You are on page 1of 8

Ficha bibliográfica N°1

Nombre del libro: El lago de tota


Nombre del director José I. Borrero H.
Pais o ciudad donde se publica Medellín
Volumen y numero Volumen 23, Número 58
Fecha 1963
Paginas p. 1-15
Palabras claves Lago de Tota, Flora, Fauna.
Resumen Puesto que el lago de Tola constituye hoy en día la única fuente
de abastecimiento de agua para nuestra máxima industria
nacional, como es Acerías de Paz del Río, porque esta industria
depende en un ciento por ciento del lago de Tota para su
desarrollo actual y ensanches futuros, según concepto de sus
directivas además por ser este un lugar de incomparable belleza
al cual debe dársele la importancia que merece, se ha resuelto
escribir estas líneas, en las cuales el lector encontrará
esbozados en la forma más sucinta posible una serie de hechos
que a no dudar todos hemos observado al visitar el lago. No se
pretende que este pequeño escrito abarque todo el problema
que es de por sí muy vasto y que posiblemente ha sido tratado
ya antes con mayor propiedad, pero sí se espera que produzca
en cada uno de los lectores una reacción que sea lo
suficientemente grande para que logre convertirlos en
admiradores de Tota por consiguiente en sus perennes
defensores. No tratamos tampoco de inculpar a nadie y menos
a ninguna de las entidades nacionales responsables de la
conservación de nuestros recursos naturales, sino simplemente
de alertar a todos los directivos de esas entidades para que de
común acuerdo logremos salvar el Lago de Tota.

Ficha bibliográfica N°2


Nombre del libro: Evaluación del movimiento de plaguicidas hacia la cuenca del
Lago de Tota, Colombia
Nombre del director Andrea Mojica, Jairo A. Guerrero.
Pais o ciudad donde se publica Bogotá
Volumen y numero Volumen 42, Número 2
Fecha 2013
Paginas p. 1-38
Palabras claves escorrentía, plaguicidas, aguas superficiales, Lago de Tota,
cuenca.
Resumen La cuenca del Lago de Tota es una de las principales zonas
productoras de cebolla en Colombia. Las prácticas agrícolas
convencionales utilizan plaguicidas para combatir las
enfermedades que atacan al cultivo, siendo los fungicidas los
más usados, pues las condiciones climáticas de páramo (3.015
msnm) favorecen la proliferación de hongos en el suelo y en
los cultivos. Con el objetivo de evaluar el movimiento de los
plaguicidas al lago de Tota, se tomaron muestras de agua y
sólidos sedimentables durante siete meses en algunos canales
que recorren la zona y desembocan en el lago. En aguas
superficiales se determinó la presencia de malatión,
tebuconazol, difenoconazol y clorotalonilo; algunas muestras
superaron el límite de cuantificación de la metodología. Por su
parte, en las muestras de sólidos sedimentables se encontró
malatión y clorotalonilo en concentraciones de 1,90 mg/kg a
4,38 mg/kg y de 0,27 mg/kg a 1,29 mg/kg, respectivamente.
Como complemento, se evaluó el movimiento superficial de
los fungicidas tebuconazol y difenoconazol en una parcela de
escorrentía ubicada en la zona de estudio, encontrando
tebuconazol y difenoconazol en forma disuelta a
concentraciones de 4800 ng/L y 330 ng/L, respectivamente.
Finalmente, se utilizó el Pesticide Impact Rating Index (PIRI)
para evaluar el riesgo potencial de movilidad de los
plaguicidas, encontrando un riesgo entre alto y muy alto de
movilidad hacia aguas superficiales; estos resultados
concordaron con las evaluaciones experimentales.

