You are on page 1of 61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE MINAS

CURSO: MECANICA DE ROCAS

TEMA: ENSAYO TRIAXIAL

SEMESTRE: 2018 II

ALUMNO: LORO BANCAYAN JHOAN ANTHONY

INGENIERO: DR.TAYPE QUINTANILLA GLICERIO

FECHA: PIURA,29 DE NOVIEMBRE


Contenido
INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1

Criterios de Falla Mohr-Coulomb .............................................................................................. 2

Prueba Triaxial ........................................................................................................................... 8

Tipos de pruebas triaxiales ......................................................................................................... 9

Prueba lenta - Prueba con consolidación y con drenaje (CD) ................................................ 9

Prueba rápida – Prueba con consolidación y sin drenaje (CU) ............................................ 11

Prueba rápida - Prueba sin consolidación y sin drenaje (UU) ............................................. 15

Máquina triaxial – Laboratorio de Geotecnia – LanammeUCR .............................................. 16

Componentes de la máquina triaxial .................................................................................... 16

Panel Triaxial ....................................................................................................................... 16

Prensa Triaxial ..................................................................................................................... 18

Blader ................................................................................................................................... 20

Cámara triaxial ..................................................................................................................... 20

Transductores ....................................................................................................................... 21

Dataloger .............................................................................................................................. 23

Equipo Secundario ............................................................................................................... 24

PROCEDIMIENTO ................................................................................................................. 24

CALCULO ............................................................................................................................... 26

Aplicaciones ............................................................................................................................. 34
1. En fundaciones ................................................................................................................. 34

2. Estabilidad en taludes ....................................................................................................... 34

3. Empujes ............................................................................................................................ 35

APLICACIONES DEL ENSAYO TRIAXIAL ....................................................................... 35

1. TRAYECTORIA DE TENSIONES ................................................................................ 35

2. MODELO HIPERBÓLICO ............................................................................................. 51

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 58
INTRODUCCION

El ensayo triaxial es utilizado habitualmente para determinar las propiedades resistentes y

deformaciones de un suelo, cuando este está sometido a un estado de tensiones tal que dos de las

tensiones principales son iguales y donde los ejes principales de tensiones no giran. El ensayo se

realiza en una célula de pared transparente sobre muestras cilíndricas que, salvo que se adopten

precauciones especiales, tienen una altura igual a dos veces su diámetro, colocadas dentro de una

membrana de látex. Esta membrana va sujeta a dos cabezales sobre los que se apoyan las bases

de la probeta, por medio de dos piedras porosas que permiten el drenaje del suelo.

1
Criterios de Falla Mohr-Coulomb

Mohr (1900) presentó una teoría sobre la ruptura de los materiales. Dicha teoría afirma que un

material falla debido a una combinación crítica de esfuerzo normal y esfuerzo cortante, y no solo

por la presencia de un esfuerzo máximo normal o bien de un esfuerzo máximo cortante. Por lo

cual, la relación entre un esfuerzo normal y un esfuerzo cortante sobre un plano de falla.

El modelo busca describir la respuesta de un material sometido a esfuerzos cortantes y

normales; con el fin de determinar.

Son un grupo de ecuaciones lineales que describen las condiciones para las que un material

isotrópico falla. Este criterio es recomendable aplicarlo cuando el esfuerzo de falla a compresión

sea mayor que a tensión, como es el caso de los ya mencionados materiales cerámicos.

Una envolvente de esfuerzos de falla es una representación en el plano de una curva que

describe círculos de Mohr que representan un material en el que se ha presentado una falla en un

plano determinado. Uniendo los puntos que describen dicho plano se forma una curva tangente a

estos círculos de tal forma que, si un círculo de Mohr se encuentra por debajo de ella, el material

está en condiciones estables, y si la toca se ha alcanzado la resistencia máxima del material, es

decir, la falla ha ocurrido en un plano determinado. Es imposible que un círculo de Mohr

contenga puntos que se encuentren sobre la envolvente.

En la gráfica se está usando convención de esfuerzo negativo para tensión y positivo para

compresión.

2
Coulomb propuso la relación,

, que haría una aproximación lineal de la envolvente de esfuerzos.

Siendo llamado cohesión (c)

el ángulo de fricción interna,

Con coeficiente de fricción interna .

El ángulo ( ) del plano de fallo teórico respecto a la horizontal está dado por

3
.El criterio de Mohr, por sí solo, permite envolventes con forma de curva, como es el caso

exhibido por varios tipos de roca.

Formulación matemática con los tres esfuerzos principales

Donde:

Siendo el esfuerzo de falla uniaxial teórico a tensión y el esfuerzo de falla uniaxial

teórico a compresión. Las seis ecuaciones describen seis planos que se interceptan en seis ejes,

formando una pirámide hexagonal. El hexágono resultante al cortar perpendicular al plano

normal al eje hidrostático.

4
( ) es irregular con sus seis lados de igual longitud. Cada punto de estos planos

corresponde a un círculo de Mohr tangente a la envolvente de esfuerzos.

Para un esfuerzo normal de tensión como esfuerzo principal menor, experimentalmente, a

partir de cierto punto, se ve que el plano de falla es perpendicular al eje de esfuerzos principales.

Sea el mínimo esfuerzo principal máximo tal que el círculo de Mohr al que pertenece que

representa falla corte la envolvente de esfuerzo en un punto. El esfuerzo principal mínimo de

dicho círculo

( ) Indica el valor de todos los esfuerzos principales mínimos ( ) que podrá tener

cada círculo de Mohr para . Así, en tres dimensiones es representado por la pirámide

5
hexagonal cortada por otra pirámide triangular con sus caras perpendiculares a los ejes de los

esfuerzos. Los puntos contenidos dentro de este poliedro son puntos para los que este criterio

indica que no hay falla.

El criterio de Mohr-Coulomb es la generalización del criterio de Tresca y el de Rankine,

haciendo y respectivamente.

Un modelo de dos dimensiones para los valores que pueden adquirir los esfuerzos principales,

siendo el esfuerzo principal máximo a compresión, y el principal mínimo a tensión del

6
círculo de Mohr correspondiente. La zona verde indica los puntos en los que este criterio indica

que no hay falla.

