respecto a éste. Asimismo, fue evidente el
desarrollo de habilidades parentales más eficaces
Al centrar la atención en la relación basadas en estrategias apropiadas, además de que se
niña-abuela, se fomentó una conexión emocional comenzó a ubicar en su papel de posible cuidadora
segura, se permitió la comunicación abierta y la primaria.
solución
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
8
Terapia de juego con niños víctimas de maltrato: intervención de los familiares

En el caso de la señora Jessica, REFERENCIAS


aunque había descartado el hacerse cargo de su nieta,
conforme avanzó el proceso terapéutico decidió pedir Axline, V. (2003). Terapia de Juego. (19ª
la guardia y custodia, motivada por el deseo del reimpresión.) México: Diana
bienestar de la niña. Si bien, la señora se decía Bratton, S., Dee, R. & Moffit, K. (1997). Filial / family
“cansada y con muchos problemas”, hizo un intento play therapy: an intervention for
por ser una figura de apoyo y estabilidad emocional custodial grand parents and their
para su nieta. grand children. Department of
Counseling, Development and Higher
Para esta estrategia de intervención Education, University of North
resultó fundamental no dar por hecho que la abuela Texas, Denton, Texas, USA.
contaba con una serie de habilidades como: saber Disponible en: http://www.coe.unt.edu
jugar, hablar adecuadamente con los niños, usar Costas, M. y Landreth, G. (1999). Filial therapy with
juguetes adecuados, saber divertirse, etcétera. El non offending parents of children who
sobreestimar estas capacidades pudo poner en riesgo el have been sexually abused.
objetivo de la reunificación (Fernández y Fuertes, International Journal of Play Therapy,
2000). 8 (1), 43-66.
Dozier, M., Albus, K., Fisher, P. A. & Sepúlveda,
Al considerar los datos obtenidos, S. (2002). Interventions for foster
puede decirse que esta aproximación de intervención parents: Implications for
integrativa basada en el juego, es útil para que los developmental theory. Development
niños expresen sentimientos que están relacionados & Psychopathology, 14(4), 843 -
con el maltrato, la separación y la pérdida; y los padres 860.
o familiares tengan la oportunidad de ofrecer una Fernández, A.H. (1992). Fundamentos de un
respuesta adecuada a las necesidades del niño. modelo integrativo en psicoterapia.
Argentina: Paidós.
Sin embargo, vale la pena señalar que Fernández, V. J. y Fuertes, Z. J. (2000). El
se requiere de investigación adicional para definir acogmiento residencial en la
claramente los parámetros y procedimientos empíricos protección a la infancia. España:
de la aproximación planteada para que sea posible Psicología Pirámide.
replicarla en diferentes ámbitos institucionales y así Glass, N. (1986). Parents as therapeutic agents: A study
probar su eficacia. of the effects of filial therapy.
(Disertación Doctoral, Universidad del
Norte de Texas, 1986). Dissertation
Abstracts International, 47 (07), 2457.
Howe, D., Brandon, M., Hinings, D. & Schofield, G.
(1999). Attachment theory, child
maltreatment, and family support. A
practice assessment model. Malaysia:
Macmillan Press Ltd.

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
9
Pérez Agüero

Johnson, M. S. & Lee, C. A. (2000). Emotionally Secretaría de Salud (2003). Los niños maltratados
focused family therapy: restructuring suelen ser agresores en su edad adulta.
attachment. En E. Bailey (Ed.), Comunicado de prensa 151. (En red.)
Children in Therapy. Using the family Disponible en:
as a resource (p.p. 112-133). USA: http://www.salud.gob.mx/ssa_app/noti
New York: Norton & Company Inc. cias/datos/2003-07-12_625.html
Kazdin, A. E. (2001). Métodos de Investigación en Trad, P. V. (1992). Interventions with parents and
Psicología Clínica. 3ª edición. infants: The theory and practice
México: Pearson Education. previewing. New York: John Wiley
Killough, Mc. G. D. & Mc Guire, D.E. (2001). Company.
Linking parents to play therapy: A Troll, J.T. y Phares, J.E. (2003). Psicología Clínica.
practical guide with applications, Conceptos, métodos y aspectos
interventions, and case studies. USA: prácticos de la profesión. 6ª edición.
Brunner – Routledge México: Thomson Editores.
Landreth, G. L. (1991). Play Therapy: The art of the Van Fleet, R. (1994). Filial therapy: Strengthening
relationship. USA: Accelerated parent-child relationships through
Development Inc. play. USA: Professional Resource
Mann, E. y McDermott, F.J. (1988). Terapia de juego Exchange.
para niños víctima de maltrato y Van Fleet, R. (2000). A parent’s handbook of filial play
negligencia. En Schaefer, Ch. y therapy: Building strong families with
O’Connor, J. K. (Eds.), Manual de terapia de juego. play. USA: Play Therapy Press.
Volumen I. (p.p. 254-277). México: White, J. & Allers, Ch. T. (1994). Play therapy with
Manual Moderno. abused children: a review of the
Martínez, C.G. y Díaz, H.J. (1997). El niño que vive literature. Journal of Counseling &
en una institución. Necesidades Development, 72 (4), pp.390-394.
afectivas, psicosociales y sanitarias.
En Casado, F.J., Díaz, H.J. y Martínez, G.C. (Eds.),
Niños maltratados (p.p.269-277).
Madrid: Ediciones Díaz de Santos,
S.A.
Mc Mahon, L. (1992). The handbook of play therapy.
London: Routledge.
Rushton, A., Mayes, D., Dance, Ch. & Quinton, D.
(2003). Parenting late-placed children:
The development of new relationships
and the challenge of behavioral
problems. Clinical Child Psychology
& Psychiatry, 8(3), 389-400.
Schaefer, Ch. E. y O’ Connor, K.J. (1988). Manual de
terapia de juego. Volumen 1. México:
Manual Moderno.
.

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
10
PSICOLOGÍA DE LA OBESIDAD INFANTIL

Dra. Rosa Korbman de Shein1


Mtra. Rocío Ivonne de la Vega Morales2

RESUMEN

En la actualidad, la obesidad se ha constituido en un problema epidemiológico que se ha hecho


patente en todos los países tanto desarrollados como no desarrollados. La obesidad en niños
causa serios problemas de salud, especialmente de tipo endocrinológico, cardiovascular,
ortopédico y otros. A esto último hay que agregar los serios problemas de orden psicológico
que se manifiestan en una baja autoestima, depresión, retraimiento social, bajo rendimiento
escolar y otros. En este trabajo se analizará la dinámica de estos síntomas así como el papel que
juegan la familia, la escuela y la sociedad en el problema de la obesidad.
Palabras clave: obesidad, niños, aspectos psicológicos.

ABSTRACT

Nowadays, obesity is considered an epidemiological problem in developed and under


developed countries. Obesity in children is responsible for serious medical problems in areas
like endocrinology, cardiology, orthopedics and others. Psychological symptoms are an added
feature, appearing as low self-esteem, depression, social inhibition, low school achievement,
etc. In this paper we analyze the dynamics of these difficulties, as well as the involvement of
family, school and social environment.
Key Words: obesity, children, Psychology.

1 Dra. Rosa Korbman de Shein. Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México.
Cortacto: rosashein@gmail.com

2 Mtra. Rocío Ivonne de la Vega Morales. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Korbman de Shein y de la Vega Morales

La obesidad ha llegado a ser una epidemia a nivel por el resto de su vida, ya que siempre llevará dentro de
mundial, en países desarrollados y subdesarrollados, sí la imagen de esta madre, y si ésta fue muy rígida,
debido a las complicaciones que implica. exigente, e insistente con él, diciéndole: “Debes
comerte todo”, “Los niños pobres no tienen comida y tú
Se sabe que muchas enfermedades no puedes desperdiciarla”, o “No te puedes levantar de
aparecen como resultado de la obesidad, como son: la mesa hasta que no te termines todo”; esto provocará
diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, que para satisfacer esas demandas de su madre, el niño
arterosclerosis, problemas pulmonares y y posteriormente el adulto, coma en abundancia.
gastrointestinales, alteraciones ortopédicas en
columna rodillas, pies y cadera, además de Asimismo, la teoría psicoanalítica
alteraciones menstruales, incluso enfermedades afirma que el desarrollo infantil atraviesa por diversas
renales y hasta cáncer de colon, gota y artritis, etapas. La primera es denominada oral, en la cual el
cuando la obesidad persiste durante la vida adulta. A niño obtiene sus satisfacciones y gratificaciones a través
pesar de ello, curiosamente los factores psicológicos de la boca, explorando y conociendo al mundo a través
han sido los menos estudiados, sin embargo, desde de la misma. Si esta etapa se prolonga demasiado
el punto de vista de la salud mental, éstos tienen una debido a las excesivas satisfacciones que la madre
importancia muy marcada. produce en el niño, como alimentarlo constantemente
para evitar que llore o no tener un horario establecido;
PSICODINAMIA DE LA OBESIDAD la comida será lo más importante en su relación con la
Los teóricos del psicoanálisis plantean que la madre y con el ambiente. Esta situación producirá
obesidad es un tipo de conducta, producto de la fijaciones que no le permitirán pasar a las siguientes
privación alimenticia o emocional en la infancia y la etapas del desarrollo en forma adecuada.
fijación excesiva en aspectos orales. Existen
fijaciones en las diversas etapas del desarrollo, De igual forma, cuando existen
explicando el comer compulsivo como una búsqueda frustraciones excesivas en la etapa oral, tampoco se
de gratificación oral ante la frustración (Kolb, 1988). podrá pasar a etapas posteriores, ya sea por falta de
satisfacciones, por enfermedades largas que le
impedirán comer adecuadamente o por privación
La sobrealimentación alimenticia. Así que el comer compulsivo es una
compensatoria se presenta con frecuencia en la búsqueda de gratificación oral ante la frustración.
infancia, donde la madre compensa su ansiedad por
el bienestar del infante alimentándolo Además, si las siguientes etapas
excesivamente, hecho que repercutirá en el aumento resultan demasiado frustrantes para el niño, éste tenderá
de peso del niño (Rubio, 1994). a regresar a la etapa oral que fue la única satisfactoria, y
la comida se volverá un elemento importante, es decir,
se habla aquí de una regresión.
A su vez, la madre o las personas
sustitutas pueden impulsar la sobrealimentación a Igualmente, es posible afirmar que un
través de la sumisión exagerada del niño a las ambiente familiar poco cálido, poco gratificante o
órdenes de la madre, de manera que más adelante violento, da como resultado un niño defensivo y
rechazará cualquier otro tipo de satisfacción. Es ansioso. La obesidad se utiliza como un “relleno”, es
decir, el modo en el que el niño haya introyectado decir, como una forma de compensar las carencias que
las enseñanzas de la madre respecto a la comida, se tienen y como una defensa en contra de un medio
podrá llegar a ser el que él utilice para alimentarse hostil. Dicha causa de obesidad puede encontrarse en
por todos contra

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
12
Psicología de la obesidad infantil

Asimismo, se considera que un niño


todos los niveles socioeconómicos. con baja autoestima siempre busca ser aceptado por los
demás. Es un niño con necesidades afectivas, dudoso de
Repercusiones psicológicas de la obesidad su valor y de su capacidad; sensación que persistirá
toda su vida.
Imagen corporal
Este concepto fue introducido por Schilder (1935) y Depresión, baja motivación al logro y sentimientos de
se refiere a la forma en que se percibe el propio culpa
cuerpo. En la obesidad infantil, esta imagen corporal La depresión también es un síntoma que puede
se encuentra dañada debido a comentarios negativos acompañar a la obesidad. Ésta se define como un
que en general hacen los padres sobre la conducta sentimiento patológico de tristeza, que se caracteriza
del niño y más adelante cuando se le critica por su por pérdida de energía e interés, sentimientos de culpa,
cuerpo deforme diciéndole frases como: “Si fueras dificultad para concentrarse, pérdida o aumento de
delgado te verías mucho mejor”; éstas dañarán la apetito, pensamientos de muerte o suicidio, cambios en
imagen corporal, dando lugar a un autoconcepto el nivel de actividad, así como en las funciones
pobre y una baja autoestima. En los casos más cognoscitivas, de lenguaje y en el sueño. Todo esto
extremos durante la adolescencia, la mala imagen influye en el funcionamiento escolar y social del niño
corporal puede dar lugar a la iniciación de trastornos (Ajuriaguerra, 1987).
de la alimentación más graves como bulimia y
anorexia.
El proceso de depresión en los niños
Baja autoestima puede representarse de tres maneras distintas:
La autoestima es una evaluación más o menos
estable que el individuo hace de sí mismo, la cual
expresa una actitud de aprobación o desaprobación e 1) En su expresión verbal, en la que el niño
indica el grado en que la persona se cree capaz, expresa a través de su charla, sentimientos de
significativa, exitosa y valiosa (Lewis, 2004). desesperanza; físicamente se siente poco
atractivo, devaluado, que nadie lo puede
La mayoría de los autores ayudar, nadie lo quiere y nadie lo aprecia.
concuerdan en que los niños obesos presentan
2)En su estado de ánimo y en su conducta
autoestima baja. Dentro de sus manifestaciones más
denota tristeza, llanto y presenta problemas en
comunes se encuentran:
el sueño; en cuanto al apetito, éste puede
disminuir o incrementarse. Además existe una
• Sentimientos de incompetencia e inadecuación
pérdida de interés generalizada y disminución
• Pasividad
en las actividades tanto sociales como
• Apatía
académicas.
• Sensibilidad excesiva ante las criticas de los
demás 3)En la fantasía, la depresión puede verse a
• Aislamiento y desconfianza en las relaciones través del juego, en donde los temas recurrentes
interpersonales son: el maltrato, el estar herido o ser criticado,
• Tendencia a la ansiedad, depresión y la pérdida y el abandono, la muerte o el
destructividad suicidio (Steinhauer & Rae-Grant,1983).

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
13
Korbman de Shein y de la Vega Morales

De igual forma, los niños obesos participar con algún grupo social, puesto que su
tienen una baja motivación al logro, sintiéndose inseguridad lo llevará a refugiarse en su ámbito familiar
incapaces de lograr las cosas que se proponen, y a depender de él, ya que es el único lugar donde se
además de sentirse poco valorados por los demás siente seguro.
(Bruch, 1980).
Cuando el niño tiene un sobrepeso
Asimismo, presentan sentimientos considerable, otro de los problemas que se suscitan es el
de culpa debido a que saben que deben comer referente a la vestimenta. Por lo general las tallas están
menos y cambiar su dieta para acercarse a su imagen diseñadas para niños de complexión normal, por lo que
ideal, lo cual les es imposible lograr por sí solos y, comprar ropa, en vez de ser una actividad placentera,
por tanto, llegan a desarrollar sentimientos de culpa termina siendo algo desagradable e inquietante, ya que
y vergüenza debido a su incapacidad para hacerle además, socialmente, tampoco será aceptado dentro de
frente a las tentaciones de la comida. Es decir, se su ambiente si no viste igual a sus pares y tendrá que
apenan de sentirse débiles por no ser capaces de lidiar con dos problemas: por un lado, la insatisfacción
rechazar lo que no deben comer y también culpables con su propio cuerpo y por otro, la inseguridad que le
de no poder luchar contra su falta de fuerza de provoca la falta de aceptación por parte de su medio al
voluntad, además de la sensación de que nunca no poderse identificar a través de la vestimenta.
llegan a la meta propuesta. Es por ello que se
producen además, sentimientos de constante A través de diversas investigaciones, se
frustración (Beil, 2001). ha observado que, a partir de los siete años, los niños
identifican la silueta de sobrepeso en un dibujo como
Los sentimientos de culpa que el menos atractiva que la delgada, añadiendo que los niños
niño experimenta se relacionan con no cumplir con obesos tienen menos amigos y son menos inteligentes
sus padres, ya que son ellos quienes establecen las en comparación con sus compañeros delgados, lo que
limitaciones en la comida, y el comportamiento del conlleva a los obesos a sentirse rechazados por su
niño equivale a una conducta de desobediencia. ambiente (García, 2000).
Estos sentimientos negativos le generan ansiedad, lo
que lo motiva a comer más como una forma de Ámbito familiar
manejarla, creándose de esta manera un círculo Las preferencias en la alimentación de los niños y sus
vicioso difícil de romper. padres se relacionan también con la obesidad. Éstos
enseñan a través del ejemplo los hábitos alimenticios
Dificultades sociales de la obesidad que el niño hará suyos en el futuro. Si la madre tiende a
Dentro de las dificultades sociales de la obesidad comer alimentos bajos en proteínas y altos en grasas y
infantil, se puede decir que debido a la limitada carbohidratos, ése será el menú diario que seleccionará
aceptación social del niño obeso, éste se percibe para su familia. Es por ello que es importante tomar en
distinto a los demás, por lo que se siente ajeno a su cuenta los hábitos alimenticios de los padres, los cuales
grupo de edad, presenta dificultades para socializar darán idea del tipo de comidas que se consumen en el
adecuadamente con sus compañeros de clase y, en hogar o se eligen en el restaurante.
general, con las personas que conforman su mundo.
El rechazo que el niño experimenta ocasiona que se De modo que, si se considera que el
retraiga y se aísle; asimismo no querrá ir a las niño es obeso, se deberá trabajar con los padres el
fiestas ni tampoco practicar algún deporte de grupo; propósito de cambiar los hábitos alimenticios de toda la
de igual manera, se negará a aceptar actividades familia. Lo anterior hace ver que las experiencias
fuera de casa, como ir a un campamento escolar o tempranas y los patrones de los padres influyen en la
participar aceptación de la comida,
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
14
Psicología de la obesidad infantil

aceptación de la comida, puesto que los niños niño llora y patalea provocando un conflicto familiar
comerán y les agradará más lo que les es familiar. que incrementa la aversión hacia la verdura.

