You are on page 1of 11

ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA

MARCO METODOLÓGICO

1. Determinación de la capacidad de almacenamiento, a partir de datos mensuales

Como se disponen de datos medios mensuales de precipitación en las estaciones dentro del área de
estudio, y se pueden determinar los cultivos y sus superficies, se debe calcular la cantidad la capacidad
de almacenamiento, estimado las aportaciones y demandas medias.

Para la estimación de las aportaciones, se ha seguido con los siguientes pasos:

a) En la región en que se localiza la salida de las dos sub-cuencas, representada por un corte de
ella, se presenta una precipitación media mensual pi en un determinado mes.

b) La precipitación media mensual en la cuenca de captación, multiplicada por su área A, integra el


volumen de precipitación mensual vpi.

c) El volumen de precipitación mensual se descompone en evaporación, escurrimiento vi e


infiltración.

La determinación del volumen de escurrimiento mensual se efectúa en función del coeficiente de


escurrimiento C.

Determinación de volúmenes medios mensuales de escurrimiento.

El volumen medio mensual de escurrimiento es la suma de los escurrimientos que se estima pasan por
los puntos de salida de las sub cuencas en proyecto, en un mes determinado.

Los volúmenes medios mensuales de escurrimiento se han calculado con la siguiente ecuación:

vi = C * A * Pi

Donde:
vi = Volumen medio de escurrimiento en el mes i, m3
C = Coeficiente de escurrimiento, adimensional
A = Área de la cuenca, km2
Pi = Precipitación media mensual en el mes i, mm

Para poder calcular las aportaciones de requiere los siguientes datos: precipitaciones medias mensuales,
área de la cuenca de aporte y el coeficiente de escurrimiento.

a. Precipitaciones medias mensuales.-

Estos datos se refieren al promedio de las lluvias que para cada mes del año se han presentado en una
región; para que el dato se ha confiable; debe corresponder a un periodo de varios años. Los datos se
han obtenido Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, regional Oruro de la Estación de
Corque, que contiene información de 1990 al 1998, con datos faltantes de los años 1998 el procedimiento
para la elección de esta estación fue el siguiente:

 Se localiza la obra con sus coordenadas geográficas, como son su latitud y su longitud.
 Se selecciona la estación termo pluviométrica más cercana, de acuerdo a la localización de la
cuenca.
 Se obtienen las precipitaciones medias mensuales.

Debido a que faltaban algunos datos mensuales, estos se han rellenado con el método Racional
Deductivo, ref. Procesos del Ciclo Hidrológico del autor D. F. Campos Arana.

b. Área de la cuenca de captación.-

El área de cuenca de captación se ha obtenido de las cartas IGMs, con la ayuda del imágenes satelitales.

c. Coeficiente de escurrimiento.-

El coeficiente de escurrimiento se ha estimado de manera aproximada en función al área drenada, de la


precipitación, de la vegetación, de la topografía y de las condiciones geológicas, a continuación se
muestra el cuadro

CALCULO DEL COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO


CONCEPTO SUB CONCEPTO FACTOR VALOR
Área < 10 km2 FA1 0.20
de la cuenca 10 a 100 km2 FA2 0.15
< 800 mm FP1 0.00 0.05
Precipitación 800 a 1200 mm FP2 0.05 0.15
media 1200 a 1500 mm FP3 0.15 0.35
Anual > 1500 mm FP4 0.35 0.50
Terreno
Cultivado FV1 0.01 0.30
con pasto
Cobertura Terreno
vegetal cubierto FV2 0.05 0.20
con bosque
Terreno FV3 0.25 0.50
sin cultivar
Fuente: Manual para proyectos de pequeñas obras hidráulicas para riego y abrevadero
(Chapingo – México)

Para su estimación, se utilizan los factores del escurrimiento que se indican en el cuadro aplicando la
formula:

C = FA + FP + FV
3

Donde:
FA = Factor de escurrimiento por áreas de al cuenca de captación
FP = Factor de escurrimiento por precipitación media anual
FV = Factor de escurrimiento por cubierta vegetal

El resultado obtenido del coeficiente de escurrimiento para el caso en estudio es de:

C= 0.13
Se adjunta los cálculos realizados.

