You are on page 1of 14

Inteligencia emocional y estrés de estudiantes del quinto año

de la Facultad fe Tecnología - UNE


Emotional intelligence and stress of fifth year students of the Faculty of Technology - UNE

Limas Huatuco David Á. - Ponce Cana Enma E. - Gilmer Aviles Huatuco


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

RESUMEN
Objetivo: Determinar estadísticamente como la inteligencia emocional impacta en el estrés de los
estudiantes del quinto año de la Facultad de Tecnológica de la Universidad Nacional de Educación
Enrique Guzmán y Valle. Materiales y métodos: De enfoque cuantitativo, tipo aplicada, método
hipotético deductivo y diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por
los alumno(a)s del quinto año de la Facultad de Tecnología de la UNE, año 2018, que en total sumaron
300 alumnos y una muestra de 120 alumnos. Resultados: se evidenció que en la prueba de hipótesis
general, se obtuvieron valores de estadígrafos Rho de Spearman igual a 0,651 con un nivel de
significancia de p = 0,000 y Chi cuadrado X2 = 66,102 el mismo que es mayor al teórico de 9,49
(obtenido con 4 grados de libertad y un nivel de confianza de 95%) y nivel de significancia de p = 0,000;
lo que nos obliga a rechazar la hipótesis nula en todos los casos y aceptar la hipótesis alterna.
Conclusión: La inteligencia emocional impacta significativamente en el estrés de los estudiantes del
quinto año de la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle.

Palabras claves: Inteligencia emocional, estrés.

ABSTRAC
Objective: Statistically determine how emotional intelligence impacts the stress of the fifth year students
of the Faculty of Technology of the National University of Education Enrique Guzmán y Valle.
Materials and methods: Quantitative approach, applied type, deductive hypothetical method and non-
experimental cross-sectional design. The population was conformed by the students of the fifth year of
the Faculty of Technology of the UNE, year 2018, which in total totaled 300 students and a sample of 120
students. Results: it was evidenced that in the general hypothesis test, values of Spearman's Rho
statisticians equal to 0.651 were obtained with a level of significance of p = 0.000 and Chi square X2 =
66.102, which is greater than the theoretical of 9.49 ( obtained with 4 degrees of freedom and a
confidence level of 95%) and level of significance of p = 0.000; which forces us to reject the null
hypothesis in all cases and accept the alternative hypothesis. Conclusion: Emotional intelligence
significantly impacts the stress of the fifth year students of the Faculty of Technology of the National
University of Education Enrique Guzmán y Valle.

Keywords: Emotional intelligence, stress.

INTRODUCCIÓN
La inteligencia emocional
Edward Thorndike (1920) famoso psicólogo de la Universidad de Columbia University
manifiesta que el origen del estudio de la inteligencia emocional tiene sus raíces en la “inteligencia
social”. Quien afirmó que la efectividad de las relaciones interpersonales era un factor clave del éxito en
muchas competencias y habilidades, pero especialmente en el ejercicio del liderazgo.
Existen variadas definiciones de Inteligencia Emocional en función al modelo conceptual que lo
sustenta.
Así Bar-On (1997) plantea que es un conjunto de capacidades, competencias y habilidades no
cognitivas que influencian la habilidad propia de tener éxito al afrontar las demandas y presiones del
medio ambiente.
Shapiro (1997) define la inteligencia emocional como un subconjunto de la inteligencia social
que comprende la capacidad de controlar sentimientos y emociones propias, así como las de los demás.
Goleman (1999) refiere que la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos
en sí mismo y en otros, siendo hábil para gerenciarlos al trabajar con otros.
Abanto y Col. (2000) señala que se trata de la relación con las personas y la adaptación y
adecuación con ambientes sociales inmediatos para hacer más eficiente el éxito en afrontar las exigencias
del entorno, incluye seis capacidades emocionales para el éxito en la solución de problemas
interpersonales: la empatía, la seguridad, expresión y comprensión de los sentimientos de sí mismo, la
tolerancia a la tensión y el control de nuestras reacciones emocionales y la capacidad de resolver
problemas interpersonales.
En suma, es una destreza que nos permite conocer y manejar nuestros propios sentimientos,
interpretar y enfrentar los sentimientos de los demás, sentirse satisfechos y ser eficaces en la vida a la vez
que crear hábitos mentales que favorezcan nuestra propia productividad.
Una característica importante de la Inteligencia Emocional es que contrarresta el pesimismo
contendido en el libro de Hernstein y Charles Murray (1994) “The Bell Curve”. Se habla sobre la
importancia de las habilidades intelectuales como predictores de éxito en varias esferas de la vida, tales
como la educación, al mundo laboral, y los contextos sociales; y que las personas que nacían en familias
de clases más altas suelen ser más inteligentes que las personas que nacían en familias de bajos recursos.
Al contrario que el IQ, la IE puede ser alcanzada por personas de cualquier clase, además de que puede
ser aprendida por cualquier persona, una inteligencia que todos pueden tener.
En este contexto, esta se refiere a una especie de justicia emocional, y que podría poner fin a la
eterna guerra entre lo intelectual y lo emocional. (Tomado de: “Emocional Intelligence” Matthews, G).
El Modelo de Inteligencia Emocional de Daniel Goleman
Comprende las habilidades o competencias emocionales agrupadas en dos tipos.
1) La Inteligencia Intrapersonal, comprende tres componentes cuando se aplica al trabajo:
El conocimiento de las propias emociones
Es el área de desarrollo más aplicada y mejor definida. Consiste en desarrollar la percepción,
atención, reconocimiento y evaluación de las emociones y sentimientos que se experimentan llegando
finalmente, al autoconocimiento emocional. Esta habilidad permite identificar, por ejemplo, una misma
emoción en el mismo momento que aparece. Se le denomina también, conciencia de uno mismo:
conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.