Tener en cuenta que este criterio carece de exactitud, mas no de precisión al momento de

analizar materiales que, aunque cuyo estado de esfuerzos satisface la lógica del procedimiento,

no poseen la cualidad de tener una mayor resistencia a esfuerzos de compresión que a tracción.

7
Prueba Triaxial

La prueba de ensayo triaxial es uno de los métodos más confiables para determinar los

parámetros de la resistencia al cortante. En un ensayo triaxial, un espécimen cilíndrico de suelo

es revestido con una membrana de látex dentro de una cámara a presión. La parte superior e

inferior de la muestra tiene discos porosos, los cuales se conectan al sistema de drenaje para

saturar o drenar el espécimen. En estas pruebas se pueden variar las presiones actuantes en tres

direcciones ortogonales sobre el espécimen de suelo, efectuando mediciones sobre sus

características mecánicas en forma completa. Los especímenes usualmente están sujetos a

presiones laterales de un líquido, generalmente agua. El agua de la cámara puede adquirir

cualquier presión deseada por la acción de un compresor comunicado con ella. La carga axial se

transmite al espécimen por medio de un vástago que atraviesa la parte superior de la cámara.

La presión que se ejerce con el agua que llena la cámara es hidrostática y produce por lo

tanto, esfuerzos principales sobre el espécimen, iguales en todas las direcciones, tanto lateral

como axialmente. En las bases del espécimen actuará además de la presión del agua, el efecto

transmitido por el vástago de la cámara desde el exterior. Es usual llamar σ1, σ2 y σ3 a los

esfuerzos principales mayor, intermedio y mínimo, respectivamente. En una prueba de

compresión, la presión axial siempre es el esfuerzo principal mayor, σ1; los esfuerzos

intermedios y menor son iguales (σ2 = σ3) y son iguales a la presión lateral.

8
Tipos de pruebas triaxiales

Prueba lenta - Prueba con consolidación y con drenaje (CD)

La característica fundamental de la prueba es que los esfuerzos aplicados al espécimen son

efectivos. Primeramente se aplica al suelo una presión hidrostática, manteniendo abierta la

válvula de comunicación con la bureta y dejando transcurrir el tiempo necesario para que haya

consolidación completa bajo la presión actuante. Cuando el equilibrio estático interno se haya

restablecido, todas las fuerzas exteriores estarán actuando sobre la fase sólida del suelo, es decir,

producen esfuerzos efectivos, en tanto que los esfuerzos neutrales en el agua corresponden a la

condición hidrostática. La muestra se lleva a la falla a continuación aplicando la carga axial en

pequeños incrementos, cada uno de los cuales se mantiene el tiempo necesario para que la

presión en el agua, en exceso de la hidrostática, se reduzca a cero. Los ensayos consolidados

drenados se utilizan esencialmente en suelos granulares (arenas), sin embargo, se puede aplicar

en suelos finos, pero los ensayos requieren tiempos prolongados del orden de semanas.

Para determinar los esfuerzos principales y dibujar el círculo de esfuerzo de Mohr se procede

de la misma manera que para el caso del ensayo UU, entonces se grafica la variación de la

deformación vertical respecto al esfuerzo desviador mostrada en la Figura.

9
Deformación vertical en función al esfuerzo desviador en un ensayo triaxial CD.

Obteniendo de la curva mostrada en la Figura el esfuerzo desviador de falla (σd)f que puede

ser el valor pico o crítico, se determina el esfuerzo principal mayor con la expresión:

σ'1)f = (σ'3)f + (σd)f

El esfuerzo principal menor efectivo de falla (σ'3)f, será el esfuerzo isotrópico aplicado en la

cámara para la consolidación de la probeta. Para trazar la envolvente de falla y determinar los

parámetros de resistencia efectivos, se deben trazar tres círculos.

10
Envolvente de falla para un suelo Tipo I en un ensayo triaxial CD.

Prueba rápida – Prueba con consolidación y sin drenaje (CU)

Este ensayo también denominado ensayo consolidado rápido (R), consta de tres etapas

(saturación, consolidación y compresión). Primeramente la probeta es saturada completamente

de agua, luego incrementando la presión de cámara es consolidada, esta etapa lleva al suelo a un

estado prescrito de volumen y de presión de poros, a partir del cual se pueden medir con

exactitud los siguientes cambios de volumen o de presión de poros que ocurrirán durante el

ensayo. Finalmente cuando se ha disipado el exceso de presión de poros al valor de la

contrapresión original σ3 se cierran las válvulas de drenaje para empezar la compresión, donde la

probeta llegará al punto cedente sin drenado. Cuanto mayor sea la presión de cámara 3 mayor

será el esfuerzo desviador necesario para producir la falla.

La duración de la etapa de consolidación depende al tipo de suelo y al tamaño de la probeta,

en algunos casos esta etapa puede durar hasta 48 horas; mientras que la etapa de compresión

puede durar de 10 minutos hasta 2 horas.

11
El objetivo del ensayo es determinar los parámetros efectivos c' y Φ', ya que estos gobiernan

la resistencia al corte del suelo y determinar también algunas características respecto al cambio

de volumen y rigidez del suelo. Para dibujar el círculo de esfuerzos de Mohr que condicionará la

envolvente de falla deben determinarse los esfuerzos principales σ1 y σ3, para lo cual se

recolectan periódicamente los valores de los deformímetros que controlan el anillo de carga y la

deformación vertical (L) de la probeta durante la compresión y también la presión poros en la

probeta.

Con el área corregida de la probeta puede determinarse el esfuerzo desviador que actúa en la

probeta. Midiendo el exceso de presión de poros Δu durante la etapa de compresión, se puede

determinar el parámetro A de Skempton que será:

Se grafica el esfuerzo desviador d en función a la deformación vertical , también el exceso de

presión de poros y el parámetro A de Skempton, como se muestra en la Figura 6.54. La curva

que corresponde al esfuerzo desviador de falla (σd)f tendrá un valor pico o crítico según al Tipo

de suelo donde alguno de estos se considerará el instante de falla, para este instante de falla se

tendrá un valor del exceso de presión de poros y del coeficiente A.

12
Deformación vertical en función a sd, Du y A en un triaxial CU en suelo Tipo II.

Envolvente de falla para un suelo Tipo II en un ensayo triaxial CU.

