You are on page 1of 40

COLEGIO DE POSTGRADUADOS

CAMPUS CÓRDOBA

INTERPRETACIÓN
DEL PAISAJE
PTR-603 PRINCIPIOS DE PAISAJE

Anali Jiménez Ortiz


PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

Contenido
REPORTE: VISITA A OAXACA ............................................................................................... 3

Introducción ......................................................................................................................... 3

Oaxaca de Juárez ............................................................................................................... 4

Yagul ...................................................................................................................................... 4

Jardín Etnobotanico ............................................................................................................ 5

Centro de Artes de San Agustín (CASA)........................................................................... 9

Monte Albán ....................................................................................................................... 11

Conclusiones....................................................................................................................... 14

INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE EN YAGUL ....................................................................... 15

Introducción ....................................................................................................................... 15

Interpretación del paisaje en Yagul ................................................................................ 16

I Percepción espontanea en Yagul ................................................................................ 17

I.1 Primer contacto ......................................................................................................... 17

I.2 Percepción del espacial (escala) .......................................................................... 19

II. Observación sistemática (Análisis) .............................................................................. 20

II.1 Aspectos fisiográficos y uso del suelo .................................................................... 20

II.2 Relaciones antropocéntricas.................................................................................. 26

III. Interpretación ................................................................................................................ 33

IV. Síntesis ............................................................................................................................. 35

Conclusiones....................................................................................................................... 38

Trabajos citados ................................................................................................................. 39

Imagen 1 Centro de Artes de San Agustín Foto: Osman ............................................... 3


Imagen 2 Zona de Monumentos Arqueológicos Yagul ................................................. 5
Imagen 3 Patio del Huaje, Jardín Etnobótanico ............................................................. 6

1
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

Imagen 4 Jardín etnobótanico; foto: Martín Ramírez .................................................... 7


Imagen 5 Barrera natural con órganos, Jardín Etnobótanico ...................................... 8
Imagen 6 Facha del CASA; Foto: Martín Ramírez ......................................................... 10
Imagen 7 CASA; Foto: Diana Flores................................................................................. 11
Imagen 8 Monte Albán; Foto: Martín Ramírez ............................................................... 12
Imagen 9 Templo de Santo Domingo de Guzmán....................................................... 14
Imagen 10 Cactáceas y ave de Yagul; Fuente: Archivo INAH .................................. 15
Imagen 11 Pintura Rupestre "El Candelabro"; Foto: Archivo CONANP...................... 18
Imagen 12 Paraje Caballito Blanco, Yagul; Foto: Archivo CONANP ......................... 19
Imagen 13 La Fortaleza de Yagul; Foto: Archivo CONANP ......................................... 21
Imagen 14 Zona Arqueológica de Monumentos Yagul; Foto: CONANP .................. 24
Imagen 15 Casa de los 7 patios, ZMA Yagul; Foto: Archivo INAH .............................. 28
Imagen 16 Pintura rupreste en Ygaul; Foto: archivo INAH ........................................... 30
Imagen 17 La fortaleza de Yagul, vista desde caminos cosecheros: Foto: Archivo
CONANP .............................................................................................................................. 35
Imagen 18 Caminos Cosecheros de Yagul, paisaje en el temporal de lluvia.......... 37
Imagen 19 Pintura Rupestre en el paraje caballito blanco; Foto: Archivo CONANP
.............................................................................................................................................. 38

Mapa 1 Paisaje de Monte Albán y su entorno .............................................................. 13


Mapa 2 Monte Albán y su composición paisajística .................................................... 14
Mapa 1 Polígono del MN Yagul y del Sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad .. 37

Esquema 1 Metodología de la interpretación del paisaje propuesta por Sánchez


Ogallar ................................................................................................................................. 16

2
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

REPORTE: VISITA A OAXACA

Introducción
El curso de Principios del Paisaje en el turismo rural 2018 llevó a cabo una salida a
campo, para realizar actividades respecto a la interpretación del paisaje los días 5,
6 y 7 de abril del 2018. El área de estudio fue el estado de Oaxaca, en la región de
Valles Centrales.
Se arribó a la Ciudad de Oaxaca de Juárez a las 2 de la tarde promedio, acto
seguido el grupo se dirigió a Santa María el Tule para dar paso a la comida en el
Mercado Municipal, y posteriormente
se visitó la Zona Arqueológica de
Yagul. Teniendo como escenario la
primera actividad. Se visitó el
Palenque “El rey de Matatlán” en las
afueras de San Juan Guelavía.
Para el segundo día se tuvo un
almuerzo en el Mercado de la
Merced en el centro de la Ciudad,
para posteriormente ir al Jardín
Etnobotanico y tener así la segunda
actividad del itinerario. Después de Imagen 1 Centro de Artes de San Agustín Foto:
Osma
un pequeño recorrido en el centro
histórico, se visitó el Centro de Artes de San Agustín Etla, ubicado en el distrito de
Etla. Y por último el día 7 se recorrió la zona Arqueológica de Monte Albán, sitio
donde se realizó la última actividad programada.
A continuación se desarrollan las actividades específicas de acuerdo a los
escenarios visitados. Todos con una gran magnificencia y atractivo histórico-
cultural-ambiental.

3
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

Oaxaca de Juárez
El estado de Oaxaca se conforma de 8 regiones; Mixteca, Cañada, Papaloapan,
Sierra Norte, Sierra Sur, Istmo, Costa y Valles Centrales. Es en esta última región
donde se localiza la capital del estado, denominada como Oaxaca de Juárez,
esta ciudad colonial ha visto el florecimiento de varios personajes importantes a
nivel nacional. Benito Juárez uno de los más emblemáticos y por quien recibe
también su nombre, Porfirio Díaz, José Vasconcelos, Miguel Cabrera, Ricardo Flores
Magón, Macedonio Alcalá, Álvaro Carrillo, Francisco Toledo, entre otros muchos
personajes. Es también Oaxaca de Juárez sitio patrimonio cultural de la humanidad
declarado por la UNESCO en conjunto con la Zona Arqueológica de Monte Albán.

Yagul
El día 5 de abril se arribó a la Zona de Monumentos Arqueológicos de Yagul,
nombre que recibe por parte del INAH, y Monumento Natural Yagul, nombre que
recibe por la CONANP, situándose en la Placa de Sitio Patrimonio Cultural de la
Humanidad para explicar la metodología a trabajar en el escenario donde se
encontraba el grupo actualmente; después de una introducción fisiográfica e
histórica se comenzó el recorrido por Yagul y el ascenso a la Fortaleza donde se
llevaron a cabo dinámicas para cumplir con las actividades que a continuación se
describe.

1) Recorrido del sendero de aves; el cuál no se llevó a cabo por el horario en


el que se arribó al sitio, existe una guía de las aves que habitan en el ANP.
2) Dinámica de Interpretación del Paisaje la que se desarrolla en el documento
de Interpretación del Paisaje de Yagul.
3) ¿Cómo se logra el manejo de un paisaje cultural?

4
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

En el caso de Yagul, el
manejo del paisaje se ha
derivado a la intervención de
dos instituciones, una es el
Corredor Arqueológico del
Valle de Oaxaca (CAVO)
dependiente del INAH, y la
Dirección Sierra Juárez-
Mixteca dependiente de la
CONANP. A través de la
declaratoria de Monumento
Imagen 2 Zona de Monumentos Arqueológicos Yagul
Natural (MN) y Zona de
Monumentos Arqueológicos (ZMA). Quienes han sumado a la población de
Tlacolula de Matamoros a participar en distintos proyectos para la conservación
del sitio, una de las formas que han caracterizado es la permicidad del turismo
en la zona. CONANP ya tiene determinados la capacidad de carga de los
senderos establecidos dentro del ANP, y la zona arqueológica lleva también un
control de los visitantes a la zona. Sin embargo estos esfuerzo no serán
completados sí el resto de la ciudadanía no se suma y toma conciencia de la
importancia Biocultural del sitio.