De acuerdo con un estudio realizado El restringir el acceso del niño a la


por Baranowski y sus colaboradores (citado en “comida chatarra o a las golosinas”, incrementa el gusto
Birch, 1998), se observó que el incremento en el por dicho alimento y provoca además que lo consuma
consumo de frutas y vegetales mejora la calidad del en lugares donde no existe tal restricción como la
régimen alimenticio de los niños, por lo que escuela, las fiestas o en visitas a las casas de sus
concluyeron que el mejor método contra la obesidad amigos. En ocasiones los “alimentos chatarra” se
es tratar de cambiar las preferencias de los niños en emplean como premios, lo que incrementa el gusto por
la selección de su comida, ya que en general éstos los mismos, condiciona la comida y promueve las
prefieren combinar la comida alta en grasas con la golosinas, que provocan problemas dentales.
comida alta en azúcares. Por ejemplo, hamburguesas
con malteadas y helados. Debido a todo lo anterior se considera
que, para promover el autocontrol en el niño, también
Pero además, si a esto se suma que es necesario que aprenda a regular la cantidad de
el padre o los hermanos mayores son vistos como comida que consume, por ello cuando el niño diga “ya
figuras de autoridad, dichos modelos pueden influir me llené” hay que comprenderlo, aceptando su
significativamente en la selección de alimentos. Un sensación de saciedad y no forzarlo a seguir comiendo.
ejemplo de la importancia del modelo se ve cuando De esta forma aprenderá a distinguir entre hambre y
el niño mexicano adquiere el gusto por el chile que, gula, que es uno de los problemas principales de la
a pesar de ser desagradable al inicio, se transforma obesidad.
en algo deseable.
En conclusión, lo deseable es crear
Por último, también se ha observado hábitos alimenticios en donde haya un consumo
que existen padres que dicen estar a dieta toda su limitado y moderado de alimentos altos en grasas y
vida, y éste es un patrón que se repetirá en los hijos; azúcares.
asimismo dicha relación se ha encontrado a la
inversa, es decir, los padres que no tienen control en Ámbito escolar
su alimentación, crían hijos que tampoco lo tienen. Otro factor que determina las preferencias de
Igualmente puede tener efectos negativos en los alimentación de los niños es la escuela, debido al tipo
niños el hecho de que los padres los alimenten en de alimentos que se ofrecen durante el almuerzo, como
forma controladora, ya que no sólo pueden afectar son las pastas o frituras y pocas o ningunas frutas y
sus preferencias sino provocar conflictos verduras. Sin embargo, no todo es negativo en el
emocionales con ellos. ámbito escolar, también deben tomarse medidas para
ayudar a los niños con sobrepeso, por ejemplo, el
Las estrategias de alimentación que promover un almuerzo especial para cada día de la
tratan de presionar el consumo de cierto tipo de semana en el que se incluyan los cinco tipos de
alimentos, pueden incrementar la aversión hacia alimentos, balanceándolos adecuadamente. De igual
dicho alimento, sobre todo cuando hablamos de modo, los maestros pueden enseñar a sus alumnos a
frutas y vegetales; por ejemplo: cuando se le sirve al través de la “técnica del semáforo”, en la cual se les
niño un plato de sopa de verduras y vemos que no lo explica cuáles son los tipos de alimentos (proteínas,
desea comer, pero le decimos que no se puede carbohidratos, lípidos o grasas, vitaminas, minerales) y
levantar de la mesa hasta que no se lo termine, el posteriormente se dibuja un semáforo mostrando la
niño cantidad

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
15
Korbman de Shein y de la Vega Morales

Cantidad en que se recomienda ingerirlos; por el adulto, de ver la televisión comiendo, conducta que
ejemplo, en el círculo rojo se encuentran las grasas y se ha extendido inclusive al cine, donde la gente va a
los azúcares, por tanto, se debe comer en pocas ver la película y consume lo que se vende en la dulcería.
cantidades y en contadas ocasiones; esto con el
propósito de que lo usen tanto en casa como en la De igual forma, el sedentarismo que
escuela. De igual forma, los maestros pueden promueve la televisión determina la falta de actividad
supervisar las elecciones del “niño obeso” durante la física, es decir, que el tiempo que el niño pudiera
hora del almuerzo, además de mantener utilizar para usar su bicicleta, correr en patines o
comunicación con los padres, para que ambos simplemente jugar fuera de casa disminuye, hecho que
puedan reforzar las conductas apropiadas de los provoca una incidencia mayor de obesidad.
niños.
En un estudio de Gortmaker (1996), se
EFECTOS DE LA TELEVISIÓN Y SU observó que los niños que ven la televisión por más de
RELACIÓN CON LA OBESIDAD cinco horas al día tienden a ser ocho veces más obesos
Los comerciales en la televisión constantemente en comparación con aquellos que sólo la ven entre 0 y 2
anuncian productos alimenticios con un valor horas al día.
nutricional bajo, mencionando por lo general
cereales altos en azúcares, comida “chatarra” alta en Por ello, evitar que los niños vean la
grasas, sal, picantes y azúcares en exceso, que televisión por tiempo excesivo puede ayudar a prevenir
cambian constantemente de nombre y presentación la obesidad.
para hacerlos siempre llamativos, lo que crea la
necesidad de consumirlos. Continuando bajo el mismo rubro, se
encuentra que, de acuerdo con Crespo y sus
Asimismo, un grupo de colaboradores (2001), las niñas que ven la televisión
investigadores revelaron que lo que piden los niños cuatro horas o más al día tienen un riesgo mayor de
para comer, en gran medida, está relacionado con la convertirse en obesas, asimismo éstas participan muy
frecuencia en que dichos productos son anunciados poco en actividades físicas, a pesar de consumir menos
en la televisión. Por ejemplo, se observó que los calorías al día en comparación con los niños.
pequeños que estaban expuestos a los comerciales
seleccionaban comida con más azúcar en No solamente debe tomarse en cuenta
comparación con aquellos que no tenían acceso a ver la televisión como una actividad sedentaria; las
dicha publicidad (Jeffrey, Mc Lllelarn, Fox, 1982). videocaseteras, el DVD y los juegos de vídeo como
“Nintendo” o “Play Station” tienden a producir los
La exposición repetida a los mismos efectos en relación con la obesidad.
comerciales de televisión, en especial aquellos de
comida alta en calorías, puede orientar las TRATAMIENTOS
preferencias de los niños hacia los alimentos El aprendizaje de nuevas conductas debe ser el objetivo
hipercalóricos y con un nivel nutritivo bajo (Dietz & de todo programa de pérdida de peso; y el enfoque más
Gortmaker,1985). recomendable sería el cognitivo conductual que
implementa diversos modelos para lograr un
Además, el estar sentados frente al reaprendizaje en el sujeto y, con ello, el cambio en su
televisor crea el hábito de comer constantemente así conducta.
como un condicionamiento fisiológico en el que se
relaciona ver la televisión con comer; llegando a Igualmente en el caso de niños e
establecerse una necesidad, tanto en el niño como en incluso adolescentes, lo importante no es trabajar
el únicamente
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
16
Psicología de la obesidad infantil

únicamente con el niño, sino que es fundamental permite identificar en grupo tanto los problemas que se
hacerlo con los padres y, en ocasiones, con toda la encuentran relacionados con la obesidad como los
familia para tratar de lograr cambios de actitud, sentimientos que se dan durante este periodo de cambio.
además de enseñarles hábitos adecuados de
alimentación y establecer acuerdos que motiven al
pequeño a esforzarse y a lograr la meta planteada a Terapia familiar
través del contrato. Asimismo, es necesario utilizar Ésta es útil también para ayudar al manejo de la
autoinformes que el niño llenará bajo la supervisión obesidad, ya que toma en cuenta a toda la familia. Este
y ayuda de los padres, con el propósito de que se tratamiento se enfoca en los hábitos alimenticios y en
percate de la cantidad de comida que consume, el los patrones que los padres siguen para alimentar a sus
lugar donde la ingiere, con quiénes lo hace y los hijos, dirigiéndose a las áreas de conflicto dentro de la
sentimientos que asocia en ese momento, para familia, como por ejemplo, cuando se señala al niño
incluirlos dentro de la sesión terapéutica. obeso como “el chivo expiatorio” en quien se deposita
la hostilidad familiar (Blackburn & Greenberg, 1980).
Posteriormente, se guiará al niño
con respecto a la forma en que come, por ejemplo: el
cortar la comida en porciones más pequeñas, El tema de la obesidad infantil se ha
aumentar el número de bocados, dejar los cubiertos hecho cada vez más importante a medida en que se ha
en la mesa entre bocado y bocado, el no ver la descubierto su influencia en la salud en general. En este
televisión, no leer, ni escuchar la radio mientras trabajo se ha hecho énfasis en la salud mental, que es
come, ni levantarse de la mesa hasta haber primordial para un desenvolvimiento integral del niño
terminado de ingerir los alimentos. que repercute en su conducta, su aprendizaje, sus
relaciones interpersonales y su desarrollo total.

Igualmente se deberá involucrar al


niño en otras actividades como realizar algún
deporte o alguna actividad artística, recreativa y
placentera. También es necesario enseñarle maneras
para discernir entre hambre y apetito; así como los
estados emocionales (por ejemplo, ansiedad, tristeza,
miedo) que se asocian con el exceso de comida, con
el objeto de que sea capaz de lograr un autocontrol
sobre la forma de comer. Finamente se buscará el
mantenimiento o regulación del peso corporal.

Tipos de tratamiento

Terapia grupal
Ésta es muy eficaz, sobre todo si se lleva a cabo con
grupos de padres y de niños por separado; esto
permite

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
17
Korbman de Shein y de la Vega Morales

REFERENCIAS
Ajuriaguerra, J. (1987). Manual de Gortmarker, S., Must, A., Sobol, A.M., Peterson, K.
Psicopatología del niño. España: Colditz, G.A., & Dietz W.H.
Masson. (1996). Television as a cause of
Beil, B. (2001). El niño con sobrepeso. increasing obesity among children
Barcelona: Médici in the United States, 1986-1990.
Birch, L. & Fisher, J. (1998). Development of Arch. Pediatric Adolescence Med, 150,
eating behaviors among children 356-362.
and adolescents. Pediatrics Jeffrey, D.B., Mc Llelarn R.W., & Fox D.T. (1982).
Journal, 101 (3), 539-548. The development of children’s eating
Blackburn, G. & Greenberg, I. (1980). habits: the role of television
Multidisciplinary Approach to commercials. Health Education Q, 9,
Obesity Therapy. En Platon, J. & (2-3) 174-189.
Collipp, L. (Eds.). Childhood Kolb, L.C. (1988). Psiquiatría Clínica. México:
Obesity, p. 113-119. Mass.: PSG Interamericana.
Publishing Co., IncBruch, H. Lewis, M. (2004). Overview of Development from
(1980). The importance of Infancy through Adolescence. En Jerry
Overweight in Childhood Obesity. M., Wiener, M.D., & Mina K. Dulcan
En Platon, J. & Collipp, L. (Eds.). M.D. (Eds.) The textbook of Child and
Childhood Obesity, p. 113- Adolescent Psychiatry (3a. Ed. p. 13-
119. Mass.: PSG 44) USA: The American Psychiatry
Publishing Co., Inc. Publishing.
Crespo, C.J., Smith, E., Troyano, R.P., Bartlett, S.J., Rubio, G. (1994). Trastornos de conducta alimentaria
Macera, C.A., & Andersen, R.E. en la niñez. Psicología
(2001). Television watching, energy Interamericana, 2 (4) 68-85.
intake and obesity in US children: Schilder, P. (1935/1950). The Image and Appearance of
results from the Third National the Human Body. New York:
Health and Nutrition Examination International University Press.
Survey, 1988-1994. Arch Pediatric
Adolescence Med, 155, 360-65.
Dietz, W. H. & Gortmaker, S. (1985). Do we fatten
our children at the television set?
Obesity and television viewing in
children and adolescents. Pediatrics,
75, 807-812.
García, S.S. (2000). Actitud hacia la obesidad en
niños y niñas de escuelas pública y
privada y su relación con el Índice
Nutricional (IN) y preocupación por
el peso corporal. Tesis de
Licenciatura. Facultad de
Psicología. UNAM, México D.F.

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
18
PSICOTERAPIA DE JUEGO GRUPAL
CON NIÑOS (10 – 11 AÑOS)
VÍCTIMAS DE MALTRATO

Mtra. Verónica Ruiz González

RESUMEN

Se describe la intervención realizada con un grupo de nueve niños (10-11 años), víctimas de maltrato. Se
utilizó la modalidad de psicoterapia de juego grupal de corta duración (13 sesiones). El objetivo de esta
intervención fue disminuir los síntomas de depresión, ansiedad y sufrimiento psicológico que
presentaban los participantes como consecuencia de las experiencias de maltrato y de su estancia
temporal dentro de un albergue. El grupo psicoterapéutico les proporcionó un ambiente de comprensión,
donde lograron verbalizar los recuerdos, pensamientos, sentimientos y fantasías que les eran más difíciles
de manejar, disminuyéndose así los síntomas iniciales. Se sugiere que la psicoterapia de juego grupal de
corta duración puede ser una alternativa de atención viable para el trabajo psicoterapéutico con niños
víctimas de maltrato que se encuentran en acogimiento residencial.
Palabras clave: maltrato, psicoterapia de juego grupal, psicoterapia breve.

ABSTRACT

It is a description of the intervention applied to a group of nine children (10-11 years old), who were
victims of maltreatment, with the short-term group play therapy. The objective was to reduce the
depressive symptoms, anxiety, and psychological suffering of the participants as a consequence of the
maltreatment experience as well as their temporary stay in an institution of care. The therapeutic group
provided an environment of understanding, where they were able to verbalize the memories, thoughts,
feelings and fantasies more difficult form them to handle, reducing in this way the initial symptoms. It is
suggested that the short-term group play therapy form children victims of maltreatment be alternative for
those who are under institutional care.
Key words: maltreatment, group play therapy, short-term therapy.

Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.


Contacto: verokemp@yahoo.com
Ruiz González

Dentro de las repercusiones y consecuencias del Aunado a los síntomas anteriores, los
maltrato en los niños, Santana y Sánchez (1998) niños víctimas de maltrato que se encuentran
refieren que existe una estrecha relación entre los dentro de alguna institución de acogimiento
diferentes tipos de maltrato y el desarrollo residencial han vivido una serie de pérdidas en su
biopsicosocial del niño. Así lo demuestran los vida. Éstas pueden clasificarse en (Fernández y
estudios realizados en estas áreas, los cuales han Fuertes, 2000):
encontrado relación entre la experiencia de
maltrato y los problemas escolares, dificultades de a. Pérdidas de tipo físico y material: aunque el
interacción social y alteraciones de la conducta. niño no haya vivido en condiciones
Además, Lunts y Spatz (1994) relacionan los adecuadas en su hogar, se le separa de
antecedentes de maltrato infantil con el abuso de todo aquello que le es familiar y
sustancias tóxicas, delincuencia, criminalidad y conocido, desde su ropa hasta de los
suicidio. En relación con lo anterior, es importante objetos que pueden ser su principal
mencionar que no todos los niños que han vivido fuente de seguridad y control sobre su
maltrato son traumatizados por dicha experiencia vida.
(resiliencia), ya que se ha demostrado que algunos b. Pérdidas psicosociales: es separado de su
de ellos poseen la capacidad de desarrollarse familia y de otras personas a las que se
positivamente a pesar de la exposición a siente vinculado, tanto a niños como a
condiciones adversas (Silva, 2003). adultos.
c. Pérdidas socioculturales: el niño se enfrenta
A pesar de que cada niño tiene a un ambiente con diferentes hábitos,
formas propias para enfrentar un ambiente de rutinas, normas, valores y costumbres.
maltrato, se han definido áreas comunes de trauma
psicológico, las que de acuerdo con Mann y La estrategia de intervención realizada
McDermott (1988) requieren considerarse para el retomó las aportaciones de la psicoterapia breve,
tratamiento: la psicoterapia de juego y la psicoterapia de grupo
infantil (enfoque psicoanalítico). A continuación
•Temor al ataque físico o abandono que conduce a se describe brevemente cada una.
la depresión y ansiedad. Esto dispara defensas de
agresión, desconfianza y problemas con el control 1. Psicoterapia breve. Fiorini (1977)
de impulsos. menciona que la terapia breve opera con una
•El fracaso para cumplir las expectativas estrategia multidimensional, es decir utiliza todo
distorsionadas de los padres, conduce a relaciones recurso que demuestre ser eficaz. Este mismo
objetales defectuosas, internalización de una autor menciona algunas de las características
autoimagen de “niño malo” y baja autoestima. distintivas de la psicoterapia breve: la iniciativa
Dificultad para lograr la separación y autonomía. personal del terapeuta, individualización,
El niño se mantiene “escindido” entre el yo y los planificación, focalización y flexibilidad. En el
demás, es totalmente bueno o totalmente malo, enfoque de la terapia breve, el terapeuta participa
basado en experiencias de ser recompensado en activamente desde la evaluación de la situación
forma alterna o rechazado de manera impredecible del paciente y, al comprender la estructura
y en forma arbitraria. dinámica del problema, elabora un plan general
•Los múltiples rechazos y ubicaciones fuera de de abordaje individual que comprende objetivos
casa prolongan y aumentan la ansiedad de específicos escalonados. Desde este enfoque el
separación y la ambivalencia sobre el apego a los concepto de foco se refiere a orientar de manera
cuidadores. intuitiva el trabajo terapéutico h
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
20
Psicoterapia de juego grupal con niños (10-11 años) víctimas de maltrato

Desde este enfoque el concepto de 3. Psicoterapia de grupo infantil.


foco se refiere a orientar de manera intuitiva el Glasserman y Sirlin (1974) mencionan que el objetivo
trabajo terapéutico hacia la delimitación de un eje o de la psicoterapia de grupo infantil es lograr la madurez
punto nodal de la problemática del paciente, dicha emocional del niño, un mejor conocimiento de sí
focalización induce a su concentración selectiva en mismo, capacidad de insight, autoaceptación y
ciertos puntos de su problemática. Pacientes reducción de sus defensas patológicas; ya que de esta
diferentes requieren distintos tratamientos manera podrá instrumentar sectores de su vida psíquica
(flexibilidad) y una de las tareas del terapeuta es que le permitirán desarrollar una óptima capacidad para
hacer la remodelación periódica de la estrategia y las relacionarse con los demás.
tácticas en función de la evolución del tratamiento.
Slavson (1976) considera al grupo
2. Psicoterapia de juego (enfoque terapéutico como un agregado de individuos que se
psicoanalítico). Una de las premisas fundamentales tratan al mismo tiempo, pero cuyos problemas deben
que dan base al juego como técnica terapéutica es investigarse y esclarecerse por separado. Confirma que
que el niño intenta dominar por medio del juego las el individuo es el centro de la atención del terapeuta, de
experiencias desagradables y a través de la manera que el grupo es simplemente un medio para
repetición otorgará su conformidad rehaciendo lo la actuación individual y para ofrecer una experiencia
que se le ha hecho. Slavson (1976) considera que los que ayude a modificar sentimientos y actitudes.
niños en el periodo de latencia y en los comienzos
de la pubertad consiguen obtener beneficio para su Considerando que el grupo es más que
desarrollo emocional mediante la actividad manual, la suma de sus miembros, algunos autores describen la
la expresión creativa, el juego libre de grupo y la dinámica propiamente grupal. Al respecto, Bion (1979)
interacción mutua. Por su parte Landreth (2001), considera que los grupos poseen una mentalidad, es
desde un enfoque centrado en el niño, menciona que decir, asume la existencia de un aparato psíquico grupal
el juego en grupo puede proporcionar a los infantes (grupos operativos). De esta manera describe al Grupo
los tipos de experiencias que los ayudan a aprender a de Trabajo como aquel en el que pueden encontrarse
funcionar eficazmente, explorar su conducta, rasgos que revelan una actividad mental, es decir, todo
desarrollar tolerancia al estrés y la ansiedad, y el grupo se reúne para “hacer” algo. Dado que esta
encontrar satisfacción en el trabajo y la vida con los actividad mental va emparejada a una tarea, se halla
otros. ligada a la realidad, sus métodos son racionales y sus
características son similares a las que Freud atribuyó al
Son escasos los estudios que yo. No obstante, Bion (1979) menciona que la actividad
refieren resultados relativos a intervenciones del Grupo de Trabajo sufre obstrucciones,
psicoterapéuticas realizadas con niños víctimas de diversificaciones y algunas otras actividades mentales
maltrato que se encuentren en acogimiento que tienen en común el atributo de poderosas tendencias
residencial. Sin embargo, las investigaciones emocionales. Estas actividades, son denominadas por
presentadas respecto a la terapia de juego grupal de Bion como Supuestos Básicos (dependencia,
corta duración mencionan los siguientes beneficios emparejamiento o apareamiento y ataque-fuga).
en niños víctimas de maltrato: reducción en los
problemas conductuales tanto de las conductas Aunado a la dinámica grupal se ha
externalizadas e internalizadas (agresión, ansiedad y identificado la existencia de un proceso de psicoterapia
depresión); mejoría significativa en su autoconcepto grupal, el cual esta constituido por diferentes etapas.
y en la proximidad en el juego (Kot, 1995; Landreth Glasserman y Sirlin (1974) trabajaron con niños en
& Sweeney, 1997; Tyndall-lind, 1999). grupos abiertos y describen tres fases: Introductoria,
intermedia e integradora.
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
21
Ruiz González