13
La presión que se aplicó en la celda para consolidación será el esfuerzo principal menor σ3,

por lo cual el esfuerzo efectivo principal menor y mayor en la falla será:

Teniendo los esfuerzos principales puede entonces graficarse el círculo de esfuerzo de Mohr, se

realizan como mínimo tres ensayos para trazar una adecuada envolvente de falla. Con el

parámetro puede describirse características particulares del suelo, los rangos de variación de este

parámetro para los diversos suelos se presentan en la tabla.

Rango de valores de A en la falla para diversos suelos.

En este ensayo la resistencia al corte permanece prácticamente constante para un intervalo

grande de los valores de presión de menores que la presión de sobre consolidación. Las arcillas

NC muestran una resistencia adicional con respecto a la obtenida, esta es atribuible a los mismos

efectos de sobre consolidación, estos efectos son comparativamente mayores a los del ensayo

drenado debido a que se impide el drenaje. En los casos de obras que están sobre depósitos de

arcilla en las cuales el tiempo de construcción se extiende por tiempo razonablemente largo,

puede suponerse que al final de la construcción se habrá producido algún grado de

14
consolidación. Si en ese momento las solicitaciones de corte que se generan tienen magnitud

suficiente para producir la falla, ésta se producirá rápidamente sin drenaje adicional. Este

comportamiento se modela en el ensayo consolidado no drenado, en el cual la muestra se

consolida bajo la presión de cámara y luego se lleva a la ruptura aumentando el esfuerzo

desviador sin permitir el drenaje. Este ensayo es aplicado en muestras alteradas e inalteradas de

arcilla y también en arena y grava.

Si se permitiera el drenaje, una muestra de arena suelta experimentaría una disminución de

volumen, pero como el drenaje está impedido no puede ocurrir cambio de volumen y la presión

de poros aumenta. Para el caso de arenas densas el drenaje implicaría un aumento de volumen

luego de una pequeña compresión inicial, pero como no se permite el drenaje el aumento de

volumen es imposible y se desarrolla una presión de poros negativa.

Prueba rápida - Prueba sin consolidación y sin drenaje (UU)

En este tipo de prueba no se permite en ninguna etapa la consolidación de la muestra. La

válvula de comunicación entre el espécimen y la bureta permanece siempre cerrada

impidiendo el drenaje. En primer lugar, se aplica al espécimen una presión hidrostática y de

inmediato, se falla el suelo con la aplicación rápida de la carga axial. Los esfuerzos efectivos en

esta prueba no se conocen bien. El ensayo UU es usualmente llevado a cabo sobre especímenes

de arcilla, enmarcando la realización del ensayo dentro del concepto de resistencia para suelos

cohesivos saturados, en donde se expresan los resultados en términos de esfuerzos totales. La

envolvente de falla para los criterios de Mohr del esfuerzo total se convierte en una línea

horizontal, con una condición de φ = 0° (ángulo de fricción) y τf = Cu , siendo Cu la resistencia al

cortante no drenada, la cual es igual al radio de los círculos de Mohr.

15
Máquina triaxial – Laboratorio de Geotecnia – LanammeUCR

Componentes de la máquina triaxial

Con el fin de realizar los diversos ensayos triaxiales, un equipo triaxial completo requiere

diferentes elementos que lleven a cabo la adquisición de datos, aplicación de carga, medición de

cambios de volumen, saturación de especímenes, entre otras funciones. A continuación se

caracterizan de forma breve cada uno de ellos y la función que cumplen.

Panel Triaxial

Es el sistema conformado por válvulas y reguladores mediante los cuales se administra el

flujo de aire y agua desaireada entre los equipos para la realización del ensayo triaxial. Cada

panel posee 3 válvulas de distribución, reguladores de aire y salidas de medición de presión para

3 presiones.

16
Equipo automático de cambio de volumen

El equipo de cambio de volumen (aparato) realiza su función comprimiendo un pistón sellado

contra un dispositivo de precisión en la cámara de calibración, de tal forma que un movimiento

lineal del pistón es exactamente proporcional al cambio de volumen de agua que se da en la

cámara de calibración (ver Figura 3). El pistón está conectado a un medio de medición externo,

un transductor de desplazamiento lineal, adecuado para el sistema de adquisición de datos

permitiendo que los cambios de volumen de la muestra sean desplegados y registrados

directamente en centímetros cúbicos. La unidad está conectada a un panel de control con cambio

de volumen y regulador de flujo (by pass valves) usados para medir la saturación y cambios de

volumen mayores a 100 cc.

Las especificaciones técnicas de este dispositivo son:

Pistón 40.15 cm2

Distancia de recorrido 25 mm

Capacidad de operación 100 cm3

Precisión ± 0.05 cm3

Dimensiones generales 225 x 230 x 390 mm

(LxDxH) Entrada de transductor mayor a 12 Vdc

Carrera del transductor 27 mm

17
Prensa Triaxial

La prensa triaxial consiste en un marco de dos columnas con una viga transversal móvil

(marco de carga) y una base que contiene la unidad de empuje mecánico, el motor eléctrico, los

componentes electrónicos y los controles . La acción de carga es realizada por un motor (stepper

motor) de alta resolución. La unidad de sincronización que maneja el motor es controlada por un

microprocesador. Mediante este microprocesador es posible obtener un desplazamiento

predeterminado de la unidad de carga (empuje), constante durante el ensayo, cualquiera que sea

la fuerza de resistencia.

La velocidad y la dirección se preestablecen a través de controles localizados en el panel

frontal. Las especificaciones técnicas de este dispositivo se encuentran a continuación:

18
Mínima velocidad de desplazamiento (ensayo) 1 x 10-5 mm/min

Máxima velocidad de desplazamiento (ensayo) 10 mm/min

Velocidad de aproximación rápida 25 mm/min

Capacidad máxima de ensayo (Carga) 50 kN

Sistema de limitación de movimiento 2 micro interruptores más dos

micro interruptores digitales

Motor De 5 fases y 1000 impulsos

(round stepper motor)

Espacio horizontal máximo 380 mm

Espacio vertical 850 mm

Dimensiones generales 500 x 273 x 1266 mm

(LxDxH)

19
Blader

Es una cámara constituida por un cilindro de bandas de plexiglass, una placa base, una placa

superior y una membrana de hule que trabaja como interface aire/agua. La membrana de hule

está fijada a la placa base mediante un collar plástico. El blader es el encargado de transferir la

presión del aire al agua, de forma inmediata, evitando que el aire comience a disolverse. La

presión máxima de funcionamiento del blader es de 1000 kPa.

