You are on page 1of 12

HISTORIA INTRODUCCIÓN DEL HULE A GUATEMALA (EXAMEN

DIAGNÓSTICO)

El hule natural es conocido en Guatemala desde hace más de mil años. Los mayas utilizaron el

hule criollo para la fabricación de esferas que servían para practicar el juego de pelota Maya. Sin

embargo, no fue sino hasta el siglo XX que su cultivo y procesamiento adquirieron dimensiones

industriales.

Según los censos más recientes, las plantaciones de hule en Guatemala sobrepasan las 90,000

hectáreas con más de 30 millones de árboles y un volumen de exportación de más de 100,000

toneladas de hule seco por año. Se estima que para el año 2020 se alcancen exportaciones de

unas 145,000 toneladas por año.

Estos datos estadísticos posicionan a Guatemala dentro del hemisferio americano, como el

segundo productor, el mayor exportador y el país con la tasa de crecimiento en producción más

alta de hule natural. Sus principales mercados de exportación son México. Estados Unidos,

Colombia, Perú y Chile.

EXTRACCIÓN DE LÁTEX

La tarea de recolección se efectúa practicando en la corteza del árbol cauchero dos cortes muy

próximos, paralelos y oblicuos, y arrancando la delgada capa de aquélla comprendida entre éstos,

con cuidado de no herir la parte leñosa del tronco. El látex exudado por el vegetal se recoge en
un recipiente colocado en el extremo del corte. Esta operación se repite diariamente o cada dos

días, quitando cada vez una delgadísima tira de corteza de una longitud igual al diámetro del

tronco, de manera que se tarde seis o siete años en descortezarlo por completo. La extracción del

látex debe comenzarse antes de la salida del sol, dándola por finalizada en las primeras horas de

la mañana, pues el excesivo calor perjudica la planta, y la calidad del látex obtenido es inferior.

Las plantas así tratadas producen durante treinta años, al cabo de los cuales la plantación debe

ser renovada. Hay otros tipos do cortes utilizados para extraer el látex, pero todos responden a la

misma técnica.

CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO

El hule natural se introdujo a Guatemala en 1,940 por iniciativa del departamento de Agricultura

de los Estados Unidos de Norteamérica. El apoyo del gobierno guatemalteco logró prosperar de

manera dinámica la siembra del hule natural. El apoyo por créditos a largo plazo y algunos

incentivos fiscales motivaron su desarrollo entre 1,960 y 1,979.

El género Hevea es originario de América del Sur y pertenece al orden Euforbiales y a la familia

Euforbiáceas, cuenta con nueve especies de las cuales es Hevea brasilensis la que se explota en

forma industrial, con una baja participación de Hevea benthamiana como fuente de resistencia al

Tizón de la hoja causado por Microcyclus ulel.

El hule es un árbol mediano con alturas que oscilan entre 10 y 20 metros, las ramas son robustas

y con mucho jugo lechoso, las hojas son pequeñas de color verde oscuro en la parte superior y
verde claro en la parte inferior, las flores también son pequeñas de color amarillo claro, los frutos

son grandes y presentan lóbulos los que normalmente se dividen en tres bayas.

El primer censo de hule realizado en 1,965 reveló la existencia de alrededor de 10,000 hectáreas

cultivadas con hule natural. En 1,980 el área cultivada era aún alrededor de 11,500 hectáreas y la

producción anual de 10,000 toneladas de hule. A partir de esa década el área sembrada con hule,

así como la producción han aumentado considerablemente, llegando el área sembrada en el año

2,003 52 mil hectáreas. Cultivadas por 650 productores (Grupo de Redacción ANACAFÉ,

2004).

EXPLOTACIÓN

Quizás la fase más compleja es la explotación, donde el recurso producido por el cultivo de hule,

de modo general, está determinado por dos tipos de factores: constantes y variables.

Los factores constantes corresponden a: el clon, el suelo y a las condiciones ecológicas; sobre los

cuales (teniendo un clon dado) ya no hay modificaciones.

Los factores variables son: la pica, la estimulación y el manejo del panel, que si son susceptibles

de ser cambiados, modificados o mejorados.

El objetivo de un sistema de explotación es obtener una buena rentabilidad duradera, alcanzando

un equilibrio entre las exigencias de los árboles y los factores sociales y económicos del cultivo.
EL PANEL DE PICA

El panel de pica limita o define la zona de la corteza del tallo a explotar. Esta corteza puede estar

virgen (no explotada), regenerada por primera vez (con una sola explotación) o regenerada por

segunda vez.