En el grupo de psicoterapia infantil, Criterios de exclusión


el cambio psicoterapéutico es resultado de la •Presencia de algún trastorno psiquiátrico severo, que
relación psicoterapéutica, es decir, los niños en el imposibilitara su participación dentro de un grupo
grupo cambiarán en respuesta a los participantes y al •Que el niño estuviera en un periodo de crisis severo,
ambiente creado por el (los) terapeuta (s). que ameritara la psicoterapia de tipo individual

Glasserman y Sirlin (1974) Participantes


consideran que un ambiente permisivo y de En el proceso de psicoterapia grupal participaron seis
aceptación es sólo un aspecto de la psicoterapia de niños por sesión. En la medida de lo posible se
grupo, el marco para resolver sus conflictos. Es procuró igual número de niños que de niñas. Fueron
importante aceptar al niño tal y como es, para que, a en total nueve participantes* (cuatro niñas-María,
su vez, desarrolle las vicisitudes de la transferencia. Delia, Georgina y Fernanda- y cinco niños –
Para estas autoras los atributos imprescindibles del Mauricio, Esteban, Celestino, Irvin y Danael-). Cuyas
terapeuta son: flexibilidad, empatía y capacidad para edades oscilaron entre los 10 y 11 años, la mayoría
dominar una situación con los medios de que tenía una escolaridad menor a la esperada para su
dispone, sin mostrarse autoritario ni idealizar su edad (5º, 6º primaria), varió desde analfabetas hasta
papel y sin dejarse involucrar en las ansiedades del 6º de primaria.
grupo.
El número de sesiones en que
Como puede observarse los participaron tuvo un rango de 1 a 13. Sólo dos de los
principales constructos teóricos en los que se participantes asistieron a las 13 sesiones (Danael e
fundamenta la presente intervención psicoterapéutica Irvin), una de ellas participó en 12 sesiones (María) y
provienen de la psicoterapia de juego con un el resto del grupo no asistió al proceso
enfoque psicoanalítico. Sin embargo, durante la psicoterapéutico completo debido a su egreso de la
intervención se buscó incorporar las teorías y institución (Mauricio, Esteban y Delia), o a que,
técnicas que se consideraron convenientes en un ingresaron después de que se había iniciado el
marco general (terapia de juego normativa), proceso grupal (Celestino y Georgina).
facilitando el desarrollo de estrategias de tratamiento
específicas para cada uno de los integrantes de este Se identificaron las problemáticas
grupo en particular (Schaefer, 2005). que los participantes tenían en común, destacando las
siguientes: dificultades para integrar sus experiencias
y hablar de lo que vivieron antes y durante su ingreso
MÉTODO al albergue; fuga del hogar; búsqueda en el albergue
de un ambiente seguro y protector; sentimientos de
Objetivo culpa; ansiedad y temores; pasividad e inhibición;
Ayudar a que los niños disminuyeran los síntomas autoestima baja y autoconcepto devaluado;
de depresión, ansiedad y sufrimiento psicológico sentimientos de inadecuación (se sentían rechazados y
relacionados con la experiencia de maltrato y su no apreciados); tristeza manifiesta; sentimientos de
estancia temporal en el Albergue. abandono y desamparo; agresión (contenida y
manifiesta); sobrecontrol emocional (supresión de
Criterios de inclusión sentimientos); sentimientos de soledad; sentimientos
•Ingreso al albergue por maltrato (delito de violencia de añoranza y preocupación por familiares y personas
familiar) queridas; necesidad de aprobación; excesiva
•Edad: 9 a 11 años preocupación por complacer a las figuras de
autoridad; desconfianza y, conductas adultas o
excesivamente infantiles.
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
22
Psicoterapia de juego grupal con niños (10-11 años) víctimas de maltrato

Las problemáticas identificadas era un espacio “móvil”, mismo que se encontraba donde
corresponden a los indicadores psicológicos estuviera el grupo reunido en esa sesión.
encontrados en niños que han sido víctimas de
maltrato físico y emocional (Mann y Mac Dermott, Materiales
1988; García, 1995; Santana y Sánchez, 1998; En todas las sesiones se utilizaron cojines (uno por
Simon, López y Linaza, 2000; Finzi, Ram, Shnnit, niño), carteles con el nombre, las reglas y la historia del
Har-Even, Tyano y Weizman., 2001). Asimismo, se grupo, el tablero y las caritas del autorregistro.
relacionan con la sintomatología presentada en la Asimismo se utilizaron múltiples materiales para juego.
depresión y en los trastornos de ansiedad
relacionados con estrés postraumático (Solloa, RESULTADOS
2001). Los resultados se analizaron en tres fases, desde la
perspectiva de los grupos operativos de Bion (1979).
Instrumentos
Debido a que la estancia de los niños en el Albergue Fase Inicial (tres sesiones)
es temporal y se desconocía el día en que ellos se Durante la primera fase del tratamiento, los
irían, se consideró conveniente la utilización de participantes establecían sus relaciones básicamente a
algunas estrategias de la metodología cualitativa: través de la terapeuta y coterapeuta, es decir, uno de los
revisión de expedientes, entrevista inicial supuestos básicos que predominó fue la dependencia.
semiestructurada, formatos de observación por
sesión y autorregistro. En esta fase fueron frecuentes los
ataques, ya que las tres primeras sesiones se
Diseño de la estrategia de intervención caracterizaron por las continuas agresiones verbales y,
Todas las sesiones realizadas tuvieron, dentro de lo en ocasiones, físicas de un niño contra otro. Sin
posible, la siguiente estructura: bienvenida y embargo, se observó que dichas agresiones eran de tipo
autoinforme inicial; juego de integración y/o “rompe instrumental, pues a través de los golpes tenían contacto
hielo”; tiempo para jugar; tiempo para pensar y con los demás y por medio de las acusaciones obtenían
compartir; buzón de los secretos y/o dibujo; recoger; la atención de los adultos. Durante esta fase se les
relajación y despedida. Cada una de las actividades dificultó responsabilizarse de sus conductas agresivas y
que conformaron la estructura de la sesión fue darse cuenta que ellos hacían cosas que enojaban a los
flexible y dinámica, ya que su secuencia fue demás.
cambiante y en algunas ocasiones no se realizaron
todas. No obstante, en la mayoría de las sesiones se En cierta medida, los participantes se
siguió dicha estructura, tomando en cuenta las sintieron amenazados por la nueva situación grupal,
necesidades e inquietudes que en ese momento tenía “sentían miedo de que los volvieran a maltratar”.
cada uno de los integrantes del grupo. Se estudió Debido a su historia, estaban acostumbrados a
cuidadosamente la conducta de cada niño a lo largo establecer relaciones con los demás a través de
del tratamiento y se aplicaron las técnicas que se amenazas y golpes; por ello se dieron diferentes
consideraron teórica y clínicamente adecuadas. situaciones de pelea entre los integrantes, eran
continuas las distracciones e interrupciones y se les
Escenario dificultaba escucharse unos a otros y respetar turnos, es
El grupo fue denominado “Rincón Mágico”, nombre decir, predominaba el supuesto básico de ataque-fuga
con el que los niños identificaban al grupo (Bion, 1979).
psicoterapéutico, Al no tener un espacio fijo, los
participantes identificaron que el “Rincón Mágico”
era
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego *Los nombres se cambiaron con el fin de proteger la
Vol. 1, No. 1, enero 2007 intimidad de las personas0
23
Ruiz González

Asimismo, los participantes Una vez que comenzaron a expresar


expresaron sentimientos de añoranza por sus seres con mayor facilidad lo que pensaban y sentían, surgió el
queridos, “sus tesoros” más valiosos. Entre dichas tema de “los monstruos”, en quienes la mayoría
personas se incluían sus familiares y otros niños que proyectaba las características de sus propios agresores,
habían estado en la Institución, quienes “eran sus figuras que los hacían sentir angustiados, originando
amigos”. Experimentaban tristeza por el pesadillas y dificultades para dormir. Éste se convirtió
distanciamiento de sus seres queridos, de sus cosas y en un tema del que se habló en varias sesiones.
de su lugar de origen (pérdidas significativas), así
como miedo ante la posibilidad de regresar y volver
a encontrarse con la situación de maltrato de la que El egreso de Esteban y Delia, así como
huían. el ingreso de Georgina y Celestino, representó para el
grupo una transición difícil de manejar, ya que
Durante esta primera fase los reproducía la situación cotidiana en la Institución
participantes identificaron en el grupo un ambiente (donde ingresan y egresan los niños constantemente).
diferente del habitual, donde eran tratados con Esto generó mucho enojo. La principal causa de
comprensión y afecto (“sentían amor”). Los niños se molestia por el ingreso de los nuevos integrantes fue
sentían entusiasmados con su participación en el que Celestino “hablara como bebé”, ya que esto les
grupo, pues ahí se les devolvía una imagen positiva recordaba a su propio bebé; su historia de abandono,
de sí mismos, tenían un lugar y un espacio donde pues ellos fueron abandonados por sus padres desde que
eran escuchados y se les permitía participar y opinar eran bebés, quedando al cuidado de otro familiar
libremente. (abuelos y tíos).

Fase intermedia (siete sesiones) Fase final (tres sesiones)


Durante esta fase de la intervención fue posible Durante la última fase de la intervención pudo
observar avances en los participantes del grupo, observarse mayor identificación con las vivencias que
quienes fueron capaces de identificar y expresar a los demás compartían. Hubo varios momentos de
los demás lo que sentían. A partir de que las catarsis e insights. La dinámica del grupo fue muy
intervenciones psicoterapéuticas se realizaron, intensa, pero pudo ser contenida tanto por el grupo
disminuyeron los niveles de ansiedad, lo que originó mismo, como por las intervenciones de las terapeutas
que los niños se sintieran menos amenazados. (coterapia). Los sentimientos que más se les dificultó
expresar al principio de la intervención fueron
Predominó el Grupo de Trabajo, ya compartidos durante las últimas sesiones. Se habló de la
que los niños se enfocaban en la tarea grupal, tristeza y el dolor ante el hecho de no haber podido
escuchándose unos a otros, respetaban turnos y vivir como a ellos les hubiera gustado, del anhelo de ser
participaban activamente. Cada uno de los tratados de manera diferente por sus cuidadores, así
integrantes pudo comprenderse más a sí mismo y, en como del enojo que tenían hacia dichas figuras y el
la medida en la que iban compartiendo lo que miedo al infanticidio.
pensaban y sentían con los demás, pudieron tener
algunos insights. Se sintieron comprendidos y A pesar de las experiencias
escuchados, no sólo por las terapeutas, sino también compartidas y la intensidad de los sentimientos
por el grupo. Mejoró la cohesión grupal y los relacionados con ellas, el Grupo de Trabajo se mantuvo
participantes se identificaban con las experiencias y y sus integrantes lograron verbalizar lo que estaban
sentimientos que los demás manifestaban. pensando y sintiendo. Dado el nivel de cohesión del
grupo, se observaron más claramente las transferencias
laterales y las identificaciones entre ellos, se abordaron
temá
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
24
Psicoterapia de juego grupal con niños (10-11 años) víctimas de maltrato

temáticas similares y se sintieron en un ambiente Terapeuta: “Quizá por eso tienes miedo de que algo
seguro para compartir sus sentimientos y malo le pase a tu abuelita. Cuando piensas en que ella te
experiencias más dolorosas y traumáticas. maltrató y que pudo matarte, quizá sientes enojo u odio
por ella y por eso crees que algo malo le puede
A continuación se presenta una pasar…” (el señalamiento le sorprendió mucho, pero
viñeta de esta última fase de intervención (Sesión después de un silencio se cubrió la cara)
12. Participantes: Irvin, Danael, María, Georgina y
Celestino): “María el que pienses que algo malo le pueda suceder a
tu abuelita, no quiere decir que eso sucederá, además
“La película de mi vida” hay personas que pueden apoyarla y si algo le pasa no
Se explicó la actividad que se iba a realizar durante es porque tú lo hayas pensado, algunas de las escenas
la sesión. Cada quien “haría la película de su vida”. de sus películas fueron tristes, otras difíciles y
Se comenzó explicándoles qué era una “escena” y de dolorosas, pero todas son parte de su historia, igual que
qué manera se irían elaborando las diferentes los momentos felices”
escenas de su película. Se inició con las escenas
relacionadas con sus vivencias dentro del albergue y María: “Por eso no quiero tener novio, para que no me
después con lo que sucedió antes de entrar y, diga después que no me quiere”
finalmente, lo que imaginaban qué sucedería al
egresar de éste. Terapeuta: “Como le pasó a tu mamá y a tu abuela…”

Después de elaborar y compartir sus María: “Yo quiero trabajar mucho y vivir sola….si
películas con el grupo, se dio el siguiente diálogo: tengo sobrinos los voy a llevar a vivir conmigo”

Georgina: "Cuando mi mamá me pegaba, pensaba Terapeuta: “Como a ti te gustaría estar viviendo ahora
que agarraría el cuchillo y que me iba a matar. con tu tía”
agarraba lo primero que encontraba y me pegaba."
Georgina se incorporó al grupo y
Los demás se mostraron muy compartió lo que le había sucedido.
atentos y algunos asintieron con la cabeza. Danael,
levantaba la mano constantemente, como diciendo Georgina: “No me gusta que me vean llorar, que me
que a él también le había sucedido. Esto fue muy vean débil”
difícil para Georgina, ya que por lo general en el
grupo había hablado de las partes buenas de su Terapeuta: “¿Alguien cree que Georgina es débil
mamá. Al contarlo se fue entristeciendo, se le cortó porque lloró?”
la voz y comenzó a llorar, pero no toleró que el
grupo la viera, así que se salió a llorar al baño. La Todos respondieron que “Sí”
coterapeuta la acompañó.
Terapeuta: Cuando alguien llora no se hace más débil,
María: “Yo tengo miedo de que le pase algo malo a sino al contrario se hace más fuerte porque alivia el
mi abuelita…soñé que mi abuelita me pegaba y que dolor que lleva por dentro… quizá llorar les sea difícil,
me quería matar y yo agarraba un cuchillo y se lo pero después de hacerlo se siente un alivio...¿qué
enterraba…” (mostrando un gesto de preocupación y pasaría si siempre se aguantaran las ganas de llorar?
miedo).
ente

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
25
Ruiz González

María: “Ya no aguantas y explotas…” Cada niño fue compartiendo con el


grupo su experiencia dentro de éste, a través de un
Terapeuta: “Recuerden que aquí en el grupo juego que incluía frases que los participantes fueron
pueden compartir lo que sienten sin problema” completando.

Georgina: “A mí no me gusta llorar porque Fernanda ("Lo que quiero dejar en el grupo"):
"Tristeza por el Rincón. mi entusiasmo y mi alegría,
sentía que le daba gusto a mi mamá… sentía
todo lo que me ha sucedido es amor"
que ella me hacía cosas (la maltrataba) para
hacerme llorar…” Irvin ("Las cosas que aprendí en el grupo fueron"):
"Tenía miedo de que me pegaran los niños. Aprendí a
Terapeuta: “Muchos de ustedes vivieron momentos ser compartido en los juegos, a las palomitas"
parecidos que fueron difíciles….¿por qué creen que
pasó eso?...” Georgina ("Los momentos que fueron difíciles para mí
en el grupo fueron"): "El día en que desahogué esa
Celestino: “Al principio pensé que era por mi emoción que tenía escondida desde hace mucho
culpa….fue un error de mi papá…” tiempo"

Terapeuta: “¿Cuál fue el error?” María ("Lo que pude cambiar en el grupo fue"):
"Cuando llegué les pegaba a las niñas. Ahora ya no, les
Celestino: “Estaban tan enojados que no pensaron” digo que sean mis amigas”

Se habló sobre la importancia de Danael ("Lo que no me gustó del grupo fue"): "Casi me
pensar cuando se está enojado. gustó todo, lo que no me gustó fue que Celestino
hablara como bebé"
Celestino: “Cuando mi papá se enojaba se peleaba
como perro (enfatizando esta frase con mucho Celestino ("Lo que voy a recordar del grupo es"):
enojo)…” "Amor“

Terapeuta: “Tomar en cuenta lo que les ha pasado DISCUSIÓN


es importante para que no comentan los mismos El grupo de psicoterapia proporcionó a los participantes
errores que sus papás … Ustedes han sido muy la posibilidad de establecer otro tipo de relaciones, en
valientes porque han podido darse cuenta de que los las que eran tratados como niños valiosos y queridos,
estaban lastimando, se salieron de sus casas, además de que se relacionaron con personas de su
pidieron ayuda y están tratando de cambiar las misma edad, con características emocionales y sociales
cosas…” similares. Además el ser capaces de compartir sus
sentimientos y pensamientos con otros, los ayudó a
Finalmente, se presenta un disminuir tensiones internas que les causaban
fragmento de la última sesión (Sesión 13. Cierre sufrimiento y diferentes síntomas. Esta sintomatología
terapéutico. Participantes: Fernanda, Irvin, Danael, originaba que la dinámica inicial del grupo se
María, Georgina y Celestino). caracterizara por el supuesto básico de ataque-fuga
(Bion, 1979), ya que los niños se sentían
constantemente amenazados, debido al recuerdo de sus
experiencias previas de maltrato y a su miedo a salir del
albergue y volver a ser maltratados.
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
26
Psicoterapia de juego grupal con niños (10-11 años) víctimas de maltrato

Asimismo, era una manera de Asimismo compartieron con los demás no sólo sus
defenderse ante el dolor que les provocaban las sentimientos y recuerdos, sino también la experiencia
constantes pérdidas que habían vivido tanto al común de encontrarse en acogimiento residencial dentro
ingresar al albergue (personas queridas, su lugar de del albergue por el maltrato vivido en sus familias.
origen, sus cosas y pertenencias) como en el
transcurso de su estancia (egreso de sus Por otro lado, se observó que en el
compañeros). Esto, sumado a su situación de grupo hubo dos procesos distintos: la evolución del niño
estancia temporal en el albergue, donde no sabían dentro del grupo y el desarrollo del grupo como tal.
cuándo ni a dónde se irían, incrementaba con Esto coincide con lo mencionado por Gómez (1994),
frecuencia su ansiedad, sintiéndose constantemente quien menciona que el momento evolutivo del grupo
amenazados. está determinado por la evolución de sus miembros. Sin
embargo, también se observó que el desarrollo del
El grupo se defendía atacando (a grupo permitió a los nuevos participantes acelerar su
través de los continuos golpes y amenazas), huyendo propio proceso, ya que buscaban adaptarse al grupo y
o a través de las dispersiones, la dificultad para los que habían participado desde antes, les compartían
escucharse y respetar turnos al hablar. sus experiencias y les ayudaban a comprender mejor lo
que estaban viviendo.
No obstante, en la última fase del
tratamiento se observaron cambios significativos en
los participantes, sobresaliendo: mayor participación Las tácticas terapéuticas que resultaron
e interés, se incrementó la motivación para realizar benéficas para el proceso psicoterapéutico fueron: de
las actividades en grupo; se observó coherencia y iniciación y comunicación (p.ej. presentación y
congruencia entre las ideas que expresaban, los rapport), reflexivas (p.ej. señalamiento, identificación
sentimientos y las conductas manifiestas; mejoró la de sentimientos), de aceptación, de alentamiento y la
atención, la concentración, la capacidad para interpretación (González y Kupferman, 1994).
imaginar, la creatividad, la capacidad para escuchar
a los demás y para respetar turnos; eran capaces de La interpretación fue un instrumento
identificar y verbalizar lo que sentían; se dio una eficaz en el proceso terapéutico, en la medida en que
sensación de alivio después de hablar de lo que esclarecer una motivación inconsciente significa una
sentían y pensaban; mejoró el estado anímico; apertura en el logro del insight y de la madurez
aumentó la comprensión y capacidad de insight e emocional (Glasserman y Sirlin, 1974).
interactuaban entre ellos sin la necesaria mediación
de las terapeutas. Es decir, la dinámica grupal se Dichas interpretaciones tuvieron lugar,
caracterizó por lo que Bion (1979) denomina como principalmente durante la segunda y tercera fases del
Grupo de Trabajo. proceso grupal. La interpretación se refirió tanto al
grupo, una parte de éste o a un solo miembro, donde se
Como menciona Slavson (1976), el señalaba una conducta, una actitud defensiva, una
grupo simplemente fue un medio para la activación forma de relacionarse o de expresarse; estableciendo
individual, ya que ayudó a modificar sentimientos y relaciones entre éstas y la temática tratada o actitudes
actitudes. Esto se logró debido a que los tomadas en otras sesiones. Se observó que las
participantes pudieron compartir con otros sus interpretaciones más simples resultaron ser las más
problemáticas actuales, aliviando en parte su profundas, por la manera en que se comprendieron y
ansiedad y culpa. aceptaron.