Cámara triaxial

Está conformada por una cámara de bandas de metacrilato que permiten una presión máxima

de funcionamiento de 2000 KPa, una base con cinco conexiones, de las cuales dos son para

presión de poro, dos para contrapresión y una para presión de cámara. A su vez cuenta con un

pistón de carga instalado mediante un sistema de baja fricción. Es en la cámara triaxial en donde

se somete al espécimen a las condiciones específicas de esfuerzos de los ensayos.

20
Transductores

Los transductores se encargan de transformar una señal eléctrica en una magnitud física, la

cual, en este caso, es enviada al dataloger para así poder registrar tanto las presiones a las que

está sometido el espécimen como las deformaciones que sufre durante el ensayo. Para la

automatización del ensayo triaxial se requieren transductores lineales, los cuales miden

desplazamientos, y transductores de presión (ver Figura 7b) cuyas características se mencionan a

continuación:

21
Transformador de diferencial lineal

variable (LVDT)

-Rango de medición 10 mm

Resistencia nominal 1 Kohm

-Fuente de voltaje 10 VDc máxima

Transductor de presión

Presión máxima de medición 10 bar

Excitación 10 V dc/ac RM

22
Dataloger

El DATALOG, es una nueva serie de los Universal Data Loggers, con 8 canales de

micro-procesamiento para la adquisición de datos provenientes de las señales eléctricas

de los transductores.

Este se encarga de registrar datos en tiempo real y almacenarlos, brindando la

posibilidad de transferir dichos registros a la computadora. Mediante este, también se

realiza la calibración de los transductores, lo cual se lleva a cabo mediante comparación

con mediciones de instrumentos de precisión.

Por medio del Datalog se pueden realizar dos tipos de calibración:

-Calibración lineal

Usada generalmente, esta asume una relación lineal entre la señal de salida eléctrica

(o digital) del transductor y la fuerza aplicada (presión, desplazamiento, temperatura,

etc.). En este caso se establece un factor de calibración para mostrar el registro o los

datos directamente en la unidad física seleccionada.

- Calibración polinomial

En esta la relación, carga aplicada no es directamente proporcional a la salida

eléctrica (o digital) pero puede ser expresada mediante una ecuación polinomial de

segundo o tercer grado.

La unidad está construida de un contenedor plástico con una cubierta metálica

interior, a prueba de perturbación electromagnética de alta frecuencia. Está equipado

con un teclado de policarbonato anti-ralladuras con 16 teclas y una pantalla gráfica

monocromática. En la parte posterior del panel se localizan: -8 conectores hembra para

23
conectar los transductores. -Puerto serie RS232. -Puerto serie RS485/CAN. -Fuente de

alimentación. -Interruptor principal y conectores auxiliares.

Equipo Secundario

-Bomba de vacío: se emplea para llenar el tanque de almacenamiento de agua destilada, así

como para eliminar el aire, tanto el del tanque como el que se encuentra disuelto en el agua.

-Compresor: este suministra aire a presión al sistema.

-Depósito auxiliar de aire: como su nombre lo indica, almacena aire a presión. Su capacidad

es de 50 L y soporta una presión máxima de 14.5 bar.

-Tanque de almacenamiento de agua destilada. -Manómetro digital de presión. -Buretas de

cambio de volumen.

PROCEDIMIENTO

1) El suelo a utilizarse se prefiere que sea inalterado, en cuyo caso se debe tallar por lo menos

tres especímenes cilíndricos, teniendo muy en cuenta su estratificación y evitando destruir la

estructura original del suelo. Si la muestra es alterada, se procede a preparar los especímenes

compactándosela muestra con una determinada energía, de acuerdo con las condiciones técnicas

impartidas. Las dimensiones de los especímenes dependen del tamaño de la máquina triaxial a

emplearse; debiendo tomar en cuenta que la altura de la muestra debe ser el doble del diámetro,

(Se toman las medidas de los especímenes preparados).

24
2) El momento de preparar los especímenes se debe tomar muestra para determinar el

contenido de humedad.

3) Pesamos el primer espécimen y lo colocamos en la base de la cámara triaxial, utilizando

una piedra porosa entre la muestra y dicha base.

4) Colocamos la membrana de caucho en el espécimen, utilizando un aparato especial para

ello.

5) Colocamos la cabeza de plástico usando una piedra porosa entre la cabeza y el espécimen.

6) Aseguramos la membrana con ligas tanto en la parte superior como en la inferior

.7) En el caso de realizar en ensayo triaxial en un triaxial Soiltest, conectamos la cabeza de

plástico en el tubo espiral que sale de la base y que se utiliza para el drenaje de la muestra.

8) Colocamos la cámara con su tapa, asegurándonos que estén bien colocados los empaques y

seguidamente apretamos los tornillos que sujetan la cámara uniformemente.

9) Introducimos el pistón en el hueco de la cabeza de plástico

.10) Centramos el brazo de carga con el pistón y colocamos el dial de las deformaciones en

cero.

11) Si la muestra no se encuentra saturada, será necesario saturarla, salvo introducciones

contrarias al respecto, para lo cual abrimos las válvulas desaturación permitiendo que el agua

fluya desde la base a través de la muestra.

12) Aplicamos presión al tanque de almacenamiento de la glicerina o agua y luego abrimos

las válvulas que permiten el paso de la glicerina o agua a la cámara; la presión lateral introducida

serán las indicadas anteriormente.

25
13) En estas condiciones aplicamos el tipo de triaxial solicitado; llegando en cualquier caso a

aplicar la carga hasta romper la muestra; anotándose las lecturas de las deformaciones axiales y

de la carga aplicada.

14) Una vez terminadas el ensayo se reduce la presión y se devuelve la glicerina o agua al

tanque de almacenamiento, se seca la cámara y luego a la muestra con mucho cuidado con el

objeto de graficar la fractura y además determinar la humedad.

15) Todo este proceso lo repetimos con los demás especímenes, utilizando presiones laterales

diferentes.

