You are on page 1of 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD LA TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION

Asignatura
Física III

Investigación I:

 Coherencia de las fuentes luminosas


 Monocromaticidad de la Luz
 Experimento de la doble rendija de Young (Patrón de
Interferencia, intensidad en el experimento de Young)
 Interferencia por reflexión en películas delgadas
 Interferómetro de Michelson y Fabry Perot

Autora

 Alison Maziel Cajina Torrez

Grupo
IC-31N

Docente
Lic.Mirna Elena

Managua, 03 de Julio de 2018


COHERENCIA DE LAS FUENTES LUMINOSAS

Se dice que dos puntos de una onda son coherentes cuando guardan una relación
de fase constante, es decir, cuando conocido el valor instantáneo del campo
eléctrico en uno de los puntos, es posible predecir el del otro

Se denomina luz coherente cuando está formada por ondas luminosas con fase
coherente y que por tanto conservan una relación de fase constante. Es decir,
cuando es conocido el valor instantáneo del campo eléctrico en uno de los puntos,
es posible predecir el del otro. Existen dos manifestaciones claramente
diferenciadas de coherencia: la coherencia temporal y la espacial.

Coherencia temporal, está directamente relacionada con el ancho de banda. Si la


luz fuera totalmente monocromática ∆𝑉 sería cero y ∆𝑇𝑐 sería infinito ya que
1
∆𝑉 ≈ , así el tiempo que satisface esta ecuación recibe el nombre de tiempo
∆𝑇

de coherencia y se escribe ∆𝑇𝑐 . Es decir, el tiempo de coherencia es el intervalo


temporal en el que podemos predecir la fase de la onda luminosa en un punto
dado del espacio. Si consideramos el campo eléctrico en un punto P en dos
instantes distintos t y t + T, el tiempo de coherencia es el máximo valor de T para
que la diferencia de fase entre el campo en ambos puntos permanece predecible.

El término de coherencia temporal parece implicar un efecto que es


exclusivamente temporal, sin embargo, está relacionado con la extensión finita del
tren de onda ya sea en el espacio o el tiempo, por depender de la estabilidad de la
fase en el tiempo se utiliza el término temporal.
Longitud de coherencia,∆𝐿𝑐 = 𝑐∆𝑡𝑐 , es la extensión en el espacio en la que la
onda tiene una forma sinusoidal de tal manera que su fase puede predecirse con
seguridad.

Coherencia espacial, se utiliza con más frecuencia para describir efectos


procedentes de la extensión espacial finita de fuentes de luz corrientes, es decir, si
dos puntos desplazados lateralmente se hallan en el mismo frente de onda en un
tiempo determinado, los campos en estos puntos serán coherentes espacialmente.

Coherencia parcial, las perturbaciones totalmente coherentes o totalmente


incoherentes son ambas idealizaciones. Las fuentes de luz convencionales no son
perfectas, sin embargo, proporcionan iluminación que es una mayor o menor
medida coherente, denominada iluminación parcialmente coherente.

En el caso del experimento de Young, para que los efectos de interferencia se


puedan observar en la pantalla, es necesario que los trenes de onda de la luz que
llegan allí desde las dos aperturas B y C, se traslapen (y, por supuesto, teniendo la
misma frecuencia), resultando una diferencia de fase constante entre ellos. Si
estas condiciones se cumplen idealmente, la iluminación en las aberturas se dice
que es coherente.

Figura de interferencia de doble luz parcialmente coherente.


MONOCROMATICIDAD DE LA LUZ

A diferencia de la luz blanca, que está formada por muchos componentes, la luz
monocromática es aquella que está formada por componentes de un solo color. Es
decir, que tiene una sola longitud de onda, correspondiente a ese color.

Esto quiere decir que para producir radiación monocromática, se generan


los electrones por medio del calentamiento de un filamento y luego
los aceleramos en un campo electromagnético, los electrones de alta energía
chocan contra un ánodo con suficiente velocidad para penetrar las capas
electrónicas externas del material del ánodo. Cuando el electrón choca con la
capa de electrones K, el electrón incidente remueve su órbita al electrón de la
capa K. El átomo pierde uno de sus electrones de la capa K y está en condición
metaestable, en consecuencia, el electrón de la capa L entra a llenar la capa K.

El ejemplo más representativo de este tipo de luz son los diodos láser, puesto que
su longitud de onda varia sólo algunas milésimas de nanómetro. Cabe señalar que
la monocromaticidad pura no existe como tal, así que se trata, pues, de una
característica ideal.

