You are on page 1of 23

INFORME DE LABORATORIO

(LEYES DEL MOVIMIENTO PENDULAR)

KATERINE GANTIVAR RAMIREZ

JUAN SEBASTIAN OSPINA GUZMAN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROINDUSTRIAL

“LEOPOLDO GARCÍA”

PALOCABILDO

FISICA PURA

ONCE 01

2017
INFORME DE LABORATORIO

(LEYES DEL MOVIMIENTO PENDULAR)

KATERINE GANTIVAR RAMIREZ

JUAN SEBASTIAN OSPINA GUZMAN

Trabajo presentado en el área de


FÍSICA PURA al docente
FERNANDO DÍAZ RIVERA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AGROINDUSTRIAL

“LEOPOLDO GARCÍA”

PALOCABILDO

FISICA PURA

ONCE 01

2017
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
3.1OBJETIVO GENERAL
3.2OBJETIVOS ESPECIFICOS
4. MARCO TEORICO
5. MATERIALES UTILIZADOS
6. PROCEDIMIENTO
6.1 RESULTADOS ( TABLA 1)
6.2 CONCLUSIONES (TABLA 1)
6.3 RESULTADOS ( TABLA 2)
6.4 CONCLUSIONES (TABLA 2)
7. EVIDENCIAS
8. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCIÓN

Un movimiento pendular es el movimiento que realiza un objeto de un lado a otro,


colgado de una base fija mediante un hilo o una varilla. La fuerza de la gravedad lo
impulsa hacia el suelo, pero el hilo se lo impide, y la velocidad que lleva hace que
suba de nuevo creando una curva. Es lo que hacen los relojes de péndulo (de ahí
su nombre) o los columpios de los parques infantiles.

Las leyes que gobiernan el movimiento pendular llevaron al descubrimiento de una


propiedad importante. Los físicos dividieron las fuerzas en un componente vertical
y horizontal. En el movimiento pendular, tres fuerzas trabajan directamente en el
péndulo: la masa del plomo, la gravedad y la tensión de la cadena. Masa y
gravedad trabajan verticalmente hacia abajo. Dado que el péndulo no se mueve
hacia arriba o hacia abajo, la componente vertical de la tensión de las cuerdas
anula la masa y la gravedad. Esto muestra que la masa de un péndulo no tiene
relevancia para su movimiento, pero sí la tensión de la cuerda horizontal.
2. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realizó con el fin de adquirir nuevos conocimientos relacionados


con las leyes del movimiento pendular, debido a que, dicho movimiento es visto en
nuestro entorno, como lo son los relojes de péndulo o los columpios de los
parques infantiles y así aprender mediante un laboratorio casero la identificación
de cada uno de sus elementos y la manera en que es posible hallarlos.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

 Comprobar las leyes aplicadas al movimiento pendular.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Entender y comprender las leyes del movimiento pendular y


manejar las unidades en que se mide.

 Determinar cada uno de los elementos de los péndulos.

 Identificar el movimiento pendular como un movimiento periódico,


oscilatorio y vibratorio.

 Saber en qué se basan cada una de las leyes del movimiento


pendular.

 Medir tiempos de eventos con una precisión determinada.


4. MARCO TEORICO

 El movimiento pendular:

Un movimiento pendular es el movimiento que realiza un objeto de un lado a otro,


colgado de una base fija mediante un hilo o una varilla. La fuerza de la gravedad lo
impulsa hacia el suelo, pero el hilo se lo impide, y la velocidad que lleva hace que
suba de nuevo creando una curva.
Es lo que hacen los relojes de péndulo (de ahí su nombre) o los columpios de los
parques infantiles.

 Péndulo:

El principio del péndulo fue descubierto originalmente por Galileo (físico y


astrónomo), quien estableció que el periodo de oscilación es independiente de
la amplitud (distancia máxima que se aleja el péndulo de la posición de
equilibrio). Por el contrario, sí depende de la longitud del hilo.

Luego surgió justamente lo que te dije al principio: péndulo de Foucault es un


péndulo largo que puede oscilar libremente en cualquier plano vertical y capaz
de oscilar durante horas. Se utiliza para demostrar la rotación de la Tierra y la
fuerza de Coriolis. Se llama así en honor de su inventor, León Foucault.

Péndulo, usado en los relojes y otros instrumentos para medir con precisión el
tiempo.

El péndulo es un sistema físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra
característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está configurado por una masa
suspendida de un punto o de un eje horizontal fijo mediante un hilo, una varilla, u
otro dispositivo que sirve para medir el tiempo.