Jardín Etnobotanico
El viernes 6 de abril se dedicó para la visita del Jardín Etnobotanico, arribando al
sitio a las diez de la mañana. En el recorrido del Jardín Etnobotanico se desarrollaron
diferentes cuestionamientos hacia el guía que atendió el recorrido, teniendo por
otro secuencia una charla con el Ing. Cesar Chávez Rendón, quien fue que ayudo
a disipar muchas la mayoría de las dudas.
1) Breve historia del lugar. ¿Quiénes iniciaron el proyecto y cuáles fueron sus
objetivos?
El área donde se encuentra el jardín Etnobotanico anteriormente era
ocupada por los soldados; es en el gobierno de Salinas de Gortari que se

5
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

retiran los soldados del centro histórico y comienza el gran debate para
determinar que uso le van a dar a dicho espacio, que en la época de la
colonia se cree que era un espacio para el huerto de los dominicos, sin
embargo, no se han encontrado indicios del tipo de uso de suelo que ahí
llevaban a cabo los dominicos.
Es Francisco Toledo, artista plástico que propone hacer un jardín con las
plantas nativas del estado, concepto que le agrado a las diferentes
estancias como Ecología, Gobierno estatal y ONGs que se sentaron a discutir
sobre el espacio que habían desocupado los soldados. A pesar de su buena
disposición nadie se hacía cargo ni responsable del proyecto; por lo que el
Maestro Toledo decidió fundar PROOAX. A.C. donde él puso el primer millón
para fundar un fideicomiso que alentara el proyecto. Así surge el Jardín
Etnobotanico a principios del siglo XXI.
Se comenzó con la recolección de plantas del estado, unas fueron donadas,
otras más colectadas y otras ya se encontraban en el sitio.
El jardín Etnobotanico no cuenta con una administración independiente, a
lo largo de la historia perdió el fideicomiso que PROAX había otorgado y
pasó a ser administrada por distintas estancias de gobierno estatal como lo
fue El Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable, Sectur, e incluso la
Secretaria de Cultura, actualmente son dependientes de la Fundación Harp
Helú quien es que mayor le ha invertido al lugar, bajo la Administración del
Dr. Alejandro De Ávila,
pretenden llevar a la
independencia
administrativa el jardín
para que así pueda
volverse un centro de
investigación.

2) ¿Por qué Etnobotanico?


El jardín está diseñado
por las regiones en las Imagen 3 Patio del Huaje, Jardín Etnobotanico

6
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

que se compone Oaxaca, y es respecto a su clima que estas plantas se


encuentran juntas dentro de la estructura, se propuso que en lugar de
sembrar pasto para cubrir el suelo se pusieran piedras y tierra roja, ya que
genera menos gastos de mantenimiento.
Al regionalizarse cada sección del jardín, se propuso que cada cultivo, y
planta estuviese colocado de forma artística, representando principalmente
la etnicidad del estado, el cual cuenta con 16 pueblos indígenas y un pueblo
Afromexicano. De ahí su nombre Etnobotanico.

3) ¿la relación de ecología del paisaje y este ejemplo de jardín?


El paisaje del Jardín Etnobotanico se considera una matriz ubicando solo el
jardín, los parches que lo conforman son las microrregiones de plantas que
en el que se divide el jardín. Está compuesto por plantas nativas, esto lo hace
cambiantes, ya que la floración de las mismas no es similar en todas las
estaciones del año, muchas otras cambian con la altitud de la ciudad.
Como lo es el árbol de la rosita de cacao, que es originario de Huayapam,
a pocos kilómetros de la ciudad, sin embargo difiere con su altitud y dentro
del jardín Etnobotanico presenta pequeñas características significativas,
como lo es la altura máxima, en el centro de la ciudad este árbol mide
menos que en Huayapam.
Tiene relación antropocéntrica por representar la etnicidad del estado más
biodiverso del país.

4) ¿Cómo funciona
la administración
del lugar y el
mantenimiento?
La supervisión de
la administración
del jardín
Etnobotanico es
Imagen 4 Jardín Etnobotanico; foto: Martín Ramírez de Alejandro de

7
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

Ávila, que trabaja directamente con la Fundación Harp Helú. A pesar de que
el jardín tiene ingresos propios con los recorridos que ofrece, y la renta del
espacio para eventos, no cuenta con una administración independiente
para hacer uso de esos ingresos. Contando con poco personal, menos de
30 personas, y teniendo muchas labores que cubrir todos y cada uno de
ellos.

5) ¿Qué funciones o impactos ha tenido el Jardín?


El jardín Etnobotanico es único a nivel nacional en su tipo, el conjunto de
plantas nativas del estado hacen una colección única, sumando a esto la
representación de los Pueblos Indígenas es la principal característica.
El objetivo de quienes
están a cargo de él
actualmente, es lograr
la independencia
administrativa, puesto
que así podrían
convertirse en un centro
de investigación no solo
botánica sí no étnica
única en su tipo en todo
el país. Imagen 5 Barrera natural con órganos, Jardín Etnobotanico

En la ciudad el jardín es
reconocido como un sitio principal, los diferentes niveles de educación
asisten de manera continua a conocer el lugar, sin embargo no todos lo
conocen ni lo han recorrido, y no por falta de promoción. Si no de interés por
los citadinos de conocer la ciudad. A pesar de esto existe una gran
población que conoce del jardín Etnobotanico que ha asistido a la
Hemeroteca Publica de Oaxaca que se encuentra en el mismo edificio y se
ha motivado la visita de los locatarios.

8
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

6) Enlista los materiales de construcción utilizados.


Principalmente usan estructuras en el suelo, donde establecen los caminos
para acceder al jardín, con un color guinda o rojizo, de ahí en fuera en su
mayoría tiene una composición de cantera clásica de las construcciones de
Valles Centrales. Esto debido a que al diseñar el jardín se decidió no
establecer elementos que fueran complicados de mantener y enfocarse
más a la recolección, conservación e investigación de las plantas del estado
de Oaxaca.

7) ¿Qué aspectos fueron de interés para ti? ¿Por qué?


El principal aspecto que me resultó de interés fue la composición en la que
se determinó el jardín, establecerlo de manera regional es un gran acierto,
que te hace recorrer todo el estado en un solo sitio. Amo mucho Oaxaca y
el hecho de conocerlo en su profundidad me da la oportunidad y la certeza
de que quiero volver.

Centro de Artes de San Agustín (CASA)


El mismo día, 6 de abril, el grupo de paisaje y turismo rural, se visitó el Centro de
Artes de San Agustín, el CASA, donde fue recibido por el encargado de ventas y
exposiciones, Osma, quien brindó un recorrido por el CASA sumamente amplio.
Anteriormente ya se había visitado este sitio pero no se había conocido la
estructura de cómo se compone este sitio. Este lugar fue una fábrica de textiles que
fue abandonado a mediados del siglo pasado. Es el maestro Francisco Toledo
quien adquirió este lugar y lo destinó para las artes. Subsidiado para ofrecer muchas
actividades de manera gratuita y así hacer accesible el arte a las personas.
Así mismo nos ubicamos en el sitio para cubrir las siguientes actividades:

9
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

1) Describir los aspectos culturales y conceptos ecológicos del CASA.