La apertura de paneles se basa en factores económicos y fisiológicos. Económicamente se toma

como norma iniciar la apertura de paneles cuando una plantación tiene como mínimo 200

árboles/Ha con circunferencia de tallo apto para pica.

Desde el punto de vista fisiológico un árbol está en condiciones de ser explotado cuando su tallo

tiene 50 cm de circunferencia a 1 m de altura del suelo y con un grueso de corteza mínimo de 6

mm.

Técnicamente este número de árboles con grueso apropiado de pica debe corresponder a un

mismo clon de igual edad de siembra. La altura apropiada para abrir los paneles es de 1.30 m a

partir del suelo (pica S/2 d/3).

La abertura de paneles consiste en desgastar la corteza, con la cuchilla de pica, 1 cm por encima

de la línea que limita la altura del panel, haciendo pasar varias veces la cuchilla para atravesar la

corteza externa y llegar a la corteza interna donde se concentran los vasos laticíferos. Este corte

debe dejar un canal por donde correrá el látex, evitando que éste se derrame sobre el panel de

pica.

También se remarca con la cuchilla las dos líneas que limitan el panel, con una longitud

equivalente al consumo de un año, la del lado izquierdo corresponde al canal de tope y la del

lado derecho corresponde al canal de escurrimiento que conducirá el látex hacia la espita.
ASPECTOS DE MERCADO

Tipos de Hule: Es importante diferenciar en el sector Hule, que existen 2 tipos de hule utilizados

en la industria a nivel mundial: El hule natural (39%) y el hule sintético (61%). El hule natural es

obtenido de la corteza del árbol Hevea, mientras el hule sintético es obtenido del petróleo.

Producción y Países productores: A nivel mundial, la producción anual de hule natural es de 7.1

millones de toneladas, las cuales en su mayoría son producidas en Asia. Los principales países

productores son Tailandia (32%), Indonesia (23%), India (9%) y Malasia (8%).

Principales Países Productores de Hule Natural en el Mundo.

Esta estadística muestra la producción mundial de caucho natural desde el año 2000 a 2018. En

el año 2017, se produjeron alrededor de 13.500 millones de toneladas métricas de caucho natural

a nivel mundial, lo que supone un considerable aumento respecto a años anteriores.


Producción a nivel Local

Actualmente la producción se calcula en 48,000 TM de Hule Natural por año en el país, cuando

el 44% de hule se encuentra en producción. Se calcula que el restante 56% en crecimiento

ingrese a producción en los próximos 7 a 8 años, a un ritmo de incremento de producción de

10% por año por los próximos 8 años.

También existen en la zona norte del país, algunas áreas potenciales para cultivar hule. Se

calcula que existen en total 90,000 hectáreas más con condiciones óptimas para el cultivo de

hule, y unas 220,000 hectáreas con condiciones marginales, pero adecuadas para cultivar hule

natural. Se espera que el ritmo de crecimiento se mantenga también en un 10% por año.

La principal limitante para el crecimiento del cultivo en la zona norte es la falta de certeza

jurídica de la tierra, la infraestructura, medios de comunicación y políticas de desarrollo.

Internamente se consume en el país cerca del 14% de la producción de hule, y el restante 86% se

exporta. El principal país destino de las exportaciones de hule de Guatemala es México con un

62%; Costa Rica 10%, Colombia 7%, Ecuador y Venezuela 2%, EUA 2%, Europa 1%. Estas

proporciones varían ligeramente de un año al otro.

PROCESO INDUSTRIAL DEL HULE

En la fabricación moderna de artículos de caucho natural se trata el caucho en máquinas con

otras sustancias. La mezcla se procesa mecánicamente sobre una base o se moldea, colocándose

luego en moldes para su posterior vulcanizado. -


Las fuentes principales del caucho puro son las láminas y planchas del látex de las plantaciones

del árbol Hevea, además del látex no coagulado empleado en algunas industrias. El caucho

reciclado, calentado con álcali durante 12 o 30 horas, puede emplearse como adulterante del

caucho crudo para rebajar el precio final del producto. La cantidad de caucho reciclado que se

puede utilizar dependerá de la calidad del artículo que se quiera fabricar.