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
27
Ruiz González

Se ha considerado que las llamadas REFERENCIAS


“interpretaciones profundas” son inútiles,
motivadoras de ansiedad y resistencia y pueden Bion, W. R. (1979). Experiencias en grupos. México:
entorpecer el proceso terapéutico (Gómez, 1994). Se Ed. Paidós.
observó que no debe interpretarse al niño todo lo que Bloch, D. (1985). “Para que la bruja no me coma”.
uno comprende sobre él, sino sólo aquello que se Fantasía y miedo de los niños al
sabe puede aceptar. Al hacerlo es necesario utilizar infanticidio. México: Siglo XXI.
una terminología accesible para el niño, empleando Fernández, V. J. y Fuertes, Z. J. (2000). El acogimiento
su lenguaje, utilizando el contenido, la simbología y residencial en la protección a la
metáforas de su juego, sus dibujos o ambos, así infancia. España: Psicología Pirámide.
como elegir el tiempo más adecuado para hacerlo. Finzi, R., Ram, A., Shnit, D., Har-Even, D.; Tyano, S. y
Por otra parte, se tomaron en cuenta los aspectos Weizman, A. (2001). Depressive
yoicos de los participantes, de tal manera que se symptoms and suicidality in physically
realizaron sólo aquellas interpretaciones que el niño abused children. American Journal of
fuera capaz de tolerar. Se observó, como Gómez Orthopsychiatry. 71 (1), 98-107. Chile
(1994) refiere, que era mejor interpretar “como Abuse Neglected. 19, 1083-1093.
dialogando y no como interpretando” con una Fiorini, H. (1977) Teoría y Técnica de Psicoterapias.
actitud terapéutica participante y no distante. De Buenos Aires: Nueva Visión.
igual manera se procuró no abrumar al niño con García, E. (1995). Visible but unreported: A case for the
participaciones o interpretaciones, permitiendo al “not serious enough cases of child
máximo el desarrollo de las relaciones grupales maltreatment. Chile Abuse Neglected.
(transferencias laterales); mismas que, de acuerdo a 19, 1083-1093.
lo observado, resultaron mucho más útiles, ya que Glasserman, M. R. y Sirlin, M. E. (1974). Psicoterapia
los comentarios y señalamientos que los compañeros de grupo en niños. Buenos Aires:
les hacían se consideraban con más interés. Nueva Visión.
Gómez, L. M. E. (1994). El manejo de la agresión en
Con base en la experiencia obtenida un grupo de psicoterapia infantil. Tesis
en esta intervención se sugiere que la psicoterapia de de Posgrado: Especialización en
juego grupal puede ser una excelente opción dentro psicología clínica y psicoterapia de
de instituciones de acogimiento residencial, ya que grupo en instituciones. Facultad de
permite acompañar a los niños mientras dure su Psicología. UNAM.
estancia en dicha institución. González, N. J.; Kupferman, S. E. (1994). Dinámicas
de grupos. Técnicas y Tácticas.
México: Editorial Pax.
Kot, S. (1995). Intensive play therapy with child witness
of domestic violence. Unpublished
doctoral dissertation. University of
North Texas, Denton.
Landreth, G.; Sweeney, D. (1997). Child-centred play
therapy. In K. O’Connor & L.
Braverman (Eds.). Play Therapy:
Theory and practice (pp. 17 – 45) New
York: Jonh Wiley & sons.

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
28
Psicoterapia de juego grupal con niños (10-11 años) víctimas de maltrato

Landreth, G. L. (2001). Innovations in play Tyndall – Lind, A. (1999). A comparative analisis of


Therapy. Issues, Process and intensive individual play therapy and
Special Populations. New intensive sibling group play therapy
York: Brunner- Routledge. with child witnesses of domestic
Lunts, B. K. y Spatz, W. C. (1994). Antisocial violence. Unpublished doctoral
personality disorder in abused disertation. University of North Texas,
neglected children grown up. Delton.
American Journal Psychiatry p.p.
670-674.
Mann, E. y McDemott (1988). Terapia de juego para
niños víctimas de maltrato y
negligencia. En Ch. E. Schaefer y J.
K. O’Connor. Manual de terapia de
juego. México: Manual Moderno.
Santana, T. R.; Sánchez, A. R. (1998). El maltrato
infantil: un problema mundial.
Salud Pública México. 40 (58) pp.
58-65. www.insp.mx/salud/40/401-
9.html
Schaefer, C. (2005). Fundamentos de terapia de
juego. México: Editorial Manual
Moderno.
Silva, G. (2003). Resiliencia: aportes al campo de la
salud mental infantil desde una
perspectiva evolutiva. Transiciones.
5, 47-57.
Simón, R. C.; López, T. J. y Linaza, I. J. (2000).
Maltrato y desarrollo infantil.
España: Publicaciones de la
Universidad Pontificia Comillas de
Madrid.
Slavson, S. R. (1976). Tratado de psicoterapia
grupal analítica. Buenos Aires:
Paidós.
Solloa, L. M. (2001). Los trastornos psicológicos en
el niño. Etiología, características,
diagnóstico y tratamiento. México:
Trillas.

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
29
EL MONSTRUO INVISIBLE
El lugar de la fantasía en el duelo infantil

Lic. María del Carmen Romero Córdova1


Mtra. Fayne Esquivel Ancona2

RESUMEN

En este trabajo de investigación se describe el estudio de caso de Toño, un niño de cinco años,
hijo de una paciente con leucemia con diagnóstico terminal y con quien se trabajó a lo largo de
12 sesiones, durante las cuales se observaron el juego, el dibujo y el comportamiento general,
para identificar y analizar post facto las fantasías latentes que elaboró en relación con la
condición de la madre y que se desplegaban en tales actividades. La interpretación de la fantasía
central: “el monstruo invisible”, permitió aproximarse a la comprensión de la experiencia de
Toño en el transitar por el duelo ante la pérdida inminente de su primer objeto de amor: su
madre.
Palabras clave: duelo infantil, pérdida objetal, Melanie Klein, enfermedad terminal, fantasía.

ABSTRACT

This paper describes the “Toño’s” case study: a five years old child, and son of a woman with
leukemia and terminal diagnosis. This case was explored along 12 clinical sessions, there was
observed Toño’s playing, drawing and general behavior to identify and analyze post facto the
content of the latent fantasies expressed in those activities and that were related to his mother’s
condition. The interpretation of the central fantasy: “the invisible monster” approached us to the
comprehension of Toño’s mourning for the imminent lost of his first object of love: his mother.
Key words: child´s mourning, lost of object, Melanie Klein, terminal disease, fantasy

1 Lic. María del Carmen Romero Córdova. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de
México. Contacto: carmenroco@gmail.com

2 Mtra. Fayne Esquivel Ancona. Responsable académica de la Residencia en Psicoterapia Infantil,


Programa de Maestría y Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México. Directora del
Instituto de Juego y Psicoterapia A.C.
Romero Córdova y Esquivel Ancona

Introducción terminal en edad infantil y resaltan la importancia del


La muerte repentina de un ser querido es, sin duda, acompañamiento psicoterapéutico para el manejo de
la experiencia más difícil por la que atraviesa el ser problemas emocionales que el niño doliente puede estar
humano. Sin embargo, existe otra situación en la presentando, o bien, para prevenir problemas futuros.
cual la muerte se presenta de manera lenta e Sin embargo, no son estudios realizados en población
inminente y que impacta profundamente a la familia: mexicana y dejan abiertas interrogantes sobre qué es lo
el diagnóstico de una enfermedad terminal. que pasa en el mundo interno del niño, es decir,
¿cómo es que experimenta esta pérdida inminente?
Actualmente en nuestro país se
cuenta con asociaciones, servicios y programas que Es por ello que se presenta la necesidad
atienden las necesidades físicas y emocionales del de ir más allá de asignar un número o nivel a su tristeza,
paciente terminal así como de sus familiares. No enojo o miedo; hace falta escuchar y tratar de
obstante, ha quedado suspendida la atención a los comprender cómo es que estos niños, que pierden poco
niños, hijos de los pacientes diagnosticados como a poco a su papá o a su mamá, enfrentan esta situación,
terminales. para así ofrecerles un apoyo y acompañamiento en la
posibilidad de elaborar la separación que cada día que
Este rezago se extiende a la pasa se hace más real.
investigación, la atención psicoterapéutica y la
creación de programas preventivos hacia esta parte Para esto es necesario dirigirse a la
de la población infantil, que se considera muy experiencia subjetiva, es decir, empezar a ver qué hay
vulnerable y en alto riesgo para presentar problemas detrás de los números, síntomas y conductas. Recurrir a
emocionales a corto y largo plazo (Christ, Siegel, un espacio donde, a través de sus contenidos e
Freund, Langosch, Hendesen, Sperber & Weistein, imágenes, sea posible bordear estos significados: la
1993). fantasía infantil.

Existen datos de investigaciones Aventurarse a explorar este espacio


realizadas en Estados Unidos (Siegel, Mesagno, implica una tarea compleja porque, al ser la fantasía una
Karus, Christ, Banks, & Moyniath,1992.; Christ, experiencia subjetiva (no visible ni directamente
Siegel, Freund, Langosch, Hendersen, Sperber, & observable), se requiere un trabajo deductivo y de
Weinstein, 1993; Saldinger, Cain, Kalter & Lones, observación de actividades propias del niño, como son
1999), que evalúan las características emocionales el juego, el dibujo y las historias generadas en el
que presentan los hijos de pacientes terminales a espacio de juego.
partir de la elaboración de entrevistas
semiestructuradas o la aplicación de instrumentos Sigmund Freud inició el estudio de la
psicométricos que pretenden medir aspectos como realidad psíquica con su estudio de las histerias (1893 a
ansiedad, autoestima, habilidades psicosociales y 1895) y descubrió la importancia de las fantasías en la
depresión principalmente. A través de estos datos etiología de las neurosis, dejando a un lado su "teoría de
generan propuestas de guías y programas de la seducción" en la que, en un principio admitía la
atención psicoterapéutica para promover la realidad de las escenas infantiles patógenas halladas en
adaptación de los niños a los cambios que se van el curso del análisis. Posteriormente abandonó
presentando dentro del núcleo familiar. definitivamente esta primera convicción denunciando su
"error"; la realidad aparentemente material de estas
Estos trabajos sin duda, arrojan una escenas no era más que "realidad psíquica".
luz sobre la problemática del hijo del paciente
terminal
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
31
El monstruo invisible, el lugar de la fantasía en el duelo infantil

A partir de esto, se sabe que el defensiva contra la angustia. Ésta expresa también
sujeto no experimenta las cosas directamente de su deseos ocultos o reprimidos e inconscientes y sirve para
realidad material (o externa, referente a los hechos la confrontación de la estructura de la realidad, siendo
exteriores al sujeto), sino que ésta se determina por que la fantasía y la realidad se complementan y
elementos psíquicos y que, finalmente, son ellos los coexisten.
que dan sentido y significado a un evento, como en
este caso es la enfermedad terminal de un La importancia de considerar la
progenitor. fantasía como un objeto de estudio se centra en el hecho
de que en ella se van a representar los conflictos
Por otra parte, en el trabajo de inconscientes que derivan en problemas emocionales y
Melanie Klein, se puede observar una serie de casos las relaciones interpersonales de un sujeto dado, en este
en los cuales ella es capaz de entender el mundo caso, de un niño. Al estudiar la fantasía es posible
interno del niño a través de la observación e aproximarse y entender como el pequeño vive las
interpretación de las fantasías que se expresaban en situaciones de dolor, placer, vida y muerte.
el juego y el dibujo, así como en los síntomas y
expresiones de sus pacientes. Riviere advierte que el mundo de
fantasía es la verdadera fuente de toda acción y reacción
Para Klein, fantasía y realidad humana por más que se modifique al traducirse a la
material se influyen mutuamente. De acuerdo con conducta externa real o al pensamiento consciente
esto las experiencias que provienen de la realidad (Muñoz, 1983, p.17).
influyen de manera inmediata en la fantasía
inconsciente la cual a su vez, incide en ellas. En el niño, la fantasía es la
representante mental de la pulsión y un medio de
De acuerdo con su teoría, las defensa contra la angustia, como vía para inhibir y
fantasías inconscientes son la expresión mental de controlar la pulsión de muerte y la expresión de deseos
las pulsiones y, como éstas existen desde el de restaurar. De acuerdo con Issacs, la pulsión de vida y
comienzo de la vida, las primeras relaciones de muerte deben considerarse el origen más primitivo
objetales son en la fantasía (p. ej., del pecho que de las fantasías. Así “todas las pulsiones, todos los
ataca al bebé o viceversa). Así, en el aparato mental, sentimientos, todos los modos de defensa son
se experimenta la pulsión subyacente a la fantasía experimentados en fantasías que le dan vida mental y
vinculada a un objeto adecuado para ella, de este que muestran su dirección y su propósito. Una fantasía
modo, para cada pulsión existe una fantasía representa el contenido particular de las pulsiones o
correspondiente. sentimientos que dominan la mente en ese instante”
(Heinmann, Isaacs, Klein & Riviere, 1967, p.84).
Klein considera que la estructura de
la personalidad está determinada en gran parte por Ahora bien, ¿cómo es posible acceder a
las fantasías más permanentes del yo sobre sí mismo la fantasía ya que ésta es una experiencia subjetiva?
y los objetos que contiene, por ello, al analizar las
relaciones del yo con los objetos internos y externos, Primero hay que establecer que las
y al modificar las fantasías sobre éstos, es que es fantasías inconscientes siempre se infieren, nunca se
posible influir esencialmente sobre la estructura del observan directamente; en realidad, toda técnica
yo. psicoanalítica se basa ampliamente en inferencias.
Se ve entonces que la fantasía es un
proceso psíquico cuya función es primordialmente Issacs proporciona algunos principios
defensiva contra la angustia, metodológicos fundamentales
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
32
Romero Córdova y Esquivel Ancona

metodológicos fundamentales por medio de los Fantasía y juego


cuales se obtiene material para concluir acerca de Una contribución importante de Klein reside en haber
las fantasías, su naturaleza y función. Se refiere a los observado que la forma de expresión natural del niño es
métodos de observación y a la técnica psicoanalítica, el juego y que, por consiguiente, puede utilizarse como
los cuales se vinculan gracias a los principio de: a) medio de comunicación con los niños. Va más allá de
consideración de los detalles; b) observación del explorar y controlar el mundo externo, es un medio por
contexto y c) estudio de la continuidad genética el cual el pequeño controla y expresa angustia a través
(Heinmann, Isaacs, Klein & Riviere, 1967, p. 76). de la manipulación y elaboración de las fantasías.
Mediante el juego el niño “dramatiza” sus fantasías y
Melanie Klein desarrolló los elabora sus conflictos.
recursos de la técnica analítica, estudiando el juego
con juguetes, sus representaciones y sus actividades Klein sostenía que el juego del niño
corporales hacia el analista, así como las palabras expresa sus preocupaciones, conflictos y fantasías. Su
sobre lo que hacían y sentían, y sobre lo que les técnica estribaba en analizar el juego tal y como se hace
había sucedido en la vida exterior. Los juegos con con los sueños y las asociaciones libres, interpretando
juguetes y los de representación de los niños fantasías, conflictos y defensas. Para ella el niño al
pequeños ejemplifican los diversos procesos jugar vence realidades dolorosas y domina miedos
mentales observados primero en Freud en la vida proyectándolos al exterior en los juguetes, mecanismo
onírica de los adultos y en sus síntomas neuróticos. que es posible porque muy tempranamente tiene la
capacidad de simbolizar. El juego tiene diferentes
A partir de lo anterior, se advierte funciones, entre ellas:
que la fantasía se expresa:
•Lenguaje
•En la conducta: al relacionarse con el analista o los
otros •Expresión de fantasías, ansiedades y deseos

•En el juego, en el dibujo e historias de un niño: •Transformación de experiencias sufridas pasivamente


manifestado en representaciones, guiones o bien en en activas y cambiar el dolor en placer
rituales o temas recurrentes
•Dominio de los miedos instintivos y los peligros
•En las palabras: que son un medio de referirse a la internos proyectándolos al mundo exterior
experiencia real o fantaseada, pero no son idénticas a
ella ni la sustituyen Duelo
Es cierto que la fantasía expresa qué es lo que el niño,
•En los síntomas: “cada detalle de los síntomas tiene en un momento específico de su vida, está
un significado específico, es decir, expresa una experimentando. En este caso nos interesa
fantasía específica y las distintas variaciones de principalmente el proceso por el que atraviesa el
forma, de intensidad y la región orgánica afectada, pequeño ante una pérdida, esto es “el trabajo de duelo”,
reflejan modificaciones de la fantasía que se concepto desarrollado por Freud en 1915.
producen en respuesta a acontecimientos exteriores
o requerimientos internos” (Heinmann, Isaacs, Klein Una razón importante por la que se da
& Riviere, 1967, p. 89), que se presentarán en un énfasis al estudio de este proceso, es el hecho de que el
contenido manifiesto. Para hacer asequible el psicoanálisis ubica la etiología de la depresión y la
contenido latente es necesario tener en cuenta los melancolía en la infancia, en la cual suelen encontrarse
principios anteriormente enunciados. datos de múltiples vivencias de pérdida y abandono.