El CASA es uno de los Centro artísticos más importante del Estado y a nivel
nacional incluso, ya que
cumple a la perfección con
su nombre, es un centro
donde se desarrolla, enseña
y practica todo tipo de
expresiones artísticas que
puedan imaginarse.
Conciertos, residencias Imagen 6 Facha del CASA; Foto: Martín Ramírez
artísticas, talleres,
diplomados.
En el aspecto ecológico cumple las características, ya que funciona en su
mayoría con la energía hidrológica, que vuelve a su cauce al río que baja a
la población de San Agustín. Que ellos lo consideran agua de paso.
Salvo el agua que se utiliza para la revelación de fotografía análoga, es la
única que sigue en el mismo lugar ya que cuenta con una bomba que
absorbe la plata que éste lleva y vuelve a bombear el agua a los escalones
de los techos donde se desarrolla este taller.
En su mayoría todas las instalaciones funcionan de manera sustentable y las
técnicas artísticas que proponen también son sustentable, siendo las más
eficientes a nivel nacional, y muchos artistas han replicados sus
metodologías sustentables, principalmente el taller de grabado.

2) Importancia e influencia del Centro a nivel comunidad (involucramiento e


impacto local)
El CASA tiene una influencia muy importante a nivel estatal, del más
importante a nivel nacional. Sin embargo no ha tenido una completa
aceptación de en la comunidad, ya que existe un barrera invisible entre la
cultura y la comunidad. Esto no ha impedido el involucramiento del Maestro
Toledo, que ha insistido en su involucramiento, creando así el mercado
orgánico con productores locales, para romper el mito que la población se

10
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

ha creado de que el CASA era solo para extranjeros, el CASA diseña los
talleres para que exista dentro de ellos una temática local, y así involucrar a
la comunidad, aunque
compiten
directamente con las
festividades de la
población y su
comunalidad.

3) Influencias de
diseño de jardines en
este lugar.
La composición de los
Imagen 7 CASA; Foto: Diana Flores
jardines es la
vegetación del sitio, conformado por árboles como el pochote o los
ahuehuetes, está integrado también con plantas en forma de enredadera
para brindar frescura al sitio y cuerpos de agua artificiales pero sustentables.

4) ¿Es realmente sustentable este lugar y por qué?


El centro de artes de San Agustín es un sitio sostenible, ya que en el aspecto
al ambiente ha sido completamente ecológico, el manejo de sus residuos es
de manera respetuosa y el usan el agua como energía y la vuelven a su
cauce natural, sin embargo no se sostiene económicamente ya que es
subsidiado y aunque ofrece fantásticos actividades de manera gratuita. Sí
un día deja de recibir el subsidio, el CASA colapsará. Así mismo no ha podido
integrarse de manera completa con la población del Municipio de San
Agustín Etla, debido a que la comunidad no lo considera como propio.

Monte Albán
El último día de la actividad de campo llevada a cabo en Oaxaca, se visitó la Zona
de Monumentos Arqueológico de Monte Albán al oeste de la ciudad de Oaxaca

11
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

de Juárez, es ésta zona arqueológica que recibe, al tiempo que la ciudad colonial
Oaxaca de Juárez, la denominación como Sitio Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la UNESCO, resumiendo de esta forma que el estado de Oaxaca
cuenta con dos denominaciones por la UNESCO y ambas se encuentran en la
región de Valles Centrales.

Imagen 8 Monte Albán; Foto: Martín Ramírez

Monte Albán fue fundado y habitado por la cultura zapoteca, que se colocó en la
cima del cerro para poder vigilar su pueblo, se colocó también ahí ya que al pie
del cerro pasaba el río Atoyac que en la antigüedad fue el río más caudaloso del
centro del estado. Una de las leyendas más importantes que rodean este sitio es la
leyenda de la Princesa Donají, la cual fue degollada por los zapotecas de Zaachila
por haber huido del matrimonio con el Rey de su tribu.
Es en Monte Albán donde se desarrolló la última actividad que marca el itinerario
del Curso de Principios de paisaje, desarrollándose de la siguiente manera.
1) Identifica e ilustra gráficamente el tipo de paisajes en el entorno de Monte
Albán
Se considera que el paisaje que rodea Monte Albán es un conjunto de
elementos, se logra visualizar los tres valles que conforman la región de Valles
Centrales, el valle de Etla al noroeste, al este el Valle de Tlacolula y al sudeste
el valle de Ocotlan-Zimatlan, considerándose así un sitio privilegiado
estratégicamente bien ubicado, para poder repelar cualquier invasión
posible. Tiene como urbanidad más cercana la población de Montoya y
Atzompa, continuando casi sin líneas divisoras visibles, la ciudad de Oaxaca
de Juárez. Al oeste se encuentra las poblaciones como Jalapa del Valle o
San Andrés Ixtlahuaca con una imagen árida, clásica de los valles centrales.

12
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

Y al sur se encuentra la gran masa urbana del municipio de Santa Cruz


Xoxocotlan, como se puede observar en el mapa a continuación.

Mapa 1 Paisaje de Monte Albán y su entorno

2) Ilustra la estructura del paisaje y sus componentes


El paisaje que se encuentra en Monte Albán es histórico-cultural, dentro de
su complejo es un escenario inigualable muy bien diseñado que era
funcional para los zapotecos que poblaban el sitio. Cada Parche que logra
visualizarse es una estructura que integra perfectamente con la ciudad que
ahí se desarrolló. Al centro se encuentra el observatorio y la plaza principal
donde se llevaban a cabo las asambleas y discurso de los gobernantes y
sumos sacerdotes. Así pues se encuentra el juego de pelota, que, aunque
era muy importante no se diseñó para que estuviese en la plaza principal.
Rodeado de las edificaciones más grandes e importantes descubiertas en el
estado.

13
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

Mapa 2 Monte Albán y su composición paisajística

Conclusiones
En el curso de Principios de Paisajes se abordaron temas para la introducción al
estudio del paisaje, en los alumnos que no habían estudiado esta ciencia, resultó
un poco complicado, sin embargo, se puede concluir que con el curso se
obtuvieron los principios del paisaje y se cumplió con el objetivo. Probablemente
no exista un resultado mucho más factible, pero cabe resaltar que para llegar sin
ningún conocimiento previo se avanzó mucho. A partir de ahora habrá nuevos ojos
con el cual admirar el paisaje.

Imagen 9 Templo de Santo Domingo de Guzmán

14
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE EN


YAGUL

Introducción
“La interpretación de paisaje es una estrategia muy utilizada en Historia y
Geografía, pues a partir de la observación del mismo se destacan sus
características físicas y también históricas, lo que puede generar una valoración de
los recursos naturales y, por lo tanto, una necesidad de preservarlos” (Dalles, 2013).

Antonio Sánchez Ogallar es Profesor Titular del Departamento de Didáctica de las


Ciencias Sociales de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de
Madrid. Con experiencia docente en los niveles de Primaria y Secundaria, imparte
cursos de formación del profesorado en los CPRs, especialmente de la Comunidad
de Madrid. Participa en encuentros profesionales sobre Didáctica de la Geografía
y de las CC.SS. Autor de numerosas publicaciones sobre Didáctica de la Geografía
(NARCEA , 2015).

Los días 5, 6 y 7 de abril del presente año se llevó a cabo una salida a campo del
curso de Principios de Paisaje en el Turismo Rural, de la Maestría en Paisaje y Turismo
Rural, donde los alumnos del curso realizaron la actividad de Interpretación del
paisaje mediante la metodología propuesta por Antonio Sánchez Ogallar.
El viaje consistió en visitar 4 sitios característicos de Oaxaca, para posteriormente
seleccionar 1 para realizar la interpretación del paisaje, así pues se determina
Yagul, Tlacolula de Matamoros, Oaxaca como escenario para la aplicación de la
metodología de Sánchez Ogallar.