 Aditivos

En la mayoría de los casos, el caucho bruto se mezcla con numerosas sustancias que modifican

sus características. Existen sustancias aditivas que estiran el caucho, pero no lo endurecen

materialmente, como el carbonato de calcio y la baritina o sulfato de bario. Otros aditivos

reforzantes también se añaden para dar dureza al producto final, como el negro de humo, óxido

de cinc, carbonato de magnesio y ciertas arcillas. Otras sustancias que se emplean son

pigmentos, como el óxido de cinc, el litopón y muchos tintes orgánicos, y ablandadores, que se

usan cuando el caucho es demasiado rígido para mezclarse con otras sustancias, como son ciertos

derivados del petróleo (aceites y ceras), la brea de pino o los ácidos grasos. -

El principal agente vulcanizante sigue siendo el azufre. El selenio y el teluro también se

emplean, pero generalmente con una elevada proporción de azufre. En la fase de calentamiento

del proceso de vulcanización, se mezcla el azufre con el caucho a la vez que con el resto de

aditivos. La proporción azufre-caucho varía entre un 1:40 para el caucho blando hasta un 1:1 en

el caucho duro. La vulcanización en frío, que se utiliza para fabricar artículos de caucho blando

como guantes y artículos de lencería, se lleva a cabo por exposición al vapor de cloruro de azufre

(S2Cl2). Los agentes aceleradores de la vulcanización que se empleaban en un principio eran

solamente óxidos metálicos como el blanco de plomo y la cal. A partir de los descubrimientos de

Oenslager se empezaron a utilizar una gran variedad de aminas orgánicas.


 Máquinas masticadoras

Antes de mezclarlo con otras sustancias, el caucho es sometido a un proceso de trituración,

llamado masticación, que lo vuelve suave, pegajoso y plástico. En este estado el caucho está en

mejores condiciones para mezclarse con otras sustancias como pigmentos, agentes vulcanizantes

y otros aditivos secos.

 Máquinas mezcladoras

El siguiente paso del proceso son las máquinas mezcladoras. Éstas se asemejan a las máquinas

masticadoras, ya que en ambos casos tienen dos rodillos, pero en las mezcladoras estos giran en

direcciones opuestas, y en las masticadoras los rodillos giran en la misma dirección, pero a

diferente velocidad. También se utilizan máquinas mezcladoras de cilindros cerrados, para

elaborar disoluciones y pegamentos de caucho mezclado con disolventes. -

Estos productos líquidos del caucho se emplean en tejidos impermeables y en artículos a los que

se da forma introduciendo un molde en la disolución, como en el caso de los guantes de goma.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, los ingredientes se mezclan en frío para su posterior

sanitación, extrusión u otro proceso previo a la vulcanización.

 Sanitación

Una vez plastificado y mezclado con otros ingredientes, el caucho pasa a un proceso de

sanitación o extrusión, dependiendo del uso que se le quiera dar. -

Las satinadoras son máquinas que consisten en tres, cuatro o cinco rodillos del mismo diámetro.

La velocidad de rotación y la distancia entre los rodillos son regulables, según el producto que se

desee elaborar. Las satinadoras se usan para producir láminas de caucho con o sin dibujos, como

las estrías en los neumáticos de los automóviles; para comprimir el caucho y darle textura de

tejidos o cuerdas, y para revestimiento del caucho con más capas. Los productos obtenidos con
las satinadoras pasan generalmente por otros procesos, como en el caso de la fabricación de

neumáticos, antes de su vulcanización.

 Extrusión

En este proceso se prensa el caucho a través de troqueles, haciendo tiras aplastadas, tubulares o

de una forma determinada. Se emplea este proceso en la fabricación de tuberías, mangueras y en

productos para sellar puertas y ventanas. También existen procesos de extrusión específicos para

el revestimiento de fibras en forma de tubo para mangueras a presión.

 Vulcanización

Una vez fabricados, la mayoría de los productos del caucho se vulcanizan bajo presión y alta

temperatura. Muchos productos se vulcanizan en moldes y se comprimen en presas hidráulicas,

aunque la presión necesaria para una vulcanización eficaz se puede conseguir sometiendo el

caucho a la presión externa o interna del vapor durante el calentamiento. Algunos tipos de

mangueras para jardinería están revestidos con plomo, y se vulcanizan haciendo pasar vapor a

alta presión por la abertura de la manguera, comprimiéndose la manguera de caucho contra el

plomo. Una vez acabado el proceso, el plomo se saca de la manguera y se funde para volverlo a

usar. Del mismo modo se emplea el revestimiento de estaño para producir ciertos tipos de

aislamiento eléctrico de alta capacidad.