Luz monocromática procedente de un diodo laser


Cada fuente luminosa tiene su espectro correspondiente. El espectro no es más que el conjunto
de frecuencias de que se compone la luz de dicha fuente. Por lo general, las fuentes luminosas
no emiten ondas de un mismo "color". Otras emiten luz blanca que sería la unión de todos los
colores. Pero esta explicación no es convincente si se trata de diferenciar la "luz blanca"
proveniente del sol o la "luz blanca" proveniente de una lámpara incandescente. Es que la
"mezcla" de los colores no se realiza en igual proporción.
Las radiaciones que poseen una sola componente de longitudes de onda o de frecuencia,
poseen un perfil de intensidades muy estrecho, centrado en una sola longitud de onda, y se
dicen
monocromáticas.
Este estado es difícil de lograr, salvo en fuentes luminosas como el láser. Hay fuentes
luminosas de espectro continuo ejemplos: el sol, lámparas incandescentes, lámpara de "luz fría"
o tubo Geiger. No obstante, a que el espectro asociado es continuo y correspondiente a la
denominada
luz blanca (luz de todas las componentes visibles), todas las componentes de longitudes de
onda no están igualmente representadas en las radiaciones emitidas por estas fuentes.

Luz blanca pasando a través de un prisma.


EXPERIMENTO DE YOUNG

El experimento de Young, más conocido como el experimento de la doble rendija,


fue realizado en 1801 por Thomas Young, en un intento de discernir sobre la
naturaleza corpuscular u ondulatoria de la luz. Young comprobó un patrón
de interferencias en la luz procedente de una fuente lejana al difractarse en el
paso por dos rejillas, resultado que contribuyó a la teoría de la naturaleza
ondulatoria de la luz.

En su experimento, Young empleó como fuente la luz solar que atravesaba una
rendija muy estrecha en una persiana S0. Este haz de luz incidía sobre una
pantalla opaca en la que había dos rendijas muy estrechas y cercanas entre sí
(S1 y S2). Veamos cómo se produce el patrón de interferencia sobre la pantalla:

Suponemos que las ondas que atraviesan las rendijas tienen una longitud de
onda λ y están separadas una distancia d. Al atravesar las rendijas S1 y S2, las
ondas se dispersan en todas direcciones. Las que llegan al centro de la pantalla
habrán recorrido la misma distancia, por lo que están en fase: la cresta de una
onda llega al mismo tiempo que le cresta de otra onda. Se forma entonces una
interferencia constructiva y las amplitudes de ambas ondas se suman. El resultado
de esta interferencia constructiva es un área brillante en el centro de la pantalla.
La interferencia constructiva también ocurrirá cuando las trayectorias de los dos
rayos difieran en una longitud de onda (o en cualquier número entero de
longitudes de onda, es decir, nλ, siendo nun número entero).
Las interferencias destructivas ocurrirán cuando un rayo recorre una distancia
adicional de media longitud de onda (o n + (1/2)λ siendo n un número entero). En
este caso las ondas estarían totalmente fuera de fase al llegar a la pantalla: la
cresta de una onda coincidiría con el valle de otra. Entonces, al sumar las
amplitudes de onda daría como resultado una amplitud cero. Se forma así una
interferencia destructiva y en la pantalla se ve una franja oscura. El patrón de
interferencia que se ve en la pantalla de visualización está formado, entonces, por
una sucesión de líneas brillantes y oscuras.
Las ondas que provienen de las dos rendijas no viajan distancias iguales para
llegar al mismo punto de la pantalla de visualización. Esta diferencia de trayectoria
viene dada por la expresión d sin(Θ) siendo Θ el ángulo que forman los haces de
luz con la pantalla. Ocurrirá una interferencia constructiva y una franja brillante
aparecerá en la pantalla cuando la diferencia de trayectoria sea igual a un número
entero de longitudes de onda:
d sin(Θ) = nλ, para n = 0, 1, 2, 3,…
Este valor es el orden de la franja de interferencia. El primer orden, n = 1, es la
primera franja a cada lado de la franja central. Las franjas brillantes son picos de
máxima intensidad de luz. La intensidad de las franjas brillantes es mayor en la
franja central (n = 0) y disminuye para órdenes de franja mayores. La manera en
que ocurre esta disminución viene determinada por la anchura de las dos rendijas.
Ocurrirá una interferencia destructiva y aparecerá una franja oscura en la pantalla
de visualización cuando la diferencia en trayectoria sea igual a (1/2)λ, (3/2)λ, etc.:
d sin(Θ) = (n + 1/2) λ, para n = 0, 1, 2, 3,…
En la siguiente imagen se muestra cómo se ve el patrón de interferencia del
experimento de Young en la pantalla de visualización:
INTERFERENCIA POR REFLEXION EN PELICULAS DELGADAS.