Existen muy variados tipos de péndulos que, atendiendo a su configuración y


usos, reciben los nombres apropiados: péndulo simple, péndulo
compuesto, péndulo cicloidal, doble péndulo, péndulo de Foucault, péndulo de
Newton, péndulo balístico, péndulo de torsión, péndulo esférico, etcétera.

Sus usos son muy variados: medida del tiempo (reloj de péndulo, metrónomo,…),
medida de la intensidad de la gravedad, etc.
 El periodo de un pendulo es independiente de su amplitud. Esto significa
que si se tienen 2 pendulos iguales ( lingitud y masa), pero uno de ellos
tiene una amplitud de recorrido mayor que el otro, en ambas condiciones la
meidda del periodo de estos pendulos es el mismo.

 El periodo de un pendulo es directamente proporcional a la raiz cuadrada


de su longitud. Esto signofica que el periodo de un pendulo puede
aunmentar o disminuir de acuerdo a la raiz cuadrada de la longitud de ese
pendulo.

 Péndulo simple o matemático:

El péndulo simple consiste en una masa puntual suspendida de un hilo de masa


despreciable y que no se puede estirar. Si movemos la masa a un lado de su
posición de equilibrio (vertical) esta va a oscilar alrededor de dicha posición.
El movimiento del péndulo simple es armónico y que al estudiar la dinámica de su
movimiento obtendremos que el periodo y la frecuencia dependen solamente de la
longitud y la gravedad.

También llamado péndulo ideal, está constituido por un hilo inextensible de masa
despreciable, sostenido por su extremo superior de un punto fijo, con una masa
puntual sujeta en su extremo inferior que oscila libremente en un plano vertical fijo.
Al separar la masa pendular de su punto de equilibrio, oscila a ambos lados de
dicha posición, desplazándose sobre una trayectoria circular con movimiento
periódico.
 Período de oscilación:

Factor de amplificación del período de un péndulo, para una amplitud angular


cualquiera. Para ángulos pequeños el factor vale aproximadamente 1 pero tiende
a infinito para ángulos cercanos a π (180º).

El astrónomo y físico italiano Galileo Galilei, observó que el periodo de


oscilación es independiente de la amplitud, al menos para pequeñas oscilaciones.
En cambio, éste depende de la longitud del hilo. El período de la oscilación de un
péndulo simple restringido a oscilaciones de pequeña amplitud puede aproximarse
por:

 PERIODO: Se define como el tiempo que se demora en realizar una


oscilación completa.

 FRECUENCIA: Se define como el número de oscilaciones que se generan


en un segundo.

 AMPLITUD: Se define como la máxima distancia que existe entre la


posición de equilibrio y la máxima altura.

 CICLO: Se define como la vibración completa del cuerpo que se da cuando


el cuerpo parte de una posición y retorna al mismo punto.
 OSCILACIÓN: Se define como el movimiento que se realiza siempre al
mismo punto fijo.

 Leyes del péndulo:

 P r i m e r a l e y ( Ley de la independencia de las masas): Esta ley


concretamente dice que: En dos péndulos con la misma longitud pero de
diferentes masas el periodo de los péndulos es igual porque el periodo es
independiente de la masa y de su naturaleza.

 S e g u n d a l e y (Ley del isocronismo): El periodo de oscilación de un


péndulo es independiente de la amplitud. Siempre que éstas sean
suficientemente pequeñas como para que la aproximación seno ≈ θ sea
aceptable.

 T e r c e r a l e y ( Ley de las longitudes): A mayor longitud mayor periodo de


oscilación, y a menor longitud menor periodo de oscilación, es decir son
directamente proporcionales.

 C u a r t a l e y (Ley de las aceleraciones de la gravedad): La aceleración de


la gravedad ejerce una acción primordial que influye en el tiempo de
oscilación del péndulo.

 Aplicaciones:

Algunas aplicaciones del péndulo son la medición del tiempo, el metrónomo


y la plomada.
Otra aplicación se conoce como Péndulo de Foucault, el cual se emplea
para evidenciar la rotación de la Tierra. Se llama así en honor del físico
francés León Foucault y está formado por una gran masa suspendida de un
cable muy largo.