Imagen 10 Cactáceas y ave de Yagul; Fuente:


Archivo INAH

15
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

Interpretación del paisaje en Yagul


Las actividades de observación directa del paisaje durante los itinerarios didácticos
se pueden secuenciar según el siguiente esquema:

No. Fase Objetivo


1 Percepción espontanea Impresión subjetiva

Observación
2 Lectura cultural
sistematica

3 Interpretación Descubrir relaciones

Innterpretacion global
4 Sintesis
personal

Esquema 1 Metodología de la interpretación del paisaje propuesta por Sánchez Ogallar

La propuesta responde al clásico esquema del método global, de probada


eficacia en la metodología didáctica de ésta y otras áreas del currículo, y que
consiste en un proceso de síntesis-análisis-síntesis : a partir de una visión general,
poco sistemática pero muy subjetiva, idiosincrática, se procede después a un
análisis, donde se descompone la unidad de estudio en sus elementos
constituyentes y se estudian las relaciones entre ellos, para volver de nuevo a una
visión sintética, pero esta vez más coherente y organizada. Habremos pasado así
de una visión experiencia1 del paisaje a un conocimiento estructurado y objetivo.
A este respecto hay que recordar que la tensión entre el conocimiento personal y
el objetivo se resuelve, en Educación Primaria a favor de la experiencia vivencia, y
en Educación Secundaria primará el conocimiento objetivo (M.E.C. 1991), de
manera que se vaya consiguiendo de forma progresiva la "ruptura epistemológica"
(BACHELARD, 198 1) propiciada por el conocimiento académico que "sirve de
puente para pasar de un conocimiento empírico del mundo a la formación de
cuerpos estructurados de conocimientos y a la formulación de hipótesis para
resolver los interrogantes que la realidad nos plantea" (Sánchez Ogallar)

16
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

I Percepción espontanea en Yagul


I.1 Primer contacto

Impresión subjetiva- percepción sensorial


A. Visual- “¿Qué colores observo?

Al situarme en la placa de “Sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad”, que


se encuentra en la parte sur de la Zona Arqueológica, se logra observar los
elementos que conforman el paisaje; al norte, la fortaleza, un abrigo rocoso
color ocre, con flora entre huizaches y otras especies en su mayoría de
ramadas espinosas haciendo notar el color verde seco, a lo lejos se observa
el sol en su atardecer con sus colores naranjas, el color de la tierra color
arena pero de una composición más comprimida.

B. Impresiones- “Sentimientos que siento: calma, placer, tristeza, curiosidad…”

Las sensaciones que evoca en mi encontrarme nuevamente en Yagul son:


la calma, la nostalgia, la sensación de estar en casa, revivir momentos,
también hay una mezcla de felicidad y placer.
Calma, esta sensación se deriva al viento correr en el oído, se trasmite una
calma, la rapidez del viento contrariamente evoca lo lento que el tiempo
puede pasar y casi se detiene. No hay prisas, no hay que correr, no hay de
qué preocuparse. Todo es calma.
La nostalgia, es un lugar ya conocido, por donde se vivieron muchas cosas
personales, evoca a la juventud, a la inocencia de una persona que apenas
comenzaba a conocer el mundo, voltear a ver a la niña que llegó a Yagul
hace algunos años, es la mujer actual que observa a esa niña y sonríe
pensando en las cosas que pudo haber hecho mejor de ser más madura y
menos inocente. Por el mismo motivo se consigue la sensación de estar en
casa, de estar en un sitio que ya se conoce y que guarda miles de secretos
personales y ancestrales.

17
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

La felicidad y el placer por haber crecido, de no haber cerrado el mundo


por las situaciones adversas que también ahí se encontraron y se llevaron a
cabo, ser feliz por lo que se fue y el placer de haber crecido.

C. Sensaciones- “Lo que percibe mi cuerpo…”

El primer estímulo al que responde mi cuerpo es a la adrenalina, vivir al límite


de las emociones ha sido la característica de mi crecimiento, aprovechar el
presente. Siendo la adrenalina la que dirige mi vida, me gusta caminar,
correr a la cima de la fortaleza, estar en lo más alto de Yagul, me da la
sensación de libertad, mis piernas, correr, mi corazón se acelera, el ejercicio
es importante en ésta situación. Mi cuerpo se conecta con mi cuerpo y este
reacciona a la felicidad de encontrarse en casa.

D. Recuerdos- “Este
paisaje me
evoca…”
(experiencias antes
vividas)

Uno vuelve siempre


a los viejos sitios
donde amo la vida
(Chabela Vargas)
con ésta frase
Imagen 11 Pintura Rupestre "El Candelabro"; Foto: Archivo CONANP
debería quedar
claro la importancia de Yagul en mi vida, es el lugar donde lloré, reír, sufrí,
crecí, me emocioné, me desilusioné, pero sobre todo donde amé por
primera vez. Yagul de mi corazón, como le nombre, sí Yagul hablará pudiera
describir la transición de niña a mujer que llegó hace muchos años a trabajar
en aquel sitio.

18
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

E. Valoración- “Lo que más me atrae, lo que me gustaría cambiar…”

Lo que más me atrae de Yagul son sus senderos, para recorrer todo el
Monumento Natural Yagul es necesario contar con basta información para
así disfrutarlo; me gustaría cambiar el acceso de cazadores, y usar
señalética adecuada para los visitantes y tengan disponible la información
y así realizar recorridos auto guiados.

I.2 Percepción del espacial (escala)


Toma de conciencia espacial

A. “En el cielo observo…” las aves sobrevolando Yagul, al ser un sitio árido
alberga muchos roedores, y pequeños reptiles que son el alimento principal
de los gavilanes y las águilas, existen pocas aves pequeñas que se observen
en el cielo, ya que estas viven en los pocos arboles de la zona; también en
la estación en la que nos encontramos se observa el cielo completamente
azul, al ser un área con poca precipitación en el año, es muy difícil observar
nubes que adjunte encima de Yagul.

B. “Cerca de mi hay…” mezquites y copales, característicos de la zona, por el


tipo de clima, la vegetación que predomina es espinosa, con frecuencia
algunas cactáceas se hace presentes.

C. “A cierta distancia
veo…” la fortaleza de Yagul,
donde se admiran en su
mayoría rocas y especies de
mezquite y huizaches;
encontrándome en la placa
de la UNESCO, al sur observo la

Imagen 12 Paraje Caballito Blanco, Yagul; Foto: Archivo caseta de vigilancia de la


CONANP
entrada a Yagul, aun lado lo

19
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

que predomina es el abrigo rocoso conocido como “Caballito Blanco” uno


de los parajes más emblemáticos del sitio e imagen de la portada del
“Programa de Manejo Monumento Natural Yagul”, donde se encuentra la
pintura rupestre del candelabro, también se logra visualizar la entrada de
una de las cuevas que se encuentra en el paraje. Otro de los paisajes visibles
que sobresalen donde me encuentro son los caminos cosecheros que se
encuentran al sur de Yagul.

D. “Allí a lo lejos veo…” el paraje de Los Compadres, situándome en lo más alto


de la fortaleza se logra observar, parajes como Los Compadres situado al
este de la fortaleza, se sabe que detrás del abrigo rocoso de los compadres
se encuentra las cueva al norte se observa los límites de Yagul y Villa Díaz
Ordaz, al sur se logra ver el centro de Tlacolula de Matamoros y al oeste el
complejo de viviendas llamado Cd. Yagul.

II. Observación sistemática (Análisis)


II.1 Aspectos fisiográficos y uso del suelo

Lectura cultural de los elementos del paisaje


A. Altitud
Las características que distinguen a Yagul son: la conformación de una
planicie acumulativa de sedimentos continentales de edad reciente;
afloramiento de una gran diversidad de tipos litológicos, que van desde
rocas metamórficas del Precámbrico hasta rocas volcánicas del Terciario;
predominancia de pendientes de entre 0º a 12º y altitudes que no van más
allá de los mil 600 metros sobre el nivel del mar (CONANP, 2013).