La capacidad para controlar nuestras emociones


Es el aprendizaje de la regulación consciente de las propias emociones ante situaciones
individuales o demandas sociales. Se busca encausar las emociones para obtener relaciones sociales
adecuadas y satisfactorias, así como, el logro de la capacidad de controlar emociones negativas como la
cólera, la tristeza y el miedo. En la práctica, se pone énfasis en la expresión de emociones y su posterior
evaluación.

Automotivación
Es el uso del potencial personal, acompañado de una evaluación positiva o valoración
congruente de los resultados de nuestra acción. Es el desarrollo de habilidades emocionales como la
perseverancia, la autoconfianza, el ser capaz de sobreponerse a las derrotas, el optimismo y el disfrutar
aprendiendo. Se considera importante el concepto de motivación de logro: el esforzarse por mejorar o
satisfacer un determinado criterio de excelencia.

2) La Inteligencia Interpersonal, comprende las siguientes competencias:


Empatía o saber ponerse en el lugar de los demás
Se busca desarrollar las habilidades presentes en la empatía, es decir, el tener conciencia
Conocimiento) de los sentimientos, necesidades, puntos de vista y preocupaciones de otras personas e
interesarnos activamente por las cosas que les preocupan. Sus actividades incluyen el escuchar con
atención y ser capaz de comprender el lenguaje no verbal como las expresiones faciales y gestuales.
Algunos autores la denominan comunicación emocional.

Manejo y creación de relaciones sociales


Es el aprendizaje de establecer un trato satisfactorio con las demás personas y de solucionar
eficazmente conflictos interpersonales (capacidad de negociar). Se instruye en el luso de técnicas de
persuasión eficaces en la habilidad para emitir mensajes claros y convincentes, y el inspirar y dirigir a
grupos. También se considera la colaboración y cooperación (habilidades de equipo) que tiene que ver
con el ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de una meta común.

Principios de la Inteligencia Emocional


Buzan,T. y Buzan, B. (1996) señalan como principios los siguientes:
1) Recepción; Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos.
2) Retención; Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar
información) y el recuerdo, la capacidad de acceder a esa información almacenada.
3) Análisis; Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información.
4) Emisión; Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso del pensamiento.
5) Control; Función requerida a la totalidad de las funciones mentales y físicas.
Estos cinco principios se refuerzan entre sí. Por ejemplo, es más fácil recibir datos si uno está
interesado y motivado, y si el proceso de recepción es compatible con las funciones cerebrales. Tras haber
recibido la información de manera eficiente, es más fácil retenerla y analizarla.
De modo similar, el análisis que abarca una disposición compleja de las tareas de procuramiento
de información, exige una capacidad para retener (recordar y Asociar) aquello que se ha recibido. Es
obvio que la calidad de análisis se verá afectada por nuestra capacidad para recibir y retener la
información.
Estas tres funciones convergen en la cuarta es decir la emisión o expresión ya sea mediante el
mapa mental, el discurso, el gesto u otros recursos, de aquella que se ha recibido, retenido y analizado.
La quinta categoría la del control, se refiere a la actividad general del cerebro por la cual éste se
constituye en " desertor " de todas nuestras funciones mentales y físicas, incluyendo la salud general,
actitud y las condiciones ambientales. Esta categoría es de particular importancia porque una mente y un
cuerpo sanos son esenciales para que los otros cuatro funcionen – recibir, retener, analizar y emitir,
puedan operar en la plenitud de su potencial.