Las interferencias tienen lugar cuando la luz incidente en una lámina delgada es
reflejada por las superficies superior e inferior. Al llegar a la primera superficie de
separación parte de la luz se refleja (A) y parte se refracta. La parte que se
refracta llegará a la segunda superficie de separación donde, de nuevo, parte se
refleja y parte se refracta. La parte que se refleja vuelve a la primera superficie de
separación y se transmitirá al medio inicial (B). Si el espesor de la lámina es muy
pequeño la distancia entre A y B puede ser muy pequeña, del orden de la longitud
de onda, así que al final será como tener dos rendijas (experimento de Young), y
esto dará lugar a figuras de interferencia.

Si consideramos que estamos observando, con ángulos pequeños respecto a la


normal, una película delgada de agua según se ve en la siguiente figura

Parte de la luz se refleja en la superficie superior. Puesto que la luz se mueve más
lentamente en el agua que en el aire, existe un cambio de fase de 180º en esta
reflexión. parte de la luz entra en la película y es parcialmente reflejada por la
superficie interior agua-aire. Si la luz es casi perpendicular a la superficie, los dos
rayos reflejados pueden entrar en el ángulo de visión situado en el punto P de la
figura. La diferencia de caminos entre estos dos rayos es de 2t, siendo t el espesor
de la película. Esta diferencia de caminos produce una diferencia de fase de
(2t/l')360º, en donde l' es la longitud de onda de la luz en la película.

La diferencia de fase entre estos dos rayos es de 180º más la debida a la


diferencia de caminos. Se produce interferencia destructiva cuando la diferencia
de caminos es cero o un número entero de longitudes de onda l'. Se produce
interferencia constructiva si la diferencia de caminos es un número impar de semi
longitudes de onda. Podemos expresar estas condiciones de forma matemática.
Cuando existe un cambio de fase de 180º debido a la reflexión, las condiciones
para la interferencia son

Cuando una película delgada de agua sobre una superficie de vidrio, el rayo que
se refleja en la superficie inferior agua-vidrio sufre también un cambio de fase de
180º debido a que el índice de refracción del vidrio es mayor que el del agua. Así
pues los dos rayos indicados en la figura siguiente sufren un cambio de 180º
después de la reflexión. La diferencia entre estos rayos se debe entonces
solamente a la diferencia de caminos y viene dada por d = (2t/l’) 360º. Cuando
existen dos cambios de fase de 180º en reflexiones las condiciones para la
interferencia son

Cuando se observa con luz monocromática una película delgada de espesor


variable, se ven bandas o líneas alternativamente brillantes u oscuras,
denominadas franjas. La distancia entre una línea brillante y una oscura inmediata,
es la distancia en que la película cambia de espesor.
INTERFERÓMETRO DE MICHELSON Y FABRY PEROT

A finales del siglo XIX se sabia que la luz era una onda electromagnética que se
propagaba a velocidad c (c= 300.000 km/s). Esto, sin embargo, tenía un matiz que
traía de cabeza a todo el mundo, hasta ese momento todas las ondas conocidas
necesitaban un medio por el que propagarse. Por lo que había que pensar que en
el espacio debería existir algo, un medio que permitiera que la luz se propagase, al
igual que con las ondas mecánicas aquí en la tierra; en ese momento, a ese medio
se le denominó éter, del cual no sabíamos en principio absolutamente nada, ni de
qué estaba “formado”. Entonces Michelson-Morley se preguntaron, que si existiese
de verdad dicho éter, deberíamos ser capaces de observarle de alguna forma, por
lo que propusieron un experimento para medir dicho éter. Este experimento dio
inicio al desarrollo de la interferometría, técnica de que hace uso de la
interferencia entre las ondas.
Patrón de interferencias.

El principio físico utilizado es la interferencia, la cual nos dice que, si dos ondas de
luz coinciden en fase, se amplifican, mientras que, si su fase es opuesta, se
cancelan, existiendo también cualquier combinación intermedia. Dicha técnica
permite mediante medición del grado de cancelación o amplificación de dos haces
de láser, realizar mediciones de superficies menores a la longitud de onda.

En el año 1887, Michelson-Morley realizan uno de los experimentos más famosos


de la historia de la física, en el cual ambos investigadores intentaron medir la
velocidad de la Tierra en el supuesto éter luminífero, en dicho experimento se
encontró que la velocidad de la luz en el vacío era constante, e independiente del
observador, estas conclusiones los llevo al fracaso experimental, pero
irónicamente, tras toda esta preparación, el experimento, aunque fue fallido,
también fue exitoso. En vez de mostrar las propiedades del éter, no se produjo
ninguna alteración de velocidad de la luz y, por tanto, ninguno de los efectos que
el "viento del éter" tenía que producir. El aparato se comportó como si no hubiese
"viento del éter". Este asombroso resultado no podía ser explicado por la teoría de
las ondas vigente en la época. Aunque se propusieron muchas explicaciones, una
de ellas, como que la Tierra arrastraba de alguna forma al propio éter, ninguna
resultó ser correctas, Ernst Mach fue uno de los primeros físicos en considerar que
el resultado del experimento era correcto y sugirió una nueva teoría.