Ficha bibliográfica N°3


Nombre del libro: Contribución de un afluente tributario a la eutrofización del
lago de tota (Boyacá, Colombia)
Nombre del director Johanna P. Abella G, María J. Martínez C.
Pais o ciudad donde se publica Medellín
Volumen y numero Volumen 41, Número 2
Fecha 2012
Paginas p. 243-262
Palabras claves eutrofización, nitratos, fósforo, actividad agrícola, lago de
Tota
Resumen El objetivo de este estudio fue caracterizar fisicoquímicamente
la corriente Las Cintas, afluente al lago de Tota, ubicado en el
departamento de Boyacá. Se determinaron los parámetros de
temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto, DQO,
DBO5, concentración de especies de nitrógeno (nitratos y
nitritos) y concentración de especies de fósforo (fósforo total,
fósforo hidrolizable total, ortofosfato total y fósforo orgánico
total), para lo cual se efectuaron seis muestreos entre
septiembre y noviembre del 2009, en cinco puntos
seleccionados sobre la corriente. Estos análisis se realizaron
siguiendo metodologías normalizadas para el análisis de aguas.
En los resultados se observan comportamientos de poca
variabilidad en los parámetros de temperatura, pH,
conductividad y oxígeno disuelto; en cuanto al aporte de
nitratos, se determinó que el desarrollo de cultivos en las
proximidades de la corriente aumenta la concentración de estos
iones, que pueden ser arrastrados al lago. Respecto a las
diferentes especies de fósforo evaluadas permiten establecer la
escasa contribución de fósforo orgánico hacia el cuerpo de
agua, además del aporte significativo de fósforo por
detergentes vertidos en la corriente. Basándose en la
caracterización efectuada, se puede establecer que la actividad
agrícola aporta nutrientes que probablemente favorecen el
desarrollo del proceso de eutrofización en el lago de Tota.

Ficha bibliográfica N°4


Nombre del libro: El agua, un reto para la salud pública: la calidad del agua y las
oportunidades para la vigilancia en salud ambiental
Nombre del director Espinosa Ramírez, Adriana Janneth
Pais o ciudad donde se publica Bogotá
Volumen y numero
Fecha 2018
Paginas p. 1-194
Palabras claves Ecotoxicología, Salud ambiental, Polutantes, Plaguicidas
Resumen La demanda creciente de agua más el aumento de su
contaminación es el foco de esta tesis. Se señala la importancia
de calidad, disponibilidad y acceso al agua para la vida, se
presentan diferentes perspectivas teóricas donde se analiza la
relación agua, salud y ambiente. La caracterización de
efluentes industriales de la cuenca media del río Bogotá se
muestra como ejemplo de contaminación puntual. A través de
bio-ensayos se evidencia toxicidad, que no es detectada por el
monitoreo convencional, y preocupa porque cuenca abajo el río
es usado para riego y consumo humano. Ante el incremento de
residuos potencialmente peligrosos cuyo destino final pueden
ser cuerpos de agua, los bio-ensayos nuevamente señalan
limitaciones de evaluaciones solo físicas y/o químicas. Se
indica la necesidad de incluir biomodelos que indiquen
afectaciones en las redes tróficas y valoren alteraciones de la
calidad ambiental. El Lago de Tota fuente de agua para 1/3 de
la población de Boyacá, es ejemplo de contaminación difusa
por agroquímicos. El índice de riesgo de calidad de agua
potable señala que ésta no es apta para consumo principalmente
en la zona rural. Finalmente asociando actividades económicas
y polutantes específicos se muestran debilidades en la
vigilancia de ecosistemas acuáticos altamente presionados por
abastecimiento y contaminación. Se alerta sobre el escaso
monitoreo a ecosistemas acuáticos receptores, el sesgo sólo
hacia protección de salud humana en las valoraciones, la
exclusión de evaluaciones del impacto ecotoxicológico que a
largo plazo ponen en peligro el agua para la vida en un país
megabiodiverso.