Las emociones y la vida afectiva


Goleman D. (1999) señala que las emociones son en esencia impulsos para actuar, son planes
instantáneos para enfrentarnos a la vida que la evolución nos ha inculcado. Así, cada emoción prepara al
cuerpo para una clase distinta de respuesta:
a) Ira: la sangre fluye a las manos y así resulta más fácil tomar un arma o golpear un enemigo, el ritmo
cardíaco se eleva, lo mismo que el nivel de adrenalina, lo que garantiza que se podrá cumplir
cualquier acción vigorosa.
b) Miedo: la sangre va a los músculos esqueléticos, en especial a los de las piernas, para facilitar la
huida. El organismo se pone en un estado de alerta general y la atención se fija en la amenaza
cercana.
c) Felicidad: aumenta la actividad de los centros cerebrales que inhiben los sentimientos negativos y
pensamientos inquietantes. El organismo está mejor preparado para encarar cualquier tarea, con
buena disposición y estado de descanso general.
d) Amor: se trata del opuesto fisiológico al estado de "lucha o huye" que comparten la ira y el miedo.
Las reacciones parasimpáticas generan un estado de calma y satisfacción que facilita la cooperación.
e) Sorpresa: el levantar las cejas permite un mayor alcance visual y mayor iluminación en la retina, lo
que ofrece más información ante un suceso inesperado.
f) Disgusto: la expresión facial de disgusto es igual en todo el mundo (el labio superior torcido y la
nariz fruncida) y se trataría de un intento primordial por bloquear las fosas nasales para evitar un
olor nocivo o escupir un alimento perjudicial.
g) Tristeza: el descenso de energía tiene como objeto contribuir a adaptarse a una pérdida significativa
(resignación).
Estas reacciones emocionales y su correlato conductual están modeladas, además, por nuestra
experiencia de vida y nuestra cultura.