CALCULO

Se determina el área representativa inicial de la probeta (Ao) mediante la siguiente expresión:

Dónde:

As = Área superior, calculada con el diámetro superior promedio

Am = Área media, calculada con el diámetro medio promedio

Ai = Área inferior, calculada con el diámetro inferior promedio

El volumen de la probeta (V), se determina de la siguiente manera:

V = Ao * h

Los pesos específicos húmedo y seco, se calculan mediante las siguientes expresiones:

26
Las deformaciones para cada lectura del dial de cargas, se obtienen durante el ensayo.

27
EJEMPLO DE APLICACIÓN

28
Con los siguientes datos obtenidos en un ensayo triaxial se pide calcular el ángulo de

rozamiento interno y la cohesión del suelo.

29
30
Colocación de cámara

31
Llenado de cámara con lucita

Montaje en la prensa de carga

32
Falla del espécimen

Procesamiento y captura de datos

33
Lectura de presiones y contrapresiones

Aplicaciones

1. En fundaciones

Para fundaciones colocadas en terrenos arcillosos, la condición inmediatamente después de

completar la construcción, es casi siempre la más crítica. Esto es porque la carga completa es

aplicada al terreno y éste no ha tenido tiempo para ganar la resistencia adicional por

consolidación. Por estas condiciones la resistencia al corte es determinada por pruebas al corte

Triaxial. Para pequeños proyectos sobre los cuales el gasto de un programa de ensayos no se

justifica, la capacidad de carga en suelos de arcilla saturada se puede calcular con el ensayo

C.N.C.

2. Estabilidad en taludes

En cualquier caso de construcción de taludes, sean estos hechos por la mano del hombre o

formados naturalmente en faldas de montaña o bordes de río, se tiene por resultado componentes

gravitacionales del peso que tienden a movilizar el suelo desde un nivel más alto hasta uno más

bajo. La filtración puede ser una causa muy importante para movilizar el suelo cuando el agua

34
está presente, estas fuerzas variantes producen esfuerzos cortantes en la masa del suelo, y

ocurrirá movimiento, a menos que la resistencia al corte sobre cada posible superficie de falla a

través de la masa sea mayor que el esfuerzo actuante.

3. Empujes

Al proyectarse estructuras de sostenimiento, debe asegurarse solamente que no solo se

produzca el colapso o falla. Desplazamientos de varios centímetros no suelen tener importancia,

siempre que se asegure que no se producirán repentinamente desplazamientos más grandes. Por

ello el método para el proyecto de estructuras de retención suele consistir en estudiar las

condiciones que existirán en una condición de falla, introduciendo factores de seguridad

convenientes, para evitar el colapso.

Una solución completa y exacta para un caso activo o pasivo de equilibrio limite, debe

cumplir las siguientes condiciones:

-Cada punto del terreno debe estar en equilibrio.

- La condición de falla Mohr - Coulomb debe cumplirse en todos los puntos.

- Los esfuerzos al interior de la masa deben estar en equilibrio con los exteriores.

APLICACIONES DEL ENSAYO TRIAXIAL

1. TRAYECTORIA DE TENSIONES

En un ensayo de compresión triaxial, las fuerzas externas que actúan sobre la probeta pueden

definirse según dos componentes:

a.- La presión isotrópica, definida como la media de las tres tensiones principales en

efectivas, es decir:

35
Dado que tendremos:

b.- El desviador, que es simplemente

A partir de los datos de laboratorio es sencillo llegar a estos parámetros planteando una tabla

como la siguiente:

La primera columna es la deformación. En la siguiente están los valores de la suma de presión

en cola (600 kPa), presión de consolidación (300 kPa), y desviador, con el formato en que suelen

presentarla muchos laboratorios.

A continuación, en la tercera, están las de lecturas de presión intersticial, partiendo de la

presión en cola. Restándole el valor constante de esta última, se llega a la de Δu.

La quinta columna se obtiene restando, fila a fila, la tercera de la segunda, y la sexta

restándole al valor constante de 900 kPa los diferentes valores de u, ya que estos 900 kPa se

mantienen invariables durante todo el ensayo.

36
Las dos siguientes se calculan mediante las fórmulas para p’ y q indicadas al principio,

mientras que la última, el parámetro A de Skempton, no es más que el cociente entre

sobrepresión intersticial (Δu) y desviador (q).

Como todo esto queda algo esotérico, vamos a representarlo gráficamente.

Este ya es el plano de tensiones, en el que nos aparecen los puntos (p’,q) que hemos obtenido

para cada deformación de la probeta de 300 kPa, unidos mediante una curva que va hacia arriba

y a la izquierda, hasta que a partir de un valor de p’ próximo a 165 kPa, cambia a una trayectoria

vertical, y comienza a desplazarse hacia la derecha. Es el momento en que entra en fluencia, al

alcanzar la Línea de Estado Crítico (LEC), a la que podemos considerar como la envolvente por

encima de la cual no hay estados posibles. Puesto que estamos en efectivas, es obvio que esta

línea pasa por el origen.

La pendiente de la LEC (CSL en la literatura internacional) se representa convencionalmente

como Μ, letra griega Mu mayúscula, aunque ya nadie se preocupa de ese detalle, y se escribe

como latina normal.

M está relacionada con el ángulo de rozamiento interno en efectivas por la siguiente

expresión:

37
Dado que, en este caso, M vale 0,85, encontramos un ángulo de 21.9º.

La LEC se dibuja a ojo, desde el origen hasta seguir el trazado de los puntos de fluencia, o uniendo

los puntos de máxima presión intersticial. En este caso no aparece muy bien definida esa fluencia, por lo

que se ha seguido el segundo criterio. Para ello se ha incluido en el gráfico, en línea discontinua, la

trayectoria que seguiría un ensayo drenado o en totales, y que siempre llevará una pendiente de valor 3.

Esta constancia se deduce a partir de las fórmulas definitorias de p’ y q, y teniendo en cuenta que σ3

permanece constante.

Es evidente que la separación entre la recta de totales y la curva de efectivas, medida en la escala de

p’, proporciona la variación de presión intersticial. Y si dividimos estos intervalos por sus

correspondientes ordenadas en q, obtenemos los valores del parámetro A de Skempton.