Ficha bibliográfica N°5


Nombre del libro: Evaluación de Microorganismos Aislados de Gallinaza
Nombre del director Jorge Enrique Rodríguez Amézquita, Jorge Velandia
Monsalve y Silvio Edgar Viteri Rosero.
País o ciudad donde se publica Medellín
Volumen y numero Volumen 63, Numero 2.
Fecha 2010
Paginas p. 1-11
Palabras claves Antagonismo, control biológico, Trichoderma, Geotrichum,
Bacillus
Resumen En Colombia, las pérdidas económicas ocasionadas por
Fusarium oxysporum en el cultivo de cebolla son
considerables. Se evaluaron hongos y bacterias aislados de 2
fuentes de gallinaza, su potencial como agentes de biocontrol
de este patógeno. La evaluación se realizó en cajas de Petri con
PDA para lo cual se colocó en el centro de las mismas, un disco
de 5 mm de diámetro colonizado por el patógeno y a 3 cm del
centro, sobre los ejes horizontal y vertical, cada uno de los
aislamientos de la gallinaza. Los aislamientos que mostraron
antagonismo fueron posteriormente evaluados in vitro por su
capacidad de restringir el crecimiento y esporulación de F.
oxysporum. Cada uno de los aislamientos que mostró el mayor
potencial antagónico fue inoculado simultáneamente con el
patógeno en plántulas de cebolla y evaluado por sus efectos en
contra de la incidencia de la enfermedad y la muerte de las
plántulas. Los resultados indicaron que de los 39
microorganismos aislados de la gallinaza pura, 6 mostraron
antagonismo contra F. oxysporum y entre ellos los más
efectivos para restringir in vitro su crecimiento y esporulación
fueron los hongos H2 y H6 y las bacterias B17 y B19. Las
bacterias B17 y B19 resultaron ser las más efectivas en reducir
no sólo la incidencia sino también la muerte de plántulas
ocasionada por el patógeno. Según los resultados de la
identificación, los hongos H2 y H6 pertenecen a los géneros
Geotrichum sp. y Trichoderma sp, respectivamente y las
bacterias B17 y B19 al género Bacillus.

Ficha bibliográfica N°6


Nombre del libro: Gallinaza: Un residual avícola como fuente alternativa de
nutrientes para producción de biomasa microalgal.
Nombre del director Néstor Luis Rosales Loaiza, José Luis Bermúdez, Reyna
Moronta, Ever Darío Morales.
País o ciudad donde se publica Medellín
Volumen y numero Volumen 9, Número 1
Fecha 2007
Paginas p. 41-48
Palabras claves biotecnología; microbiología; Chroomonas; Chlorella;
gallinaza; pigmentos; proteínas
Resumen La gallinaza puede ser usada como una fuente alternativa de
nutrientes para el cultivo de microalgas, proveyendo de
biomasa microalgal utilizable como producto final. El objetivo
de este trabajo fue evaluar el efecto de la fracción soluble de
gallinaza (FSG) a tres diferentes concentraciones (6, 18 y 36%)
sobre el crecimiento, la producción de pigmentos y proteínas
de la microalga marina Chroomonas sp. y de la microalga de
agua dulce Chlorella sorokiniana. La FSG no biodegradada
mostró un efecto letal sobre el crecimiento de ambas
microalgas. La FSG tratada aeróbicamente mejoró el
crecimiento de Chroomonas sp. a 18% con 131,37 ±13,66 x106
cel mL-1, y a 36% para C. sorokiniana de 228,64 ±4,90 x106
cel mL-1 (p<0,05). De igual forma, el peso seco más alto se
obtuvo a 18 y 36% para Chroomonas y C. sorokiniana de 1,69
±0,03 y 1,07 ±0,01 mg mL-1, respectivamente (p<0,05). La
producción de pigmentos fue más alta a 36% de FSG. Los
máximos valores de clorofila fueron de 21,49 ±2,51 y 16,06
±0,83 μg mL-1, y de carotenoides de 12,35 ±1,69 y 1,96 ±0,19
μg mL-1 para Chroomonas y C. sorokiniana, respectivamente.
La máxima producción de proteínas fue alcanzada a 18% para
Chroomonas sp con 384,54 ±18,52 μg mL-1, y a 36% para C.
sorokiniana con 779,53 ±11,14 μg mL-1 (p<0,05). Estos
resultados sugieren que la fracción soluble de gallinaza puede
ser usada como una fuente de nutrientes para la producción de
biomasa enriquecida con pigmentos y proteínas, reduciendo así
costos de cultivo.