Componentes de la Inteligencia Emocional


Abanto y Col. (2000), refiere que se presentan los quince componentes conceptuales de la
inteligencia emocional, siendo los más importantes:
1.- Conocimiento emocional de Sí mismo (CM); El conocimiento emocional de sí mismo es la capacidad
que muestra el individuo de reconocer sus propios sentimientos. No solo es la capacidad de ser
consciente de los propios sentimientos y emociones, sino también de diferenciar entre ellos; conocer
lo que se está sintiendo y por qué; y saber que ocasionó dichos sentimientos.
2.- Seguridad (SE); Es la capacidad que tiene el individuo de expresar sus sentimientos, creencias y
pensamientos y defender sus propios derechos en una forma no destructiva. Está compuesta por tres
componentes básicos:
a) La capacidad de manifestar sentimientos (por ejemplo, aceptar y expresar la ira, el aprecio y los
sentimientos sexuales).
b) La capacidad de expresar las creencias y pensamientos abiertamente (por ejemplo, ser capaz de
manifestar las opiniones, el desacuerdo y asumir una posición definida, aun si le es
emocionalmente difícil hacerlo e incluso si el individuo tiene algo que perder al hacerlo
c) La capacidad de defender los derechos de las personas (por ejemplo, no permitir que otros lo
molesten o se aprovechen de él)
Los individuos seguros no son personas sobre controladas o tímidas, son capaces de manifestar
abiertamente sus sentimientos (a menudo directamente), sin llegar a ser agresivos o abusivos.
3.- Autoestima (AE).- Es la capacidad que muestra el individuo de respetarse y aceptarse a sí mismo
como una persona básicamente buena. El respetarse a sí mismo está esencialmente relacionado con lo
que uno es. La autoaceptación es la capacidad de aceptar los aspectos percibidos como positivos y
negativos de un individuo, así como también las propias limitaciones y potencialidades. Este
componente está relacionado con los sentimientos de seguridad, fuerza interior, auto seguridad, auto
confianza y los de auto educación.
4.- Autorrealización (AR).- Es la capacidad que tiene el individuo para desarrollar sus propias
capacidades potenciales. Este componente de la inteligencia emocional se manifiesta al involucrarse
en proyectos que conduzcan a una vida más plena, provechosa y significativa.
5.- Independencia (IN).- Es la capacidad que tiene el individuo para guiarse y controlarse a sí mismo en
su forma de pensar y actuar y mostrarse libre de cualquier dependencia emocional. Las personas
independientes confían en si mismas al momento de considerar y tomar decisiones importantes. Sin
embargo, al final, podrían buscar y tener en cuenta las opiniones de los demás antes de tomar la
decisión correcta por sí mismos; el consultar con otras personas no es necesariamente una señal de
dependencia. En esencia, la independencia es la capacidad de desempeñarse autónomamente en
contraposición a la necesidad de protección y apoyo.
6.-Relaciones interpersonales (RI).- La capacidad de establecer y mantener relaciones mutuamente
satisfactorias que están caracterizadas por la intimidad y el dar y recibir afecto. La mutua satisfacción
incluye los intercambios sociales significativos que son potencialmente provechosos y agradables.
7.-Responsabilidad social (RS).- Es la capacidad de demostrarse a sí mismo como un miembro
colaborador, cooperador y constructivo de un grupo social, implica actuar en forma responsable aun si
esto significa no obtener algún beneficio personal.
8.-Empatía (EM).- Es la capacidad que muestra el individuo de ser consciente, entender y apreciar los
sentimientos de los demás. Es “captar” lo que otras personas sienten, como lo sienten y por qué los
sienten. Ser empático significa ser capaz de “entender emocionalmente” a otras personas. Las
personas empáticas cuidan de las demás y muestran interés y preocupación por ellas.

El Estrés
Hace más de medio siglo, Hans Selye definió el estrés ante la Organización Mundial de la Salud
como: "la respuesta no específica del organismo a cualquier demanda del exterior". El término
proveniente del idioma inglés ha sido incorporado rápidamente a todos los idiomas, la idea, nombre y
concepto se han alojado fácilmente en la conciencia popular.
El estrés (stress) es un fenómeno que se presenta cuando las demandas de la vida se perciben
demasiado difíciles. La persona se siente ansiosa y tensa y se percibe mayor rapidez en los latidos del
corazón.
El término estrés introducido por el médico fisiólogo Hans Seyle de Montreal originalmente se
refirió a las reacciones inespecíficas del organismo ante estímulos tanto psíquicos como físicos,
involucrando procesos normales de adaptación (eustrés), así como anormales (distrés). En el nivel de la
emoción, sin embargo, las reacciones del estrés son muy distintas. La persona maneja la situación con la
motivación y el estímulo del eustrés. Al contrario, el distrés acobarda e intimida a la persona y hace que
huya de la situación.
Los estudios originales de Seyle se hicieron a partir del "síndrome general de adaptación"
descrito como la respuesta general de organismos a estímulos "estresantes".
Seyle describió tres formas clásicas de la respuesta orgánica:
1. Fase de alarma (primitiva respuesta de preparación para la lucha o la huida).
2. Fase de resistencia.
3. Fase de agotamiento neuro-vegetativo.
En la fase de alarma identificó respuestas fisiológicas en los sistemas circulatorio, muscular y
sistema nervioso central (sistema límbico, sistema reticular, hipotálamo (neuroendocrino).
Las respuestas de adaptación demostraron científicamente la participación de los procesos
emocionales y psíquicos en la modulación de las respuestas a estímulos tanto internos como externos y a
la posibilidad de desbordamiento de las capacidades de adaptación individuales.
Causas del estrés
El estrés es causado por el instinto del cuerpo de defenderse a sí mismo. Este instinto es bueno
en emergencias, como salirse del camino si viene un carro a alta velocidad. Pero éste puede causar
síntomas físicos si continúa por mucho tiempo; tal como en respuesta a los retos de la vida diaria y a los
cambios.
Cuando esto sucede, es como si su cuerpo se preparara para saltar para esquivar el carro, pero
usted está quieto. Esto puede hacerlo sentir ansioso, temeroso, preocupado y tenso.
Las situaciones estresantes llamadas estresores que pueden causar el cambio o adaptación son de
un espectro enorme. Desde el enojo transitorio a sentirse amenazado de muerte. Desde la frustración o la
angustia al temor que nunca cede. A veces la causa difiere enormemente. Un divorcio es normalmente
muy estresante pero una boda también puede serlo. El fallecimiento de un familiar produce estrés, pero
también un nacimiento.
Existen tres clases de estresores: físicos, sociales y psicológicos. Entre los físicos están el ruido,
las toxinas y todas las demás substancias concretas que pueden ejercer algún impacto en nuestro
organismo. A menos que sean muy severos, con el tiempo tendemos a adaptarnos a la mayoría de ellos.
Los estresores sociales provienen de nuestra interacción con las demás personas. Algunos
acontecimientos, como la pérdida de un ser humano o los conflictos con los demás, constituyen otra
fuente de estrés. Estos estresores sociales son externos y, por lo regular, están al menos parcialmente bajo
nuestro control. En cambio, los estresores psicológicos tienen lugar en el interior de nuestra psique y
comprenden todas las emociones como frustración, ira, odio, celos, miedo, tristeza y sentimientos de
inferioridad.