Como ejemplo de un caso en el que se sigue el criterio de fluencia, tenemos el siguiente :

Todo esto puede parecer complicado a primera vista, pero una vez automatizado en una hoja

de cálculo, y vinculado a un procesador de gráficos, permite una visión detallada de la

información proporcionada por el ensayo triaxial.

38
Para comprobarlo vamos a introducirnos, aunque sea muy superficialmente, en lo que se

denomina trayectoria de tensiones.

Utilizando el ejemplo anterior de la probeta de 300 kPa, podemos dibujar el siguiente gráfico:

Con el punto A representamos el estado del suelo a 22 metros de profundidad, con el nivel

freático a 1.5 metros de la superficie, y un peso específico aparente de 15.2 kN/m3.

En esas condiciones tenemos que σ’1 valdrá 134 kPa, mientras que σ’3 lo podemos calcular

aplicando la fórmula de Jaky, en el supuesto de que el suelo se encuentre normalmente

consolidado.

Podemos ahora calcular los valores de p’ y q para el estado inicial, resultando:

p’ = 101 kPa q = 50 kPa

Al sacarla del tomamuestras podemos estimar, aunque solo sea como aproximación, que las

presiones se anulan, pasando la muestra al punto B.

39
Durante el ensayo se la somete a una compresión isótropa de 300 kPa para consolidarla, con

desviador nulo, por lo que, al final del proceso, se encontrará en el punto C.

Por último, al aplicar el desviador hasta rotura, se la lleva al punto D.

Hemos definido así la trayectoria que ha seguido la muestra desde su posición in situ hasta el

final del ensayo, y aunque el método de trayectorias de tensiones se utiliza para problemas más

complejos, este esbozo nos ha permitido una toma de contacto con su fundamento.

Vamos a dar una vuelta de rosca y pasar a algo menos evidente que lo tratado hasta ahora.

Trabajos experimentales llevados a cabo en las décadas de los 50 y 60 del pasado siglo,

demostraron que muestras de suelo llevadas a la misma consolidación, por ejemplo al punto A de

la figura 4, descargadas hasta B, y cargadas de nuevo bajo diferentes configuraciones de p’ y q,

alcanzaban la fluencia en unos puntos del plano de tensiones que dibujaban una curva parecida a

una elipse de ecuación.

Aquí p’0 es la presión de consolidación y η el cociente entre q y p’.

Este es el modelo planteado por la escuela de Cambridge (Modelo Cam Modificado). Hay

otros más sofisticados, pero la simplicidad de la ecuación de la elipse hace que sea este el

utilizado mayoritariamente.

Cualquier incremento positivo de p’ hará que la elipse crezca, y p’0 se desplace a una nueva

posición, más hacia la derecha, que será la actual carga de preconsolidación, olvidándose la

anterior. Las trayectorias dentro de la elipse son reversibles, e implican deformaciones que se

aproximan a condiciones elásticas, mientras que aquellas que salen de ella, agrandándola, son

plásticas.

40
Volvamos a la figura anterior, y supongamos que un elemento de suelo, en una masa

normalmente consolidada, se encuentra a una profundidad tal que su posición en el plano de

tensiones es A. Si se produce una excavación en superficie, disminuirán tanto σ´1 como σ´3,

pasando al punto B. Podemos decir que en este momento se crea el espacio interior a la elipse, en

el que el suelo tendrá un comportamiento que conocemos como sobreconsolidado.

Si sobre esta muestra en B realizamos un triaxial, el suelo responderá como un material casi

elástico, y seguirá una trayectoria vertical con p’ constante. Esto es poco intuitivo, pero podemos

recordar que la trayectoria drenada o en totales seguía una recta de pendiente 3, y el parámetro A

de Skempton vale 1/3 para condiciones elásticas, lo que, en presiones efectivas, nos lleva a esa

trayectoria.

Si el desviador es suficientemente elevado, se alcanzará el punto P, que es límite de la

respuesta elástica, y se producirá la rotura. Como ya muchos habrán interpretado, el punto P

define lo que se conoce como resistencia pico.

41
En la figura 5 tenemos el ejemplo de una probeta de un suelo con una preconsolidación

próxima a los 250 kPa. Se puede ver la trayectoria vertical hasta alcanzar la elipse, momento en

que rompe de forma frágil, sin las grandes deformaciones plásticas de los casos representados en

las primeras figuras.

Si realizáramos un ensayo de corte directo sobre el suelo sobreconsolidado, por ejemplo en el

estado B , aplicando unos valores de carga vertical de 50, 100 y 200 kPa, y suponiendo un estado

isótropo dentro de la caja de corte, así como teniendo en cuenta que q es el doble del máximo

cortante, la rotura del suelo se produciría en los puntos P, Q y R de la siguiente figura, lo que

nos llevaría al siguiente resultado en el plano de Mohr.

42
Esto sería lo que obtendríamos en el ensayo de corte directo. Un gráfico que todos estamos

acostumbrados a ver.

Los puntos P y Q se han alcanzado por rotura en el campo elástico, dentro de la elipse,

mientras que al R se ha llegado mediante fluencia plástica. Es evidente que los procesos físicos

no son comparables, pero sin embargo, los integramos dentro de un modelo de respuesta unitario

que llamamos de Mohr-Coulomb. Y conviene recordar que la cohesión es un concepto derivado

del estudio de materiales duros, con resistencia a tracción.

A la vista de lo expuesto, podemos llegar a la conclusión de que tanto la cohesión como el

ángulo de rozamiento interno obtenidos en el ensayo de corte, dependerán de la posición de los

puntos P, Q y R sobre la elipse y la línea de estado crítico, ubicación que estará ligada a los

valores que adoptemos para σ´1 en ese ensayo.

Para comprobarlo, realicemos el corte aplicando presiones verticales de 50, 150 y 250 kPa. El

nuevo resultado será:

43
En definitiva, que los valores de c’ y φ’ que nos proporciona un ensayo de corte directo sobre

un suelo sobreconsolidado, no son parámetros intrínsecos de ese suelo, sino que dependen de la

trayectoria de tensiones que haya seguido, y de las condiciones que adoptemos para realizar el

ensayo. De todas formas, esto no es nuevo, pues ya lo propuso Skempton en 1964, por las fechas

en que en Cambridge se ocupaban en desarrollar sus modelos de estados críticos.