El experimento consistía en que cada año, la Tierra completa un giro alrededor del
Sol, viajando a una velocidad de 30 km/s (o lo que es lo mismo, a unos 100.000
km/h). A fines del Siglo XIX se creía que la dirección del “viento del éter” con
respecto a la posición del Sistema Solar debía variar cuando la Tierra se
desplazase en una u otra dirección, tal como un bote recibe un empuje diferente
por parte del agua de un río dependiendo de si avanza a favor, en contra o
transversalmente a su corriente.

Michelson y Morley supusieron que la Tierra era el bote y que el río era el éter.
Para tener éxito, el experimento debería llevarse a cabo en varios momentos del
año. De esta forma, la luz, al llegar a la Tierra con diferentes posiciones con
respecto al éter, lo haría con diferentes velocidades. El problema era que la
velocidad de la luz es de 300.000 km/s, y la de la Tierra “solo” 30 km/s, por lo que
la diferencia de velocidades a medir era muy pequeña. Sin embargo, Michelson,
que estaba muy entrenado en la medición de la velocidad de la luz, ideó una
manera de medir esta mínima diferencia. Este experimento consistía en el
siguiente arreglo:

Esquema del aparato de Interferometría.

Este dispositivo, relativamente sencillo mostrado en la Fig, utiliza una lente


semiplateada (o semiespejo) para dividir la luz monocromática en dos haces de
luz que viajan en ángulo recto uno respecto del otro. Esto permite enviar
simultáneamente dos rayos de luz idénticos (ya que proceden de la misma fuente)
en direcciones perpendicular, la idea era hacerles recorrer distancias iguales y
recibirlos en un punto en el que se crea un “patrón de interferencia”. El “dibujo” de
este patrón depende de la velocidad de la luz en cada uno de los brazos del
interferómetro. Cualquier diferencia entre estas velocidades, provocada por la
diferente dirección de movimiento de la luz con respecto al movimiento del éter,
podría ser detectada. Lamentablemente, el aparato nunca encontró diferencia
alguna. Michelson y Morley, en lugar de demostrar las propiedades del éter,
demostraron su inexistencia.
Más tarde en 1899, Fabry-Perot realizaron un experimento que consiste en una
cavidad llena de aire u otro medio, limitada por dos superficies de alta reflectancia
que dejan pasar una cierta cantidad de luz por transmisión. Las interferencias se
producen debido a que se genera una diferencia de camino óptico entre los haces
transmitidos y reflejados doblemente en ambas caras de la cavidad del
interferómetro. Este experimento fue propuesto o planteado de la siguiente forma:

Fig.2 Esquema del interferómetro de Fabry-Perot.

En la Fig. 2 se muestra el esquema del interferómetro de Fabry-Perot, el cual


consiste en dos láminas de vidrio plano paralelas P1 y P2, separadas entre sí una
distancia d. La cara interna de dichas superficies está recubierta de una película
plateada de alta reflectividad, estando ocupado el espacio entre ambas por aire.
Este interferómetro está basado en las interferencias de ondas múltiples
generadas mediante dos láminas plano paralelas iluminadas en incidencia próxima
a la normal. De acuerdo con la Fig. 2, la intensidad I en el punto P del plano focal
imagen de una lente contribuirán cada uno de los rayos que salen de la lámina con
el mismo ángulo tras múltiples reflexiones. Sumando cada una de estas
contribuciones se obtiene:

(1)
Donde es la intensidad total de la luz incidente, r y t

son, respectivamente, el coeficiente de reflexión y transmisión de las láminas


y es el desfase introducido entre dos rayos transmitidos debido a la diferencia
de camino óptico

∆ (siendo ; con ; donde λ es la longitud de onda de la luz).

En este caso se tiene que y, por lo tanto

(2)

Siendo θ el ángulo que forma con la normal a las láminas el rayo que incide sobre
ellas. Así la intensidad en cada punto depende de la distancia d de separación
entre placas y del ángulo θ.