Síntomas
Alberto (1999, p. 104). La exposición continua al estrés suele dar lugar a síntomas mentales y
físicos constantes, como pueden ser la:
a) Irritabilidad o estado depresivo.
b) Conducta impulsiva e inestabilidad emocional.
c) Dificultad de concentración.
d) Temblores y tics nerviosos.
e) Predisposición a asustarse.
f) Tensión emocional e hipervigilancia.
g) Impulsos irresistibles de gritar, correr o esconderse.
h) Fatiga crónica. Insomnio y/o pesadillas.
i) Palpitaciones cardíacas.
j) Cefaleas de tipo migrañoso.
k) Sequedad de boca y sudoración.
l) Dolor en la parte inferior de la espalda.
m) Disminución o aumento del apetito.

Consecuencias del estrés


Lo que en situaciones apropiadas puede salvarnos la vida, se convierte en un enemigo mortal
cuando se extiende en el tiempo. Para muchos, las condiciones de hacinamiento, las presiones
económicas, la sobrecarga de trabajo, el ambiente competitivo, etc., son circunstancias que se perciben
inconscientemente como amenazas. Esto los lleva a reaccionar a la defensiva, tornándose irritables y
sufriendo consecuencias nocivas sobre todo el organismo:
a) Elevación de la presión sanguínea (hipertensión arterial)
b) Gastritis y úlceras en el estómago y el intestino
c) Disminución de la función renal
d) Problemas del sueño
e) Alteraciones del apetito
f) Agotamiento
La respuesta del organismo es diferente según se esté en una fase de tensión inicial en la que hay
una activación general del organismo y en la que las alteraciones que se producen son fácilmente
remisibles, si se suprime o mejora la causa, o en una fase de tensión
Crónica o estrés prolongado, en la que los síntomas se convierten en permanentes y desencadena
la enfermedad.
Los estudiantes universitarios, por lo general, sufren de estrés; más aún en determinados
momentos del cursado (época de exámenes) y frente a ciertas situaciones como por ejemplo ser
examinado por un profesor que posea determinadas características que lleven al alumno a sentirse
presionado o nervioso (aunque esto también tiene que ver con algunos estereotipos que el propio alumno
recrea y son contraproducentes para si mismo). En estas situaciones podemos notar un gran incremento
del nivel de estrés cuando el alumno, además, debe trabajar o presenta situaciones estresoras a nivel
personal (como por ejemplo presiones directas o indirectas por parte de la familia frente al éxito o fracaso
del alumno). Estos factores y otros pueden crear un nivel de estrés tan peligroso como el de un jefe de
familia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de corte transversal, el tipo de investigación es no


experimental; el método empleado en este proceso de investigación será el descriptivo, no experimental,
sustantivo y el diseño es correlacional. Se trabajó con una muestra probabilística de 120 alumnos del 5to
año de la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Educación, año 2018, La Cantuta -
Chosica.
Los instrumentos que se utilizaron, para evaluar el estrés de los estudiantes, fue el cuestionario
multifactorial de inteligencia emocional y su impacto en el estrés. Los datos obtenidos fueron ingresados
en la hoja de cálculo de Excel en su versión 2013 para formar la matriz de datos, luego se utilizó el
programa SPSS en su versión 25 para obtener los estadígrafos para su posterior análisis. Para realizar el
análisis descriptivo, se utilizó tablas y gráficos de frecuencia para realizar el análisis correlacional, se
utilizó el estadístico Rho de Spearman (ρ) y para la prueba de hipótesis el Chi Cuadrado.(𝜒 2 ).
RESULTADOS