 Espuma de caucho y productos moldeados

La espuma de caucho se elabora directamente a partir del látex con sustancias emulsionantes. Se

bate mecánicamente la mezcla en una máquina espumante, formando una espuma con millones

de burbujas de aire, que se vierte en moldes y se vulcaniza por calentamiento para fabricar

objetos como colchones y almohadas. -


El látex puede moldearse para hacer artículos como juguetes o guantes de goma, introduciendo

moldes de porcelana o de yeso blanco en látex concentrado. Una capa de látex se adhiere al

molde y se extrae después de la vulcanización.

DIFERENTES PROCESOS Y USOS DEL HULE

El hule natural es un polímero caracterizado por sus moléculas largas y filiformes, el cual se

obtiene a partir de una secreción (látex natural) que mana del tronco de algunas especies vegetales,

a través de incisiones o cortaduras hechas sobre su corteza.

Alrededor del 99 por ciento de todo el hule natural proviene del Hevea brasiliensis. Este es el

árbol que podemos llamar el árbol del hule. El hevea crece en climas húmedos y calientes, en

suelos ácidos y bien drenados.

Los más finos hules crecen en regiones que caen dentro de un cinturón que se extiende alrededor

de 1,100 kilómetros a cada uno de los lados del ecuador. Los árboles se empiezan a explotar

alrededor de 6 a 7 años después de plantados, aun cuando su máximo rendimiento lo logran

después del décimo año. Los árboles de hule rinden su máxima capacidad por alrededor de 25 a

30 años.

Las plantaciones de hule emplean trabajadores llamados picadores, quienes recolectan el látex de

los árboles. El picador corta un estrecho canal en el tronco del árbol entre 1.20 m. y 1.50 m.

arriba del suelo.

El canal corre diagonalmente hacia abajo alrededor de la mitad del tronco. Al final del corte, el

picador coloca una canaleta de metal en forma de U, la cual llega a una pequeña tasa. El látex
mana del corte y fluye hacia la taza. Alrededor del 30 al 35 por ciento del látex consiste de hule

puro.

En algunas plantaciones se pica el árbol cada tercer día. En otras plantaciones se pica

diariamente por quince días y luego se permite al árbol “descansar” por otro período igual.

El látex natural se puede dañar fácilmente, y debe ser transformado en hule crudo tan pronto

como sea posible después de la pica. Esto se hace en el “beneficio”, separando el hule natural del

agua y otros materiales. El hule coagulado es ' transformado en crepe, granulado o lamina

ahumada. En el beneficio se producen varias calidades de hule, las cuales se clasifican como hule

seco y hule líquido.

El hule es un producto especialmente útil por varias razones: retiene el aire, es repelente al agua,

no conduce fácilmente la electricidad y tiene larga duración, sin embargo, su principal

importancia es que es elástico.

La sociedad moderna depende tanto del hule que sería casi imposible su funcionamiento sin él.

No pasa lo mismo con la mayor parte de los materiales, que pueden ser sustituidos con mucha

mayor facilidad en la mayor parte de sus usos.

Aun cuando el hule natural posee propiedades intrínsecas que lo convierten en un elemento

insustituible, sus características han sido igualadas mediante procesos químicos que dieron lugar

a los denominados hules sintéticos. Aun cuando es posible obtener estos productos a partir de

diversas materias primas, especialmente del carbón, por razones de costo se derivan mayormente

del petróleo.

Los fabricantes agrupan el hule sintético en dos clases: de propósito general y para propósitos

especiales.
Los hules de propósito general tienen muchos usos en donde sustituyen al hule natural, en tanto

que los de propósito especial tienen propiedades tales como resistencia a aceites, combustibles,

aire y temperaturas extremas, que los hacen mejores que el hule natural para ciertos usos.

El mundo usa ahora prácticamente el doble de hule sintético que de hule natural. Esto se debe a

que el hule sintético puede ser producido en forma suficientemente barata para competir con el

costo del hule natural. Sin embargo, el costo creciente del petróleo y el carbón y su carácter

perecedero, han disminuido el crecimiento de la producción de hule sintético.

BIBLIOGRAFÍA

 Grupo de Redacción ANACAFÉ. (2004). Cultivo de hule. Guatemala de la Asunción,


Guatemala: ANACAFÉ.

You might also like