B. Morfología- Topografía visible


Las características del suelo del Monumento Natural Yagul se distinguen en
dos: valle y formaciones rocosas y lomeríos.

20
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

Valle. Se trata de la principal geoforma presente, se encuentra rodeado


hacia sus márgenes por agrupaciones de sierras de mediana altura e
intercala conjuntos aislados de lomeríos. Está conformado
predominantemente por material de edad reciente, constituido por
unidades carbonatadas, aluviones, gravas, arena, limos y arcillas, las cuales
se han acumulado en espesores que varían de pocos metros hasta los 120
metros (Comisión Nacional del Agua, 2003). Esta condición última se puede
apreciar en el cauce de las principales corrientes del área. Esta geoforma
abarca 75 por ciento del Monumento Natural Yagul y sobre ella se
encuentran ecosistemas de selva baja caducifolia y en mayor porcentaje,
áreas destinadas a la producción agropecuaria.

Formaciones rocosas y lomeríos aislados. Estructuras de origen ígneo,


moldeadas por la acción de la erosión, componen una porción importante
del Monumento Natural Yagul. Presentan un arreglo aleatorio dentro del
valle y por las condiciones de afloramiento de roca no presentan un uso
aparente, por lo cual mantienen ecosistemas en buen grado de
conservación, principalmente selva baja caducifolia.

Los suelos presentes dentro del Monumento Natural Yagul, con base en la
clasificación establecida por la FAO (1974), son:
Feozem Háplico. Se ubica hacia la porción central y sur del polígono
del Monumento Natural Yagul, abarca 548.34 hectáreas (poco más

Imagen 13 La Fortaleza de Yagul; Foto: Archivo CONANP

21
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

de 54 por ciento del total del Anp) y es el principal suelo presente en


el Valle de Yagul. Se caracteriza por tener una capa superficial
oscura, suave, rica en materia orgánica y nutriente, semejante a las
capas superficiales de los Chernozems y los Castañozems, pero sin
presentar las capas ricas en cal con las que cuentan estos dos tipos
de suelos. Presenta profundidad muy variable, sin embargo
predominan suelos profundos. Por desarrollarse en zonas planas es
utilizada para la agricultura de riego o temporal de granos, legumbres
u hortalizas, con buenos rendimientos. En menor medida se ubican
sobre zonas de laderas, las cuales tienen limitantes por la presencia
de roca, tienen rendimientos más bajos y se erosionan con más
facilidad, estos son utilizados para el pastoreo de ganado menor.
Cartográficamente en la zona se asocian con Fluvisoles.
Litosol. Este tipo de suelo es el característico de lomeríos y elevaciones
rocosas predominantes en el área, se les encuentra en las elevaciones
rocosas de Caballito Blanco, Yazip-Duvil y Los Compadres. Son el
segundo tipo de suelo en superficie y representan 40.38 por ciento del
total del área. Se encuentran limitados por roca dura y continua en
los primeros 25 centímetros de profundidad, o tienen menos de 20 por
ciento de tierra fina en los primeros 75 centímetros, con un horizonte A
mólico, úmbrico o petrocálcico, con o sin un horizonte B cámbrico. En
el área presenta asociaciones con Regosoles. Su uso es pecuario
principalmente y mantiene ecosistemas en buen grado de
conservación.
Vertisol pélico. Representa una pequeña porción en la zona noroeste
del polígono del Monumento Natural Yagul, abarca una extensión de
93 hectáreas (8.65 por ciento), es suelo que se caracteriza por
encontrarse en zonas con una marcada estacionalidad con periodos
de lluvia y estiaje. Naturalmente presenta vegetación de selvas bajas.
Presenta un alto contenido de arcillas (>35 por ciento), abundantes
agrietamientos cuando la superficie tiene carencia de humedad;
presenta coloración que va del negro a distintos tonos de grises. Son

22
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

suelos muy adhesivos y muy duros cuando están secos. Su uso


principal es agrícola. Se encuentra comúnmente asociado con
Fluvisoles y Feozem.
(CONANP, 2013)

C. Fisionomía

Esta porción del estado se caracteriza por haber sufrido intensos


movimientos, lo cual originó plegamientos que a su vez formaron valles
intermontanos.
El Monumento Natural Yagul se ubica dentro de diversas subprovincias
fisiográficas, establecidas a partir de diversos criterios y autores, es así como
se le considera parte de la Provincia Fisiográfica de la Sierra Madre del Sur,
Subprovincia Tierra Altas, Álvarez, (1982) y/o Subprovincia de Valles
Centrales (García-Mendoza et al., 2004)). De igual forma Álvarez (1982) la
ubica dentro de la Provincia Zona Montañosa de Guerrero y Oaxaca, en la
Subprovincia Sierras y Valles de Oaxaca.
Las características que la distinguen son: la conformación de una planicie
acumulativa de sedimentos continentales de edad reciente; afloramiento
de una gran diversidad de tipos litológicos, que van desde rocas
metamórficas del Precámbrico hasta rocas volcánicas del Terciario;
predominancia de pendientes de entre 0º a 12º y altitudes que no van más
allá de los mil 600 metros sobre el nivel del mar; y por último la presencia de
elementos aislados originados a partir de procesos erosivos sobre los bloques
montañosos que lo rodean. Los procesos de denudación y erosión son los
dominantes, principalmente en rocas metamórficas de tipo Gneis y en
sedimentos volcánicos y tobas.
Específicamente en el Valle de Tlacolula predominan relieves poco
accidentados, en su mayoría planicies de origen aluvial y lomeríos de origen
ígneo, lo cual manifiesta un relieve que atraviesa por su etapa de madurez
y senectud dentro del ciclo geomorfológico (CONANP, 2013).

23
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

D. Vegetación- tipo, abundancia…

Las condiciones ambientales de baja humedad, sequedad y aridez


propiciadas por la génesis de la sierra Juárez de Oaxaca y de la Sierra Sur
(INEGI, 2000), ha determinado en gran parte las características deciduas de
la vegetación en los Valles Centrales del estado. La vegetación primaria que
alguna vez dominó la región presenta más de 7 mil años de perturbación
por agricultura y por 400 años de pastoreo y extracción de leña (Marcus y
Flanery, 2001), procesos que han propiciado la desaparición o modificación
de la mayor parte de los ecosistemas.
Los tipos de vegetación identificados al interior del Monumento Natural
Yagul son: Selva Baja Caducifolia, Selva Baja Caducifolia Espinosa y Popal-
Tular (Miranda y Hernández, 1963; INEGI, 2005).

Selva Baja Caducifolia. En el monumento esta comunidad vegetal se ubica


principalmente en las laderas de los cerros y formaciones rocosas sobre
suelos someros, pedregosos, pobres en materia orgánica y de buen drenaje.
Presenta dos estratos, el superior lo forman árboles de 4 a 10 metros y el
segundo solo es notorio en las épocas de lluvia, cuando herbáceas, plantas
rastreras y suculentas (Agave sp., Opuntia sp., Stenocereus sp. y
Chepalocereus sp.) proliferan y dominan el estrato inferior con una altura
menor a 1 metro. Ocasionalmente el segundo estrato puede ser arbustivo,
de 2 a 4 metros de altura con algunas especies que pueden alcanzar hasta
6 metros. Intercalados en estos estratos se presentan las epífitas, trepadoras
epífitas y herbáceas.