Ficha bibliográfica N°7


Nombre del libro: Efecto de la micorriza y gallinaza sobre la producción y la
calidad de cebolla cabezona (allium cepa l. ‘yellow granex’)
Nombre del director Maritza Yolima Agudelo Becerra y Fanor Casierra-Posada.
País o ciudad donde se publica Tunja
Volumen y numero
Fecha 2004
Paginas p. 1-14
Palabras claves Fertilizante, materia orgánica, micorrizas, producción, calidad
de bulbos.
Resumen En condiciones de campo se evaluó el efecto de hongos
micorrizógenos y de gallinaza, comparado con la aplicación de
fertilizante mineral, sobre la producción y la calidad de cebolla
cabezona (Allium cepa L. ‘Yellow Granex’) en el municipio de
Cucaita – Boyacá (Colombia). Las semillas germinaron en
suelo, y 70 días después de la germinación, se seleccionaron
plántulas de tamaño uniforme, se transplantaron y se
inocularon (0,86 ton/ha de Mycofertil) o no con hongos
micorrícicos. Se aplicaron tres dosis de gallinaza (0 - 1 y 2
ton/ha) y 0,5 ton / ha de fertilizante comercial 15 – 15 – 15. Se
evaluó la producción total, la producción de bulbos de primera
y segunda calidad, así como de los bulbos dañados. Se utilizó
el diseño de bloques al azar con tres replicaciones. Se hizo un
análisis de varianza (ANOVA) para los datos registrados y se
realizó la prueba de comparación de medias de Duncan con un
nivel de significancia de 0,01. Los resultados mostraron que las
micorrizas y la gallinaza incrementaron la producción total y
de las cebollas de primera calidad, comparados con la
aplicación fertilizante mineral solo o complementado con 1 ó 2
ton/ha de gallinaza. Sin embargo, la producción de cebolla de
segunda calidad fue superior en las parcelas tratadas con
micorrizas, comparadas con los otros tratamientos sin ellas. Por
otro lado, la adición de micorrizas redujo la cantidad de bulbos
dañados. El tratamiento con fertilizante mineral solo presentó
la producción total más baja y la menor producción de cebolla
de primera y segunda calidad, pero la más alta producción de
cebollas dañadas, en comparación con los demás tratamientos
evaluados. Los resultados se discutieron con base en el
incremento en la toma de nutrientes y en la reducción del efecto
de patógenos radiculares en las plantas colonizadas con
micorrizas.

Ficha bibliográfica N°8


Nombre del libro: Efecto de la carga orgánica de la gallinaza de jaula en el
potencial de biometanización.
Nombre del director Marín-Batista José, Castro Liliana, Escalante Humberto.
País o ciudad donde se publica Colombia
Volumen y numero Volumen 17, numero 1
Fecha 2015
Paginas p. 18-23
Palabras claves digestión anaerobia, gallinaza de jaula, relación
inóculo/sustrato, amonio
Resumen El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la carga
orgánica expresada en función de la relación inóculo/sustrato
(RIS) sobre el potencial de biometanización de la gallinaza de
jaula usando como inóculo lodo estiércol bovino. Se llevaron a
cabo ensayos de biodegradación anaerobia a temperatura
mesofílica de 39 °C. Para cada una de las cargas orgánicas
evaluadas (16.6, 11.0, 8.3, 6.6 y 5.5 g SV/L) se cuantificaron
las variables: ácidos grasos volátiles totales, alcalinidad,
concentración amonio y volumen acumulado de metano. El
mayor potencial de biometanización (0.58 m3 CH4/kg SV) se
alcanzó cuando la biodegradación anaerobia se llevó a cabo
con una RIS de 1.0. Los resultados obtenidos demuestran que
la gallinaza es un sustrato potencial para ser degradado por
digestión anaerobia y el rendimiento del proceso es
directamente proporcional a la concentración de sustrato. Este
estudio también confirma que la RIS permite diluir la
concentración de compuestos inhibitorios como el amonio en
el caso de la gallinaza de jaula.