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
33
El monstruo invisible, el lugar de la fantasía en el duelo infantil

Aunque Freud no amplió el tema del 1.) El juicio de realidad


duelo en niños, documentó algunas observaciones
que realizó en relación a la separación del menor de 2.) Defensas: las cuales pertenecen a dos categorías
su objeto de amor, por ejemplo, en el juego de “Fort reparación y defensas maniacas, ambas se encuentran
Da” expresado por su pequeño nieto Ernest de 18 ligadas y son sumamente importantes para la resolución
meses (Freud, 1920). Años después, Freud (1927) se del duelo
refirió a dos pacientes que siendo niños habían
perdido a sus padres, uno a los dos y otro a los 10 Defensas maniacas
años. La experiencia depresiva se vincula al reconocimiento
de la posesión de un objeto interno muy valorado al que
Melanie Klein establece que desde las pulsiones del sujeto pueden dañar, por ello se
la infancia el ser humano es capaz de atravesar por utilizarán defensas maniacas contra toda experiencia de
un proceso de duelo, ya que cuenta con una serie de poseer un mundo interno o de contener en él objetos
recursos internos que le permiten este tránsito. valiosos, y contra cualquier aspecto de la relación entre
el yo y el objeto que amenace con tener dependencia,
Esta autora ofrece una explicación ambivalencia y culpa.
profunda en cuanto a las dinámicas que acontecen
en el mundo interno del niño ante la separación o Ante la amenaza de pérdida o el
ausencia del objeto de amor, es decir, explica los sentimiento de pérdida, el yo se relacionará con los
mecanismos que se desencadenan y los modos en objetos de una manera maniaca a través de sentimientos
que se supera esta pérdida, así como la ruta que de control, triunfo y desprecio; los cuales se dirigen
sigue el proceso de un duelo normal y de uno como defensa hacia ese sentimiento de valorar al objeto
patológico. y de depender de él con el miedo a la pérdida y la culpa.

Propone que el niño en edad Reparación


temprana pasa por estados mentales comparables al Cuando las defensas maniacas disminuyen, al mismo
duelo de un adulto y que, en realidad, son esos tiempo se da lugar a la reparación, ya que cuando el
duelos tempranos los que se reviven posteriormente bebé acepta la realidad psíquica en su vivencia del dolor
en la vida, cuando se experimenta una pérdida. por el objeto perdido, aparece el deseo de recrear y
restaurar el objeto para recuperarlo tanto interna como
El objeto de duelo del niño es el externamente.
pecho, siente que lo ha perdido a consecuencia de su
voracidad, fantasías y pulsiones destructivas contra Tal mecanismo se lleva a cabo en la
él. Este penar por el objeto perdido se debe a que fantasía y conforme el bebé se desarrolla en sus
siente que ha perdido lo que ese pecho representa habilidades físicas, también lo hace a través de
para él: amor, bondad y seguridad. Al perder a su actividades creadoras.
objeto externo, también siente que ha perdido el
interno. La reparación es el mecanismo que
permitirá que el yo se desarrolle, se integre y que, a su
No obstante, esos sentimientos de vez, se superen con mayor éxito las ansiedades
dolor y los temores se vencen en el desarrollo depresivas. Asienta las bases para la capacidad del
normal mediante varios métodos que están sujeto de conservar sus relaciones a través de las
vinculados: dificultades, así como de realizar actividades creadoras.
siente que ha perdido el interno.

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
34
Romero Córdova y Esquivel Ancona

Es por este mecanismo que el sujeto elaborar un duelo, sino que ubica esta posibilidad en
elaborará de manera adecuada el duelo por una edades muy tempranas; a diferencia de otros estudiosos,
pérdida, restaurando en su interior el objeto bueno su teoría así como su práctica analítica se dirigen a
externo perdido; “ante la repetición de experiencias localizar mecanismos y puntos de conflicto en alguna
de pérdida y reparación hace que gradualmente el de estas posiciones sobre las cuales se erigirá la
objeto bueno se vaya asimilando al yo. Pues en la personalidad.
medida que el yo ha restaurado y recreado
internamente al objeto, éste le pertenece más” Basados en evidencias clínicas, autores
(Segal, 2003, p.96). como Bowlby (1960), Ihlenfeld (1998) y Furman,
(citado en Bowlby, 1960), sostienen que un niño es
Así, la reparación es un proceso largo que implica: capaz de transitar por un proceso de duelo, siempre y
cuando cuente con el apoyo de un adulto que le ayude a
•Reconocimiento del valor del objeto para el sujeto simbolizar y asimilar la pérdida, de modo que llegue al
y del dolor que le produce el sentirlo como perdido y proceso de elaboración conforme su maduración
destruido psíquica e intelectual se lo permita.
•Reconstruirlo en el interior a partir de las
experiencias del exterior (re-apariciones de la Como parte de la tesis de licenciatura
madre) “Fantasías infantiles ante la pérdida inminente de un
•Renuncia a la creencia de la omnipotencia padre”, se desarrolló un trabajo de campo (Romero,
•Tolerancia de la culpa y el dolor 2006) donde se elaboraron dos estudios de caso clínicos
de los hijos de una paciente en etapa terminal, cuyo
Sin embargo, el curso adecuado del objetivo era dar un primer acercamiento a la experiencia
proceso de reparación puede verse alterado por la de pérdida gradual de esta población doliente. Se
intervención de defensas maniacas, dando así lugar a tomaron fragmentos del caso de “Toño” para
lo que se denomina “reparación maniaca”, cuyo ejemplificar el uso de la fantasía como una alternativa
objetivo es reparar objetos sin que aparezcan para observar y comprender el proceso de duelo infantil
sentimientos de culpa o pérdida. y a la vez, destacar la necesidad de dar atención
psicológica a esta población infantil, la cual no ha sido
Este tipo de defensa: abordada de manera formal.

•No reconoce la culpa CASO “TOÑO”


•Nunca se dirige a los objetos originales o a los Metodología
objetos internos, sino a objetos más remotos Durante un mes se trabajaron 12 sesiones de juego con
•No siente que uno mismo dañó al objeto el niño, las cuales tuvieron lugar tres veces por semana
destinatario de la reparación con una duración de 50 minutos. Por causa de fuerza
•Siente al objeto inferior, dependiente y mayor se realizaron en su recámara y junto con su
despreciable hermana de seis años de edad.

La reparación maniaca pretende una reparación Las sesiones se filmaron para


rápida y mágica para no tener tiempo de hacer duelo. supervisión clínica y para contar con un registro que
permitiera hacer observaciones repetidas.
Entonces se ve que Melanie Klein
no sólo propone que el niño tiene la posibilidad de
elaborar

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
35
El monstruo invisible, el lugar de la fantasía en el duelo infantil

Se transcribieron las sesiones con la descripción de A partir de la enfermedad de Irma, la


las actividades, los diálogos y narraciones que situación familiar había cambiado de manera radical,
elaboraron los menores, y luego se separaron los principalmente en el hecho de que los niños ya no
casos para la interpretación individual de las contaban con el cuidado de sus padres debido a los
producciones de cada niño. Se obtuvieron así frecuentes internamientos. Antonio pasaba todo el día
diferentes categorías que contenían las principales en el hospital y cuando estaba en casa se dedicaba a la
fantasías de Toño y su interrelación con los tienda familiar. Cuando Irma era dada de alta,
problemas emocionales que presentaba al momento permanecía en reposo total, dormía casi todo el día. Así,
de la investigación. Para la integración del caso se Toño y su hermana vivían en una especie de abandono,
incluyó la información proporcionada por los padres quedando al cuidado intermitente de otros familiares
(en entrevistas que fueron grabadas en audio), las como la abuela materna, la tía y el abuelo paterno
observaciones e interpretación. principalmente, quienes cubrían necesidades como
alimentación, aseo y llevarlos a la escuela.
Al niño se le proporcionó una caja
que contenía juguetes como: un equipo médico de Al momento en que se inició el trabajo
juguete, una familia de títeres, hojas blancas, con Toño, éste presentaba ciertos síntomas que para sus
crayolas, lápices, tijeras, pinturas digitales, padres no eran importantes; sin embargo,
pegamento, cinta adhesiva y plastilina. posteriormente notaron que éstos se agravaban cuando
Irma tenía que ser internada. Los síntomas que el niño
Antecedentes manifestaba eran enuresis nocturna y a veces diurna,
Toño contaba con cinco años de edad en el momento lloraba dormido, tenía miedo a la soledad y a la
en que se inició el trabajo de investigación (Mayo oscuridad. No presentaba problemas escolares, y en su
2005). Él y su hermana eran hijos de “Irma”, quien conducta sólo era un poco “brusco” cuando quería
padecía leucemia y había sido diagnosticada seis llamar la atención de alguien.
meses atrás y hospitalizada en tres ocasiones por
periodos que iban de una semana hasta dos meses. Toño “no sabía” de la severidad de la
enfermedad de Irma, sólo contaba con información
La familia nuclear* estaba superficial como el nombre y que era una enfermedad
constituida por el padre, Antonio de 26 años, la en la sangre, pero la explicación de los padres no iba
madre, Irma de 30 años, la hija mayor, Lulú de seis más allá. En ocasiones, observó algunas crisis de su
años y Toño de cinco años. Vivían en el mismo madre en las que se desmayaba o sangraba.
predio el padre y la hermana de Antonio.
Proceso
Toño había tenido un desarrollo La primera impresión que Toño mostró fue la de un
normal; la madre cuidaba a sus hijos tiempo niño que sonreía todo el tiempo y que buscaba
completo, lo que ya no pudo hacer desde el inicio de aprobación de sus actividades, lucía sano y aliñado; en
su enfermedad. La dinámica familiar, hasta antes del el primer contacto con él lo primero que mencionó fue
diagnóstico, había sido estable y sin mayores una pérdida importante: habían regalado a su mascota,
conflictos ni separaciones importantes, aunque la un perro dálmata, porque era foco de infección para la
familia de Toño ya había experimentado la muerte madre, pérdida que después mencionó en sesiones de
de la abuela paterna tras un largo periodo de juego.
enfermedad (Diabetes mellitus) dos años antes.

*Los nombres se cambiaron con el fin de proteger la


intimidad de las personas
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
36
Romero Córdova y Esquivel Ancona

En el análisis de las producciones lo llevas y vamos a decir ¿y nuestro rayo de esos o de


lúdicas de Toño se obtuvieron diversas fantasías esos y nuestros juguetes?”
cuyo contenido giraban en torno a la condición de su
madre, pero hubo una en especial que se consideró En sesiones posteriores “el monstruo
de gran importancia, ya que a través de ella el niño invisible” era el protagonista de las historias que
se explicaba la enfermedad de su mamá y depositaba representaba en el juego, en el cual, junto con su hijo
la agresividad y voracidad que sentía hacia ella: “el monstruo secuestraron a una niña y la habían encerrado
monstruo invisible”. en un cofre del tesoro; la enterraron en un panteón bajo
dos cruces, una de ellas era una trampa y la otra la señal
La fantasía del “monstruo correcta para sacar a la niña. Él y su hermana tenían que
invisible”, personaje que Toño introdujo desde la buscar una serie de pistas que los llevaría a rescatarla.
primera sesión, era, de acuerdo con él, el ser Evidentemente se observa aquí una relación entre el
responsable de la desaparición de sus juguetes monstruo y la muerte (el enterrar bajo unas cruces).
porque los robaba.
Este tipo de historias fantásticas abrió
En la primera sesión, Toño y Lulú una puerta a una serie de interpretaciones con respecto a
compararon los juguetes de sus cajas, se encontraron cómo Toño explicaba lo que estaba ocurriendo, los
con que tenían algunos diferentes, lo que dio la idea sentimientos que le despertaba y cómo la idea de la
a Toño de que “le faltaban” esos juguetes, y muerte estaba presente aunque en casa no se hablaba
desencadenó la fantasía: explícitamente de ello.

Toño: "Algunos juguetes se los lleva un monstruo En las sesiones intermedias, Toño
invisible" empezaba a identificarse con “el monstruo invisible”, a
Terapeuta: “¿y por qué se los lleva?” lo que Klein (Segal, 2003) denomina “identificación
proyectiva”, la que tiene como fin controlar al objeto
Toño: "Porque no se ve, los ves, pero no se ve, persecutorio; no obstante, al identificarse con él
agarra las cosas, parece que van volando, pero es el adquiere al mismo tiempo las características de éste: ser
monstruo invisible" dañino. Así en sesión de juego, Toño se dedicaba a
Terapeuta: "¿Qué más hace?" romper, destruir, perder y esconder objetos, lo que
posteriormente trajo a colación culpa por su voracidad y
Toño: "Roba los juguetes, se roba los trabajos (los agresividad, pulsiones que en un principio eran
dibujos)." depositadas en "el monstruo invisible" por proyección,
Su hermana agrega: "¿Qué no hacen eso los roba pero que ahora identificaba en sí mismo.
chicos?"
El monstruo adquirió cada vez más
Toño: "Pero pueden ser los monstruos, se llevan características persecutorias, y las defensas en relación
nuestra esa (señala franela), o nuestra esa (la báscula a esta fantasía fueron evidentes en diversos juegos;
de su hermana), y todos los juguetes, y con lo que como sucedió en la octava sesión, en la que convirtió al
vamos a trabajar, y la cámara, y ¿cómo nos vas a monstruo en príncipe, esto para disminuir su carácter
hacer (filmar), y cómo vamos a trabajar? ... o todos atemorizante o su poder, o bien, lo dibujó sin ojos; para
los juguetes que tenemos, si quedan poquitas cosas Toño ver implicaba controlar, lo que nos explica
podemos trabajar con ellas o con nuestros juguetes, también por qué el monstruo al ser “invisible”, era
pero no revolverlos con los de la caja porque si no te incontrolable.
lo lle

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
37
El monstruo invisible, el lugar de la fantasía en el duelo infantil

A partir de la novena sesión, se Interpretación de la fantasía del “Monstruo


inició un juego particularmente importante, ya que le Invisible” (fantasía paranoide)
sirvió para elaborar la separación que tendría lugar La fantasía que encierra la experiencia de la pérdida del
en esa semana porque Irma sería internada para objeto bueno, es la del “monstruo invisible”, para su
recibir un tratamiento de quimioterapia: el juego de análisis se observaron las características del objeto
los doctores. Éste mostró en su contenido tres temas persecutorio:
importantes: la separación inminente , la explicación
de la enfermedad y la posibilidad de reparación del . Era un ser invisible, por tanto,
objeto enfermo. incontrolable. Robaba los juguetes (objetos buenos), los
hacía aparecer y desaparecer. Era quien se robaba a la
En estas tres últimas sesiones, el niña, y la enterraba. Era quien atacaba el cuerpo de Irma
monstruo se transformó en un hueso invisible que desde el interior (el hueso invisible)
dañaba por dentro a los muñecos provocando
enfermedades y continuas hospitalizaciones. Se ve Así, la función principal de esta
que aquí Toño estableció, en su fantasía, que había fantasía era explicar la ausencia de Irma (“el monstruo
una relación entre el monstruo y la enfermedad. invisible” se la había robado), su enfermedad (“el hueso
invisible” la dañaba por dentro) y sus múltiples
En la novena sesión Toño sacó un separaciones.
elemento a la muñeca, era una lámpara y con ella le
revisó la boca. De acuerdo con Melanie Klein, (Segal,
2003), el objeto persecutorio se forma a partir de
Toño: "Tiene en la garganta un hueso, si es cierto, proyecciones de hostilidad del yo al exterior y se
es un hueso invisible". (Hace un dibujo del hueso.) experimenta como una fantasía persecutoria. El
monstruo era el receptáculo de aquello que Toño
Toño: "Es bien gordo el hueso, se lo comió. Y tiene rechazaba de sí mismo (agresividad y voracidad), de
un palito en medio, y esto... orejas" este modo, desplegó una serie de defensas que tenían
como fin su aniquilación o control, como:
En la décima sesión, al revisar la
muñeca de su hermana y preguntarle qué tenía Negación mágica omnipotente del
responde: objeto persecutorio: que consiste en idealizar el objeto
perseguidor y tratarlo como ideal, incluso el yo se
Toño: “Ella sólo tenía un hueso. Un hueso invisible, identificaba con este objeto seudo-ideal con el fin de
con un gusano”. mantenerlo bajo control, y se expresaba en el juego
cuando él era quien robaba o dañaba los juguetes,
Conforme avanzó el proceso, Toño cuando lo transformaba en príncipe, o al identificarse
se hizo responsable de sus juguetes y cuando dañaba con el niño-monstruo. Por otra parte, según Klein, esta
alguno lo reparaba o pedía ayuda a la terapeuta para negación mágica también se basa en la fantasía de total
hacerlo; como al cortar cinta adhesiva o al verificar aniquilación de los perseguidores (Segal, 2003) y que se
que lo había hecho correctamente. En otras sesiones observa cuando lo transforma en un bebé conejo o
fue capaz de hablar directamente de la enfermedad dibuja al monstruo invisible sin ojos (octava sesión).
de su madre y expresar cuánto la extrañaba. Se
dirigía hacia el inicio de la reparación.
juguetes y cuando dañaba alguno

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
38
Romero Córdova y Esquivel Ancona

Control obsesivo del ambiente: por Toño estaba experimentando múltiples


la angustia paranoide, el niño percibía su ambiente pérdidas, principalmente la de su madre. Como se
como amenazante, por ello buscaba controlarlo en su mencionó antes, en un principio éstas se adjudicaban al
entorno por medio del orden obsesivo de sus objeto persecutorio; se sentía responsable
materiales o de pedir que se escribiera su nombre en inconscientemente de esta destrucción y pérdida.
su hoja justo donde él lo indicaba. Conforme avanzaba el proceso, el niño empezó a
reconocer esta destructividad en él mismo y por ende, la
Agresión hacia el objeto pérdida del objeto, reactivando la ansiedad depresiva, lo
persecutorio: según Klein, es una manera de atacar que le llevó al deseo de recuperar el objeto que había
al objeto malo, y se observó en actividades como destruido. Sin embargo, las defensas maniacas
crear una máscara para asustar a todos los miembros aparecían ante el dolor que este proceso implicaba, lo
de su familia, o formar bolas con la cinta adhesiva que retardaba la elaboración del duelo. Las defensas
que asociaba con el excremento y que servían para observadas fueron las siguientes:
proteger los materiales de su caja del "monstruo
invisible" y a la vez atacarlo. Desprecio del objeto: esto se observó,
por ejemplo, cuando Toño pidió en la quinta sesión que
Al ser este objeto el resultado de las escribiera su nombre en el dibujo de su perro que
proyecciones, Toño lo experimentaba como un ser habían regalado y lo lanzó a la caja, desechándolo, esto
ajeno y externo, por ello lo identificaba con su para no sentir pena por el objeto perdido. En la décima
padre, su hermana cuando la acusaba de robar sus sesión, al no lograr reparar la goma de su lápiz,
juguetes, incluso con la enfermedad misma, según se simplemente la lanzó; este mecanismo es el que
sintiera agredido o despojado por ellos. utilizaba cuando se separaba de Irma: la devaluaba o la
ignoraba. Esto se extendió en transferencia cuando la
Conforme avanzó el proceso, el sesión estaba por terminar, simplemente me ignoraba
niño se identificó con el monstruo invisible, ahora él encendiendo el televisor; ésta era la manera de
tenía ese poder destructivo, esto le llevó a que disminuir la angustia por la pérdida.
reconociera poco a poco esta destructividad en sí
mismo y diera paso a la posibilidad de iniciar el
proceso reparatorio y por consiguiente, la Magia omnipotente: a través de ella era
elaboración del duelo. No obstante, la ambivalencia capaz de reparar mágicamente el objeto dañado y
de amor-odio (propio de la posición depresiva) y las desaparecer al objeto persecutorio de manera rápida y
defensas maniacas, no permitían completar este sin esfuerzo alguno; esto se observa cuando en la quinta
proceso, lo que se observaba en acciones como sesión hablaba de poseer magia para aparecer un
empezar a reparar un juguete pero golpeándolo. juguete que había perdido, o cuando en el juego de los
doctores dio a la terapeuta hijos-objetos pero enfermos.
Reparación y defensas maniacas De esta manera en su posición maniaca de doctor
A continuación se presentan las principales defensas omnipotente, se otorgaba un lugar de poder y control
maniacas que se observaron en Toño así como las (incluso sobre la terapeuta). Un poder reparatorio
actividades que mostraban una reparación incipiente, omnipotente.
ya que estos mecanismos se encuentran implicados
en el éxito o fracaso de la elaboración del duelo y su Al sentirse vacío, buscaba llenarse de
comprensión permitirá ubicar la experiencia del niño objetos, no creándolos o reparando los propios, sino
en un plano más completo. tomándolos del interior de alguien más, en este caso era
de su h