Imagen 14 Zona Arqueológica de Monumentos Yagul; Foto: CONANP

24
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

Este tipo de ecosistema ha sido extraído de áreas importantes del


monumento, para el establecimiento de áreas de agricultura temporal.

Selva Baja Caducifolia Espinosa. Esta formación en Yagul se desarrolla sobre


suelos profundos y arenosos donde el sustrato rocoso es de tipo sedimentario.
Se presenta de manera compacta hacia las zonas de pie de monte (e. g.,
el área conocida como Los Compadres) e intercalados dentro de las zonas
agrícolas. Este arreglo ha permitido la subsistencia de remanentes de selva
baja espinosa que son utilizados como setos o cercos vivos.
Está compuesta por dos estratos. El estrato superior lo forman árboles
perennifolios y espinosos que no rebasan los 6 metros de altura en el que
dominan especies de leguminosas con ramas espinosas entre los que se
encuentran: Acacia farnesiana, Prosopis laevigata (mezquite), al Bursera
galeottiana, Bursera glabrifolia, Bursera bipinnata (copales) e
Ipomoeapauciflora (pájaro bobo o casahuate) entre otras. El segundo
estrato es arbustivo, con una altura de 2 a 4 metros de alto, representado
entre otras por las especies de Acacia pennatula (algarroble), A. farnesiana
(espino), y Dodonaea viscosa (jarilla), el estrato herbáceo lo constituyen
principalmente gramíneas de los géneros Andropogon y Bouteloua.
Es importante mencionar que en el Monumento Natural Yagul se consideró
dentro de este tipo de vegetación las áreas que presentan características
propias del Matorral xerófilo. Esta consideración responde a que la Selva
Baja Caducifolia Espinosa y el Matorral Xerófito presentan características
similares que impiden una clara diferenciación en la clasificación de uso de
suelo y vegetación.
(CONANP, 2013)

E. Hidrografía- cuenca, río, laguna…

El Monumento Natural Yagul se ubica en la región Hidrológica Número 20


Costa Chica de Guerrero, en la Subregión 20B, Costa Chica–Río Verde,
Cuenca del Río Atoyac, Subcuenca Tlacolula (Conagua, 2003).

25
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

La Subcuenca Tlacolula mantiene como principales corrientes al Río Seco y


Salado, que tienen origen en las estribaciones de la serranía que rodea al
Valle de Tlacolula en su porción norte y noreste en una elevación promedio
de 3 mil 200 metros sobre el nivel del mar, y son afluentes importantes para
la corriente del río Atoyac. El Monumento Natural Yagul representa
aproximadamente 1 por ciento del total de la subcuenca (118 mil 310
hectáreas) y se encuentra hacia su porción centro-este, en donde se
desarrollan grandes extensiones de agricultura y vegetación de climas
semiáridos principalmente selvas bajas.
El monumento se ubica en la parte baja de la microcuenca del Río Seco y
una porción importante de su territorio integra una serie de microcuencas
independientes que conforman una red de drenaje intermitente. Por su
ubicación, es la zona baja y receptora de agua, presenta una profundidad
en los niveles freáticos que fluctúa entre los 3 y 10 metros en algunas zonas
(principalmente en la localizada en la cara norte de las elevaciones La
Fortaleza y Caballito Blanco.
(CONANP, 2013)

II.2 Relaciones antropocéntricas


Seres humanos y uso del paisaje
A. Tipo de paisaje, tipo de cultivo, rotaciones, formas de parcelas, explotación
ganadera…

El paisaje que predomina en el Monumento Natural Yagul es el agropaisaje;


antes de la declaratoria como MN (Monumento Natural) Yagul se
encontraba la tenencia de tierra ejidal y propiedad privada. Al establecer
la importancia del sitio tanto históricamente como ambientalmente se
negoció con los ejidatarios y propietarios para los límites de la agricultura del
lugar, y denominar Área Natural Protegida (ANP) por la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y como Zona de Monumentos
Arqueológicos (ZMA) por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH). Es por ello que al observar desde la zona arqueológica hacía el valle

26
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

sobresalen sus caminos cosecheros, fuente de ingreso de los campesinos de


Tlacolula de Matamoros. Es así se describe el paisaje Ortiz Rodea dentro del
Programa de Manejo Monumento Natural Yagul:

El estado de Oaxaca presenta la más alta y endémica diversidad


biocultural de México. El génesis de esta característica se explica en
gran parte por la variación climática, la composición edafológica, la
accidentada topografía, la privilegiada ubicación geográfica con
influencia y confluencia del Océano Pacífico y del Golfo de México.
Pero también por la simbiótica relación de sus habitantes con la
madre naturaleza. En el Valle de Tlacolula, que es uno de los tres Valles
Centrales de Oaxaca (Etla, Ocotlán y Tlacolula), se ubica el Centro
Prehispánico llamado Yagul, que en Zapoteco significa “árbol o palo
viejo” (ya= árbol, gule= viejo), también se traduce como “pueblo
viejo” (yu= tierra, gul= viejo). En ese mismo sitio convergen dos
esquemas de tutela jurídica: uno de conservación, denominado
Monumento Natural y otro arqueológico, con el estatus de Zona de
Monumentos Arqueológicos.
Este sitio presenta una relevante importancia por sus antecedentes
arqueológicos y por sus ecosistemas secos, ya que desde hace más
de nueve mil años proveían de alimentos a sus habitantes, quienes
pasaron de una vida nómada a una sedentaria. Este hecho se
documenta con el hallazgo de maíz, calabaza y chile, en cuevas que
se ubican en esta mágica área prehispánica (CONANP, 2013).

Es en el 2009 que se presenta ante la UNESCO un Expediente Técnico de las


Cuevas Prehistóricas Yagul-Mitla por parte del Corredor Arqueológico del
Valle de Oaxaca (CAVO) perteneciente al INAH, donde hacen una
descripción amplia del sitio para lograr la denominación de Sitio Patrimonio
Cultural de la Humanidad, es dentro de la ficha donde se describe la historia
de la zona, su importancia antropológica, su clima, ubicación, entre otros
aspectos fisiográficos, y sobre todo describe la importancia de todas y cada

27
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

una de las cuevas ahí halladas y estudiadas; esto a raíz de que en esa zona
se pretendía establecer la carretera internacional hacía el Istmo, logrando
la denominación la Secretaría de Caminos y Transportes marcó la carretera
al borde del MN Yagul. Es dentro de esta ficha técnica donde realizan la
siguiente descripción del paisaje que predomina en Yagul:

Se considera en esencia que las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla


se conforma como un paisaje cultural evolutivo ya que en este
concepto se reconocen y entrelazan de mejor manera los distintos
valores que en él se presentan, a la vez que nos aporta las
herramientas teóricas y metodológicas para su completa valoración
(INAH, 2009).

Respecto a tipo de
cultivo, rotaciones,
formas de parcelas,
explotación
ganadera; en el
Monumento Natural
Yagul existe un tipo
de cultivo tradicional,
es decir, no hacen
Imagen 15 Casa de los 7 patios, ZMA Yagul; Foto: Archivo INAH
uso de tractores, es
muy común que época de siembra se observen las yuntas arando las
parcelas que regularmente son geométricas, situándose entre cuadradas-
rectangulares, al ser una planicie es sencillo marcar la parcela con figuras
geométricas.

Dentro del Programa de Manejo Monumento Natural Yagul, la


CONANP considera que la clasificación de uso de suelo y vegetación
del MN Yagul, a partir de una imagen satelital 2006 (27 noviembre,
2006) indica predominio de sistemas agrícolas sobre la vegetación

28
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

original, la cual se conforma por selva baja caducifolia, y caducifolia


espinosa, en donde el paisaje semiárido es una muestra
representativa del Valle de Tlacolula, y en donde resalta la
combinación de usos agrícolas con el manejo de elementos
vegetales originales (cuadro 5). No obstante el paisaje agrícola de
Yagul, la integridad de sus ecosistemas se mantiene, posiblemente en
gran medida por la función conectora de los cercos vivos que son una
práctica tradicional en el manejo agrícola del área (CONANP, 2013).