También sirve, puesto que un péndulo oscila en un plano fijo, como prueba
efectiva de la rotación de la Tierra, aunque estuviera siempre cubierta de
nubes: En 1851 Jean León Foucault colgó un péndulo de 67 metros de
largo de la cúpula de los Inválidos en Paris (latitud≅49º). Un recipiente que
contenía arena estaba sujeto al extremo libre; el hilo de arena que caía del
cubo mientras oscilaba el Péndulo señalaba la trayectoria: demostró
experimentalmente que el plano de oscilación del péndulo giraba 11º 15’
cada hora y por tanto que la Tierra rotaba.
5. MATERIALES UTILIZADOS

 Cuerda
 Masas ( corrector ,USB ,roca ,cuchara)
 Cronómetro

6. PROCEDIMIENTO

a) Construya un péndulo simple de longitud 1 m (100 cm), póngalo a


oscilar, mida el tiempo para 20 oscilaciones completas. Complete la
siguiente tabla:

MASAS PESO N° TIEMPO PERIODO FRECUENCIA


OSCILACIONES

Corrector 15 gr 20 39,85 seg 1,992seg 0,501seg

USB 6 gr 20 39,68 seg 1,984 seg 0,504 seg

Pila 17 gr 20 39,73 seg 1,986 seg 0,503 seg

Cuchara 30 gr 20 39,45 seg 1,972seg 0,506 seg


6.1 RESULTADOS ( TABLA 1)

 Masa( corrector)

P= Tt/ n°osc
P= 39,85seg / 20
P= 1,992 seg

F= n°osc/ Tt
F=20/39,85seg
F= 0,501 seg

 Masa( USB)

P= Tt/ n°osc
P= 39,68seg / 20
P= 1,984 seg

F= n°osc/ Tt
F=20/39,68seg
F= 0,504 seg

 Masa( Pila)

P= Tt/ n°osc
P= 39,73seg / 20
P= 1,986 seg

F= n°osc/ Tt
F=20/39,73seg
F= 0,503 seg

 Masa( Cuchara)

P= Tt/ n°osc
P= 39,45seg / 20
P= 1,972 seg

F= n°osc/ Tt
F=20/39,45seg
F= 0,506 seg
6.2 CONCLUSIONES (TABLA 1)

 Del procedimiento anterior se ha concluido que la primera ley (Ley de la


independencia de las masas) del movimiento pendular si se cumple ,ya
que, esta dice : “En dos péndulos con la misma longitud pero de diferentes
masas, el periodo de los péndulos es igual, porque el periodo es
independiente de la masa y de su naturaleza” donde efectivamente se
cumple, debido a que los valores de los periodos de los cuatro péndulos de
diferentes masas, se aproximan a un mismo valor, lo cual, es posible
evidenciar en los datos suministrados en la tabla anterior.

 De igual manera es posible decir, que la segunda ley (Ley del isocronismo)
del movimiento pendular también se cumple, donde esta dice que: “El
periodo de oscilación de un péndulo es independiente de la amplitud.
Siempre que éstas sean suficientemente pequeñas como para que la
aproximación seno ≈ θ sea aceptable” p o r q u e , s i e n d o a m p l i a o
reducida la amplitud del movimiento, este siempre
representara la gráfica de seno.

b) Con péndulos de diferentes longitudes ( 100, 80 , 60 y 40 cm )


complete la siguiente tabla:


LONGITUDES OSCILACIONES TIEMPO PERIODO FRECUENCIA ACELERACIÓN

40 cm 20 25,70 1,285 seg 0,778 seg 969,10 cm/seg2


seg

60 cm 20 30,05 1,502 seg 0,665 seg 1063,82 cm/seg2


seg

80 cm 20 34,53 1,726 seg 0,579 seg 1074,18 cm/seg2


seg
100 cm 20 39,68 1,984 seg 0,504 seg 1016,26 cm/seg2
seg

6.3 RESULTADOS ( TABLA 2)

 Longitud 40 cm

P= Tt/ n°osc
P= 25,70seg / 20
P= 1,285 seg

F= n°osc/ Tt
F=20/25,70seg
F= 0,778 seg

G= 4π2.L/P2
G= 4π2. 40 cm/ (1,285seg)2
G= 40.40 cm/ 1,651 seg2
G= 1600cm/1,651seg2
G= 969,10cm/seg2

 Longitud 60 cm

P= Tt/ n°osc
P= 30,05seg / 20
P= 1,502 seg

F= n°osc/ Tt
F=20/30,05seg
F= 0,665 seg

G= 4π2.L/P2
G= 4π2. 60 cm/ (1,502seg)2
G= 40.60 cm/ 2,256 seg2
G= 2400cm/2,256seg2
G= 1163,82cm/seg2
 Longitud 80 cm

P= Tt/ n°osc
P= 34,53seg / 20
P= 1,726 seg

F= n°osc/ Tt
F=20/34,53seg
F= 0,579 seg

G= 4π2.L/P2
G= 4π2. 80 cm/ (1,726seg)2
G= 40.80 cm/ 2,979 seg2
G= 3200cm/2,979seg2
G= 1074,18cm/seg2