Con todos los datos obtenidos y con la ayuda de una hoja electrónica, se ha elaborado los cálculos
correspondientes para determinar aproximadamente el volumen de agua que puede escurrir en las
subcuentas Corque y Caqueza, que a continuación se detalla.

Conclusiones.-
Del calculo realizado se pude deducir que el volumen de agua escurrido en la cuenca esta en directa
relación a la oferta total de agua, sin embargo la oferta real del agua puede discrepar sustancialmente de
estos resultados debido a grandes áreas con altos coeficientes de infiltración que prácticamente
convierten el caudal sub superficial infiltrado en caudal subterráneo pudiendo llegar a volver nulo el
caudal total ofertado en algunos sectores.
Índice de compacidad “Ic”

Una zona casi circular puede concentrar de mejor forma una tormenta que una zona irregular alargada,
fuente “Proceso del Ciclo Hidrológico – D. F Campos Arana”.

Este índice nos da una idea de la forma de la cuenca que relaciona el perímetro y la de una
circunferencia, con lo cual podemos definir que si nos arroga un valor cerca de 1 entonces la cuenca está
en condiciones de contener mayor cantidad de lluvia que otra que tenga un valor alegado del parámetro
anteriormente pensionado.
P
Ic  0.282 
A
Para la cuenca del río La cueva Ic= 1.79

Para la cuenca del río Rumi Cruz Ic= 1.66

Como en Ic, >1, entonces las cuencas son alargadas ó asimétricas y no redondeadas.

Relación de elongación “Re”

Está definido como el coeficiente adimensional entre el área de la cuenca es decir:

A
Re  1.1284 
Lc

Para la cuenca del río La Cueva tenemos: Re = 0.71


Para la cuenca del río Rumi Cruz tenemos: Re = 0.66

Como Re, no se encuentra en el rango de 0.60 – 0.80 , esto quiere decir que las cuencas están
asociadas de fuertes a bajos relieves y pendientes pronunciadas a suaves del terreno, fuente “Proceso
del Ciclo Hidrológico – D. F Campos Arana”.
1.1.1. Clasificación de los ríos

En ambas cuencas existen ríos Permanentes, intermitentes y efímeros como se resume en la tabla:
CUADRO 1.- C LASIFICACIÓN DE R ÍOS POR SU ESCURRIMIENTO

La cueva (m) (Km) Rumi Cruz (m) (Km)


.clm Length Length .clm Length Length
Permanentes 8462.35 8.46 Permanentes 3217.95 3.22
Intermitentes 7050.20 7.05 Intermitentes 2435.64 2.44
Efímeros 9376.54 9.38 Efímeros 2667.77 2.67

1.1.2. Número de orden de cauce

El orden de corrientes, es una clasificación que refleja el grado de ramificación o bifurcación dentro una
cuenca, R.E. Hortón clasifico el orden de corrientes asignados el orden 1 a las más pequeñas; es decir,
aquéllas que no están ramificadas; el orden 2 a las corrientes que sólo tienen ramificaciones o tributarios
de primer orden: el orden 3 aquéllas con dos o más tributarios de orden 2 o menor, etc.

Entonces el orden de la corriente principal será el indicador de la magnitud de la ramificación y de la


extensión de la red de drenaje dentro de una cuenca.

Por lo que la cuenca del río La Cueva llega hasta el 3er orden y la del río Rumi Cruz sólo al 2do orden,
como se representa en la figuras 5.
1.2. USO DE SUELO

De acuerdo a clasificación edafológica efectuada por el Estudio Integrado de los Recursos Naturales del
Departamento de Oruro 1994, indica que la sección cuenta con suelos desde el tipo II, hasta suelos de
tipo VIII.