TABLA 1
Nivel de confiabilidad según el método de consistencia interna
Encuesta Nº de ítems Nº de Casos Alfa de Cronbach
Inteligencia emocional 25 120 0,760
El estrés

A realizar la prueba de consistencia interna, se ha determinado el valor de la confiabilidad para


todo el instrumento de 0,760; que representa una alta conbialidad.

Prueba de Normalidad
TABLA 2
PRUEBA DE NORMALIDAD
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Inteligencia emocional ,350 120 ,000 ,668 120 ,000
El estrés ,275 120 ,000 ,769 120 ,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
Dado que la muestra es mayor a 50 (n > 50), se utiliza el Kolmogorov – Smirnov, el cual nos
muestra una significancia p = 0,000 para ambas variables.
Si 𝑝 < 0,05 entonces la distribución es no normal, esto se comprueb, ya que la prueba nos arroja
un nivel de significancia p = 0,000.

Medida de la Correlación
Correlación general (Variable independiente Vs dependiente)
TABLA 3
CORRELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES
La inteligencia
emocional El estrés
Rho de La inteligencia Coeficiente de correlación 1,000 ,651**
Spearman emocional Sig. (bilateral) . ,000
N 120 120
El estrés Coeficiente de correlación ,651** 1,000
Sig. (bilateral) ,000 .
N 120 120
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Del resultado se puede apreciar que existe una alta correlación (r = 0,651 > 0,5) y siendo positiva
la variable estrés es directamente proporcional a la inteligencia emocional.
Además, el nivel de significancia p = 0,000 < 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna.
Correlaciones específicas
Específica 1 (Componentes de adaptabilidad – Estrés)
TABLA 4
CORRELACIÓN COMPONENTES DE ADAPTABILIDAD - ESTRÉS
Componentes de
El estrés adaptabilidad
Rho de Spearman El estrés Coeficiente de
1,000 ,495**
correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 120 120
Componentes de Coeficiente de
,495** 1,000
adaptabilidad correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 120 120
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Del resultado se puede apreciar que existe una moderada correlación (r=0,495<0,5) y siendo
positiva la variable estrés es directamente proporcional a los componentes de adaptabilidad.
Además, el nivel de significancia p = 0,000 < 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna.

Específica 2 (Componentes del manejo de la tensión – Estrés)


TABLA 5
CORRELACIÓN ENTRE COMPONENTES DE MANEJO DE LA TENSIÓN - ESTRÉS
Componentes
del manejo de la
El estrés tensión
Rho de Spearman El estrés Coeficiente de
1,000 ,570**
correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 120 120
Componentes del manejo Coeficiente de
,570** 1,000
de la tensión correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 120 120
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).

Del resultado se puede apreciar que existe una alta correlación (r = 0,570 > 0,5) y siendo positiva
la variable estrés es directamente proporcional a los componentes del manejo de la tensión.
Además, el nivel de significancia p = 0,000 < 0,05 por lo que se rechaza la hipótesis nula y se
acepta la hipótesis alterna.

CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
Para contrastar las hipótesis, se utilizó pruebas estadísticas no paramétricas conocida como la
prueba de Kruskal Wallis, Ji Cuadrada corregida por YATES y la Prueba de Friedman. Para ello se ha
utilizado el software estadístico SPSS V.25 y se han seguido los siguientes pasos para la hipótesis general
y específica.
Paso 1: planteamiento de la hipótesis nula (H0) e hipótesis alterna (Ha)
Paso 2: seleccionar el nivel de significancia (α = 0,05)
Paso 3: Escoger el valor estadístico de prueba
Utilizaremos el coeficiente de contrastación de hipótesis el Chi Cuadrado (𝑋 2 )

Hipótesis general
TABLA 6
PRUEBA DE HIPÓTESIS GENERAL POR CHI CUADRADO
Valor gl Sig. asintótica (2 caras)
a
Chi-cuadrado de Pearson 66,102 4 ,000
Razón de verosimilitud 80,471 4 ,000
Asociación lineal por lineal 42,339 1 ,000
N de casos válidos 120
a. 3 casillas (33,3%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,10.