Esto hace que la figura interferencial tenga simetría cilíndrica respecto del eje del
sistema, produciéndose una serie de anillos concéntricos. De acuerdo con (1) se
tendrá un máximo de intensidad (más exactamente, un máximo principal de

interferencia) cuando , es decir, (donde n es entero y


representa el orden de interferencia). Teniendo en cuenta la expresión (2) se llega
a

(3)

Si el centro de la figura de interferencia (θ = 0) es un máximo se verifica que


(4)

Este es el orden más alto correspondiente a la separación d, puesto que para


el resto de los anillos y por tanto, de acuerdo con (3), . La
ecuación (3) determina el valor de los ángulos que subtienden los
correspondientes anillos brillantes (máximos de interferencia) desde el centro de la
lente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD LA TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION

Asignatura
Física III

Investigación II:

 Difracción de Fraunhofer (Intensidad en el patrón de difracción, patrón


patrón de difracción, difracción por la abertura circular y resolución)
 Radiación del cuerpo negro
 Efecto fotoeléctrico
 Dispersión de Compton
 Ondas de Broglie

Autora

 Alison Maziel Cajina Torrez

Grupo
IC-31N

Docente
Lic.Mirna Elena

Managua, 03 de Julio de 2018


DIFRACCIÓN DE FRAUNHOFER (intensidad en el patrón de difracción,
patrón de difracción, difracción por una abertura circular y resolución).

La difracción es la desviación que sufren las ondas alrededor de los bordes que se
produce cuando un frente de onda (ya sea sonora, material o electromagnética) es
obstruido por algún obstáculo. No hay una distinción física significativa entre
interferencia y difracción.

La difracción tiene consecuencias muy importantes para la formación de la imagen


por sistemas ópticos. En efecto, éstos están formados por lentes de tamaño finito
y por diafragmas, normalmente circulares, por ejemplo, en el caso del ojo es el iris,
el elemento que más limita la apertura del sistema completo. Así, cuando un haz
de luz incide sobre el sistema, supuesto libre de aberraciones, la imagen de un
punto objeto no es un punto, como predice la óptica geométrica, sino una mancha
de difracción

Consideremos la difracción de Fraunhofer con una rendija única de anchura a.


Supondremos que se divide en N intervalos la rendija de anchura a y que existe un
foco puntual de ondas en el punto medio de cada intervalo. Si la distancia entre
dos fuentes adyacentes es l y a es la anchura de la abertura tenemos que 𝐿 = 𝑎⁄𝑁

Como la pantalla está muy alejada, los rayos procedentes de las fuentes puntuales
y que llegan a un punto P de dicha pantalla son aproximadamente paralelos. La
diferencia de los trayectos entre dos fuentes cualesquiera adyacentes es entonces
2𝜋
L sin θ y la diferencia de fases es: 𝛿 = sin 𝜃
𝜆
Si A es la amplitud de una sola fuente, la amplitud en el punto máximo central en
donde θ =0 y todas las ondas están en fase, es A Máx = NA . El valor de la
intensidad en otro punto cualquiera en un cierto ángulo θ se obtiene sumando las
ondas armónicas y se obtiene: 𝐼 = 𝐼0 (sin 𝜙)
𝜙

donde 𝐼0 es la intensidad del punto central que es máxima y 𝜙 es la


semidiferencia de fase entre la primera y última onda y vale:

𝜋
𝜙= a sin 𝜃
𝜆

𝑑𝐼
Los extremos de I(θ) se presentan para valores que hacen que 𝑑𝜙 sea cero, esto

es:

𝑑𝐼 2 sin 𝜙(𝜙 cos 𝜙+ sin 𝜙)


= 𝐼0 =0
𝑑𝜙 𝜙3
Difracción de Fraunhofer. Abertura circular

El estudio de la difracción a través de una rendija circular es de particular


importancia dado que, en general, los sistemas ópticos formadores de
imagen están compuestos de lentes y diafragmas circulares. Para calcular
la irradiancia en un plano muy alejado de la abertura o en el plano focal de
una lente, aplicaremos el mismo razonamiento que en el caso de una
rendija. La única diferencia aparece debida a la simetría particular de la
abertura. En efecto, consideremos el sistema de la figura

=s se 

en el que la onda plana producida por la lente L0, ilumina la abertura


circular de diámetro

Podemos dividir la abertura en rendijas infinitesimales de espesor dz y longitud


n

2x. Por lo tanto, el área de una de


estas rendijas será dA=2xdz. Además, las
coordenadas x y x están relacionadas
mediante la ecuación de la circunferencia

𝐷2
X2+Z2= 4
x
Por lo tanto el elemento del area se podra
escribir como :
𝐷2
dA = 2√ 4 – z2 dz