Los Suelos son moderadamente profundos con débil desarrollo pedogenético; color pardo amarillento,
pardo y, en niveles profundos pardo grisáceo; textura franco arcillosa; fertilidad baja. Taxonómicamente:
Typic Ustorchrept. Capacidad de uso: Clase IIIa.

Los suelos de esta región presentan los siguientes complejos:

a.1.- Pendiente Superior de Serranía

Abundante afloramiento rocoso, grava y piedra, poco suelo en los intersticios de las piedras y rocas. Sin
Clasificación taxonómica. Capacidad de uso: Clase VIIIesc

a.2.- Cima de Serranía

Suelos extremadamente superficiales, con incipiente desarrollo pedogenético, color pardo pálido con
abundante grava y piedra; fertilidad baja; suelos poco estables. Taxonómicamente: Litic Torriorthent.
Capacidad de uso: Clase VIIIesc.
CURVAS IDF

2. CAUDALES DE MÁXIMAS AVENIDAS

Intensidad de precipitaciones de corta duración.

La estimación de crecidas de diseño de la cañada el Toro requiere lluvias de diseño referidas a una
probabilidad de ocurrencia. Por otra parte en la región no se tienen observaciones pluviográficas de
suficiente longitud como para efectuar un tratamiento estadístico de intensidades de lluvias de corta
duración. Este aspecto requiere entonces, de la aplicación de métodos indirectos, utilizando los datos de
precipitación diaria.

Con este fin, los datos máximos diarios de precipitación de la estación de Villamontes han sido sometidos
a un análisis de homogeneidad por el método de Mann Kendall.

Verificar la homogeneidad de la serie


Serie Anual de Precipitacion Maxima diaria en la Est. de Villamontes
Año P Max
n Xi Si ti
hidro. (mm)
90/91 91.0 1 91.0 5 8
91/92 53.2 2 53.2 12 0
92/93 146.4 3 146.4 0 11
93/94 85.6 4 85.6 4 6
94/95 75.6 5 75.6 4 5
95/96 99.8 6 99.8 2 6
96/97 101.4 7 101.4 1 6
97/98 94.2 8 94.2 1 5
98/99 60.1 9 60.1 4 1
99/00 57.4 10 57.4 4 0
.00/01 72.3 11 72.3 1 2
.01/02 61.7 12 61.7 1 1
.02/03 137.3 13 137.3 0 1
.03/04 60.2 14 60.2 0 0
39 52
S   t i   si

S= 13
S 1
V
n   n  1   2  n  5
18 V= 0.8

Nivel de Significancia 0.05

Si -1.64 < V <1.64, pertenece a la hipótesis nula


Como la verificación. Pertenece a la hipótesis nula,
por tanto la serie es HOMOGÉNEA
De la misma manera, utilizando en Programa SSH(*) , previamente al cálculo de la tormenta de diseño
propiamente dicha, los datos han sido sometidos a un análisis de probabilístico utilizando la función de
máximos extremos de Gumbel.
(*)
Programa para calcular la tormenta de diseño, Elaborado por el Ing. Erick Muñoz (UMSS)
Los resultados obtenidos para la ocurrencia de precipitaciones, referida a distintos periodos de retorno
son presentados a continuación:
CUADRO 2.-
CUADRO 3.- P RECIPITACIÓN MÁXIMAS P / DIFERENTES TR ( MM )

DURACION PERIODO DE RETORNO T (AÑOS)


(min.) 5 10 25 50 100 500
5 21.10 23.42 25.72 28.01 31.04 33.32
10 29.87 33.15 36.40 39.65 43.93 47.17
15 36.55 40.56 44.55 48.52 53.76 57.72
20 42.22 46.85 51.46 56.05 62.10 66.67
25 46.84 51.99 57.10 62.19 68.90 73.98
30 51.49 57.14 62.76 68.35 75.73 81.31
60 68.64 76.18 83.67 91.12 100.96 108.40
90 71.98 79.89 87.74 95.56 105.88 113.68
120 75.34 83.61 91.83 100.01 110.81 118.97
180 86.69 96.21 105.67 115.09 127.51 136.90
360 112.19 124.51 136.75 148.94 165.02 177.17
480 120.94 134.22 147.41 160.55 177.89 190.99
600 129.11 143.29 157.37 171.40 189.91 203.89
720 135.65 150.55 165.34 180.08 199.52 214.22
1440 163.43 181.38 199.21 216.96 240.39 258.09