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
39
El monstruo invisible, el lugar de la fantasía en el duelo infantil

de su hermana o de la terapeuta. Al buscar plumas un martillo de juguete golpeando con fuerza, sin lograr
en el bolso de la terapeuta, su actitud era voraz, arreglarlas.
finalmente ante la culpa de haber vaciado el interior
de ésta, las devolvía. En las últimas tres sesiones con el
juego de los doctores daba inicialmente la idea de una
Desconocer o negar el objeto reparación, no obstante, continuaba siendo maniaca por
perdido como propio: por ejemplo, en la décima su carácter omnipotente:
primera sesión se refería a su caja y a su contenido
como algo ajeno: Toño: “ahí está TU caja de Toño saca sus juguetes de médico, los muestra y dice:
juguetes". Así, negaba el dolor e importancia que
tenía para él el objeto que había dañado y al que no Toño: "Yo si estoy listo, tengo tantas cosas de doctor".
podría reparar.
Poco a poco emergió con más claridad
el tema reparatorio y la elaboración de la separación que
En las últimas sesiones, Toño se tendría lugar en los días posteriores (Irma sería
mostraba más agresivo y maniaco (gritaba, corría, no internada), la cual era experimentada como una escisión
atendía), sobre todo al destruir un juguete y no o fragmentación de sí mismo, como perder una parte de
lograr repararlo en la realidad. Se veía que desde el su cuerpo.
principio del proceso se mostraban indicios de una
reparación incipiente y muy sencilla como devolver
la plastilina al bote o las plumas a la bolsa de la Mientras Toño jugaba con un muñeco
terapeuta, pero estos intentos fueron más evidentes se le cayó un brazo y gritó: “ay mamá toda... ay mi
cuando se acercaba la separación de su madre e mano se perdió”.
iniciaron las sesiones donde el tema principal era
curar a los enfermos.
Siempre la pérdida o desaparición de
algo evocaba inconscientemente la desaparición o
Toño: "¿Quieres que saque todo?" pérdida de su madre, lo que se confirmaba cuando Toño
no encontraba un objeto en su caja y gritaba: “mamá”.
Lulú: "Estás enredándote Toño" Nuevamente ante este sentimiento de pérdida aparecían
las defensas maniacas como la magia omnipotente de
Toño: "Las tijeras para que le corte" (busca en su aparecer el objeto perdido.
caja)

Continúa tratando de despegarse: En la décima sesión, al jugar con un


“ya se enredó tengo que tirarla a la basura”, mientras muñeco pequeño, se le cayó el brazo y él indicó que se
se los despega hace sonidos como de asco y dice: perdió.
“uagh, parece caca” y se va a tirarla la bote.

Terapeuta: "¿Se perdió la mano, y ahora qué


En esta sesión él intentaba reparar hacemos?“
algo, sin embargo, quedó “atascado” con la cinta
(porque eran heces). En otra sesión, se rompieron las
tijeras de su hermana e intentó repararlas, pero con Toño: “La aparezco”
un

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
40
Romero Córdova y Esquivel Ancona

Terapeuta: ¿Cómo? donde él comprobara, que él no era el actor omnipotente


de la situación de Irma; y con esta prueba de realidad
pudiera reorganizar su mundo interno de manera que
Toño: “Con mi magia shhh. Ya la aparecí acá “recuperara internamente” a su madre en un trabajo
(señala sus piernas)” reparatorio y superara el trabajo de duelo que esta
pérdida le había desencadenado.
Aún así, las actividades y deseos CONCLUSIONES
reparatorios empezaban a ser más evidentes y las En este trabajo se observa de manera breve cómo se va
defensas maniacas se moderaban, aunque seguían integrando una fantasía y cómo van adquiriendo
siendo la principal defensa contra la pérdida del elementos que hacen posible una identificación e
objeto. interpretación de significados latentes, que acercan a un
terreno complejo: la subjetividad de un niño.
El juego de los doctores tenía
principalmente la función de reparar a Irma, En este caso la fantasía permitió dar
recuperarla y ser el medio para elaborar la cuenta de los sentimientos de Toño hacia su madre, que
separación inminente. Toño y Lulú se referían a la en la vida cotidiana no se manifestaban directamente
actividad de curar como recuperar, en otros hacia ella, sino que eran desplazados a síntomas como
términos, recuperar a su madre. En tanto Toño la enuresis que se asociaba con la agresividad, o bien el
asumía el papel de doctor que curaba (o reparaba), miedo a la oscuridad o a estar solo, lo que implicaba la
poco a poco la agresividad disminuyó en el juego. ansiedad primaria que se despierta ante una separación.
Toño mostraba inicialmente El juego, dio paso a la expresión y
incapacidad para asumir la destructividad y elaboración de las fantasías de Toño; conforme fue
sentimientos experimentados en torno a su madre, de “jugando”, su enojo, su miedo y su voracidad, así como
hecho era algo que no decía con palabras. Sin darse cuenta de que sus fantasías no eran omnipotentes,
embargo, su constante necesidad de reparar los le permitió avanzar paso a paso hacia la posibilidad de
juguetes que él mismo rompía señalaba un primer llegar en un futuro a su resolución, ya que al final del
reconocimiento que aún así era interrumpido proceso (sesiones realizadas después de las registradas)
constantemente por las defensas maniacas él fue capaz de hablar y llorar por la separación de su
desplegadas en sesión. madre.
A comparación de su hermana, el El atreverse a acompañar al niño
proceso de duelo de Toño fue más dinámico gracias doliente implica en un principio aceptar que le duele,
a que él pudo expresar cada vez más tanto el amor que se da cuenta de la importancia de la pérdida y que
como el odio que experimentaba por la pérdida de su tiene los recursos para elaborar un trabajo de duelo;
madre, aún cuando las defensas maniacas sólo se requiere el apoyo de los adultos que cuidan al
interrumpían constantemente las actividades pequeño, desde los padres hasta los profesionales de la
reparatorias, se veía que el niño podía ir salud, para movilizar y canalizar sus expresiones,
reconociendo su realidad psíquica, su transitar por el "escuchando" su dolor y toda la gama de sentimientos
dolor de la pérdida. Le sería posible elaborar que una pérdida despierta. Implica también tratar de
exitosamente su duelo en tanto contara con el apoyo mirar más allá de los números, escalas o síntomas; es
y la participación de quienes lo cuidaban, para que decir, intentar desentrañar qué cuento, qué monstruo,
asimilara esta pérdida y pudiera ubicarla en un plano qué
do
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
41
El monstruo invisible, el lugar de la fantasía en el duelo infantil

qué fantasía le da significado a estas manifestaciones REFERENCIAS


y aproximarse a la comprensión de cómo el niño Aberasturi, A. (1984). Aportaciones al psicoanálisis de
significa la pérdida inminente de un objeto de amor, niños. Buenos Aires, Argentina:
en otras palabras: darle lugar al dolor del niño. Paidós.
Bowlby, J. (1960). Grief and Mourning in infancy and
La exploración de las fantasías de early childhood. Psychoanalytic study
Toño muestra dónde se ubicaba dentro del proceso of the child, 15, 19-52.
de duelo, cuáles eran sus necesidades específicas en Crist, H. G., Siegel, K., Freund, B., Langosch, D.,
el momento y los sentimientos que se estaban Hendesen, S., Sperber, D., & Weistein,
“jugando” y hacia quienes los dirigía. Permitió L. (1993) Impact of parental terminal
observar las herramientas o recursos internos con los cancer on latency-age children.
que contaba, es decir, con qué y cómo enfrentaba la American Journal of Orthopsychiatry,
pérdida inminente de su madre y la comprensión de 63 (3), 417-425.
su experiencia. Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer.
Obras Completas. Buenos Aires,
Este estudio revela algunos aspectos Argentina: Amorrortu.
de la experiencia infantil de pérdida, a la cual es Freud, S. (1927). Fetichismo. Obras Completas.
posible acercarse jugando con las fantasías del niño, Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
atreviéndose a entrar a ese mundo mágico que puede Heinmann P., S. Isaacs, Klein M., J Riviere (1967)
ser aterrador o muy placentero, pero sobre todo Desarrollos en Psicoanálisis. Vol. VIII,
evidencia que un niño es capaz de hablar de la Cap. III, Naturaleza y función de la
muerte, el amor y el odio; elaborarlo y resolverlo, fantasía. Buenos Aires, Argentina:
sólo necesita una escucha sensible. Lumen, Horme.
Ihlenfeld, S. (1998). Duelos en la infancia. Revista
Uruguaya de Psicoanálisis, 88, 35-54.
Klein, M. (1940). El duelo y su relación con los estados
maniaco- depresivos. (Tomo 2,
reimpresión, 1983). Buenos Aires,
Argentina: Paidós. pp. 279-301.
Laplanche, J., Pontalis, J. & Lagache, D. (1996).
Diccionario de Psicoanálisis.
Barcelona, España: Paidós.
Muñoz, J. (1988). La fantasía infantil como defensa
ante la agresión. Tesis de Licenciatura,
Facultad de Psicología, Universidad
Nacional Autónoma de México;
México, D. F.
Nájera, H. (1970). Children’s reactions to the death of
important objects: A developmental
approach. Psychoanalytic study of the
child, 25, 360-400.

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
42
Romero Córdova y Esquivel Ancona

Romero, M. (2006). Fantasías infantiles ante la


pérdida inminente de un padre.
Tesis de Licenciatura, Facultad de
Psicología, Universidad Nacional
Autónoma de México; México, D.
F.
Saldinger A., Cain, A., Kalter, N., & Lones, K.
(1999). Anticipating parental death
in families with young children.
American Journal of
Orthopsychiatry, 69, pp.39-48.
Segal, H. (2003). Introducción a la obra de Melanie
Klein. México: Paidós.
Siegel, K., Mesagno F. Palamara, K. D., Christ, H.
G., Banks, K., Moyniath, R. (1992).
Psychosocial adjustment of children
with a terminally ill parent. Journal
American Academy of Child and
Adolescent Psychiatry, 31(2), 327-
333.

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
43
EL MANEJO DE LA AGRESIÓN
EN UN GRUPO DE
PSICOTERAPIA INFANTIL

Lic. Ma. Eugenia Gómez López1


Mtra. Fayne Esquivel Ancona2
Psic. Ariadna González Cruz3

RESUMEN

En este artículo se presenta un caso clínico de un grupo de psicoterapia infantil dentro de una
escuela, en donde se trabajó principalmente la manera en que los niños expresaban su ansiedad a
través de la agresión. El grupo estuvo conformado por seis niños: tres niños y tres niñas de 10 a 12
años de edad, que cursaban el 5º año de primaria y que presentaban problemas de conducta en el
salón de clases y bajo rendimiento académico. Con base en los grupos de actividad propuestos por
Slavson, se trabajó con ellos durante 15 sesiones en donde pudo apreciarse la evolución del grupo
hacia una mejor relación con los demás y se favoreció la expresión de la agresión para reducir su
ansiedad.
Palabras clave: psicoterapia de grupo infantil, agresión, grupos de actividad.

ABSTRACT

In this article we presented a clinical case of a psychotherapy group of children within a school
situation; where we worked mainly in the way children express their anxiety through aggression.
The group was formed by three boys and three girls within a 10-12 year old range belonging to an
elementary 5th grade and were presenting conduct problems and below grade academic
performance. According to Slavson´s proposal of group activities, we worked in 15 sessions where
we could appreciate the evolution towards a much better interaction with their peers and their
aggressive expressions were encouraged to favor a reduction in their anxiety.

1 Lic. Ma. Eugenia Gómez López. Psicóloga adscrita al Departamento de Psicología del Instituto Nacional de
Perinatología. Contacto: megl97@yahoo.com.mx
2 Mtra. Fayne Esquivel Ancona. Responsable académica de la Residencia en Psicoterapia Infantil, Programa de
Maestría y Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México. Directora del Instituto de Juego y Psicoterapia
A.C.
3 Psic. Ariadna González Cruz. Psicóloga prestadora de Servicio Social en el Instituto Nacional de Perinatología.
Gómez, Esquivel y González

GRUPOS DE ACTIVIDAD
La práctica de la psicoterapia de grupo con niños
En el campo de la psicoterapia de grupo infantil se
gana cada vez más terreno ya que esta técnica
considera pionero a R. S. Slavson, quien desarrolló los
representa varias ventajas con respecto a los
Grupos de Terapia de Actividad en los decenios de
tratamientos individuales, y es mucho más aplicable
1930 y 1940, con un enfoque cuya finalidad era la
en instituciones como hospitales y escuelas, donde
maduración y equilibrio de la interrelación grupal. Este
no existen suficientes profesionales que puedan
autor planteaba como un hecho de observación común
atender las demandas de atención psicológica en la
que la productividad es mucho mayor en los grupos que
población infantil.
en el tratamiento individual, y que los pacientes revelan
problemas a un ritmo considerablemente más rápido. Su
Algunas ventajas de establecer
método incluía proporcionar a niños en periodo de
grupos de psicoterapia infantil dentro de las
latencia, un cuarto lleno de materiales variados,
instituciones son:
constructivos y un líder del grupo que observaba y les
daba refrigerios, un ambiente permisivo, aceptación
1. Se puede atender a más niños en menos tiempo
incondicional y una ayuda extra para trabajar o jugar
2. Se les permite compartir sus preocupaciones con
(Biermann, 1973; O´Brien, Pilowsky y Lewis, 1992).
otros
3. Es una oportunidad para aprender a relacionarse
Para un niño que ha sido objeto de
de manera diferente con los demás
maltrato, que ha sido muy frustrado o duramente
4. Les brinda la seguridad de contar con un espacio
castigado, o cuyos padres y niñeras han sido personas
para hablar de sus problemas
frías y restrictivas, los grupos terapéuticos le brindan la
posibilidad de establecer relaciones saludables y
Para Glasserman y Sirlin (1974), el
reidentificaciones. Los grupos son de especial valor
objetivo de la psicoterapia de grupo infantil es lograr
para los niños que, como autoprotección, se han
que el niño adquiera madurez emocional, un mejor
apartado con hostilidad de los adultos. En estos grupos
conocimiento de sí mismo, capacidad de insight,
tienen la oportunidad de relacionarse por primera vez
pueda aceptarse tal y como es y reduzca sus defensas
con personas de su misma edad, en el ámbito de sus
patológicas; ya que de esta manera podrá
propias capacidades cronológicas, emocionales y
instrumentar sectores de su vida psíquica que le
sociales.
permitirán desarrollar una óptima capacidad para
relacionarse con los demás. Sin embargo, esto se
La descarga de estos sentimientos
producirá siempre que el niño sea capaz de reparar
elimina tensiones internas que causan perturbaciones y
sus objetos internos, lo que le permitirá llevar a cabo
síntomas, como son: temores, pesadillas, inquietud,
diversos tipos de actividades sublimadas.
enuresis, desobediencia y otros similares. Estimular al
grupo para que no inhiba la autoexpresión y
En la psicoterapia de grupo infantil
autorrevelación es igualmente importante para niños
es de especial interés comprender, investigar y
mayores, adolescentes e incluso adultos.
desarrollar todos los aspectos relacionados con las
funciones del yo de los niños, las cuales se ponen de
Los niños establecen vínculos con el
manifiesto en todas las actividades del pequeño en el
líder como si fuera un padre sustituto, con sus
grupo, de los miembros entre sí o del conjunto en su
compañeros de grupo y, gradualmente, después de dos
totalidad.
años de reunirse una vez a la semana, presentan menor
ros de grupo y, gradualmente,

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
45
El manejo de la agresión en un grupo de psicoterapia infantil

ansiedad, menos intereses solitarios, desarrollan construcción, plásticos, gráficos y de otras artes y
mayores intereses positivos, controlan sus impulsos, ciencias.
restringen de manera apropiada su superyó y
muestran una estima propia y grupal más elevada. La necesidad individual de estatus y
éxito que se da dentro del grupo se satisface a través de:
Un aspecto crucial del método de
Slavson (citado en O´Brien y colaboradores, 1992) 1. Reconocimiento de todo esfuerzo constructivo,
es la selección de los miembros del grupo. Aquellos elogio y estímulo
más apropiados para este tipo de grupo son niños 2. Aceptación del niño por parte del adulto
poco comunicativos, infantiles, con rivalidad o 3. Aceptación del grupo
simbiosis con los hermanos, emocionalmente 4. La amistad que surge en el grupo
rechazados o con privaciones económicas. Sus 5. Sentimiento de pertenencia, el hecho de que la
grupos también son útiles como transición a la actividad manual implica reconocimiento en la casa y la
psicoterapia con niños inaccesibles, como escuela
evaluación diagnóstica o terminación gradual del 6. El hecho de que el adulto no castiga la conducta
tratamiento individual. destructiva que pudiera manifestarse en el grupo

Por su parte, Glasserman y Sirlin En el grupo de actividad el terapeuta


(1974) refieren que Slavson consideraba al grupo tiene una actitud permisiva, neutral (sin ser pasiva), no
terapéutico como un agregado de individuos que se interpreta ni participa verbalmente sino cuando se lo
tratan al mismo tiempo, pero cuyos problemas deben solicitan; en general debe mantenerse al margen del
investigarse y esclarecerse de manera separada. flujo emocional para lograr la máxima interrelación
entre los niños admitidos porque necesitan relacionarse
Además, este autor confirma que el con sus compañeros más que con los adultos.
individuo es el centro de atención del terapeuta, de
manera que el grupo es simplemente un medio para El grupo se constituye por 7 u 8
la actuación individual y para ofrecer una miembros del mismo sexo, con una diferencia de edad
experiencia que ayude a modificar sentimientos y de entre año y medio y dos años, y a quienes se
actitudes. selecciona de manera adecuada para lograr un equilibrio
apropiado dentro de las interrelaciones. Se les dan
Desde entonces el objetivo de estos diferentes materiales y herramientas de trabajo y se
grupos ha sido construir un superyó en el grupo, que organizan reuniones con actividades de convivencia
provenga del amor y de las identificaciones (comida, paseos, etc.).
positivas. Asimismo, concede al grupo gran valor en
el desarrollo de una estructura yoica; el deseo de ser El propósito es brindar satisfacciones
aceptado puede modificar en el niño ciertas sustitutivas mediante la actuación libre de impulsos,
tendencias egocéntricas. oportunidad para sublimar actividades, experiencias
gratificantes, estatus en el grupo, reconocimiento de
Lo que a Slavson le interesaba era logros y amor incondicional por parte del adulto.
descubrir los aspectos creativos y las necesidades Además se proporciona descarga espontánea a los
positivas de sus pacientes y desarrollarlas; afirmaba impulsos, alivia la tensión, reduce la ansiedad, libera
que el niño necesita de un interés genuino que lo bloqueos y genera restricciones yoicas a través de la
lleve a ocupar su tiempo libre; esto lo proporciona la interacción. Son aptos para participar aquellos niños
psicoterapia de grupo, proveyendo trabajos de con “hambre social” que tengan deseos de compartir un
construcción gr

