You are on page 1of 6

ENTRE CADÁVERES: ESTUDIO SIMBÓLICO DEL MURAL EN LA CAMPAÑA

ARTE VIDA Y PAZ, 1989

Resumen:
La época de violencia política vivida en las universidades públicas durante el
Conflicto Armado Interno (CAI), en específico, la política universitaria, las
organizaciones, las disputas y el asesinato indiferenciado a estudiantes de
estas universidades, deja muchos interrogantes que hasta la actualidad no se
han resuelto. En el presente ensayo, nos proponemos responder ¿Cuáles son
los símbolos construidos – de los estudiantes y compañeros- en torno a la
creación del mural arte vida y paz dirigida por Herbert rodríguez en el año 1989,
durante el CAI?,
Para lo cual, nos proponemos hacer un breve balance histórico y sociopolítico
de los que fueron los años del conflicto armado interno dentro de la UNMSM, y
la realidad política del país. Discutiremos también la perspectiva teórica del
simbolismo desde la disciplina antropológica y como se abordó en relación con
la imagen creada colectivamente, sus frases textuales, sus significaciones y la
estigmatización presente para deslegitimar al estudiantado y el impacto de la
obra realizada.

Estudio simbólico en medio de la acción mural:


Dentro del activismo como respuesta a lo ocurrido en plena década de la
violencia política, que se vivía en nuestro país el artista egresado de la carrera
de artes, Herbert Rodríguez, emprende todo un circuito de representación
simbólica a partir del arte experimental, donde de manera colectiva, y con
varios estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos realizan
murales, interviniendo las distintas facultades en contraste con las diversas
pintas realizadas en los muros por las distintas organizaciones y partidos
políticos dentro de la universidad. Esta obra se inserta dentro de las distintas
intervenciones del arte contemporáneo en el Perú, con precedentes del
colectivo huayco, bestiario, N.N. donde también provenía Herbert R. ya nutrido
con las experiencias técnicas y políticas pasadas.

Es el uso del collage, la monotipia y el montaje textual, que brinda un alcance


importante de lo ocurrido dentro de la universidad. Los usos de colores rojo y
negro simulan a la vez una armonía con las pintas de los grupos políticos que
estaban ya en las paredes, sin embargo son los textos y la forma aleatoria de
colocarla que brindan el lado estético de la obra para contrastar con una crítica
acida a las posiciones más allegadas a sendero luminoso dentro de la
universidad:

Pinté en un clima de libertad absoluta, más bien síntoma de la ausencia de


autoridad en la ciudad universitaria, ¿debo recordarles que los (S)aco (L)argos
asumían que la ciudad universitaria de San Marcos era su bastión de lucha?

Esta descripción narra el contraste en la cual Herbert R. tiene en ese momento,


donde la autoridad no velaba por la universidad y donde el discurso de sendero
luminoso dentro de la universidad era de una propaganda de violencia, pero
que además de ello señala y denuncia una de las violencias más encarnadas,
la del gobierno, en pleno mandato de Alan García, donde las intervenciones
policiales eran parte de la cotidianidad y las detenciones arbitrarias pan de
cada día dentro de los recintos de la universidad.

Los textos como “basta de la muerte” o “derrotar la escalada violentista”, “por la


vida el pan y el trabajo”, esta última frase de Mariátegui, es finalmente
contraponer los horizontes y tácticas senderista utilizando frases de un
personaje también reivindicado por sendero y explicitado para golpear los
accionares de sendero, observamos como en las distintas direccionales
encontramos cadáveres, uno sobre encima del otro, tal vez como montículos

que dentro de la década se halló en varias partes de nuestro país.

El collage con el símbolo de la bandera de Izquierda Unida se yuxtapone con la


frase mariateguista:

“Ni calco ni copia”

Para seguir interpelando las acciones más parametradas y dogmáticas que


conciben el derramamiento de sangre como forma de cuota del pueblo, es el
mismo Herbert que menciona como idear contrarrestar lo que sendero hacia
dentro de la universidad:

La pregunta era, ¿cómo de manera simbólica hacerle el mayor daño posible a


los cuadriculados sanguinarios?, respuesta: la
estética del absurdo. Exasperar, exasperar y exasperar a los (s)acos...

Tanto es así que Herbert R. dentro del maoísmo ideológico, pero sobre todo del
pensamiento Gonzalo, encuentra un pensamiento – más eficaz – que
contraponga con sarcasmo y movilice ese forma hierática del grupo armado,
que asumía una moral de “altura”, fue el denominado pensamiento Poggi que
Herbert R. idea para seguir haciendo la contra campaña al senderismo:
Entre sus figuras más destacadas que abundaban los murales o algunas partes
de las paredes, sin embargo entrar al mundo simbólico del uso técnico que
abordó en los murales fue usando los mismos recursos que los grupos
realizaban, como en el caso de la facultad de economía que contrasta las
pintas de la facultad de sociales como lo muestra la siguiente imagen:

Ese friso realizado, aproximadamente de 10 metros revela esa contraparte del


uso de las pintas de manera creativa, pero sobre todo teniendo en cuenta el
uso político por el contexto y lugar en la cual es realizado.