Ficha bibliográfica N°9


Nombre del libro: Producción de abonos orgánicos con la utilización de elodea
(Egeria densa) presente en el lago de tota.
Nombre del director Iveth Caro Lara, Zulma Romero Otálora, Rodrigo Lora Silva
País o ciudad donde se publica Colombia
Volumen y numero Volumen 12, numero 1.
Fecha 2009
Paginas p. 91-100
Palabras claves Fertilización orgánica, compostación, lombricompuesto,
elodea, bioensayo.
Resumen La elodea (Egeria densa), un problema para lagos y lagunas en
Colombia, puede ser materia prima para la producción de
abonos orgánicos de bajo costo y de buena calidad. Para
emplearla en la obtención de abonos orgánicos, se elaboraron
fertilizantes a partir de seis formulaciones, así: 1) Elodea 50%;
cal dolomítica 20%; levadura 5%; melaza 5%; gallinaza 20%.
2) Elodea 60%; cal dolomítica10%; levadura 3%; melaza 8%;
gallinaza 19%. 3) Elodea 70%; cal dolomítica 15%; levadura
2%; melaza 3%; gallinaza 10%. 4) Formulación 1 +
lombricompuesto; 5) Formulación 2 + lombricompuesto y 6)
Formulación 3 + lombricompuesto. Para cada uno de los
abonos, se determinó el contenido total de N, P2O5 , K2 O,
MgO, CaO, carbón oxidable total, coliformes y relación C:N.
Bajo condiciones de invernadero, se evaluó el efecto de los
abonos en un Andisol sobre el cultivo de lechuga e igualmente,
se monitoreó la temperatura y el pH a través del periodo de
producción de los abonos. En general, el contenido de los
elementos analizados y la relación C:N cumplen los requisitos
para estos abonos. Hubo efecto significativo del contenido
entre formulaciones y en el bioensayo para rendimiento entre
formulaciones y dosis, siendo la formulación tres la de más alto
rendimiento. De igual manera hubo efecto significativo de
fuentes y de dosis en el contenido de NP-K en la lechuga. El
pH de los seis abonos fue de 7,00 a 7,30, considerado
apropiado. Se demostró la factibilidad de producción de abonos
orgánicos de buena calidad a partir de elodea.

Ficha bibliográfica N°10


Nombre del libro: Evaluación de compost obtenido en pila móvil empleando
mezclas de gallinaza de jaula con material celulósico
Nombre del director José Luis Hoyos, Carlos Alberto Vargas, Reinaldo J Velasco.
País o ciudad donde se publica Popayán
Volumen y numero Volumen 8, numero 1.
Fecha 2010
Paginas
Palabras claves Abonos orgánicos, relación C/N, humedad, compostaje,
gallinaza, NTC 5167
Resumen En este estudio se evaluó el proceso de compostaje apartir de
gallinaza de aves de jaula y el efecto de la mezcla con
diferentes proporciones de material celulósico sobre la
composición física y química del compost. Se evaluó un
proceso de fermentación en pila móvil con capacidad de 621
m3/pila. Se tomaron muestras diarias para mediciones de
temperatura, humedad y pH, al final del proceso se realizaron
análisis físico-químicos para determinar la calidad del
producto, de acuerdo a la NTC 5167 sobre fertilizantes
orgánicos en Colombia. Se elaboró un diseño completamente
al azar (DCA) con un grupo testigo identificado como blanco
y tres tratamientos con dos réplicas para cada uno, mezcla de
gallinaza y aserrín+viruta con relación C/N de 21:1 (T1
condición actual "blanco"), 25:1 (T2), 27.5:1 (T3)y 30:1 (T4),
respectivamente. El proceso de compostación se evaluó
durante 45 días para todos los tratamientos. Respecto a la
humedad ningún tratamiento alcanzó el valor establecido por
la NTC 5167 (<20%). De igual forma en la escala de pH se
presenta un ascenso, registrando cifras por encima de 8.5 en
todos los tratamientos, lo cual confirma la inestabilidad del
compost al final del proceso. Los valores en la relación
Carbono/Nitrógeno fueron adecuados para este tipo de abonos
en los cuatro tratamientos, como también presentaron valores
aceptables según NTC 5167, la capacidad de retención de agua,
densidad aparente, cenizas, materia orgánica. La capacidad de
intercambio catiónico, presenta diferencias significativas (p <
0.05) para el tratamiento T4, que según la NTC 5167 debe ser
mínimo de 30 mEq/10Ogr, alternativa que no alcanzó este
valor debido al exceso de material celulósico presente en la
matriz del proceso, que conduce a una disminución de la
actividad biológica, por la deficiencia de nutrientes en el
medio.

You might also like