Al igual que en el caso de la rendija, el campo radiado por la subrendija central


se podrá poner como

CLdA i( k 0 r   t )
dE = e

r0

Por otra parte, el campo radiado por la rendija situada a la distancia z del centro
será

2CLxdz i(k ( r0  )   t t )
dE= e

r0  

Difracción y poder de resolución

El poder de resolución de un instrumento óptico es una medida de su


capacidad para separar las imágenes de dos objetos que se encuentra
muy juntos en el espacio objeto. Por ejemplo, cuando miramos al cielo
nocturno a ojo desnudo, vemos estrellas que parece ser estrellas simples.
Pero miramos a través de un telescopio muchas de esas estrellas
aparecen como estrellas dobles. Para entender este comportamiento,
consideremos dos puntos objeto S1 y S2 que se encuentran muy
próximos. Cada uno de ellos se va a representar en el plano imagen como
una mancha deAiry con centro en la imagen geométrica S’1 y S’2,
respectivamente. Aunque las imágenes no sean puntuales, si están
suficientemente separadas se puede decir sin ambigüedad que
corresponden a dos objetos diferentes tal como se aprecia en la figura

Pero si los puntos objetos se acercan lo suficiente, sus manchas de Airy


solapan, las intensidades se suman y el resultado es que no podemos
distinguir un punto de otro, lo cual ocurrirá cuando la distancia entre las
imágenes sea menor que el radio del disco central de una de las manchas.
En la imagen de más abajo se puede apreciar lo que decimos. Todo ello
nos lleva a plantear un criterio de resolución que establezca la situación
límite a partir de la cual los dos puntos dejan de verse separados.
RADIACION DEL CUERPO NEGRO
Un cuerpo negro es un objeto teórico o ideal que absorbe toda la luz y toda la energía
radiante que incide sobre él. Nada de la radiación incidente se refleja o pasa a través del
cuerpo negro. Lo que diferencia un cuerpo negro de la materia oscura es que el cuerpo negro
emite luz y constituye un sistema físico idealizado para el estudio de la emisión de radiación
electromagnética. El nombre Cuerpo negro fue introducido por Gustav Kirchhoff en 1862. La luz
emitida por un cuerpo negro se denomina radiación de cuerpo negro.

La “radiación de cuerpo negro” o “radiación de cavidad” se refiere a un objeto o sistema que


absorbe toda la radiación incidente sobre él, y re-irradia energía que es característica
solamente de este sistema radiante, no dependiendo del tipo de radiación que incide sobre
ella. La energía radiada puede considerarse que esta producido por ondas estacionarias, o
modos resonantes de la cavidad que está irradiando

La superficie de un cuerpo negro es un caso límite, en el que toda la energía incidente desde
el exterior es absorbida, y toda la energía incidente desde el interior es emitida.

No existe en la naturaleza un cuerpo negro, incluso el negro de humo refleja el 1% de la


energía incidente.
Sin embargo, un cuerpo negro se puede sustituir con gran
aproximación por una cavidad con una pequeña abertura. La
energía radiante incidente a través de la abertura, es
absorbida por las paredes en múltiples reflexiones y
solamente una mínima proporción escapa (se refleja) a
través de la abertura. Podemos por tanto decir, que toda la
energía incidente es absorbida.

LA RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO

Consideremos una cavidad cuyas paredes están a una cierta temperatura. Los átomos que
componen las paredes están emitiendo radiación electromagnética y al mismo tiempo
absorben la radiación emitida por otros átomos de las paredes. Cuando la radiación encerrada
dentro de la cavidad alcanza el equilibrio con los átomos de las paredes, la cantidad de
energía que emiten los átomos en la unidad de tiempo es igual a la que absorben. En
consecuencia, la densidad de energía del campo electromagnético existente en la cavidad es
constante.

A cada frecuencia corresponde una densidad de energía que depende solamente de la


temperatura de las paredes y es independiente del material del que están hechas.

Si se abre un pequeño agujero en el recipiente, parte de


la radiación se escapa y se puede analizar. El agujero
se ve muy brillante cuando el cuerpo está a alta
temperatura, y se ve completamente negro a bajas
temperaturas.

Históricamente, el nacimiento de la Mecánica Cuántica, se sitúa en el momento en el que Max


Panck explica el mecanismo que hace que los átomos radiantes produzcan la distribución de
energía observada. Max Planck sugirió en 1900 que
1. La radiación dentro de la cavidad está en equilibrio con los átomos de las paredes que
se comportan como osciladores armónicos de frecuencia dada f .
2. Cada oscilador puede absorber o emitir energía de la radiación en una cantidad
proporcional a f. Cuando un oscilador absorbe o emite radiación electromagnética, su
energía aumenta o disminuye en una cantidad hf .