En cualquier caso, para la mayoría de los problemas cotidianos, es suficiente con la

aproximación dada por el corte. Pero hay ocasiones en las que puede ser más rentable invertir un

poco más de dinero en un triaxial, ya que la información que proporciona creo que ha quedado

claramente de manifiesto.

Y puesto que hemos hablado de trayectoria de tensiones, vamos a terminar con un ejemplo

sencillo, para buscar una aplicación práctica a todo lo anterior. Se trata de una simplificación de

un problema de ejecución de un terraplén de ocho metros de altura sobre una capa de suelo

blando.

Consideremos un punto del suelo a doce metros de profundidad, con un φ’ de 30º,

equivalente a M = 1.2, y un valor para el parámetro A de Skempton de 0,6. Por encima tiene una

44
capa con peso específico aparente de 16.5 kN/m3 , con el nivel freático a 1,5 metros de

profundidad, y a la que le suponemos suficiente resistencia como para soportar las cargas; puede

suponerse que se trata de una zona mejorada con columnas de grava. La intensidad de la carga

vertical a esa profundidad de diez metros será de 150 kPa. Asumiendo una distribución de

tensiones isótropa, los valores de σ´1 y σ´3 en el comienzo de la capa blanda por efecto del peso

propio del terreno son :

σ´1 = σ´3 = 95 kPa

que proporcionan

p’ = 95 kPa q = 0 kPa

Esto corresponde al punto A de la figura.

Al aplicar la carga de 150 kPa, y suponiendo condiciones drenadas, llegaríamos al punto B

según

45
p’B = p’ + 150/3

q B = q + 150

Pero la sobrepresión intersticial generada para ese incremento del desviador será

Δu = 150 * 0.6 = 90 kPa

que habrá que restarle a p’B, con lo que la trayectoria real será la de A hasta C. Vemos que es

imposible, ya que alcanza la línea de estado crítico, y entrará en fluencia plástica.

En estas circunstancias podemos plantear la construcción del terraplén por etapas, con una

inicial hasta alcanzar la altura de cuatro metros, seguida por otras dos hasta seis y ocho metros.

El primer escalón de carga hace que σ´1 se incremente en 81 kPa, por lo que, siguiendo el mismo

procedimiento, el nuevo estado en una trayectoria drenada llevará hasta E, con los siguientes

valores:

p´E = 122 kPa

q E = 81 k

Pa Para este desviador, Δu vale 49 kPa, que al restarlos a p´E lleva hasta el punto D, próximo

a la línea de estado crítico, pero sin alcanzarla. Si dejamos esta carga parcial durante tiempo

suficiente, la sobrepresión intersticial irá disipando, hasta que llegamos al punto E, en el que esa

sobrepresión ha desaparecido, y el suelo trabaja en efectivas.

Al aumentar la altura hasta seis metros, el incremento en la tensión vertical es de 37 kPa, y

Δu vale 22 kPa, por lo que repitiendo el mismo proceso de cálculo, ahora desde E, llegamos a F,

y al disipar Δu se alcanza G. Por último, y siguiendo idéntico procedimiento, se alcanza el estado

final en B sin que el suelo haya entrado en fluencia plástica.

Como puede apreciarse, es un método sencillo y muy gráfico. Cierto que no de uso cotidiano,

pero muy útil cuando hay que actuar en zonas con suelos blandos.

46
En este ejemplo, y para simplificar el modelo, se ha supuesto que el suelo se encontraba

inicialmente en condiciones hidrostáticas, con σ´1 = σ´3, pero en un caso real ambas tensiones

estarán relacionadas a través de la Ley de Jaky, tomando σ´3 el valor:

σ´3 = 47,5 kPa l

o que lleva al punto A .

p’A = 63,3 kPa

q A = 47,5 kPa

Al recibir la carga del terraplén, y en condiciones drenadas, el suelo pasará al nuevo estado

en B.

p’B = 113,3 kPa

q B = 197,5 kPa

Vemos que es imposible conseguir la estabilidad, por lo que, en este caso, no sirve de nada la

construcción escalonada, aunque el problema puede resolverse mediante un tratamiento de

mejora del terreno, por ejemplo, con columnas de grava.

47
El punto que estamos estudiando se encuentra en A, justo bajo la zona de influencia del

tratamiento con columnas de grava, que lo hemos llevado hasta una profundidad de 12 metros. El

terreno dentro de la zona mejorada resiste por las razones que apuntaremos más adelante, y hace

que la zona plastificada bajo el terraplén no pueda fluir, al estar limitada, hacia arriba, por la

propia capa tratada, y lateralmente y hacia abajo por los empujes pasivos del terreno circundante

que no ha entrado en rotura. De esta forma es posible mantener la estabilidad de la obra, aun

cuando las columnas no se apoyen en un substrato resistente. Cierto que se producirán asientos

relativamente importantes en el terraplén, pero se elimina el riesgo de colapso por

punzonamiento o deslizamiento.

Antes hemos indicado que la zona tratada con columnas era estable. Veamos ahora por qué.

El punto C de la figura 10 está a cinco metros de profundidad bajo el eje del terraplén. Con los

mismos datos del ejemplo anterior, y suponiendo que se cumple la condición de Jaky, su estado

inicial será:

σ’01 = 48 kPa

σ’03 = 24 kPa

y en el plano de tensiones:

p’1 = 32 kPa

48
q 1 = 24 kPa

Resulta evidente que si se levanta el terraplén sin ningún tipo de tratamiento, se alcanzará

inmediatamente el estado crítico. Ahora bien, al compactar la grava de las columnas se produce

un empuje lateral sobre el terreno circundante, de forma que estamos en un proceso de extensión

triaxial, en el que σV se mantiene constante, y σH aumenta. Para evitar confusiones, utilizamos

los subíndices V y H, ya que, desde un punto de vista formal, σ1 sería ahora la tensión horizontal

y σ3 la vertical.

Medidas realizada en los campos de columnas de la Vega Baja del Segura, han mostrado que

la presión lateral a la semidistancia entre puntos de inyección, en tratamientos densos, es del

49
orden de 95-100 kPa, por lo que, tras la ejecución de la columna, σV seguirá valiendo 48 kPa,

pero σH habrá pasado a 119 kPa, lo que nos lleva al punto 2, cuyas coordenadas son :

p’2 = 95 kPa

q 2 = -71 kPa

En realidad, la trayectoria se aproximará a la línea de puntos, ya que se generan

sobrepresiones intersticiales que se disipan rápidamente por la proximidad del elemento drenante

que es la columna de grava.