X2OBTENIDO = 66,102
g.l. = 4
Nivel de significancia 𝑝 = 0,000
X2TEÓRICO = 9,49 (Obtenido de tablas estadísticas con g.l. = 4 y 95% de confianza (α = 0,05)).
Si X2OBTENIDO > X2TEÓRICO, entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis
alterna (Ha).
Como 66,102 > 9,49
Se puede inferir que se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha).
Así mismo, el nivel de significancia nos da el valor p = 0,000, por lo que se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alterna, entonces: La inteligencia emocional impacta significativamente en el
estrés de los estudiantes del quinto año de la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle.

Hipótesis Específicas
Hipótesis específica 1
TABLA 7
PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1
Valor gl Sig. asintótica (2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson 40,350a 6 ,000
Razón de verosimilitud 44,615 6 ,000
Asociación lineal por lineal 22,778 1 ,000
N de casos válidos 120
a. 6 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,10.

X2OBTENIDO = 40,350
g. l. = 6
Nivel de significancia 𝑝 = 0,000
X2TEÓRICO = 12,59 (Se obtiene de tablas estadísticas con g.l. = 6 y 95% de confianza (α = 0,05)).
Si X2OBTENIDO > X2TEÓRICO, entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis
alterna (Ha).
Como 40,375 > 12,59
Se infiere que se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha).
Así mismo, el nivel de significancia nos da el valor p = 0,000, por lo que se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alterna, entonces: Los componentes de adaptabilidad impactan
significativamente en el estrés de los alumnos del del quinto año de la Facultad de Tecnología de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Hipótesis Específica 2
TABLA 8.
PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2
Valor gl Sig. asintótica (2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson 50,975a 6 ,000
Razón de verosimilitud 58,478 6 ,000
Asociación lineal por lineal 29,875 1 ,000
N de casos válidos 120
a. 6 casillas (50,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,30.

X2OBTENIDO = 50,975
g. l. = 6
Nivel de significancia 𝑝 = 0,000
X2TEÓRICO = 12,59 (Se obtiene de tablas estadísticas con g.l. = 6 y 95% de confianza (α = 0,05)).
Si X2OBTENIDO > X2TEÓRICO, entonces se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis
alterna (Ha).
Como 50,975 > 12,59
Se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha).
Así mismo, el nivel de significancia nos da el valor p = 0,000, por lo que se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alterna, entonces: Los componentes del manejo de tensión impactan
significativamente en el estrés de los alumnos del del quinto año de la Facultad de Tecnología de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