La segunda hipótesis de Planck, establece que la energía de los osciladores está cuantizada.
La energía de un oscilador de frecuencia f sólo puede tener ciertos valores que son 0, hf ,
2hf ,3hf ....nhf .

La distribución espectral de radiación es continua y tiene un máximo dependiente de la


temperatura. La distribución espectral se puede expresar en términos de la longitud de onda o
de la frecuencia de la radiación.

dEf /df es la densidad de energía por unidad de frecuencia para la frecuencia f de la radiación
contenida en una cavidad a la temperatura absoluta T. Su unidad es (J·m-3)·s.

donde k es la constante de Boltzmann cuyo valor es k=1.3805·10-23 J/K.

dEl /dl es la densidad de energía por unidad de longitud de onda para la longitud de onda l de
la radiación contenida en una cavidad a la temperatura absoluta T. Su unidad es (J·m-3)·m-1.
Intensidad de cuerpo Negro como función de la frecuencia

La curva de
Rayleigh-
Jeans está
de acuerdo
con
la fórmula
de radiación
de
Planck para
grandes
longitudes
de ondas,
bajas
frecuencias.

EFECTO FOTOELÉCTRICO

El efecto fotoeléctrico es el fenómeno en el que las partículas de luz llamadas fotón,


impactan con los electrones de un metal arrancando sus átomos. El electrón se mueve
durante el proceso, dado origen a una corriente eléctrica. Este fenómeno es aprovechado en
las plantas que utilizan paneles solares, los cuales reciben la energía lumínica del sol
transformándola en electricidad.

Albert Einstein publicó en 1905 varios artículos entre los cuales uno trataba del efecto
fotoeléctrico y por el cual recibió el premio Nobel de Física en 1922. Mucho antes, en 1900,
Max Plank había explicado el fenómeno de la radiación del cuerpo negro sugiriendo que la
energía estaba cuantizada, pero Einstein llegó aún más lejos explicando -de acuerdo a los
cuantos de Plank- que no solo la energía sino también la materia son discontinuas.

Electricidad producida por el efecto fotoeléctrico

Sabemos que la corriente eléctrica es el movimiento de electrones, siendo éstos portadores


de cargas eléctricas negativas. Cuando los electrones se mueven, se origina una corriente
eléctrica. La corriente es igual al número de cargas en movimiento entre un intervalo de
tiempo.

i = d(Q)/dt

i: Es la corriente eléctrica

Q: Es la carga eléctrica que atraviesa el área transversal de un conductor.


d/dt: Es un operador que indica la variación de cargas eléctricas respecto del tiempo.

Cuando una lámina de metal está expuesta a la luz a una sola frecuencia, digamos la luz
solar, se produce electricidad en su interior de esta manera: la luz cuando viaja se comporta
como una onda, pero al intercambiar su energía con cualquier objeto lo hace como una
partícula que es llamada fotón. Cuando el fotón choca con un electrón de un átomo de la
lámina metálica, desaparece y cede toda su energía al electrón, expulsándolo hacia otro
átomo. Esta expulsión electrónica es precisamente la corriente eléctrica.

Como el fotón desaparece durante la colisión, se hace fácil comprender que la energía de
movimiento absorbida por el electrón depende de un solo fotón. Esto nos indica que la
electricidad resultante no depende de la intensidad de la luz, sino más bien de la energía que
porta el fotón.

E = hF

'E' Es la energía que porta el fotón; 'h' es la constante de Planck, y 'F' es la frecuencia del
fotón de luz.

Tomando en cuenta que la lámina metálica contiene una cantidad enorme de átomos, debe
contener una cantidad mayor de electrones y como la frecuencia de la onda lumínica es
la misma, su intensidad será la misma; así cada electrón expulsado absorbe la misma
cantidad de energía.

Cantidad mínima de energía para expulsar un electrón

Si '&' es la cantidad mínima de energía que necesita el fotón para expulsar un electrón del
átomo, entonces la máxima cantidad de energía que necesita el electrón para abandonar su
átomo y salir hacia otro, está dada por la ecuación:

E = hF-&
En este caso 'E' será la energía necesaria para producir la corriente eléctrica y '&' será el
trabajo que realiza el fotón.

DISPERSION DE COMPTON

El efecto Compton (o dispersión Compton) consiste en el aumento de la longitud de onda de


un fotón cuando choca con un electrón libre y pierde parte de su energía. La frecuencia o la
longitud de onda de la radiación dispersada depende únicamente del ángulo de dispersión.
Representación grafica de la dispersión de un foton y (línea roja ondulada), por un electrón. La
frecuencia del foton dispersado tiene una longitud de onda mayor que antes de interactuar con
el electrón.