En Yagul se practican la ganadería extensiva, principalmente de


ganado ovino, caprino y bovino. Los hatos ganaderos que se
encuentran dentro del monumento provienen principalmente de las
comunidades vecinas de Tlacolula y no son permanentes. La
ganadería desarrollada por los propietarios en Yagul se reduce a
algunas cabezas de ganado que aprovechan los terrenos agrícolas
en descanso, lo cual genera un impacto reducido al área (CONANP,
2013).

B. Núcleos de población – tipo de hábitat

Yagul ha sido testigo de la evolución del hombre, desde su vida nómada,


pasando a la domesticación del maíz, el asentamiento humano dentro
civilización prehispánica, la colonia y el crecimiento de la población rural a
urbana. En sus tierras floreció la cultura Zapoteca y posteriormente la cultura
Mixteca, pero que en sus cuevas y parajes guarda secretos de la vida de los
primeros Homo Sapiens, así se desarrolla una cronología de las épocas que
ahí se desarrollaron en base al Expediente técnico de las Cuevas
Prehistóricas de Yagul-Mitla del INAH en el 2009:
a) El periodo Paleoindio
La evidencia arqueológica más temprana en el área data del periodo
Paleoindio, que corresponde al final del Pleistoceno. En el nivel más profundo
de Cueva Blanca, llamado Nivel F que se compone de una capa de

29
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

pequeñas partículas desprendidas de las paredes de la cueva en las que se


localizaron lascas asociadas a huesos de animales del Pleistoceno tardío
(Marcus y Flannery 2001:50).
b) Periodo Arcaico.
Es este el periodo más significativo en nuestra área de estudio, ya que fue
en él cuando se desarrollaron los procesos culturales que dieron origen a las
prácticas agrícolas, que es lo que se ha reconocido principalmente como el
valor universal excepcional del sitio, si bien es un periodo aún poco conocido
debido a la escasez de evidencia con la que se cuenta.
La mayor relevancia del periodo arcaico es que durante éste se dio el
proceso de domesticación temprana de plantas en Mesoamérica, lo que
representa tal vez el cambio más importante ocurrido durante miles de años
que posibilitó la conformación de las altas civilizaciones que se desarrollaron
en el área.
A pesar de que la domesticación de plantas, y por ende las actividades
agrícolas en Norteamérica debieron ser parte de un proceso largo y
complicado, y éste pudo darse simultáneamente en distintos puntos
geográficos (como en efecto creemos que sucedió), hasta el día de hoy las
Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla han sido el sitio donde se han
recuperado los especímenes más antiguos de diversas plantas
domesticadas, algunas tan emblemáticas como el maíz, además de tener
importante evidencia del largo proceso que conllevó esto.
c) Los Estados prehispánicos tempranos.
Una vez generalizada la práctica agrícola en el Valle de Oaxaca otra serie
de cambios se dieron lugar
que derivaron en el
surgimiento del
conformaron sociedades
estratificadas muy
probablemente
relacionadas con el
surgimiento del sitio Imagen 16 Pintura rupestre en Yagul; Foto: archivo INAH

30
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

principal. Tal es el caso de Caballito Blanco, lugar que se ha datado para el


periodo Monte Albán II que corresponde con la revolución urbana en el
Valle.
d) La presencia mixteca en el Valle de Oaxaca
Tras el abandono de la gran ciudad de Monte Albán se efectuaron
importantes cambios en los patrones de asentamiento en los Valles centrales
de Oaxaca, a diferencia del periodo clásico, ningún sitio se elevó como
centro hegemónico indiscutible sino que surgieron una serie de pequeños
Estados que se disputaban el control del Valle. En esta época (Monte Albán
IV) el principal sitio en el Valle de Tlacolula fue Lambityeco, localizado a
pocos kilómetros al oeste de Yagul que tuvo una considerable importancia
a partir de la producción de sal que allí se realizaba. Sin embargo al finalizar
esta fase Lambityeco fue abandonado mientras que Yagul, que había
tenido una ocupación mínima desde la fase Monte Albán I experimento una
acelerado crecimiento evidenciado por la gran cantidad de construcciones
referentes a esta época.
e) El periodo hispánico.
Tras la conquista española de Oaxaca en el siglo xvi la propiedad y uso de
las tierras del valle fueron cambiando paulatinamente a partir de los sistemas
indígenas tradicionales. En tanto los gobernantes de los pueblos no
presentaron resistencia a la invasión europea, mantuvieron muchos de los
privilegios que tenían en épocas prehispánicas así como la mayor parte de
sus tierras. Por otro lado, al haber sido concedido el Valle de Oaxaca a
Hernán Cortés como su marquesado, fueron pocos los españoles que
estuvieron interesados en la adquisición de tierras en esta área durante los
primeros periodos coloniales.
f) Revolución y reparto agrario
En época contemporánea, podemos aún observar una gran vinculación del
territorio con las comunidades que lo habitan, y algunos de los cambios
culturales con relación a la tierra más significativos de comienzos del siglo xx,
cuyo paradigma pude ser el caso de Unión Zapata, también conocida

31
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

como Loma Larga, cuya historia está fuertemente ligada a la tierra que
ocupa.
Surgió como comunidad en la década de 1930 tras la dotación de tierras
ejidales por el gobierno del Gral. Lázaro Cárdenas, antes de lo cual era tan
solo un pequeño rancho de campesinos sin tierra que trabajaban en las
haciendas circundantes de Don Pedrillo, del Fuerte, Xaagá y Tanibé, las
cuales eran colindantes con las tierras comunales de Mitla y Díaz Ordaz.
(INAH, 2009)

C. Vías de comunicación – carreteras. Caminos…


La Zona de Monumentos Arqueológicas de Yagul, Monumento Natural Yagul
cuenta con una vía de acceso principal, el cual se localiza al sur de la zona,
que conecta a la Carretera Federal Oaxaca-Istmo.
Cuenta con otros caminos no oficiales, tampoco marcados dentro del
mapa, como son los caminos que vienen del municipio de Villa Díaz Ordaz
al norte y los que vienen de Unión Zapata en la parte este y para accesar a
la parte oeste se entra por un camino que primero lleva por el centro de
Tlacolula de Matamoros.

D. Otros elementos de actuación humana

Hace 6 o 7 años aproximadamente se asentaron algunas familias en la parte


oeste del polígono de Yagul, donde han permanecido a pesar de que no
está permitido, en los últimos años se han llevado distintas reuniones entre
CONANP, representantes de las familias y la Secretaría de General del
Gobierno del Estado de Oaxaca para realizar una reubicación de las familias
de una forma pacífica. Así mismo se tienen registro de cazadores que entran
al sitio en busca de presas, principalmente mamíferos, por cuál se mantiene
una vigilancia constante por parte de CONANP-INAH-Vigilantes
comunitarios de Tlacolula de Matamoros.

32
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

La CONANP por su parte estableció el monitoreo biológico dentro del


polígono de Yagul para así documentar las especies que habitan el ANP y
evaluar el estado de conservación del sitio.