Ahora es el estudio del símbolo la que ha decodificado los signos, pero también
las imágenes dentro del contexto en relaciones políticas y de violencia la idea
es partir del antropólogo Cliford Geertz que menciona a la conducta humana
como acción simbólica —acción que, lo mismo que la fonación en el habla, el
color en la pintura, las líneas en la escritura o el sonido en la música, significa
algo – en ese sentido encontrar cada símbolo y ritual en las actividades dentro
del proceso de los actores en este ensayo será importante para ver además
como son interpretadas desde diferentes dimensiones.

El enfoque que Víctor Turner ha desarrollado sobre el mundo de los símbolos es


bastante pertinente. Para él todo símbolo se realiza en el proceso dinámico que
por un lado remite a lo desconocido y por otro vendría a representar la unidad
mínima del ritual. Es por ello que la actividad política de sendero dentro dela
universidad podría constatarse como un ritual y como ese ritual termina siendo
ridiculizado a través de la parodia del “pensamiento poggi”, la burla de lo más
ceremonioso es una denuncia lúdica de la obra en Herbert R. para referirse
constantemente a los sacos (SL)
Estos enfoques de la antropología simbólica, tiene un aporte sustancial, puesto
que durante el periodo más violento del país: el conflicto armado interno a finales
del S.XX, la represión a las organizaciones políticas en las universidades
públicas se relacionó directamente a la fuerte simbología que se construían en
estas instituciones y en sus estudiantes. La carga simbólica de cada elemento
era parte de un contexto altamente politizado, sin embargo haciendo referencia
A la característica multireferencial de V. Turner sobre el símbolo y de
condensación, es decir la formas variadas de interpretar un mismo símbolo y
como diferentes significados pueden condensarse en uno solo, repercutió para
los distintos actores del proceso de manera extrema, por un lado gran acogida
de estudiantes y por el otro su anulación, como en el caso de sendero que
denominó los murales de Herbert como “el colosal de basura”.

CONCLUSION:
La serie de murales elaborados en ese proceso no solo es una respuesta política,
sino que además es una respuesta estética frente al clima de violencia que
ocurría en nuestro país, la lectura desde el estudio antropológico desde los
símbolos es solo un enfoque que puede aproximarnos a entender como en
nuestro país la voces desde el arte se han encontrado inmerso a la disputa más
álgida y arriesgada que hemos pasado, sin embargo queda aún por reflexionar
como dentro de la obras producidas no hallamos figuras que alternen la misma
respuesta contra las fuerzas militares dentro de la universidad, sugiriendo tal vez
a sendero como una de las mayores contradicciones, aunque vemos el apoyo
de estudiantes, seria también importante profundizar las reacciones de las
autoridades y las fuerzas del orden con respecto a las denuncias de la diversas
intervenciones policiales en la universidad, teniendo en cuenta que el año 1988
se encuentra registrado una serie de asesinatos dentro de san marcos a
estudiantes por la guardia civil.
Finalmente este ensayo es la búsqueda de un mapeo mayo de como el arte
contemporáneo ha circulado por l sinuoso camino de la violencia y que incidencia
o impacto ha logrado, aún más en la actualidad como puede este tipo de hechos
y obras resignificarse dando constatación y precedentes para la actualidad y
sobre todo para la discusión vigente sobre el conflicto armado interno en nuestro
país.

BIBLIOGRAFÍA:

Aguirre, Carlos (2011) Terruco de m... Insulto y estigma en la guerra sucia peruana.
Universidad de Oregón.

Silva Santisteban, Rocío (20 de junio del 2010) "El mito del terruco sanmarquino" En La
Republica, suplemento dominical. Lima.

Franco, Jean (2006) "Alien to Modernitu: Tha Rationalization of Discriminatión" En: A


Contracorriente.

Salomón, Lernes (28 de agosto de 2003) Discurso de presentación dle Informe Final de
la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. En <http://www.cverdad.org.pe/
ifinal/discurso01.php>

Flores Galindo, Alberto (2005) Buscando un inca. Lima.

Huaman, Carlos (2006) Atiskunapa Pacha = Estación de los zorros. Aproximaciones a la


cosmovisión quechua-andina a través el wayno. Lima: Ediciones Altazor.

Clifford Geertz, (1987) La interpretación de las culturas, México, Edi torial GEDISA,

TURNER, Victor. (1973) Simbolismo y ritual. Los símbolos en el ritual ndembú.


Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

You might also like