El efecto Compton es un fenómeno por el cual la radiación electromagnética que incide sobre
ciertas superficies sale con una longitud de onda mayor que la de entrada.

Este fenómeno, observado en 1923 por el físico estadounidense Arthur Holly Compton (1892-
1962) en el curso de investigaciones realizadas sobre la difusión de los rayos X, sólo puede
explicarse a partir de los principios de la mecánica cuántica. Así, si se considera que la
radiación electromagnética está constituida por cuantos de energía llamados fotones, en su
interacción con la materia puede absorberse parte de estos fotones. En tal caso,
la energía global de la radiación disminuiría, y también su frecuencia, con lo que aumentaría la
longitud de onda.
Longitud de onda de Compton

El efecto Compton puede cuantificarse dentro del marco teórico ofrecido por Planck y Einstein
acerca de la energía electromagnética. Considerando que la masa de los cuantos de esta

radiación (fotones) es Ef = hn, que también se puede escribir como Ef = w, siendo = h / 2p,
el momento lineal de cada fotón viene definido por:

Mediante las leyes de conservación del momento lineal y de la energía se obtiene que la
diferencia entre las longitudes de onda de entrada y salida del fotón en la interacción viene
dada por:

siendo q el ángulo de desviación de la trayectoria del fotón y lc una constante llamada longitud
de onda de Compton del electrón, cuyo valor viene dado por:

Ondas de Broglie
De Broglie estableció que cualquier partícula que lleva una determinada velocidad, se
comporta como una onda de una determinada longitud de onda y relacionó longitud de onda y
momento lineal (cantidad de movimiento) con la expresión λ=h/p=h/(mv), siendo h la constante
de Planck, m la masa y v la velocidad.

En un trabajo publicado en 1924, De Broglie partía de una comparación entre las propiedades
del fotón y el electrón para suponer que esta última partícula podría poseer relaciones de
energía-frecuencia y longitud de onda-momento lineal análogas a la primera, y expresadas
como:

siendo un vector unitario que comparte dirección y sentido con el vector de onda .

Partiendo de las hipótesis relativistas, se podría establecer una equivalencia entre energía y el
momento lineal del electrón considerado como onda y como partícula material, de lo que se
deduciría que:

Longitud de onda de De Broglie


De la comparación de las magnitudes del comportamiento del electrón entendido como onda y
como partícula, se obtiene un valor para la longitud de onda que tendría el movimiento
ondulatorio asociado al electrón que viene dado por:

donde v es la velocidad de la partícula y m su masa. Esta magnitud, llamada longitud de onda


de De Broglie, aumenta al disminuir la velocidad, y a la inversa.

Si se aplica al postulado del modelo atómico de Bohr (ver t60), que sostiene que las órbitas de
los electrones en los átomos sólo pueden tener ciertos radios cuantificados, se deduce que:

Según esta fórmula, las órbitas permitidas (estacionarias) en el modelo de Bohr serían
aquellas cuyo radio fuera igual a un número entero de longitudes de onda de De Broglie.

Al igual que para detectar un comportamiento ondulatorio en la luz era preciso manejar
dimensiones del orden de su longitud de onda (por ejemplo, rejillas que provocaran patrones
de difracción a modo de interferencias luminosas), para observar los efectos de las ondas
asociadas a la materia se han de usar partículas de masa pequeñísima y que se desplacen a
baja velocidad, por ejemplo, los propios electrones. En estas partículas sería posible obtener
valores de la longitud de onda de De Broglie del orden de algunas décimas de nanómetro.

Ilustración gráfica de la regla de cuantificación de Bohr y la longitud de onda de De Broglie


para el electrón.

Validación experimental
La primera evidencia experimental de la existencia de las ondas de materia que había
predicho De Broglie llegó en 1927, cuando los estadounidenses Clinton Davisson (1881-1958)
y Lester Germer (1896-1971) y el inglés George Thomson (1892-1975), en trabajos
independientes, determinaron el valor de la longitud de onda de De Broglie según las
predicciones de esta teoría.

En esencia, los experimentos realizados se basaban en la hipótesis de que si los electrones


pudieran comportarse como ondas, un haz de estas partículas que incidiera sobre un cristal
debería producir diagramas de difracción análogos a los observados para los rayos X. Cuando
se obtuvieron patrones de difracción para los electrones, se consideró demostrado que estas
partículas, al igual que los fotones, se manifiestan tanto a través de sus propiedades
corpusculares (materia) como ondulatorias (onda). La hipótesis de la dualidad corpúsculo-
onda de la materia se extendió en años posteriores a todos los tipos de partículas elementales
y sus agregados (núcleos y átomos).

You might also like