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
46
Gómez, Esquivel y González

grupo y establecer relaciones con sus compañeros. Introductoria: En esta fase se observa,
Excluye a niños extremadamente egocéntricos e al evaluar la realidad, cómo el niño se encuentra ante un
impulsivos, a quienes les falta capacidad para ambiente y una permisividad distintos a los habituales
responder a la influencia del grupo. porque se enfrenta con un adulto que cumple funciones
diferentes a las que conocía. A partir de este momento
Se trabaja con aquellos niños que establece una nueva relación, la grupal, de donde
son rechazados directamente por los padres, la surgirán más tarde las normas del grupo.
familia, el colegio, la pandilla, o indirectamente
hostiles y destructivos o que rechazan al mundo Intermedia: en esta fase se afianzan las
aislándose. relaciones grupales y se crean las normas del grupo. Así
mismo se desarrollan al máximo los vínculos
Lo que buscaba Slavson era un transferenciales con el terapeuta y los demás
ambiente ideal que suplantara los medios integrantes.
traumatizantes donde se mueve el niño: familia,
colegio, etc., y que originan sus conductas negativas; Integradora: los niños en esta etapa
un espacio donde existan posibilidades de trabajar, suelen manifestar una preocupación ante sus
crear y establecer una interrelación constante con dificultades y muestran respeto por las de otros; lo que
otros niños y un terapeuta que ofrezca aceptación se traduce en la capacidad de participar y ayudar a los
incondicional a las necesidades de sus pacientes. demás en sus problemas. Al aumentar la
responsabilidad del niño frente a sí mismo y el grupo,
El terapeuta debe convertirse en un surge la capacidad de autocrítica.
padre ideal que sustituya, con su actitud tolerante y
permisiva, las características defectuosas de los MANEJO DE LA CONDUCTA AGRESIVA
progenitores reales; no habla ni interfiere en la tarea DENTRO DE UN GRUPO TERAPÉUTICO
de los niños, pero responde con naturalidad cuando Para Glasserman y Sirlin (1974) la agresión se
éstos se le acercan, cuidando de no estimular la encuentra implicada, desde el nacimiento, en todas las
dependencia o los celos entre ellos. etapas evolutivas del niño y la actividad motriz natural,
durante su desarrollo se convierte en un canal para su
Se estudia cuidadosamente la expresión.
conducta del niño a lo largo de su tratamiento y,
cuando sea necesario, se aplican las técnicas que se Sin embargo, para los objetivos de este
consideren adecuadas para el caso, por ejemplo, trabajo, se entiende por conducta agresiva en un niño, la
brindar mayor estímulo a aquel que posee poca expresión de ansiedad, de debilidad del yo, de defensa
confianza en sí mismo; aumentar la frustración frente a fantasías persecutorias; que se dirige
cuando se está en determinada etapa del tratamiento, primariamente hacia personas y objetos, pero que puede
dar mayor protección al niño incapaz de defenderse, dirigirse hacia la propia persona cuando ésta se siente
ser más permisivo para llevarse material, etc. obstaculizada por resistencias externas o reprimida por
imperativos sociales y con miras hacia la adaptación
FASES DEL PROCESO TERAPÉUTICO EN social (Glasserman y Sirlin, 1974; Dorsch, 1985).
LA PSICOTERAPIA DE GRUPO INFANTIL
Glasserman y Sirlin (1974) proponen tres fases Glasserman y Sirlin (1974) consideran
dentro del proceso terapéutico grupal: Introductoria, que el terapeuta infantil, y en especial el de grupo, se
Intermedia e Integradora. enfrenta a menudo con conductas agresivas.

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
47
El manejo de la agresión en un grupo de psicoterapia infantil

Tiene conocimiento de ellas desde el contacto inicial Sólo se tiene conocimiento de estudios que se han
a través de la entrevista con los padres, o aparecen a desarrollado en otros ambientes institucionales como
veces intempestivamente, en el curso del hospitales (Schaefer y O´Connor, 1988; West, 1992).
tratamiento, sin haberse presentado como síntoma.
En nuestro país la atención psicológica
Schiffer (1971) (citado en en las escuelas se limita al diagnóstico de las
Glasserman y Sirlin, 1974), enumera los modos dificultades en el aprendizaje y los problemas de
como puede expresarse la agresión dentro de los conducta y su canalización a los terapeutas y
grupos terapéuticos: especialistas adecuados.

•Un niño contra otro Sin embargo, las limitaciones que


•Un niño contra el grupo presentan algunos niños en su desarrollo emocional
•Un niño contra el terapeuta afectan su aprendizaje y generan problemas de conducta
•El grupo contra el terapeuta que muchas veces no se atienden adecuadamente y que,
•El niño o el grupo contra el encuadre a su vez, provocan que los niños se retraigan, disminuya
•El terapeuta contra un niño o el grupo su aprovechamiento académico y finalmente se vuelvan
agresivos, aislados, inseguros y rechazados por sus
Si la agresión contra el encuadre maestros, por no ser capaces de superar sus dificultades;
significa el grupo o el niño contra las normas dadas situación que se convierte en un círculo vicioso
por el terapeuta o el mismo grupo, o contra los (Gómez, 1994).
muebles, cabe entonces agregar otra, la agresión
contra el material de juego y además, una conducta CASO CLÍNICO
límite entre agresión y juego, donde aparentemente A continuación se presenta la descripción del proceso
no se ataca a nadie pero el monto de excitación en terapéutico llevado a cabo con un grupo de niños de una
un juego de tipo agresivo es muy grande, se pierde la escuela primaria privada y que cursaban el 5º año.
noción de las normas y no se escuchan las Dicha escuela pertenece a un nivel socioeconómico
interpretaciones o sugerencias del terapeuta. medio alto, es bilingüe, con un sistema de enseñanza
También hay que diferenciar entre la agresión tradicional.
actuada y la verbal. Si bien esta última es más
controlable, por el nivel de simbolización y porque El objetivo de este trabajo fue, a partir
lo motor no desgasta al terapeuta, puede presentar del establecimiento de un grupo de terapia de actividad,
formas internas, como un ataque verbal masivo trabajar con seis niños de 5º año de primaria a lo largo
hacia el terapeuta. de un curso escolar (una sesión semanal) con el fin de
permitirles canalizar su agresividad y su ansiedad
PSICOTERAPIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR dentro del grupo y favorecer mejores formas de
La escuela es un ambiente en el que se puede relacionarse con los demás.
favorecer el desarrollo y adaptación al medio en el
que van a vivir los niños los primeros años de su METODOLOGÍA
vida. Muestra
Se eligieron seis niños: tres niños y tres niñas entre 10 y
Desafortunadamente no existe 12 años que en ese momento cursaban el 5º año de
mucha información al respecto, ya que han sido primaria y cuya problemática principal se detectó a
pocos los especialistas que han intentado desarrollar través del desempeño dentro de su salón de clases, de
la psicoterapia de grupo con niños en la escuela. un cuestionario contestado por sus padres en donde se
refe
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
48
Gómez, Esquivel y González

refería alguna problemática particular, la entrevista cuando era pequeño tuvo que vivir y ser cuidado por
con sus padres, la opinión de sus maestros y los una tía hasta los seis años de edad, ya que la madre no
resultados de la evaluación psicológica para podía cuidarlo por cuidar a su hermano enfermo, por lo
corroborar lo anterior. cual, siempre se había sentido rechazado por ella. Esto
le afectó mucho, repercutía en su rendimiento
Cuatro de los casos se escogieron académico y en su conducta, siendo un niño ansioso,
porque presentaban conductas de retraimiento, agresivo, distraído y rechazado por compañeros y
timidez, apatía, distracción o agresividad; un caso maestros.
fue incluido por sugerencia de la terapeuta que
atendía sus problemas de aprendizaje, y el otro para Dalia: (11 años). Tiene un hermano menor. Su padre
que continuara la atención psicológica que se le viajaba constantemente, por lo que lo veía poco. Estaba
había dado en el curso anterior. Cinco de los casos muy apegada a su madre, quien se apoyaba mucho en
mostraban un rendimiento académico de bajo a ella. Durante el proceso grupal, su madre tuvo un aborto
deficiente y tenían problemas para relacionarse con y su padre fue metido a la cárcel por fraude, situaciones
sus profesores y compañeros en el salón de clases. que le causaron gran angustia y le afectaron mucho;
presentando conductas desafiantes hacia maestros y
Cinco de los niños vivían con sus alumnos, agresividad, angustia y búsqueda de
padres, los padres de uno de ellos se estaban aceptación.
divorciando, pero en tres casos uno de los padres
vivía fuera de la ciudad. Rodrigo: (12 años). Tiene un hermano mayor y vivía
con sus padres. Desde pequeño tuvo muchos problemas
Cinco de los casos pertenecían a la de atención y concentración, por lo que recibió terapia
clase socioeconómica media y sólo uno a la media de aprendizaje. Se sentía mal porque su hermano era
alta. muy brillante en la escuela y él no tenía un buen
rendimiento y se le dificultaba mucho aprender, por lo
Cuatro de los niños tenían un que los maestros lo rechazaban y maltrataban. Su padre
hermano(a) mayor o menor que ellos y dos tenían era muy rígido y su madre no sabía ponerle límites
dos hermanos más, mayores o menores que ellos. claros. El niño padecía úlceras gástricas, las cuales se
Tres de los casos estaban o habían estado en resentían cuando estaba muy angustiado y presionado,
tratamiento psicopedagógico previamente. le costaba mucho trabajo expresar su enojo.

Descripción de los casos* Silvia: (11 años). Tiene una hermana mayor. Era una
Omar: (10 años). Vive con su madre y su hermano niña retraída, insegura y solía agredir de manera pasiva
mayor, ya que sus padres se estaban separando de al provocar a los demás para que la molestaran y ella
manera conflictiva, el padre estaba peleando su quedara como víctima. Vivía con sus padres, la madre
patria potestad y la madre no le pemitía ver a su la sobreprotegía mucho y no la dejaba ser
padre. Su rendimiento académico era deficiente pues independiente. Su padre trabajaba de noche y casi no lo
además presentaba problemas de aprendizaje, por los veía ni convivía con él. Tenía bajas calificaciones en la
que recibía terapia. Era un niño angustiado, ansioso escuela y casi no tenía amigas.
y agresivo en la escuela.
Laura: (10 años). Es la menor de tres hermanos. Vive
José: (11 años). Es el segundo de tres hermanos con su madre, ya que su papá trabajaba fuera de la
varones, uno de los cuales es su gemelo pero nació ciudad, por lo que casi no lo veía. Tenía buen
con parálisis cerebral. Vivía con sus padres, aunque rendimiento
cu
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego *Los nombres se cambiaron con el fin de proteger la intimidad de las
Vol. 1, No. 1, enero 2007 personas
49
El manejo de la agresión en un grupo de psicoterapia infantil

rendimiento académico aunque era una niña tímida, causó mucha angustia a todos, sobre todo porque
retraída e insegura. Presentaba miedo a estar sola, a empezó a manifestarse un miedo al abandono. La niña
la oscuridad, a no ver a su padre, a que le hicieran se sintió apoyada por el grupo y pudo tranquilizarse y
daño. Era muy apegada a su madre. sentirse mejor.

Procedimiento Segunda sesión: el tema manifiesto fueron los


Se llevaron a cabo 15 sesiones de psicoterapia de problemas de José con su hermano y el latente los
grupo con una duración aproximada de 45 minutos, sentimientos de culpa y vergüenza. No se manifestaron
una vez por semana. Se tomaron en cuenta días conductas agresivas, nuevamente prevaleció un
festivos, vacaciones y periodos de exámenes para ambiente depresivo y de solidaridad. Ahora es José
programar las sesiones. Se tenía la autorización del quien contó su problemática con su hermano enfermo,
maestro del grupo para que los niños pudieran salir lo que lo hacía sentir muy culpable. El niño nunca se
de su clase para la sesión. Se contaba con un había atrevido a hablar de ello y se sintió escuchado y
pequeño salón exclusivo para las sesiones de muy apoyado por el grupo. Para la terapeuta fue
psicoterapia, con diversos materiales de trabajo. importante porque pudo entender el origen de su
ansiedad y agresividad.
Se estableció el encuadre desde la
primera sesión, en la que se les pidió lo siguiente: Tercera sesión: el tema manifiesto fue la tristeza y el
latente el miedo al abandono y la rivalidad fraterna. Por
•Respetar a los compañeros y a la terapeuta primera vez se manifestaron conductas agresivas de tipo
•No romper ni maltratar el material de trabajo verbal, como insultos o palabras que hicieron enojar a
•Las sesiones serían de 45 minutos, siempre el otros, además de que se hicieron evidentes conductas de
mismo día y a la misma hora rivalidad entre los miembros. Omar mencionó que
•No podían contarle a nadie fuera del grupo ni de la odiaba a su hermano porque le quitaba sus cosas y que
sesión lo que se hablara o se hiciera en ella. le dolía mucho el divorcio de sus padres. José quería
•Debían ponerse al corriente de lo que se hubiera distraer al grupo con bromas. Laura comentó que se
visto en clase mientras ellos estaban en psicoterapia identificaba con lo que le pasaba a Dalia porque su papá
también estaba lejos. Rodrigo habló de que se puso a
Desarrollo de las sesiones pensar qué haría si su papá estuviera en la cárcel y
A continuación se presenta el tema manifiesto y Omar contó que estuvo varios años sin ver a su papá.
latente de cada sesión, así como el manejo de la
agresión en las mismas: Cuarta sesión: el tema manifiesto fue la familia y el
latente el temor por identificar y mostrar a su familia.
Primera sesión: el tema manifiesto fue las La agresión se dio entre los miembros del grupo y fue
expectativas ante el trabajo en grupo y el tema de tipo verbal, a través de palabras que molestaran a los
latente fue el miedo al abandono. No se presentaron demás y como manifestación de ansiedad frente a la
conductas agresivas, el ambiente fue más bien tarea. Fue difícil para los miembros del grupo hablar de
depresivo. En un principio se estableció el encuadre su familia, les causó mucha ansiedad y se les dificultó
bajo el cual se trabajaría dentro del grupo. La terminar su dibujo al respecto. La terapeuta les habló
terapeuta no tuvo problema en establecer un primer sobre lo importante que era la familia para cada uno, sin
contacto con el grupo y cuando Dalia empezó a embargo, Rodrigo no pudo incorporarse del todo a la
contar que habían metido a su papá injustamente a la actividad ya que había sido sacado de su clase de
cárcel, el ambiente fue de mucha empatía, apoyo y español y temía ser regañado.
preocupación por lo que estaba contando, lo que
caus
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
50
Gómez, Esquivel y González

Quinta sesión: (sesión después de 15 días de tipo verbal entre los miembros del grupo, y también
vacaciones), el tema manifiesto fue el enojo y hubo agresión hacia el encuadre cuando José rompió un
rechazo hacia las maestras, los padres y hacia juguete como muestra de su ansiedad porque su mamá
quienes no querían hablar ni participar en el grupo; había ido a hablar con su maestra.
el tema latente fue el miedo a no pertenecer a su
familia, al abandono, a la pérdida de sus seres José, Omar y Rodrigo se quejaron de
queridos, la tristeza, el miedo y la rivalidad fraterna. Dalia, decían que era “marimacha” y la agredieron
verbalmente. Dijeron que les gustaría más que se
La agresión verbal se dio entre los comportara como Silvia, quien también estaba de
miembros del grupo debido a la ansiedad frente a los acuerdo con esto. Aunque la terapeuta trató de hacerles
temas abordados y por rivalidad entre algunos de ver que les enojaba que Dalia respondiera a sus
ellos. En esta sesión se puso de manifiesto primero, agresiones y supiera defenderse como “niño”, no
el enojo del grupo hacia la terapeuta por haberlos aceptaron el señalamiento y continuaron muy inquietos
abandonado durante las vacaciones, el enojo hacia hasta el final de la sesión.
las maestras que no son "buenas" y hacia los padres
por no darles seguridad de que sí son sus verdaderos Octava sesión: el tema manifiesto fue el desacuerdo con
padres (fantasía de José, Dalia y Rodrigo quienes los padres y el latente fueron sus deseos de ser
creían que eran adoptados). También Dalia expresó independientes, de "crecer", el coraje que sentían por no
su enojo hacia Silvia porque no quería hablar en el poder lograrlo y la rivalidad fraterna. La agresión de
grupo. Silvia le pidió a Dalia que contara que su tía tipo verbal se dio entre los miembros del grupo ante la
había muerto, lo que puso triste al grupo y trajo el ansiedad que les causaba que sus padres no los dejaran
tema del miedo a la pérdida de los seres queridos. crecer e independizarse. Esta sesión fue ambivalente en
cuanto a que, por un lado, expresaron sus deseos de
Sexta sesión: el tema manifiesto fue la amistad y el crecer y de independizarse y, por el otro, cuando
latente enojo porque Dalia no asistió a la sesión. La hicieron consciente su rivalidad fraterna demandaron
agresión fue verbal entre los miembros del grupo. En mimos y atención de la madre, y por tanto, también de
esta sesión se hizo evidente el papel de líder que la terapeuta.
jugaba Dalia en la dinámica grupal, aunque a los
niños les causaba mucha ansiedad el que se atreviera Novena sesión: el tema manifiesto fue la confianza y
a retarlos y respondiera a sus agresiones. La apoyo que les dan los padres y la rivalidad fraterna. El
terapeuta trató de hacerles conciencia de que les tema latente fue la envidia, el miedo al abandono y el
hacía falta Dalia, pero sólo las niñas lo aceptaron, enojo frente a la desconfianza. La agresión verbal fue
los niños no lo hicieron porque además les de José hacia el grupo, porque no los dejaba hablar ni
inquietaba el hecho de que se comportara “mitad participar, actuó su enojo hacia su madre porque no
mujer y mitad hombre”, lo que ponía en duda su confiaba en él, demandando atención del grupo y de la
propia identidad. Además les enojó que al no estar terapeuta toda la sesión. De nuevo apareció el tema de
Dalia tendrían que hablar de sí mismos, lo que les la rivalidad fraterna pero ya de manera manifiesta, lo
pareció amenazante. que despertó mucha ansiedad en el grupo, sobre todo en
José, quien actuó su enojo demandando atención. En
Séptima sesión: el tema manifiesto fue el enojo hacia esta sesión fue importante que Rodrigo se atreviera a
Dalia por haberlos abandonado la sesión anterior y contar el problema que tenía con su papá, quien lo
por portarse como “niño” y ser agresiva con todos. amenazó con sacarlo de la escuela y ponerlo a trabajar
El tema latente fue la angustia ante la agresión y por las malas calificaciones que tenía. Esto denotaba
confusión en su identidad sexual. La agresión fue de que Rodrigo ya sentía confianza para compartir sus
t problemas con sus compañeros.
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
51
El manejo de la agresión en un grupo de psicoterapia infantil