Al levantar el terraplén, la presión inducida a la profundidad de cinco metros es de 172 kPa,

que se suman a σV, manteniéndose constante σH, por lo que el nuevo estado es el representado

por el punto C, de coordenadas:

p’3 = 153 kPa

q 3 = 101 kPa

Puede verse que, a pesar de la sobrecarga del terraplén, queda dentro de la zona de estabilidad

gracias a la trayectoria seguida bajo la influencia de la presión horizontal ejercida por las

columnas.

Como puede suponerse, el efecto de las columnas de grava es bastante más complejo, pero

aquí sólo se ha pretendido exponer la capacidad del método de la trayectoria de tensiones para

abordar problemas geotécnicos aparentemente complicados.

50
2. MODELO HIPERBÓLICO

La experiencia demuestra que, en un ensayo de compresión triaxial, los gráficos desviador-

deformación dibujan unas líneas cuya pendiente va disminuyendo progresivamente a medida que

aumentan la carga y la deformación, hasta alcanzar un máximo en el que se produce la rotura .

Esto llevó a Kondner (1963) primero, y posteriormente a Duncan y Chang (1970), a plantear

que tales curvas podrían ser asimiladas a hipérbolas de ecuación:

Los parámetros a y b se tienen que determinar para cada muestra de suelo, cosa que se

consigue poniendo la ecuación en la forma:

51
Dado que tanto los valores del desviador como los de la deformación unitaria son conocidos,

a y b se obtienen como la ordenada en el origen y la pendiente, respectivamente, de la recta

definida por la segunda ecuación, mediante la representación:

El desarrollo operativo puede seguirse en el siguiente cuadro, tomado de una hoja de Excel en

la que se ha implementado el proceso, y que no requiere explicación, salvo las filas inferiores

que se comentan a continuación.

52
La rama de hipérbola se ha obtenido introduciendo en (1) los valores de a y de b del Cuadro 1.

Puede apreciarse el aceptable ajuste a los datos experimentales, cosa que era de esperar viendo

que el coeficiente de correlación R2 alcanzaba prácticamente la unidad, lo que puede llevar a

pensar que se ha elegido un ensayo modélico, algo que hasta cierto punto es verdad, pero esas

altas correlaciones no son raras, de forma que valores de R2 inferiores a 0,97 ya pueden hacer

pensar en que los datos experimentales no son buenos.

El parámetro σr es el valor real de rotura medido en el ensayo, que normalmente siempre es

menor que σa, definiéndose el cociente de aquella respecto a esta mediante lo que se conoce

como relación de rotura, y que suele citarse en la literatura como Rf. Normalmente, los valores

para esta relación suelen oscilar entre 0,75 y el entorno de la unidad.

En el ejemplo que aquí se está tratando se han utilizado tres probetas, ensayadas a presiones

de confinamiento (σ3) de 300, 150 y 50 kPa. Los resultados a que se llega tras extender el

proceso anterior a las probetas de 150 y 50 kPa queda reflejado en el Cuadro.

53
Como era de esperar, el valor de E0 depende de σ3, aumentando cuanto mayor es la presión

de confinamiento. Existe una relación empírica entre ambos parámetros dada por:

k y n son parámetros adimensionales característicos del suelo que se está estudiando, y pa es

la presión atmosférica en las mismas unidades que E0 y σ3. Ahora bien, puesto que los vamos a

obtener a partir de valores de estos últimos expresados en unidades SI, se prescinde de la

normalización a pa.

Con esta salvedad, la (5) se puede escribir de la forma:

cuya representación gráfica es una recta de pendiente n y ordenada en el origen log k.

54
En este caso, la variación de E0 con σ3, ambos expresados en kPa, queda de la forma:

Por otra parte, la relación entre σa y σ3 puede obtenerse también mediante un ajuste lineal:

55
Para este ejemplo, la relación queda:

En estas condiciones, si se conoce el estado tensional de la zona de procedencia de la muestra

ensayada, es posible construir la rama de hipérbola que define su respuesta ante la aplicación de

un desviador, por ejemplo, una carga en la superficie del terreno.

Suponiendo un valor para σ3 de 100 kPa, se tendría:

E0 = 9631

kPa σa = 222 kPa

a = 0.000104

b = 0.00451

Resultando la curva de la figura

56
En esta figura se ha representado el módulo inicial E0 y un módulo secante Es. Un aumento

en el desviador dará lugar a un incremento en deformación, siguiendo la trayectoria de la rama

hiperbólica, por lo que el módulo irá disminuyendo progresivamente. Así, un desviador de 120

kPa llevará hasta el punto A, con un módulo secante, que es el que deberá utilizarse en los

cálculos, inferior a E0, y cuyo valor puede deducirse para llegar a la siguiente expresión:

En una primera lectura de todo lo anterior, puede parecer que el proceso es complicado, pero

una vez implementado en una hoja de cálculo los resultados salen de inmediato, sin más que

introducir los valores de σ1 y σ3 obtenidos en el ensayo triaxial.

57
CONCLUSIONES

Del presente informe podemos concluir que el ensayo Triaxial constituye el método más

versátil en el estudio de las propiedades esfuerzo- deformación. Con este ensayo es posible

obtener una gran variedad de estados reales de carga y en algunos casos apreciar

minuciosamente, gracias al procedimiento de carga levemente incrementado, las relaciones

directas entre los esfuerzos y las deformaciones en la probeta. Se presentaron los diversos tipos

de ensayo que existen y se realizó una pequeña descripción de que consisten, analizando a su vez

el método necesario para poder calcular los esfuerzos mediante el círculo de Mhor, que resultó

ser la herramienta fundamental para la determinación de los límites de esfuerzo en el ensayo. Le

mostramos al final del informe los diferentes tipos de ensayos que se pueden desarrollar

mediante los métodos de triaxial, como también el procedimiento de cada uno de ellos en los

cuales están explicados de mejor forma posible, también la materialización que ocuparemos.

58

You might also like