La información expresada en términos de intensidad de precipitación referida a diferentes duraciones, se


constituye en base de cálculo de las relaciones Intensidad-Duración-Frecuencia (I.D.F). Estas relaciones
expresan en forma grafica a través de la curva I.D.F. han sido determinadas para la estación mencionada.
Para definir el patrón de comportamiento de lluvias de corta duración, se han adoptado los coeficientes de
desagregación de ASSANA (Cochabamba).

CUADRO 4.- I NTENSIDADES MÁXIMAS P / DIFERENTES TR ( MM )

DURACIÓN INTENSIDAD (mm/hr) p/ T (AÑOS)


(min.) 5 10 25 50 100 500
5 253.20 281.04 308.64 336.12 372.48 399.84
10 179.22 198.90 218.40 237.90 263.58 283.02
15 146.20 162.24 178.20 194.08 215.04 230.88
20 126.66 140.55 154.38 168.15 186.30 200.01
25 112.42 124.78 137.04 149.26 165.36 177.55
30 102.98 114.28 125.52 136.70 151.46 162.62
60 68.64 76.18 83.67 91.12 100.96 108.40
90 47.99 53.26 58.49 63.71 70.59 75.79
120 37.67 41.81 45.92 50.01 55.41 59.49
180 28.90 32.07 35.22 38.36 42.50 45.63
360 18.70 20.75 22.79 24.82 27.50 29.53
480 15.12 16.78 18.43 20.07 22.24 23.87
600 12.91 14.33 15.74 17.14 18.99 20.39
720 11.30 12.55 13.78 15.01 16.63 17.85
1440 6.81 7.56 8.30 9.04 10.02 10.75
Tormenta de diseño

El cálculo de la tormenta de diseño, se calcula con el programa SSH, por el método de los Bloques
Alternos, a continuación se presenta la tabulación de resultados y la grafica, calculados para un periodo
de retorno de 50 años (Presas de tierra El toro - Atajados), y una duración de tormenta de 6 hr.

CUADRO 5.- T ORMENTA DE D ISEÑO (M ÉTODO B LOQUES ALTERNOS )


CUADRO 6.- T R DE 50 AÑOS

Precipitació Precipitació Precipitació Precipitació


Tiempo n Tiempo n Tiempo n Tiempo n
[min] [mm] [min] [mm] [min] [mm] [min] [mm]
5 0.78 95 2.07 185 1.16 275 0.71
10 0.81 100 2.38 190 1.1 280 0.7
15 0.83 105 2.84 195 1.05 285 0.69
20 0.86 110 3.61 200 1.01 290 0.68
25 0.89 115 5.33 205 0.97 295 0.67
30 0.92 120 27.81 210 0.93 300 0.67
35 0.95 125 7.55 215 0.9 305 0.66
40 0.99 130 4.26 220 0.87 310 0.65
45 1.03 135 3.17 225 0.84 315 0.65
50 1.08 140 2.58 230 0.82 320 0.64
55 1.13 145 2.21 235 0.79 325 0.63
60 1.19 150 1.95 240 0.77 330 0.63
65 1.26 155 1.76 245 0.76 335 0.62
70 1.34 160 1.61 250 0.75 340 0.61
75 1.43 165 1.48 255 0.74 345 0.61
80 1.54 170 1.38 260 0.73 350 0.6
85 1.68 175 1.3 265 0.72 355 0.6
90 1.85 180 1.22 270 0.71 360 0.59

You might also like