Décima sesión: el tema manifiesto fue la rivalidad verbal se presentó como una respuesta frente a la
fraterna, los deseos de llamar la atención y la excitación que sentían por el tema que se estaba
expresión de diversos sentimientos. El tema latente tratando. A través de un ejercicio con plastilina, José
fue el deseo de poseer toda la atención materna modeló un pene y otras figuras alusivas a la sexualidad
como hijo único, de probar la tolerancia de la que causaron mucha ansiedad en el grupo pero que a la
terapeuta y el respeto de los límites. La agresión se vez les permitió hablar de ello y de las fantasías que
dio primero a través del acting out de Dalia, cuando tenían al respecto, aunque les inquietó que la terapeuta
se puso a leer la libreta de notas de la terapeuta se los permitiera en vez de reprimirlos (lo que siempre
cuando ella salió un momento del salón, y luego se les pasaba con sus padres), pero que favoreció
generalizó esta agresión (verbal) del grupo hacia la finalmente un ambiente de confianza para hablarlo.
terapeuta como un deseo de cada uno de atraer su Cabe señalar que días después de esta sesión el papá de
atención de manera individual, lo que puso de Rodrigo lo sacó de la escuela por sus malas
manifiesto la rivalidad entre los miembros del grupo. calificaciones, pero a los pocos días regresó a la
En esta sesión la terapeuta tuvo que recordar los escuela.
límites dados desde el encuadre en cuanto al respeto
al material y a la terapeuta. El haber sacado a Dalia Décima tercera sesión: el tema
de la sesión fue motivo de discusión entre los manifiesto fue la agresión y las maneras de
miembros pues cada uno pedía a la terapeuta que la manifestarla, así como la lealtad del grupo hacia un
sacara o que no lo hiciera, lo que generó mucha miembro en problemas. El tema latente fue el final del
ansiedad, hasta que la terapeuta explicó que sólo proceso grupal, su enojo por ello y el miedo al
saldría por esa sesión y después podría regresar. abandono. Fue la primera vez que Laura y Silvia
(quienes habían participado poco en las sesiones) se
Décima primera sesión: el tema manifiesto fue el animaron a expresar su enojo hacia los niños que las
enojo hacia la terapeuta porque se había suspendido habían agredido.
la sesión anterior (fue día festivo) y también enojo
hacia los padres cuando los abandonan. El tema También era la primera vez que el tema
latente fue el enojo porque se acercaban los manifiesto era la agresión y sus temores por no saber
exámenes finales y con ello el final de la terapia. La manejarla. Además se hizo evidente el manejo pasivo
agresión verbal se dio a través de reclamos hacia la de la agresión de Silvia al sugerir a José que provocara
terapeuta y luego hubo agresión física entre los a otro niño para que le pegara y así lo pudiera acusar,
varones del grupo. José y Rodrigo empezaron a que era lo mismo que ella hacía en su casa y en el grupo
golpearse, por lo que la terapeuta los sacó un al provocar la agresión de los demás.
momento hasta que se calmaran. Era evidente que la
inquietud de los niños se debía a problemas que
tuvieron en sus grupos, a que pronto empezarían los Décima cuarta sesión: el tema manifiesto fue el enojo
exámenes finales y a que se terminarían las sesiones hacia la terapeuta porque se acababa el proceso grupal.
del grupo, todo esto les provocaba miedo y enojo El tema latente fue el miedo al abandono y el miedo a
por las situaciones de abandono que habían vivido crecer y a ser independiente. Uno de los aspectos más
antes. importantes fue que Rodrigo se atrevió a hablar del
coraje que le provocó que su maestra lo insultara
Décima segunda sesión: el tema manifiesto fue la llamándolo "parásito". Otro punto a destacar fue la
sexualidad y sus fantasías al respecto. El tema manifestación abierta de agresión de todo el grupo hacia
latente fueron los sentimientos de culpa. La agresión la terapeuta (a través de reclamos, de sentarse en su
v lugar

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
52
Gómez, Esquivel y González

lugar, de quitarle un llavero) porque los iba a Al mismo tiempo, comenzaron a


abandonar. Por otra parte el grupo demandaba la aparecer conductas agresivas, sobre todo de tipo verbal,
atención de la terapeuta para demostrarle que la entre los miembros. Para la tercera sesión surgió por
necesitaban para trabajar, aunque ellos pudieran primera vez la rivalidad fraterna, como el inicio de los
ponerse de acuerdo para hacerlo. vínculos transferenciales entre los miembros del grupo,
esto marcó el final de esta fase y el comienzo de la
Décima quinta sesión: el tema manifiesto fue la siguiente.
despedida, el fin del proceso grupal, la expresión de
lo compartido y aprendido por cada miembro y por Fase intermedia
la terapeuta. El tema latente fue la tristeza por la Esta fue la fase de mayor duración en el proceso grupal.
despedida. En esta sesión no hubo expresiones de Comenzó a partir de la quinta sesión, pues fue la
agresión, el ambiente fue de tristeza. José expresó primera vez que expresaron su enojo hacia la terapeuta
que para él lo más importante del grupo fue haber por haberlos abandonado. Desde el final de la fase
podido hablar de sus problemas, de lo que le pasaba anterior y a lo largo de ésta, la expresión de agresión se
con su hermano y le gustó oír los problemas de los hizo más intensa, indicando el establecimiento de la
otros. Dalia dijo que el grupo le ayudó mucho con el relación transferencial entre los miembros y la
problema de su papá y la hizo sentir mejor. Omar terapeuta, y como una forma de expresión de
comentó que el grupo le ayudó a entender sus ansiedades y defensas.
problemas aunque no pudo mejorar sus
calificaciones. Laura mencionó que le gustó mucho Durante esta fase pudo observarse (y a
haber hablado de sus miedos y sus problemas. lo largo de todo el proceso) que los temas principales de
Rodrigo dijo que entendió algunos problemas que la dinámica grupal eran el miedo al abandono, los
tenía, sobre todo que le costaba expresar su enojo. sentimientos de culpa, la rivalidad fraterna, la envidia,
Silvia habló de que no le gustó que los niños la la confusión con su identidad sexual y la expresión de
molestaran y le gustó trabajar con Dalia y Laura. deseos sexuales. Las expresiones de agresión de tipo
Para terminar hicieron una pequeña fiesta. verbal entre los miembros y hacia la terapeuta giraban
alrededor de esos temas.
ANALISIS DEL PROCESO GRUPAL
Para realizar el análisis de las sesiones se tomó como La mayoría de los miembros lograron
base las fases del proceso terapéutico propuestas por tener conciencia de los problemas que tenían, algunos
Glasserman y Sirlin (1974): Introductoria, conocían sus angustias al entrar al grupo, pero otros
Intermedia e Integradora. fueron comprendiendo poco a poco lo que les
preocupaba.
Fase introductoria
En el grupo esta fase abarcó las primeras cuatro También se manifestaron conductas
sesiones, en las que al principio se observaba una regresivas, sobre todo con ambivalencia entre ser
“solidaridad” entre los miembros, interés por independientes y su necesidad de protección y atención.
conocerse, pero a la vez apareció mucha ansiedad
persecutoria manifestada a través de miedo al Esto se manifestó en la relación
abandono, sentimientos de culpa y vergüenza. Por transferencial con la terapeuta, a quien le demandaban
otra parte, los miembros del grupo trataron de atención y reconocimiento. En otros momentos, dentro
desviar y atraer la atención hacia aspectos menos de esta misma relación, el grupo puso a prueba la
importantes como un mecanismo de defensa ante la tolerancia de la terapeuta al solicitarle que marcara
ansiedad que les causaba “descubrirse” ante los límites a sus conductas.
demás.
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
53
El manejo de la agresión en un grupo de psicoterapia infantil

Asimismo, se observó en el grupo En la sexta y séptima sesión la agresión


poca tolerancia a la frustración y a las necesidades se dio entre los miembros del grupo por la ausencia del
de los demás, matizada por una gran rivalidad y líder, lo que hizo que el grupo no quisiera trabajar. Por
demanda de atención hacia la terapeuta. Su manera otra parte, la agresión volvió a manifestarse en la
de relacionarse con ella era más bien diádica. séptima sesión pero ahora dirigida a la líder que los
abandonó, de tal manera que en realidad proyectaron en
Fase integradora ella su propia agresión, lo que los confrontó con sus
En las últimas sesiones del grupo se hizo evidente impulsos agresivos y los asustó.
que los niños eran capaces de manifestar
directamente su enojo y sus deseos inconscientes y, En la octava y novena sesión la
por otra parte, se consolidó el sentimiento grupal, y agresión se manifestó entre los miembros del grupo en
la preocupación por sus dificultades y las de los dos modalidades: una en la que un miembro se negó a
demás, lo que indicó el inicio de esta fase. participar en la dinámica y el grupo lo vivió como una
agresión y se lo reclamaron. La otra modalidad
Desafortunadamente, el proceso del consistió en que un miembro actuó su agresión hacia la
grupo tuvo que interrumpirse antes de que se terapeuta y el grupo, demandando atención,
consolidara esta fase, la cual, de hecho, apenas interrumpiendo y exigiendo que se le ayudara. Lo que
iniciaba. De esta manera, se hizo evidente la en realidad quería era dirigir su agresión hacia su madre
evolución de cada niño dentro del grupo, la cual y su familia.
dependió de sus conflictos intrapsíquicos, los cuales
eran diferentes en cada uno, por lo que cada quien En la décima sesión un miembro del
avanzó desde su propia necesidad. La evolución del grupo actuó su agresión hacia la terapeuta, a quien, con
grupo durante el proceso terapéutico estuvo marcada su conducta, de alguna manera retó para que le pusiera
por la expresión de diversos sentimientos como: límites. También se expresó agresión por parte del
coraje, miedo, envidia y angustia. grupo hacia la terapeuta por la ansiedad que despertó
esta situación.
Manejo de la agresión
Para analizar la expresión y manejo de la agresión En la décima primera sesión
dentro del grupo se tomó como base lo planteado por nuevamente apareció el enojo hacia la terapeuta porque
Schiffer (1971) en Glasserman y Sirlin (1974). En vivían como abandono el final del proceso grupal. En
las primeras dos sesiones no se manifestó ninguna esta ocasión algunos miembros intentaron agredirse
actitud agresiva. A partir de la tercera sesión se físicamente (pelea).
presentaron diversas conductas agresivas, sobre todo
de tipo verbal, las cuales generalmente eran de un En la décima segunda sesión la
miembro hacia otro. Esto se daba a través de la agresión se dio entre los miembros como respuesta a la
expresión de enojo, envidia o rivalidad, por medio excitación que les produjo el tema de la sexualidad.
de palabras, a veces de insultos, otras de rechazo o
molestia por lo que se estaba hablando en ese En la décima tercera y décima cuarta
momento. sesión la agresión se manifestó hacia la terapeuta y el
grupo por el enojo que les causaba que terminara el
En la quinta sesión se hizo proceso grupal.
manifiesto el enojo hacia la terapeuta por haberlos
“abandonado” durante las vacaciones escolares, y el En la última sesión, que fue el cierre de
reclamo fue verbal por esa ausencia. la experiencia, no hubo expresión de agresión o enojo
por parte de los miembros del grupo.
Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego
Vol. 1, No. 1, enero 2007
54
Gómez, Esquivel y González

En general, el tipo de agresión entre los miembros. Sin embargo, el proceso tuvo que
manifestada en las sesiones fue de tipo verbal. Sólo interrumpirse, debido al termino del curso escolar, en el
en dos ocasiones se dio agresión actuada. El origen momento en que los miembros comenzaban a integrar
de la agresión la mayoría de las veces fue la los aspectos importantes trabajados a lo largo de las
expresión de ansiedades persecutorias y sus sesiones. Se considera que hubiera sido mucho más
defensas. También se dio como una resistencia para provechoso haber tenido la posibilidad de concluir el
no escuchar ni pensar; como respuesta frente a los proceso en la fase integradora, y no en la intermedia
señalamientos de la terapeuta, y en otras ocasiones, como tuvo que hacerse. Habrían sido mucho más
frente a la frustración. evidentes los avances de todos los miembros de grupo,
quienes comenzaban a mostrarlos cuando finalizó el
CONCLUSIONES trabajo grupal. Con respecto al manejo de la agresión,
Aunque la muestra seleccionada no es representativa puede decirse que los miembros aprendieron a
de la población general, fue posible observar que la identificar algunos de los elementos más importantes
técnica de los grupos de actividad tiene amplias que se las provocaba, y comenzaron a canalizarla de
aplicaciones, siempre y cuando se adapte a las modo más adecuado, lo cual les permitió reducir su
necesidades de cada institución y se tomen en cuenta ansiedad y controlar mejor sus impulsos.
aspectos como: facilidad para disponer de tiempo
suficiente para llevar a cabo las sesiones (de
preferencia dos por semana), contar con un espacio
adecuado para realizarlas, y obtener apoyo de las
autoridades correspondientes para el desempeño de
la actividad; ya que aunque estas variables no
intervienen directamente en el desarrollo de la
dinámica grupal, sí influyen en la continuidad del
trabajo y la participación de los niños.

El éxito en el desarrollo de los


grupos de actividad dentro de la escuela depende en
gran medida de la posibilidad de llevar a cabo un
trabajo conjunto con directores, profesores, padres
de familia, psicoterapeutas y en los casos en que sea
necesario, con especialistas en problemas de
aprendizaje; con el fin de brindar un apoyo continuo
a los niños a través de una comunicación constante y
clara que permita conocer su desempeño en otros
ambientes y estimularlos específicamente en las
áreas que más lo necesiten.

Con respecto al grupo de actividad


aquí presentado, puede concluirse que, en general, la
aplicación de esta técnica favoreció la expresión y
canalización de la agresión, así como el
establecimiento de mejores relaciones personales
entre

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
55
El manejo de la agresión en un grupo de psicoterapia infantil

REFERENCIAS
Biermann, G. (1973). Tratado de psicoterapia
infantil. Barcelona, España: Espaxs.
Dorsch, W. (1985). Diccionario de Psicología.
Barcelona, España: Herder.
Glasserman, M. R. y Sirlin, M. E. (1974).
Psicoterapia de grupo en niños.
Buenos Aires, Argentina: Nueva
Visión.
Gómez L. M. E. (1994). El manejo de la agresión en
un grupo de psicoterapia infantil.
Tesis de Especialización. Facultad
de Psicología, Universidad Nacional
Autónoma de México, México, D.
F.
O´Brien, Pilowsky y Lewis (1992). Psychotherapies
with children and adolescents.
Washington, USA: American
Psychiatric Press.
Schaefer, C. E, y O´Connor, K.J. (1988). Manual de
terapia de juego. México: El Manual
Moderno.
West. J. (1992). Child-centred play therapy. United
Kingdom: Edward Arnold.

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
56
REVISTA MEXICANA DE
PSICOTERAPIA DE JUEGO

Publicada por el
Instituto de Juego y Psicoterapia A. C.

INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

La Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego es una publicación semestral que divulga


artículos escritos por psicólogos, psicoterapeutas y otros profesionales afines a la salud
mental y la psicopedagogía, cuyo contenido se relacione con la psicoterapia de juego.

Se publican trabajos de investigación, revisiones teóricas y estudios de caso significativos de


temas relevantes para la psicoterapia de juego, así como reseñas de libros de interés. Los
artículos pueden basarse en cualquiera de las orientaciones teóricas de la psicoterapia de
juego.

Características de los artículos

Las colaboraciones deberán estar escritas en español, siguiendo el formato descrito en el


Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association, 2ª. Ed.
Publicado por Editorial El Manual Moderno (2001).

Los trabajos deberán incluir lo siguiente:

o Trabajos de investigación:
Introducción, Método, Resultados, Discusión/Conclusiones, Notas y Referencias (en
orden alfabético de acuerdo a lo establecido por la APA); extensión máxima 25
cuartillas.

o Trabajos de revisión teórica:


Planteamiento del problema (Introducción), Desarrollo del tema, Discusión,
Conclusiones y Referencias (en orden alfabético de acuerdo a lo establecido por la APA);
extensión máxima 25 cuartillas.
Instrucciones para los autores

c) Estudios de caso:
Descripción del trabajo terapéutico con un individuo u organización; el objetivo es ilustrar un
proble ma y la manera de resolverlo, o bien, esclarecer la investigación o los elementos teóricos
necesarios, así como el uso de las técnicas; extensión máxima 18 cuartillas, (incluidos cuadros,
figuras y referencias).

d) Reseñas bibliográficas:
Extensión máxima de tres cuartillas con formato libre.

•Todos los artículos deberán incluir un resumen de 150 palabras (en español e
inglés), con cinco palabras clave como máximo.
•Las cuartillas deberán numerarse en forma consecutiva comenzando por la del
título.
•Las tablas y figuras deberán presentarse en hojas separadas, indicando su posición
dentro del texto.
•Se anexará una hoja con el título (en inglés y español) además del (los) nombre(s)
del (los) autor(es) y las Instituciones a las que pertenecen.

Envío de trabajos
Se enviarán al Comité Editorial cuatro copias del material impreso (claras y legibles), así como el
archivo correspondiente en un CD, capturado en Word, letra Times New Roman de 12 puntos, a
espacio y medio, sin tabulaciones ni sangrías.

El autor responsable debe adjuntar una carta al Comité Editorial, solicitando la revisión del
artículo para su publicación. La carta debe manifestar la cesión de Derechos de Autor al Instituto
de Juego y Psicoterapia A.C. (en caso de que el artículo sea publicado), aclarar que el artículo no
ha sido divulgado con anterioridad ni ha sido enviado a otro medio para su difusión; se deben
incluir los datos completos del (los) autor (es): nombre, dirección, teléfono, Institución a la que
pertenece y dirección de correo electrónico.

Una vez aceptado para su publicación, el material será propiedad del Instituto de Juego y
Psicoterapia A.C., por lo que la reproducción de éste en otras publicaciones requerirá la
autorización previa del Comité Editorial.

INSTITUTO DE JUEGO Y PSICOTERAPIA, A. C.


REVISTA MEXICANA DE PSICOTERAPIA DE JUEGO

Indianápolis 4, 402 y 403


Col. Nápoles, 03810,
Tels. 5543 – 5009 y 5523-3089
www.institutodejuego.com
Contacto: injupi@yahoo.com.mx

Revista Mexicana de Psicoterapia de Juego


Vol. 1, No. 1, enero 2007
58
Instituto de Juego y
Permiso 0921123 Secretaría de Relaciones Exteriores
Psicoterapia A. C.
DIRIGIDO POR LA MTRA. EN PSICOLOGÍA FAYNE ESQUIVEL ANCONA

ACTIVIDADES 2007
* DIPLOMADO EN PSICOTERAPIA DE JUEGO
22 febrero 2007
Horario: Jueves de 16:00 a 19:00 hrs

* SUPERVISIÓN DE CASOS CLÍNICOS


6 y 8 febrero 2007
Horario: Martes de 9:30 a 12:30 (Fayne Esquivel)
Jueves de 16:30 a 19:30 (Yolanda Santiago)
(Solo para alumnos que cursaron el Diplomado en Psocoterapia de Juego o Curso – Taller de Juego)

* TALLER PSICOTERAPIA FILIAL


Abril 2007 (10 sesiones)
(Solo para alumnos que cursaron el Diplomado en Psocoterapia de Juego o Curso – Taller de Juego)

* EVALUACIÓN PSICOLÓGICA MEDIANTE EL JUEGO


21 abril 2007
Horario: Sábado 9:00 a 13:00 hrs

* TALLER EL JUEGO COMO TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA INFANTIL


4 agosto 2007 (8 horas)

* DIPLOMADO EN PSICOTERAPIA DE JUEGO


18 y 19 septiembre 2007
Horario: Martes de 16:00 a 19:00 hrs
Miércoles de 9:00 a 12:00 hrs

* MAESTRÌA EN PSICOTERAPIA DE JUEGO


24 septiembre 2007

Comprometidos con el bienestar emocional del niño

You might also like