 Longitud 100 cm

P= Tt/ n°osc
P= 39,68seg / 20
P= 1,984 seg

F= n°osc/ Tt
F=20/39,68seg
F= 0,504 seg

G= 4π2.L/P2
G= 4π2. 100 cm/ (1,984seg)2
G= 40.100 cm/ 3,936 seg2
G= 4000cm/3,936seg2
G= 1016,26cm/seg2
6.4 CONCLUSIONES (TABLA 2)

 Del procedimiento realizado anteriormente podemos concluir que la tercera


ley (Ley de las longitudes) del movimiento pendular si se cumple, ya que,
esta dice: “A mayor longitud mayor periodo de oscilación, y a menor
longitud menor periodo de oscilación, es decir son directamente
proporcionales”, efectivamente se cumple, porque, al tener péndulos cuya
longitud es mayor e l p e r i o d o d e e s t o s t a m b i é n s e r á m a y o r , p e r o
si dicho periodo es menor es porque la longitud es menor.

 De igual manera fue posible comprobar que la cuarta ley


(Ley de las aceleraciones de la gravedad) si se cumple ya que, esta dice :
“La aceleración de la gravedad ejerce una acción primordial que influye en
el tiempo de oscilación del péndulo” y efectivamente es así, debido a que la
gravedad no es la misma en todo el mundo por lo tanto a de modificar
el tiempo de oscilación en un mismo péndulo.

c) Realice en papel milimetrado las siguientes graficas:

i.

Periodos
1.995

1.99

1.985

Periodos
1.98

1.975

1.97
0 1 2 3 4 5
Periodos

Cuchara

Pila

Periodos
USB

Corrector

1.96 1.965 1.97 1.975 1.98 1.985 1.99 1.995

Periodos(seg)
2.5

1.5

Periodos(seg)
1

0.5

0
0 20 40 60 80 100 120
ii.
Periodos(seg)

100

80

Periodos(seg)
60

40

0 0.5 1 1.5 2 2.5

iii.

Periodos(seg2)
4.5

3.5

2.5

2 Periodos(seg2)

1.5

0.5

0
0 20 40 60 80 100 120
Periodos(seg2)

100

80

Periodos(seg2)
60

40

0 1 2 3 4 5

d) Utilice la ecuación del periodo de un péndulo P =

Y con un valor de la segunda tabla para una longitud x encuentra el


valor de π.

 Longitud 40 cm  Error porcentual 40 cm

P= 2 π √L/g E= |(V.ac – V.obt)| x 100


1,285seg= 2 π√40cm/980cm/seg V.ac
1,285seg=2 π√0,040cm/seg
1,285seg=2 π.0.2 cm/seg E= |( 3,1416 – 3,145 )| x 100
1,285seg/0.2cm/seg=2 π 3,1416
6,29cm=2 π
6,29cm/2= π E= 0,10%
3,145= π

 Longitud 60 cm  Error porcentual 60 cm

P= 2 π √L/g E= |(V.ac – V.obt)| x 100


1,502seg= 2 π√60cm/980cm/seg V.ac
1,502seg=2 π√0,061cm/seg
1,502seg=2 π.0,246 cm/seg
1,502seg/0,246cm/seg=2 π
6,10cm=2 π E= |( 3,1416 – 3,05 )| x 100
6,105cm/2= π 3,1416
3,05= π
E= 2,91%

 Longitud 80 cm  Error porcentual 80 cm

P= 2 π √L/g E= |(V.ac – V.obt)| x 100


1,726seg= 2 π√80cm/980cm/seg V.ac
1,726seg=2 π√0,081cm/seg
1,726seg=2 π.0,284 cm/seg
1,726seg/0,284cm/seg=2 π
6,080cm=2 π E= |( 3,1416 – 3,04 )| x 100
6,080cm/2= π 3,1416
3,04= π
E= 3 %

 Error porcentual 100


 Longitud 100 cm
cm
P= 2 π √L/g
E= |(V.ac – V.obt)| x 100
1,984seg= 2 π√100cm/980cm/seg
V.ac
1,984seg=2 π√0,102cm/seg
1,984seg=2 π.0,319 cm/seg
1,984seg/0,319cm/seg=2 π
6,219cm=2 π
E= |( 3,1416 – 3,109 )| x 100
6,219cm/2= π
3,1416
3,109= π
E= 1,03 %
7. EVIDENCIAS
8. BIBLIOGRAFIA

 http://lafisica2013.blogspot.com.co/p/movimiento-pendular.html

 https://es.slideshare.net/torimatcordova/movimiento-pendular

 https://tatiana180795.wordpress.com/2013/11/14/movimiento-
pendular/

 http://fisicamagica.latinforo.com/t16-movimiento-pendular

 http://fisicagalileogalilei.blogspot.com.co/

You might also like