DISCUSIÓN

En la investigación se han corroborado las hipótesis planteadas, encontrándose relación entre las
variables y la relación de las dimensiones de la variable independiente con la variable dependiente.
La prueba de consistencia interna nos ha mostrado la confiabilidad del instrumento elaborado
para el estudio del estrés de los estudiantes del quinto año de la Facultad de Tecnología de la Universidad
Nacional de Educación.
En base a la prueba de normalidad por Kolmogorov - Smirnov (para muestras mayores a 50) se
determinó que los datos no siguen una distribución normal y teniendo en cuenta que son datos
cuantitativos, nos permite elegir el coeficiente Rho de Spearman para el análisis de correlación.
En las pruebas de correlación, en la hipótesis general y específica 2, se ha determinado
coeficientes altos y positivos, indicando con ello una alta correlación directamente proporcional. En el
caso de la hipótesis específica 1, se obtuvo un coeficiente normal y positivo, determinando con ello una
buena correlación directamente proporcional.
De la prueba de hipótesis con el coeficiente Chi Cuadrado (𝜒 2 ) podemos afirmar que se acepta
la hipótesis alterna, ya que el valor obtenido es mayor que el valor teórico (66,102 > 9,49) y la
significancia p = 0,000 es menor que 0,05 por lo que se determinó que: La inteligencia emocional impacta
significativamente en el estrés de los estudiantes del quinto año de la Facultad de Tecnología de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
De la prueba de hipótesis con el coeficiente Chi Cuadrado (𝜒 2 ) podemos afirmar que se acepta
la hipótesis alterna, ya que el valor obtenido es mayor que el valor teórico (40,350 > 12,59) y la
significancia p = 0,000 es menor que 0,05 por lo que se determinó que: Los componentes de
adaptabilidad impactan significativamente en el estrés de los estudiantes del quinto año de la Facultad de
Tecnología de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
De la prueba de hipótesis con el coeficiente Chi Cuadrado (𝜒 2 ) podemos afirmar que se acepta
la hipótesis alterna, ya que el valor obtenido es mayor que el valor teórico (50,975 > 12,59) y la
significancia p = 0,000 es menor que 0,05 por lo que se determinó que: Los componentes del manejo de
tensión impactan significativamente en el estrés de los alumnos del quinto año de la Facultad de
Tecnología de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Referencias
Higueras, A. (2000). ICE Inventario de cociente emocional de Barón. Lima - Perú.
Arredondo, L. (2008) Tesis:Inteligencia emocional y clima organizacional en el personal del Hospital Félix
Mayorca Soto. México.
Bar-On, R. (1997). El Inventario del Cuociente Emocional. (EQ-i): Prueba de Inteligencia Emocional. Ed.
Multi-Health Systems. Toronto. Canadá.
Barraza, A. (1991) El Estrés Académico en los Alumnos del Postgrado. Durango-México.
Benjamín, Jean (1992). El estrés, México, Presses Universitaires de France y Publicaciones
Buzan,T. y Buzan, B. (1996). Principios de la Inteligencia Emocional
Cooper, R. Y Sawaf, A. (1997). La Inteligencia Emocional Aplicada al Liderazgo y a las
Organizaciones. Ed. Norma. Barcelona. España.
Bereau, E. (1988) tesis: Relación entre el Autoconcepto, la ansiedad ante los exámenes y el rendimiento
académico. Barcelona. España.
Escobedo, P. (2015) Tesis: Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los
alumnos del nivel básico de un colegio privado. Guatemala.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Ed. Vergara. Buenos Aires.
Goleman, D. (1999) Inteligencia Emocional Aplicada En La Empresa. Ed Vergara. Buenos Aires.
Flores, E. (2004). Tesis: La Inteligencia emocional y su influencia en las organizaciones educativas, en la
Universidad San Antonio Abad del Cuzco, Lima-Perú.
Jiménez, A. (2005). Introducción a la Inteligencia Emocional para el Trabajo Directivo
Orlandini, A. (1999). El estrés, qué es y como evitarlo, México, FCE. Pérez A., De Macedo M.
Piñar, M. (2014). Tesis: Inteligencia emocional, estrés y rendimiento en tripulantes de cabina de
pasajeros frente a pasajeros conflictivos. España.
Quintana, A. (1994). Relación entre la inteligencia emocional, la asertividad y el liderazgo del estudiante
de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima
Salazar, C. y Carlos, V. (1,994). Título: Relación entre los estilos de afrontamiento al estrés y las
dimensiones de personalidad neuroticismo. Madrid. España.
Valles, A. y Valles, C. (2003). Psicopedagogía de la Inteligencia Emocional. Ed. Promolibros. Valencia.
España.
Valles, A. (1997): Inteligencia Emocional en la Empresa. Ed. Gestión 2000.Barcelona. España.
Velasquez, José (1999) Información Médica, “Inevitable experimentar cierto grado de estrés en la vida y
en las ocasiones apropiadas resulta benéfico. Barcelona. España.
Viñas, P. y Caparrós, C. (2000). Ansiedad ante los exámenes y el rendimiento académico.
Weisinger, H. (1998). Introducción a la Inteligencia Emocional para el Trabajo. Ed. Javier Vergara.
Buenos Aires.
FUENTES DE INTERNET:
- ESTRÉS Y TRABAJO http://www.medspain.com/n3 feb99/stress.htm
- E-ST-RE-SS?? José Velásquez D.: InfoMed.http://www.ginsana-col.com/boletin/estrés.htm
- http://www.clínica de stress y biofeedback.htm
- http://www.unbosque.edu.co/psiconeuroinmunología.htm
- http://www.ccoo.upv.es/Salud_Laboral/Manual_estrés_laboral.htm
- http://familydoctor.org/x2875.xml1

You might also like