III. Interpretación
¿Por qué es así?

El paisaje actual de Yagul guarda principalmente la historia del Valle de Tlacolula,


por lo cual se determinó citar la cronología de su evolución a través de sus épocas
en el apartado anterior, para conocer dar una idea de la conformación del paisaje
actual.
Yagul representó en el principio de los periodos un gran refugio para las manadas
nómadas que venían del norte del contienen. Es impresionante la capacidad que
puede desarrollar el visitante actual con esta información, ya que con la historia
puede lograr imaginar cada una de las facetas de Yagul, desde las familias
nómadas, el asentamiento de las culturas prehispánicas, la construcción de la
ciudad, y su abandono, la época de la colonia es un dato muy importante y
característico, al haber sido Oaxaca un obsequio para Hernán Cortez no hubo una
invasión de españoles comprando y adquiriendo tierras para mega cultivos o
ganado extensivo como ocurrió en otros estados, esa faceta de invasión se generó
poco de manera más lenta.
Definitivamente el paisaje cuenta historias.

¿Siempre ha sido así?

El monumento Natural Yagul no permaneció de la forma en la que actualmente se


encuentra, comenzando con los abrigos rocosos que brotaron del movimiento
tectónico. La llegada de los Nómadas marcó un pequeño cambio pero
significativo, ya que su asentamiento da pie a imaginar un paisaje con pocos
frutales y bastos mamíferos que los nómadas aprovecharon y se convirtió en sitio
de recolectores y cazadores. Cuando se edificó la Ciudad de Yagul hubo una

33
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

transformación significativa en el paisaje natural, que pasaba a albergar al hombre


en sociedad. Después con el crecimiento de la población en el Municipio de
Tlacolula de Matamoros y el establecimiento de las Haciendas se tomaron grandes
extensiones del ecosistema para convertirlos en parcelas para el cultivo, lo que
significó una mayor transformación del paisaje. Y finalmente con el descubrimiento
de la zona arqueológica y la introducción de la Carretera Federal Oaxaca-Istmo
se abrió el camino y la pavimentación en ciertas partes para el acceso.

¿Cómo será en el futuro?

Bajo la jurisdicción de CONANP e INAH se ha logrado mitigar los cambios agresivos


al paisaje en Yagul, ya que las denominaciones hacen de este recursos paisajístico
un Patrimonio Federal. Es por ello que se puede generar la hipótesis que por muchos
años el paisaje no cambiará de manera drástica, sin embargo, actualmente se vive
una crisis mundial medioambiental, el calentamiento global es un aspecto
primordial para el deterioro de paisajes, ya que al afectar el clima en un sitio su
ecosistema comienza a transformarse, lo que trae consigo grandes pérdidas de
flora y fauna en su mayoría. En el aspecto de la agricultura, puede surgir un cambio
importante, ya que puede llegar a erosionar más de la cuenta la zona. La erosión
en el área sería devastadora, puesto que al ser de fisionomía árida, las pendientes
podrían venirse abajo, lo cual destruiría la zona arqueológica que ahí se encuentra.

¿Para qué ha realizado el hombre esos cambios del paisaje?

Principalmente por supervivencia; a lo largo de la historia se ha demostrado que el


zona de Yagul cubre las características para la vida humana, es por ello que la
transformación del paisaje fue sin la intención de transformarlo, sí no de sobrevivir
dentro de él.

¿Dónde deberían situar nuevas construcciones?

34
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

Dentro del polígono del Monumento Natural Yagul no está permitido el


asentamiento sociales, así que en cuanto se detecta un nuevo asentamiento es
removido o expulsado del área, hacía donde podrían situarse, no se podría
determinar un lugar exacto puesto que se desconocen hasta que límites territoriales
son la zona de influencia del MN.

Imagen 17 La fortaleza de Yagul, vista desde caminos cosecheros: Foto: Archivo CONANP

IV. Síntesis
Encontrar:
a) Patrones para generalizar y ser previsible en otras situaciones

Lo que se puede prever para que no exista una transformación del paisaje
de manera agresiva es lo que ya se encuentra realizando el INAH y la
CONANP en la zona. La conservación y la educación ambiental es un factor
importante que se debe dar continuidad, con los Centros de Interpretación
Ambiental ubicados en Villa Díaz Ordaz, la Caseta de Vigilancia de Yagul y
en el Ejido Unión Zapata, así como los murales que se encuentran en el

35
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

centro de la población de Tlacolula de Matamoros son algunas de las


actividades que han promovido estas dos dependencia que trabajan en
pro de la conservación del MN Natural Yagul y que se deben seguir llevando
a cabo.

b) Rasgos característicos del paisaje


El rasgo principal del Monumento Natural de Yagul es su aridez, el
ecosistema de la selva baja caducifolia cumple con esas características que
a diferencia de otros ecosistemas, se observan colores marrones y verdes
secos, por la poca humedad que guarda el suelo. De esta forma se crean
paisajes como elemento principal, la roca. Dentro de este tipo de
ecosistemas se encuentran fauna; como reptiles, aves rapaces, aves
pequeños de menor población y pequeños mamíferos.

c) Formas diversas de representar el paisaje

Para finalizar la metodología de Sánchez Ogallar, y representar el paisaje en


Yagul, a continuación se representa con 2 imágenes, la primera es un mapa
creado en Google Earth para los trabajos que antes se elaboraban en la
CONANP sitió donde trabajé con anterioridad y una fotografía del sitio.

36
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

Mapa 3 Polígono del MN Yagul y del Sitio Patrimonio Cultural de la Humanidad

Imagen 18 Caminos Cosecheros de Yagul, paisaje en el temporal de lluvia

37
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

Conclusiones
La interpretación del paisaje de Yagul, mediante la metodología de Sánchez
Ogallar, resulta una actividad gratificante, puesto que en el documento donde
propone la secuencia de actividades para lograr la interpretación menciona que
la aplicó con sus alumnos. De la misma forma el Dr. J. Cruz García Albarado, replicó
ésta actividad con una salida a campo y los alumnos de la Maestría
Profesionalizante en Paisaje y Turismo Rural, que de manera particular quiero
expresar mi mayor satisfacción al realizar la interpretación del paisaje de Yagul, ya
que al haber trabajo en la zona, ya conocía de su gran riqueza, había sentimientos
sembrados por las anécdotas personales que aquí se desarrollaron, pero no le
había visto desde el análisis del paisaje, al estudiar de manera más profunda su
historia logro visualizar una película en mi cabeza de la transformación del paisaje
y lo que se encuentra ahora, y considero que puedo observar cómo se deterioraría
sí no se controlan las posibles amenazas que le rodean.

Imagen 19 Pintura Rupestre en el paraje caballito blanco; Foto: Archivo CONANP

38
Anali Jiménez Ortiz
PTR 603 Principios de Paisaje en Turismo Rural

Trabajos citados
CONANP. (2013). Programa de Manejo Monumento Natural Yagul. México: Talleres
de Litografía Mier y Concha, S.A. de C.V.
Dalles, P. (13 de febrero de 2013). Interpretación de paisajes. Obtenido de ABC
Color: http://www.abc.com.py/edicion-
impresa/suplementos/escolar/interpretacion-de-paisajes-537920.html
INAH. (2009). Historia y Evolución. En INAH, Expediente Técnico para la Nominación
Como Sitio de Patrimonio Mundial de las Cuevas Prehistóricas de Yagul y
Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca (págs. 24-50). Oaxaca de Juárez.
INAH. (2009). IV. Conformación del paisaje. En INAH, Expediente Técnico para la
Nominación Como Sitio de Patrimonio Mundial de las Cuevas Prehistóricas
de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca (págs. 22-24). Oaxaca
de Juárez, Oaxaca.
NARCEA . (2015). Narcea Ediciones. Obtenido de
http://narceaediciones.es/es/502_sanchez-ogallar-antonio
Sánchez Ogallar, A. (s.f.). La observación e interpretación del paisaje. Madrid,
España: universidad Complutense de Madrid.

39
Anali Jiménez Ortiz

You might also like